miércoles, 23 de noviembre de 2016

PERÚ Y BOLIVIA EJECUTARÁN ACCIONES PARA DESCONTAMINAR EL LAGO TITICACA

El Ministerio del Ambiente (Minam) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) firmaron hoy el proyecto Gestión integrada de los recursos hídricos en el sistema Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa-GEF, en Perú y Bolivia, se informó.
La firma del documento estuvo a cargo de la ministra del Ambiente, Elsa Galarza, y de la representante residente del PNUD, María del Carmen Sacasa de Ventura.
El proyecto, que comprende una inversión de 6.5 millones de dólares, busca mejorar la calidad ambiental del lago Titicaca y, por consiguiente, el entorno para los 1.5 millones de habitantes que desarrollan sus actividades cotidianas y económicas alrededor de este.
“Las Naciones Unidas participa con el proyecto GEF con un financiamiento de 6.5 millones de dólares, lo cual nos va a permitir poner en práctica 11 líneas de acción en materia ambiental, seis de las cuales se realizan en el Perú para la descontaminación de los recursos hídricos del lago Titicaca”, afirmó la ministra Elsa Galarza.
Los 6 pilotos que se desarrollarán en Perú están orientados a: uso de totoras para la remediación de cuerpos de agua contaminada, uso de técnica alternativa al uso de mercurio en la minería artesanal, organización de los usuarios para la vigilancia de la calidad del agua.
También, fortalecimiento de la organización de los usuarios del agua, técnicas de control de sedimentos en actividades económicas en la cuenca alta y evaluación del impacto de la acuicultura en la calidad del agua.
La titular del Minam agregó que por parte del Perú los proyectos para descontaminación del lago permitirán poner en práctica los acuerdos binacionales con Bolivia.
“De lo que se trata es de es lograr un recurso hídrico de calidad, y eso es importante, porque en el lago Titicaca se realizan muchas actividades económicas como la acuicultura que sirve de sustento para la alimentación de la población. Además, el lago Titicaca es fuente para el turismo, tienen bosques y posee todo un ecosistema importante”, aseveró.
Estas acciones se iniciarán en enero del próximo año, para lo cual el Ministerio Ambiente coordinará con su par de Bolivia para determinar las acciones a iniciar. Andina de Perú (www.andina.com.pe)






BOLIVIA, A SECAS. ¿CÓMO DEBE RESPONDER A ESTA CRISIS Y A LAS CALAMIDADES VENIDERAS?

En años recientes, El Niño le ha jugado más de una trastada a Bolivia. ¿Por qué estuvo su Gobierno tan mal preparado para la sequía que ahora la azota? ¿Cómo debe responder a esta crisis y a las calamidades venideras?

Deutsche Welle de alemania (www.dw.com/es)

Aunque la sequía viene causando estragos en Bolivia desde hace meses, fue apenas este lunes (21.11.2016) cuando su presidente, Evo Morales, decretó la emergencia nacional para facilitar la movilización de recursos económicos y contribuir a que la población vuelva a tener acceso al agua potable. Atribuida al calentamiento global, se le ha descrito como la sequía más inclemente del último cuarto de siglo. Sin embargo, en años recientes, el clima le ha jugado más de una trastada a los bolivianos. En 2014 fueron inundaciones inesperadas.
¿Por qué estuvieron tan mal preparados para la falta de lluvias y cómo debe responder el Estado a esta calamidad o las venideras? ¿Hasta qué punto se pueden minimizar los daños y perjuicios causados por fenómenos climáticos inusuales? Uno de los factores claves es la adaptación, sostiene Pedro Morazán, experto en problemas de desarrollo y pobreza del Instituto Südwind, un think tank con sede en Bonn que promueve la justicia social y ecológica desde una perspectiva económica.
"Al problema coyuntural de Bolivia, que es el desabastecimiento de agua en la región andina, debido a la acentuación del fenómeno de El Niño, se sumó un problema estructural, que es la debilidad de sus instituciones estatales: a Morales se le acusa de haber puesto la dirección de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) en manos de partidarios suyos que no estaban capacitados para manejar la crisis de la sequía. De ahí que la actual situación demande respuestas de distinta índole y urgencia”, comenta Morazán.
Tareas urgentes
"Morales ya destituyó a los antiguos directores de la EPSAS. Ahora su prioridad es hallar la manera de llevarle agua corriente a todos los bolivianos. Los últimos reportes hablan de unas 125.000 familias sin servicio de agua potable y más de 65.000 hectáreas de cultivos sin riego en 61 municipios. Esa es una verdadera catástrofe nacional; casi regional. No obstante, más adelante, Morales o su sucesor tendrán que sopesar cambios de hondo calado con miras a preparar al país para desastres naturales inevitables”, agrega el investigador de Südwind.
A juicio de Morazán, es necesario hallar nuevas formas de producción agroindustrial y de riego, deshacer las desviaciones artificiales de los cauces de los ríos, ampliar las superficies de los bosques para evitar la erosión de los suelos y la propagación de incendios durante las sequías, apostar a las fuentes de energías renovables para el abastecimiento eléctrico y tomar conciencia de la importancia de que los sectores menos favorecidos de la sociedad tengan acceso a las energías limpias; "que sepan cómo funcionan y puedan pagar por ellas”, dice.
"Hay tareas de largo aliento compartidas por las naciones del mundo, como la implementación de las estrategias aprobadas en la XXII Conferencia Internacional sobre Cambio Climático para reducir la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. Pero el Estado boliviano también debe asumir responsabilidades a mediano y corto plazo; debe tomar medidas para que el país se adapte a inundaciones repentinas, procesos de desertificación y otros cambios climáticos que amenazan con ser duraderos”, apunta Morazán.
Medidas de adaptación
"Y como Bolivia y los otros países pobres del planeta necesitan recursos económicos, transferencia tecnológica, asesoría y capacitación técnica para adaptarse a un medio ambiente cambiante, sus Gobiernos deben buscar el respaldo de organismos internacionales y Estados más fuertes económicamente. Ese es el sentido de los llamados ‘fondos verdes' que Bolivia ya ha solicitado.
Lamentablemente, esos fondos climáticos se substraen de los recursos originalmente destinados a combatir la pobreza”, lamenta el especialista de Südwind.
A sus ojos, lo ideal es invertir el 0,7 por ciento del Producto Interno Bruto de los países ricos en la asistencia al desarrollo, en programas sociales y en proyectos para reducir la pobreza, pero garantizando que los fondos ya comprometidos –"más de 120.000 millones de dólares anuales”– para promover medidas de adaptación climática y medioambiental sean adicionales en lugar de ser extraídos de los presupuestos previamente mencionados. "Ese fue el planteamiento que defendió Südwind en la conferencia de Marruecos”, cuenta Morazán.
Pascal Girot, quien participó en misiones post-desastre en Bolivia, viene advirtiendo desde hace años que los glaciares se derretirán por completo en la próxima década. "Y una vez que los glaciares hayan desaparecido, habrá serios problemas”, dijo tiempo atrás a DW el excoordinador regional para América Latina y el Caribe de la organización no gubernamental CARE, dedicada a calcular los riesgos ambientales que suponen los cambios climáticos. Está por verse cómo responde el Estado boliviano al desafío presente y a los que vienen. Deutsche Welle de alemania (www.dw.com/es)





EMERGENCIA POR SEQUÍA EN BOLIVIA: ACUSAN REACCIÓN TARDÍA DE AUTORIDADES

"El mayor problema ahora son los centros urbanos, como La Paz", afirmó Isabel Fernández a Cooperativa, periodista de Unitel Bolivia. "No se advirtió de que el agua se estaba acabando, no se hicieron obras y la gente realmente está muy asustada", añadió.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
                                                                                        
Las autoridades bolivianas decidieron adelantar por unos días las vacaciones escolares en las regiones de La Paz, Oruro y Potosí a causa de la escasez de agua que ha generado racionamientos sobre todo en el primer departamento.
La decisión se da luego que el gobierno boliviano emitiera el lunes un decreto que declara la "emergencia nacional" en el país por la sequía que ha ocasionado la escasez de agua en varias regiones, sobre todo en La Paz, donde desde hace dos semanas 340.000 habitantes, un tercio de la población del municipio, tienen restringido el acceso al agua.
Isabel Fernández, periodista y presentadora de la cadena Unitel de Bolivia, afirmó a Lo Que Queda del Día de Cooperativa que "hay un sentimiento de desolación en la gente que no se había experimentado en la nuevas generaciones en los últimos 25 años, una sequía que no se había vivido antes. La gente está realmente preocupada".
"El mayor problema ahora son los centros urbanos, como La Paz. El presidente (Evo Morales) estaba haciendo varias inspecciones estos días. El problema es que la reacción ha sido muy tardía, así mismo lo ha admitido, por eso ha cambiado autoridades", aseveró.
Fernández añadió que "hay problemas en el consumo de los habitantes de las ciudades, sobre todo. Con seguridad que vamos a tener problemas más adelante".
"No se advirtió de que el agua se estaba acabando, no se hicieron obras y la gente realmente está muy asustada y probablemente después hayan problemas de otro tipo. Hay que esperar a los próximos días qué solución se le da", sostuvo.
subir Agua durante tres horas cada tres días
Los racionamientos en el este y sur paceños se endurecieron desde el domingo, donde las personas reciben agua en sus casas durante tres horas cada tres días.
A diario los vecinos tienen que formar largas filas para aguardar la llegada de camiones cisternas del municipio de La Paz, de la empresa pública de agua Epsas y de la petrolera estatal que llevan agua a algunas zonas paceñas afectadas por los cortes.
El gobierno dispuso emplear desde este martes un carro antidisturbios que lanza agua para apoyar la distribución del líquido.
La molestia vecinal por la falta de agua y la desinformación sobre los horarios para el abastecimiento se ha traducido en protestas callejeras, una el pasado viernes y la segunda el domingo, y hay otra convocada para la noche de hoy en el sur paceño.





SUBE LA EXPORTACIÓN DE JOYERÍA EN BOLIVIA MIENTRAS DECRECEN LOS TEXTILES

Al corte del tercer trimestre del año, reportes oficiales del gobierno indican que las manufacturas son el principal producto de exportación en el país, sin embargo, la manufactura textil no entra dentro del grupo de los números positivos. 

Fashion Net Work de México (www.mx.fashionnetwork.com/news)
                                                                                                  
La joyería, en crudo y procesada, es uno de los rubros de mayor crecimiento, luego de los hidrocarburos, con montos que superan los $660 millones de dólares en lo corrido del año, es decir al menos +15% por encima de lo presupuestado, al igual que Perú y Colombia, la exportación de oro equilibra la balanza, pues el textil sigue en picada. 
Los informes revelan que la exportación textil ha visto una caída del -65% en este año, comparado al mismo periodo del año precedente, teniendo en cuenta, el agravante del cierre de Enatex a principios del 2016; por su parte los cueros y la manufactura derivada de las pieles en calzado y accesorios han caído en un -16%, lo que termina de hundir al gremio. 
La economía global de Bolivia es una de las más sanas del continente y con menor devaluación, su comercio tradicional, directo y virtual se encuentra al alza, sin embargo, la producción va en caída libre, mientras las exportaciones ven importantes incrementos. El país peligra convertirse en un destino comercial sin producción interna, lo que sacaría de las urnas locales el dinero con destino al extranjero. 





"BOLIVIA QUEDA ENCERRADA POR NO DESARROLLAR MÚLTIPLES ACCESOS A LOS OCÉANOS"
                                                                        
Señala presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de dicho país

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                                          
Al fines de 2016, Bolivia cerrará las exportaciones con un  valor exportado de entre los 7.000 y US$7.500 millones. Durante 2014, se registró el máximo auge que alcanzó los US$13.000 millones, en 2015 las exportaciones decrecieron un 28%, pronosticándose una caída para este año de un 20 o 24% menos, lo que afectará a la economía del país, señaló el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Mont.
El ejecutivo lamentó que en la última década del Gobierno, la estructura exportadora haya mantenido sus características. Es decir, un 95% de materias primas frente a un 5% con valor agregado.
Respecto a la evaluación que hace el gremio del comportamiento de las exportaciones hasta noviembre de 2016, Pou Mont sostuvo que “no tenemos los datos a noviembre, la Caneb hace evaluaciones trimestrales de la situación, los datos a septiembre exponen que las exportaciones han caído en relación al 2015 en un 22% en valor y 45% en volumen, tendencia que se mantiene por segundo año consecutivo. Se estima que el 2016 cerraremos con exportaciones por un valor entre 7.000 y US$7.500 millones”.
Con esta desfavorable situación, las exportaciones que más se han visto afectadas son: “Los hidrocarburos que representan junto a los minerales el 73% del total exportado cayeron en un 28% en su valor en relación al 2015, mientras que los productos no tradicionales, que representan el 27% del valor exportado, han mostrado un comportamiento más bien similar al 2015, es decir, se han mantenido con un leve incremento del 2% y un aumento en el volumen de ventas del 18%, lo cual es indicador de que en algunas áreas del sector no tradicional se han alcanzado mejoras, aunque reducidas, valiosas, en relación al 2015”, precisó.
En reiteradas ocasiones, el sector exportador ha sugerido al Gobierno flexibilizar el tipo de cambio. Sin embargo, el Gobierno del Presidente Evo Morales no ha adoptado este tipo de medidas. “La Caneb ha mencionado reiteradamente que las decisiones con relación al tipo de cambio son tuición de los responsables en el Gobierno, en todo caso el sector exportador requiere de medidas de competitividad real, mejorando las condiciones de fondo que definen las habilidades y condiciones para que los exportadores puedan intervenir en los mercados internacionales, con medidas en el ámbito tributario, laboral, logístico, de financiamiento y de acceso a mercados”, señaló.
Paralización en Chile
El paro de los trabajadores del sector público de Chile, provocó millonarias pérdidas para el sector exportador en Bolivia, por lo que el ejecutivo consignó que “en general no podemos dar cifras, pero la afectación es generalizada a todas las empresas, pero particular en cada caso, las pérdidas para el sector van más allá de los costos adicionales de las sobrestadías, multas u otros problemas con el transporte, que es de hecho un sector afectado a fondo, luego de estas situaciones que aún permanecen, se demora semanas en regularizar el tránsito de la carga hacia los puertos y las operaciones”.
A raíz de lo ocurrido en Chile, el presidente de la Cabeb concluyó que “Bolivia queda prácticamente encerrada por la falta de visión de no desarrollar múltiples accesos a los océanos, política que fue en su momento propuesta por la Caneb definiendo la necesidad no solo de mejorar las condiciones por los puertos de Chile, sino también trabajar en el sur del Perú, avanzar sobre la hidrovía Paraguay-Paraná y asumir el potencial de la hidrovía Puerto Villarroel-Guayaramerín, como medios para lograr una inserción múltiple y efectiva de la logística del país como elemento de integración de América del Sur”.
Agregó que en este contexto, el Gobierno “es poco lo que puede hacer ante un acontecimiento que ocurre en territorio de un tercer país, sobre el cual no se posee control ni capacidad de acción, si bien están los mecanismos de denuncia, es necesario considerar finalmente en establecer un mecanismo de administración del tratado de 1904 que permita tratar de forma expedita y efectiva los temas del libre tránsito (…)”, afirmó. 
Puerto propio
Respecto al puerto más competitivo para exportar las cargas bolivianas, Pou Mont expresó que “en general, la logística del país enfrenta un costo adicional del 32% a cualquier servicio similar en los países vecinos”.
“Se deben generar condiciones para una gestión efectiva de la carga de Bolivia y de las naciones vecinas dentro del país, no solo ser un país de tránsito, sino asumir el rol de una nación de servicios logísticos para nuestros vecinos, la agregación de estas condiciones que suman carreteras, trenes, hidrovías, puertos secos, aeropuertos y otras facilidades le dará a Bolivia la capacidad de negociación que requiere para encarar no solo la relación con Chile sino también nuevas alternativas”, agregó. 
Señaló finalmente que “es un hecho que debe ser parte de los objetivos el consolidar un puerto propio en el Pacífico, este es un proceso que se puede iniciar con Ilo, al mismo tiempo se debe trabajar en el Atlántico, sobre la hidrovía, generando condiciones en canal Tamengo y desarrollando Puerto Busch”, finalizó.





SE DESPLOMAN RESERVAS DE BOLIVIA POR CAUSA DE PRECIOS DEL CRUDO Y MATERIAS PRIMAS

En cerca de dos años, las Reservas Internacionales Netas (RIN) se redujeron US$4.440 millones, lo que representa 29% menos del monto más alto que llegó en 2014, según datos de la última Rendición de Cuentas del Banco Central de Bolivia (BCB).

Revista América Economía de EEUU (www.americaeconomia.com)
                                                                     
Bolivia enfrenta una preocupante disminución de sus Reservas Internacionales Netas (RIN) de US$15.134 millones en 2014, el pico más alto de su historia, a US$10.694 millones en octubre de 2016, como consecuencia de la baja del precio del petróleo y materias primas.
En cerca de dos años, las RIN se redujeron US$4.440 millones, lo que representa 29% menos del monto más alto que llegó en 2014, según datos de la última Rendición de Cuentas del Banco Central de Bolivia (BCB).
De acuerdo con expertos economistas, la baja en las reservas continuará si no se realizan ajustes en la política fiscal y se recupera la confianza del sector exportador del país.
No obstante, el gobierno, a través del ministro de Economía, Luis Arce, afirmó que Bolivia está preparada para enfrentar la caída de los precios internacionales del petróleo, previsión, a su juicio, que es compartida por todos los organismos internacionales.
Según el ministro, Bolivia tiene la "espalda" (capacidad) para enfrentar esa baja del petróleo, pero también los instrumentos financieros para lograrlo.
Arce precisó que uno de esos instrumentos es el actual stock de las reservas que, desde su óptica, es la más alta de la región con respecto al Producto Interno Bruto (35 por ciento), pese a su caída en los dos últimos años.
"Tenemos solventes garantías con las reservas internacionales, que si bien han disminuido, somos de lejos la economía con más reserva con respecto a su PIB", explicó.
El ex presidente del BCB, Juan Antonio Morales, en contacto telefónico con Xinhua, señaló que las RIN se constituyen en la cantidad de activos internacionales que posee un país, es decir, "es el nivel de dólares de resguardo, además de otras monedas y oro".
Según Morales, la cantidad de las RIN se vincula con el problema de la escasez, como cualquier otro bien o producto; por tanto, el nivel de las RIN ayuda a definir el rumbo del tipo de cambio (política cambiaria).
Asimismo, continuó, la importancia de las RIN se vincula como resguardo para los depósitos del sistema financiero, sistemas de pagos para operaciones comerciales y financieras con el resto del mundo, entre otros elementos.
"Las RIN se incrementaron hasta 2014 principalmente por los mayores ingresos recibidos por las exportaciones de gas. A partir de 2015, estos ingresos disminuyeron por la caída de los precios del petróleo y la balanza comercial deficitaria", afirmó Morales.
Causas. El ex presidente del Colegio de Economistas de Bolivia, Víctor Hugo Figueroa, al igual que Morales, consideró que el menor precio de las materias primas (gas y minerales) es una de las causas para que las divisas ingresen en menor cantidad al país, impactando de forma directa en las reservas.
No obstante, ambos coinciden en señalar tres factores principales: la caída en los precios del petróleo y de las materias primas, el deterioro del comercio exterior o lo que los economistas llaman el déficit en cuenta corriente y el ahorro interno insuficiente para financiar las inversiones del país.
"Una caída severa en los precios del petróleo, que afecta al precio del gas natural que exportamos a Brasil y Argentina, afecta de manera significativa y prolongada en la disminución de las reservas internacionales", manifestó Figueroa a Xinhua.
El economista dijo que la bajada en los precios de exportación induce a menores ingresos de divisas (menor entrada de dólares), déficit en la balanza comercial y pérdida de reservas internacionales netas.
El presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, reconoció en declaraciones a la prensa la pasada semana, que esa reducción de las reservas se debe a la baja de precios internacionales de las materias primas, principalmente del crudo que está indexado al gas natural, principal producto de exportación boliviana.
"Es evidente que la matriz productiva de Bolivia continúa basándose en la exportación de gas y minerales, aunque poco a poco se está diversificando, pero aún no es influyente", afirmó.
Recomendaciones. Ante este panorama, de acuerdo con las posiciones de Morales y Figueroa, el principal desafío en Bolivia se centra en desacelerar la tendencia negativa en las RIN, buscando estrategias mitigantes ante la presencia de shocks negativos en los precios del petróleo y materias primas, así como políticas orientadas a frenar los desequilibrios del comercio exterior y del sector fiscal.
Morales consideró que son necesarios ajustes a nivel fiscal y disminuir el saldo negativo en la balanza de pagos.
Figueroa propuso, como medidas preventivas, que el gobierno restrinja las importaciones con "trabas administrativas".
"Ya este año se dio que las comisiones por transferir dinero al exterior habían subido de 0,60% a 1,60%. Entonces, el gobierno está haciendo un poquito más cara esta salida de dólares, lo que no está mal", dijo.
No obstante, ambos alertaron, por separado, que si las reservas internacionales siguen cayendo, será más complicado sostener un tipo de cambio fijo que el gobierno del presidente Evo Morales mantiene inalterable en esta gestión de gobierno de 10 años y la estabilidad financiera.





WILSON GARCÍA MÉRIDA, PERIODISTA EN EL EXILIO HACE SEIS MESES

IFEX Org. de Canadá (www.ifex.org)
                                
Wilson García Mérida, director del diario Sol de Pando, fue acusado de sedición por el Ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, en mayo de 2016, por lo que el periodista se exilió en Brasil. Reporteros sin Fronteras (RSF) denuncia una parodia de la justicia y pide a las autoridades bolivianas que restituyan a García Mérida sus derechos fundamentales.
El 10 de mayo de 2016 el Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, acusó de sedición al periodista Wilson García Mérida, director del diario Sol de Pando, sin mostrar un motivo válido. Entonces, el abogado de García Mérida intentó aplazar la fecha de la comparecencia para obtener más información sobre el proceso y, sobre todo, para conocer los cargos presentados por Quintana. Fue en vano. Tras esa denegación de la justicia, el periodista se vio obligado a huir a Brasil, donde se encuentra exiliado desde hace seis meses, pues esta acusación dio lugar a una orden de arresto, dictada el 16 de mayo.
García Mérida, periodista de investigación, articulista comprometido y crítico, señaló en sus textos que existía una red criminal de tráfico humano y prostitución entre Bolivia y Brasil, en la que estaría implicado Quintana.
“Reporteros sin Fronteras hace un llamado a la justicia boliviana para que anule lo antes posible la orden de arresto dictada contra García Mérida”, señaló Emmanuel Colombié, responsable del Despacho América Latina de RSF. “Por otra parte, Ramón Quintana debe aclarar los motivos de esta acusación de sedición mostrando pruebas. De lo contrario, la acusación debe ser retirada, para que no se sume a la larga lista de maniobras gubernamentales efectuadas para hacer callar a la prensa crítica”, añadió.
García Mérida, con quien RSF esta en contacto desde que salió de Bolivia, desea ante todo regresar a su país y volver a ver a su familia. Los abogados de La Paz con los que se puso en contacto le señalaron que padecieron presiones y que intentaron intimidarlos para que no se hicieran cargo de su caso. Pese a estas dificultades, actualmente el periodista lucha desde el norte de Brasil para anular la orden de arresto dictada contra él, y presentar un recurso legal por inconstitucionalidad para demostrar que la querella no cumple los preceptos constitucionales del régimen democrático boliviano.
No es la primera vez que la actividad periodística de García Mérida se ve perjudicada por acciones del gobierno. En 2011, Quintana ordenó a todas las entidades estatales retirar la publicidad de Sol de Pando. En 2012 ordenó que se confiscaran 2.000 ejemplares impresos de Sol de Pando y desmanteló su red de distribuidores de periódicos en la ciudad de Cobija.
Bolivia se encuentra en el lugar 97, entre 180 países, en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa publicada por RSF en 2016.





