miércoles, 19 de julio de 2017

RUSIA: UNA SUPERPOTENCIA MILITAR CON UNA ECONOMÍA DEL TERCER MUNDO



Una superpotencia militar con una economía tercermundista. Eso es Rusia. Desde el punto de vista económico, la reunión que sostuvieron durante la cumbre del G-20 en Hamburgo Donald Trump y Vladimir Putin tuvo el mismo sentido que si el Presidente de Estados Unidos se hubiera reunido durante dos horas y 16 minutos con el Jefe del Gobierno español, Mariano Rajoy.
En realidad, Rusia está mucho peor que España, porque tiene el mismo Producto Interno Bruto (PIB), pero más del triple de población. Y sus perspectivas económicas son muy malas, porque su estructura económica es la de un país del tercer mundo. Exporta petróleo, gas natural y otras materias primas, e importa todo lo demás. Lo único que rompe esa dinámica son las ventas al exterior de material militar (en gran parte, heredado de la industria de la antigua Unión Soviética, por lo que cada vez tiene menos mercados y depende de compradores menos fiables que estén interesados en sus antiguallas).
Herencia de la URSS
Que un país con la esperanza de vida de Bolivia, la economía de España y la riqueza por habitante de Grecia juegue el papel de Rusia en el mundo debería ser motivo de tesis doctorales. Porque la comunidad internacional sigue aceptando a Rusia como una gran potencia, heredera de la Unión Soviética.
La influencia de Moscú se debe precisamente a esa herencia de la URSS. Una herencia que incluye un formidable aparato de defensa, espionaje y seguridad, en el que Vladimir Putin hizo su carrera. El resto es prácticamente nada. Sin esa militarización de la economía, ese país es etéreo, como el gas natural que exporta. Rusia es hoy un país en vías de desarrollo, armado hasta los dientes, y con un gobierno de ideología ultranacionalista.
Un país con 7.000 bombas atómicas que combina hipernacionalismo político y tercermundización económica es, claramente, un peligro. Y lo es porque los tres factores se retroalimentan. Sin nacionalismo, el statu quo económico y el militarismo no tienen sentido; si se reforma la economía, hay que asumir que el país no es una gran potencia; y si se adaptan las fuerzas armadas a las exigencias reales del país, la ideología oficial y el modelo económico dejan de ser sostenibles. Moscú no puede cambiar eso. Sus exportaciones de materias primas suponen el 50% de los ingresos del Estado y el 10% del PIB. Ésa es la economía de un país pobre: vender productos sin valor añadido, y comprar todo lo demás.
Depender de las materias primas, además, es muy peligroso. Genera corrupción, porque se trata de industrias reguladas por el Estado por medio de concesiones y/o monopolios. Y produce ciclos de boom and bust; o sea, de burbujas y pinchazos. Eso se debe a que cuando los precios suben, los países productores reciben cantidades ingentes de capital del exterior. Es el llamado mal holandés, en referencia a lo que pasó en Holanda en la década de 1970, cuando ese país, precisamente, descubrió petróleo en el mar del Norte: la llegada de capital extranjero aprecia la divisa nacional, y es imposible exportar nada. Todo lo que no sean materias primas se hunde, porque es más barato traerlo de fuera. El país se hace adicto a las exportaciones de materias primas, hasta que la burbuja pincha, los capitales extranjeros se van y la divisa nacional se estrella. Es lo que está pasado en Rusia desde 2014.
Esta economía no es fruto de la casualidad, sino de los designios del gobierno ruso. Vladimir Putin ha tratado de desarrollar un modelo económico basado en las materias primas con el objetivo de que Rusia crezca a un ritmo de entre el 4 y el 6% anual, lo que permitiría generar recursos para transformar la economía. Aunque, en realidad, esa segunda parte de la ecuación nunca quedó muy clara, así que los ingresos de los años del petróleo caro se destinaron a enriquecer al Presidente ruso y a mantener las ciudades que dependen de la industria pesada creada durante la industrialización soviética. Acabado el petróleo caro, el petroestado ruso se ha quedado con lo puesto. Si el crudo no sube, a Rusia solo le queda el nacionalismo. Eso, y 7.000 bombas atómicas. El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)





EL SOCIALISTA Y BOLIVARIANO FORO DE SAO PAULO, LA MAYOR TRAMA DE CORRUPCIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL DE AMÉRICA

La Tribuna de España (www.latribunadelpaisvasco.com)
                                                           
