miércoles, 25 de enero de 2017

EVO MORALES DESTACA LA IMPORTANCIA DE LA CUMBRE DE LA CELAC FRENTE A "NUEVAS AMENAZAS DEL IMPERIO"



El presidente de Bolivia, Evo Morales, destacó este martes la importancia de la integración política que promueve la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) ante lo que consideró "nuevas amenazas del imperio hacia América Latina".
El mandatario boliviano habló del tema minutos antes de partir hacia República Dominicana para asistir a la Cumbre de la Celac junto a su ministro de Gobierno, Carlos Romero, que viaja en lugar del nuevo canciller, Fernando Huanacuni, designado el lunes.
Agregó que la integración en la Celac tiene como "único plan que América Latina y el Caribe sean liberados" frente "a las políticas impuestas por el imperio norteamericano".
Según Morales, la reunión será una oportunidad para discutir sobre políticas sociales y económicas para la humanidad porque, a su juicio, con el proceso del ‘Brexit’ y la decisión del presidente de EE. UU., Donald Trump, de cuestionar la globalización, "el capitalismo, el imperialismo no tiene un proyecto político".
"Es un profundo debate. En resumen, han fracasado las políticas de libre mercado, los tratados de libre comercio y la mal llamada globalización", apuntó el gobernante boliviano, para luego defender como una opción lo que denominó "socialismo comunitario".
El mandatario partió hacia República Dominicana desde la ciudad de Cochabamba (centro) pasado el mediodía.
El gobernante dijo que no viaja con Huanacuni debido a que el nuevo ministro de Exteriores se encuentra en una etapa de organización interna y tendrá reuniones con el excanciller David Choquehuanca, quien el domingo fue relevado del cargo de jefe de la diplomacia boliviana que ocupaba desde el 2006.
Morales se encuentra ahora en su tercer mandato, cumplió el fin de semana once años consecutivos en el Gobierno y aspira a tener un cuarto período constitucional para gobernar hasta el 2025.
Pese a que la Constitución vigente establece un límite de dos mandatos consecutivos, el gobernante fue candidato para el tercer periodo (2010-2015) con el respaldo del Tribunal Constitucional al considerar que el país fue refundado en 2009. 




EVO MORALES ABOGA POR POLÍTICAS ECONÓMICAS DE COMPLEMENTARIEDAD

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                
El presidente boliviano, Evo Morales, afirmó hoy que la Celac es un instrumento de integración para liberar los pueblos y, en esta coyuntura, existen más argumentos a debate sobre políticas económicas, de complementariedad y solidaridad versus competitividad.
Al llegar al aeropuerto de Punta Cana, en el oriente dominicano, el mandatario hizo referencia al retiro de Reino Unido de la Unión Europea y los mensajes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y aludió al fracaso de las políticas de libre mercado.
Las políticas de libre mercado solo nos dejaron crisis económica, climática, alimenticia. Quienes han creído en ellas y en las de la globalización han fracasado, aseveró el jefe de Estado, quien llamó a ampliar las políticas sociales.
Más de 10 gobernantes del área participarán en la V Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), entre ellos, los presidentes de Cuba, Raúl Castro; El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, y Ecuador, Rafael Correa.
Esta mañana se inauguró la cita de cancilleres previa a la magna cita, en la cual los mandatarios aprobarán una declaración política y varias declaraciones especiales, y República Dominicana traspasará la presidencia pro témpore a El Salvador.
Entre los temas presentes en los textos, se encuentran la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, así como otros asuntos relacionados con seguridad alimentaria, migración y desarrollo y problema mundial de drogas.
Sobresalen igualmente los temas de desarme nuclear, género, adelanto de las mujeres, financiamiento para el desarrollo, devolución a Cuba del territorio ocupado por la base naval de Estados Unidos en Guantánamo e idiomas indígenas, entre otros.
La Celac, que reúne a todas las naciones del continente americano, excepto Estados Unidos y Canadá, tuvo su primera reunión presidencial en Chile en 2013, la segunda en Cuba (2014), la tercera en Costa Rica (2015) y la cuarta en Ecuador (2016)





EVO MORALES: CELAC ES UN INSTRUMENTO PARA LA LIBERACIÓN DE LOS PUEBLOS

La Nación de República Dominicana (www.lanaciondominicana.com)
                                                             
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, arribó este martes al país. A su llegada, dijo que la CELAC es un instrumento de integración para la liberación de los pueblos. Señaló que esta es una oportunidad para debatir sobre políticas económicas y políticas de solidaridad. Morales agregó que viene a compartir sus experiencias y vivencias en el cónclave.
Valora amistad
Asimismo, Evo Morales destacó los lazos de amistad que le une con el presidente Danilo Medina. Saludó al pueblo dominicano y manifestó sentirse contento con estar en República Dominicana.
Ha compartido con Evo
En sus funciones de presidente Pro-Témpore de la CELAC, Danilo Medina ha compartido varios escenarios con Evo Morales. En dichos encuentros han estrechado lazos de cooperación y hermandad.
El presidente de Bolivia vino al país el pasado 16 de agosto, para la toma de posesión del gobernante dominicano. Ambas naciones comparten intereses similares de mejorar la calidad de vida de su gente.
En esta ocasión compartirán temas enfocados en seguridad alimentaria, desarrollo, migración y narcotráfico.





DANILO MEDINA ADVIERTE CONTRA “GUERRAS COMERCIALES” EN CUMBRE DE CELAC

El Día de República Dominicana (www.eldia.com.do)
                                                        
El presidente de la República Dominicana, Danilo Medina, alertó este martes  contra las guerras comerciales que desataría el proteccionismo del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, al instalar  la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
“Preocupa que ante los anuncios de imposiciones unilaterales de aranceles para proteger industrias específicas comience a pasearse por todos los escenarios globales el fantasma del proteccionismo y las consecuentes guerras comerciales”, dijo Medina en la localidad de Bávaro, vecina de la turística Punta Cana.
Añadió que “no parece razonable que Estados Unidos y los países desarrollados, tras años impulsando la apertura y la globalización (…) abandonen ahora estas políticas que han contribuido a acrecentar las esperanzas de progreso de nuestros pueblos”.
Medina ejerce la presidencia rotatoria de la Celac, que cederá a El Salvador este miércoles al cierre de la cita.
Ante varios de sus homólogos del bloque regional, el gobernante advirtió que el mundo entero saldría perdiendo si Europa, China y Estados Unidos adoptan el “modelo de represalias arancelarias que en el pasado solo ha servido para generar pobreza”.
Al mismo tiempo, se declaró preocupado porque este “creciente discurso proteccionista” podría tener “consecuencias graves” sobre la población migrante de América Latina.
Se refería así a las pretensiones de Trump de construir un muro en la frontera con México para impedir el ingreso de migrantes ilegales, y deportar a cientos de miles de personas en situación irregular.
“Debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para prevenir el regreso de un pasado que ahora trata de venderse como superior al estadio de desarrollo que hemos alcanzado”, subrayó.
El lunes, Trump ordenó retirar a Estados Unidos del Tratado Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) que habían suscrito 12 países, incluidos tres latinoamericanos: Chile, México y Perú.
El gobernante estadounidense también se propone renegociar con México y Canadá el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Los países de la Celac tienen firmados 164 acuerdos de libre comercio bilaterales y multilaterales, recordó Medina.
Y al subrayar que esas naciones representan un mercado de 620 millones de personas, enfatizó que no es tiempo de aislarse sino de avanzar, pues las cifras de la región son preocupantes.
En tal sentido, Medina recordó que la economía de América Latina se contrajo 1,1% en 2016 -por segundo año consecutivo-, y en 2017 apenas crecerá 1,3%.
Asimismo, las exportaciones de bienes y servicios cayeron 5% en 2016, apuntó el presidente dominicano, quien llamó a adoptar medidas contracíclicas y aumentar el comercio intrarregional y los encadenamientos productivos para “navegar en este tiempo de dudas”.





“ES HORA DE BUSCAR SOLUCIONES LATINOAMERICANAS”

El Caribe de República Dominicana (www.elcaribe.com.do)
                                                                                    
El presidente Danilo Medina llamó a los países que componen la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) a buscar soluciones dentro de la región. “No podemos seguir buscando fuera de nuestra región culpables, ni salvadores. Es hora de buscar soluciones latinoamericanas y caribeñas a problemas latinoamericanos y caribeños”, manifestó el presidente dominicano anoche, durante el acto de apertura de esta V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del organismo internacional, que hoy culmina con la entrega de la Presidencia Pro Tempore de República Dominicana a El Salvador.
“Las 33 naciones que constituimos hoy la Celac representamos un mercado global de 614 millones de personas. Tenemos el potencial para navegar con éxito estos tiempos de dudas”, dijo el mandatario.
Esta V Cumbre con los países que componen Latinoamérica y el Caribe se celebra a días de que el presidente Donald Trump asumiera la presidencia de los Estados Unidos y luego de que anunciara la intención de revisión de los tratados de libre comercio de la nueva administración republicana en los Estados Unidos.
Medina pues, parece estar advirtiendo que las relaciones de cada Estado que compone Latinoamérica y el Caribe también deben adecuarse a una mayor cooperación entre sí. Horas antes, la secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, propuso a los cancilleres de la Celac enfrentar el giro de la política exterior estadounidense, midiendo el impacto que tendrá cada medida.
“El Brexit de Gran Bretaña y las propuestas de revisión de los tratados de libre comercio de la nueva administración republicana en los Estados Unidos, son sólo algunas de las señales que nos muestran la transición política y económica que estamos viviendo”, dijo el mandatario y justo después dio una serie de datos para presentar un panorama positivo en América Latina, como el crecimiento del Producto Interno Bruto de los países de la región que, medido en dólares de paridad de poder adquisitivo, pasó de 1.58 trillones de dólares en 1990 a 9.45 trillones el año pasado.
También resaltó que las 33 naciones de la Celac han firmado en estos años 164 acuerdos de libre comercio bilaterales y multilaterales. “Por tanto, no parece razonable pensar que Estados Unidos y los países desarrollados, tras años impulsando la apertura y la globalización tanto dentro como fuera de sus fronteras, abandonen ahora estas políticas”, resaltó. Sin embargo, dijo, preocupan los anuncios de imposiciones unilaterales de aranceles para proteger industrias específicas. “De la misma manera, vemos con preocupación que este discurso creciente de proteccionismo y cierre de fronteras no se limita al ámbito económico, sino que puede tener consecuencias graves sobre nuestra población migrante. Ante estos retos, entendemos que la Celac tiene una gran responsabilidad: la de velar siempre por los intereses de nuestros pueblos”, resaltó en un discurso que superó los 20 minutos.
En el acto ayer estaban presentes los presidentes Raúl Castro, de Cuba; Rafael Correa, de Ecuador; Salvador Sánchez Cerén de El Salvador; David Granger, de Guyana, y Jocelerme Privert, de Haití. Luego de dar los saludos de protocolo, el presidente Medina pidió un minuto de silencio en honor al fenecido Fidel Castro. Además, cancilleres y jefes de delegaciones.
Como parte de esa integración y de búsqueda de soluciones a lo interno de la región, el mandatario dominicano comparó que el 34% del volumen global exportable de los países asiáticos se dan entre sí, mientras “nuestras naciones aún apenas colocan entre sí, es decir entre los países que conformamos la Celac, el 10% de sus exportaciones”. Sobre esta “ecuación”, Medina resaltó que la región tiene la capacidad de cambiarla.
El presidente Medina también puso en contexto que para soluciones regionales, la alianza de pueblos que representa la Celac es donde se deben encontrar las ideas, acciones, y voluntades políticas. “No les quepa duda, para muchos de los dilemas que debemos resolver en estos días, la Celac es la respuesta”.
Una apuesta a los jóvenes
Danilo Medina puso especial atención en hacer un llamado a que las buenas voluntades de los Gobiernos para impulsar a los jóvenes latinoamericanos y caribeños se conviertan en acciones concretas, planificación y trabajo. “Nuestros chicos y chicas tienen la capacidad y la voluntad para iniciar esta revolución de la innovación y el emprendedurismo, pero necesitan nuestro apoyo y nuestro compromiso”, recalcó.
Luego de mencionar con nombre y apellido a jóvenes creadores de inventos enfocados a personas con síndrome de Down, discapacitados y sordos, recalcó que esos ejemplos son las fuentes que los gobernantes deben impulsar. “Tenemos cientos de millones de posibilidades, una por cada joven que habita en nuestros países…. Nuestros chicos y chicas tienen la capacidad y la voluntad para iniciar esta revolución de la innovación y el emprendedurismo, pero necesitan nuestro apoyo y nuestro compromiso”, comentó.
Enfrentar “con datos” a Trump
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, propuso ayer a los 33 países que componen la Celac que celebren con ella, en el primer semestre de este año, una sesión para analizar “el impacto” que tendrían las nuevas medidas de la gestión que recién inicia del presidente estadounidense Donald Trump para Latinoamérica y el Caribe, “pero en términos concretos, factuales, con números. Qué se está haciendo allá que impactará a la región y qué sectores se verán afectados”, resaltó.
“Hagamos un análisis, tengamos la información dura para poder tomar decisiones”, enfatizó la funcionaria mientras presentaba el informe “El panorama económico y social de América Latina y el Caribe 2017” a los cancilleres que participaban ayer en la XIII Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la Celac. Bárcena, representante de esta comisión regional de las Naciones Unidas, se comprometió con tener en esa sesión que propone todas las informaciones en la mano, para analizar la inversión, exportación, importación, migración, remesas e impuestos.
“Sabemos que Estados Unidos propone un giro en su política exterior en materia de inversión comercial, migratoria pero creemos que esto debe ser enfrentado por nuestra región, claro, por las vías bilaterales hay países que tendrán que ir a luchar bilateralmente. Pero también necesitamos una estrategia multilateral basada en datos”, recalcó.
Cuando estuvo frente a los cancilleres latinoamericanos y caribeños, Alicia Bárcena no mencionó en ningún momento a Donald Trump, pero sí habló de algunas de las decisiones que éste ha sacado a juego. Indicó, por ejemplo, la decisión de la automotriz Ford de cancelar sus inversiones en México luego de las críticas y amenazas de impuestos del presidente estadounidense (“en México iba a crear 700 empleos y en Estados Unidos va a crear 200”, dijo).
“Así que les proponemos en el primer semestre de este año que hagamos una reunión de reflexión exclusivamente sobre el impacto en América Latina del nuevo contexto global, por favor”, dijo Bárcena y sus palabras en presencia de los cancilleres fueron especialmente al ministro de El Salvador, Hugo Martínez, por representar el país que tendrá en este 2017 la Presidencia Pro Tempore de Celac.
Antes, en una declaración que le ofreció a los periodistas, Alicia Bárcena dijo que la región debe definir lo que quiere ante Estados Unidos. “O sea, el presidente (Donald) Trump dijo lo que quiere, nuestra región ahora tiene que decir lo que quiere, lo que tiene, lo que puede, lo que ofrece, lo que somos… Creo que por ahí va, sobre cómo ponemos datos duros sobre la mesa”, puntualizó Bárcena a los comunicadores que la abordaron en los alrededores del hotel Barceló Bávaro, donde se celebra esta V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Celac. Para ella, los latinoamericanos que viven en Estados Unidos mueven mucho más que remesas.
Otros presidentes
De su lado, el presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo que la Celac es un instrumento de integración para la liberación de los pueblos. Señaló que esta es una oportunidad para debatir sobre políticas económicas y políticas de solidaridad. Morales agregó que viene a compartir sus experiencias y vivencias en el cónclave. Mientras que el presidente de la República de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, declaró que la región unida posee más fuerza para enfrentar los retos comunes que tiene.
Miguel Vargas: RD cumplió con Celac 
República Dominicana, al fungir como país Presidente Pro Tempore (PPT) de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) durante el 2016, logró que ese organismo se encamine a ser la voz e interlocutor por excelencia de la región, frente a la comunidad internacional. Así lo entendió el canciller Miguel Vargas Maldonado al dejar abierta la XIII Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de Celac. Para el canciller, se puede afirmar que “hemos dado un paso adelante en la consolidación de la Celac”, como organización representante de toda Latinoamérica y el Caribe.
“Lo demuestra nuestro relacionamiento con la Unión Europea, con la Federación de Rusia, con la República de Corea, con Turquía, con la India, con China, con todos ha quedado de relieve que la Celac es la llamada a ser su socio colectivo en esta región. Hemos mantenido ese tren sobre los rieles y también hemos cumplido con creces la carta de ruta heredada”, manifestó Vargas, a manera de balance sobre lo que fue un año de Presidencia Pro Tempore de la Celac que ostentó República Dominicana el año pasado. Hoy miércoles, el cargo pasará a El Salvador.
Rafael Correa y los paraísos fiscales
A juicio del presidente de Ecuador, Rafael Correa, son los paraísos fiscales los que permiten y empujan la corrupción en los países de América Latina, como la que incurrió la constructora Odebrecht en pagos de sobornos para la adjudicación de obras.  “Hay que ser coherentes, porque se puede dar toda esa corruptela de Odebrecht por los paraísos fiscales… Somos (los políticos) responsables de la transparencia del sector público, pero cómo usted detecta una coima, en una cuenta secreta, en una empresa fantasma, en un paraíso fiscal”, comentó ayer Correa a su llegada a República Dominicana para participar en la Cumbre de Jefes de Estado de Celac que se lleva a cabo en Bávaro. El presidente ecuatoriano repitió en varias ocasiones la necesidad de ser coherentes y puso como ejemplo que, como presidente él es responsable de la seguridad de su país: “si hay un asesinato soy responsable, no por eso soy asesino”, resaltó al hablar en el Aeropuerto Internacional de Punta Cana. 





CEPAL PIDE A LA CELAC ANALIZAR MEDIDAS PROTECCIONISTAS DE TRUMP

Televisa de México (www.noticieros.televisa.com)
                                                         
La Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal) pidió este martes a los países de América Latina y el Caribe establecer mecanismos para analizar las medidas proteccionistas impulsadas por el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y contrarrestar su posible impacto negativo mediante una mayor integración regional.
“Ante la incertidumbre, creo que la integración regional es más necesaria que nunca”, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo, al dictar una conferencia a los cancilleres de la región, previa a la quinta Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
El vínculo comercial y político con la nueva administración estadounidense no forma parte de la agenda oficial del encuentro, pero el canciller dominicano Miguel Vargas no descartó que el tema sea abordado durante la reunión plenaria de gobernantes el miércoles.
Más que el proteccionismo comercial, en América Latina “tenemos que protegernos de otras cosas: de la persecución contra los migrantes”, dijo al referirse al nuevo gobierno estadounidense el presidente de Ecuador, Rafael Correa, al llegar a la cita.
Para el presidente Evo Morales, quien también arribó el martes, “lo que pasa en América con el nuevo presidente (de Estados Unidos) es motivo de debate, por eso venimos a compartir nuestras experiencias”.
La cumbre de la Celac será inaugurada por el presidente dominicano Danilo Medina la noche del martes en un lujoso complejo hotelero de la zona turística de Bávaro, 200 kilómetros al este de Santo Domingo.
De forma previa el encuentro de mandatarios Vargas inauguró el martes la reunión de cancilleres y representantes de las 33 naciones que componen al grupo y que diseñarán la declaración que suscribirán los gobernantes sobre seguridad alimentaria, migración y lucha contra el narcotráfico.
El análisis de las relaciones de América Latina con la nueva administración de Estados Unidos fue propuesto por Bárcena, al recordar que Trump anunció su intención de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y firmó el lunes la orden ejecutiva para retirar a Estados Unidos del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), lo que impactará en varios países de la región.
“Lo que nos está dando mayor incertidumbre es qué es lo que va a pasar con la revisión de tratados y acuerdos de libre comercio”, insistió Bárcena, y propuso crear un mecanismo para analizar la coyuntura.
Trump también tiene previsto renegociar un acuerdo similar con Centroamérica y República Dominicana y salirse de otras asociaciones comerciales al tiempo en que ha insistido en que hará que México pague por la eventual construcción de un muro a lo largo de la frontera bilateral para contener la migración hacia Estados Unidos.
El presidente republicano no ha detallado su política hacia Cuba luego de que su antecesor Barack Obama restableciera los vínculos diplomáticos con la isla.
“La región también debe definir lo que quiere. El presidente Trump ya dijo lo que quiere, nuestra región ahora tiene que decir lo que quiere, lo que tiene, lo que ofrece, lo que somos”, subrayó Bárcena a periodistas antes de su conferencia.
Los mandatarios también tienen previsto suscribir 20 resoluciones individuales, incluida una para pedir el fin del bloqueo comercial impuesto por Estados Unidos a Cuba y la devolución de la bahía de Guantánamo al gobierno de La Habana.
El presidente de Cuba, Raúl Castro, fue el primero en arribar el martes a Bávaro para participar en la cumbre, a la que también han confirmado su asistencia los presidentes de Colombia, Dominica, Ecuador, El Salvador, Guyana y Venezuela.
El presidente mexicano Enrique Peña Nieto, que había confirmado su asistencia, la canceló el martes a último momento sin ofrecer detalles. La presidenta de Chile Michelle Bachelet había cancelado su asistencia antes debido a los incendios registrados en los últimos días en su país.





ALICIA EN EL PAÍS DE LA MINERÍA

El periodista Ander Izagirre relata en su libro 'Potosí' las condiciones de vida de los menores que a diario bajan a las minas del Cerro Rico y subsisten en un sistema del que son el último eslabón.

La Verdad de España (www.laverdad.es)
                                                             
La primera vez fui a hacer un reportaje sobre el trabajo infantil y vi lo que había ido a ver: cosas que ya se habían contado. La segunda descubrí una violencia brutal de la que ni me había enterado». Ander Izagirre (Donostia, 1976) viajó en 2009 a Cerro Rico, el territorio sin ley situado a 4.800 metros de altitud en el Potosí boliviano, en el que se dan cita la miseria y la opulencia, el trabajo infantil y una corrupción rampante, en un clima de violencia que recorre cada uno de los estratos sociales. Y todo bajo el reino de la impunidad. Regresó dos años después y si del primer viaje volvió con materiales para un reportaje -distinguido con el Premio Manos Unidas de Periodismo, entre otros galardones-, de su segunda estancia extrajo los testimonios y experiencias que reúne en 'Potosí' (Ediciones del K.O., a la venta el día 23), un trabajo en el que básicamente busca respuesta a una pregunta: por qué hay una niña que a diario entra a trabajar en una mina. «Creo que no se puede dar una explicación demasiado simple o esquemática, pero sí que hay un contexto de decisiones políticas», se responde a sí mismo Izagirre. Cerro Rico es una montaña situada en la ciudad boliviana de Potosí. Alberga plata, estaño y un sinfín de minerales cuyos precios fluctúan en los mercados internacionales al albur de los intereses económicos y también de los políticos, no siempre confesables. A su alrededor, crece la 'canchamina', «un territorio sin ley» en el que la pobreza extrema parece convocar todas las iniquidades imaginables en una espiral perversa que convierte a la víctima de unos en verdugo de otros. «Es un sistema en el que el penúltimo de la escala machaca al último, que generalmente suele ser una mujer o sus hijos».
Nada de todo eso ha impedido que la montaña, perforada por innumerables galerías mineras en las que todos los días entran 10.000 personas a trabajar, forme parte del escudo nacional boliviano. «Han gastado un dineral en hacer obras para preservar el paisaje y que no se caiga la montaña porque es un símbolo de Bolivia, pero ni un duro en los habitantes. El Cerro Rico de Potosí, símbolo de las mayores riquezas de la Historia, es la sede de la pobreza más terrible», apunta el periodista y escritor donostiarra, Premio Europeo de Prensa 2015 por su reportaje 'Así se fabrican guerrilleros muertos' sobre los crímenes del Ejército colombiano al amparo de la lucha contrainsurgente.
Si la niña minera Abigail fue la encargada de guiar sus pasos por Cerro Rico en 2009, a su regreso en 2011 su principal 'cicerone' fue Alicia Quispe, de 14 años. «No es su nombre real. Prefiere ocultarlo para que no la expulsen de su trabajo clandestino», que en teoría no existe, pero que en realidad no es otro que bajar a diario a una mina tan perforada después de 500 años de explotación que amenaza derrumbe. Ya no hay grandes vetas de mineral, pero los geólogos estiman que aún esconde 47.824 toneladas de plata fina, «más de lo que le han sacado a lo largo de la historia». El problema radica en que ya sólo aparece en pequeñas venas entreveradas con la roca, en proporciones muy bajas. «Habría que derruir, triturar y procesar la montaña entera para obtener esa cantidad», escribe Izagirre. Y de hecho, es exactamente ésa la operación que una gran empresa minera ha realizado en otra montaña próxima a Potosí.
No es el caso de Cerro Rico. El propio Izagirre realizó varias incursiones al interior de la montaña, algunas de largo recorrido. «Lo pasé mal. Te angustias. Me metí para contar en detalle cómo es: un lugar extremadamente angosto en el que no sabes en ningún momento dónde estás. Voy con alguien de quien me fío, pero si en algún momento se va no tengo ninguna posibilidad de salir de ese laberinto de excavaciones caóticas. Hace un calor tremendo, hay olores muy raros, voy agachado todo el rato y a veces, a cuatro patas». ¿Miedo? «Sabes que estás en un entorno peligroso por los derrumbes, pero al final piensas que vas con alguien que lleva toda la vida haciendo esto».
El mecanismo de funcionamiento del trabajo infantil, regulado por ley en Bolivia aunque prohibido en el caso de las minas, es muy sencillo: «Muere o enferma el hombre de la familia, generalmente un minero, y como remedio, las cooperativas ofrecen a la viuda y sus hijos una caseta de adobe ruinosa, en un sitio con mucho frío y muy tóxico. Y les permiten realizar labores auxiliares en la mina: guardan los materiales, pican la piedra... Los niños están ahí y algunos empiezan entrando por su cuenta o llevados por los propios miembros de las cooperativas», en realidad, empresas 'tapadera' que «quebrantan todo tipo de leyes». El primer intento por parte de un Gobierno boliviano de poner un mínimo de orden en el funcionamiento de estas empresas se saldó el pasado mes de agosto con el asesinato del viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes, en la localidad de Panduro a manos de una turbamulta de mineros que lo torturaron durante horas. «Es otro ejemplo de territorio sin ley y de funcionamiento mafioso».
Según cálculos de Unicef, más de 800.000 menores trabajan a diario en Bolivia. En marzo, el Gobierno se vio obligado a regular su situación laboral a petición de los propios menores. «La ley impide emplear niños en la minería, la zafra del azúcar en el Trópico o en la prostitución, por supuesto, aunque todo eso sigue dándose -explica Ander Izagirre-. Hay otro abanico de trabajos, domésticos o vendiendo periódicos y comida en la calle, que sí están autorizados», apunta el periodista, que reconoce que se trata de «un tema muy difícil de abordar: desde aquí puedes tener una visión tajante en contra del trabajo infantil, pero no les puedes condenar al hambre».
Las sórdidas condiciones de vida, aliñadas con miseria y una arraigada tradición machista, engendran violencia. «Son cosas que no salen cuando llevas un rato con la familia, sino después de convivir varios días. Es entonces cuando la madre de la niña te empieza a hablar de su marido, te enseña una cicatriz, un mordisco. Empiezas a tirar del hilo y ahí aparecen un mundo de violencia que en el primer viaje no había visto». Un machismo irredento que no parpadea ni frente a la evidencia histórica: en 1977, una huelga de hambre de un grupo de mujeres de mineros desató una oleada de protestas por todo el país que acabó por doblarle el brazo a la dictadura militar del general Hugo Bánzer. Incluso hoy en día, «hay un Comité de Amas de Casa de Siglo XX, que son las que pelean las condiciones laborales, a las que ni dejan participar en las asambleas de mineros», afirma Izagirre.
DEL CHE A BARBIE
Por las 200 páginas de 'Potosí' desfilan un buen número de personajes de todo tipo y condición, desde el Che Guevara hasta Klaus Barbie, el 'carnicero' de Lyon, huido a Bolivia tras la guerra. «Parece que sus habitantes nunca han importado mucho. El que iba a sacar estaño lo sacaba y el que iba a hacer la revolución mundial la hacía -o lo intentaba-, pero los bolivianos siempre estaban allí recibiendo los palos», concluye Izagirre.





HERALDO MUÑOZ POR NUEVO CANCILLER DE BOLIVIA: “ESPERARÍA UN MEJOR CLIMA PERO NO TENGO MUCHA ESPERANZA”
                                                                                       
El canciller llegó a República Dominicana para participar en la V Cumbre Celac. En el encuentro se abordará el tema de los inmigrantes y las medidas del nuevo presidente de EEUU, Donald Trump.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Luego de que la Presidenta Michelle Bachelet suspendiera su participación en la V Cumbre Celac por los incendios forestales, el canciller Heraldo Muñoz llegó a República Dominicana para presentarse en el encuentro a nombre de Chile.
A su llegada, el ministro se refirió a su nuevo par boliviano, Fernando Huanacuni, quien asumió esta semana en el gabinete de Evo Morales en reemplazo del ex canciller David Choquehuanca.
La llegada del nuevo ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia se da en medio de dos litigios que mantiene ese país con Chile en La Haya, la demanda marítima y la demanda por las aguas del río Silala.
En este contexto, el canciller Muñoz aseguró que “tendré que esperar a escucharlo pero las posiciones están claras, al menos la de Chile. Primero defender nuestra soberanía respecto a la demanda marítima y trabajar para demostrarle a la Corte en el caso de la demanda de Chile contra Bolivia en el caso del río Silala, que estas son aguas internacionales y que corresponde un uso racional y equitativo. La posición de Chile no va cambiar, pero veremos qué sucede cuando tengamos alguna interlocución¨.
Consultado por el tono en que continuarán las relaciónes entre ambos países tras la llegada de Huanacuni, el canciller sostuvo que “yo esperaría que mejoren, pero ya estamos acostumbrados a las agresiones verbales por parte del propio Presidente de Bolivia y por parte del gobierno así que en realidad yo esperaría un mejor clima, pero no me hago ninguna esperanza”.
En tanto, sobre el eventual perfil más moderado que tendría el nuevo ministro boliviano según analistas de ese país, Muñoz aseveró que “no puedo especular, la posición de Chile es lo que importan y los intereses nacionales. Eso es lo que vamos a defender en cualquier circunstancia, con buenos o malos tonos¨.





NARCOTRÁFICO: BULLRICH PIDIÓ "ORDENAR LAS RELACIONES CON PARAGUAY, PERÚ Y BOLIVIA"

La ministra explicó las medidas que implementará el Ejecutivo para endurecer los controles migratorios y volvió a manifestarse a favor de bajar la edad de imputabilidad

Asteriscos Tv de Argentina (www.asteriscos.tv)
                                         
El Gobierno ultima los detalles del decreto para modificar la ley de Migraciones y endurecer los controles en los accesos al país de los extranjeros con antecedentes penales y, al mismo, introducir un trámite exprés para la expulsión de aquellos que comentan delitos en suelo argentino.
Según explicó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, la implementación de estos controles es algo "simple". "Aquel que tenga antecedentes de delitos federales, como trata, narcotráfico, no va a poder entrar, y toda persona extranjera que comenta un delito tendrá un trámite rápido de expulsión. Es decir, cuando una persona quiera pedir una residencia temporaria o permanente lo tiene que hacer con un certificado de antencedentes, si en ese certificado hay antencedentes no se la va a recibir".
Para la funcionaria es necesario "ordenar las relaciones con Paraguay, Bolivia y Perú" porque -señaló- el 33% de los presos por narcotráfico son extranjeros. Además, indicó en radio La Red: "La concentración de extranjeros que cometen delitos de narcotráfico es la preoucpación en nuestro país".
En este sentido, Bullrich afirmó que al país "vienen ciudadanos paraguayos y peruanos, que se terminan matando por el control de la droga", al tiempo que reconoció que, a pesar de las medidas que se están analizando "habrá una parte que se nos va a escapar". "El 90% ingresa con algún tipo de control; nosotros tenemos un tránsito de 10 millones de personas en las fronteras".
Bullrich, por otro lado, destacó que se discuta la baja de la edad de imputabilidad: "Hoy no hay relación entre el delito cometido y loa sanción infringida por ese delito, el concepto que le queda es que todo vale". "Un menor que mata, asesina, roba o comete un ilícito cree que no hay consecuencia".
"Es una deuda que tiene muchos años, se discutirá durante todo el año y la terminaremos votando", finalizó.





SEGÚN BULLRICH, UNO DE CADA TRES PRESOS POR DROGAS ES DE BOLIVIA, PARAGUAY O PERÚ

El Ciudadano de Argentina (www.elciudadanoweb.com)

La ministra de Seguridad,  Patricia Bullrich, se pronunció a favor de “ordenar las relaciones  con Paraguay, Bolivia y Perú” porque, según señaló, “el 33 por  ciento” de los presos por narcotráfico son de esas nacionalidades.
“Aquel que tenga antecedentes de delitos federales, como trata,  narcotráfico, no va a poder entrar, y toda persona extranjera que  comenta un delito tendrá un trámite rápido de expulsión“, aseguró  Bullrich al explicar las modificaciones que plantea el gobierno al régimen migratorio.
Al respecto, precisó que “cuando una persona quiera pedir una  residencia temporaria o permanente, lo tiene que hacer con un  certificado de antecedentes” y que “si en ese certificado hay  antecedentes no se la va a recibir”.
En declaraciones a la radio La Red, la ministra indicó que “la  concentración de extranjeros que cometen delitos de narcotráfico  es la preocupación en el país”, por lo cual se avanza en la  redacción de un nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia para  endurecer los controles.
“Vienen ciudadanos paraguayos y peruanos, que se terminan  matando por el control de la droga”, señaló Bullrich, quien de  todos modos indicó que “el 90 por ciento ingresa con algún tipo de  control” y que hay “un tránsito de 10 millones de personas  en las fronteras”.
Vigilar la migración de los vecinos
El último lunes, Bullrich participó de una reunión junto a sus  pares de Justicia, Germán Garavano, y de Interior, Rogelio  Frigerio, además del director nacional de Migraciones, Horacio  García, y el secretario de Legal y Técnica, Pablo Clusellas, en el  que avanzaron en las modificaciones al régimen migratorio.
Uno de los ejes del decreto sería disponer la “obligación” para  el Poder Judicial de “notificar” a la Dirección de Migraciones “de  todo auto jurisdiccional que atribuyan responsabilidad penal y de  toda condena por delito penal contra un extranjero”, lo que  permitirá que, en simultáneo con el proceso judicial, el Gobierno  esté en condiciones de iniciar el acto para la expulsión.
Pero, además de los plazos, el decreto modificaría los  requisitos para el acceso a la ciudadanía por naturalización: para  conseguir la ciudadanía en lugar de exigir que el solicitante  acredite más de dos años de residencia en el país, propone que el  pedido sea evaluado por un juez federal una vez que se demuestre  que esa residencia es “legal”.
El trabajo de los funcionarios nacionales busca evitar  impugnaciones ante la Justicia: el Centro de Estudios Legales y  Sociales (Cels) ya advirtió que el texto del supuesto proyecto de  DNU “es una regresión para los derechos de las personas migrantes”  y que “su efecto será la puesta en marcha de una poderosa  herramienta de control social por fuera de la ley”.
“El proyecto de DNU al que accedimos cambia el paradigma de la  ley actual: amplía las causas que permiten la detención y  expulsión de migrantes en situación irregular; habilita la  revisión de todas las radicaciones otorgadas para quienes tienen  antecedentes penales o condenas, sin importar el tipo de delito o  su situación procesal; modifica los trámites de expulsión para que  sean inmediatas, sin control judicial ni una defensa legal  adecuada; elimina la unidad familiar y el arraigo como condiciones  que evitan la expulsión”, indicó el Cels en un comunicado.





EVO MORALES ESPERA A PUTIN EN BOLIVIA

RBTH de Rusia (es.rbth.com/noticias)

Evo Morales ha vuelto a subrayar la importancia de la participación del presidente de Rusia, Vladímir Putin, en la IV Cumbre de Países Exportadores de Gas, que tendrá lugar en Santa Cruz en noviembre de este año.
En su discurso anual pronunciado con motivo del Día del Estado Plurinacional el 22 de enero, el presidente de Bolivia, Evo Morales, destacó: “Este año... tenemos un evento internacional importante en Santa Cruz, la Cumbre de Países Exportadores de Gas… Esperamos que los presidentes de Rusia, Irán y otros países cumplan con su presencia para hacer un encuentro importante a nivel internacional”.
En junio del año pasado, durante la celebración del Foro Económico Internacional en San Petersburgo, el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Sánchez, entregó a través del ministro de Energía ruso, Alexander Nóvak, una invitación oficial al presidente ruso, Vladímir Putin, para el IV Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG). “Por las relaciones que tenemos, el compromiso y el afecto entre el presidente Putin a Bolivia y el presidente Morales a Rusia, prevemos que Putin asista al foro el próximo año”, afirmó entonces Sánchez.
La cooperación en el sector energético entre Bolivia y Rusia cobra mayor importancia. El gigante gasístico ruso Gazprom está operando activamente en el mercado boliviano. Según el director de la empresa, Alexéi Miller, Gazprom ya ha invertido 350 millones de dólares en el yacimiento de Incahuasi en este país.
Por su parte, el viceministro de Energía de Rusia, Yuri Sentiurin, declaró durante su visita a La Paz que “las empresas rusas podrían invertir anualmente cientos de millones de dólares en proyectos de litio y gas en Bolivia, así como en programas de cooperación bilateral”.  





EVO 2019, LAS BATALLAS PENDIENTES DEL PROCESO DE CAMBIO BOLIVIANO

La decisión está tomada. Evo Morales será el candidato del MAS y de los sectores populares en las elecciones presidenciales del último trimestre de 2019

La Haine de España (www.lahaine.org)

Para ello, el proceso de cambio tendrá que librar importantes batallas durante los dos años que faltan hasta que comience una campaña electoral que se adivina la más dura y despiadada de cuantas han acontecido en Bolivia, incluida la que tuvo lugar para el referéndum del 21 de febrero de 2016.
La batalla del liderazgo
La repostulación de Evo (sea vía recolección de firmas para un nuevo referéndum o vía habilitación por renuncia como recientemente ha teorizado Héctor Arce [1], Procurador General del Estado) traerá un costo político necesario de asumir, pero costo al fin y al cabo, entre los sectores de clase media urbana que no apoyan a la oposición, pero sí manifiestan una posición muy crítica del gobierno nacional (que se ha manifestado en el apoyo al No en el referéndum, en el señalamiento al gobierno como responsable de la crisis del agua, o en su posicionamiento en contra de eventos como el Dakar). Esta oposición podría canalizarse mediante la postulación presidencial de Carlos Mesa, ex Vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Losada y ex Presidente entre octubre de 2003 y junio de 2005, de quien la frágil memoria de esas clases medias parece haber olvidado lo nefasto político que fue.
La batalla de la juventud
Junto a las clases medias, otra batalla a librar por el proceso de cambio boliviano es la de la juventud. Una amplia masa de votantes que en 2019 no habrá conocido el neoliberalismo. El MAS y el proceso en general tiene el deber de construir un proyecto que no interpele solo la mística posneoliberal, si no que atraiga a los sectores más jóvenes de este país, y un arma fundamental para disputar esta batalla es la cultura. No hay proceso, ni mucho menos revolución, que no venga acompañada de una política cultural. Construir revolución en el cine, teatro, música, es una tarea pendiente del proceso de cambio.
La batalla del sentido común
Y si hablamos de mística y cultura, el proceso necesita construir un nuevo sentido común de época, una nueva hegemonía que necesariamente tiene que ser posneoliberal y partir de interpelar al núcleo duro del proceso de cambio, yendo más allá, volviendo a incorporar sectores que se han ido alejando. Esta afirmación no pasa necesariamente por volver la mirada hacia las clases medias. Todo lo contrario, el núcleo y principal destinatario de las políticas públicas del proceso debe ser la mayoría social del país, el movimiento indígena originario campesino. La lección del referéndum del 21 de febrero, donde se bajaron algunas banderas (literalmente, se sustituyó el azul y negro del MAS por un naranja y verde) para no “asustar” a la clase media, debe servir para tener un horizonte claro. Solo a partir de ese núcleo duro es que se puede irradiar hacia otros sectores; empresariales, estudiantiles, etc.
La batalla de la gestión
Otra de las lecciones del referéndum por la repostulación de Evo Morales es que ya no es suficiente con hacer una buena gestión para contar con un amplio apoyo electoral. La buena gestión, que no es fruto de casualidades si no la causalidad de una serie de decisiones políticas, se da ya entre la población como un hecho y el listón está tan alto que cuando no se alcanza, se sufre el castigo electoral. Es por ello que en la fase que viene del proceso de cambio, la profundización y a ser posible radicalización del proceso se tiene que dar manteniendo desde las instituciones del Estado una gestión impecable.
La batalla económica
De manera complementaria a la gestión, es necesario continuar con el proceso de redistribución de la riqueza iniciado en 2006, pero con un salto hacia adelante que es el de la industrialización. La crisis económica que ha contraído una buena parte de las economías latinoamericanas no ha repercutido tanto en Bolivia gracias a las buenas decisiones tomadas, pero el crecimiento cercano al 5% (el más alto de Sudamérica) que se prevé para 2017 debe ser también la base sobre la que lanzar una ofensiva en favor de los sectores populares. Entre los pendientes, una reforma fiscal que impulse la progresividad.
La batalla mediática
Una de las batallas más importantes a enfrentar en los próximos 3 años es la mediática. La agresión mediática perpetrada en el referéndum del 21 de febrero apuntaba a erosionar el pilar sobre el que gravita el proceso de cambio, la figura y el liderazgo de Evo Morales. Es más que previsible que la confrontación mediática, amparada en mentiras y difamaciones en muchos casos por parte de los medios privados bolivianos, se intensifique en la medida en que nos vayamos acercando a 2019. Es en este terreno donde la derecha, nacional e internacional, con la ayuda del imperialismo estadounidense, lleva años de ventaja a las fuerzas populares. Es urgente construir trincheras mediáticas de la verdad frente a la ofensiva de la mentira, tanto desde los medios estatales como desde los medios comunitarios.
La batalla ética
La ofensiva mediática que vive no solo el proceso boliviano si no todos los procesos de cambio latinoamericanos y caribeños, pasa por la construcción de matrices mediáticas contra los principales liderazgos y logros de estos procesos. La principal matriz, probada en Argentina y Brasil especialmente, es la acusación de corrupción contra unos gobiernos mucho más transparentes que los del neoliberalismo. No hay más que ver cómo viven las y los ex ministros de Evo, y como viven los del neoliberalismo. Una forma de pasar a la contraofensiva es estableciendo una línea de defensa infranqueable de intolerancia absoluta contra cualquier forma de corrupción, dejando al enemigo sin un solo argumento que justifique la construcción de estas matrices.
La batalla territorial
Si bien serán importantes las batallas anteriores, la batalla final se dará sobre el territorio. Y en ese campo solo nos queda volver a Lenin. La tarea principal del proceso de cambio será el trabajo territorial con la gente, la formación política de una sociedad que se va despolitizando y a la que van despolitizando. Y para esta batalla se necesita reforzar el instrumento político, el MAS-IPSP que debe dar una vuelta de tuerca y pasar de ser una maquinaria electoral a una máquina de guerra electoral asentada sobre dos pilares fundamentales, el territorio y la gente, el pueblo.





BOLIVIA: INTENSIFICAN LA SOCIALIZACIÓN DE PÉRDIDAS

El Ojo Digital de Argentina (www.elojodigital.com)
                                                      
Por Mauricio Ríos García.- En Bolivia, el hecho de que se disponga, desde el gobierno, de los fondos que administran las AFP, comporta numerosas implicaciones que pasan por lo jurídico, histórico, ético y práctico. Muchos se preguntan -desde hace mucho- cómo es que un gobierno de estas características, con tanta improvisación y populismo, logra mantener cierta estabilidad económica y mantenerse en el poder, si ha implementado todas y cada una de las medidas que han significado, sin excepciones, el fracaso rotundo de sus colegas en el resto de la región.
La respuesta es sencilla: no todos los países en los que ha fracasado el Socialismo del Siglo XXI realizaron las medidas de ajuste y reformas estructurales entre mediados de los años 80 y 90, que a Bolivia permitieron un margen de maniobra en materia de política económica tan grande como hasta el día de hoy. Infortunadamente, los errores que se cometieron en tales reformas, como el no haber establecido garantía alguna para que ningún gobierno posterior pudieran improvisar y, además, atribuirse la gran fortuna del contexto internacional de los últimos diez años como el actual, impidieron el crecimiento sano y sostenido en el largo plazo.
Así pues, Bolivia va rápidamente encaminada a convertir su desaceleración en recesión. El disponer de los aportes que administran las AFP es una más de las ya incontables ilustraciones de un problema estructural generalizado de la economía, de un modelo que no funciona en absoluto, conforme no responde a la nueva realidad de bajos precios del gas. No saben hacer política económica sin recursos. Por ejemplo, solamente hay que fijarse en lo que hasta el momento significa un fenómeno como el Brexit: Theresa May busca modificar la estructura económica del Reino Unido, luego de ya casi 10 años de Gran Recesión, convirtiéndolo en un refugio fiscal frente a la Unión Europea, que se resiste a las reformas y no sale del bajo crecimiento de largo plazo o la recesión, reduciendo agresivamente los impuestos.
Cuando el Estado forzosamente utiliza fondos privados o incluso del contribuyente para rescatar a distintos grupos privilegiados de poder en problemas en vez de permitir a la economía que se reacomode sola, se están "socializando pérdidas"; aquellos quienes durante la etapa del auge ahorraron y realizaron inversiones prudentes, ahora tienen que además pagar por el error de juicio económico de terceros, o peor aún, por sus derroches y desenfrenos. Este tipo de medidas alocadas solamente precipitan la economía hacia el descontrol y, para que el desenlace sea similar al de Argentina, Brasil y Ecuador —esperemos que no el de Venezuela— es solamente una cuestión de tiempo.
Ayer la pregunta era qué hacer con las rentas del gas, y luego fue qué hacer con las reservas; hoy la pregunta es hasta dónde, cómo y cuándo se incrementarán los impuestos, y cómo se puede echar mano de "sólo el 5%" de los aportes a las AFP o cualquier otra bolsa sin causar mayores problemas. ¿Mañana será cómo disponer también de los depósitos de quienes más tienen en el sistema financiero, y cómo recurrir nuevamente a la prerrogativa del impuesto-inflación sin que se caiga el halo democrático? Lo que preocupa no es el momento actual de la economía, sino la tendencia que tiene, y lamentablemente, hemos acertado con cada advertencia. No es posible postergar los ajustes y reformas ad infinitum, sin sacrificar el crecimiento de largo plazo porque, por muy estable que sea la economía, habrá crisis.
La pregunta del millón, entonces, es qué se puede hacer al respecto y en semejante entorno. Lo primero es no esperar a que las cosas empeoren suponiendo que lo menos probable no es posible. En el momento menos esperado el escenario es más difícil de lo que nadie se imaginó en un principio, y ya no se podrá hacer mucho al respecto. Nadie sabe si sucederá lo peor con la economía, pero tampoco existe ninguna garantía para que no suceda lo peor.
Es necesario que la gente ponga su dinero a buen recaudo. Lógicamente, quienes mayores recursos tienen son quienes tienen mayores probabilidades de convertirse en víctimas directas de la voracidad fiscal del Estado, pero al mismo tiempo serán también quienes mayores posibilidades tienen de implementar estrategias sofisticadas y no convencionales para la preservación de su patrimonio y el de su familia.





EXTRACTIVISMO EN AMÉRICA

El Periódico de España (www.elperiodicodearagon.com)
                                                                     
El pasado 15 de enero, la Policía Federal mexicana detuvo al principal sospechoso de ser el autor material del asesinato de Berta Cáceres. Los hechos tuvieron lugar, en Tegucigalpa, el 2 de marzo del 2016, cuando un pistolero abría fuego contra la ecologista hondureña y el también activista Gustavo Castro Soto, quien salvó su vida milagrosamente.
El acusado como inductor del atentado, detenido con anterioridad junto a otras siete personas, es el gerente de la empresa hondureña que pretendía llevar a cabo uno de los mayores proyectos hidroeléctricos del país centroamericano –la presa de Agua Zarca en el río Guadalcarque–. El proyecto contaba con la financiación del Banco Mundial y de la empresa estatal china Sinohydro, y tenía prevista su ubicación en una zona de singular riqueza natural e importancia simbólica para la población indígena.
Pero el Comité Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras se cruzó en su camino. La campaña de denuncia y concienciación desarrollada por esa organización consiguió la paralización del proyecto. Su coordinadora general, Berta Cáceres, recibió en el 2015 el Premio Medioambiental Goldman –el Nobel del Ecologismo– en reconocimiento a su labor. Meses después era asesinada. El desarrollismo sin escrúpulos se cobraba una nueva vida.
Durante la segunda mitad del siglo XX, el proyecto modernizador basado en la exportación intensiva de materias primas y recursos naturales –el extractivismo– fue en buena parte el responsable de la inestabilidad y la violencia que asoló a los países del denominado Sur global.
Ante la crisis de aquel modelo han surgido discursos que analizan las posibles alternativas al desarrollo, entre ellos, la Teoría del Buen Vivir. Países como Ecuador y Bolivia la institucionalizaron a través de sus constituciones, en el 2008 y el 2009, respectivamente, con la idea de mirar el desarrollo desde otro punto de vista, más amable y conciliador con el planeta y con el ser humano.
No obstante, no han tardado en aparecer tensiones, ya que se acusa de que la nueva retórica no ha hecho sino camuflar políticas tan intolerantes y severas con el medio ambiente y con el hombre como sus antecesoras, desnaturalizando la propia filosofía del Buen Vivir.
El neoextractivismo está siendo practicado ampliamente en Perú con las reservas de gas en los territorios indígenas; en Uruguay, con la megaminería del hierro; en Bolivia, en territorios protegidos con enorme potencial minero; en Ecuador, con la explotación petrolera en el parque Yasuní; en Colombia, con proyectos mineros en territorios indígenas y campesinos; y, cómo no, en Venezuela, con el hierro, el acero, la bauxita, el aluminio, el oro y los diamantes, en el Arco Minero del Orinoco.
A propósito de este tema, el próximo jueves, 2 de febrero, Gustavo Castro Soto, coordinador de las organizaciones civiles Otros Mundos, A.C. de Chiapas y Amigos de la Tierra, todas ellas radicadas en México, disertará sobre la realidad del neoextractivismo económico en América Latina, en una conferencia organizada por la Cátedra de Cooperación para el Desarrollo de la Universidad de Zaragoza.
La cita será en el salón de actos de la Facultad de Economía y Empresa (Gran Vía, 2), a las 19.00 horas. La entrada será libre, hasta completar aforo.





DISTINCIÓN RECONOCE MES Y MEDIO TRAS UN PARTO "INTERCULTURAL" EN BOLIVIA

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
                                                                                                                          
Los autores del trabajo reconocido con una mención de honor por los Premios Rey de España en la categoría de periodismo digital pasaron mes y medio conociendo el día a día del programa de salud intercultural del Hospital de Patacamaya hasta que lograron filmar un parto, explicaron hoy a Efe.
Los premios, otorgados por la Agencia Efe y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), reconocieron con una mención de honor el trabajo del boliviano Genciano Pedriel, el periodista español Javier Sauras, el italiano Michele Berteli y el alemán Félix Lill.
La pieza reconocida es un reportaje interactivo publicado en la edición digital de la revista española "Ahora Semanal", que refleja, a través de animaciones, vídeos, infografías, fotografías y texto el día a día del Hospital de Patacamaya, en el Departamento de La Paz, y la partera indígena aimara Doña Leonarda, explicó Sauras a Efe en un contacto telefónico desde Nueva York.
"Queríamos hacer una historia que contara de una forma accesible algo que es difícil de ver, y también que no fuera lineal", explicó Sauras.
Los autores de esta investigación se beneficiaron de una financiación de 20.000 euros otorgada por el Centro Europeo de Periodismo, que concede becas para investigaciones sobre derechos humanos y desarrollo.
Así pudieron pasar mes y medio entre La Paz y el Altiplano boliviano, acompañando a la ONG Médicos del Mundo en el proyecto de salud intercultural del Hospital de Patacamaya, donde colaboró la Aecid.
Sauras subrayó que la mortalidad materna es "un problema que está en casi todos los países del mundo en desarrollo o en la lista de países menos desarrollados" y que afecta especialmente a mujeres pobres, indígenas y que viven en zonas rurales, como las aimaras del altiplano boliviano.
Pedriel, sonidista del proyecto y encargado de la investigación preliminar, destacó, también en declaraciones a Efe, que Bolivia "prácticamente encabeza los peores registros" en mortalidad materna en América Latina, por detrás solamente de Haití y Guyana.
En 2011, último año con datos fiables, en Bolivia la tasa de mortalidad materna fue de 160 mujeres por cada 100.000 nacidos vivos y en el departamento de La Paz alcanzó las 289.
Sauras y Pedriel valoraron el tiempo que tuvieron para poder integrarse en la comunidad y no aterrizar "como paracaidistas" e irse después de cinco días de cobertura.
Algo que fue necesario por el choque cultural y lo delicado de grabar un parto, empeño que persiguieron casi hasta el final y lograron en un día muy ajetreado, con dos partos atendidos por personal sanitario y doña Leonarda al mismo tiempo que el hospital debió intervenir a una mujer que se había inducido un aborto.
"Los medios siguen siendo escasos", agregó Sauras refiriéndose al hospital, y lamentó que "el Gobierno de Bolivia se llena la boca de fomentar la interculturalidad, pero no da presupuesto".
El español deseó que la distinción "sirva para que en el periodismo en España se apueste por cosas nuevas", pero recordó que el equipo sólo pudo hacer el trabajo gracias a la beca del Centro Europeo de Periodismo, que recibe financiación extranjera de la Fundación Bill & Melinda Gates.
También destacó que "es una pena que hayamos ganado con un medio que ha desaparecido, que tuvo un año de vida", en referencia a "Ahora Semanal", que tuvo que cerrar su edición hace meses.
Por su parte, Pedriel destacó que el trabajo ha servido para que se hable de la mortalidad materna fuera de Bolivia, gracias a la publicación en medios de España, Italia (Internazionale) y Alemania (Der Spiegel).
El trabajo interactivo aparecerá próximamente en inglés en Al Jazeera, adelantó Sauras.





MÚSICO BOLIVIANO MUERE LUEGO DE GOLPEARSE LA CABEZA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                                                    
El músico boliviano que se golpeó la cabeza al sufrir una caída durante el último fin de semana, murió tras varias horas de agonía. Sus familiares y compañeros de la banda Real Imperial Bolivia lamentaron esta pérdida, producto del consumo excesivo de licor.
Aconteció que la noche del domingo, Ubaldo Wilcarani Villca (63) estuvo participando del pasacalle por el día de la Federación de Cultura, sin imaginar que horas más tarde se embriagaría y se alejaría de sus amigos para seguir tomando, pero un tropezón lo mandaría al hospital.
Desde aquella noche, el varón quedó internado en el área de Trauma Shock debido a que su cabeza había sufrido un severo golpe; sin embargo, durante la mañana del lunes fue evacuado a la sala de operaciones, en donde lo intervinieron quirúrgicamente.
Finalmente, en horas de la noche de ese mismo día murió a causa de un traumatismo encéfalo craneano grave. Por su parte, sus familiares estuvieron coordinando con la cónsul de Bolivia, Gradys Quispe, para llevar el cuerpo a su país natal.





VENEZUELA, ENTRE LOS PAÍSES MÁS CORRUPTOS DEL MUNDO

México, en tanto, aparece con 30 puntos, cinco menos que el año anterior. Está en el mismo nivel que Honduras, Laos y Paraguay; pero por detrás de Ecuador, Republica Dominicana, Perú, Bolivia, Argentina y Brasil, entre otros

Debate de México (www.debate.com.mx)

Venezuela es la nación más corrupta de Latinoamérica y una de las diez con mayor corrupción en el mundo, junto con Irak, mientras que Chile y Uruguay son las naciones más transparentes de la región, de acuerdo al Índice de Percepción de la Corrupción de 2016.
Este reconocido indicador muestra los niveles de corrupción percibidos por empresarios y especialistas con respecto al sector público de 176 países y territorios alrededor del mundo y es elaborado por Transparencia Internacional, una organización no gubernamental con sede en Berlín cuyo principal objetivo es combatir la corrupción.
De los países incluidos en el índice, más de las dos terceras partes (el 69 obtuvo una puntuación menor de 50 en una escala donde cero representa una percepción de altos niveles de corrupción, y 100 es percibido como un nivel ínfimo del mismo aspecto.
En Latinoamérica, once naciones bajaron su nota, cuatro quedaron con la misma puntuación y cuatro mejoraron. "América Latina lamentablemente es una de las regiones que ha calificado más mal", expresó Alejandro Salas, director para las Américas de Transparencia Internacional, y "eso no es muy alentador", dijo en entrevista telefónica con The Associated Press.
Aunque su puntuación de 17 unidades no ha variado con respecto a 2015, la percepción de corrupción de Venezuela sólo está por encima de países como Somalia -que con diez puntos está en el último lugar de la lista- Afganistán, Corea del Norte, Yemen y Siria.
Entre las naciones latinoamericanas que más retrocedieron aparecen México, Chile y Uruguay. Entre las que no registraron cambios están Cuba, Guatemala, Colombia y Venezuela. Otros países latinoamericanos que bajaron la nota son Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Perú y República Dominicana.
Aunque Chile y Uruguay son percibidos como los países menos corruptos de la región y están ubicados incluso mejor que algunos europeos como España e Italia, han retrocedido cuatro y tres puntos respectivamente al compararlos con el índice del 2015. Uruguay tiene 71 puntos, y está apenas por debajo de Japón, Irlanda y Estados Unidos. Chile, por su parte, tiene 66 puntos, al igual que Bahamas, y sólo un puesto por debajo de Francia.
México, en tanto, aparece con 30 puntos, cinco menos que el año anterior. Está en el mismo nivel que Honduras, Laos y Paraguay; pero por detrás de Ecuador, Republica Dominicana, Perú, Bolivia, Argentina y Brasil, entre otros. Entre los latinoamericanos, sólo Guatemala, Nicaragua y Venezuela son percibidos como más corruptos que México, según el indicador.
Si bien la puntuación de Brasil mejoró dos puntos, de 38 a 40, en 2016 con respecto al año anterior, la nación sudamericana ha descendido en relación a cinco años atrás tras la revelación de varios escándalos de corrupción en los que se vieron involucrados figuras públicas como la expresidenta Dilma Rousseff y compañías estatales y privadas, como Petrobras y Odebrecht.
Casos de corrupción a gran escala como el de Brasil, muestran cómo la "colusión entre empresas y políticos arrebata a las economías nacionales miles de millones de dólares de ingresos que se desvían para beneficiar a unos pocos a costa de la mayoría", indicó el informe que acompaña al Índice. "Redunda en violaciones a los derechos humanos, frena el desarrollo sostenible y favorece la exclusión social".
Argentina, por su parte, aparece como el país latinoamericano que más ha mejorado: ascendió cuatro puntos, de 32 a 36, aunque aún aparece por debajo de su vecina Brasil, Colombia, Panamá, Cuba y Costa Rica, y muy lejos Dinamarca, Nueva Zelanda, Finlandia, y hasta de Uruguay y Chile.
También mejoraron Paraguay y Costa Rica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario