miércoles, 11 de marzo de 2020

LA HISTORIA DE SUPERACIÓN DE LAS 'CHOLITAS ESCALADORAS' EN BOLIVIA: "LES DIGO A LAS MUJERES QUE QUERER ES PODER"


Lidia tiene 54 años es ama de casa y cocinera de alta montaña y ha conseguido uno de sus sueños: escalar el Aconcagua, la montaña más alta de América Latina. Pero no lo ha hecho sola. En esta aventura le han acompañado otras cuatro mujeres, todas ellas indígenas bolivianas, que desde hace años han buscado apoyo para poder realizar esta expedición. Las otras protagonistas de esta aventura son Dora, cocinera desde que sus padres la abandonaron siendo muy niña; Cecilia, ama de casa; Liita, profesora y Elena también ama de casa aunque en ocasiones porteadora para las expediciones en las que trabaja su marido como guía.
Cinco mujeres que como símbolo de liberación y empoderamiento se proponen escalar este monte de 6.962 metros, no solo para demostrarse a sí mismas que no solo pueden alcanzar su cima los hombres, sino también que pueden romper estereotipos, relacionarse con la naturaleza a través de la montaña y reivindicar el respeto a las diferentes culturas poniendo en valor su propia identidad indígena. Su historia y el desarrollo de este desafío queda reflejado en el documental ‘Cholitas’, dirigido por Jaime Murciego y Pablo Iraburu de la mano de Arena Comunicación Audiovisual y apoyado desde Entreculturas, Alboan y Oxfam Intermón.
“La idea de realizar este documental surge hace unos tres años cuando leí una noticia sobre un grupo de mujeres indígenas bolivianas que habían escalado una montaña muy famosa al pie de La Paz, en Bolivia. Me llamó la atención también visualmente porque suben con las polleras tradicionales puestas y empecé a investigar más sobre su historia. Acabé contactando con ellas y me gustó su forma de ser. Un día decidí coger una avión y plantarme en La Paz para conocerlas y saber más sobre ellas. Entendí más sobre la historia personal de cada una y que tenían la mirada puesta más allá y era en el monte Aconcagua”, explica Jaime.
Se trata de un relato de expedición clásico: preparativos, aproximación y viaje, hacia una cima que funciona como objetivo narrativo, pero que no es solo eso, que significa un viaje que avanza hacia el interior de sus protagonistas y la vida que las rodea. “Desde el principio pensé que quería contar esa historia y acompañarlas en ese viaje pero no tanto para hacer una clásica película de montaña, quería utilizar la excusa de ese viaje para conocer su historia. Me interesaba conocer qué les había llevado a salirse un poco de su rol y de su estereotipo para hacer lo que realmente les apasiona”, subraya el director del documental.
Acompañadas por dos guías oficiales argentinos, y a lo largo de 20 días, las cinco protagonistas muestran su cara más desconocida y se sienten libres e ilusionadas por realizar este reto. “Fueron casi tres meses de rodaje y aprendes a vivir las cosas de otra manera, aprendes la relación que pueden tener ellas con la montaña, se toman las cosas de forma diferente, hacen su ritual antes de empezar la montaña para pedirle permiso para que les deje subir. Son detalles que vas viendo que las hace especiales”, señala Jaime.
¿Quiénes son las 'cholitas escaladoras'?
Las 'cholitas escaladoras' de Bolivia son un grupo de mujeres indígenas de entre 24 y 50 años que escalan con sus vestidos típicos diferentes montañas de América Latina. Hasta que decidieron tomar las riendas y seguir sus sueños, algunas de ellas eran cocineras de alta montaña. Veían cada día cómo los hombres subían las cimas de las montañas bolivianas y ellas se tenían que quedar abajo, esperándolos.
“Todas tienen detrás una historia de racismo que ha ido cambiando con los años. Ellas mismas cuentan que hace años, la gente indígena se avergonzaba de su propia cultura, y ahora es totalmente lo contrario, ahora hay una ola de orgullo indígena”, asegura el director del documental.
“Ha sido un poco duro para nosotras, porque a los 6.000 metros te falta el oxigeno, y estás cansada. Además el retorno fue muy difícil, pensé que la subida iba a ser díficil pero lo fue más la bajada, porque haces cumbres pero al retornar tus pies están cansados y ya no tienes la misma energía. Hemos necesitado unos 20 días para subir, lo hemos hecho poco a poco, y dos noches dormimos a 6.000 metros”, explica Lidia, una de las protagonistas del documental.
“Tuvieron problemas cuando empezaron a escalar, muchas personas no vieron con buenos ojos que ellas escalaran porque consideran que no es un deporte ni un lugar para las Cholitas. Afortunadamente eso ha ido cambiando con el tiempo”, asegura Jaime.
“A mi familia siempre le ha parecido bien porque mi esposo es guía de alta montaña entonces siempre he tenido su apoyo para hacer este documental. Siempre estoy con la montaña, llevando grupos y cuando tengo tiempo libre, tengo un pequeño restaurante, en El Alto. Siempre tenía esa curiosidad de poder ir a la cima, yo llegaba hasta 5.200 metros y veía que había mucha felicidad en los turistas cuando regresaban y a mi esposo le preguntaba qué había ahí arriba. Hace años yo le preguntaba pero nunca había tenido la oportunidad de ir porque el equipo es muy caro, y no nos alcanzaba”, cuenta Lidia.
Elena fue una de las mujeres que hizo cumbre en el Aconcagua.“No ha sido fácil subir pero nada ha sido imposible. Soñar no cuesta nada, hay que seguir adelante como nosotras que hemos luchado para llegar a Aconcagua. Las mujeres somos muy fuertes, luchadoras y emprendedoras y hay que romper esas barreras para seguir adelante”, ha asegurado.
Precisamente Lidia y Elena están presentando, junto a las organizaciones, este documental por diferentes ciudades del país, donde además contarán su historia de liberación y empoderamiento de la mujer en un país como Bolivia donde la brecha de igualdad de género es muy grande.
Este miércoles estaba prevista la presentación del documental en Toledo, una actividad que finalmente ha sido suspendida a causa del coronavirus. También se espera su presentación, si así lo mantienen, en otras ciudades como Pamplona, Bilbao, Zaragoza, Barcelona, Vigo y Málaga. La película documental se estrenará el domingo 22 de marzo a las 22:00 en Movistar. El Diario de España (www.eldiario.es)





EL CAMBIO CLIMÁTICO “ES MÁS MORTAL QUE EL CORONAVIRUS”, RECUERDA Y DESTACA LA ONU

La preocupación y lucha contra el Covid-19 no deben esconder ni minimizar la importancia de la crisis climática, ha recordado el secretario general de la ONU, António Guterres, en la presentación del balance oficial del clima en 2019, en un acto celebrado el 10 de marzo en la sede de la ONU en Nueva York en el que también participó el secretario general de la Organización Meteorológica Mundia, Petteri Taalas.
En la portada de la página de la ONU en internet, el titular destacado hace referencia (en la actualización del martes 10 disponible también el miércoles 11 por la mañana) al informe climático de 2019 con un titular más que contundente: “El cambio climático es más mortal que el coronavirus”.
”Es importante que toda la atención que tiene que ponerse en la lucha contra esta enfermedad no distraiga de la necesidad de combatir el cambio climático, la desigualdad y el resto de problemas a los que se enfrenta el mundo”, señaló Guterres en la conferencia de prensa de presentación de este informe en la sede de la ONU en Nueva York.
El secretario general de Naciones Unidas subrayó que tanto el coronavirus como la crisis climática son “dos problemas muy serios” que requieren una respuesta “determinada”, pero que tienen una naturaleza muy distinta.
La enfermedad, subrayó, tendrá a priori un impacto temporal, mientras que la emergencia climática es una cuestión de largo plazo.
En ese sentido, pidió “no sobrestimar” la reducción de emisiones que según algunos estudios se está viendo como consecuencia del coronavirus, vinculadas a la menor actividad en lugares como China y a la reducción del tráfico aéreo.
”No vamos a combatir el cambio climático con un virus”, advirtió Guterres, que insistió en que los países deben continuar trabajando para avanzar hacia una economía menos contaminante y alcanzar los compromisos necesarios en la COP26, prevista para el próximo noviembre en Glasgow (Reino Unido).
China, un ejemplo del impacto ambiental de los humanos
El secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Petteri Taalas, confirmó que en China se vio en enero una mejora de la calidad del aire como consecuencia del coronavirus, lo que muestra el impacto que la actividad humana tiene en el clima.
Taalas apuntó que la expansión del virus es “un drama”, pero insistió en que el impacto del cambio climático es de una “magnitud mucho mayor” para la humanidad.
El informe presentado este martes sobre el clima mundial en 2019, compilado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y una amplia red de asociados, destaca las señales físicas que sobre el alcance del cambio climático, como el aumento del contenido calorífico de los océanos y de la tierra, la aceleración de la subida del nivel del mar y la fusión de los hielos.
En el documento se ponen de manifiesto los impactos de los fenómenos meteorológicos y climáticos en el desarrollo socioeconómico, la salud de las personas, las migraciones y desplazamientos, la seguridad alimentaria y los ecosistemas terrestres y marinos.
Los datos ahora oficiales de la OMM confirman los ya avanzados en una declaración provisional publicada con motivo de la celebración de la Conferencia de las Partes (COP) en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en diciembre de 2019 (ver en La Vanguardia )
Así, como se recordará, ha quedado establecido que 2019 fue el segundo año más cálido del que se tienen datos desde que se realizan mediciones instrumentales. El quinquenio 2015-2019 comprende los cinco años más cálidos de los que se tiene constancia, y el período de 2010 a 2019 ha sido el decenio más cálido jamás registrado. A partir de los años ochenta, cada nuevo decenio ha sido más cálido que todos los anteriores desde 1850.
El año 2019 terminó con una temperatura media mundial 1,1 °C por encima de los niveles preindustriales estimados, un valor superado únicamente por el récord de 2016, cuando un episodio muy intenso de El Niño agravó el aumento de la temperatura media mundial vinculado a la tendencia general al calentamiento.
Dónde queda el Acuerdo de París
“Actualmente estamos muy lejos de cumplir los objetivos del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura a 1,5 o 2 °C”, explica en el prólogo el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres.
“En el presente informe se exponen los datos científicos más recientes y se evidencia la imperiosa necesidad de acometer una acción climática de gran alcance. Se recopilan datos de todos los ámbitos de la climatología y se enumeran las posibles repercusiones futuras del cambio climático, desde las consecuencias para la salud y la economía hasta el menoscabo de la seguridad alimentaria y el aumento de los desplazamientos”, añade el señor Guterres.
“Dado que las concentraciones de gases de efecto invernadero no dejan de aumentar, el calentamiento proseguirá. Según un reciente pronóstico decenal, es probable que en los próximos cinco años se produzca un nuevo récord de temperatura mundial anual. Es cuestión de tiempo”, dijo el Secretario General de la OMM.
“Acabamos de dejar atrás el mes de enero más cálido del que se tienen datos. En muchas partes del hemisferio norte se ha vivido un invierno excepcionalmente benigno. El humo y los contaminantes de los devastadores incendios de Australia se propagaron por todo el mundo y provocaron un pico en las concentraciones de CO2. Los récords de temperatura en la Antártida estuvieron acompañados de episodios de fusión de hielo a gran escala y de la fractura de un glaciar, hechos que incidirán en la subida del nivel del mar”, apuntó el señor Taalas.
“La temperatura es un indicador del cambio climático en curso. Las alteraciones en la distribución de las precipitaciones a escala mundial han tenido importantes repercusiones en diversos países. El nivel del mar sube a un ritmo cada vez mayor, en gran parte a causa de la expansión térmica del agua marina, así como también debido a la fusión de los mayores glaciares, como los de Groenlandia y la Antártida. Ello expone las zonas costeras y las islas a un mayor riesgo de inundaciones y puede provocar que sus zonas bajas queden sumergidas por las aguas”, dijo el señor Taalas.
Indicadores climáticos
Gases de efecto invernadero
En 2018, las fracciones molares de los gases de efecto invernadero alcanzaron nuevos valores máximos: las fracciones molares medias mundiales de dióxido de carbono (CO2) se situaron en 407,8 ± 0,1 partes por millón (ppm), las de metano (CH4), en 1 869 ± 2 partes por mil millones (ppmm), y las de óxido nitroso (N2O), en 331,1 ± 0,1 ppmm. Según datos preliminares, las concentraciones de gases de efecto invernadero siguieron aumentando en 2019.
Una proyección preliminar de las emisiones mundiales de CO2 derivadas de fuentes fósiles realizada con datos de los tres primeros trimestres de 2019 apunta a un incremento de las emisiones del 0,6 % en 2019 (valor comprendido en un intervalo de entre –0,2 y +1,5 %).
Océanos
Los océanos absorben más del 90 % del exceso de energía que se acumula en el sistema climático como consecuencia del aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero. En 2019, el contenido calorífico de los océanos a una profundidad de 2 km batió el récord anterior fijado en 2018.
El calentamiento de los océanos conlleva repercusiones generalizadas para el sistema climático y contribuye en más de un 30 % a la subida del nivel del mar a raíz de la expansión térmica del agua marina. Asimismo, altera las corrientes oceánicas e, indirectamente, modifica la trayectoria de las tormentas y provoca la fusión de las plataformas de hielo flotantes. Junto con la acidificación de los océanos y la desoxigenación de sus aguas, el calentamiento de los océanos puede entrañar cambios drásticos en los ecosistemas marinos.
En 2019, los océanos experimentaron, de media, prácticamente dos meses de temperaturas inusualmente cálidas. Por lo menos en el 84 % de las aguas oceánicas se experimentó al menos una ola de calor marina.
Acidificación de los océanos: en el decenio 2009-2018, los océanos absorbieron aproximadamente el 23 % de las emisiones anuales de CO2, amortiguando los efectos del cambio climático, pero con el consiguiente incremento de la acidez de sus aguas. La alteración del pH socaba la capacidad de calcificación de los organismos marinos —como mejillones, crustáceos y corales—, y ello afecta a la vida, al crecimiento y a la reproducción de la fauna y la flora marinas.
Desoxigenación de los océanos: tanto las observaciones como los resultados de los modelos indican la reducción de la concentración de oxígeno en las aguas litorales y en mar abierto, también en estuarios y en mares semicerrados. Desde mediados del siglo pasado, se estima que se ha producido una disminución de entre el 1 y el 2 % en el inventario de oxígeno oceánico en todo el mundo (entre 77 000 y 145 000 millones de toneladas).
Ecosistemas marinos: actualmente, la desoxigenación, junto con el calentamiento de los océanos y la acidificación de sus aguas, se considera una de las mayores amenazas para los ecosistemas oceánicos y el bienestar de las personas que dependen de ellos. Según las previsiones, con un calentamiento de 1,5 °C los arrecifes de coral ocuparían entre un 10 y un 30 % de su cobertura anterior, y ese porcentaje se reduciría a menos del 1 % si el calentamiento fuera de 2 °C.
El nivel del mar ha aumentado desde que empezaron a realizarse mediciones mediante altimetría por satélite (en 1993), pero el ritmo de subida de las aguas se ha acelerado en ese período, principalmente a causa de la fusión de los mantos de hielo de Groenlandia y la Antártida. En 2019, el nivel medio del mar a escala mundial alcanzó el valor más elevado del que se tienen datos.
Hielo
La constante y prolongada pérdida de hielo marino en el Ártico se confirmó en 2019. La extensión media mensual de septiembre (normalmente, el mes del año en el que la superficie de hielo registra su extensión mínima) fue la tercera más baja de la que se tiene constancia. Por su parte, la extensión mínima diaria registrada se situó al mismo nivel que el segundo valor más bajo del que se tienen datos.
Hasta 2016, la extensión del hielo marino en la Antártida había presentado un leve incremento a largo plazo. A finales de 2016 esa tendencia se interrumpió fruto de una repentina reducción en la superficie de hielo hasta niveles mínimos sin precedentes. Desde entonces, la extensión del hielo marino en la Antártida se ha mantenido en niveles relativamente bajos.
En los últimos 13 años, en Groenlandia se han registrado 9 de los 10 años con el menor balance de masa superficial de su manto de hielo. Y en 2019 se registró el séptimo valor más bajo del que se tienen datos. En cuanto al balance de masa total, Groenlandia ha perdido aproximadamente 260 Gt de hielo cada año en el período comprendido entre 2002 y 2016, y la reducción máxima se produjo en 2011/2012, cuando se perdió un máximo de 458 Gt. En 2019, la reducción del manto de hielo se fijó en 329 Gt, un valor muy por encima de la media.
Glaciares: Los resultados preliminares del Servicio Mundial de Vigilancia de los Glaciares indican que, por 32º año consecutivo, en 2018/2019 el balance de masa de los glaciares de referencia seleccionados fue negativo. Desde 2010 se han registrado ocho de los diez años con peores resultados en términos de balance de masa.
Impactos del cambio climático
En el informe se dedica una amplia sección a los impactos del tiempo y el clima en la salud de las personas, la seguridad alimentaria, las migraciones, los ecosistemas y la vida marina. Los datos expuestos se basan en las contribuciones de un amplio abanico de asociados de las Naciones Unidas (en la nota para los editores figura la lista completa de asociados).
Salud
La salud de las personas y los sistemas sanitarios pagan un precio cada vez más alto a causa de las condiciones de calor extremo.
En 2019, las altas temperaturas que se registraron en Australia, la India, el Japón y Europa batieron todos los récords y afectaron negativamente a la salud y el bienestar de la población. En el Japón, una intensa ola de calor provocó más de 100 víctimas mortales y 18 000 ingresos hospitalarios adicionales. En Francia, se registraron más de 20 000 visitas a urgencias para tratar dolencias relacionadas con el calor entre junio y mediados de septiembre, y durante dos importantes olas de calor veraniegas se produjeron 1 462 muertes adicionales en las regiones afectadas.
Changes in global vectorial capacity for dengue virus vectors
Cambios en la capacidad vectorial de los vectores de transmisión del virus del dengue a escala mundial, calculados mediante datos climáticos históricos.
Los cambios en las condiciones climáticas acaecidos desde 1950 facilitan la transmisión del virus del dengue a través de los mosquitos del género Aedes, con el consiguiente incremento del riesgo de contraer la enfermedad. En paralelo, la incidencia mundial del dengue se ha multiplicado drásticamente en los últimos decenios, y el riesgo de infección afecta a aproximadamente la mitad de la población mundial. En 2019 se produjo un gran aumento en la cantidad de casos de dengue en todo el mundo.
Seguridad alimentaria
La variabilidad del clima y los fenómenos meteorológicos extremos figuran entre los factores más importantes que han propiciado el reciente aumento del hambre en el mundo y son una de las causas principales de las graves crisis alimentarias. Tras una década de reducción constante, el hambre repunta: más de 820 millones de personas padecieron hambre en 2018. De los 33 países afectados por crisis alimentarias en 2018, en 26 de ellos la variabilidad climática y los fenómenos meteorológicos extremos fueron, junto con las perturbaciones económicas y las situaciones de conflicto, factores que agravaron la coyuntura imperante, mientras que en 12 de esos 26 países, los aspectos climáticos y meteorológicos señalados fueron la causa principal de la crisis. A la luz de esos datos, la comunidad internacional se enfrenta al colosal desafío de cumplir el objetivo Hambre cero de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
La seguridad alimentaria se deterioró claramente en 2019 en algunos países del Cuerno de África a causa de los fenómenos climáticos extremos, los desplazamientos, las situaciones de conflicto y la violencia. A finales de 2019, se estima que aproximadamente 22,2 millones de personas (6,7 millones en Etiopía, 3,1 millones en Kenya, 2,1 millones en Somalia, 4,5 millones en Sudán del Sur y 5,8 millones en el Sudán) padecieron de un elevado nivel de inseguridad alimentaria, una cifra solo ligeramente inferior a la registrada durante la grave y prolongada sequía de 2016/2017.
Marzo y gran parte de abril fueron meses con condiciones extraordinariamente secas y, posteriormente, entre octubre y diciembre, se produjeron lluvias inusualmente intensas y crecidas. El episodio de precipitaciones excepcionalmente fuertes de finales de 2019 también fue un factor que favoreció la aparición de la grave plaga de langostas del desierto que afecta la región del Cuerno de África, la peor en más de 25 años, y la más grave en 70 años en Kenya. Todo apunta a que se propagará todavía más de aquí a junio de 2020 y constituirá una grave amenaza para la seguridad alimentaria.
Desplazamientos
Entre enero y junio de 2019 se contabilizaron más de 6,7 millones de nuevos desplazamientos internos debidos a desastres, entre los que cabe destacar fenómenos hidrometeorológicos
—como el ciclón Idai en el sureste de África, el ciclón Fani en Asia meridional o el huracán Dorian en el Caribe— e inundaciones —como las que tuvieron lugar en el Irán, Filipinas y Etiopía—. Según las previsiones, esa cifra aumentará desde los 17,2 millones de 2018 hasta quedar cerca de los 22 millones en 2019. De todos los peligros naturales, las crecidas y las tormentas fueron los que más desplazamientos propiciaron.
Fenómenos de fuerte impacto
‏Durante la temporada del monzón, que empezó tarde, pero concluyó con acumulados totales de precipitación superiores a la media a largo plazo, se produjeron más de 2 200 víctimas mortales a raíz de diversas inundaciones que tuvieron lugar en la India, Nepal, Bangladesh y Myanmar.
Entre julio de 2018 y junio de 2019, en el territorio contiguo de los Estados Unidos de América la precipitación media durante ese período de 12 meses fue la más alta jamás registrada (962 mm). En ese mismo país, las pérdidas económicas totales debidas a inundaciones en 2019 se estimaron en 20 000 millones de dólares.
En enero, algunas zonas de América del Sur se vieron afectadas por condiciones muy lluviosas. Se produjeron grandes inundaciones en el norte de la Argentina, el Uruguay y el sur del Brasil, y en los dos primeros países las pérdidas estimadas ascendieron a 2 500 millones de dólares.
Por su parte, la República Islámica del Irán se vio gravemente afectada por las inundaciones de fines de marzo y principios de abril. En octubre y principios de noviembre, importantes inundaciones castigaron muchas partes de África oriental que hasta entonces habían estado azotadas por la sequía.
Sequía
La sequía afectó a muchas partes del sureste asiático y a Australia, que experimentó el año más seco del que se tiene constancia, en parte como consecuencia de la intensa fase positiva del dipolo del océano Índico.
En la parte meridional de África, América Central y zonas de América del Sur los acumulados de precipitación fueron anormalmente bajos.
Olas de calor
Para Australia, el año acabó igual que empezó: con calor extremo. El verano de 2018/2019 fue el más cálido del que se tienen datos, y lo mismo se puede decir del mes de diciembre. El día más caluroso, promediado por zona, del que se tiene constancia en Australia fue el 18 de diciembre, cuando se alcanzaron 41,9 °C. Los siete días más calurosos jamás registrados en el país y nueve de los diez días más cálidos de los que se tienen datos se produjeron en 2019.
A finales de junio y finales de julio se produjeron dos grandes olas de calor en Europa. En Francia, el 28 de junio se estableció en Vérargues un récord nacional de 46,0 °C (1,9 °C por encima del récord anterior). También se fijaron nuevos récords nacionales en Alemania (42,6 °C), los Países Bajos (40,7 °C), Bélgica (41,8 °C), Luxemburgo (40,8 °C) y el Reino Unido (38,7 °C), y el calor se extendió hasta los países nórdicos, registrándose en Helsinki la temperatura más alta de la que se tiene constancia en esa ciudad (33,2 °C el 28 de julio).
Incendios forestales
La temporada de incendios forestales fue superior a la media en diversas regiones situadas en latitudes altas, como Siberia (Federación de Rusia) y Alaska (Estados Unidos), y se declararon fuegos en algunas partes del Ártico donde antes las llamas eran extremadamente infrecuentes.
La intensa sequía que azotó Indonesia y los países vecinos provocó la temporada de incendios más devastadora desde 2015. La cantidad de fuegos declarados en la región de la Amazonia brasileña solo estuvo ligeramente por encima de la media de diez años, pero en América del Sur se registró el número total de incendios más elevado desde el año 2010. En ese sentido cabe destacar Bolivia y Venezuela, dos de los países cuyas temporadas de incendios fueron particularmente virulentas.
En Australia, la temporada de incendios fue excepcionalmente larga e inclemente en la última parte de 2019, y se sucedieron grandes focos de llamas hasta bien entrado el mes de enero de 2020. A principios de 2020, se habían notificado 33 víctimas mortales y la destrucción de más de 2 000 viviendas, mientras que la superficie total calcinada en Nueva Gales del Sur y Victoria se había cifrado en aproximadamente 7 millones de hectáreas.
En general, las emisiones diarias totales de CO2 debidas a incendios forestales estuvieron cerca de la media del período 2003-2018, según el conjunto de datos del Sistema Mundial de Asimilación de Datos sobre Incendios (GFAS) del servicio de vigilancia atmosférica de Copernicus (SVAC) del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF). Los mayores incrementos con respecto a la media de 17 años que se registraron en los meses de julio, agosto, septiembre y finales de diciembre correspondieron al apogeo de los episodios de incendios en el Ártico, Siberia, Indonesia y Australia, respectivamente.
Ciclones tropicales
En 2019, la actividad en cuanto a ciclones tropicales estuvo por encima de la media en todo el mundo. En el hemisferio norte se produjeron 72 ciclones tropicales. Por su parte, la temporada 2018/2019 en el hemisferio sur también superó los registros medios, al formarse 27 ciclones.
El ciclón tropical Idai tocó tierra en Mozambique el 15 de marzo como uno de los sistemas más potentes jamás vistos en la costa este de África, provocando numerosas víctimas mortales y devastación generalizada. Idai contribuyó a la destrucción completa de cerca de 780 000 hectáreas de cultivos en Malawi, Mozambique y Zimbabwe, socavando todavía más una situación ya de por sí precaria en cuanto a seguridad alimentaria en la región. El ciclón también provocó el desplazamiento de por lo menos 50 905 personas en Zimbabwe, 53 237 en el sur de Malawi y 77 019 en Mozambique.
Uno de los ciclones tropicales más intensos del año fue Dorian, que tocó tierra en las Bahamas como huracán de categoría 5. La destrucción que ocasionó se vio agravada por su avance excepcionalmente lento, dado que permaneció prácticamente inmóvil durante unas 24 horas.
El tifón Hagibis llegó a tierra al oeste de Tokio el 12 de octubre, provocando graves inundaciones.





BOLIVIA ESTÁ EN CAOS DESPUÉS DEL GOLPE DE ESTADO DE 2019

News Front de España (www.es.news-front.info)
                                                                       
La situación en Bolivia en el período previo a las elecciones presidenciales y parlamentarias del 3 de mayo sigue siendo incómoda. Estamos viendo que los preparativos para las elecciones se caracterizan por una lucha abierta y, en algunos casos, detrás de escena entre diferentes fuerzas políticas, principalmente relacionadas con el proceso de registro de candidatos.
Dado este telón de fondo, varios medios de comunicación de todo el mundo informaron que, esencialmente, no había bases legales para los eventos que desencadenaron la inestabilidad política en Bolivia, como presuntamente violaciones masivas, falsificación o alteración del recuento de votos durante la [presidencia] elección el 20 de octubre de 2019. En otras palabras, si resumimos los recientes informes sensacionales, podemos decir que lo que sucedió el otoño pasado fue típico de un golpe de estado. También me gustaría responder brevemente: “¡Hola! ¿Dónde estabas en octubre de 2019? ¿Por qué tomó tanto tiempo analizar o, al menos, citar los hechos que eran obvios en ese momento?
Me gustaría señalar que, probablemente, ahora vemos una dinámica positiva en el sentido de que siempre se revela la verdad, pero esta vez tuvimos que esperar un tiempo bastante largo para ver que esto suceda. Me gustaría llamar su atención sobre todos los comentarios realizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia. El ministro de Asuntos Exteriores, Sergey Lavrov, habló sobre esto, así como los portavoces del ministerio. Simplemente léalos nuevamente y saque sus propias conclusiones.
Hablando de los informes de noticias de los principales medios de comunicación [del mundo], en particular, los medios estadounidenses, The Washington Post publicó un artículo que causó un gran revuelo. Tenemos sentimientos ambiguos después de leerlo. Por un lado, el material parece ser correcto y concluyente. Esto fue lo que informaron los observadores de la UE y la Organización de Estados Americanos (OEA). Pero, por otro lado, como hemos dicho muchas veces, algunas actividades [que tuvieron lugar durante la campaña electoral] no se basaron en el cumplimiento del derecho internacional y el derecho boliviano, sino más bien en los principios de conveniencia política que sirvieron a los intereses de ciertos fuerzas politicas. Como resultado de estas actividades, la situación en el país se desestabilizó seriamente. Tuvieron un impacto negativo en el desarrollo económico del país y han llevado a una situación en la que la principal prioridad ahora es llevar al país a un proceso electoral efectivo y legal, para que los líderes que tienen la confianza de la mayoría de los bolivianos puedan ser elegidos.
Me gustaría señalar nuevamente que la situación ha vuelto a ocurrir. Desafortunadamente, en el calor de los eventos, los medios de comunicación se utilizan como portavoz y una herramienta para luchar o ejercer influencia externa. Solo más tarde la gente se da cuenta de lo que realmente sucedió. Quiero repetir que, por regla general, las cosas vuelven a la normalidad aproximadamente en seis meses porque es imposible no ver lo obvio.
También me gustaría señalar que las autoridades bolivianas actuales tienen un mandato muy restringido para prepararse para las elecciones y formar, con base en los resultados electorales, un gobierno legítimo. Es por eso que estamos muy decepcionados de leer y ver las declaraciones infundadas ya veces falsas que promueven sobre la «participación rusa» o alguna «mafia rusa» que supuestamente está involucrada en los procesos ilegítimos que tienen lugar en Bolivia. Al hacerlo, el gobierno interino boliviano no cita información específica, hechos, pruebas o pruebas de acciones ilegales cometidas por las autoridades rusas o incluso por ciudadanos rusos, para el caso. La Embajada de Rusia no ha recibido solicitudes o consultas relevantes de las autoridades bolivianas, ni las ha enviado a través de ningún otro canal.





BOLIVIA DESPUÉS DE EVO

La Marea de Uruguay www.lamarea.com)

En el número 75 de la revista de ‘La Marea’ he leído dos entrevistas a dos mujeres, supuestamente de la cultura boliviana, que comentan la situación en su país después de Evo Morales.
Resulta curioso que las dos critican a Evo Morales y a la izquierda en general y aunque dicen que no les gusta la derecha extremista no mencionan para nada el golpe de estado organizado por los Estados Unidos y la OEA y protagonizado por la derecha boliviana, sin fisuras entre derecha moderada o radical, y el ejército y la policía. Y ya sabemos que el que calla otorga, máxime cuando las elecciones las ganó limpiamente Evo Morales en primera vuelta, como ha quedado probado y así lo ha afirmado, entre otros, un estudio reciente del Instituto de Tecnología de Massachusetts (M.I.T.).
Pero parece ser que a las entrevistadas eso de la voluntad popular no les preocupa mucho. Cuando llegó Evo Morales al gobierno por primera vez se encontró con un país en el que, según la CEPAL, el 80% de los bolivianos vivían en la pobreza y el 60% en la miseria, el país más pobre de América Latina después de Haití.
Cuando la derecha y el ejército dieron el golpe de estado la situación se había revertido, la pobreza era ya de un 35% y la miseria de un 10%, el salario mínimo había subido un 500% y se habían creado numerosas industrias; la sanidad y la educación eran gratuitas y universales, etc. etc. Los indígenas bolivianos, cuando caminaban por la acera y venía un blanco, ya no se tenían que bajar a la calle para dejar paso a un ser supuestamente superior porque ya habían recuperado sus derechos.
Posiblemente, para las entrevistadas todas estas cosas no tienen ninguna importancia porque da la impresión de que ellas no están en esa situación ni por su estatus social y económico, ni por su raza, pero para los millones de bolivianos que recuperaron su dignidad, sobre todo los pueblos indígenas y para los pobres y miserables que abandonaron esa situación estos cambios han sido trascendentales en su vida.
Dice una de las entrevistadas que “uno de los temas importantes hoy es reflexionar sobre los errores de la izquierda, que históricamente en Latinoamérica han demostrado no saber ni querer hacer autocrítica”. Resulta curioso, cuanto menos, que se acuse a la izquierda de eso. La pregunta que nos tenemos que hacer es: ¿Cuándo ha hecho autocrítica la derecha con todos los crímenes y casos de corrupción que tiene a sus espaldas? La derecha boliviana lLo ha hecho en alguna ocasión? En Colombia, desde que se firmaron los acuerdos de paz entre la guerrilla de las FARC y el gobierno han sido asesinados aproximadamente 800 líderes indígenas, campesinos y defensores de derechos humanos y alrededor de 150 ex guerrilleros de las FARC y el país camina hacia una situación cada vez peor de pobreza y miseria. El presidente de Colombia Ivan Duque, ¿ha hecho autocrítica alguna vez? O en Honduras, cuando dieron el golpe de estado contra Mel Zelaya, organizado también por Estados Unidos, ¿ha entonado alguna vez la derecha de Honduras el mea culpa por la lamentable situación en que se encuentra el país? Y las más de 300 personas ciegas o tuertas por los disparos a los ojos de los carabineros en Chile durante las protestas, ¿han oído ellas que el presidente Piñera haya hecho autocrítica? Podríamos estar citando cientos de casos similares, pero no voy a aburrir a los lectores. Pues claro que habrá cometido errores Evo Morales, como todas las personas nos equivocamos, pero eso no puede empañar la labor magnífica realizada por su gobierno.
Ser justos en esta vida sin tener en cuenta los intereses personales, sino los de la mayoría de los ciudadanos, sobre todo aquellas cuestiones que son fundamentales para la subsistencia, parece ser que no es fácil.





GARCÍA LINERA: "EN BOLIVIA HUBO UNA SUBLEVACIÓN DE LA CLASE MEDIA CONTRA LA IGUALDAD"
                                                                
Quien fuera vicepresidente de Evo Morales por 14 años dijo que su caída fue precipitada por "un estado de ánimo muy racista". "Había un resentimiento muy duro contra la igualación de estos 'indios alzados', y lo que hace el Gobierno interino es disciplinar a los indios otra vez", afirmó.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)

El ex vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera afirmó que la crisis que lo sacó a él y a Evo Morales del poder en noviembre de 2019 correspondió a "una sublevación de la clase media contra la igualdad" alcanzada durante 14 años de gobierno del MAS (Movimiento al Socialismo).
"Lo que pasó en Bolivia fue una sublevación de las clases medias tradicionales contra la igualdad, que ha tomado, con el tiempo, la forma de un golpe de Estado", dijo García al diario español El País.
El político -actualmente exiliado en Argentina- destacó que, "según la Cepal, el 30 por ciento de los bolivianos pasó de ser pobre a ser clase media" bajo los gobiernos de Evo Morales, mientras que "el asalariado incrementó su salario un 500 por ciento en una década, según la ONU".
En este contexto, "las clases medias tradicionales ven, primero con preocupación y luego con pavor, cómo personas que vienen del mundo indígena adquieren el mismo estatus que ellos tenían. El malestar se traduce en movilizaciones contra el Gobierno y en un estado de ánimo muy conservador, muy racista, que dará pie a que las fuerzas del orden desconozcan el orden constitucional y pidan la renuncia del presidente" Morales, argumentó.
"Disciplinar a los indios otra vez"
García Linera señaló como ejemplo de esto que "cuando los golpistas entran al Gobierno (con Jeanine Áñez) llevan la Biblia, porque los indios no tienen alma. ¿Y qué hacen? Queman la wiphala (la bandera indígena)".
Ello muestra "un resentimiento muy duro contra esta igualación inconsulta de estos indios alzados", y que la boliviana "es una sociedad muy dividida, polarizada ideológica y étnicamente".
"Los viejos fantasmas de la fragmentación social renacen porque el Gobierno de Evo Morales fue el intento más audaz de saldar deudas, de cerrar la brecha, la falla geológica -en mi concepto- de la formación boliviana, y lo que hace el Gobierno interino es volver a resucitarlas, disciplinar a los indios otra vez", explicó.
Para García, "lo que ha pasado en Bolivia es el costo social de una igualdad acelerada en una sociedad que no ha logrado superar todavía las fronteras étnicas (...) En Bolivia, un joven de un apellido notable que se vaya a casar con una india no ocurre ni hoy", ejemplificó.
Consultado por una eventual similitud con las revueltas sociales que viven otros países de América Latina, el ex vicepresidente lo descartó: "En Bolivia es una protesta contra la igualdad y en Chile o Colombia son protestas por mayor igualdad y mayores derechos".
"Se iba a desencadenar una matanza"
Sobre la base de este razonamiento, el político afirmó que el proceso que culminó en la caída de Morales fue "una mezcla de acción social con un golpe de Estado", donde "la idea de fraude fue una construcción", pero el intento del mandatario de seguir en el poder pese a haber perdido el referendo de 2016 "les da la bandera (a los opositores)" para minar su legitimidad.
García dijo que, en este contexto, Evo Morales renunció porque "se iba a desencadenar una matanza".
"A las siete de la mañana (del 10 de noviembre) ya había un desacato de la Fuerza Aérea a obedecer el mando institucional, incluso antes de que pidan nuestra renuncia. Los comandantes llaman a Evo en la tarde: 'No saquen las Fuerzas Armadas, yo voy a renunciar, pero no saquen a las Fuerzas Armadas', pide (Evo)", relató.
"Tenías un estado de insurgencia social, militares y policías que habían decidido desconocer al Gobierno y ante eso te enfrentas o te retiras. Enfrentarte hubieran sido centenares de muertos y Evo no quería un solo muerto", señaló García Linera a El País.





El gobierno de facto de Bolivia sumó un nuevo capítulo a su largo historial de irracionalidades
                                                                                                                                                  
JEANINE AÑEZ RESTAURÓ EN EL CARGO AL MINISTRO DE DEFENSA 
                                                                                                                 
Fernando López no se había presentado a ninguna de las tres audiencias solicitadas por la Asamblea Legislativa de Bolivia para dar explicaciones por las masacres de Sacaba y Senkata, que dejaron un saldo de al menos 36 muertos. 

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El gobierno de facto de Bolivia dio una muestra más de la irracionalidad que caracteriza a su gestión. Luego de que la Asamblea Legislativa votara a favor de la censura del ministro de Defensa, Fernando López, por no presentarse a ninguna de las tres audiencias requeridas para dar explicaciones por las masacres de Sacaba y Senkata, el gobierno interino de Jeanine Añez decidió destituirlo el lunes a través de un decreto ejecutivo, cumpliendo con lo establecido por la Constitución. En su lugar nombró de manera provisoria a otro militar, Ramiro Peñaloza. Pero este martes, pocas horas después, ratificó a López en el cargo. 
"Ministro, siga trabajando con el mismo patriotismo, le ratifico mi confianza", dijo Jeanine Añez al tomarle juramento por segunda vez a Fernando López, quien había sido desafectado de la cartera de Defensa 24 horas atrás. "Su trabajo es muy importante para consolidar la democracia y la pacificación", agregó la presidenta interina.
Más adelante, en su breve discurso, justificó la llamativa restitución de López por una supuesta "desestabilización" que nace en la dirigencia del Movimiento al Socialismo (MAS). "Luis Arce y Evo Morales no conseguirán su propósito de generar caos y confrontación, esos tiempos han acabado. no me rendiré ante quienes han puesto en riesgo la democracia ", expresó Añez.
López había sido convocado una semana atrás, por tercera vez, a una interpelación en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Tal como sucedió en el resto de las audiencias, no asistió. En todos los casos argumentó que debía cumplir con compromisos vinculados a su cargo.
Luego de la moción de censura dispuesta por el Parlamento el pasado 7 de marzo, la senadora del MAS y presidenta de la Asamblea Legislativa, Eva Copa, pidió que se respete la Constitución, que establece que un ministro censurado debe ser destituido, al remarcar que la ausencia de López fue "injustificada en todos los casos". 
Añez se resistió a acatar la decisión del Congreso durante el fin de semana, pero cedió el lunes. A través de un decreto presidencial, obedeciendo a la presión social y apelando a un aparente apego a la Constitucion, la presidenta interina dejó sin efecto el cargo de López, sin emplear términos como cese o destitución, a través de un decreto ejecutivo.
Desde la destitución hasta la posterior "reposesión" de López, el general de División del Ejército, Ramiro Peñaloza, ejerció temporalmente y por unas horas como ministro de Defensa. Peñaloza comenzó a ejercer su cargo temporal con la posesión de representantes de las Fuerzas Armadas que cumplirán sus funciones hasta 2021. Horas más tarde, Peñaloza volvería a su cargo de viceministro.

Las masacres que siguen impunes

Fernando López había asumido la titularidad de la cartera de Defensa en un momento particularmente conflictivo en Bolivia, luego de la renuncia forzada del expresidente Evo Morales por la fuerte presión de las fuerzas armadas y grupos civiles de ultraderecha. Por aquellos días de noviembre de 2019, la presidenta interina decidió sacar a los militares a las calles para contener las protestas que rechazaban la ausencia de Morales en el poder. 
Pero eso no fue suficiente, ya que Añez terminó de darle su respaldo a la casta militar con la firma del decreto 4078, el pasado 14 de noviembre, que eximía a las fuerzas armadas de responsabilidad penal para reprimir las movilizaciones contra el golpe de Estado. El polémico decreto finalmente quedó sin efecto semanas más tarde, por la fuerte presión nacional e internacional, incluyendo a organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH ).
Mientras tuvo vigencia, ese decreto constituyó el marco legal para que se dieran las masacres de Senkata y Sacaba. El saldo de ambas tragedias fue de al menos 36 muertos y cientos de heridos y detenidos.





