viernes, 3 de noviembre de 2017

AMÉRICA LATINA, MARCADA POR LOS FEMINICIDIOS



El escándalo de acoso sexual que sacudió a Hollywood ha desencadenado una ola de denuncias. Sus réplicas también se sienten en América Latina, donde las mujeres luchan desde hace décadas contra la violencia de género.
México
De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, siete de cada 12 asesinatos de mujeres que se registran en América Latina ocurren en México. Disfrazadas de calaveras, unas 250 mujeres marcharon este primero de noviembre por las calles de la Ciudad de México portando velas, cruces rosadas y fotografías de víctimas de violencia de género. En el marco de las celebraciones por el Día de los Muertos, colectivos de derechos humanos habían organizado manifestaciones en la capital y otras ciudades del país para denunciar la impunidad en los crímenes contra las mujeres y exigir un alto a los feminicidios. Según las Naciones Unidas, en México 7,3 mujeres fueron asesinadas cada día en 2016.
Perú
El año pasado, una movilización contra la violencia de género en Lima, promovida por el colectivo "Ni una menos", marcó récord histórico de asistencia. Datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ubican a Perú en el octavo puesto entre los países con mayor número de feminicidios. De enero a septiembre de este año, se han registrado 94 feminicidios y 175 tentativas de este delito en todo el país, así como un promedio de 95 agresiones físicas y 12 violaciones sexuales al día, según cifras oficiales del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Argentina
Como consecuencia de los feminicidios en este país del Cono Sur, a mediados de 2015 diferentes organizaciones sociales convocaron a una multitudinaria manifestación bajo la consigna "Ni una menos". El lema trascendió las fronteras argentinas y es usado desde entonces a nivel internacional en distintas movilizaciones contra la violencia machista.
En 2016, según datos de la Corte Suprema de Justicia, se produjeron 254 feminicidios en el país. Sin embargo, organizaciones sociales como MuMaLá contabilizaron, en base a los casos relatados en la prensa, al menos 322 asesinatos entre enero y diciembre del año pasado. Ya en 2017, según esa última asociación, Argentina registró hasta julio 167 feminicidios.
El Salvador
Entre enero y octubre de 2017, El Salvador alcanzó una tasa de feminicidios de 9,54 por cada 100.000 mujeres que habitan en el país, acercándose peligrosamente a la tasa de 10 asesinatos que a nivel internacional se considera una epidemia.
Expertos explican que en El Salvador el sitio más inseguro para las mujeres es el hogar y no la calle. Sin embargo, la Organización de Estados Americanos (OEA) también señala que en este país, al igual que Honduras, Guatemala, México y Colombia, la violencia letal contra las mujeres está ligada fuertemente al crimen organizado.
Bolivia
Desde el año 2013, rige en Bolivia una ley contra la violencia machista que tipifica el feminicidio como el asesinato de una mujer por su condición de género y lo castiga con 30 años de cárcel sin indulto, la pena más alta de la legislación de ese país.
Entre enero y abril de 2017 se reportaron 22 feminicidios y 9.000 casos de violencia física y psicológica contra mujeres en este país andino, según la Policía.
Chile
En lo va de este año se han registrado 25 casos de feminicidio en Chile, donde además se contabilizaron 56 casos frustrados de este delito, según datos del Ministerio de la Mujer. En 2016 se cometieron 34 feminicidios.
Colombia
Entre 2015 y 2016 aumentó en un 3 por ciento el porcentaje de casos de mujeres asesinadas en Colombia, pasando de 970 en 2015, a 997 en 2016. Se estima que al menos un 50 por ciento de estos casos son feminicidios. En Colombia, 7 de cada 10 mujeres sufren algún tipo de violencia. DW de Alemania (www.dw.com/es)





¿FOCOS SECESIONISTAS EN AMÉRICA LATINA?

Política Exterior de España (www.politicaexterior.com)
                                                                          
América Latina es de las regiones del mundo menos familiarizadas con los conflictos de índole separatista –no ha sufrido cambios formales en sus fronteras desde que en 1903 Panamá se separase de Colombia–, pese a lo cual también cuenta con manifestaciones secesionistas a lo largo y ancho de su geografía. Si bien no podemos comparar los secesionismos latinoamericanos con movimientos en Europa como el vasco, el escocés o el catalán, entre otros ––dada su larga trayectoria y poderoso impacto en las sociedades donde operan–, los latinoamericanos son casos que revelan que el fenómeno del separatismo está lejos de ser exclusivo de las regiones con más carga histórica.
Los secesionismos latinoamericanas tienen la particularidad de que, en general, se dan en bastiones de la oposición al gobierno central que poseen ingentes recursos naturales (petróleo y gas) y representan una parte importante del PIB de sus respectivos países. Los secesionismos en la región se han visto alimentados, además, por intereses del capital financiero internacional y las compañías transnacionales. Estos actores, junto a las élites locales, se benefician del discurso secesionista, que les mantiene en una posición privilegiada. Así, el separatismo sirve y ha servido en ocasiones como herramienta para desestabilizar gobiernos y hacerse con el control de los recursos naturales.
Este es el caso de Bolivia, donde se promueven movimientos secesionistas en la región de la Media luna, área oriental del país rica en gas, petróleo y con gran aporte al PIB nacional. Región de mayoría blanca –en contraste con la mayoría aimara del país– se mostró más determinada en sus acciones desde el ascenso al poder de Evo Morales y sus políticas de nacionalización. De ello surgió el Movimiento Nación Camba y los referéndums de autonomía de 2008 en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, que no fueron reconocidos por el gobierno. Desde entonces, Morales ha buscado satisfacer las necesidades de la región, al tiempo que forjaba pactos con los empresarios locales para evitar mayores fricciones. En 2008, Morales llegó a expulsar de Bolivia al embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, acusándolo de dividir el país. Antes de su retirada, Goldberg se había reunido con los gobernadores de las provincias rebeldes en visitas públicas.
En Venezuela, la zona de Zulia, separada geográficamente del resto del país por los Andes, aporta la mayor parte del petróleo extraído por la potencia energética. El antichavismo reinante, sumado a los intereses económicos, genera corrientes separatistas como el movimiento Rumbo propio. En Guayaquil (Ecuador), también se encuentran manifestaciones de secesionismo entre las élites económicas de la región, que han visto mermada la capacidad de esta ciudad portuaria. Colombia cuenta con su propia tensión territorial materializada en el movimiento de autodeterminación de Raizales. Y Brasil la sufre en los estados meridionales de Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul, donde se han dado movimientos como El sur es mi país y consultas no vinculantes en 2016 y 2017, sin gran participación ciudadana. São Paulo, el estado más rico de Brasil, es hogar de tendencias independentistas, que cuentan con su propia organización, São Paulo Livre.
Otro de los casos donde planea la sombra de la injerencia extranjera es el del parque Pumalín en Chile, propiedad del estadounidense Douglas Tompkins hasta su reciente defunción, donado luego al Estado chileno. Este empresario era propietario de largas extensiones de zonas naturales en la zona limítrofe de Chile con Argentina, lo cual levantaba recelos acerca de sus planes. Ambos países también sufren las manifestaciones del movimiento mapuche. Por último, la Isla de Pascua también ha expresado su deseo de autonomía.
En México, son los factores económicos, políticos y la crisis entre sus autoridades lo que explica sus casos secesionistas. Estos son manifestados mayoritariamente a través de las redes sociales. Nos encontramos tanto con la propuesta de Aridoamérica, formada por los estados de Nuevo León, Chihuahua y Baja California, que buscarían maximizar su eficiencia económica bajo la independencia, como con los particularismos que presentan Chiapas y la península del Yucatán.
En general, los casos presentados son ejemplos de voces minoritarias que carecen de herramientas políticas que les den soporte, así como de la capacidad de articular a la sociedad en torno a esas ideas. Sin embargo, sus motivaciones económicas en ocasiones han recibido apoyo de algunos actores internacionales. Sobre todo, cuando los movimientos separatistas se dan en zonas ricas en recursos naturales, donde priman los intereses de los grandes latifundistas y las multinacionales.
Los separatismos latinoamericanos también se dan en contextos en los que determinados sectores se sienten discriminados en el reparto del poder político o en la distribución de la riqueza. En todo caso, en muchos casos lo que se busca no es la independencia, sino obtener una mayor autonomía del gobierno central para poder disponer de y gestionar los recursos locales. Ante esta situación, los países se ven forzados a adaptar el clásico discurso que apela al sentimiento nacional, incluyendo los intereses económicos de las regiones más prosperas.





BRASIL Y BOLIVIA COOPERAN EN ACCIONES DE SEGURIDAD

El Gabinete Binacional de Seguridad entre Brasil y Bolivia reforzará el combate a organizaciones criminales y la actuación conjunta entre las fuerzas armadas y de seguridad de los dos países.

Revista Diálogo de España (www.dialogo-americas.com)
                                                                                                               
Con más de 3.400 kilómetros de frontera en común que se extienden por cuatro estados brasileños (Acre, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul y Rondônia), Brasil y Bolivia dieron un paso más hacia la cooperación en la seguridad de la zona con la creación de un Gabinete Binacional de Seguridad. El gabinete se implementó el 17 de agosto en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, con el objetivo de combatir las organizaciones criminales transnacionales, el narcotráfico, la trata de personas y armas, además del contrabando, el lavado de dinero y otros crímenes.
Desde la creación del gabinete binacional ya se han implementado algunas acciones en la frontera entre Brasil y Bolivia. El 18 de agosto, por ejemplo, se cerraron dos puentes que conectan a Brasil y Bolivia, el puente de la Amistad, en Brasileia, y el puente Wilson Pinheiro, en Epitaciolândia, en el estado de Acre, entre las 23:00 y las 5:00 horas, para reforzar la seguridad de la zona. Con esta medida ni bolivianos ni brasileños pueden usar vehículos o motocicletas para cruzar los puentes en ese horario. El tránsito en ese lugar solo se puede hacer a pie, todos tienen que pasar por una fiscalización y deben presentar documentos de identificación. Después de dos meses los puentes siguen cerrados y no hay fecha para su reapertura.
El 20 de agosto se cerraron parcialmente durante un mes 37 pasos de frontera entre el estado boliviano de Pando y el estado brasileño de Acre para combatir al crimen organizado. Y el 28 de septiembre las Fuerzas Armadas brasileñas llevaron a cabo una operación de inspección en las fronteras en el estado de Mato Grosso do Sul, para combatir entre otras prácticas delictivas el tráfico de armas, drogas, municiones, y el contrabando, según informaciones del portal Capital do Pantanal, de la ciudad brasileña de Corumbá. De acuerdo con esta publicación, los vehículos que venían de Bolivia eran revisados minuciosamente y se les verificaba su documentación. La operación continuó al día siguiente.
Una alianza constante
El General del Ejército de Brasil César Augusto Nardi de Souza, jefe de Operaciones Conjuntas del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Brasil, explicó que el gabinete es una reunión bilateral realizada por los ministerios de Defensa, de Justicia y del Gabinete de Seguridad Institucional de Brasil con el país vecino. La alianza en el área de la seguridad entre Brasil y Bolivia es algo que ya sucede. Sin embargo, el objetivo de la reunión bilateral fue el de ampliar los acuerdos y la actuación en conjunto para reducir los delitos en la zona transfronteriza”, afirmó el Gral. Nardi. “Se propusieron acciones de cooperación entre Brasil y Bolivia, como por ejemplo el combate a organizaciones criminales, la actuación conjunta entre las fuerzas armadas, las fuerzas de seguridad, policíacas y de inteligencia, y el intercambio de informaciones entre los países, entre otras”, agregó.