Abogado constitucionalista, politólogo, sociólogo y político boliviano, Carlos Sanchez Berzain, que también es catedrático, escritor y popular conferenciante, acaba de publicar un revelador artículo en el que, bajo el título de “Corrupción del Foro de Sao Paulo y sus corruptos en lista de espera”, explica cómo los fiscales y jueces de Brasil han develado la mayor trama de corrupción política transnacional de América, “organizada y operada por los líderes de la izquierda desde el Foro de Sao Paulo”.  
Según explica Sanchez Berzain en su texto, se trata de corrupción política del más alto nivel que utilizó cerca de 15 empresas constructoras de Brasil para su ejecución y que a partir del caso “lava jato” y las confesiones de Odebrecht, dejó claro que el principal objetivo y consigna de los llamados socialistas del Foro de Sao Paulo fue que “nunca mas falte dinero para la acción política”. “Llevaron la corrupción a casi todos los gobernantes de la región, hoy acusados, presos, o encubiertos en la impunidad del poder que aún detentan, pero que ya están señalados e integran la lista de espera de corruptos del Foro de Sao Paulo”.
Hay que recordar que el Foro de Sao Paulo fue fundado en 1990 por el brasileño Partido de los Trabajadores (PT), integrado con los partidos y grupos de izquierda de Latinoamérica en la ciudad de Sao Paulo (Brasil) para “reunir esfuerzos de los partidos y movimientos de izquierda, para debatir el escenario internacional después de la caída del muro de Berlín y las consecuencias del neoliberalismo en los países de Latinoamérica y el Caribe”. “Se trató de una iniciativa de Fidel Castro y su régimen por la crisis creada por la terminación de su fuente de subsistencia al extinguirse la Unión Soviética. En su fundación en 1990 el único miembro del Foro de Sao Paulo que tenía poder era una dictadura, el Partido Comunista de Cuba, y veinte años después el año 2010 la mayoría de sus miembros ejercían el gobierno y la dictadura cubana había tomado el liderazgo político de la región”.
El Foro de Sao Paulo, en que también participaron activamente Izquierda Unida y distintas organizaciones políticas y sociales españoles que posteriormente darían lugar a la marca de extrema izquierda Podemos, es el resultado directo del fin de la guerra fría con la desaparición de la Unión Soviética y por eso formuló como premisa de acción política el plan castrista de “multiplicar los ejes de confrontación” ante la insuficiencia y desaparición de la confrontación del comunismo contra el capitalismo o de la simple lucha del proletariado. “Decidieron copar y operar temas de grupos sociales, sectoriales, funcionales y territoriales como el feminismo, el ecologismo, el regionalismo, el indigenismo, la defensa de género y todos los temas posibles para enfrentar a la democracia que señalaron como neoliberalismo.  Multiplicaron los ejes de confrontación para remodelar y disfrazar la derrota del comunismo marxista soviético que arrastraba al castrismo”.
 La década de los 90, explica Carlos Sanchez Berzain, es considerada la “década perdida para los izquierdistas del Foro de Sao Paulo” porque no pudieron desestabilizar ni afectar seriamente el creciente fortalecimiento de la democracia latinoamericana y atribuyeron su fracaso a la falta de recursos económicos, de dinero, en un momento en que el principal promotor del Foro –la Cuba castrista- estaba en lo peor de la miseria con el denominado “periodo especial”.  La democracias fortalecidas de la región fueron indolentes respecto a la situación del pueblo cubano porque nada hicieron para la recuperación de la democracia en Cuba en el momento de mayor oportunidad. Si los 90 fue la década perdida para los izquierdistas por falta de dinero, en verdad fue la década perdida para la democracia de Latinoamérica que no se consolidó y permitió la supervivencia de la dictadura en Cuba y su recreación con la llegada del dinero y el petróleo venezolanos de la mano de Hugo Chávez.
“La alianza entre Chávez y Castro salvó a la dictadura castrista y le permitió estabilizarse al punto de reactivar su permanente objetivo de expandirse por las Américas convirtiendo el derrotado foquismo guerrillero de los sesenta y setenta en foquismo electoralizado no desprovisto de violencia.  Chávez fue la piedra angular con los recursos petroleros venezolanos y ejerció liderazgo regional con un Castro sutilmente subordinado y convertido en el “oráculo de la Habana”, derrocando gobiernos en Ecuador y Bolivia y desestabilizando varios.  En principio los recursos para la política fluían solo de Venezuela y Chávez lo hacía abiertamente, hasta que Lula da Silva llegó al poder y a partir de 2003 puso en marcha el mayor sistema de corrupción política transnacional institucionalizado para y con sus amigos del Foro de Sao Paulo”.
En opinión de Carlos Sanchez Berzaines, que ha escrito libros como “La dictadura del siglo XXI en Bolivia”, “La lucha por la democracia” o “Las leyes infames”, la idea fundamental para internacionalizar la corrupción, confesada por no pocos políticos del esquema, era la de “independizar la acción política y los partidos políticos miembros del Foro de Sao Paulo de los empresarios” y contribuyentes a veces reticentes, roñosos o caprichosos en sus aportes.  Se trataba de formar capital propio para cumplir la consigna de que “nunca mas falte dinero para la acción política” y para eso Lula da Silva como Presidente usó el sistema para otorgar “créditos de Brasil” a “gobiernos amigos” (sus socios del Foro de Sao Paulo) para “obras de infraestructura” ejecutadas por “empresas brasileras” con un sistema de desembolso a las empresas, pero con un mecanismo –ahora develado- de coimas y comisiones para políticos y la política de los integrantes del Foro de Sao Paulo, que no tardó en expandirse a los servidores y simpatizantes a cambio de sus votos en organismos internacionales y su silencio cómplice en el desmantelamiento de la democracia en la región.
 “El movimiento bolivariano, proyecto Alba o socialismo del siglo XXI es la creatura del Foro de Sao Paulo para dar a Hugo Chávez la impresión que el militar venezolano lideraba el movimiento de las izquierdas latinoamericanas porque era el que ponía el dinero, cuando en verdad la estrategia y los objetivos estuvieron siempre –y están- en control del castrismo cubano. La muerte de Chávez superó esa dificultad y el poder se concentró abiertamente en Cuba con su instrumento político el Foro de Sao Paulo.  La riqueza venezolana entregada por Chávez se reforzó con la corrupción de los contratos de construcción por miles de millones de dólares del Brasil de Lula y Rousseff, además del narcotráfico con las FARC de Colombia, los cocaleros de Evo Morales desde Bolivia y los carteles que han hecho de la dictadura venezolana el eje del narcotráfico. Seguro que con toda esta estructura no les puede faltar dinero por muchas generaciones”.
Pero el esquema de corruptela del Foro de Sao Paulo -que no es la única fuente de corrupción-  está al descubierto y los pueblos deben recuperar sus recursos. Hay enjuiciados y encarcelados notables en los países con democracia, que se caracterizan entre otras cosas por la vigencia del “estado de derecho”, la división e independencia de los órganos del poder público que permite “independencia judicial” y sobretodo “prensa libre”.  En Brasil se ha destituido de la Presidencia a Dilma Rousseff, se ha condenado a nueve años y medio de prisión al ex presidente Lula da Silva, hay gran número de políticos y empresarios presos, enjuiciados y se avanza con los procesos. En Perú se han expedido órdenes de detención contra el ex presidente Alejandro Toledo y declarado prófugo, están presos el ex presidente Ollanta Humala y su primera dama, avanzan las investigaciones.
“Hay un grupo de países con resultados relativos como Argentina donde avanzan las investigaciones respecto a los gobiernos Kirchner y la justicia no debería tardar en develar los alcances de la trama multimillonaria; en Colombia las sindicaciones van sobre la campaña electoral con actual presidente Juan Manuel Santos; en Dominicana hay algunos presos y muchos con libertad provisional con sospechas de encubrimiento o atenuación;  los gobiernos de otros países con democracia que pueden verse incluidos en los escándalos  como Panamá van lentamente”.
2El tema de fondo es el de los políticos y gobernantes en la lista de espera de la corrupción del Foro de Sao Paulo. Los pueblos saben quienes son pero gozan de encubrimiento.  Se trata de los países sin democracia, de las dictaduras del socialismo del siglo XXI, Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua que encubren con impunidad absoluta.  En Cuba los contratos para la obras del puerto de Mariel dan señales de sobreprecios y sobornos por cientos de millones de dólares; en Venezuela son miles de millones de dólares de contratos y de un encubrimiento total; en Ecuador, Rafael Correa realizó exitosamente el encubrimiento de nombres de los corruptos para pasar la elección y se fue a Bélgica; en Bolivia Evo Morales oculta la trama de la muerte de José María Bakovic el Director del Servicio Nacional de Caminos al que la dictadura eliminó para avanzar con el lava jato boliviano en obras como la carretera de Tipnis para la que Lula viajó como promotor; en Nicaragua un eficiente control de prensa aún funciona.   A todos estos regímenes, luego de la corrupción del Foro de Sao Paolo les aguarda la de los “contratos chinos” y sabe Dios qué más”.
 “Los personajes en la lista de espera de la corrupción del Foro de Sao Paulo son muchos y muy notables: son y forman parte de los grupos de poder de los Castro en Cuba, Chávez y Maduro en Venezuela, Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia y los esposos Ortega en Nicaragua?.…son ellos mismos?......los pueblos parecen no tener duda pero quieren saber el detalle, con cuantos millones de dólares y como se recuperarán esos montos”.