LA ESCUELA BOLIVIANA QUE RESTAURA VIDAS JUVENILES Y EDIFICIOS PATRIMONIALES

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
                                                                                            
Los viejos edificios patrimoniales de la capital constitucional de Bolivia, Sucre, reviven gracias al trabajo de jóvenes de grupos vulnerables que han aprendido a restaurar la arquitectura colonial del lugar con la ayuda de la cooperación española.
El colegio Zudañez, la Casa de la Libertad, la Catedral y otros templos coloniales de esa ciudad, declarada en 1991 como Patrimonio Cultural de la Humanidad, son algunos edificios en cuya restauración han participado los estudiantes de la Escuela Taller Sucre.
La iniciativa de crear un centro de formación así surgió en 1992 con motivo del quinto centenario del descubrimiento de América, explicó a Efe el director de la institución, Domingo Izquierdo.
Entonces se planteó trasladar a América el modelo del programa de escuelas taller desarrollado en ciudades patrimoniales de España para favorecer la inserción social y laboral de jóvenes en riesgo de exclusión formándolos en la recuperación del patrimonio cultural.
"Ese es uno de los grandes logros de la escuela: jóvenes titulados que se insertan en un mercado laboral, que transforman su vida para bien y la de sus familias. Y paralelamente como un efecto colateral está el patrimonio restaurado. En ese sentido, la escuela taller también restaura vidas", dijo Izquierdo.
Tras el cierre hace unos años de una escuela similar en Potosí (otra ciudad boliviana de arquitectura colonial), la de Sucre es ahora la más antigua de Bolivia y desde su apertura en 1998, por sus aulas han pasado alrededor de medio millar de jóvenes.
Las capacitaciones tienen una duración de dos años y benefician a muchachos de entre 16 y 24 años, de escasos recursos, que no han terminado la escuela y que estén desempleados.
La escuela funciona con cinco talleres, cada uno con 15 alumnos que aprenden sobre albañilería, carpintería en madera, carpintería en metal y forja, instalaciones eléctricas y sanitarias.
Uno de sus actuales estudiantes es Gabriel Gálvez, de 22 años, un apasionado por la construcción quien se capacita para hacer que las casas patrimoniales "luzcan como se veían antes".
"Siempre me ha gustado trabajar en este tipo de construcciones (...) Como estudiantes aprendemos por qué estamos haciendo este trabajo y por qué debemos valorar las casas antiguas", declaró Gálvez.
En la escuela taller no hay restricciones en el oficio, ya que las capacitaciones se imparten por igual a hombres y mujeres, y de ello puede dar testimonio Martha Maquera, de 23 años.
"Estoy aprendiendo a hacer cielos falsos, cielos rasos, a revocar muros o a hacer presupuestos. Antes yo no sabía ni agarrar un badilejo (llana)", relató Maquera a Efe.
Destacó que la restauración permite "no perder esa herencia que nos han dejado los antepasados".
Bajo el lema "Aprender trabajando", los estudiantes se capacitan con un 30 % de teoría y un 70 % de práctica, realizada primero en modelos a escala y luego, cuando los jóvenes ya han adquirido suficiente destreza, pueden intervenir en trabajos contratados por la alcaldía, la gobernación de Chuquisaca o la Iglesia católica.
En 2012, el Ministerio de Educación reconoció la formación que imparte la Escuela Taller Sucre y le autorizó titular a sus estudiantes en los niveles de técnico básico, auxiliar y medio.
Inicialmente, la escuela tuvo cursos para restauración de pinturas, esculturas e incluso de documentos, pero ahora se centró en los bienes inmuebles porque, según Izquierdo, los jóvenes aprenden sobre construcción y eso les permitirá trabajar no sólo en edificios antiguos, sino también en obras nuevas.
La escuela comenzó a funcionar con un 80 % de financiación de la cooperación española y un 20 % de las autoridades locales.
Como la idea del programa de escuelas patrimoniales es transferir gradualmente el proyecto a las entidades locales, la de Sucre opera ahora con un 60 % de aporte del municipio sucrense, un 30 % de la cooperación española y un 10 % de la Gobernación de Chuquisaca.
La escuela funciona en la que fue una casa de acogida para niñas huérfanas, que con la intervención de los estudiantes ha adquirido un nuevo aire.
No obstante, ahora está riesgo la continuidad de su funcionamiento, pues el convenio que el centro tenía con la Gobernación para ocupar el edificio ha concluido y existe la posibilidad de que en cualquier momento les pidan desalojarlo.
Para Izquierdo, una de las soluciones sería que el ayuntamiento les otorgue otro edificio patrimonial para que puedan establecerse o la gobernación les ceda definitivamente el que ahora ocupan.
Y es que, según el director de la escuela taller, aún "queda mucho por hacer" por la restauración patrimonial de Sucre, una ciudad que vive fundamentalmente del turismo.






LA GENERALITAT CIERRA ACUERDOS DE COOPERACIÓN PARA MOZAMBIQUE Y BOLIVIA

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
                                                                                                     
La Generalitat ha firmado un acuerdo de colaboración con el Gobierno de Bolivia para reforzar la gestión de residuos en el país suramericano y ha impulsado otra iniciativa a favor de las mujeres de Mozambique en colaboración con el ejecutivo de Flandes (Bélgica).
El Consell Executiu ha dado luz verde hoy a la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) a firmar un marco formal de cooperación con el Departamento de Asuntos Exteriores del Gobierno de Flandes y la entidad ActionAid Mozambique para el impulso del proyecto "Acelerando los derechos de las mujeres y niñas" en barrios de la capital, Maputo.
El proyecto tiene una dotación total de 500.000 euros, de los que el Gobierno de Flandes aporta 400.000 euros y el Govern de Cataluña 100.000 euros.
Además, el Govern ha autorizado a la ACCD y a la Agencia de Residuos de Cataluña a suscribir un acuerdo general de colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia para el impulso de actuaciones dirigidas al fortalecimiento de la política de residuos del Gobierno boliviano.





AVANZA EL PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER CENTRO NUCLEAR EN BOLIVIA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                              
Los contratos con Bolivia para la edificación de su primer centro de investigación nuclear marchan sin contratiempos, aseguró el vice director general de la compañía rusa Rosatom, Nikolái Spasski.
La Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) y Rosatom firmaron en agosto dos contratos, uno para los estudios preliminares de ingeniería y el otro para la evaluación de la infraestructura nuclear del país.
La entidad boliviana y Rosatom tienen previsto suscribir un acuerdo general para la construcción del centro nuclear en la ciudad de El Alto, el mismo que comenzaría a operar en el segundo semestre de 2019.
La instalación es el primer proyecto conjunto que llevan a cabo los dos países en el ámbito atómico y permitirá a Bolivia producir radioisótopos para el tratamiento del cáncer, así como utilizar las tecnologías nucleares en el campo de la geología y la agricultura.
El centro consta de un reactor de investigación de baja potencia, un ciclotrón, una planta multipropósito de radiación y otros laboratorios.





LA COMUNIDAD BOLIVIANA MARCHÓ CONTRA LA XENOFOBIA

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                     
Ayer, pasadas las 17, un grupo en representación de la comunidad boliviana se concentró en la plaza 9 de Julio para pronunciarse en contra de las posibles modificaciones a la ley migratoria y a la supuesta creación de un centro de retención para migrantes. José Taborga, comunicador social y representante de la comunidad boliviana en diálogo con El Tribuno, aclaró que esta iniciativa surgió el viernes pasado después de una reunión en el Consulado de Bolivia. "El viernes a la noche hubo una rendición de cuentas en el Consulado de Bolivia y ahí se hizo la sugerencia de que nos pronunciemos pacíficamente en contra de estas manifestaciones que ya se vienen deslizando en los medios de comunicación. Las declaraciones del senador Miguel Ángel Pichetto y las del diputado salteño Alfredo Olmedo han creado una sensación de xenofobia", informó Taborga. "Es la primera vez que, en Salta por lo menos, nos manifestamos por xenofobia", agregó.
Por otro lado, en relación con la cantidad de inmigrantes bolivianos, Taborga informó que en Salta hay dos cifras, la oficial que establece que hay 2.500, aproximadamente, en la capital y alrededores. "En toda la provincia existe un registro informal de unos 70 mil bolivianos. En Buenos Aires, solamente hay alrededor de un millón y medio", aclaró el portavoz. Simultáneamente a Salta, se realizaron manifestaciones en la ciudades de Buenos Aires, Rosario y Mendoza bajo la misma consigna. Según lo que informó Taborga, una de las primeras cosas que hizo el Gobierno nacional es congelar las cuentas de las jubilaciones de algunos extranjeros, "y no estamos hablando de latinoamericanos sino de europeos. Se les ha congelado la cuenta hasta que se regularice, entre comillas, su situación migratoria y es gente que hace más de 40 años que está viviendo en el país. Estos hechos a esta altura de la vida perjudican a las personas". Hasta ahora son unos 250 residentes en Buenos Aires los que no están cobrando sus jubilaciones. "Desde la Anses han informado que no se pagarán las jubilaciones hasta que se garantice que estas personas viven en la Argentina". En Salta, por el momento, se desconoce que haya alguien en esta situación.
Salud y educación
En relación con la polémica generada por la posibilidad de que los extranjeros tengan que pagar por la educación y la salud, Taborga expresó que "todos los extranjeros legalmente establecidos tienen los mismos derechos que cualquier argentino. Un extranjero que viene y hace su vida en Argentina, que tiene una familia y trabaja legalmente está contribuyendo al fisco igual que cualquier otro argentino". Sin embargo, la comunidad boliviana está de acuerdo que debe existir un control, sobre todas en las políticas migratorias. "No puede haber gente ingresando ilegalmente al país, pero no por eso quitarle los derechos adquiridos a las personas que están legalmente establecidas", finalizó.






¿CUÁNTO GANAN LOS PRESIDENTES DE AMÉRICA LATINA?

El País de Costa Rica (www.elpais.cr)
                                                
Con una nómina de casi 19.000 dólares por mes, el presidente de Guatemala es el mejor remunerado de Latinoamérica. El mandatario de Bolivia, con 2.741 dólares, se ubica en el último puesto.  Los datos no comparan el costo de la vida ni los salarios mínimos en los países.
El salario del presidente de Guatemala, Jimmy Morales, se ubica en el entorno de los 19.000 dólares. No obstante, el nuevo presidente de la nación centroamericana anunció que iba a donar parte de su sueldo.
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, obtiene un sueldo de alrededor de 9 millones de pesos chilenos, equivalentes en dólares a unos 13.000. Salarios similares reciben los presidentes de México (unos 249.094 pesos mexicanos, es decir, 12.155 dólares), de Argentina (173.473 pesos, unos 11.100 dólares) y de Uruguay (318.693 pesos, unos 10.935 dólares).
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, gana por su labor 30.763.655 pesos colombianos (9.721 dólares). Casi igual es la remuneración del presidente de República Dominicana, Danilo Medina: 450.000 pesos dominicanos, 9.698 dólares. En Costa Rica, Luis Guillermo Solís alcanza los 5.174.732 colones, unos 9.500 dólares.
El salario del presidente de Brasil, Michel Temer, asciende a 27.841 reales (8.291 dólares). Este monto fue fijado por el Senado de Brasil durante el mandato de la expresidenta Dilma Rousseff, que lo redujo en un 10% como parte de los esfuerzos de recortar gastos en épocas de ajuste fiscal. En la cuenta bancaria del mandatario de Panamá, Juan Carlos Varela, cada mes se depositan unos 7.000 dólares.
En Ecuador, Rafael Correa congeló su sueldo en 6.291 dólares, y así lo reiteró en marzo de 2016. Aquí está la nota de ‘El Ciudadano’, un medio oficial, en el que fueron publicadas las declaraciones.
El paraguayo Horacio Cartes declara 31.855.860 guaraníes, cifra que parece millonaria, aunque convertida a dólares son 5.500. Salvador Sánchez Cerén, presidente de El Salvador, percibe 5.181 dólares cada mes.
Por debajo de los 5.000 dólares están los sueldos del peruano Pedro Pablo Kuczynski (unos 16.000 soles o 4.685 dólares), el venezolano Nicolás Maduro (2.500.480 bolívares, 3900 dólares), el nicaragüense Daniel Ortega (3.700 dólares) y el hondureño Juan Orlando Hernández (3.575 dólares). Evo Morales, presidente de Bolivia, gana unos 19.000 bolivianos, equivalente a unos 2.741 dólares.





¿QUÉ HAY DETRÁS DE LAS GUERRAS COOPERATIVAS MINERAS DE BOLIVIA?

El brutal conflicto minero cooperativo de Bolivia revela las crecientes contradicciones y peligros del extractivismo al final de la bonanza de las materias primas, ya que el gobierno y los sectores populares luchan por controlar el decreciente excedente minero.

NACLA Org de EE.UU. (www.nacla.org)

El 25 de agosto, el viceministro de Gobernación de Bolivia, Rodolfo Illanes, fue detenido, torturado y golpeado hasta la muerte, supuestamente por un grupo de mineros cooperativos. El horrible incidente, que conmocionó a la nación y al mundo, siguió a varias semanas de bloqueos de carreteras y conflictos violentos con la policía que en última instancia cobró la vida de cinco mineros. Las protestas fueron dirigidas por Fencomin (la Federación Nacional de Cooperativas Mineras), un aliado político y bastión de apoyo desde hace mucho tiempo al presidente Evo Morales y al gobierno boliviano MAS (Movimiento al Socialismo).
A raíz de estos trágicos acontecimientos, Morales emitió una serie de decretos de gran alcance para reinar en el sector minero cooperativo, invirtiendo sus 10 años de historia de privilegios y beneficios bajo su administración. Una docena de líderes mineros cooperativos, incluido el ex presidente de Fencomin, han sido encarcelados y aguardan cargos en conjunción con el asesinato de Illanes.
Incluso en un país en el que la dinámica de los bloqueos de carreteras, la confrontación, la represión policial y la escalada de la violencia es un aspecto familiar de las luchas populares -especialmente en relación con la minería-, La brutalidad de este conflicto no tiene precedentes. Como lo señala el analista político Pablo Stefanoni, ni siquiera durante las Guerras del Gas de 2003 hubo tal exhibición de agresión contra un funcionario de alto rango del gobierno.
¿Qué explica este conflicto salvaje, sus orígenes y sus dramáticas consecuencias políticas? Como sucede a menudo en Bolivia, los eventos y los actores no son exactamente lo que parecen. La caracterización inicial de las movilizaciones por parte de los medios occidentales como una huelga por los derechos de los trabajadores quedó fuera de lugar, ya que los manifestantes en realidad se resistían a los esfuerzos percibidos por el gobierno de Morales para sindicalizar a los trabajadores cooperativos. Igualmente no iluminador fue el etiquetado de Morales del conflicto como una "conspiración de derecha" para desestabilizar el gobierno del MAS.
El conflicto y sus consecuencias se pueden entender mejor en relación con las contradicciones del sector minero cooperativo de Bolivia, sobre todo porque ha evolucionado durante los últimos 10 años bajo Morales y en el contexto de recientes cambios económicos y políticos que han desatado nuevas tensiones entre la Gobierno y sus bases populares.
Mineros Cooperativos y el MAS
El poderoso sector minero cooperativo de Bolivia es un legado de los años ochenta, cuando la presión de las instituciones financieras internacionales y la catastrófica caída de los precios de los minerales provocaron el cierre de las minas gubernamentales, desplazando a 25.000 mineros asalariados. La privatización de las minas en los años noventa debilitó aún más a COMIBOL, la empresa minera estatal, y destruyó el movimiento sindical revolucionario revolucionario boliviano, una vez que fue el más combativo de América Latina y tal vez del mundo.
Alentados por los sucesivos gobiernos neoliberales a amortiguar las consecuencias de las dislocaciones masivas de la minería, el sector minero cooperativo floreció. A través de estas asociaciones informales autogestionadas, los ex mineros podían obtener una modesta subsistencia excavando los volúmenes de superficie ricos en minerales que quedaban de siglos de explotación y vendiendo su producto sin refinar-predominantemente estaño, plata, zinc y oro- a Operadores privados.
En los últimos años, gracias al alza de los precios de los minerales, la minería cooperativa se ha expandido drásticamente. Hoy en día, hay más de 1.600 cooperativas mineras en Bolivia, en comparación con las 500 en 2005. Los 120.000 mineros cooperativos del país superan ampliamente a sus homólogos en los sectores estatal y privado, representando el 90% de la fuerza laboral minera, aunque sólo generan el 30% Exportaciones mineras totales.
Sin embargo, más de unas cuantas cooperativas se han alejado de sus raíces artesanales e igualitarias para convertirse en empresas empresariales jerárquicas, alimentando la riqueza de una pequeña clase de afiliados que se han unido a las filas de la burguesía indígena de Bolivia. La mayor parte del trabajo minero es llevado a cabo por una mano de obra temporal, de bajo salario bajo condiciones extremadamente precarias, sin beneficios. Algunas cooperativas también subcontrataron o arrendaron sus concesiones a empresas mineras nacionales y transnacionales, que proporcionan capital, tecnología y mercados garantizados a cambio de utilizar los privilegios y beneficios del sector para aumentar sus ganancias.

Políticamente, Fencomin fue un importante protagonista de las Guerras del Gas 2003 y otras luchas anti-neoliberales de la época. Su relación con Morales se consolidó durante la crisis constitucional de 2005 tras la renuncia del entonces presidente Carlos Mesa, cuando los mineros cooperativos se movilizaron para garantizar un proceso de sucesión que incluyera elecciones populares, allanando el camino para la presidencia de Morales.
El primer ministro minero de Morales, un líder de Fencomin, fue reemplazado después de una confrontación brutal entre los mineros cooperativos y estatales en Huanuni en 2006 dejó 16 muertos, subrayando un amargo conflicto entre los sectores mineros populares de Bolivia que persiste hasta el día de hoy. En 2008, Fencomin jugó un papel importante en la redacción de la nueva Constitución de Bolivia, ganando reconocimiento por una economía minera plural (estatal, privada y cooperativa), mientras que la riqueza minera de Bolivia fue declarada patrimonio del estado.
Históricamente, el gobierno de Morales ha nutrido, fortalecido y privilegiado al sector minero cooperativo. En los últimos 10 años, las concesiones concedidas a las cooperativas mineras han aumentado más del 500%. Los mineros cooperativos han disfrutado de un tratamiento fiscal favorable, pagando sólo 2.5-5% en regalías y sin impuestos al estado, comparado con el 8% en regalías más el 37.5% en impuestos pagados por el estado y el sector privado. Las cooperativas mineras también han sido efectivamente exentas de las regulaciones laborales y ambientales.
Hasta hace poco, Morales hacía la vista gorda a los arreglos contractuales privados preexistentes de las cooperativas, permitiendo a las compañías mineras nacionales y extranjeras continuar el acceso de atrás a puerta a los beneficios y privilegios del sector. El gobierno de Morales también aprobó algunos nuevos contratos, que eran legales bajo la ley minera heredada de regímenes neoliberales pasados, pero discutible inconsistente con la constitución 2009. Morales también ha respetado la continua resistencia del sector cooperativo a la nacionalización.
A cambio, Fencomin ha brindado un apoyo electoral consistente a Morales y al MAS, respaldado por su poderosa capacidad de movilización -un arreglo llamado "votos por venas" por críticos como la ONG de investigación investigativa CEDIB. El sector cooperativo se ha integrado plenamente en el partido y el gobierno del MAS, con sus líderes ocupando varios puestos ministeriales de rango, así como siete escaños en el Congreso Nacional, como delegados electos del MAS.
Una nueva ley minera aprobada durante las elecciones presidenciales de 2014, después de una considerable controversia, pareció consolidar el "régimen de excepción" del sector cooperativo, incluso criminalizando cualquier actividad que pudiera impedir las operaciones mineras. Sin embargo, las semillas de la crisis actual se sembraron cuando el Congreso boliviano no incluyó en las disposiciones legales prometidas por Morales a Fencomin, para proteger y ampliar el derecho de las cooperativas a asociarse con firmas privadas. El firme apoyo del sector a Morales en 2014, y de nuevo en el referéndum de 2016, se basó en la expectativa de que estas deficiencias serían subsanadas lo antes posible.
La crisis actual
A principios de 2016, dos acontecimientos alteraron radicalmente el panorama económico y político de Bolivia: la drástica caída de los precios de los minerales y la derrota del referéndum de Morales por un cuarto mandato presidencial. Percibiendo la situación económica del sector cooperativo como cada vez más desesperada, y Morales como políticamente vulnerable, Fencomin movilizó a su electorado para recuperar lo que les habían prometido en 2014.
Aunque las protestas fueron iniciadas inicialmente por la iniciativa de Morales de sindicalizar a las cooperativas de telecomunicaciones y otros trabajadores del sector de los servicios -una medida que Fencomin consideraba como una provocación, aunque específicamente eximía al sector minero- las demandas del sector pronto se convirtieron en una agenda de 10 puntos. Además de resistir la sindicalización, Fencomin pidió extender las concesiones mineras cooperativas a los territorios indígenas protegidos y los parques nacionales, reorientando las regalías mineras en beneficio exclusivo de las cooperativas, relajando aún más las restricciones ambientales y reconociendo los contratos existentes y futuros negociados por las cooperativas con empresas nacionales y extranjeras. Empresas.
Como advierte el crítico anti-extractivista Eduardo Gudynas, la promoción de una agenda audaz y antipopular por parte de un sector que se considera parte de la izquierda progresista y revolucionaria de Bolivia es un testimonio de las contradicciones del sector y del poder que ha acumulado El gobierno de Morales. Por su parte, el gobierno, frente a una economía de refrigeración y una preocupante disminución de los ingresos, estaba decidido a resistirse a cualquier otra concesión.
La repugnancia popular generalizada al asesinato de Illanes -a pesar de la represión brutal de los manifestantes por la policía- le dio a Morales una oportunidad y un mandato para fortalecer el control gubernamental sobre el sector minero cooperativo. A los pocos días de la tragedia, Morales emitió una serie de decretos revertiendo tanto las concesiones ociosas de la cooperativa como las sujetas a subcontratos privados y acuerdos de arrendamiento al estado, sometiendo a las cooperativas mineras a auditorías anuales detalladas y extendiendo las protecciones laborales (incluyendo sindicalización y beneficios) a todos Cooperativos que no sean propietarios de los miembros.
Otros edictos cortaron el apoyo financiero para Fencomin, excluyeron a los representantes de la minería cooperativa de la junta directiva de Comibol, y prohibieron el uso de dinamita durante mucho tiempo como un elemento básico de las protestas dirigidas por mineros -en movilizaciones y marchas. Esta última disposición fue rápida para provocar la ira de los mineros estatales y cooperativos por igual, en un raro show de unidad. "Es gracias a la dinamita", dijo Guido Mitma, líder de la COB (Central Obrera Boliviana, la federación sindical nacional), "que Evo se convirtió en presidente".
Consecuencias Económicas y Políticas
¿Qué está intentando lograr el gobierno de Morales con estas nuevas políticas y cuáles son sus probables consecuencias económicas y políticas? El gobierno ha presentado las medidas como un programa antiimperialista y revolucionario para arrebatar el control del sector minero a transnacionales, similar a la "nacionalización" de los hidrocarburos de 2006. Además, según el viceministro de Movimientos Sociales Alfredo Rada, la extensión de las protecciones laborales a unos 100.000 cooperadores mineros es el avance más importante en los derechos laborales de los últimos 10 años.
Por otra parte, el sociólogo boliviano Henry Oporto advierte que los decretos "draconianos" constituyen una forma de "tratamiento de choque" para el cual el sector cooperativo no está preparado. Las nuevas políticas son, según él, un acto de represalia política contra un electorado rebelde que el propio gobierno ha alimentado, impulsado por un "linchamiento de los medios" que ha buscado culpar al sector por todos los problemas mineros de Bolivia.
Si se aplica estrictamente, advierte Oporto, estas medidas podrían destruir la industria minera cooperativa, causando dislocaciones masivas y socavando comunidades como Potosí, donde el 40% de la población económicamente activa depende de la minería cooperativa. Ni el Estado ni el sector minero privado pueden absorber la vasta mano de obra minera cooperativa. En otras palabras, el remedio podría ser peor que el problema.
Oporto sostiene que la formalización necesaria del sector debe lograrse gradualmente en lugar de punitiva, con una asistencia gubernamental masiva. Hasta la fecha, el gobierno ha apoyado a 49 cooperativas mineras con 28 millones de dólares en préstamos, principalmente para equipo y maquinaria, pero esto sólo ha cubierto una fracción de la necesidad.
Para Pablo Villegas del CEDIB, el sector cooperativo se ha convertido en el chivo expiatorio en un proceso político cuyo verdadero propósito es económico: permitir al gobierno aumentar su participación en el excedente de la minería, en respuesta a la crisis económica. Mientras que las cooperativas "falsas" que han sido asociadas con firmas privadas (con el conocimiento del gobierno, si no es una bendición) perderán sus concesiones, el gobierno ahora espera contratar directamente con las mismas transnacionales en términos más favorables, . El objetivo es loable, pero si es factible en el entorno económico actual queda por verse.
En cuanto al alcance revolucionario del programa, Villegas señala que hasta el momento, sólo 31 contratos han sido programados para ser revocados por el gobierno, incluyendo 6 ejecutados bajo Morales. Al parecer, algunos de ellos ya no funcionan. Sin embargo, la lista de riesgo incluye algunos objetivos de alto perfil como Manquiri, filial de la empresa estadounidense Coeur Mining Company, cuyos contratos con siete cooperativas mineras en el Cerro Rico de Potosí abarcan a unos 7.000 trabajadores y miembros.
Políticamente, la reconciliación entre Morales y el sector cooperativo no está fuera de discusión, lo que podría conducir a una desaceleración de la aplicación, o incluso una mitigación, de los nuevos decretos.
La recién elegida dirección de Fencomin ha reabierto el diálogo con Morales, adoptando un tono conciliador y enfatizando la lealtad del sector al "proceso de cambio" de Bolivia. Si bien el sector ha votado por adelantar un nuevo partido político, no está claro si se enfrentará al MAS Candidato en las elecciones presidenciales de 2019. Algunos afiliados prominentes de Fencomin han anunciado recientemente su endoso de Morales para un cuarto término presidencial.
Lo que las guerras mineras cooperativas de Bolivia han revelado, en términos absolutos, son las crecientes contradicciones y peligros de una economía dependiente de los extractivistas al final de la bonanza de las materias primas, ya que el gobierno y los sectores populares luchan por controlar el decreciente excedente minero. Como señala Gudynas, el verdadero debate debería ser sobre los crecientes costos sociales del extractivismo para las comunidades locales y para las sociedades en su conjunto, incluyendo la explotación, la destrucción del medio ambiente, la escalada de la violencia y ahora incluso el secuestro y el asesinato. Desafortunadamente, esta es una realidad y un desafío que seguirá dando forma al panorama económico y político de Bolivia en el futuro previsible.





LEYENDA REVOLUCIONARIA

El Herald de EEUU (www.elheraldo.com.ec)
                                                          
Por Fausto A. Díaz López.-  En días pasados, Bolivia inauguró un Centro Cultural: “para evocar el último viaje del guerrillero: Ernesto Che Guevara”, “quien tras fracasar en su intento de promover una revolución socialista en ese país fue capturado y ejecutado el 9 de octubre de 1967 por el Ejército boliviano”. Los impulsores del establecimiento de regímenes marxistas en América Latina, le atribuyen cualidades humanistas, que posiblemente las tuvo.
Relatan, que este médico – político, sentía un gran amor por la poesía, la literatura y el periodismo, que fundó el periódico “El Cubano Libre” y participó “en la creación de la Agencia de Prensa Latina”. Dio su vida por la reivindicación de los pobres y fue un padre amoroso.
Estos criterios, que han aureolado la individualidad de este mítico personaje, han recorrido América y el mundo y no sólo han servido, para adoctrinar juventudes, sino además, para establecer grandes empresas que explotan la leyenda que genera pingües ganancias. Pese a esto, existen estudiosos de la vida del guerrillero que expresan razones que contrastan diametralmente, con las virtudes que le atribuyen sus seguidores. Éstos expresan juicios que le califican de “cruel y alucinado”.
Opinan, “que su vida estaba controlada por un instinto depredador que le impulsaba a apoderarse de las vidas y las propiedades de otras personas y abolir su libre albedrío”.
José Vilasuso narra, que cuando dirigió la prisión de “San Carlos de la Cabaña”, presidió la comisión depuradora, y al personal a su cargo recomendaba “guiarse por la convicción”, decía: “sabemos que todos son unos asesinos, luego proceder radicalmente es lo revolucionario”… “se fusilaba de lunes a viernes, sin fórmula de juicio.
Los tribunales estaban integrados por miembros de la guerrilla generalmente analfabetos”. Javier Arzuaga, Capellán Vasco, cercano a la Teología de la Liberación, comenta “que la cárcel que era para 300 personas, hacinaba a 800; entre los que estaban: militares batistianos, policías, periodistas, empresarios o comerciantes”. “Los Vistos de Apelación en manos del Che nunca recibieron una revocatoria de la sentencia de muerte” ¿Cuántas personas fueron asesinadas en ese espacio?
En una entrevista al Daily Worker hizo una afirmación siniestra; dijo: “si se hubieran quedado los proyectiles, los habríamos usado todos y los habríamos dirigido al corazón mismo de los Estados Unidos”. Cuando fue capturado en Bolivia, “Félix Rodríguez, un agente de la CIA que ayudó a su aprehensión le encaró las dos mil y pico de ejecuciones de que fue responsable en su vida de guerrillero, él respondió: todos eran de la CIA”.





REVIVE MAGELA BAUDOIN EL CUENTO BOLIVIANO
                                                                 
La escritora sudamericana presentó su nuevo libro La Composición de la Sal.

El Popular de México (www.elpopular.mx)
                                                                               
La sal trabaja como un elemento que sana y hiere al mismo tiempo, un elemento básico que se presenta en cada aspecto de la vida cotidiana y el título del último manuscrito de la escritora boliviana Magela Baudoin, La composición de la Sal, una recopilación que remite el gran potencial literario de Bolivia.
En entrevista durante una visita a la ciudad de Puebla, la escritora platicó que en Bolivia existe una producción literaria importante, con cierta atención de crítica internacional.
“La literatura boliviana es un espacio artesanal, el mercado es de pocos lectores, existen pocas librerías y la crítica cultural es restringida, la prensa es difusora y no analítica, son casi inexistentes los apoyos del gobierno lo cual hace difícil difundirse actualmente”, señaló la también actriz.
La literatura fue inherente a su niñez, su padre tiene una biblioteca y su gusto por contar historias empezó desde que era pequeña y la lectura fue una necesidad, llevándola a estudiar periodismo.
Se dedicó durante 6 años a escribir narrativa. Sus primeros libros fueron clásicos y sus escritores favoritos son Emily Bronte, Jane Austen, Francois Sagan y Virginia Wolf, pues influenciaron y fueron parte de su formación.
Los cuentos de Horacio Quiroga fueron lecturas apasionadas de Magela y sus hermanos, después llegó su fascinación por el escritor Edgar Allan Poe por sus historias de terror, ya que es una tradición en Bolivia el gusto por este tipo de lecturas por sus leyendas que forman parte de su tradición.
Así, la escritora se apasionó por el cuento y la poesía, la intensidad de los géneros cortos y las profundidades que se generan en estos trayectos; por su profesión en el periodismo, la autora del libro El sonido de la H desarrolló diferentes géneros literarios.
“Hay muchos de mi generación que respetamos los géneros literarios, esto tiene que ver más con la experimentación, el animarse a hacer algo más híbrido, tocando territorios no tan formales, de repente un cuento puede ser un poco ensayo o poema”.
Magela Baudoin ha escrito tres libros. El primero fue un híbrido literario con un perfil de 17 mujeres bolivianas titulado Mujeres de Costado, después escribió su novela El sonido de la H, ganadora del premio de novela y el cuento, La composición de la Sal, ganó el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez el año pasado, la escritora dijo que ganar estos premios representa una gran suerte y una oportunidad para mostrar su trabajo que valora y agradece en este momento.
“Ganar estos premios significa un torcimiento radical, implica la oportunidad de poder seguir trabajando con mayor profundidad”.
El cuento La composición de la Sal fue un trabajo que duró 4 años casi al mismo tiempo de la escritura de su novela El sonido de la H. Consideró que el cuento es un trabajo de implica mucha exigencia y funciona como un aparato de relojería porque es más visible a comparación de la novela.
“El cuento La composición de la Sal que traje a promocionar a Puebla, es un honor a uno de los cuentos que así se llama, es una metáfora transversal a todo el libro, la sal como elemento químico y primario que condimenta o sana, pero también como elemento agresor que puede avivar las heridas, es así como la vida se muestra en estos cuentos como un signo ambivalente, a veces amargo o a veces de buen sabor, en un lugar movedizo en el cual se preguntan todo el tiempo los personajes ¿Quiénes son? Y ¿Por qué están ahí? Permiten hacer diferentes lecturas transversales y cruzadas, tengo fe en el lector para que encuentre las claves cifradas que traté de dejar ahí”, explicó.
“Estoy escribiendo una novela y cuentos que son lo que me acompañan, regresaré a Bolivia para estar las fiestas de diciembre con mi familia y me dedicaré a escribir, es un gusto estar en Puebla y es una buena ocasión para tener contacto con los lectores mexicanos, es un privilegio”, concluyó.




"EL PRÓXIMO DAKAR PUEDE SER EL MOMENTO DE UN GANADOR LATINO", DICE ETIENNE LAVIGNE

La Información de España (www.lainformacion.com)
                                                                                      
El responsable máximo del Rally Dakar, Etienne Lavigne, no tiene dudas: "El próximo Dakar puede ser el momento de un ganador latino", asegura en una entrevista con la AFP sobre una edición 2017 que comienza el 2 de enero en Asunción y finaliza el 14 en Buenos Aires, tras completar 12 etapas, 5 de ellas en Bolivia.
Pregunta: El Dakar pisa Paraguay por primera vez ¿Qué acogida espera de la carrera en su primera etapa?
Respuesta: "Estaremos poco tiempo en Paraguay, pero es crucial porque es el momento de averiguar todos los detalles de la organización. Tiempo para preparar los vehículos y hacer verificaciones técnicas y administrativas. Además la etapa, el 2 de enero, servirá para establecer la primera clasificación oficial. Es muy importante ya que servirá para establecer el orden de salida a continuación".
P: ¿Parece que Bolivia sigue ganando importancia en el Dakar?
R: "Paraguay nos permite competir más en el norte del continente, de esta manera podemos subir hasta La Paz y atravesar una gran parte de Bolivia. Esto permite desarrollar la carrera en nuevas condiciones, terrenos y dificultades, nuevas etapas y un recorrido que es un desafío para los pilotos. Trabajamos tres meses en Bolivia para encontrar terreno interesante".
P: Bolivia ofrece el atractivo deportivo y un fervor creciente de los aficionados.
R: "Son seis etapas difíciles en condiciones extremas debido a la altura y a la meteorología, y sobre todo largas, casi 500 km., un desafío en sí mismo. El Dakar es algo único en la historia del país, un evento de peso internacional, con 59 nacionalidades representadas. Es realmente un punto y aparte en la actualidad del país y tenemos un apoyo muy fuerte del presidente Evo Morales. Es muy curioso porque en Bolivia la fiesta del Dakar es un fenómeno social, una fiesta de verano, que reúne al estado plurinacional de Bolivia a través de la carrera. Es una contribución del Dakar al sentimiento nacional de la población boliviana".
P: Una vez más Buenos Aires cerrará la carrera.
R: "Argentina acogió la primera edición con una vuelta que comenzó y finalizó en Buenos Aires, en 2009. Es un público diferente, hay una cultura de este deporte muy fuerte, es fanático del motor. Vamos a mezclar diferentes tipos de entusiasmo en el continente".
P: ¿Alguna novedad en el tipo de terreno que afrontarán los vehículos?
R: "Encontramos singularidades en el terreno en Bolivia y en el noroeste de Argentina. Vamos a tener siete grandes zonas de arena, de dunas, no son como en África, es arena con muchas trampas, que romperá el ritmo de los competidores. Será muy curioso".
P: ¿Hay planes para llevar la carrera a otros países en los próximos años?
R: "Hay varios proyectos para el futuro, como volver a Perú y estudiar la posición de Chile para recibirnos. También tengo una carta oficial del señor (José Manuel) Santos, presidente de la República de Colombia, para recibir el evento. Hay muchas cosas a imaginar y pensar. Es nuestro desafío encontrar un recorrido diferente con una nueva geografía".
P: ¿Algún acercamiento para que Brasil reciba el Dakar por primera vez?
R: "No por el momento, no es el mejor momento. Después de los Juegos Olímpicos 2016 y del Mundial 2014 no tienen la capacidad de recibir este evento por ahora".
P: ¿Cómo han evolucionado los pilotos sudamericanos? ¿Hay algún candidato real al triunfo final?

R: "Desde hace años tenemos un nivel impresionante de pilotos latinos. En breve podemos ver a un piloto latino como ganador del Dakar, por ejemplo Pablo Quintanilla, el chileno, que está muy fuerte. Han ganado mucha experiencia en los últimos años y el próximo Dakar puede ser el momento de un ganador latino".

No hay comentarios:

Publicar un comentario