El departamento de comunicaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, que se encarga de contribuir con la coordinación entre las autoridades brasileñas y bolivianas y de facilitar el diálogo y la cooperación entre las agencias involucradas directamente en el combate a los delitos transnacionales, habló con Diálogo acerca de la importancia del Gabinete Binacional de Seguridad. “El delito transnacional representa un reto que enfrentan todos los países de la zona, que requiere el perfeccionamiento de la cooperación internacional y la coordinación entre todos los órganos involucrados domésticamente en el tema”, afirmó. “El combate a los crímenes transfronterizos es un tema prioritario para el Gobierno de Brasil, por lo que el país viene promoviendo iniciativas para fortalecer la cooperación en esta área”, agregó.
La reunión que marcó la instalación del gabinete también tenía como objetivo implementar la “Declaración de Brasília” sobre seguridad en las fronteras, firmada el 16 de noviembre de 2016 entre Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, para establecer objetivos prioritarios y directrices para el desarrollo de acciones coordinadas en esa zona, además de la cooperación en el área de la policía y la defensa. “La Declaración de Brasília antecedió a la reunión bilateral entre Brasil y Bolivia, y concentra el mismo espíritu de la reunión que se celebró en Santa Cruz de la Sierra”, concluyó el Gral. Nardi. “El gabinete binacional está alineado con los compromisos asumidos en la Declaración de Brasília al evidenciar la prioridad de fortalecer la cooperación entre las agencias de los dos países involucrados en la problemática de la seguridad en las fronteras y del combate a los delitos transnacionales”, completó el departamento de comunicaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Punto por punto
Durante las casi tres horas de reunión que marcó la implantación del Gabinete Binacional de Seguridad entre Brasil y Bolivia, representantes de las delegaciones brasileñas y bolivianas presentaron las acciones que ya están en curso y las propuestas de colaboración entre los dos países. Después del encuentro, el ministro de Defensa de Brasil Raul Jungmann habló sobre cómo se desarrollará el trabajo en conjunto.
“Tuvimos un intenso programa de trabajo con ministros y dirigentes de ellos y nuestros, del área de seguridad, inteligencia, de Relaciones Exteriores, de Defensa, con la participación de las fuerzas armadas y policíacas de ambos lados. Armamos un programa punto por punto para atacar las rutas del tráfico, las bandas criminales y sus recursos financieros”, afirmó el ministro Jungmann. “Vamos a armar un laboratorio para ver y hacer el seguimiento del tema de los flujos financieros. Vamos a compartir información en la punta de las fronteras. Vamos a integrar, por medio de una línea directa, las fuerzas armadas, policíacas, de seguridad y de inteligencia, en fin, todo lo que requieren las poblaciones de Brasil y de Bolivia para que podamos combatir, sofocar y golpear al crimen organizado”, completó el ministro Jungmann.
Según el departamento de comunicaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores algunas acciones ya están en curso. Asimismo, los dos países decidieron estudiar la posibilidad de profundizar la cooperación para el control del espacio aéreo con vistas a contener el narcotráfico.





TACNA: CANCILLERÍA Y ANA SIN PROBLEMAS CON PROYECTO HÍDRICO VILAVILANI

Respuestas. Ministerio de Relaciones Exteriores señaló que Bolivia está al tanto de iniciativa. La Autoridad Nacional del Agua señala que no habrá afectación para provincia de Tarata.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
                                                                                                         