Jorge "Tuto" Quiroga, ex Presidente boliviano

"EN VENEZUELA HAY UN POLVORÍN CON LA MECHA ENCENDIDA"

El ex Mandatario fue uno de los observadores internacionales de la consulta popular del domingo contra la Constituyente de Maduro.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                           
El ex Presidente boliviano Jorge "Tuto" Quiroga (2001-2002) fue uno de los mandatarios invitados por la oposición venezolana como observador de la consulta popular del domingo con que le pidieron al gobierno de Nicolás Maduro que desista de su Asamblea Constituyente que arranca el 30 de julio con la elección de los asambleístas.
En entrevista con "El Mercurio", Quiroga (Cochabamba, 1960), un invitado habitual a elecciones en todo el mundo, cuenta cómo vio la votación de 7,6 millones de venezolanos y los peligros que implica la Constituyente.
-¿Cómo evalúa la consulta del domingo?
"Fue un ejercicio de movilización ciudadana democrática, de una apabullante demostración de una sociedad que grita: 'democracia y libertad', como nunca he visto en mi vida. No me precio de ser el mayor experto electoral, pero en las que he participado, apoyado y observado, que debo andar por encima de las 200 o 300 elecciones, nunca vi lo que vi el domingo".
-¿Por qué era tan diferente?
"Eran colas impresionantes, una pasión desbordada de la gente, lágrimas. Y el mero hecho de que alguien dijera: 'ahí viene Quiroga, el de Bolivia', la gente te abraza, te besa, grita consignas contra Maduro, contra la Constituyente. Yo pedí ir a zonas tradicionalmente chavistas. Estaba la preocupación de ser agredidos, pero fui a Catia, La Vega, El Paraíso, la zona de Los Verdes. Era una pasión desbordada de la gente.
Vi cómo abucheaban a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB). La gente siente que han mancillado la insignia tricolor de Venezuela con corrupción y la han manchado con sangre de jóvenes, casi 100 asesinados en estos más de 100 días de protestas".
-¿Vio situaciones preocupantes?
"En Catia salí preocupado. Me dijeron: 'viene una van con colectivos'. Vi armas largas. Uno tomaba el recaudo prudencial de parapetarse detrás del vehículo, pero los jóvenes se abalanzaban y les gritaban: 'asesinos fuera de aquí'. Jóvenes de 20 años, con shorts , polera y zapatillas, con nada en las manos excepto un celular, y se les abalanzaban y les gritaban: 'fuera, fuera'.
Cuando firmaban el libro de votación, yo sentía que firmaban una suerte de nueva acta de independencia y un grito de libertad".
-¿Qué llamado le hicieron al gobierno de Maduro?
"Le hemos pedido a Maduro que escuche y que detenga su amañada y fraudulenta Constituyente, que es una paraconstituyente. Ojalá que escuche al pueblo, ojalá que la comunidad internacional siga pronunciándose con contundencia, incluyendo al Vaticano. Hemos pedido a los militares que bajen las armas, que dejen de reprimir, que no se presten a colaborar con la logística electoral de esta maniobra fraudulenta del 30 de julio y que contengan a esos colectivos asesinos (fuerzas de choque chavistas). Ojalá que eso suceda porque hay una situación muy compleja".
-¿Cree que Maduro desista de la Constituyente?
"Esto no va más. Venezuela va a cambiar. Esto es un desastre humanitario, una catástrofe económica, una mordaza política, una represión feroz. Y estos días que se avecinan son tremendamente críticos. Yo siento que esto es un polvorín conectado a una mecha que está encendida, y yo no creo que la mecha llegue hasta al domingo 30 de julio. Como dijo Fox, podemos lamentar una tragedia de proporciones mayor".





EDMUNDO PAZ-SOLDÁN: “SER ESCRITOR ESTÁ SOBREVALORADO”

El escritor boliviano crea un micromundo imaginario en 'Los días de la peste'

El País de España (www.elpais.com)

En su nueva novela, Los días de la peste (Malpaso), Edmundo Paz-Soldán (Cochabamba, Bolivia, 1967), profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Cornell, construye un microcosmos narrativo coral entre los muros de una prisión.
¿Qué libro le hizo querer ser escritor? Leí Ficciones a los 14 años y pensé: si la literatura es así, yo también quiero jugar.
¿Y cuál ha sido el último que le ha gustado? Nefando, de Mónica Ojeda, por su forma de cruzar dos espectros del presente -el abuso sexual y ladeep web-, y El día de la lechuza, de Leonardo Sciascia, una gran novela política.
¿Qué libro no pudo terminar? La muerte de mi hermano Abel, de Gregor von Rezzori.
¿Qué libro ajeno le habría gustado escribir? Son tantos, pero ahora mismo pienso en La marcha Radetzky, de Joseph Roth.
Si tuviese que usar una canción como autorretrato, ¿cuál sería? Más que canciones, podría usar haikus. Este de Shiki, por ejemplo:
Un día entero,
cava que te cava
el mismo agujero
De no ser escritor le habría gustado ser... Futbolista, aunque a esta edad ya estaría jubilado y viviendo de recuerdos..
¿Cuál es el libro que mejor retrata la vida en Bolivia? Para principios del siglo XX, La candidatura de Rojas, de Armando Chirveches, una sátira de la política criolla. Aunque no se trata de cuentos realistas, algunas ansiedades del presente están en Para comerte mejor, de Giovanna Rivero.
¿Y la vida de un latinoamericano en Estados Unidos? El mundo latino de La maravillosa vida breve de Oscar Wao, de Junot Diaz.
Los microcosmos imaginarios -SaintRei, la Casona- ­son habituales en su obra. De los territorios imaginarios ajenos, ¿cuál es su favorito? El que creó Faulkner: Yoknapatawpha.
La peste de nuestros días es... El Agente Naranja, el gran jefe del imperio.
¿Qué encargo no aceptaría jamás? Escribirle los discursos a un político.
¿Qué está socialmente sobrevalorado? Ser escritor.
¿A quién le daría el próximo premio Cervantes? ¿Puede ser uno póstumo? Se lo daría a Jaime Sáenz, uno de los más grandes poetas latinoamericanos del siglo XX, y, por esas cosas de las "literaturas menores", todavía poco conocido fuera de Bolivia.





CUÁLES SON LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA QUE TENDRÁN UN REPUNTE EN EL SECTOR ASEGURADOR EN 2018

Revista Iberoeconomia de España (www.iberoeconomia.es)
                                             
Latinoamérica será un mercado clave para el sector asegurador. Así lo indica el último estudio sigma de Swiss Re , donde se analizan a 21 mercados frontera de todo el mundo, como Nigeria, Ecuador, Vietnam y Azerbaiyán. Un estudio que revela las perspectivas del crecimiento de las primas y una visión general de los fundamentos económicos que harán aumentar la demanda de seguro en estos países, a lo que suman las características individuales de cada mercado, abarcando temas como los inminentes cambios regulatorios y la influencia de factores externos como acuerdos comerciales regionales.
En el caso de Latinoamérica, los grandes protagonistas son Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, que conforman el mayor bloque de mercados frontera de la región, según apunta el informe. No obstante, se aclara que los sectores del seguro en Perú y Colombia están más desarrollados que los de Bolivia y Ecuador, principalmente debido a reformas estructurales e institucionales realizadas en la década de 1990 y principios de la década de 2000. Estos, sin embargo, no son los únicos aspectos a tomar en consideración.
Los escenarios regulatorios y operativos en estos mercados han mejorado considerablemente y han alentado la participación de aseguradoras extranjeras, aumentando su participación en el mercado en Colombia del 34 por ciento en 2003 hasta el 41 por ciento en 2014. En contraste, la participación extranjera en el mercado boliviano ha prácticamente desaparecido y el panorama comercial en Ecuador se ha vuelto más problemático con el deterioro del clima económico y la continua intromisión estatal en los mercado re/aseguradores locales.
“Aprovechar el potencial de los mercados frontera requerirá una estrategia a largo plazo. Sin embargo, este trabajo muestra que existe una ventaja real de “pioneras” que pueden conseguir las aseguradoras que comprendan cómo acceder a estos mercados y desarrollarlos”, afirma Kurl Kart, economista jefe de Swiss Re. En la misma línea agrega que “los beneficios se obtendrán cuando estos mercados alcancen el umbral crítico de rentas medias y los consumidores y empresarios comiencen a comprar más seguro”.





DIEZ PAÍSES ELABORAN EN BOLIVIA PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN DE FAUNA SILVESTRE

Delegaciones de diez países de América Latina y el Caribe, entre ellos de Paraguay, se reúnen desde este martes en Bolivia para elaborar una propuesta para la conservación de 35 especies de la fauna silvestre que se encuentran en peligro de extinción en la región.

Ultima Hora Paraguay (www.ultimahora.com)

Las propuestas se debaten en un taller regional preparatorio hacia la duodécima Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), que se realizará en Filipinas en octubre próximo, señaló el ministerio boliviano de Medio Ambiente y Agua en un comunicado.
Al encuentro, que concluirá este jueves en La Paz, asisten representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Honduras, Paraguay y Perú.
El ministro boliviano de Medio Ambiente y Agua, Carlos Ortuño, explicó que en la reunión se aborda "una serie de problemas cruciales" referidos en concreto "a las especies de comportamiento migratorio que no consideran las fronteras internacionales", por lo que "deben encararse acciones de forma conjunta entre los países".
Según Ortuño, el Estado boliviano está comprometido con un enfoque de desarrollo integral que apunta a la preservación de la Madre Tierra mediante la política del "Vivir Bien", considerando que las especies migratorias "son de gran importancia para la seguridad alimentaria y los medios de vida de la población humana".
Los países parte de la CMS han presentado propuestas para una mayor protección de 35 especies, incluidos flamencos, jaguares y monos, por lo que en la reunión en La Paz se discutirán los aspectos técnicos de esa conservación y la pertinencia de las medidas planteadas para la región, señalaron las autoridades bolivianas.
También se discutirán aspectos clave del "Plan Estratégico para las Especies Migratorias 2015-2023", así como el presupuesto y programa de trabajo para la Convención.





COMANDANTE EN JEFE DE LAS FFAA: BOLIVIA QUIERE MAYORES NEXOS MILITARES CON CUBA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

El ministro de Defensa de Bolivia, general de Ejército Luis Aríñez, confirmó en declaraciones a la televisión cubana la voluntad de su país de concretar la colaboración militar con las Fuerzas Armadas de la isla.
"Nuestra visita viene a fortalecer las relaciones entre nuestros países, entre nuestras Fuerzas Armadas, la idea es que la Carta de Intención en la que hemos trabajado pueda aterrizar en convenios de interés mutuo", afirmó el titular en relación con la visita iniciada el 17 de julio.
Aríñez expresó satisfacción por su segunda visita a la isla y significó que su objetivo es fortalecer las "excelentes relaciones" que existen entre ambos países y autoridades.
La televisión informó que el ministro boliviano visitará algunas unidades militares, instituciones docentes y sitios de interés histórico-cultural





DENUNCIÓ QUE SU EX PAREJA SECUESTRÓ A SU HIJA Y SE LA LLEVÓ A BOLIVIA

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El 5 de junio fue el último día que Elizabeth Ávalos (26) vio a su hija de seis años Alum. Ese mediodía, Jorge Gabriel Langone (40), la ex pareja de Ávalos y padre de la niña, la pasó a buscar por el colegio al que iba en Flores, y desde entonces, su madre no volvió a saber de ella.
Ni la familia de Langone ni sus amigos saben qué fue de su vida en este casi mes y medio, ya que evitó todo tipo de comunicación con ellos. Tampoco se puso en contacto con su ex pareja, y los procesos judiciales que inició Ávalos en el Juzgado Civil n° 76 de la Ciudad de Buenos Aires recién arrojaron resultados en las últimas horas: ordenaron un allanamiento en la casa de Langone, pero podría ser demasiado tarde.
Langone había sido visto en los últimos días en el pueblo jujeño de Tilcara junto a Alum, pero según confirmó la madre de la niña a Infobae, ayer cruzó desde Jujuy a Bolivia. El problema es que Langone nunca tendría que haber atravesado la frontera junto a su hija, ya que el permiso que presentó ante las autoridades estaba vencido.
Si bien esta no fue la primera vez que Langone desapareció con su hija, Ávalos contó a Infobae que el hombre nunca evitó el contacto durante tanto tiempo, y destacó que cada vez que sucedía algo así, ella recurría a la Justicia, aunque no tenía respuestas.
Además de esos conflictos, Ávalos y su ex pareja están en juicio porque Langone incumplió en varias oportunidades el régimen de visitas, y tampoco respetaba la cuota de alimentos.





EL CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA PROHÍBE USAR MINIFALDAS, ESCOTES Y ROPA AJUSTADA A SUS EMPLEADOS

El TC boliviano pidió vestir de manera «formal y discreta» y prohibió el uso de blusas transparentes, pantalones ajustados, vaqueros y botas largas, entre otras prendas, durante los horarios laborales

ABC de España (www.abc.es)
                                         
El Tribunal Constitucional (TC) de Bolivia pidió a sus empleados vestir de manera «formal y discreta» y prohibió el uso de minifaldas, blusas transparentes, escotes, pantalones ajustados, vaqueros y botas largas, entre otras prendas, durante los horarios laborales de lunes a jueves.
La decisión del TC, firmada el lunes por la jefatura de Recursos Humanos y divulgada este martes por los medios, señala que además están prohibidos pantalones estampados, chaquetas de cuero, camisetas, vestidos cortos y zapatillas deportivas.
La resolución añade que, de manera excepcional, se permitirá al personal asistir los viernes con vaqueros y camisetas, pero el uso de zapatillas deportivas seguirá prohibido.
Además, se respetará el uso de las vestimentas típicas que corresponden a los pueblos «indígenas originarios campesinos», pero quienes las usen deben presentarse ante la oficina de Recursos Humanos para registrar estos atuendos «para fines de control».
«El incumplimiento de la presente instrucción dará lugar a la aplicación de sanciones; además de que no se permitirá su ingreso a la institución», establece el comunicado.
La prohibición desató comentarios de rechazo en las redes sociales contra el Constitucional, más tomando en cuenta que el Poder Judicial en Bolivia atraviesa una crisis por reiteradas denuncias de corrupción, ineficacia y violación de derechos.
Varios internautas y medios han destacado que en Bolivia existe una ley contra todo tipo de racismo y discriminación que cuestiona la aplicación de distinciones o exclusiones por múltiples razones, entre ellas por la vestimenta.





LA LUCHA CONTRA EL NEOLIBERALISMO, SI QUIERE SER CONSECUENTE, DEBE SER SOCIALISTA

Mundo Obrero de España (www.mundoobrero.es)
                                                                           
El lunes 17 de julio tuvo lugar la sesión inaugural del Curso Verano que la FIM y el PIE llevan a cabo en el marco de los Cursos de Verano de El Escorial. En una sala llena de estudiantes y profesores, se desarrollaron dos mesas de debate que giraban en torno a la idea del socialismo y anti-imperialismo hoy.
La jornada arrancó con la conferencia de Claudio Katz, Profesor de Economía de la Universidad de Buenos Aires, uno de los pensadores más importantes de la América Latina contemporánea. El profesor Katz partió del análisis de la lucha por el socialismo dentro de la tradición de las luchas antiimperialistas en América Latina a lo largo del siglo XX, para terminar con la pregunta de si las luchas actuales en la periferia pueden ser entendidas en torno a su carácter antiimperialista y socialista.
Katz parte de la definición de lo que entiende como el momento político central de la izquierda en el siglo XX “la centralidad de la radicalidad de la lucha nacional como estrategia para llegar al socialismo”. En este sentido se pregunta sí en el siglo XXI ¿es el antiimperialismo un eje ordenador de las luchas políticas en las regiones periféricas hoy?
En opinión de Katz, hay que partir de que las viejas revoluciones en América Latina han sido sustituidas por rebeliones. Las revoluciones de México, Cuba, Bolivia, Nicaragua, han sido sustituidas por alzamientos populares como Venezuela, Argentina, Bolivia, que modificaron regímenes políticos pero sin cambios estructurales en el Estado y la economía.
Pero lo notable es que las rebeliones triunfaron, y las mismas comparten rasgos concepciones antiimperialistas. No solo fueron demandas contra los neoliberalismos locales sino contra el imperialismo: la guerra contra las privatizaciones como el agua y el gas en Bolivia, contra la banca y las bases militares de EEUU en Ecuador, en Argentina contra el FMI, al igual que Venezuela y las agendas impuestas por el Consenso de Washington. Todos tuvieron en común la batalla contra la deuda externa entendida como una lucha contra el imperialismo. De esta forma se demuestra que el antiimperialismo sigue siendo un aspecto central en las rebeliones latinoamericanas.
Al defender el carácter antiimperialista de las luchas populares de las últimas dos décadas, lleva a Kaz a hacerse lo que él entiende como la pregunta central: ¿perdura el objetivo socialista?, ¿persiste el objetivo socialista como fin de una lucha antiimperialista? A esta pregunta responde Claudio Katz “que el socialismo como proyecto anticapitalista no ha perdido sentido por una razón: con el capitalismo es imposible dar solución a los grandes problemas y grandes retos que tiene la humanidad”. Idea que permite concluir que, en el mundo contemporáneo, “la lucha contra el neoliberalismo, si quiere ser consecuente, debe ser socialista”.
Sobre este análisis, el debate continúo con la segunda mesa dedicada a la Geopolítica del imperialismo, impartida por Jaime Pastor, Profesor de Ciencias Políticas de la UNED y editor de la Revista Viento Sur.
Para el profesor Jaime Pastor, las transformaciones del imperialismo contemporáneo se pueden resumir en la internacionalización del capital, la generación de una economía global integrada y una relación entre los capitales globales y nacionales más compleja a la que se dio dentro del imperialismo clásico.
Dichas transformaciones del imperialismo de los últimos 30 años incluye una mayor integración mundial de capitales, lo que obliga a una coordinación de más capitales nacionales, lo que conlleva a un cambio en el sistema de estados dentro del imperialismo contemporáneo.
Estos cambios dentro del sistema de estados, continua Jaime Pastor, se insertan en una “serie de transformaciones de larga duración como serían la crisis eco-social y la crisis energética, combinados con los derivados de la crisis de 2008, entendidas como la crisis del modelo de acumulación neoliberal”.
Para Pastor, de la crisis de 2008 “surge un capitalismo pos-neoliberal”, incluso dónde las formalidades democráticas ceden frente a las necesidades de recomposición del centro capitalista, como fue el caso de la presión a Grecia y el “no respeto a las decisiones democráticas emanadas del pueblo, dónde el recurso del discurso del miedo adquiere un valor central”. La generalización del miedo tuvo en las últimas elecciones en Francia un efecto de consolidar a Macron y su proyecto restaurador, pero tiene ahora en Venezuela su mayor centro operaciones. Idea que permite concluir a Pastor al afirmar que “el miedo como un discurso reordenador del neoliberalismo pos crisis, lo que le otorga rasgos posdemocráticos”.
La jornada concluyó por la tarde con una mesa redonda a la que junto a los anteriores se sumó José Sarrión, Secretario de Formación de IU y Profesor de Filosofía de la UPSA. En su exposición, Sarrión hizo un repaso a las tres generaciones de las teorías marxistas del imperialismo.
La primera generación formada por Lenin, Bujarin y Rosa Luxemburgo, entre otros, centrada en caracterizar las relaciones entre el capitalismo y el imperialismo, al entender éste último como algo inevitable dentro del desarrollo capitalista, es decir, el imperialismo como una fase del capitalismo. Análisis del que se deriva una concepción política fundadora del movimiento comunista y de las fuerzas antagonistas contemporáneas.
La segunda generación ya no tiene en el colonialismo su marco de análisis central, sino que es producto del proceso de descolonización resultante de la segunda guerra mundial. A diferencia de la primera generación, los nuevos autores marxistas analizan el imperialismo desde las relaciones neo-coloniales derivadas del control económico y comercial que las ex metrópolis ejercen sonre sus antiguas metrópolis y las relaciones centro-periferia que de ellas se derivan, que tendría a Paul Baran, Paul Swezzy o Samir Amin, sus autores de referencia.
Para terminar, la tercera generación entendida como los marxistas de la globalización, como James Petas, y la concepción de la globalización como la expansión del dominio global de EEUU; o David Harvey, autor que pone el acento en los problemas de sobreacumulación y las relaciones de las dinámicas económicas globales y su impacto territorial. Sarrión termina con su repaso de los marxistas de la globalización, con una mención a los debates desatados a raíz de la publicación de Imperio de Negri y Hardt, y su intento fallido de dar por superado el imperialismo.
Las ponencias forman parte del Curso de Verano de la UCM, que la FIM y el PIE, celebran bajo el nombre de “Imperialismo: hoy y ayer. Imperialiadad, colonialidad y nuevas formas de dominación internacional”, que se desarrolla en El Escorial hasta el próximo 21 de julio.





NOAM CHOMSKY LO TIENE CLARO: CORRUPCIÓN Y EXTRACTIVISMO SON LO PEOR DE LATINOAMÉRICA

Play Ground de Canadá (www.playgroundmag.net)
                                                                                                                    
Las crisis de los países latinoamericanos se deben a la corrupción persistente y a la exportación de materias primas, según el lingüista, escritor y profesor norteamericano Noam Chomsky.
Lo ha explicado hoy en una conferencia en Montevideo, Uruguay, el país natal de Eduardo Galeano, otro escritor que reflexionó mucho entorno al imperialismo en Latinoamérica.
Chomsky ha comparado Latinoamérica con el este de Asia, porque alega que ambos subcontinentes se desarrollaron entre los noventa y principios del siglo XXI.
Para este escritor norteamericano antiestablishment, la diferencia entre la una y la otra es que el capital de Latinoamérica siempre se exporta a otros países, mientras que el dinero del este de Asia se queda en su país de origen.
El estudioso lo ilustra con el hecho de que en Corea del Sur te expones a pena de muerte por exportar capital, y explica que, a diferencia de los latinoamericanos, los asiáticos “han controlado con impuestos a los más ricos”.
Según Chomsky, la riqueza que produce la extracción sigue yendo a parar a unas mismas y escasas manos, incluso cuando las autoridades gobiernan desde la izquierda.
La extracción de fósiles enriquece, pero también maltrata la geología de un país y lo ata a la exportación y a la economía globalizada: si el precio del petróleo baja, la economía de países enteros se ve seriamente afectada, como pasó en 2014 en la Bolivia de Evo Morales.
Chomsky añade que las materias fósiles de Latinoamérica son devoradas por China, especialmente el petróleo, incluso el de peor calidad.
De hecho, China hoy no solo recorre a las materias primas latinoamericanas: también ha entrado fuerte en África, por lo que cuenta el kenyata Firoze Manji.
Para terminar, el profesor estadounidense del MIT ha elogiado las políticas que el expresidente brasilero Lula da Silva implantó entre el 2003 y el 2010: "Se tomaron medidas para reducir la pobreza, incrementar oportunidad de educación y mejorar los derechos civiles".

No hay comentarios:

Publicar un comentario