Con un 78,4% de su población en edad de trabajar, El Alto tiene un potencial enorme para impulsar la industria, la manufactura y el comercio con visión nacional. Esta ciudad ha demostrado que tiene todas las condiciones para convertirse en un gran polo productivo que impulse las exportaciones bolivianas. No hay que olvidar que la urbe alteña puede transformarse en un ‘puerto seco’ de acceso inmediato a las costas del Pacífico a través de la red vial que une esa ciudad con los puertos chilenos y peruanos.
Este
6 de marzo, la ciudad de El Alto celebra su trigésimo quinto aniversario de
creación como Cuarta Sección Municipal de la provincia Murillo del departamento
de La Paz. La urbe alteña, como diría el investigador Marco Quispe,
inicialmente ch’usa marka (pueblo vacío), hoy se ha convertido en jach’a marca
(pueblo grande). Según el Censo de Población y Vivienda de 2012, El Alto tiene
una población de 848.452 habitantes, lo cual constituye en una de las ciudades
más pobladas de Bolivia.
La
tasa de crecimiento poblacional históricamente ha estado relacionado con
la migración del campo-ciudad, ya que miles de mujeres y hombres llegaron a
esta ciudad guiados por las promesas de mejores servicios y oportunidades
económicas, de ahí que Godofredo Sandoval y Fernanda Sostres, a finales del
siglo XX, la denominaron como la “ciudad prometida”.
Sin
embargo, los habitantes de El Alto enfrentan una serie de problemas, como la
falta de los servicios básicos (sobre todo en las urbanizaciones de reciente
creación), deficiencias en la atención de salud, educación, inseguridad
ciudadana, malos servicios de transporte, falta de empleos y otras
necesidades.
Ante
esta situación, la población alteña tiene aspiraciones y expectativas de
superar esta realidad carente, pues en su imaginario social está presente el
sueño de construir una “ciudad moderna”, equipada con una infraestructura
urbana “sembrada de pavimento”, los campos deportivos equipados con césped
sintético, construcciones de sedes sociales, etcétera.
Muchos dirán que esto no tiene nada que ver con la modernidad, pero en la ciudad de El Alto permanentemente se está construyendo la “otra modernidad”, una modernidad con sus propias particularidades: entre la cara aymara y la visión occidental. Esto es lo que nos llamó la atención para escribir el presente artículo.
Muchos dirán que esto no tiene nada que ver con la modernidad, pero en la ciudad de El Alto permanentemente se está construyendo la “otra modernidad”, una modernidad con sus propias particularidades: entre la cara aymara y la visión occidental. Esto es lo que nos llamó la atención para escribir el presente artículo.
La
modernidad, en la intersubjetividad colectiva, casi siempre está asociada con
ideas de desarrollo, progreso infinito y un tipo de civilización euro-norteamericano.
Desde ese punto de vista, la ciudad de El Alto constituye una modernidad con
sus propias particularidades, que se configura bajo la lógica del obrismo, que
privilegia el asfalto, el cemento y las grandes construcciones
ornamentistas.
Esta
visión está presente en el imaginario intersubjetivo de la población alteña,
por eso cuando se construyen grandes edificaciones, como el polideportivo
Héroes de Octubre, los vecinos suelen mostrar su satisfacción y la
autorrealización moderna de la ciudad, porque ese tipo de obras configuran los
símbolos significantes del desarrollo urbano.
UN NUEVO
INFORME ARROJARÁ MÁS PRUEBAS SOBRE LA LIMPIEZA DE LAS ELECCIONES DE BOLIVIA
El Centro de
Investigación en Economía y Política (CEPR) de Estados Unidos presentará un
nuevo estudio el próximo lunes en el que desmontará las acusaciones de
pucherazo contra Evo Morales.
Público de
España (www.publico.es)
Un
nuevo informe se sumará al ya presentado la semana pasada por investigadores
del MIT en
el que contradicen las acusaciones de la Organización de Estados Americanos
(OEA) de que hubo manipulación dolosa por parte de Evo Morales en las
elecciones de Bolivia del pasado 11 de noviembre. El próximo lunes, el CEPR, un
think tank de Estados Unidos, presentará ese nuevo estudio en el que sus
autores ratifican que muchas de las irregularidades detectadas en el informe de
la OEA existen, pero que su existencia "no demuestra un fraude".
El
CEPR es el mismo instituto que encargó el informe de los investigadores del
MIT, Jack Williams y John Curiel, quienes ponían en duda las acusaciones de la
OEA. Su análisis causó un gran revuelo la semana pasada, llevando incluso al
Gobierno de México a pedir un tercer informe independiente a la OEA, que
comparara los resultados de ambos, a lo que la organización panamericana se ha
negado.
Las
acusaciones arrojadas por la OEA han tenido un gran impacto en Bolivia, ya que
dieron pie a la sublevación de parte del Ejército contra el expresidente Evo
Morales, que huyó en México, y ahora se encuentra en Argentina. El informe de
la OEA denunciaba una "manipulación dolosa" de las elecciones,
sustentada en varias pruebas: encontraron actas quemadas, casos en que dos
documentos de recuento de votos habían sido rellenados por la misma persona, y
la existencia de dos servidores informáticos ocultos para la transmisión de los
resultados en los que el organismo de vigilancia –el Tribunal Superior
Electoral– no tenía control.
Mientras
que el estudio de Williams y Curiel se centraba en el análisis estadístico de
las tendencias de voto antes y después de un parón en el sistema de recuento
rápido durante el día, el nuevo informe del CEPR analizará una por una el resto
de las acusaciones. Tras hacerlo, los investigadores concluyen que las
irregularidades no demuestran el fraude, que se contradicen entre sí, y que las
acusaciones de la OEA se sustentan sobre varias evidencias inconexas que no
constituyen el relato coherente de un fraude intencionado, según relata a
Público Guillaume Long, exjefe de la diplomacia de Ecuador bajo el gobierno de
Rafael Correa, y uno de los autores del informe.
"El
relato de la OEA carece de fundamento. La organización no ha presentado evidencias
de un fraude y por ende el comportamiento de la OEA es muy grave y ha jugado un
rol fundamental en el golpe de Estado que tuvo lugar en Bolivia", defiende
Long, a la vez que denuncia que el análisis de la OEA es "malintencionado"
y está "politizado".
Una
de las fallas más llamativas a juicio de Long es la utilización por parte de la
OEA del hecho de que los peritos encontraran pruebas caligráficas de que en al
menos 226 pueblos la misma persona había rellenado dos o más actas. "Eso
no es indicativo de fraude de por sí", defiende. El experto cree que esto
puede deberse simplemente a que, en pueblos pequeños, que es donde se han
encontrado estas irregularidades, algunas personas con mejor caligrafía o con menos
miedo a rellenar papeles oficiales del Gobierno se mostraran voluntarias para
traspasar los resultados a la hoja oficial. Long además se queja de que la OEA
ha seleccionado las poblaciones en las que le fue bien a Morales, y no al
contrario, para realizar el peritaje caligráfico. "Si miras el pueblo
justo al lado, los que no tienen problemas de actas, son los mismos
resultados", prosigue. "No tiene sentido alguno".
En
cuanto a las sospechas sobre las actas quemadas arrojadas por la OEA, Long las
atribuye a que hubo saqueos e incendios en centros de votación cuando se dio a
entender que podría haber fraude al paralizarse el recuento durante la noche
electoral, tal y como informan diarios como el Clarín de
Argentina.
Y
sobre el servidor oculto, el informe de la OEA habla de un esquema tecnológico
paralelo y no controlado que se creó de manera deliberada y que
"facilitó" un entorno que permitía la manipulación de datos,
suplantación de actas o cualquier maniobra, facilitado por la volatilidad de la
evidencia digital. Pero para Long, esto solo demuestra que ese servidor
existía, "pero no se demuestra el cambio de datos" para beneficio de
Morales.
Más
voces contra el fraude
Este
nuevo estudio reafirmaría las conclusiones del realizado por Jack R Williams y
John Curiel, dos investigadores del MIT. En él, los técnicos se centraron en
analizar otro de los puntos más polémicos de esas elecciones: el parón en el
conteo provisional rápido cuando este se situaba en el 83,85% de lo escrutado.
Antes de detenerse, el recuento mostraba una ventaja para Morales de un 7,9%
sobre el candidato Carlos Mesa. Cuando se reanudó el conteo, Morales ya
lideraba por más de un 10%, suficiente para proclamarse como presidente de
Bolivia sin necesidad de una segunda vuelta.
La
OEA ve en ese salto un cambio de tendencia "altamente improbable",
mientras que los investigadores del MIT, Williams y Curiel, concluían que la
diferencia entre el antes y después del parón no era "estadísticamente
significativa". Es "altamente probable que el expresidente superase el
margen de diez puntos porcentuales", explicaban.
Según
Guillaume Long, esto se explica porque había una gran cantidad de distritos
electorales en zonas rurales o en la periferia de las ciudades, más favorables
a Morales, y cuyo escrutinio podría haber entrado durante la pausa en el
recuento. El investigador denuncia que "la OEA tiene la capacidad y el
conocimiento técnico para hacer esa regla de tres" que relacione el
aumento con la entrada de votos de esas zonas. "Nos hace sospechar",
concluye.
"La
OEA pudo haber contextualizado esta interrupción, con una serie de cosas que
sucedieron y no necesariamente tendría que sembrar la sospecha sobre la
interrupción como una herramienta para realizar fraude", denuncia Long.
La
organización panamericana descartó realizar un tercer estudio independiente
como le pidió el Gobierno de México y acusó a Williams y Curiel de escribir un
artículo que "distorsiona deliberadamente" su informe, que contiene
"contiene múltiples falsedades, inexactitudes y omisiones" y que
"no es honesto, ni basado en hechos ni exhaustivo".
Evo
Morales, fuera de las próximas elecciones
Mientras
tanto, Evo Morales, que ha escapado a Argentina, sigue defendiendo que su
elección fue legal y ha tachado de "golpista" a la OEA, que según
Long tiene detrás a la "derecha dura" de Latinoamérica y a la
administración de Donald Trump.
De
momento, Morales, no podrá presentarse a las próximas elecciones del 3 de mayo.
Su candidatura ha sido desestimada por el Tribunal Supremo Electoral al no
cumplir con el requisito de haber residido en la región por la que se
presentaba, Cochabamba, en los últimos dos años.
EL INCREÍBLE
EGOÍSMO DE LOS RICOS EN BOLIVIA
En gobiernos
como el boliviano, superar la pobreza y la desigualdad se vuelve un agravio
contra las élites a las que no les gusta compartir el poder
Las 2
Orillas de Colombia (www.las2orillas.co)
El
exvicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, estuvo en el Círculo de
Bellas Artes de Madrid presentando el libro qué horizonte, escrito
conjuntamente con el diputado español Íñigo Errejón. Aunque dieron una visión
general del libro con temas como “La efectividad del discurso” o “La división
de los de arriba”, el tema central fue otro de palpitante actualidad:
¿Cómo hacer que los logros económicos, políticos, sociales y culturales de
gobiernos progresistas perduren en el tiempo cuando estos llegan a su fin,
ya sea por una pérdida electoral, un Golpe de Estado u otras circunstancias
adversas que permiten la vuelta al poder de sectores conservadores?
Pero,
sobre todo, se habló del último capítulo, que no aparece en el libro, y que son
las conclusiones teóricas de García Lineras después del Golpe de Estado
perpetrado en Bolivia el 10 de noviembre pasado contra el gobierno de Evo
Morales, del cual el intelectual boliviano fue su vicepresidente durante 14
años.
¿Qué
papel juegan los agraviados de la igualdad en un proceso transformador? García
Linera hace una especie de autocrítica que tiene que ver con los afectados por
el ascenso de una inmensa mayoría de sectores marginales de la sociedad hacia
la clase media tradicional, instalada desde siempre en un lugar de privilegio
que les permite ocupar puestos de relevancia dentro del Estado, centros
educativos, lugares de exclusividad económica y social y que ahora tienen que
compartir con los “arrimados”, es decir, con aquellos hombres y mujeres que han
tenido la oportunidad de prepararse, han mejorado su capacidad de
competitividad y ostentan mejores condiciones de vida.
La
lucha por la igualdad, sostiene Lineras, tiene un costo social. En la medida en
que más personas están mejor, otras personas o comunidades comparten un mismo
status. Los privilegios que ostentaban antes estos grupos sociales ven
devaluado ese status, se molestan y generan un malestar social y una reacción.
Estos descontentos generan fuerzas o movimientos que, aliadas con sectores
radicales de derecha, también atropellados, conminan a marchar, y a
sublevarse, pues no están en los lugares donde se proyecta y se toman las
decisiones de poder.
Es
en este momento donde los procesos políticos y sociales de los gobiernos
progresistas tienden a quebrarse y son relevados del poder y se ven revertidos
los logros en materia de igualdad. Es un ejemplo claro de lo que ha
sucedido en Bolivia. Como proceso de aprendizaje de las izquierdas es
fundamental en estos momentos analizar y concluir que los procesos sociales y
políticos encaminados a mantener un liderazgo, es mezquino. Son, más bien, los
liderazgos políticos y de poder dirigidos a mantener procesos los que dan
resultado.
En
este campo, los autores, tanto García Lineras como Íñigo Erregón, ponen un
énfasis especial: las fuerzas progresistas y de izquierda tienen el deber de
participar en la transformación de la realidad tanto desde dentro del Estado
como desde el movimiento social. Los movimientos sociales en América Latina han
logrado en los primeros años de la década grandes transformaciones a través del
Estado. Pero, ¿es suficiente? No. Hay cosas que no se pueden cambiar a
través del Estado. Se tiene que poner atención al movimiento social, y entender
que el poder no se diluye cuando cambia un gobierno progresista y es
reemplazado por élites conservadoras, pues estas tienden a recobrar sus
antiguas hegemonías, borrando de paso los logros de las revoluciones.
Pero
entonces, ¿cómo mantener la continuidad de los procesos de transformación como
el de ampliar la igualdad en función del Derecho, el acceso a la riqueza o la
inclusión de los indígenas, los campesinos, los más humildes o los migrantes?
¿Cómo hacer para que esta lucha por la igualdad, cuando ya se ven resultados
reales, no se vuelva contra los mismos gobiernos progresistas? Y es aquí donde
debemos actuar. Si son muchos los agraviados, éstos van a tener la
oportunidad de actuar contra esa igualdad que nosotros mismo generamos.
Esa
actitud existe y es real. Y tiene el poder de revertir procesos. Por
tanto, una tarea es inaplazable: renovación constante de candidatos,
propuestas inclusivas a esos sectores agraviados por la igualdad, cambiar
estructuras sociales constantemente y ofertas discursivas fruto de las
transformaciones llevadas a cabo por un gobierno progresista. Estas acciones
pueden aminorar la reacción de los agraviados de la igualdad, que son, por
lo general, las clases medias tradicionales que ahora, tienen que competir con
los que vienen de abajo tanto en colegios, barrios o puestos de trabajo que
antes sólo estaba reservados para ellos. La movilidad social ha cambiado y a
ese mismo ritmo deben cambiar las nuevas oportunidades, incluido el intento de
fusionar esas capas sociales agraviadas con las que llegan a disputarles su
hegemonía.
Atender
las necesidades de estas capas sociales agraviadas es impedir que se adhieran a
sectores ultraconservadores y fascistas. Se debe saber cómo atemperar los procesos
de reacción negativa a la igualdad.
Las
conclusiones aún están sin escribirse. La inestabilidad mundial, y por ende de
las naciones, no hace posible vislumbrar un rumbo definido. Es el caso de
Bolivia, donde el cambio de régimen no se ha dado por cansancio o agotamiento
del proceso revolucionario, sino por la acción de la fuerza que precedió,
precisamente, a una movilización social de los agraviados de la igualdad que se
han sentido excluidas del poder. Por tanto, si no hay agotamiento del proceso, Álvaro
García Linero tiene la confianza que en las próximas elecciones el partido
Movimiento al Socialismo, MAS, su partido, recobre el poder y esta vez con la
lección aprendida.
CON LA «MANO
DERECHA» DE EVO MORALES, SÍ; CON GUAIDÓ, NO
El trato
dispensado a García Linera, que incluso ha compartido coloquio universitario
con Iglesias, contrasta con el otorgado al presidente encargado de Venezuela,
que tuvo audiencia con González Laya
ABC de
España (www.abc.es)
El
vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, compartió ayer charla, con
escrache incluido, en la Universidad Complutense con la «mano derecha» de Evo Morales en Bolivia, Álvaro García
Linera. El exvicepresidente boliviano lleva dos días en Madrid y el
recibimiento del que ha gozado por parte del Gobierno dista bastante del
recibido por el presidente encargado de
Venezuela, Juan Guaidó: el primero ha gozado de un evento público junto
al vicepresidente, mientras que el segundo tuvo que conformarse con una
audiencia con la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya.
«No
os imagináis el enorme honor que
es compartir mesa con Álvaro García Linera», subrayó ayer Iglesias, que
calificó al exvicepresidente de Bolivia como «uno de los intelectuales más
brillantes de América Latina». Más parco en elogios se mostró el líder de
Podemos cuando tuvo que definir a Guaidó, de quien únicamente dijo que «es un
dirigente importante de la oposición» venezolana.
De
hecho, en la gira del presidente encargado de Venezuela, España se desmarcó de la línea
establecida por otros países de nuestro entorno. El presidente del Gobierno,
Pedro Sánchez, fue el único que no recibió a Guaidó. Sí mantuvo audiencia, por
el contrario, con personalidades de la talla de Enmanuel Macron, presidente
francés, con la canciller alemana, Angela Merkel, o con el presidente de
Estados Unidos, Donald Trump.
Clima
complicado
El
equilibrio de fuerzas en el Gobierno de coalición no se antoja fácil, al menos
en virtud de las muestras de desgaste que ambos partidos han aireado en apenas
dos meses. La cordialidad inicial y las fotos sonrientes en jornadas camperas
han dejado paso a desautorizaciones públicas.
Por
ejemplo, cuando la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, tuvo que
calmar a su homólogo marroquí, Nasser
Bourita, después de una reunión entre el secretario de Estado de Asuntos
Sociales -Nacho Álvarez, de Podemos- y una líder saharaui. No gustó este gesto
al reino aluí, inmerso con España, además, en pleno pulso por las aguas
territoriales.
Este
caso puso de manifiesto otro problema que se le abre a Podemos en esta nueva
etapa: sus representantes, especialmente los que forman parte del Gobierno, ya
no tienen la misma libertad que antes para exponer sus reivindicaciones
clásicas -el apoyo a la causa saharaui o los estrechos vínculos con dirigentes
como García Linera son dos ejemplos- si el guion definido por Moncloa así lo
exige.
Está
por ver las consecuencias diplomáticas del caluroso recibimiento del
vicepresidente Iglesias a García Linera, que se produce justo cuando España y
Bolivia intentan reconducir sus maltrechas relaciones, dañadas después del incidente de la embajada de México en La
Paz. Este episodio se saldó con la expulsión de varios integrantes de ambas
delegaciones diplomáticas en el país contrario.
IGLESIAS
LANZA UN “ACUERDO EUROPEO CONTRA LA DERECHA” CON EL FEMINISMO COMO ARMA
POLÍTICA
El
vicepresidente del Gobierno y líder de Podemos ha perfilado con el ex número
dos de Evo Morales una hoja de ruta “revolucionaria” contra el “reaccionarismo”
de partidos y medios de comunicación
Voz Populi
de España (www.vozpopuli.com)
El
vicepresidente del Gobierno y líder de Podemos, Pablo
Iglesias, ha invocado este miércoles la creación de un "acuerdo
europeo contra la derecha" que haga del feminismo su palanca. Así lo
ha afirmado en el acto Reaccionarismo y fascismo en el siglo XXI
organizado por la Facultad de Ciencias Políticas de la Complutense, donde también ha
sufrido un escrache.
Acompañado
por el exvicepresidente del gobierno de Evo Morales, Álvaro García Linera, Iglesias ha lanzado
su propuesta de un “acuerdo europeo contra la derecha”, que, ha dicho “se
fundamentará en el feminismo”. Lo ha hecho acompañado de escoltas, que
vigilaban su vuelta a su Universidad ya en calidad de Vicepresidente del
Ejecutivo.
“Ha
sido un estudiante y un investigador, profesor y ahora político”, ha comentado
la catedrática y decana de la Facultad, Esther del Campo, refiriéndose a
Iglesias, y ha ironizado: “Me debes una matrícula de honor”. García Linera,
conocido como el hombre fuerte de Morales y para algunos el títere del ex
presidente de Bolivia, ha hablado del “reciente crecimiento del neofascismo”
que implican “formas de pensamiento y organización política que tuvieron una
historia nefasta en el siglo XX”. Todos movimientos que “se caracterizan por la
intolerancia hacia lo diferente”, ha resumido.
En
un salón abarrotado de estudiantes, con decenas de ellos esperando en los
pasillos y sorteando una protesta en la sala al grito de “fuera vendeobreros de la universidad”,
Iglesias ha afirmado que el movimiento feminista es “revolucionario” y
que ha alimentado otra ola “reaccionaria”. Ante dicho “reaccianarismo”, el
Vicepresidente del gobierno ha propuesto un “gran acuerdo europeo frente a la
extrema derecha”.
Ataque
a los medios
"La
base para construir ese gran acuerdo europeo tiene que tener dos elementos
fundamentales”, ha mantenido Iglesias. Por un lado, ha señalado a los nuevos
derechos sociales, entre los cuales ha incluido la renta básica universal. Y
por el otro ha hablado del feminismo. “Europa tiene que ser un referente del
feminismo a nivel mundial. Es comparable a lo que significó el movimiento
obrero en el siglo XX”.
Para
Iglesias tanto Vox como el PP son expresiones de este frente reaccionario.
Además, ha señalado a algunos medios de comunicación por su supuesta
connivencia con dichos partidos. “Esta democratización [Internet] es un
fenómeno positivo, pero hay una reacción, que se traduce en algo que es muy
sencillo de explicar: la normalización de la mentira como arma política”, ha
atacado Iglesias.
“Es
sencillo identificar las vitaminas de la extrema derecha”, ha concluido
Iglesias para hablar del “antifeminismo de la extrema derecha”. Un
antifeminismo que en opinión de Iglesias se ha encendido tras la aprobación del
anteproyecto de ley de la libertad sexual impulsado por Irene Montero. “El
feminismo es el principal enemigo de la extrema derecha reaccionaria”, ha
añadido.
ZAPATERO
SALE AHORA EN DEFENSA DE EVO MORALES: «ERA EL PRESIDENTE LEGÍTIMO DE BOLIVIA»
Ok Diario de
España (www.okdiario.com)
El
expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero sigue impertérrito
mostrando su apoyo a los líderes izquierdistas en Sudamérica. Conocidas son sus
buenas relacionas con Nicolás Maduro, y ahora sale en defensa de Evo Morales,
exiliado tras un escándalo electoral.
Zapatero
ha llamado a la Organización de Estados Americano (OEA) que esclarezca el
informe sobre el fraude electoral en Bolivia frente al artículo elaborado por
el Centro de Investigación en Economía y Política (CEPR), que señala que no
existen «indicios» para sospechar que se incurrió en irregularidades.
En
una misiva enviada al sindicato UGT con motivo de un acto sobre la crisis
política en Bolivia al que ha acudido el exvicepresidente del país Álvaro
García Linera, Zapatero ha recalcado que «es obligación de la comunidad
internacional pedir una investigación independiente sobre las elecciones en
Bolivia». «Las dudas sobre el informe de la OEA así lo exigen», ha sostenido.
Así,
ha aprovechado la ocasión para expresar su apoyo a ambos líderes, a los que ha
elogiado por «cambiar Bolivia juntos», y ha reiterado que se debe exigir «la
celebración de unas elecciones libres».
Con
los comicios del 3 de mayo, Bolivia aspira a zanjar la crisis política que se
desató tras las elecciones del 20 de octubre. Más de 30 personas murieron en
los enfrentamientos entre simpatizantes y detractores de Morales y con las
fuerzas de seguridad.
Sobre
la renuncia de Morales y su salida del país a principios de noviembre, ha
defendido la decisión tomada por el entonces dirigente: «Evo tuvo que renunciar
a su legítima Presidencia para evitar un conflicto fratricida entre
compatriotas, dio un paso atrás para que el país no cayera al abismo ante la
falta de lealtad de los que debían serle fieles».
En
este sentido, ha indicado que «quienes sustentan el poder sin legitimidad
popular no escribirían la historia de boliviana, porque esta pertenece a los
bolivianos». Zapatero ha condenado, a su vez, «el odio, el racismo, la ira y
las persecuciones injustas» en el marco de la crisis boliviana y ha instado a
«defender la paz, la reconciliación, la justicia y la democracia».
ZAPATERO
MUESTRA SU APOYO A EVO MORALES Y PIDE A LA OEA QUE ESCLAREZCA SU INFORME SOBRE
EL FRAUDE ELECTORAL EN BOLIVIA
Notiamerica
de España (www.notimerica.com)
El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero ha expresado su apoyo a Evo Morales y ha pedido a la Organización de Estados Americano (OEA) que esclarezca el informe sobre el fraude electoral en Bolivia frente al artículo elaborado por el Centro de Investigación en Economía y Política (CEPR), que señala que no existen "indicios" para sospechar que se incurrió en irregularidades.
En
una misiva enviada al sindicato UGT con motivo de un acto sobre la crisis
política en Bolivia al que ha acudido el exvicepresidente del país Álvaro
García Linera, Zapatero ha recalcado que "es obligación de la comunidad
internacional pedir una investigación independiente sobre las elecciones en
Bolivia". "Las dudas sobre el informe de la OEA así lo exigen",
ha sostenido.
Así,
ha aprovechado la ocasión para expresar su apoyo a ambos líderes, a los que ha
elogiado por "cambiar Bolivia juntos", y ha reiterado que se debe
exigir "la celebración de unas elecciones libres".
Con
los comicios del 3 de mayo, Bolivia aspira a zanjar la crisis política que se
desató tras las elecciones del 20 de octubre. Más de 30 personas murieron en
los enfrentamientos entre simpatizantes y detractores de Morales y con las
fuerzas de seguridad.
Sobre
la renuncia de Morales y su salida del país a principios de noviembre, ha
defendido la decisión tomada por el entonces dirigente: "Evo tuvo que
renunciar a su legítima Presidencia para evitar un conflicto fratricida entre
compatriotas, dio un paso atrás para que el país no cayera al abismo ante la
falta de lealtad de los que debían serle fieles".
En
este sentido, ha indicado que "quienes sustentan el poder sin legitimidad
popular no escribirían la historia de boliviana, porque esta pertenece a los bolivianos".
Zapatero
ha condenado, a su vez, "el odio, el racismo, la ira y las persecuciones
injustas" en el marco de la crisis boliviana y ha instado a "defender
la paz, la reconciliación, la justicia y la democracia".
¿QUÉ DICE Y
QUIÉN ESCRIBIÓ EL INFORME QUE ASEGURA QUE NO HUBO FRAUDE EN LAS ELECCIONES DE
BOLIVIA?
Agencia AFP
de Francia (www.factual.afp.com)
Un
artículo publicado por dos investigadores estadounidenses en el sitio web del
diario The Washington Post, que rechaza la existencia de fraude electoral en
las controvertidas elecciones de Bolivia de 2019, generó una fuerte polémica,
no solo por su contenido. ¿Quién hizo el reporte? ¿El Instituto de
Tecnología de Massachusetts (MIT)? ¿Un centro de estudios financiado por el
expresidente ecuatoriano Rafael Correa? ¿Fue publicado en el sitio del
periódico o en un blog? Estas son algunas de las preguntas que surgen a
partir del debate generado en redes sociales. A continuación, los detalles
detrás del informe.
El artículo, una síntesis de un informe más extenso, fue publicado el 27 de febrero y desde
entonces compartido y comentado en Facebook (1, 2
y 3),
en Twitter (1,
2 y 3) y en medios de
comunicación (1 y 2), en algunos casos con críticas y en otros, en cambio,
celebrándolo. Una de estas publicaciones también fue reenviada al WhatsApp de AFP Factual.
“Uno
de los periódicos más importantes del mundo, publicó nota con fuente basada en
el blog de estadística más importante del mundo, #MonkeyCage donde asevera con pruebas
fehacientes que no existió fraude en Bolivia y que la elección del 20 de
octubre la ganó limpiamente #EvoMorales”, se lee en una de las
publicaciones. Mientras que otra consigna: “Aclaración necesaria. No hay informe del @MIT,
solo un artículo de 2 personas que trabajan ahí. No hay publicación en el
Washington Post,fue en un blog. El informe fue financiado por el ex canciller
de Rafael Correa. No establece nada sobre Bolivia, el informe de la OEA es
válido”.
Los
términos “MIT” “WashingtonPost” y la etiqueta
#GolpeDeEstadoEnBolivia se convirtieron en endencia en Argentina el 28 de febrero de 2020.
Académicos
(1 y 2) y políticos se sumaron
al debate en redes. Incluso, el presidente argentino, Alberto Fernández, se
refirió al informe en un tuit
en el que reafirmó su respaldo al expresidente Evo Morales.
El
exmandatario boliviano se encuentra asilado en Argentina desde el 12 de
diciembre de 2019, después de dimitir el 10 de noviembre tras presiones de militares y de la
oposición, y acusaciones de fraude electoral, en medio de una convulsión en la que según datos oficiales murieron 29
personas, aunque organismos independientes elevan ese número a 34.
Unas
horas después del tuit de Fernández, Morales agradeció el
apoyo. “¡La verdad siempre se impone!”, afirmó.
Pero
el tuit del mandatario argentino fue criticado (1, 2 y 3) y calificado de “papelón” por quienes aseguran que
el mandatario había “citado fake news”.
Tras
la publicación de Fernández, “Washington Post” volvió a ser tendencia en Twitter
en Argentina.
A
raíz de la publicación del artículo, el gobierno de México pidió aclaraciones a la Organización de los Estados
Americanos (OEA).
El
texto de la polémica
En
la noche de la jornada de las elecciones, con cerca del 84% de las mesas
escrutadas, Evo Morales encabezaba los resultados (45,28% de los
votos contra 38,16% de Carlos Mesa), pero no alcanzaba a sacar a su rival la
diferencia de 10 puntos necesaria para un triunfo en primera vuelta, como exige
el sistema electoral boliviano. Pero el sistema de conteo rápido (TREP) quedó
entonces paralizado durante casi un día.
Al reactivarse el sistema, Morales estaba 9,33 puntos por
encima de su rival, a solo unas décimas de evitar el balotaje. El opositor
Carlos Mesa denunció la existencia de fraude y estallaron incidentes
violentos en las calles.
En
diciembre de 2019, la OEA publicó un informe en el que no reconoció a Evo Morales como ganador
en Bolivia y aseguró que en los comicios hubo “acciones dolosas” para “afectar
el transcurso del proceso electoral”. Ese documento también fue el foco de publicaciones virales en redes sociales.
El
artículo que causó ahora la polémica cuestiona este reporte y
asegura que “la evidencia estadística no respalda el reclamo de fraude”.
Fue publicado en The Monkey Cage, un blog que se define como “un sitio independiente
actualmente publicado en The Washington Post”; tiene como objetivo
vincular a politólogos y publicar artículos a partir de investigaciones académicas.
Los
autores del artículo son John Curiel
y Jack R.
Williams, investigadores del Election Data and Science Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts
(MIT). En la publicación en The Monkey Cage, Curiel y Williams
sintetizan los puntos clave de un informe de su autoría que, según afirman, “no halló
ninguna razón para sospechar fraude” en los comicios bolivianos.
Entre
otros puntos, la OEA había cuestionado la “paralización intencional y
arbitraria, sin fundamentos técnicos, del Sistema de Transmisión de Resultados
Preliminares (TREP) al momento en que se llevaban 83,76% de las actas
verificadas y divulgadas, de un 89,34% de actas que ya habían sido transmitidas
y estaban en el sistema TREP”.
Para
Curiel y Williams, “la victoria de Morales puede explicarse mediante el
apoyo de sus votantes en las urnas escrutado [sic] antes de que se
detuviera el conteo rápido”.
“A
través de tres análisis de los votos previo a la detención de la TREP con el
84% del escrutinio total, hallamos que el resultado final puede explicarse por
un patrón en los votos encontrado en el recuento previo a la detención de la
TREP [NDLR: sistema de conteo rápido de votos]. Por lo tanto, no podemos
encontrar evidencia cuantitativa de una tendencia irregular como lo afirma la
OEA”, señalan los investigadores.
En
una entrevista publicada por el diario Folha de S.Paulo el 28
de febrero pasado, Curiel explicó que para analizar los resultados de las
últimas elecciones hicieron comparaciones con resultados de comicios anteriores
y consideraron las especificidades de cada región del país y factores
sociodemográficos como educación e idioma. El investigador agregó que al tener
en cuenta esto, “los resultados de la OEA que indican fraude no son
significativos o simplemente desaparecen”.
En
su informe, Curiel y Williams aseveran que en regiones más pobres, se pueden
producir largas filas para votar y la capacidad para contar y transmitir los
votos totales puede verse menguada. “Estos factores bien pueden aplicar a
Bolivia, donde hay serias brechas en infraestructura e ingresos entre áreas
urbanas y rurales”.
Además,
en la entrevista, Curiel señaló: “Interrumpir el TREP con cerca del 80% del
recuento de los votos es consistente con lo sucedido en elecciones bolivianas
anteriores que no fueron consideradas fraudulentas por la OEA”. El
analista no detalló a qué votaciones hacía referencia.
Respuesta
de la OEA
Tras
la publicación en The Monkey Cage, el 28 de febrero pasado, la OEA divulgó un comunicado
dirigido a los editores del blog en el que denuncia “múltiples falsedades,
inexactitudes y omisiones” de la pieza que, aseguran, “distorsiona
deliberadamente” el informe final de la auditoría de las elecciones en
Bolivia publicado por la Secretaría General de la OEA.
Además,
la Organización destaca que el análisis estadístico, en el que pone el foco el
artículo de Curiel y Williams, es “sólo una de las pruebas” de la
existencia de “comportamientos anormales” durante los comicios, entre
otras como “un número significativo de errores”; “irregularidades graves,
como falta de protección de las actas de votación y la pérdida de material
sensible” y “acciones deliberadas que buscaban manipular los resultados
de la elección”.
“Es
un desafío a la razón que alguien tome una de estas pruebas, supuestamente la
cuestione, ignore todas las demás y declare con orgullo que ‘no hay razón para
sospechar fraude’”,
se lee en la declaración de la OEA.
¿Un
informe del MIT?
En
la primera página del informe, Curiel y Williams detallan que el
análisis fue solicitado por el Center for Economic and Policy Research (CEPR), un centro
progresista de estudios con sede en Washington. Sin embargo, hacen un
descargo de responsabilidad: “En diciembre de 2019 el Center for Economic
and Policy Research (CEPR) contrató a los autores para ver si el resultado
numérico y estadístico del estudio del CEPR de noviembre de 2019 podía ser
verificado de manera independiente. Cualquier análisis e interpretación o
hallazgo en este reporte expresa solamente los puntos de vista de los autores”.
Desde
noviembre de 2019, el CEPR ha publicado una decena de artículos sobre Bolivia, incluyendo un informe del 8 de
noviembre del que fue coautor Guillaume
Long, excanciller del gobierno de Rafael Correa en Ecuador, que
sostiene la inexistencia de irregularidades en las elecciones bolivianas que
dieron ganador a Morales. El informe fue celebrado por Correa en su cuenta de Twitter.
Dan Beeton, director de
Comunicación Internacional del CEPR, explicó a AFP Factual que este centro
contrató a Williams y a Curiel “para ver si los resultados numéricos y
estadísticos” del informe en el que participó Long podían ser verificados
de manera independiente y detalló que los autores llegaron a la misma
conclusión.
Consultado
por las críticas
que denuncian que la institución es financiada por Rafael Correa, respondió: “CEPR
no recibe fondos de ningún gobierno extranjero, como hemos declarado de manera
pública y en repetidas oportunidades. Aproximadamente el 80% de nuestros fondos
provienen de fundaciones. La mayor parte de lo que resta viene de donantes
individuales”. Su declaración coincide con lo publicado en el sitio web de la
organización.
El
Election Data and Science Lab del MIT, en tanto, no tiene publicado el
informe en su sitio web. Al hacer una búsqueda
del término “Bolivia elections” en la web del MIT, surgen dos enlaces
relevantes. El primero es un clip de prensa del artículo publicado en The
Monkey Cage, que arroja un error, pero aún puede verse recurriendo al caché de Google. El otro enlace
lleva al informe de Williams y Curiel, que está alojado en un sitio de Williams
dentro del portal del MIT.
En
mayo, Bolivia celebrará elecciones generales, con la esperanza de salir de la crisis. Luis Arce, exministro de Economía en el gobierno de Morales y
actual candidato a presidente por el MAS, el partido del expresidente, encabeza
las preferencias de voto.
En
resumen, el artículo que causó polémica en redes sociales fue publicado en
The Monkey Cage, un blog dentro del sitio del periódico The Washington
Post y escrito por John Curiel y Jack R. Williams, investigadores del MIT.
El
texto surgió de un informe que los mismos autores redactaron a pedido del
CEPR, un centro de estudios progresista con sede en Washington que ha publicado
una decena de artículos sobre las elecciones de Bolivia, incluyendo uno del que
participó Guillaume Long, excanciller del gobierno de Rafael Correa. Voceros
del CEPR rechazaron las críticas que recibieron en redes sociales y negaron
recibir fondos de Correa ni de “ningún gobierno extranjero”.
LA
‘IZQUIERDA PROGRESISTA’ USA A BOLIVIA PARA SACUDIR A LA OEA
Primicias de Ecuador (www.primicias.ec)
A
dos semanas de las elecciones del nuevo Secretario General de la Organización
de Estados Americanos (OEA), los líderes políticos de la autodenominada
‘izquierda progresista’ regional se unen para desacreditar al actual secretario
Luis Almagro, que busca la reelección.
Y
los ‘progresistas’ utilizan los informes del Centro de Investigación Económica
y Política (CEPR), con base en Estados Unidos, para posicionar la tesis de que
no hubo fraude electoral en Bolivia. Guillaume Long, el excanciller de Rafael
Correa, es parte de ese centro.
El
20 de marzo la Organización de Estados Americanos (OEA) escogerá a su nuevo
Secretario General. El uruguayo Luis Almagro buscará la reelección en contra de
la ecuatoriana María Fernanda Espinosa y el peruano Hugo de Zela.
En
medio del cisma político en Latinoamérica, las distintas tendencias ideológicas
buscan reagruparse y recuperar o mantener espacios.
Los
líderes de la autodenominada ‘izquierda progresista’, que se juntaron con el
chavismo y se alinearon dentro del Socialismo del Siglo XXI, se resisten a
perder más espacios de poder.
Sin
embargo, las candidaturas a la Secretaría General no quedan claras.
Almagro
llegó al cargo en 2015, aupado por la izquierda de José Mujica y el apoyo de 33
de los 34 países miembros. Ahora esa misma izquierda lo considera un enemigo.
Pero Almagro ha sumado respaldos en varios de los gobiernos electos en los
últimos años.
Espinosa
no tiene el apoyo del Gobierno ecuatoriano pero sí tiene la simpatía de los
pequeños países Caribeños, siempre cercanos al chavismo, por sus necesidades
petroleras.
Pero
aunque en las dos ocasiones en que fue canciller Espinosa, con Correa y con
Lenín Moreno, defendió a los países del ALBA y a Maduro, públicamente no tiene
el apoyo de Correa, que la considera una traidora.
El
peruano Zela, aunque articuló el Grupo de Lima, que respalda a Juan Guaidó como
presidente interino de Venezuela, no ha tenido protagonismo en la arena
política regional. Pero se presenta como el candidato capaz de negociar en las
crisis del continente. Más allá de las elecciones presidenciales en cada país,
el quiebre regional alcanzó su clímax con la crisis venezolana, que partió en
dos al continente: quienes están con el heredero del chavismo y quienes no lo
aprueban.
Esa
pugna se verá en las elecciones de la OEA, pero se puede evidenciarse desde ya
en la campaña previa que impulsa cada tendencia. Y desde esa ‘izquierda
progresista’ (que reúne a figuras como Rafael Correa, Alberto Fernández,
Ernesto Samper, Evo Morales, Nicolás Maduro, Luiz Inácio Lula da Silva, Andrés
López Obrador, entre otros) la última estrategia es viralizar un estudio del
Centro de Investigación Económica y Política (CEPR). Long, el analista El
Centro de Investigación Económica y Política (CEPR, por sus siglas en inglés)
publicó dos artículos que niegan un fraude electoral en Bolivia, contrario a lo
que señaló la OEA en las 95 páginas de su informe, que sostiene que “ha habido
una serie de operaciones dolosas encaminadas a alterar la voluntad expresada en
las urnas”.
El
primer artículo fue publicado en noviembre y uno de sus cuatro autores es
Guillaume Long, excanciller de Rafael Correa. PRIMICIAS contactó al exministro
pero este no contestó a la petición de una entrevista. Nacido en Francia, pero
con nacionalidad inglesa y adquirida ciudadanía ecuatoriana, Long es uno de los
fervientes seguidores del exmandatario y de la ‘izquierda progresista’. Y,
según la página del CEPR, está entre sus expertos, con el rango de “senior
policy analist“.
Los
otros tres autores del artículo, a favor del tres veces presidente de Bolivia,
Evo Morales, son también parte del CERP: David Rosnick, Cavan Kharrazian y
Kevin Cashman. En su documento de 20 páginas, los investigadores concluyen que
hubo una politización del proceso de observación electoral. Según sus cálculos,
la tendencia del conteo rápido de votos, que fue interrumpido por las mismas
autoridades, favorecería con 10 puntos porcentuales al exmandatario boliviano,
hoy asilado en México.
Después
de esa publicación, en diciembre, el CEPR contrató además a dos analistas que
son parte del Election Data and Science Lab del Instituto Tecnológico de
Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). El objetivo era que verifiquen
“de forma independiente los resultados numéricos y estadísticos del estudio que
CEPR realizó en noviembre de 2019”.
El
resultado se publicó en un blog del Washington Post llamado The Monkey Cage,
que es
un
foro de discusión política, no un espacio periodístico.
John
Curiel y Jack Williams, los investigadores contratados, afirman que “no hay
razón para sospechar un fraude” en Bolivia. Sin embargo, sí advierten que para
su análisis no tomaron en cuenta las irregularidades recogidas por la misión
electoral de la OEA.
Los
analistas no incluyen en su estudio la posibilidad de “interferencia
deliberada”, “problemas de un sistema con fondos insuficientes” o “con
funcionarios electorales mal capacitados”. Se limitan en exclusiva a la
evidencia estadística.
Y
su conclusión es la misma, la tendencia de la votación, según el conteo rápido
antes de la suspensión, daría a Morales una victoria con 10 puntos de
diferencia. Por lo tanto, el CEPR y Long aprovecharon para difundir los
hallazgos y hacerle promoción a los resultados.
Guerra
en redes sociales
Detrás
del artículo de Long y sus compañeros, así como del análisis pagado por el
CEPR, los altavoces de la tendencia hicieron lo suyo.
Desde
Morales, Correa y hasta Ernesto Samper usaron sus cuentas de Twitter para
amplificar la tesis de que el fraude en Bolivia lo hizo supuestamente la misma
OEA.
A
ese tren se subieron también los miembros del Grupo de Puebla, que intenta
revivir lo que queda de la Unasur en una versión más ligera.
En
una declaración apoyaron la solicitud de la Misión Permanente de México ante la
OEA de contrastar los antecedentes de su informe técnico con el análisis pagado
del CEPR.
Desde el otro lado, la OEA respondió al análisis publicado en The Monkey Cage. Y el argumento del organismo regional es que su observación electoral tiene dos aristas: los cambios de actas y la falsificación de firmas de los miembros de mesas y el redireccionamiento de datos a servidores ocultos.
Desde el otro lado, la OEA respondió al análisis publicado en The Monkey Cage. Y el argumento del organismo regional es que su observación electoral tiene dos aristas: los cambios de actas y la falsificación de firmas de los miembros de mesas y el redireccionamiento de datos a servidores ocultos.
La
OEA cuestiona que la falta de cadena de custodia y las inconsistencias en las
actas son hallazgos que “no deberían ser ignorados por ningún especialista en
integridad electoral”.
Otras
voces simpatizantes del organismo y de Almagro, dentro y fuera de la OEA,
también saltaron a defender el informe de la misión electoral en Bolivia. Uno
de ellos el experto electoral mexicano, Gerardo Icaza.
Querido
hace énfasis en su análisis sobre el hecho de que las elecciones del Secretario
General de la OEA se acercan y que estos políticos, cercanos a la tendencia
denominada del Socialismo del Siglo XXI, están en contra de la reelección de
Almagro.
El
amigo de Chávez
El
CEPR es una organización sin fines de lucro con sede en Washington. Fue fundado
en 1999 con el objetivo de “promover el debate democrático sobre los problemas
económicos y sociales más importantes que afectan la vida de las personas”.
Según Influence Watch, es un centro de estudios de política económica de centro
izquierda. Fue cofundada por los economistas Dean Baker y Mark Weisbrot. En la
junta asesora del Centro están figuras reconocidas como los premios Nobel de
economía Joseph Stiglitz y Robert Solow. Y en el directorio hay figuras como
Danny Glover, el reconocido actor que viajó a la Amazonia ecuatoriana para
apoyar la campaña gubernamental de Correa “la mano sucia de Chevron”. Sin
embargo, el personaje central en la relación entre el CEPR y la izquierda
latinoamericana es Weisbrot. Estudió economía en la misma universidad que
Correa en Chicago, aunque en diferentes épocas.
Con
quién sí coincidió mucho fue con Hugo Chávez. Sus frecuentes viajes a Caracas y
artículos académicos y de opinión a favor de la política y medidas económicas
del régimen venezolano le ganaron la fama de uno de los asesores cercanos del
chavismo, que incluso acompañaba al actor Sean Penn en sus visitas al
“comandante eterno”. Además de Venezuela, Weisbrot y el CEPR también ha
dedicado varios estudios para hablar de las economías de Argentina, Bolivia y
Ecuador.
La
Cancillería ecuatoriana replicó uno de ellos, también lo hizo la venezolana en
su momento. Las publicaciones llegan a los medios de comunicación para su
difusión como opiniones de “expertos” y la mayoría pueden encontrarse en la
página web del Centro. Además, voceros como Weisbrot también llenan columnas de
opinión o entrevistas con argumentos a favor o en contra de determinados
gobiernos de la región.
Sin
embargo, Weisbrot está también dentro de una larga lista de “contactos” o de
personas que hacen lobby para el gobierno venezolano desde la época de Chávez.
Así lo señala la investigación realizada por el activista y periodista
Aleksander Boyd sobre la Oficina de Información Venezonala en Washington (VIO,
por sus siglas en inglés). Weisbrot está en esa lista de personalidades a las
que el chavismo contactaba cuando necesitaba que repliquen o respondan a algún
artículo u opinión desfavorable que era difundida por los medios. En esa lista
hay otros activistas de la tendencia como Eva Golinger.
En
su momento, entre 2004 y 2005, los contactos de la VIO rechazaron esta
afirmación y dijeron que no hay evidencia de que el gobierno venezolano los
influenciara. PRIMICIAS se contactó con el CEPR, pero hasta el cierre de esta
edición no hubo una respuesta. 15 años después, los artículos del CEPR siguen
causando las mismas reacciones en América Latina.
¿A QUÉ HA
VENIDO LA OEA?
Hoy de
República Dominicana (www.hoy.com.do)
“La
denuncia de la OEA de que la interrupción del conteo rápido (TREP) en las
elecciones en Bolivia produjo una alteración en la tendencia de votación, se
contradice con los datos. Aunque se detuvo el reporte del conteo, lo sustancial
del resultado final se puede determinar desde antes de dicha detención. En tal
sentido, no pudimos encontrar resultados que nos lleven a las mismas
conclusiones de la auditoría de la OEA. Es altamente probable que Evo Morales
haya alcanzado la diferencia de 10% para ganar la primera vuelta en las
elecciones del 20 de octubre de 2019”.
Estas
son las lapidarias conclusiones de Jack R. Williams y John Curiel,
investigadores del Laboratorio de Datos y Ciencias Electorales, del Instituto
Tecnológico de Massachusetts (MIT), una de las más prestigiosas universidades
del mundo. Sus hallazgos son similares a los de otros dos estudios, uno del
Centro de Investigación en Economía y Políticas (CEPR), con sede en Washington,
y otro de Walter R. Mebane, profesor e investigador de la Universidad de
Michigan. Los tres análisis derrumban las conclusiones a las que llegaron, con
suma velocidad (en solo diez días), la “auditoría” de la OEA y su secretario
general, Luis Almagro.
La
OEA había sido oficialmente invitada a Bolivia para ser observadora de las
elecciones, y luego el gobierno solicitó una auditoría de los resultados, con
un acuerdo formal que fijaba los protocolos de realización y entrega de los
hallazgos. Los protocolos fueron irrespetados. Los comunicados y reportes de la
OEA -hoy refutados por científicos- sirvieron de aval a un golpe de Estado
cívico-militar, sobre la base de un supuesto “fraude”, que terminó con un
gobierno de facto, violando la línea de sucesión constitucional, y con el
presidente Morales y el vicepresidente García Linera en el exilio. Luego, Almagro
se permitió afirmar en un discurso ante el Consejo Permanente que lo ocurrido
fue un “autogolpe” de Morales “robándose una elección” y que “la vergüenza no
es de la OEA que hace un informe técnico irrefutable”.
Así
Almagro y la OEA pintaron el mundo al revés. Es lo mismo que hicieron en las
elecciones de Haití, cuando en una operación mágica lograron que Michel
Martelly pasara a segunda vuelta y se convirtiera en presidente en 2011; en
Honduras, avalando la perpetuación en el poder de Juan Orlando Hernández con
sentencias judiciales impuestas, fraudes electorales y masacres; o ante los
estallidos sociales en Chile, Ecuador y Colombia, condenando las movilizaciones
populares (calificándolas de “desestabilización cubano-bolivariana”) y apoyando
a los gobiernos asesinos, corruptos y autoritarios de Piñera, Moreno y Duque.
Hace
55 años, el 28 de abril de 1965, la avanzada militar que EE. UU. tenía frente a
las costas dominicanas recibió la orden de invadir. El presidente L. B. Johnson
habló en cadena nacional para explicar que se trataba de una solicitud de la
“junta militar dominicana” para proteger la vida de ciudadanos estadounidenses.
Días después ya habían desembarcado 23 mil soldados de Estados Unidos liderando
una “Fuerza Interamericana de Paz” creada por la OEA. Su misión fue aplastar a
sangre y fuego la revolución democrática dominicana, mientras hoy, con unas
elecciones suspendidas y anuladas, Almagro se anima a decir que gozamos de una
“democracia fuerte”. En tanto, le son cedidas atribuciones propias del
Ministerio Público y los tribunales dominicanos, atentando contra la soberanía
nacional y agravando la crisis institucional.
Si
algo ha tenido y tiene la OEA, en sus relaciones con los gobiernos, élites y
dirigentes de nuestros países, es una función política muy definida; nada de
técnica, imparcial y menos de respeto por su Carta fundacional y el Derecho
Internacional. República Dominicana lo sabe muy bien. Ahora se agrega que Luis
Almagro está en afanes reeleccionistas (aunque prometió no hacerlo), en tanto
el gobierno de Trump busca afanosamente reordenar el tablero político
latinoamericano y fortalecer el apoyo de sus bases conservadoras, de cara a las
elecciones de noviembre. Entonces vale preguntarse ¿A qué ha venido la OEA,
acompañada de IFES y el Departamento de Estado? ¿Qué jugada vienen a hacer en
República Dominicana, con qué fichas, qué arreglos y cuáles movimientos?
CANDIDATO
DEL MAS PROMETE REVERTIR LIBERACIÓN DE EXPORTACIONES AGRÍCOLAS EN BOLIVIA
Sputnik News
de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
El
candidato presidencial del Movimiento Al Socialismo (MAS), Luis Arce, prometió
revertir la liberación de exportaciones agrícolas decretada por el gobierno
transitorio de Jeanine Áñez.
"Continuaremos
con nuestras políticas de control de la exportación (…) hasta que se garantice
el mercado interno. Primero se cuida el bolsillo y el estómago de las
bolivianas y los bolivianos", publicó el candidato en su cuenta de
Twitter.
El
gobierno de Áñez, apoyado por la agroindustria asentada principalmente en el
departamento de Santa Cruz (este), liberó a fines de enero las exportaciones de todos los
productos agrícolas, poniendo fin a los controles impuestos por el gobierno de
Evo Morales (2006-2019).
Esa
liberación fue una de las varias medidas tomadas por Áñez en procura de
desmantelar el modelo de economía controlada por el Estado que rigió
durante los casi 14 años de administración de Morales.
"Desde
el golpe de Estado (de noviembre pasado) hemos retornado a un modelo viejo: el
neoliberalismo que está destruyendo nuestras empresas estatales y la actividad
productiva con el fin de privatizarlas", denunció en otro tuit Arce,
exministro de Economía.
El
control de exportaciones de productos agrícolas como la soja, el maíz y las carnes de pollo y de vacunos que practicó
el gobierno de Morales garantizaba la provisión de alimentos básicos a precios
bajos en el mercado interno, según explicaciones oficiales.
Arce
señaló en sucesivos tuits que la nacionalización de hidrocarburos, puntal del
modelo económico del MAS, "está en grave riesgo", y que en general
"hay reducción de la actividad económica en todo el país", que sería
evidente en una caída de la demanda interna.
BOLIVIA:
PLANTA DE UREA, UN NEGOCIO NO RENTABLE SEGÚN GOLPISTAS
Aporrea de
Venezuela (www.aporrea.org)
La
paralización de la planta de urea y amoníaco de Cochabamba porque, según el
gobierno de facto de Bolivia no es un negocio rentable, continúa hoy generando
polémica en el país suramericano.
El
presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) nombrado por
la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez, Herland Soliz, así lo afirmó la víspera
en declaraciones a El Deber Radio, pero aseguró que disponen del fertilizante
necesario para abastecer el mercado interno y los contratos con clientes
extranjeros.
A
inicios de mes, el ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, anunció que
el traslado de la fábrica ubicada en Bulo Bulo a Santa Cruz duraría tres meses
con un costo de 150 millones de bolivianos (más de 21 millones de dólares) y la
producción del fertilizante sería paralizada.
La
decisión de las autoridades golpistas generó rechazo entre los productores de
coca del trópico de Cochabamba y se declararon en emergencia ante las futuras
afectaciones al desarrollo económico de la región.
El
expresidente Evo Morales (2006-2019) impulsó la construcción de esa planta para
diversificar la industrialización de los recursos naturales y, según fuentes
oficiales, es considerado uno de los proyectos de grandes dimensiones y
estándares internacionales para beneficio del sector agrícola al potenciar sus
producciones con agrofertilizantes.
Datos
oficiales revelan que la planta alcanzó una producción de mil 200 toneladas
métricas por día (TMD) de amoniaco, insumo necesario para producir dos mil 100
TMD de urea.
El
consumo de ese fertilizante en Bolivia hasta 2019 era de 19 mil toneladas
métricas por año.
La
paralización de la planta de urea y amoníaco se suma a la campaña del régimen
golpista para desacreditar y desprestigiar los programas y proyectos
implementados por el líder aymara.
El
hecho más reciente fue la solicitud este lunes de los trabajadores de la
estatal Boliviana de Aviación (BoA) para dialogar con el gobierno de facto para
evitar la quiebra de la empresa.
El
28 de febrero los trabajadores de la entidad enviaron una carta al Gobierno de
Áñez en la que solicitan el encuentro con el objetivo de 'salvar' la firma.
La
mala gestión gubernamental fue emplazada en el documento que poco a poco va
mellando la imagen y utilidad de la compañía, '[?] reduciendo el rendimiento
operativo y en consecuencia llevándonos a un fracaso seguro e inmediato'.
Asimismo,
los firmantes señalaron que la falta de liquidez financiera impide el
funcionamiento normal de acuerdo a los compromisos contraídos y el pago de
salarios, compra de combustible y de servicios de catering, esenciales para el
trabajo diario de cualquier aerolínea.
ULTÍMAN
DETALLES PARA LA VISITA DE EVO MORALES
El
gobernador de La Rioja Ricardo Quintela se reunió con el rector de la
Universidad Nacional de La Rioja, este miércoles a fin de ultimar detalles
sobre la llegada de Evo Morales a la provincia el próximo martes 10 de marzo,
oportunidad en la que participará de una amplia agenda, recibirá el título de
Doctor Honoris Causa y conocerá el Parque Nacional Talampaya.
Nueva Rioja
de Argentina (www.nuevarioja.com.ar)
En
la reunión las autoridades anunciaron que van a acompañar formal e
institucionalmente la presentación y la adhesión de Adolfo Pérez Esquivel para
que Evo Morales sea propuesto como premio Nobel de la Paz.
El
Gobernador indicó que "es un honor para la provincia recibir a Evo Morales
ya que es un referente en Latinoamérica y en el mundo, por lo que significaron
sus políticas públicas y todo su desarrollo institucional de ampliación de
derechos, oportunidades. Sin olvidar que fue el primer presidente que viene de
una comunidad de pueblos originarios y que llevó adelante un Estado que
garantizó accesos a la educación, la salud y a bienes sociales y
culturales".
"Para
nosotros es muy importante que Evo pueda estar aquí y que tenga el
acompañamiento del gobierno de la provincia y que hoy, al igual que en La
Rioja, se ponga en valor lo que fue el gobierno de Evo Morales", dijo
Quintela.
También
informó que invitó a Evo a conocer el Parque Nacional Talampaya, una de las
siete maravillas de la Argentina, actividad a la que llegará especialmente el
Ministro de Ambiente de la Nación Juan Cabandié, entre otros funcionarios
nacionales para este hecho histórico", detalló el Gobernador.
Por
su parte, el Rector de la UNLaR comentó sobre la reunión que "le precisé
al Gobernador cómo venimos trabajando en forma conjunta el gobierno de la
provincia de La Rioja, la Universidad, la colectividad de Bolivia y los
distintos actores sociales que se fueron sumando tanto de capital como del
interior y de provincias vecinas sobre la llegada de Evo".
En
referencia al título de Doctor Honoris Causa que otorgará la UNLaR, enfatizó
que "es el grado máximo que otorga una universidad y un reconocimiento que
hacen las universidades públicas al poner en valor el aporte que hace una
persona al conocimiento científico, a la construcción de ciudadanía, al
fortalecimiento de la democracia. Es decir, el aporte que hace un ciudadano o
ciudadana a las ciencias sociales, políticas, culturales, económicas y también
de políticas públicas". "Además significa que pasa a ser docente de nuestra
Casa de Altos Estudios. En estos años la universidad se ha caracterizado por
distinguir distintas personalidades que hoy forman parte de un staff de
docentes que pueden ser convocados a dar charlas, disertaciones, seminarios y
poner a consideración de la comunidad universitaria su tarea o trabajo".
Agenda
En
cuanto a la agenda que tendrá el exiliado presidente de la república
Plurinacional de Bolivia, informó que "Evo llegará al aeropuerto y tendrá
un recibimiento por parte de la colectividad. Luego se reunirá con el
Gobernador en la residencia, oportunidad donde se realizará una conferencia de
prensa. Posteriormente visitará la Casa de la Memoria donde será inaugurado un
espacio en el que están trabajando los ex presos políticos y organizaciones de derechos
humanos. Luego se realizará un almuerzo".
También
detalló que "a partir de las 17, en el hall del rectorado, se va a llevar
a cabo toda una agenda de encuentros, saludos. En tanto, la entrega del título
Doctor Honoris Causa se va a desarrollar en la sala "Oscar Quiroga
Galindez" de la Universidad, a las 19. Terminada esa actividad está
pensado un encuentro entre los jóvenes universitarios y Evo Morales, en el
comedor "Enrique Angelelli" y después se hará una cena con representantes
de la cultura de La Rioja y boliviana".
Por
último, precisó que "Evo pidió contacto con la comunidad de Bolivia y está
pensado un encuentro en un predio que la colectividad dispuso para reunirse con
ellos y mantener un momento ameno. Posteriormente, viajará al Parque Nacional
Talampaya con el Gobernador".
No hay comentarios:
Publicar un comentario