DENUNCIAN VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DISCRIMINACIÓN EN BOLIVIA

La Provincia de Argentina (www.grupolaprovincia.com)

Activistas feministas argentinas denunciaron hoy la "violación sistemática" de los derechos humanos en Bolivia y acusaron al gobierno interino de discriminar a la población de acuerdo con sus condiciones de "raza, genero, identidad y situación socio económica".
Sara Ordonez, miembro del Colectivo de Abogadxs Populares La Ciega, explicó que esos abusos son posibles gracias al cerco mediático que hay en Bolivia, "que no permite dar cuenta de la división, estigmatización y sobre todo del operar del gobierno de facto".
En diálogo con Télam, Ordoñez señaló que a través de entrevistas y recorridos por el país pudieron constatar los abusos de los derechos humanos a mujeres y niños, tanto en zonas rurales como urbanas.
Los abusos no sólo fueron cometidos por las fuerzas de seguridad y el gobierno sino también por civiles, sostuvo la abogada, quien junto a un grupo de activistas relevó la situación de los derechos humanos en cárceles, hospitales y domicilios particulares de Bolivia.
"La prohibición de atención médica urgente por parte de médicos y hospitales públicos a heridos, las torturas y detenciones ilegales y la vulneración de los debidos procesos dan cuenta que la intención, dentro del marco del golpe de Estado, es el borramiento de la población indígena", afirmó Ordoñez desde la ciudad boliviana de El Alto.
Además, criticó "la vulneración y violencia hacia las mujeres de polleras por el simple hecho de ser no solo mujeres sino de ser mujeres indígenas" y aseguró que también "los niños y niñas de zonas rurales han sido blanco de acoso por parte de civiles".
Por su parte, la periodista Laura Salomé Canteros, que ayer participó de una histórica marcha por el Día Internacional de la Mujer desde El Alto hasta La Paz, acusó a la prensa de ser "cómplice de los grupos de derecha que desestabilizaron la democracia en Bolivia".
Canteros, editora del portal de noticias Marcha e integrante del equipo que realizó el relevamiento, agregó que los medios comunitarios y populares fueron perseguidos y sus integrantes involucrados en causas de terrorismo y sedición "por difundir voces opuestas a la de los grupos que concretaron el golpe de Estado".
En ese sentido, recordó a Sebastián Moro, colaborador de Página 12 quien falleció en Bolivia en el momento en el que se dio el golpe contra Evo Morales y dijo que la delegación feminista exigió el esclarecimiento de su muerte así como también la liberación del reportero gráfico Facundo Morales, detenido en una cárcel boliviana y en grave estado de salud. (Télam)





AVANZAN EN BOLIVIA OBRAS DE RUSA ROSATOM PARA CENTRO DE INVESTIGACIÓN NUCLEAR
                                                                           
Bolivia sólo cuenta con cuatro centros de tratamientos oncológicos, dos estatales y dos privados, por lo que son constantes las quejas de los enfermos de cáncer por falta de accesos oportunos a tratamientos. También se reclama por los costos económicos elevados.

Gestión de Perú (www.gestion.pe/mundo)

La estatal rusa Rosatom avanza en la construcción del primer centro de investigación nuclear con fines médicos y agrícolas en la ciudad boliviana de El Alto, que tiene un costo de US$ 351 millones, confirmó la compañía este martes.
Tras la renuncia forzada del entonces presidente Evo Morales en noviembre pasado, se había abierto la posibilidad de paralización de la obra por la falta de una aprobación del proyecto en el Congreso.
Sin embargo, este martes Sergey Musaelyan, gerente de Rosatom, dijo que "nunca hemos parado las obras, seguimos trabajando", tras una inspección junto a autoridades de gobierno y la prensa a la planta de El Alto, ciudad vecina de La Paz.
Funcionarios bolivianos habían anunciado a principios del mes pasado la inminente paralización de obras del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN), en una extensión de 15 hectáreas en El Alto, a 4,000 metros sobre el nivel del mar.
La medida supuestamente afectaba también a tres Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia (CMNyR) en las ciudades de El Alto, La Paz y Santa Cruz (este), a cargo de la empresa argentina Invape, a un costo de US$ 156 millones.
No obstante, Juan Carlos Prudencio, director de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear, explicó a la AFP que las obras a cargo de la compañía rusa continúan y se mantiene la meta de que estén concluidas en el 2023.
El CIDTN "es exclusivamente para todo lo que es medicina nuclear y la mejora de todo lo que son productos agrícolas", reiterando nuevamente que no es ninguna planta atómica, como también se deslizó de manera no oficial desde el año pasado.
Bolivia sólo cuenta con cuatro centros de tratamientos oncológicos, dos estatales y dos privados, por lo que son constantes las quejas de los enfermos de cáncer por falta de accesos oportunos a tratamientos. También se reclama por los costos económicos elevados.
Según datos oficiales, en Bolivia hay unas 19,000 personas con algún tipo cáncer y los más frecuentes son de cuello uterino, mama y próstata.





RICARDO QUINTELA: "ESTE ES UN MOMENTO HISTÓRICO PARA LOS RIOJANOS"

En el marco de la visita a la provincia de Evo Morales y particularmente en la inauguración del Salón Latinoamericano en la sede de la Asociación de Ex Presos Políticos, el Gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela calificó el momento como histórico.

La Nueva Rioja de Argentina (www.nuevarioja.com.ar)
                                                                                                                    
"La verdad es que estoy muy emocionado y agradecido a todos los compañeros de ex Presos Políticos y de la Juventud Peronista que nos permitieron compartir este momento que es inolvidable para todos nosotros", expresó Quintela.
Asimismo, hizo hincapié en la posibilidad que distintas generaciones reciban a Evo Morales y levanten la bandera de la democracia, "me emociona ver los hijos de nuestros compañeros militantes, aquellos que fueron con sus huesos a la cárcel porque defendían y mantenían bien en alto los ideales y sus convicciones. Para mí este es un momento histórico, que Evo Morales sea recibido con tanto cariño, amor y compromiso, es algo inolvidable".
En el marco del acto de inauguración donde participaron representantes de la Asociación de Ex Presos Políticos, miembros del Colectivo Hijos de Ex Presos Políticos y la Juventud Peronista, se realizó la entrega de presentes al destituido presidente y también lo declararon visitante ilustre. 
Luego del corte de cintas, Evo Morales habló ante los presentes y dijo que "estoy sorprendido por el recibimiento" y bromeó: "seriamente estoy pensando en trasladar el refugio de Buenos Aires a La Rioja". Asimismo, recordó que a pesar de no tener formación académica llegó a la Presidencia del hermano país "gracias a la verdad y a la honestidad". Además, sobre quienes deciden el futuro de los bolivianos y bolivianas en la actualidad sostuvo que "lo que hicimos en 14 años, lo están destruyendo".  
En cuanto a las elecciones en Bolivia, consideró que "tenemos un gran desafío en la Argentina, mis hermanos y hermanas que viven aquí pueden definir el futuro del país con el 2% por ciento" y afirmó que "vamos a ganar democráticamente".
Por su parte, Aníbal de la Vega, en representación de los Ex Presos Políticos, dijo que "constituye un honor para los militantes de este rincón del noroeste argentino recibir a Evo Morales y lo recibimos con los brazos abiertos".
A su vez, afirmó que "recibimos con preocupación los acontecimientos vividos en Bolivia y levantamos la voz junto a su pueblo en contra del accionar de la OEA y del imperio. Hoy abrigamos la esperanza de un retorno victorioso al gobierno".
Posteriormente, los miembros de la JP recibieron a Evo Morales y escucharon sus anécdotas y consejos. También le entregaron un presente que fue recibido con mucha cordialidad y agradecimiento por el líder boliviano.





MARÍA GALINDO: MACHOCRACIA NO ES DEMOCRACIA

No hace falta que estemos de acuerdo en todo, pero tengamos un punto de conexión, por ejemplo, despatriarcalizar -no feminizar- la política, la ciencia o la economía. La activista anarquista y feminista propone este punto de partida y nos habla del binarismo, del Parlamento de las Mujeres y de la disputa por el relato.

Arainfo de España (www.arainfo.org)

El pasado 29 de febrero asistí en el Ateneu del Raval de Barcelona al conversatorio abierto con María Galindo, de Mujeres Creando de Bolivia, titulado “Machocracia no es Democracia. Feminismo, fascismo y democracia liberal” organizado por Diverses8M. Tras situarse como integrante de un movimiento de mujeres anarcofeminista que ha construido en Bolivia un espacio de rebeldía social en el que las mujeres pueden leerse a sí mismas desde un lugar diferente, de desobediencia, desacato y esperanza, que produce práctica y teoría como comprensión del mundo, María nos interpeló con un buen puñado de cuestiones. Traigo aquí algunas de ellas de forma rápida con el objetivo de compartirlas y poder pensar sobre ellas.
La despatriarcalización
como horizonte de sentido antisistémico para los feminismos, frente a la insuficiente igualdad de género neoliberal; como punto de encuentro de múltiples y diferentes sujetos y metodologías feministas. No hace falta que estemos de acuerdo en todo, pero tengamos un punto de conexión. Despatriarcalizar -no feminizar- la política, la ciencia o la economía. La despatriarcalización como método de desmontaje de la lógica perversa de la integración en las estructuras establecidas a cambio de la pérdida del derecho a cuestionar esas mismas estructuras.
La despatriarcalización como lugar de partida de una realidad rupturista que ya está sucediendo, el desacato masivo y profundo, invisibilizado, de miles de mujeres cuyas rebeldías cotidianas no están siendo registradas, pero que se sienten interpeladas por los feminismos y salen a las calles desde un feminismo intuitivo que no nace de la teoría sino de la experiencia vital, de no tener trabajo, sueldo ni vivienda dignos, de no llegar a fin de mes; de soportar desprecios y agresiones en múltiples escalas, que nace en las aulas, en los empleos, en el transporte público, en las cárceles, en las familias, en los hogares.
La disputa por el relato
Qué sucede y quién tiene el derecho de contarlo. Cómo construir narrativas alternativas a las oficiales. Por esto, por ensayar la construcción de un relato diferente acerca de la realidad boliviana, Galindo ha sido censurada del periódico de su país Página 7, tras diez años escribiendo en él (de forma gratuita). En Bolivia se han difundido dos relatos paralelos:
-El del golpe de estado al primer presidente indígena del continente a manos de la CIA, para controlar el litio. Si te apartas de este relato eres golpista, derechista y colonialista.
-El de la conquista de la democracia. Con este golpe se ha derrocado a un tirano. Si no estás de acuerdo con este relato eres sediciosa y evista.
En este contexto de tensión polarizada, conmigo o contra mí, Mujeres Creando se han atrevido a hacer un ejercicio de desobediencia, de creatividad, y de posibilidad de actuar. El primer paso ha sido tomar distancia para percibir lo que ocultan y simplifican ambos bandos, y poder construir un relato no binario de lo que está ocurriendo. Un relato que no es neutral ni intermedio, que es incómodo e inapropiable porque se sale de la polarización victimador/víctima, héroe/malvado, caudillo bueno/caudillo malo.
El Parlamento de las Mujeres
La construcción de este relato se ha hecho a partir de una metodología, no tanto de un enfoque teórico. No sabemos qué ocurre, nos lo ocultan. El día siguiente al golpe de estado el parlamento boliviano está vacío y el presidente y el vicepresidente de la nación salen del país. Mujeres Creando decide convocar un Parlamento de Mujeres. Esta metodología se toma prestada del arte contemporáneo, en concreto de Paul Preciado, quien en la Documenta 14, en Atenas, propuso un Parlamento de los Cuerpos. El contexto griego era el siguiente: el gobierno de Tsipras convoca un referéndum en 2015 para preguntar al pueblo si acepta el ajuste estructural -las políticas de austeridad- propuesto por la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central. La respuesta de la sociedad griega es un rotundo No -Oxi- a las mismas. El parlamento griego es incapaz de asumir el mandato popular, acepta los ajustes de la Troika y todo el proceso griego, como sabemos, se irá a la mierda, con las gravísimas consecuencias que siguen ocurriendo en la actualidad. En esos días, en medido de fuertes movilizaciones sociales, el parlamento está en la calle. Ese Parlamento de los Cuerpos propuesto por Preciado expropia al estado el concepto de parlamento.
La metodología propuesta por Mujeres Creando para el Parlamento de las Mujeres en Bolivia consiste en que cada una habla en primera persona, nadie representa a nadie. Por fín no me representan! explica Galindo, añadiendo que la representación política está erosionada, que es una simulación. El tiempo máximo para cada interlocutora son ocho minutos, aunque hay mujeres que en tres dejan las cosas muy claras. Las sesiones son largas. La suma de las voces, voces no autorizadas, no escuchadas, silenciadas, despreciadas, de diferentes orígenes sociales y económicos, propone una narrativa diferente, en forma de mosaico, que reconstruye el relato de la crisis de largo aliento vivida en Bolivia. Con este ejercicio de democracia directa y de diálogo colectivo, Mujeres Creando se han convertido -una vez más- en sospechosas para unos y para otros, pero han ganado algo: salir de la polarización fascistizante, en palabras de María, del binarismo político, del destino de mártires o héroes. Y respirar alegría y libertad.
Esta construcción de lectura propia, colectiva y pública de un acontecimiento tan dramático, se ha vuelto inapropiable y contagiosa, y ya van diez parlamentos de mujeres en distintas ciudades del país, organizados por grupos diferentes; sólo el primero, en La Paz, fue convocado por Mujeres Creando. La importancia de la necesidad de construir esa lectura propia colectiva, siempre en proceso, o tragarnos si no la lectura de los medios, los políticos o la academia.
La izquierda y la derecha
Para Galindo son dos pilares de la misma estructura que se retroalimentan, en un binarismo político simplificado que se nutre y se aporta sentido mutuamente, construyendo una ficción que no consigue ocultar la caducidad de sus marcos conceptuales, que nos sirven para quedarnos donde estamos pero no para transitar hacia donde queremos ir. Con el MAS en el gobierno boliviano ardió la Chiquitania, se firmó el contrato del litio, se ha realizado el desmonte de la Amazonia para producir necrodiesel... y quienes dieron el golpe de estado fueron sus aliados, no las feministas críticas a las que se pretende linchar. El gobierno progresista español, nos pregunta María, ¿derogará la Ley de Extranjería? ¿Cómo se posiciona ante el genocidio en las fronteras de Europa? Hoy hemos sabido que España enviará efectivos a Grecia para reprimir a los migrantes y refugiados en la frontera truca.
El sistema y las lógicas de representación política están quebradas y no podemos seguir moviéndonos entre estos paradigmas tan pervertidos cuyo resultado es que quienes nos representan, en realidad nos sustituyen. Del mismo modo que estamos asistiendo a la privatización de los servicios públicos, asistimos también a la privatización de la política. Y con esto finalizó su intervención María Galindo.





EL CAMBIO CLIMÁTICO ES MÁS MORTAL QUE EL CORONAVIRUS
                                                                               
Así se ha expresado la ONU en un comunicado publicado a raíz del reciente informe sobre el estado del clima en 2019. El pasado año, el calentamiento global tuvo consecuencias sobre la salud, la comida y el hogar de millones de personas en el mundo.

Revista Muy Interesante de España (www.muyinteresante.es)

"El coronavirus es una enfermedad que esperamos que sea temporal, con impactos temporales, pero el cambio climático ha estado allí por muchos años y se mantendrá por muchas décadas, y requiere de acción continua". Así se ha expresado el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, durante la presentación del último informe sobre el estado del clima mundial, publicado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
El organismo ha recordado que, aunque se debe prestar toda la atención necesaria a la epidemia del coronavirus y no se deben subestimar sus impactos, esta preocupación mundial no debe hacer que se reduzcan esfuerzos en la lucha contra el cambio climático.
El secretario general de la OMM, a su vez, quiso recalcar que, a pesar de lo desafortunado de la epidemia, el cambio climático es mucho peor. "El virus tendrá un impacto económico a corto plazo, pero las pérdidas serán masivas si pensamos en el calentamiento global. Estamos hablando de un problema de mayor magnitud, con consecuencias en la salud de las personas y en nuestras sociedades mucho más graves", afirmó.
La ONU se ha referido distintos problemas que azotan el mundo entero y son consecuencia del cambio climático: pérdida de cultivos en Centroamérica, inundaciones en Argentina y Uruguay, incendios en Brasil, Bolivia y Venezuela, huracanes en el Caribe… La temperatura media mundial registrada en el año 2019 estuvo 1,1 °C por encima de los niveles preindustriales, y la temperatura media de los océanos fue la más alta desde que se tienen registros. A partir de los años ochenta, cada nuevo decenio ha sido más cálido que todos los anteriores desde 1850.
“El calor del océano está en un nivel récord, con temperaturas que aumentan al equivalente de cinco bombas de Hiroshima por segundo. Contamos el costo en vidas y medios de vida humanos a medida que las sequías, los incendios forestales, las inundaciones y las tormentas extremas cobran su precio mortal. No tenemos tiempo que perder si queremos evitar una catástrofe climática”, expresó Guterres.
Afecta a la salud, la seguridad alimentaria, la vivienda y la economía mundial
Las consecuencias del cambio climático son ecológicas, sociales y económicas y, además, puesto que las concentraciones de gases con efecto invernadero en la atmósfera no dejan de aumentar, sus efectos serán cada vez más frecuentes y extremos.
“En muchas partes del hemisferio norte se ha vivido un invierno excepcionalmente benigno. El humo y los contaminantes de los devastadores incendios de Australia se propagaron por todo el mundo y provocaron un pico en las concentraciones de CO2. Los récords de temperatura en la Antártida estuvieron acompañados de episodios de fusión de hielo a gran escala y de la fractura de un glaciar, hechos que incidirán en la subida del nivel del mar”, ha explicado Talas. “Esto expone las zonas costeras y las islas a un mayor riesgo de inundaciones y puede provocar que sus zonas bajas queden sumergidas por las aguas”.
Muertes y enfermedades impulsadas por el cambio climático
En el informe se destacan datos impactantes: en Japón, una intensa ola de calor provocó más de 100 víctimas mortales y 18 000 ingresos hospitalarios adicionales. En Francia, se registraron más de 20 000 visitas a urgencias para tratar dolencias relacionadas con el calor entre junio y mediados de septiembre, y durante dos importantes olas de calor se produjeron 1 462 muertes en las regiones afectadas.
Los cambios en las condiciones climáticas también están facilitando la transmisión de enfermedades que antes se limitaban a las zonas tropicales, y una de las consecuencias más visibles es el aumento de la incidencia mundial de dengue: el riesgo de infección afecta aproximadamente a la mitad de la población mundial.
El cambio climático también pone en peligro la seguridad alimentaria, que se ha deteriorado especialmente en algunos países africanos con situaciones de conflicto e inestabilidad económica que se suman a la incidencia de los fenómenos climáticos extremos como las sequías y las olas de calor.
Los países más afectados por el cambio climático
A finales de 2019, se estima que aproximadamente 22,2 millones de personas (6,7 millones en Etiopía, 3,1 millones en Kenya, 2,1 millones en Somalia, 4,5 millones en Sudán del Sur y 5,8 millones en el Sudán) padecieron de un elevado nivel de carestía de alimentos, una cifra solo ligeramente inferior a la registrada durante la grave y prolongada sequía de 2016 y 2017.
Y suma y sigue. 70 000 hogares en El Salvador afectados por la falta de alimentos y agua potable. Más de seis millones de desplazamientos internos debido a desastres naturales. 50 000 familias en Guatemala perdieron la casi totalidad de sus cultivos. En definitiva, el número  de afectados por el cambio climático es prácticamente inabarcable.
“Actualmente estamos muy lejos de cumplir los objetivos del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura a 1,5 o 2 °C”, escribe Guterres en el prólogo del informe. El máximo mandatario de la ONU apremia a reducir el 45 % de las emisiones en la próxima década. “Esta es la única forma de limitar el calentamiento global a 1,5 °C”.





SÍNDROMES RAROS GENERA UNA COMUNIDAD DE FAMILIAS EN BOLIVIA

Informe 21 de España (www.informe21.com)
                                                                              
Sebastián Mateo se reúne en la casa de Joel, un año menor que él, que tiene el mal de Rubinstein-taybi, que ha frenado su comunicación oral y ha deformado un poco sus piernas, pero no ha impedido que pueda jugar al fútbol, uno de sus juegos favoritos.
Las historias de estos niños nacidos en la ciudad boliviana de La Paz tienen mucho en común con otras en el mundo por las llamadas enfermedades o síndromes "raros", que afectan a uno entre varios miles de nacidos.
Apert, Rubinstein-taybi, Cri du chat y Crouzon son algunas de las enfermedades "raras" con nombres igual de extraños que han servido para que se unan las familias de Sebastián Mateo y Joel, junto a otras más, con el propósito de colaborarse y captar la atención del sistema sanitario de Bolivia.
Los corazones de Sebastián Mateo
El nacimiento de su hijo fue una dura sorpresa para Rosmery Flores, Ross como la conocen en la Comunidad de Enfermedades Raras Bolivia, ya que en ese momento fue cuando supo que Sebastián Mateo tenía una malformación en la cabeza debido al síndrome de Apert.
"No sabía ni cuál era mi apellido. Perdí el conocimiento" tras dar a luz, rememoró mientras sostiene a su pequeño en las piernas cuando habla con Efe.
Hace seis años las enfermeras que atendieron el parto dijeron a Ross que Sebastián estaba "luchando por vivir", pese al paro respiratorio que lo llevó a estar alrededor de un mes en incubadora y conectado a varios aparatos para estabilizarlo.
Aquel momento "él me demostró que quiere estar conmigo", recordó, y ese fue el motor para llenarse de esperanza a pesar de que algunos especialistas le dijeron que Sebastián Mateo podía perder progresivamente la vista, la audición o la motricidad.
El niño de Ross nació también con una membrana que ha unido sus dedos, pero esto no le ha impedido que busque nuevas formas para sostener objetos pequeños, dibujar e intentar escribir.
Ross dice que Sebastián Mateo es persistente y que difícilmente se rinde, celebra que ya aprendió a manejar bicicleta como pocos, que disfruta al ir al cine y, sobre todo, que sus compañeros de escuela lo acepten y lo quieran sin distinciones.
El pequeño ha adquirido el hábito de dibujar corazones "en todas sus tareas" del colegio, que van coladas de un "mamá, te amo" que le dice a Ross y que ella entiende que es la forma que tiene de agradecerle que están juntos en la vida.
El fútbol con otros pies
Pilar Téllez llora nada más al recibir la primera pregunta de Efe sobre su historia y la de Joel, su hijo de 5 años, que tiene el síndrome de Rubinstein-taybi.
"Son lágrimas de emoción, no de tristeza", dice mientras también juega con su pequeño en los brazos.
La enfermedad de Joel, pese a ser de nacimiento, es difícil de reconocerla en un principio, ya que con el tiempo solo se ven algunos signos leves, como piernecitas ligeramente irregulares, descenso de orejas y dedos pulgares en las manos un poco más anchos que lo habitual.
Pilar dice que a Joel "le encanta el fútbol", a pesar de que sus pies tienen alguna limitación y debe tomar las sesiones de fisioterapia permanentes para fortalecer el tono muscular.
"Es súper vivo, entiende todo, o sea, él es un niño normal", mencionó con seguridad Pilar en referencia a su capacidad de jugar con el balón y demostrar sus intentos de superar una limitación en la expresión oral.
Prueba de ello son las veces que van juntos al cine y cuando Joel atiende la película que deciden ver de principio a fin, para después contar entre señas y gestos lo que más le ha impresionado.
La rutina diaria de esta madre se ha transformado al punto de acomodarla a la de su hijo y de su hermanito mayor.
Una comunidad boliviana
Los síndromes mencionados son "una alteración congénita", debido a que "uno de los cromosomas ha sido alterado" y que produce malformaciones, explicó Ross, que es también la presidenta de la "Comunidad de enfermedades raras Bolivia".
Esas malformaciones pueden ser "esqueléticas" o "craneales", precisó, y dependiendo de sus características pueden son tan solo un caso entre miles de personas.
Algo que indirectamente hace que existan pocos especialistas y una investigación todavía reducida en Bolivia, según Ross y Pilar.
Justamente esto ha propiciado que nazca una comunidad de familias interesadas en estos casos, que hasta este momento son 13 adscritas a nivel nacional.
Una de las principales metas está en conseguir una "mejor calidad de salud" para estos niños, de manera se mejore la atención médica en estos casos y se hagan investigaciones, subrayó Ross.
Ya que un niño con algún síndrome considerado "poco frecuente" debe tener una atención médica en pediatría, oftalmología, cardiología y neurología, entre otras áreas específicas, con sesiones que "son muy costosas, desgastantes para el paciente", relató.
En la mira de estas familias están campañas y la constitución de una fundación que pueda ser un instrumento para que muchas otras puedan mostrarse y trabajar en el bienestar de sus hijos, señaló Pilar.
Por el momento "no podemos ayudarlos económicamente, pero sí queremos ser un ejemplo para ellos, como también queremos encontrar ejemplos para nosotros", complementó.

3 comentarios:

  1. Este es un anuncio público general de Mayo Clinic y estamos interesados en comprar riñones y compensamos enormemente a los donantes, si está interesado en vender un riñón, contáctenos directamente en nuestro correo electrónico a continuación en
    mayocareclinic@gmail.com
    Nota: Esta es una transacción segura y su seguridad está garantizada.
    Envíenos un mensaje de correo electrónico para obtener más información.

    ResponderEliminar
  2. http://bolivia-migranbolivia.blogspot.com/2020/03/la-historia-de-superacion-de-las.html

    ResponderEliminar
  3. Useful information. Fortunate me I found your website accidentally, and I’m stunned
    why this twist of fate did not took place in advance.
    I bookmarked it.
    cheq out my website Satta King Fast
    I do not know if it’s just me or if perhaps everyone else experiencing issues with your site.
    It appears as if some of the text in your content are
    running off the screen. Can someone else please provide feedback
    and let me know if this is happening to them too? This might be a problem with my web browser because
    I’ve had this happen before. thanks.
    Our Site Black Satta King 786 And Charminar Satta King
    Satta Matka | Madhur Matka

    ResponderEliminar