El proyecto hídrico Vilavilani II Fase I no ha sido observado por Bolivia y tampoco significa un peligro para el equilibrio en los acuíferos tacneños. Ello fue informado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) a algunos opositores al proyecto hídrico de Tacna. 
Vilavilani consiste en el trasvase del algunos acuíferos de la provincia tacneña de Tarata hacia la ciudad de Tacna. Con esta iniciativa, la región pretende garantizar la dotación de agua para la ciudad por los siguientes 18 años. A la fecha se encuentra en plena licitación el primer componente de Vilavilani, la construcción del canal Vilachaullani.
La región de Puno y la provincia de Tarata rechazan el proyecto. Argumentan que se afectará sus acuíferos. En Puno se ha advertido que las aguas que quiere trasvasar Tacna afectarán la cuenca del Maure, la cual se comparte con Bolivia.
El congresista tacneño Jorge Castro consultó a la Cancillería sobre este último tema. El ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Luna Mendoza, respondió al parlamentario a través de un oficio de fecha 7 de setiembre. En el documento se menciona que la Cancillería ha informado sobre los alcances de Vilavilani al gobierno de Bolivia. "Así mismo, el PET (Proyecto Especial Tacna, autor de Vilavilani) ha informado que las obras en la sección Vilachaullani-Calachaca-Chuapalca no involucran la utilización de recursos hídricos que aporten actualmente al río Maure", responde el canciller.
ESTUDIOS
Por su parte, la Autoridad Nacional del Agua (Ana) también ha respondido a los cuestionamientos hechos por la Junta de Usuarios del Sector Hídrico de Tarata.
Los tarateños tienen tres principales observaciones: 1) que Vilavilani no tiene la licencia social de esa población, 2) que el PET le debe una indemnización a ellos por obras hídricas pasadas y 3) que Vilavilani perforará pozos que afectarán la cuenca del río Sama, de la cual usan aguas para el agro.
La ANA ha respondido a través del informe técnico N044-2017-ANA, de la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos. Sobre los dos primeros puntos, la ANA ha señalado que dichos temas los lleva el PET directamente con la población.
Sobre el tercero, el informe señala que Vilavilani no contempla el aprovechamiento masivo de aguas subterráneas, lo hace solo en época de estiaje y ese trasvase se hará solo en la zona El Ayro (provincia Tacna). 
El uso de esas aguas tiene un estudio del año 2007 que lo respalda. Además, El Ayro se ubica a 50 kilómetros de Tarata, por lo tanto, no habría afectación.





PARAGUAY COMO UN CORREDOR PARA EL NARCOTRÁFICO EN AMÉRICA LATINA

Revista Mercado Militar de Brasil (www.mercadomilitar.com)
                                                             
En las últimas décadas, gran parte de este comercio se ha llevado a cabo en la ciudad fronteriza de Ciudad del Este.
Hogar del mayor mercado ilícito del Hemisferio Occidental y ubicado en la frontera de Paraguay con Brasil y Argentina, Ciudad del Este es muy conocido en Sudamérica como un refugio para contrabandistas.
Refugio de contrabandistas
Las autoridades de Paraguay prácticamente no intentan hacer cumplir las regulaciones aduaneras, por lo que los productos electrónicos, productos falsificados y software pirateado se mueven libremente a través del Puente de la Amistad que conecta la ciudad con Foz do Iguacu en Brasil. Miles de brasileños hacen el viaje a Paraguay todos los días para pasar de contrabando una amplia gama de productos a su país, especialmente drogas ilícitas.
Hoy, Paraguay es el cuarto productor mundial de marihuana. Menos del uno por ciento de los paraguayos afirman usarlo. La mayor parte del suministro del país se distribuye en cambio a las pandillas brasileñas en Ciudad del Este y sus alrededores, que luego pasan de contrabando a través de la frontera para vender a proveedores en todo Brasil. Un pequeño porcentaje de la marihuana de Paraguay también se envía a la cercana Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay.
El comercio de cocaína también se desenfrena en Paraguay. Aunque la droga no se produce internamente, la cocaína producida en las naciones andinas con frecuencia se abre paso en la frontera noroeste con Bolivia. Algunos también son trasladados directamente desde Colombia a la ciudad norteña de Pedro Juan Caballero y luego traficados hacia el norte. Se estima que cada año se envían entre 10 y 40 toneladas métricas desde Paraguay a los EE. UU. y Europa.
Ausencia estatal
A pesar del papel central del país en el tráfico de drogas sudamericano, el gobierno paraguayo históricamente ha hecho poco para combatir el tráfico.
Mientras que los enfrentamientos violentos entre los cárteles de la droga y las fuerzas gubernamentales en México y Colombia regularmente aparecen en los titulares internacionales, el gobierno paraguayo ha hecho la vista gorda ante muchas de las actividades delictivas que ocurren dentro de sus fronteras. Sin embargo, este enfoque no es una simple aquiescencia de los contrabandistas en nombre de la paz, sino que se debe a factores históricos complejos que se remontan a la Guerra del Paraguay.





MICROTRÁFICO: EN 10 MESES SE SECUESTRÓ MÁS DE UNA TONELADA DE DROGAS EN LOS BARRIOS DE SALTA
                                                                                                                                                                                   
Advierten los serios problemas de controlar el consumo en una provincia con más de 700 kilómetros de frontera.

La Gaceta de Argentina (www.lagacetasalta.com.ar)
                                                                                                     
El control del micro y macrotráfico no es una tarea sencilla para el Gobierno, la Policía y las fuerzas federales en Salta, una provincia con 700 kilómetros de frontera y productora de sustancias.
Solo un puente internacional la separa con Bolivia y por su ubicación es un paso obligado para la ruta de la droga que ingresa o sale del país. Pero, claro está, los refuerzos de los operativos han obligado a los traficantes a reinventarse para moverse por rutas desconocidas o pasos fronterizos no habilitados.
Las bandas de narcotraficantes operan con conexiones en Argentina, Bolivia, Chile y Paraguay. La droga se distribuye y se expande por todo el territorio y, según fuentes consultadas por LA GACETA, aseguran que Salta es una provincia clave para el millonario “negocio blanco”, como se lo conoce puertas adentro de la Policía.
La droga se mueve en pequeñas y grandes cantidades no solo en los pasos fronterizos sino también en los barrios de todo el territorio. Las “bochitas”, “arrollados” y dosis se mueven con naturalidad entre pasamanos en las esquinas y a cualquier hora.
“Somos un paso obligado para la ruta de la droga que se distribuye en todo el país y el exterior. La misma problemática de Salta se ve en Misiones y otras provincias que deben proteger grandes fronteras y luchar contra la permeabilidad”, dijo a este medio Javier Salgado, flamante director de la Agencia Antidrogas dependiente del Ministerio de Seguridad de la Provincia.
El funcionario advierte el notable crecimiento de los procedimientos y secuestros en el último año en la provincia y agrega que, si bien es saludable quitar de circulación las sustancias que llegan a hombres, mujeres, niños y jóvenes, la realidad es preocupante y se debe apuntar a la prevención y capacitación para prevenir el consumo.
La droga en números: una realidad preocupante
De acuerdo a las estadísticas oficiales a las que accedió LA GACETA, en los diez primeros meses del año se secuestraron más de 1.300 kilos de drogas en los barrios de la provincia. La mayoría de los operativos hacen mención a causas de microtráfico, pero hubo investigaciones que iniciaron por una denuncia web anónima y derivaron en casos de narcotráfico donde debieron colaborar fuerzas federales como Gendarmería Nacional y la Delegación Salta de la Policía Federal.
Desde el 1 de enero al 31 de octubre se realizaron más de 1.700 procedimientos en la provincia. Algunas como parte de investigaciones iniciadas por denuncias anónimas en la web de la Agencia Antidrogas –que funciona desde mediados de 2016- y en otros casos por operativos realizados en la vía pública durante patrullajes preventivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario