jueves, 6 de octubre de 2016

COMUNARIOS NO PIERDEN LA ESPERANZA DE QUE UN DÍA EL LAGO POOPÓ VUELVA A LLENARSE

Hace meses que Braulio Maurio Flores no visita su barca. Lo que un día fue el segundo lago más grande de Bolivia es ahora una vasta planicie de fango y sal no comestible. El agua ya estaba contaminada por las actividades mineras de la zona y los peces morían, pero en diciembre el lago despareció por completo. “Cerquita parece, lejos es”, dice Braulio mientras se encamina al que hasta hace poco era su segundo hogar. Se extraña cuando le preguntan si también su padre o su abuelo eran pescadores, los uru-muratos recuerdan haber vivido siempre junto el lago. Este les daba la vida y ahora tan solo se escucha la brisa y los pies hundiéndose en los cristales de sal. No quedan más que plumas secas de flamencos, los restos de algunos barcos y otros que se pierden en esa inmensidad estéril.
“Uno casi muere buscando su bote porque se hundía en el fango. Tuvimos que ir a buscarlo”, dice Braulio mientras se sube a su vieja barca agarrando los remos como si todavía pudiera observar un horizonte de agua. Su barca no quedó tan lejos como para no poder cargarla entre varios hasta su casa. “Tengo que venir a sacarlo un día”, comenta ya sentado junto a las ollas con comida secada por el sol, un jersey grueso, las piedras gastadas que ataba a las redes y demás utensilios que le dan al bote un aspecto nostálgico, como suspendido en el tiempo.
Aunque le cueste admitirlo, tanto como él como algunos de los vecinos que decidieron permanecer en Llapallapani conservan la esperanza de que un día el lago vuelva a llenarse. Eso sucedió en los noventa cuando tras verse convertido en tres charcos, en parte por no recibir el aporte del río Desaguadero y darle preferencia al lago Titicaca, recupero su caudal. Tras décadas con este problema, los efectos del cambio climático, la mala gestión de las actividades humanas de la zona, el lago Poopó se agotó por fin dejando a más de 300 familias sin modo de vida.
La mayoría están ahora a kilómetros de su pueblo trabajando en las salinas o en las minas, si bien todavía quedan unas cuantas familias que se niegan a abandonar. Es el caso de Natividad que recoge los escombros de su casa mientras aguarda a que el esposo regrese de la Fábrica de Cerveza Huari, situada en Hauri, el pueblo contiguo. O el de Emiliana que con sus cuatro hijos pequeños aguarda al suyo que trabaja en la construcción justo en esta misma población vecina, mientras realiza artesanías con la paja de la zona para venderlas en ferias. Tanto ellas como la esposa de Braulio, a pesar de que en este caso sus hijos se quedaron con ellos y han formado sus respectivas familias en Llapallapani, comentan que su tierra parece un fantasma. Muchas de las casas de adobe están vacías y abandonadas, nadie regresará si no tienen un tractor o ganado, un privilegio de pocos. La comunidad Uru-murato peligra, como muchas otras tan antiguas como este planeta que muestra claramente su agotamiento. El País de España (www.elpais.com)





HACIA LA CRISIS BOLIVIANA: EL PROBLEMA NUNCA FUE EL PETRÓLEO

Revista América Economía de EE.UU (www.americaeconomia.com)

Por Mauricio Ríos García.- Para algunos es necesario que todo tenga que volar por los aires para convencerse de que la economía de Bolivia está en serios problemas, y son exactamente del tipo que han tenido que enfrentar todas las economías del Socialismo del Siglo XXI, Venezuela, Argentina, Brasil y ahora también Ecuador.
Hace poco me preguntaron cuándo se considera que una economía está en crisis. Respondí que cuando ha habido mala asignación de recursos. Esto significa que, contrariamente a lo que sostiene el pensamiento económico convencional, las crisis económicas en realidad se generan durante la etapa de un auge ficticio, que se ha creado en base a una ilusión de riqueza, y no cuando llega la recesión.
Los problemas de la economía de Bolivia no tienen que ver con extractivismo, ni con enfermedades holandesas ni con maldiciones de recursos naturales, sino con mala asignación de recursos.
Por un lado los gobiernos que se apropian de los principales negocios del país, y destinan una parte de esos recursos deliberadamente y con criterios de permanencia en el poder, y no en el mercado mediante los mecanismos propios de asignación que tiene cualquier economía, como la competencia, el libre mecanismo de precios, las tasas de interés, la moneda, etc. que son los que impiden que se realicen proyectos a pérdida o con el cómodo respaldo de más rentas de hidrocarburos, o de la propia capacidad de generación de riqueza de su ciudadanía, es decir, mediante emisión de deuda, incremento de impuestos e inflación. No hay cálculos sobre lo que la mala asignación de recursos y la consecuente pérdida de muchos de los proyectos estatales constituyen, pero cualquier capacidad extraordinaria de imaginación podría ayudar.
Y por otro lado, el problema tiene que ver también con que muchos en el sector privado han sido privilegiados directos de los proyectos estatales mediante contrato directo, sobre todo los vinculados con grandes infraestructuras, pero quienes no han tenido ni han querido tener un vínculo directo con él, al final también han sido afectados. A lo largo de los años, al haber ido nacionalizando la moneda, eliminando la independencia e institucionalidad del Banco Central, manipulado el cálculo de la inflación, modificado el sistema bancario y financiero, y manipulado sus principales instrumentos de intermediación, entre varios otros, se le ha dicho al conjunto de la población que la economía cuenta con una cantidad de recursos a ser consumidos, y sobre todo invertidos, mucho mayor a la que realmente existe, se los ha inducido a correr mayores riesgos que los que han calculado en un principio, y han asignado muchos de esos recursos por error en proyectos que probablemente no responden a una demanda real efectiva de mercado.
Lógicamente, mientras en niveles agregados todos estos proyectos públicos y privados se encontraban en sus etapas iniciales, los datos respaldaban el cumplimiento de toda promesa política imaginable, cualquier inversión parecía rentable por alocada que pareciera, pero más tarde, cuando el mercado empezó a detectar los proyectos de menor calidad o que no pueden ser terminados, y que por tanto deben ser liquidados, empezó la desaceleración, el inicio de la corrección.
Dicha corrección ya es suficientemente problemática por cuanto se la trate de evitar. Todos los proyectos estatales financiados con rentas de hidrocarburos, como los privados inducidos a través de la forzosa y alocada facilidad del crédito, constituyen una mala asignación de recursos monumental, que ha terminado provocando un descalce de plazos financieros primero, y de descoordinación del aparato real productivo después, que no podrá ser solucionado de inmediato ni con parches, sino con un auténtico y doloroso giro estructural de 180 grados.
Es cierto que la caída petrolera es un factor inapelable, pero es un factor agravante y no un factor causante de la crisis. Esto es lo que ha sucedido con Chávez y Maduro, Kirchner y Fernández, Lula y Rousseff, y ahora también Correa. Sus economías, con estructuras muy similares a la boliviana, entraron iniciaron la etapa de corrección mucho antes de la caída de los precios de materias primas en 2014; Bolivia inició su desaceleración ya en 2013.
Si no se quiere repetir tanto error habrá que reconocer cuanto antes que estos problemas no provienen de un simple devenir de la naturaleza, sino por un diseño económico estructural propio, cortoplacista, mucho más riesgos de lo que parece e impuesto a mansalva; por la construcción de una estructura económica que no le permite a la gente adaptarse a la realidad, un modelo que a estas alturas tendría que haber convertido al país en una nueva Suiza, una nueva Alemania, una potencia económica continental, un nuevo Chile hasta 2025, el gas boliviano tenía que haber empezado a convertirse en la alternativa al gas ruso en Europa, y por si fuera poco, que tenía que resistir los avatares de la economía global y la mentada crisis terminal del capitalismo.





CLERHP SE HACE CON SEIS NUEVOS CONTRATOS EN BOLIVIA POR UN IMPORTE DE 2,5 MILLONES DE EUROS

Empresa Exterior de España (www.empresaexterior.com)
                                                                                            
La ingeniería Clerhp Estructuras, especializada en el diseño, cálculo y ejecución de estructuras singulares, se ha hecho con seis nuevos contratos en Bolivia por un importe de 2,47 millones de euros para la construcción y asistencia técnica de tres edificios, según informó al Mercado Alternativo Bursátil (MAB). De este modo, la compañía suma una cartera de proyectos firmados en el último año en torno a los 9 millones.
 En concreto, dos de los nuevos proyectos son para construir y dar asistencia técnica a dos edificios de altura destinados a viviendas, la Torre 3 y el Edificio Vento, ambos en Santa Cruz de la Sierra. El primero está dividido en 15 niveles, mientras que el segundo tendrá 18, con lo que la ingeniería pondrá en práctica su know how en este tipo de edificaciones de altura, una de sus especialidades.
Precisamente, en Santa Cruz el grupo ha desarrollado el proyecto La Riviera & Beauty Plaza, el edificio más alto construido en los últimos años en la ciudad, que tiene 100 metros de altura con 28 pisos y 45 tiendas. Los dos nuevos edificios que construirá Clerhp se suman a la nueva filosofía de estilo de vida que poco a poco va importando el país latinoamericano, un objetivo en el que la compañía española está contribuyendo con la construcción de edificios singulares y, a la vez, funcionales para los nuevos hábitos de vivienda.
El tercer proyecto abarca también la construcción y asistencia técnica del complejo de viviendas Arboleda, en La Paz, el cual servirá para dar respuesta a las demandas de vivienda en el país andino, que tiene un déficit habitacional de 700.000 viviendas, lo que ha hecho que la Administración esté liderando una ambiciosa política inmobiliaria. En este sentido, la ciudad de La Paz es clave para Clerhp, ya que se ajusta a las características de la estrategia de la ingeniería, que busca crecer primero en urbes pequeñas de entre 1 y 2,5 millones de habitantes para después dar el salto a las grandes ciudades de América Latina.
Con estos nuevos contratos, Clerhp suma una cartera de proyectos firmados en el último año en torno a los 9 millones de euros, lo que demuestra que Latinoamérica se ha convertido en un puntal estratégico para el plan de expansión de la ingeniería. Su particular pirámide poblacional –inversa a la europea por la mayoría de población joven- y su fuerte crecimiento ha disparado las necesidades de vivienda, lo que ha acelerado la entrada de grupos extranjeros para dar respuesta a esta demanda.
LATAM, el motor del negocio de Clerhp
Así Clerhp, que saltó a cotizar en el MAB hace seis meses, acelera su plan de expansión en Latinoamérica, donde Paraguay es otro de sus principales mercados, país en el que se instaló hace unos meses y donde ya se ha hecho con un contrato para la construcción de la estructura de hormigón de la Torre Spano, un proyecto con unas características similares al Edificio Vento y a la Torre 3 de Santa Cruz de la Sierra.
Junto con Brasil, estos mercados se han convertido en el verdadero motor del negocio de la ingeniería. Precisamente, esta intensa actividad exterior impulsó las cuentas de Clerhp el pasado año, pues en 2015 el beneficio neto del grupo creció un 67%, hasta alcanzar los 617.000 euros, mientras que el EBITDA aumentó un 63%, hasta los 1,18 millones.
Esta implantación internacional permite a Clerhp la generación de economías de escala para seguir desarrollando su negocio, que supone una vuelta de tuerca dentro del sector tradicional de la ingeniería, ya que se caracteriza por sus proyectos llave en mano, con presencia en toda la cadena de valor. Para el presidente de Clerhp, Juan Andrés Romero, este modelo de negocio “garantiza un crecimiento sostenido y depurado gracias a la fuerte política inversora que están llevando a cabo los gobiernos latinoamericanos para asegurar el derecho a la vivienda de sus ciudadanos e impulsar su bienestar social”.





SE DECLARA VÍCTIMA DE TRATA EN BOLIVIA

Una joven compatriota de 22 años acusó penalmente al dueño de un club nocturno de Bolivia por trata de personas. Asegura que fue llevada hace cuatro años con la promesa de ser modelo, pero fue maltratada, violada, golpeada y obligada a prostituirse.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La paraguaya Fátima Velásquez, de 22 años, denunció a Marco Cámara, dueño del club “Katanas”, ubicado en la misma ciudad. “A mí me trajo el señor Marco Cámara con su hermana (Sandra) y el señor Gustavo (Fernández), que ahora está (preso) en Patacamaya; me trajeron a Santa Cruz, me sacaron mis documentos, Marco Cámara me violaba, me maltrataba y me golpeaba", declaró la compatriota, según publicaciones de Eju.tv, un medio de prensa de Bolivia.
La joven denunció también que, producto de esa situación, su hija, Tatiana Barreto, de 3 años, fue asesinada a golpes por su expareja hace un año y medio. En ese entonces, la compatriota vino al país para buscar a la niña; sin embargo, tuvo que viajar acompañada de Sandra Cámara. “No me soltaban, no me dejaban ni respirar”, relató la mujer. Mientras ella se encontraba trabajando en el Katanas, la niña fue asesinada. Por ese hecho hoy se encuentra presa en La Paz, al igual que el culpable de la tortura y muerte de Tatiana.
Según la compatriota, otras mujeres de Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile también eran llevadas a Bolivia con la propuesta de ser modelos en Bolivia, pero al llegar les quitaban sus documentos y luego eran obligadas a prostituirse. “Les quitaban sus documentos, ellos las tenían en una casa. Tienen una casa donde tienen a esas chicas, en la zona Sur”, contó Fátima.
Marco Cámara ya está siendo acusado por trata y tráfico de personas y la paraguaya es la segunda mujer en prestar declaraciones en contra del boliviano administrador del "Katanas", Gustavo Férnandez. La primera fue una ciudadana brasileña. La propia hija de Cámara. La Fiscalía ya abrió una investigación del caso e imputó al propietario del club, quien se encuentra en prisión perventiva en el penal de San Pedro, según el diario Página Siete de La Paz.





REVELAN DETALLES DE MUERTE DE NIÑA EN BOLIVIA EN CASO DE TRATA DE PERSONAS

La Información de España (www.lainformacion.com)
                                                                                         
Los detalles de la violenta muerte, en abril de 2015 en Bolivia, de una niña paraguaya de tres años comenzaron a develarse, al margen de una investigación judicial y policial a una red de trata y comercio sexual desde varios países de la región.
La joven Noemí Cámara denunció semanas atrás a su padre, Marco Cámara, acusándolo de dirigir una red de tráfico de mujeres de Brasil, Colombia, Cuba, Paraguay y Venezuela, desde el lujoso club nocturno Katanas, en La Paz, como centro de actividades.
La misma Noemí reveló que un DJ de Katanas, identificado en la investigación como Rubén G., es el autor de la muerte de la niña Tatiana Barreto, por lo que está detenido.
"A la niña la mató uno del personal de Katanas, la mató el DJ que trabajaba en ese tiempo en Katanas", afirmó Noemí, entrevistada por el canal privado de televisión ATB.
Lo intrincado del caso es que Fátima V., una paraguaya y madre de la pequeña Tatiana, también está detenida en un penal de La Paz, como supuesta cómplice.
Fátima V. dijo este miércoles al canal privado de televisión ATB: "Rubén (G) mató a mi hija, la asfixió y la botó a las gradas" y aseguró que la obligaron a no revelar que el día del trágico hecho se encontraba trabajando en el club nocturno.
El caso avanza lentamente en la justicia boliviana, mientras que el padre de la niña Tatiana, Oscar Barreto, dijo a la prensa en Asunción meses atrás que su deseo era recuperar el cadáver de su pequeña para enterrarlo en su país.
La mujer paraguaya señaló por separado al diario Página Siete de La Paz: "Yo trabajaba en el Katanas. A mí me trajo el señor Marco Cámara con su hermana (Sandra) y el señor Gustavo" Fernández, un subalterno de ambos, actualmente detenido.
"Me trajeron a los 18 años a Bolivia. Me trajeron a Santa Cruz (este). Me sacaron mis documentos. Marco Cámara me violaba, me maltrataba y me golpeaba", acotó.
El caso estalló tras las denuncias de Noemí Cámara, que reveló que su padre Marco, detenido por el delito de trata y tráfico de personas, se dedicaba a trasladar a Bolivia a mujeres desde "Cuba, Brasil, Venezuela, Paraguay y Colombia y otros países", donde son reclutadas por terceras personas.
Dijo que denunció a su padre para hacer justicia con las mujeres.





SE ABRE MERCADO CHINO PARA EL CARBONATO DE LITIO DE BOLIVIA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                    
El mercado chino se abre a buenos precios para el carbonato de litio que comenzó a producir Bolivia a escala experimental, señala un reporte de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación de Minera de Bolivia (COMIBOL), conocido por Sputnik.
El carbonato de litio es la principal materia prima para la elaboración de baterías de litio para computadoras, teléfonos móviles y diversas ramas de la industria.
El informe de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos destaca el repunte de precios del carbonato de litio que supera los 7.000 dólares la tonelada. "Un primer envío de 10 toneladas al mercado de la China tuvo un precio de 7.000 dólares la tonelada, mientras que un segundo cargamento de 15 toneladas se vendió a un costo de 9.200 dólares la tonelada, entre principios y fines agosto de este año", señala el informe. Lea más: Litio: ¿El petróleo del Siglo XXI? El Gobierno boliviano está impulsando la producción de carbonato de litio a escala experimental en el Salar de Uyuni, una de las reservas más grandes del mundo.
Para marzo de 2017, se tiene previsto que la empresa alemana K-Utec AG Salt Tecnologies entregue el estudio a diseño final de la Planta Industrial de Carbonato Litio que tendrá una capacidad de producción de 30.000 toneladas de carbonato de litio a partir de fines de 2018.
El estudio a diseño final de la planta de carbonato de litio tiene un costo de 4,8 millones de dólares.





MUNICIPALES 2016. JOSÉ DURANA Y PUERTO DE ARICA: "BOLIVIA TIENE MÁS GARANTÍAS QUE LOS PROPIOS CHILENOS"

Y vamos con la tercera de nuestra serie de entrevistas a las y los candidatos a alcalde de Arica. Revisa las impresiones del candidato del Pacto Chile Vamos.

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)
                                                                                    
En el mes de las elecciones municipales, continuamos con la tercera de nuestra serie de entrevistas a las y los candidatos a alcalde de Arica, donde les preguntamos sus opiniones sobre: el Museo de la cultura Chinchorro, la termoeléctrica ubicada en Cerro Chuño y mar para Bolivia por Arica. 
De acuerdo al orden determinado por el Servicio Electoral, continuamos con José Durana Semir, candidato de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Pacto Chile Vamos.
José, a su juicio ¿dónde debería estar el museo Chinchorro? 
"El Gran Museo de la Cultura Chinchorro debería estar ubicado en la ciudad de Arica, para que además de ser un atractivo turístico y cultural, permita reactivar el comercio, hotelería y las poblaciones aledañas. Potenciando de esta manera, a la ciudad, dando un producto de real impacto turístico.
Que la ubicación del museo permita que sea fácilmente admirado, y exhibido ante el mundo entero. Que sea accesible a todos estudiantes.
Para que se transforme en un producto turístico real y único en América, ubicando a nuestra región dentro de los destinados más visitados. Porque la cultura Chinchorro es lo único que nos diferencia del resto".
¿La termoeléctrica en cerro Chuño, iría en su gestión como alcalde?
"Esto no es algo que dependa del alcalde, dado que es un proyecto que nace durante el primer mandato de la actual Presidenta, el terreno ya fue entregado por Bienes Nacionales a la empresa, y la misma debe acreditar que cumple con todas las normativas medioambientales para llevar a efecto la termoeléctrica.
Prefiero las energías limpias y que no se produzca ningún daño a la salud de la ciudadanía". 
Según su opinión, ¿mar para Bolivia por Arica?
"En estos tiempos no podemos hablar de entregar soberanía, debemos hablar de integración turística con los países vecinos. Somos hijos de esta tierra y herederos de su glorioso pasado, responsables de su presente y generadores de su futuro.
En la actualidad Bolivia tiene más garantías que los propios chilenos, en los puertos de Arica. 
Integración si, soberanía no".





BOLIVIA Y URUGUAY AMPLÍAN AGENDA DE TRABAJO PARA POTENCIAR HIDROVIA PARANÁ-PARAGUAY

Marco Trade News de Argentina (www.marcotradenews.com)

Representantes de la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASPI-B) y la Administración Nacional de Puertos de Uruguay (ANP), establecieron una agenda de trabajo con miras a concretar gestiones portuarias interestatales a favor de comercio exterior.
El gerente de la ASP-B, David Sánchez, precisó que la agenda abordará la gestión de los puertos de Montevideo y Nueva Palmira y el intercambio de información portuaria con el propósito de facilitar el manejo y gestión de la carga boliviana por la Hidrovía Paraná-Paraguay.
“Hablamos sobre la posibilidad de cerrar un acuerdo con Uruguay”, indicó Sánchez y explicó que el resultado fue elevado a las cancillerías de ambos países para su conocimiento. La agenda incluye el trabajo técnico y operativo sobre información de carga, utilización de puertos.
Asimismo, Sánchez mencionó que en una reciente reunión con las autoridades argentinas se propuso conformar un nodo logístico para que los productos bolivianos salgan por el océano Atlántico.
En ese sentido, señaló que los portuarios uruguayos consultaron a la estatal sobre la administración de Puerto Busch con el objetivo de coadyuvar a consolidar una cadena logística para exportación e importación en el marco de la hidrovía.
“También la ANP nos consultó sobre Puerto Busch, que es un puerto boliviano con gran proyección y sería de gran interés que la ASP-B pueda administrar ese puerto”, dijo Sánchez.
Por otra parte, informó que se espera concretar avances en los próximos meses, considerando que hay solicitudes de exportación y grandes proyectos de importación que requieren ingreso por el Atlántico, y la utilización de la Hidrovía podría ahorrar costos y tiempo al comercio exterior boliviano.






BOLIVIA Y EL SALVADOR FIRMAN PACTO EN TEMA HIDROCARBUROS

La Radio del Domingo de Perú (www.laradiodeldomingo.com)
                                                                                                       
Los gobiernos de Bolivia y El Salvador consolidarán hoy sus relaciones comerciales mediante la firma de un memorando de entendimiento dirigido a priorizar el intercambio de conocimientos en el ámbito energético. El documento fue suscrito la víspera entre el ministro salvadoreño de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez, y el ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, quien se encuentra de visita en la capital de la nación centroamericana.
Por su parte, Martínez señaló que es "una experiencia que vamos a compartir con Bolivia y tras de estas experiencias hay un contenido de relación económica entre ambos países". Sánchez dijo que Bolivia es un país exportador de GLP y Gas Natural Licuado (GNL). "Un equipo boliviano de geólogos irá a El Salvador para corroborar la información preliminar que tenemos y así en los próximos años se pueda hacer alguna actividad operativa en exploración y desarrollo de estos recursos que tiene El Salvador”, agregó Sánchez". Durante dos jornadas de trabajo, las autoridades participantes afirmaron que lograron avances sustanciales con el acercamiento comercial entre empresarios bolivianos y salvadoreños.
En marzo pasado, el presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, y su homólogo boliviano, Evo Morales, expresaron su "voluntad de fortalecer los lazos de hermandad entre ambos pueblos, y fue en seguimiento de este compromiso que en septiembre se inauguró la Representación Diplomática y Consular salvadoreña en ese país". Que Coche Eléctrico.





DEMANDAN A PPK Y EVO MORALES PRIORIZAR FERROCARRIL A ILO

Propuesta. Empresarios de ambos países sugieren la conformación de grupo binacional para impulsar proyecto. Bolivia quiere sacar su mercadería por el Perú.

La República de Perú (www.cdn7.larepublica.pe)
                                     
Otra vez está en agenda un tren que una el Atlántico del Brasil, pasando por Bolivia y desemboque en el  puerto peruano de Ilo. Eso permitirá el desarrollo del comercio exterior a  gran escala y que le permita movilizar la mercadería boliviana a los mercados asiáticos. 
Integrantes del Comité Impulsor de la Integración boliviano - peruano y el Comité de Desarrollo Económico Local de la provincia de Ilo (Codelpi) participaron en un coloquio realizado el sábado último en La Paz, capital boliviana. 
En esta, empresarios y directivos participantes llegaron a importantes conclusiones.
Mediante una carta en conjunto demandan a los presidentes de Perú, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), y de Bolivia, Evo Morales, prioricen el impulso de este corredor. 
Asimismo, consideran que se debe modernizar el terminal portuario de Ilo (Moquegua).
Para garantizar su operatividad proponen que el gobierno boliviano asegure la carga y que los trabajos de ampliación y equipamiento de este puerto se haga con participación e inversión estatal de ambos países. 
Sugieren que se debe conformar una Autoridad Autónoma Binacional encargada de hacer seguimiento para la  implementación y ejecución de estos proyectos.
Para el presidente de Codelpi, Carlos Mello Nalvarte, es momento que los gobiernos, sobretodo, el peruano tome mayor interés en esta alternativa de desarrollo.
Los empresarios y el gobierno del vecino país altiplánico han puesto sus ojos en Ilo como alternativa para sus exportaciones e importaciones que actualmente utilizan los puertos chilenos. 
Bolivia mueve más de 8 millones de toneladas de carga entre importaciones y exportaciones al año por esa ruta. En cifras, su comercio exterior bordea los 8 mil millones de dólares anuales. 

De acuerdo al estudio de mercado hecho para el megaproyecto férreo se proyecta que para el 2021 movilizará 15,3 millones de Tn de mercancía. Mello Nalvarte refiere que esta podría salir por esta ruta si se ejecuta la línea del tren y se moderniza el puerto. Por ello, están pidiendo que el tema sea incluido en agenda del II Encuentro de presidentes y de gabinetes ministeriales, previsto para el 04 de noviembre en la ciudad de Sucre (Bolivia). Además, ven de necesidad y urgente la construcción de la carretera  que va partiendo de Patacama - Nazacara - Queto Querarani (San Andrés de Machaca), hito 27 (Bolivia - Perú) y se une en Huacasuma en la Binacional lado peruano, esto para facilitar mayor flujo de transporte de carga hacia Ilo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario