jueves, 26 de enero de 2017

TREN BIOCEÁNICO, PROYECTO MUY IMPORTANTE SURAMÉRICA



La construcción del Corredor Ferroviario Bioceánico Central sobresale como uno de los proyectos más importantes para Bolivia por su impacto en la economía nacional y de Suramérica.
Al respecto, el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, explicó que esa gran iniciativa conectará el eje central de la nación altiplánica mediante un sistema moderno y rápido, además enlazará las economías de Brasil, Paraguay, Perú y Argentina.
De acuerdo con García Linera, el tren bioceánico también vinculará a Sudamérica con China, Surcorea, la India y Japón, considerados el nuevo epicentro del dinamismo económico del siglo XXI.
En un encuentro con la prensa en el Palacio de Gobierno, el vicetitular opinó que esta iniciativa es quizás la inversión más importante de la región durante las últimas décadas.
El tren bioceánico es un megaproyecto que involucra a Bolivia y a naciones vecinas y según el presidente Evo Morales, la gran obra será 'el canal de Panamá en Sudamérica'.
Previsto para inaugurarse en 2023, ese ferrocarril tendrá una extensión de tres mil 360 kilómetros y su trazo comenzará en el puerto de Santos, Brasil, y concluirá en el de Ilo, Perú, pasando por Bolivia.
Para el viceministro boliviano de Transporte, Galo Bonifaz, el corredor deviene acontecimiento importante, pues nunca antes se había visto que varios países de la región aunaran esfuerzos para un solo objetivo.
Al ofrecer detalles del proyecto, explicó que el ministro de Obras Públicas de Bolivia, Milton Claros; y el vicepresidente de Perú, Martin Vizcarra; sostienen de manera frecuente reuniones con autoridades alemanas para gestionar recursos económicos destinados a la construcción del sistema ferroviario.
Este megaproyecto de integración ha causado una enorme expectativa no solo en inversionistas regionales, sino también en europeos, añadió el viceministro. Panamaon de Panamá (www.panamaon.com)






ALEMANIA OFRECE AYUDA FINANCIERA PARA EL CORREDOR FERROVIARIO

El Gobierno alemán ofreció a sus pares de Paraguay, Bolivia y Perú cooperación financiera para la realización del proyecto ferroviario que unirá la ciudad boliviana de Roboré con Carmelo Peralta, en el Chaco paraguayo, y su conexión con los puertos del Pacífico.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                                 
El ofrecimiento se dio ayer en Berlín, Alemania, durante la reunión que mantuvieron el secretario de Estado alemán, Rainer Bomba, y los ministros de Obras de Paraguay, Ramón Jiménez Gaona; de Bolivia, Milton Claros, y de Perú, Martín Vizcarra, según reportó el MOPC en un comunicado.
El ministro Ramón Jiménez Gaona se encuentra desde el lunes pasado en Berlín, con el fin de concretar un acuerdo de cooperación técnica y financiera para la ejecución del proyecto de interconexión ferroviaria entre el país y Bolivia.
La visita de Jiménez Gaona a Alemania se da en el marco del memorándum de entendimiento firmado el pasado 2 de enero, en Asunción, entre el presidente Horacio Cartes y su homólogo de Bolivia, Evo Morales, en el cual se acordó iniciar los estudios preliminares del proyecto ferroviario.
El secretario de Estado alemán destacó la importancia del corredor bioceánico ferroviario que unirá la costa del Atlántico con el Pacífico y lo comparó con el Canal de Panamá, tanto por su importancia política como económica. Mencionó su intención de visitar el Paraguay de manera a profundizar e ir concretando la realización de este proyecto, para el cual aseguró que ya se dispone de la financiación respectiva.
Bomba propuso conformar una mesa de trabajo en conjunto o una oficina en uno de los países, de manera que se pueda coordinar y llevar adelante el proyecto. Destacó las buenas relaciones entre Alemania y los tes países que están involucrados en el proyecto, y dijo que si bien podría llevar varios años su concreción está convencido de que es altamente rentable y no necesitará de subsidios.
Jiménez Gaona agradeció al Gobierno alemán por apoyar un proyecto que beneficiará a seis países y volverá más competitivo el mercado. “Paraguay está convencido de la utilidad de este proyecto y esperamos que despierte la atención de los financistas a través del apoyo financiero de Alemania”, señaló. También participaron en la reunión empresarios ferroviarios de Alemania y Suiza que están dispuestos a financiar el proyecto.
Proyecto. La línea ferroviaria tendrá un tramo de 500 kilómetros desde Carmelo Peralta hasta la localidad de Roboré, en suelo boliviano, y otro, de unos 370 kilómetros, entre el puerto peruano de Ilo y la frontera boliviana. La idea de Horacio Cartes y Evo Morales es facilitar el comercio hacia el océano Pacífico.
La construcción de la línea ferroviaria permitirá facilitar el transporte de productos provenientes de China continental, Japón y Taiwán. También es el destino de alrededor de 40% de las exportaciones agrícolas. En contrapartida, para Bolivia significa salida al Atlántico a través del río Paraguay, aprovechando que el país tiene la tercera flota de barcazas y remolcadoras más grande del mundo.





ALEMANIA APOYARÁ RAMAL FERROVIARIO BOLIVIANO-PARAGUAYO

Deutsche Welle de Alemania (www.dw.com/es)

Alemania apoyará en la construcción de un ramal ferroviario entre la ciudad boliviana de Roboré, en el departamento de Santa Cruz, y Carmelo Peralta en pleno Chaco paraguayo, que tendrá conexión con el futuro tren bioceánico, informó este miércoles (25.01.2017) en La Paz el Ministerio de Obras Públicas.
Una delegación de Bolivia, Paraguay y Perú integrada por los ministros Milton Claros, Ramón Jiménez Gaona y Martín Vizcarra, respectivamente, se reunió en Berlín con el viceministro alemán de Transporte, Rainer Bomba, y con empresarios de Alemania y Suiza, para analizar el financiamiento del ramal ferroviario y de un tren bioceánico desde Brasil hasta Perú, pasando por Bolivia.
"El Gobierno de Alemania se comprometió a buscar inversionistas para el ramal Roboré (Bolivia)-Carmelo Peralta (Paraguay). También hay interés en este proyecto de empresarios ferroviarios de Alemania y Suiza", se informó en La Paz.
El proyecto del tren bioceánico del presidente de Bolivia, Evo Morales, fue presentado hace un año al viceministro alemán Rainer Bomba, en su visita a La Paz, acompañado de empresarios germanos. Bomba admitió que existen empresas de Alemania y Suiza interesadas en la construcción del tren bioceánico, dotación de trenes y su mantenimiento.
La obra que costaría unos 10.000 millones de dólares generaría de 6.000 a 8.000 empleos, según estimaciones del ministro boliviano de Obras Públicas, Milton Claros. El tren bioceánico unirá el puerto brasileño de Santos, pasando por Bolivia, hasta el puerto de Ilo, en Perú. La ciudad boliviana de Puerto Quijarro serviría de punto de enlace entre la hidrovía Paraguay-Paraná y la ferrovía para exportar productos de Paraguay, Uruguay y Argentina por el océano Pacífico.
Evo Morales logró apoyo para construir el tren bioceánico en reuniones privadas con sus colegas Pedro Pablo Kuczynski, de Perú y Horacio Cartes, de Paraguay; restando un acuerdo con el presidente de Brasil, Michel Temer.





OPINIÓN: "EL MODELO DE LIDERAZGO DEL ESTADO EN BOLIVIA MERECE DESTAQUE POLÍTICO Y ESTUDIO ACADÉMICO"

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

Esta semana el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, cumplió once años en el cargo y realizó ante la Asamblea Legislativa un extenso informe de gestión y valoración de las transformaciones en este país.
"En nuestra larga historia hemos tenido gobiernos progresistas, populares, la mayor parte han sido de derecha. Pero aún los gobiernos progresistas y populares no cambiaron el contenido social del Estado, no se cambió la naturaleza del Estado por lo tanto de los propios poderes", señaló Móldiz. "En cambio en el año 2005 por primera vez en nuestra historia hay un desplazamiento del viejo bloque en el poder y la instalación de uno nuevo. El viejo bloque desde la burguesía comercial, agro industrial, minera, terrateniente o incluso de la burguesía burocrática de Estado administraba los intereses del Estado nacionalizado en el año 1952 pero no en beneficio del pueblo sino de los sectores oligárquicos", indicó el analista político boliviano.
Móldiz sostuvo que esta transformación ha permitido que Bolivia lidere los indicadores de crecimiento y de inversión social. "Ahora no es la burguesía administrando las empresas del Estado para beneficiarse de ellas o para transferir recursos hacia el sector privado. Es el pueblo en el poder político que recupera los recursos naturales, que son administrados por un Estado controlado por el pueblo", opinó. "Ante la crisis del capitalismo que arrastraba desde 2008, la mayor inversión no ha venido del sector privado y por eso las crisis que se daban en el capitalismo central terminaban afectando a los países del capitalismo periférico. Pero Bolivia no fue afectada como hubiera ocurrido con otro modelo sencillamente por el liderazgo y protagonismo del Estado", dijo Móldiz.
Además en GPS Internacional, abordamos el nuevo panorama que se abre al comercio internacional tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de abandonar el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés). "Estamos en un mundo donde Estados Unidos tiene la hegemonía militar, comunicacional, el predominio financiero pese a la crisis del 2008, universidades que influyen en la cultura y la ideología, pero desde el punto de vista comercial el primer exportador de bienes y productos manufacturados es China", advirtió Alberto Couriel, economista y ex senador por el Frente Amplio de Uruguay. "Vivimos una etapa del capitalismo donde lo financiero predomina sobre lo productivo, donde 86% son transacciones financieras y el 14% son productivas, donde los activos financieros hace 30 años eran el 29% del producto mundial y ahora son 12 veces el producto mundial", añadió el economista uruguayo. 
"Cuando Trump rompe el Transpacífico eso favorece a China, porque era contra China que se hacía el Acuerdo. Por lo tanto, ahora China tiene la posibilidad de hacer algo parecido a su favor y en contra de Estados Unidos", dijo Couriel en entrevista con Sputnik y Radio Uruguay.
En el cierre, junto a la gerente de marketing del Instituto Nacional de Carnes de Uruguay, Silvana Bonsignore, conocemos sobre la participación de su país en una de las más importantes ferias de alimentos del mundo que tiene lugar en Moscú. También vamos a abordar la quinta edición del Festival Montevideo de las Artes junto al director de la Intendencia de Montevideo, Carlos Viana. Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)





CÓMO FUNCIONA LA JUSTICIA COMUNITARIA QUE LA COMUNIDAD BOLIVIANA PIDE IMPLEMENTAR

El Diario de Madryn, Argentina (eldiariodemadryn.com)
                               
Días atrás, miembros de la colectividad boliviana con asiento en Puerto Madryn se manifestaron enérgicamente en las inmediaciones de la Fiscalía, en el marco de un pedido de Justicia por las diversas agresiones de consideración que una joven llamada Marlene sufrió a manos de una familia de dicha comunidad, a partir de una disputa personal relacionada con su hermano
Durante la protesta, el representante de la colectividad boliviana, José Pérez, anticipó que, de no mediar la Justicia ordinaria en el conflicto, llevarían adelante la denominada “Justicia Comunitaria”, algo que en ocasiones ha sido erróneamente entendido como “justicia por mano propia” y que, en realidad, hace referencia a la administración de diversos conflictos por parte de la común, siendo condición esencial la existencia de un correcto funcionamiento de la legislación vigente; es decir, sin que la justicia comunitaria reemplace a la ordinaria.
En 2013, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) consideró que la justicia comunitaria indígena puede ayudar y aportar valores a la justicia ordinaria en Bolivia, donde la misma “ha perdido credibilidad” por sus altos niveles de corrupción.
Por su parte, el representante en Bolivia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Denis Racicot, destacó que existen aspectos de la justicia indígena que son “muy positivos” y que podrían “ayudar a la Justicia ordinaria, que ya ha perdido muchísima credibilidad en Bolivia por incumplir, por mantener un manto de impunidad y altos niveles de corrupción”.
Cómo funciona
Según diversos estudios sobre este fenómeno, para que la misma pueda ser implementada de manera justa, debe existir conocimiento entre los miembros de la comunidad, no se les debe conceder poder a quienes están encargados de manejar los conflictos, debe mediar una dependencia mutua entre los miembros de la comunidad y hacer “vulnerables” a quienes ostentan el poder.
A su vez, se basa en un sistema de creencias, usos y costumbre, y de dicho tipo de Justicia participan, únicamente, los protagonistas, implicados, familiares, y en caso de que la conducta objetada fuera de carácter grave, como ocurrió en la ciudad de Puerto Madryn a raíz de las agresiones y amenazas de muerte sufridas por Marlene, debe intervenir el vecindario o la comunidad.
En lo que refiere a sus objetivos, este tipo de sistema busca la reconciliación, el arrepentimiento del autor de la conducta reprobada, la rehabilitación del autor, la reparación del daño, y el retorno de la paz y armonía entre los miembros de la comunidad; concretamente, no busca penalizar al “acusado”, sino su rehabilitación y reintegración a la comunidad, para lo cual existe la posibilidad del “arrepentimiento” en el esquema planteado.
Cuáles son sus características
La Justicia Comunitaria es de carácter eunómico, es decir, que los participantes se ocupan de sus problemas con las reglas diseñadas por ellos mismos; también, es consensual, dado que no funciona por el “principio de mayoría”, sino por decisión colectiva y de consenso.
Por otra parte, la gente participa sin formalidades, con su lenguaje común, y sin erogaciones económicas, a la vez que los implicados concurren personalmente y se enfrentan “cara a cara”, sin jueces de derecho; sólo hay guías y orientadores del mismo nivel de los participantes o implicados.
Este tipo de justicia es, también, colectiva, es decir que las partes del conflicto son consideradas en el ambiente en que el problema se presenta, por esto, no son considerados individualmente, sino en relación y con participación de amigos y parientes.
Por último, la Justicia Comunitaria no es estatal y no permite la participación o injerencia de autoridades estatales; en caso de que las mismas concurran, deben tener el único objetivo de equilibrar las fuerzas. Organizaciones no estatales y de servicio social, pedagogos o trabajadores sociales, participan únicamente si contribuyen a lograr los objetivos de la justicia comunitaria, que es la concreción de la Justicia y la paz dentro la comunidad.
Ventajas y desventajas
Quienes destacan la implementación de la Justicia Comunitaria como un sistema justo y equitativo, ponen en valor que la solución de los conflictos sea rápida, dado que no existe una dilación entre los hechos o “conductas reprobadas” y las resoluciones.
Por otro lado, también implica un ahorro económico para las partes, ya que el acceso a la Justicia es y fácil y no tiene ningún costo económico.
Además, es calificada como “reparadora”, por tanto los daños ocasionados por la conducta reprobada son pagadas en especie, dinero o trabajo a la víctima o damnificado.
La eficacia es otro de los puntos a favor, teniendo en cuenta que, según especialistas, existe un escaso riesgo de corrupción de los mediadores, ya que los encargados de administrar justicia son elegidos y controlados democráticamente por la base social, poseen por lo tanto un prestigio y legitimidad muy grande.
Por otra parte, las desventajas señaladas por los detractores de la Justicia Comunitaria son, en primer lugar, que el agresor pasa a ser víctima y viceversa, además de que el Estado se “desmenuza” en cientos o miles de personas de la comunidad.
En este orden, también indican que existe una vulneración de los derechos humanos y los derechos fundamentales individuales, que los “prepotentes” tienen todas las posibilidades de ganar en un enfrentamiento “cara a cara” y que la persona que tiene el apoyo de la comunidad siempre tiende a imponerse.
Cómo se comporta en otros países
En Río de Janeiro, Brasil, existe el denominado “Derecho de las favelas”, donde la “asociación de residentes” actúa como “agencia” de control social a través de mecanismos para solucionar las disputas al margen del sistema oficial; por ello, ha sido considerada como ejemplo de un “pluralismo legal”. La “asociación de residentes” ejercía funciones notariales, ratificaba y promovía acuerdos civiles entre las partes por problemas no penales entre los residentes.
En Chile, durante la década de 1970, el “Movimiento de Izquierda Revolucionaria” (MIR) y la “Unidad Popular” (UP), promovieron las “cortes vecinales” para solucionar problemas barriales y ante la dificultad de acceder por los vecinos a las cortes del Estado; por ejemplo, en el caso del robo se debía devolver lo robado, o bien ayudar a conseguir nuevamente a la víctima el elemento sustraído. En caso de faltas graves, se expulsaba al individuo del barrio.
Mediadores
En tanto, en Colombia, existe la justicia de la comunidad guajira; el Guajiro es un pueblo amerindio de la familia lingüística “arawak”, que habita en el departamento de La Guajira de dicho país, y en el estado de Zulia en Venezuela. Se autodenominan wayúu, siendo alijuna los blancos y kusina los demás indígenas. Su territorio es un desierto costeño en el que abundan los pulowi o sitios inhóspitos y se dedican al pastoreo y a la pesca. Trabajan como peones en las salinas, en el contrabando, en las minas de carbón, en los hatos ganaderos e incluso en las administraciones de sus respectivos países. En la comunidad Guajiro, el “mediador”, que es elegido entre el mismo nivel de los implicados, soluciona los problemas a través de la “heterocomposición” privada, aún para lesiones corporales. La misma consiste en la reunión de las personas en conflicto más una tercera, casi ajena al mismo, que trata de unir a las partes para que encuentre una solución al conflicto que tienen.
En manos del pueblo
En Portugal existe lo que se entiende como “Justicia popular”; durante la “Revolución de los Claveles” en 1975, en los barrios populares de los centros urbanos del país, se dieron formas de justicia comunitaria, con la finalidad de prevenir lo que el sistema penal definía como “delito” contra la propiedad.
La ira de las masas pobres que apoyaban a los militares rebeldes, se canalizó también para “combatir la criminalidad” contra la propiedad privada en forma de milicias armadas de barrio que desafiaban a la Guardia Nacional y al sistema judicial por su inoperancia frente a los delitos como, por ejemplo, el hurto. También, se crearon cortes militares para el juzgamiento de militares fascistas, las cuales actuaban al margen de la justicia oficial.
En cuanto a los países nórdicos, en Dinamarca existe Christiania, una sociedad sin diferencias sociales en el que, por ejemplo, el autor de un robo se le da trabajo en la comunidad; el autor de un daño debía participar en el saneamiento y la recuperación del objeto dañado, a la vez que con autores de actos violentos se discute colectivamente y se busca una reconciliación con la víctima.
En general, el control social es ejercido por la comunidad misma, existen comités que trazan la disciplina a seguir en ella, el estilo de vida y su reducida extensión permitían una vigilancia continua y recíproca entre sus miembros; sin embargo, en marzo de 2007 la sede de Christiania donde funcionaba esta clase justicia comunitaria fue vendida a una organización religiosa, desatándose una protesta violenta por parte de los jóvenes de la zona.





MADRE DE IRLANDÉS ASESINADA EN BOLIVIA HABLA ANTE EL OIREACHTAS

The Independent de Irlanda (www.independent.ie)

La madre de un irlandés que fue asesinado a tiros por las fuerzas especiales bolivianas está ante el Oireachtas hoy buscando una investigación internacional sobre la muerte de su hijo.
Caroline Dwyer actualizará hoy el Oireachtas sobre las medidas que ha tomado en la búsqueda de justicia para su hijo.
Michael Dwyer (24) de Brocka, Ballinderry, Co Tipperary fue muerto a tiros junto con otros dos hombres durante una incursión policial en el hotel donde se alojaba en abril de 2009.
El gobierno boliviano afirmó que eran terroristas que fueron asesinados por un presunto complot político de asesinato, pero la familia de Dwyer dice que ha reunido pruebas para demostrar que fue una víctima inocente que fue ejecutada.
En julio de 2016, Caroline viajó a Bolivia para investigar el asesinato de su hijo. El gobierno boliviano se comprometió a facilitar el viaje pero al llegar se le dijo que no se podrían celebrar reuniones porque los fiscales afirmaron que perjudicarían un juicio en curso relacionado con el caso de su hijo.
Fianna Fáil TD Brendan Smith dijo: "Dadas las muchas preguntas que la Sra. Dwyer tiene sobre las circunstancias de la muerte de su hijo, acogemos con beneplácito la oportunidad de escuchar las medidas que ha tomado en la búsqueda de una investigación internacional independiente".





ChapecoenseLa azafata explica que en su país le culpan como si ella fuese la culpable de la tragedia

XIMENA SUÁREZ: "PIDO AYUDA PORQUE EN BOLIVIA NADIE SE INTERESA POR MI ESTADO"
                                                                                                                                                  

Revista Marca de España (www.marca.com)

Ante las diferentes versiones que salieron en diferentes medios sobre la situación que está pasando la azafata Ximena Suárez, la única mujer de los seis supervivientes de la tragedia de LaMia en la que iba el Chapecoense, MARCA se puso en contacto con la boliviana para que explicara su situación.
"Han salido muchas mentiras sobre la cuenta que abrió mi prima en EE.UU. Nunca nadie dijo que queremos llegar a recaudar 100.000 dólares. Lo único que pido es que alguien me ayude a progresar en mis tratamientos, ya que sólo mi padre me ayuda económicamente... y él es jubilado", comenta la azafata.
Suárez explica con detalles como es su tratamiento médico actual: "Estoy mal, no duermo por las noches, sufro de insomnio. Nadie se imagina lo que yo viví. El médico me ha diagnosticado que aún me quedarían unos ocho meses más de tratamiento. La ayuda que pido es para recuperarme y volver a trabajar. Semanalmente tengo que ir a fisioterapeuta, al psicólogo y dos veces al psiquiatra, esas visitas significan unos 185 euros, a los que hay que sumar los medicamentos, que son caros".
Ximena se queja de que en Bolivia todo el mundo le ha dado la espalda: "He recibido el apoyo de muchas personas de todo el mundo, pero en mi país sólo me critican. Eso es muy doloroso. Me culpan como si yo fuera la culpable de la tragedia. El gobierno tampoco quiso interiorizarse desde que llegué a Bolivia. Sólo pagaron el pasaje para mi madre y para mí desde Medellín".
"Espero que esta apertura de la cuenta concientice a las instituciones bolivianas para que me tengan en cuentan y me ayuden. Soy madre soltera y tengo dos hijos. No podemos hacer mucho sólo con el dinero que gana mi padre. Es una vergüenza que tenga que lanzar un SOS al extranjero", comenta la azafata.
"Aclaro que no he recibido ningún tipo de indemnización por el accidente y el seguro sólo se hizo cargo de los gastos de la clínica en Medellín recién cuando nosotros se lo insinuamos. LaMia me debe cinco meses de sueldo. Sólo ganaba 370 euros al mes", finaliza la azafata.





LAS NUEVAS POLÍTICAS MIGRATORIAS YA GENERAN RESISTENCIA DE LOS PAÍSES VECINOS

El cónsul de Bolivia en el país se quejó de la "ligereza" de las opiniones de los funcionarios

Arg Noticias de Argentina (www.argnoticias.com)

El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, anunció las nuevas políticas migratorias para limitar el ingreso al país y expulsar a extranjeros condenados por delitos graves en otros países.
El ministro dijo que es un plan que apunta a las "personas que no vienen a trabajar y a dar esfuerzo sino que los echan de otro lado porque tienen procesos penales o antecedentes delictivos. Los que han ingresado, queremos que rápidamente puedan salir", dijo desde la sede de Migraciones.
"Doce millones de pasajeros tuvimos en 2016 y 60 mil vuelos y esto se extiende a líneas de cruceros. Hay 900 mil pasajeros más. Este es un método muy eficiente porque nosotros a partir de esas nóminas podemos cruzar información, ver perfiles. Es un antes y después de esta información. Esta es una base seria para trabajar en cuestiones de Estado", dijo otro funcionario.
Las medidas ya comenzaron a generar las primeras quejas entre los países vecinos: el cónsul de Bolivia en Argentina, Jorge Ramiro Tapia Sainz, se quejó de la "ligereza" de las declaraciones de Patricia Bullrich, acerca de la supuesta injerencia de ciudadanos “peruanos, paraguayos y bolivianos” en el aumento del narcotráfico.
El diplomático boliviano rechazó el enfoque de Bullrich respecto de que el 33% de los presos por narcotráfico, entre otros delitos, procede de Perú, Paraguay y Bolivia, en diálogo con radio Diez. Sostuvo que “existiría un 77% de la población que está delinquiendo, y no mencionamos la nacionalidad correspondiente". "Su función debería ser velar por el bien común y ver estos altos porcentajes que no mencionan", completó.
Tapia Sainz hizo hincapié también en que en abril del año pasado, Bullrich mantuvo una “reunión preparatoria” con autoridades del vecino país para avanzar en un encuentro bilateral con el ministro de Gobierno, para coordinar la lucha frontal contra estos fenómenos como el narcotráfico.





¿CÓMO ES EL NUEVO SISTEMA DE SEGURIDAD PARA EL INGRESO AL PAÍS?
                                                                                                                                                               
Las aerolíneas deberán proveer información anticipada sobre los pasajeros que transportan. El Gobierno asegura que sólo se trata de cumplir con estándares internacionales.

Informe Salta de Argentina (www.informatesalta.com.ar)
                                              
En medio de la polémica desatada por los planes del Gobierno para endurecer los controles migratorios sobre aquellos ciudadanos de otros países que se vean involucrados en delitos, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, presentó este miércoles, junto al director nacional de Migraciones, Horacio García, el nuevo sistema de Información Anticipada de Pasajeros (API, por sus siglas en inglés) que obligará a las compañías aéreas y empresas de cruceros a proveer el listado de viajeros a bordo una vez que el vuelo o barco deje el aeropuerto o puerto de origen, publicó Infobae. 
Así, la Dirección Nacional de Migraciones (DNA) y las fuerzas de seguridad contarán con la nómina provisoria de viajeros unos 75 minutos antes de su partida, para su cotejo con el sistema de Interpol I-24/7, algo que en la actualidad se hacía en el momento en el que los viajeros llegaban al mostrador de Migraciones en los aeropuertos.
Durante la presentación, Frigerio aclaró que el Gobierno tiene "una política amplia y de bienvenida" a quienes quieran venir a radicarse a la Argentina como lo demuestra, dijo, los 215.000 expedientes de radicación procesados el año pasado por Migraciones. También, le bajó el tono a las críticas del cónsul boliviano, quien se había quejado de la "ligereza" de las opiniones de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich respecto a la incidencia de la inmigración en el narcotráfico, y sostuvo que el país continuará trabajando con Bolivia para aumentar la seguridad en las fronteras y eliminar los focos de tensión, como el que se generó días atrás cuando el país andino comenzó a sellar el pasaporte a los argentinos con la leyenda "Turista prohibido estudiar y trabajar", algo que, según el ministro, ha dejado de suceder.
Respecto del decreto en el que trabaja el gobierno sobre política migratoria, Frigerio afirmó que apuntará a quienes "no vienen a trabajar y a dar esfuerzo sino que los echan de otro lado porque tienen procesos penales o antecedentes delictivos"; también, quienes ya han ingresado, "queremos que rápidamente puedan salir". García, por su parte, aclaró que no se modificará la ley ni los requisitos de admisión y procedimientos de expulsión que ella dispone, sino que se hará más eficiente su aplicación.
Las autoridades de la DNA explicaron que el nuevo sistema API "de ningún modo" implica un endurecimiento de la política migratoria, sino que apunta a optimizar los controles del tráfico aéreo y adecuarlos a los estándares internacionales y a las recomendaciones de la Organización Internacional de Aviación Civil.
El año pasado, Migraciones registró unos 73 millones de movimientos por las fronteras, de los cuales unos 12 millones fueron por aire en unos 60.000 vuelos y casi un millón a través de cruceros. Por ello, García explicó que se encuentra en estudio la posibilidad de extender en el futuro el API a las empresas de micros.
El, es un sistema que ya está vigente en varios países desarrollados que permite indentificar previamente a aquellos viajeros que requieren de un examen más exhaustivo y, eventualmente, negarles el ingreso al país. Los datos se cruzan con las bases de datos del sistema mundial de comunicación policial I-24/7 de Interpol y con los registros de otros países con los que Argentina tiene convenio de colaboración. Al permitir que el cruce se haga antes del arribo, facilitará el acceso a personas de bajo riesgo y pasajeros frecuentes, reduciendo los tiempos de espera al llegar al país.
En la práctica, se trata de un sistema que supone una barrera a los "peces gordos" del delito trasnacional: terroristas, narcotraficantes y líderes de bandas dedicadas al tráfico de personas o el contrabando. Es decir, una medida de bajo impacto sobre el delito común y que complementa al decreto que el presidente Mauricio Macri prepara para los próximos días, que buscaría endurecer los controles de modo de impedir el ingreso de delincuentes extranjeros al país y proceder a expulsarlos con mayor celeridad.





PRESENTARON EL SISTEMA PARA RESTRINGIR LA ENTRADA AL PAÍS DE EXTRANJEROS CON ANTECEDENTES

Noticias de 6 de Argentina (www.noticiasdel6.com)
                                               
El ministro de Interior, Rogelio Frigerio, presentó el sistema de Información Anticipada de Pasajeros (API), una de las herramientas con las que el Gobierno busca restringir el ingreso al país de extranjeros con antecedentes penales y acelerar la salida de aquellos que sean condenados por delinquir, uno de los ejes centrales del decreto que firmaría el presidente Mauricio Macri esta semana. 
"Este es un país que se ha forjado en base a la inmigración. Lo que tenemos es que complementarlo para detectar a quienes tienen antecedentes delictivos o procesos penales que ya fueron echados de otros países", sostuvo el ministro del Interior, Obras y Servicios Públicos desde los jardines del edificio de Migraciones.
Acompañó a Frigerio en la rueda de prensa el director nacional de Migraciones, Horacio José García.
Sobre el nuevo sistema API, tal como anticipó Télam, Frigerio explicó que se establecieron "convenios con las aerolíneas y las agencias marítimas (cruceros) para evitar que aquellos que tienen antecedentes ingresen al país y se pone en marcha a partir de mañana".
Acto seguido, el ministro Frigerio aclaró que hay unos doce millones de pasajeros por año y que en el 2016 se registraron 60.000 vuelos, a lo que hay que sumar los 900.000 pasajeros que llegan en los cruceros.
"La posibilidad de generar un API Terrestre es algo que en estos momentos tenemos en estudio", informó García.
"Esta base de datos junto con la I 24-7 (Información las 24 horas los siete días de la semana) nos permiten compartir información con la base on line de interpol y así obtener los perfiles de riesgo de cada pasajero. Saber, por ejemplo, si están vinculados a la trata, el tráfico, contrabando o narcotráfico", puntualizó el director de Migraciones.
El marco de la foto de la rueda de prensa, dispuestos en semicírculo detrás de ambos funcionarios y con sus nuevos uniformes, lo dieron una veintena de empleados de la Agencia, justamente del sector que se ocupa de recorrer los negocios para detectar si tienen contratados empleados que están de forma ilegal en el país.

Al ser consultado sobre las críticas a estas herramientas que llegaron desde la oposición y algunos países vecinos, como el caso de cónsul de Bolivia, por considerarlas "xénofobas" Frigerio fue terminante: "este es un país abierto a la inmigración de los hombres de bien, pero para los delincuentes no" y propuso a quienes critican que esperen a que esté "publicado el Decreto", para que puedan saber de qué se trata, ya que tildó de "poco serio" opinar sobre algo que "todavía no está".
Al mismo tiempo, informó que se están acelerando algunos tiempos para que, en vez de la semana próxima, el presidente Macri firme "el jueves o viernes de esta semana el decreto que está vinculado a la delincuencia", porque "nos da instrumentos para trabajar sobre los delincuentes".
Al ser consultados por Télam sobre cómo se implementará, si uno de los pasajeros en tránsito tuviera restricciones para ingresar al país, el mecanismo para devolverlo a su país de origen y quién se haría cargo de los costos, el director de Migraciones explicó: "si el alerta es roja, es decir que debe ser detenido, se hacen cargo las fuerza policiales (la Argentina y la del país que requiere la detención del pasajero) de llevar adelante el proceso. En los otros casos, las aerolíneas tienen que cumplir con una carga pública y nosotros vamos a explotar al máximo esa posibilidad", sostuvo García.
Esto implica que "la aerolínea que trajo al pasajero, sin haber constatado que pudiera ingresar al país, corra con los gastos y se ocupe de subirlo a otro avión para llevarlo de regreso a su país de origen", detalló el director de Migraciones.





EL CÓNSUL DE BOLIVIA, "INDIGNADO" POR LA "LIGEREZA" DE LAS OPINIONES DE BULLRICH

La ministra de seguridad señaló a los “peruanos, paraguayos y bolivianos” como responsables en el aumento del narcotráfico.

Perfil de Argentina (www.perfil.com)

Jorge Ramiro Tapia Sainz, cónsul de Bolivia en Argentina, cuestionó la “ligereza” de las declaraciones de Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, acerca de la supuesta injerencia de ciudadanos “peruanos, paraguayos y bolivianos” en el aumento del narcotráfico.
El cónsul sostuvo que ya están “indignados con estas apreciaciones”, porque las altas autoridades del Estado argentino están hablando con una ligereza que nos alarma”. Recordó que no es la primera vez que pasa porque esto ya lo hizo Miguel Pichetto, jefe de senadores del PJ-FpV, y el gobierno argentino “lo respaldo indirectamente”.
Bullrich señaló ayer a los ciudadanos "peruanos, paraguayos y bolivianos" por el aumento del narcotráfico. Asimismo, aseguró que el Gobierno avanzará en el endurecimiento de los controles relacionados con el ingreso de extranjeros con antecedentes penales y los eventuales mecanismos de expulsión. 
Tapia Sainz señaló que las declaraciones de la ministra de Seguridad “indignan” porque provienen de una funcionaria de alto nivel. Agregó que "estas ofensas reiteradas hacen que, además, la subjetividad nos alarme", según informa la agencia DyN.
El diplomático boliviano rechazó el enfoque de Bullrich respecto de que el 33% de los presos por narcotráfico, entre otros delitos, procede de Perú, Paraguay y Bolivia, en diálogo con radio Diez. Sostuvo que “existiría un 77%  de la población que está delinquiendo, y no mencionamos la nacionalidad correspondiente". "Su función debería ser velar por el bien común y ver estos altos porcentajes que no mencionan", completó.
Tapia Sainz hizo hincapié también en que en abril del año pasado, Bullrich mantuvo una “reunión preparatoria” con  autoridades del vecino país para avanzar en un encuentro bilateral con el ministro de Gobierno, para coordinar la lucha frontal contra estos fenómenos como el narcotráfico.
También cuestionó que esta “generalización daña la integridad de nuestras naciones”. “Si hubiera algún problema con barras bravas y mafiosos, no sería bueno que a toda una hinchada pueda señalar", sentenció. Y anticipó que ya enviaron una nota a la Cancillería de Bolivia, y lo van a tratar desde allí.





BOLIVIA PLANEA VENDER ENERGÍA A BRASIL Y CHILE CON PLANTAS HIDROELÉCTRICAS

Diario Gestión de Perú (www.gestion.com.pe)
                                                                         
Bolivia planea vender energía a Brasil y Chile, con la construcción de represas hidroeléctricas, en el norte de La Paz y en los llanos de la región de Santa Cruz (este), señaló hoy el vicepresidente boliviano Álvaro García.
El gobierno del presidente Evo Morales adjudicó en setiembre pasado la construcción de la represa Rositas en Santa Cruz a un consorcio de capitales chino-bolivianos, a un costo de US$ 1,000 millones, y que entrará en operaciones en el 2024, con un crédito de Pekín.
El poder Ejecutivo también tiene la intención de construir la planta hidroeléctrica de El Bala, al norte de La Paz, a un costo estimado inicial de US$ 6,000 millones, aunque aún tropieza con la oposición de nativos que temen daño al medio ambiente.
“Cuando tengamos El Bala funcionando o parte de Rositas funcionando, Bolivia se presenta en los mercados de Chile y de Brasil, con una gran oferta, con grandes volúmenes energéticos y a muy buenos precios”, afirmó el vicepresidente García, durante una conferencia de prensa.
Señaló que “estamos apostando a tener una mayor oferta de energía eléctrica para tener un precio, oferta y volumen que sean imbatibles para cualquier ofertante” y que por ello se ha diseñado la construcción de varias plantas hidroeléctricas en todo el país y desarrollar -según él- una política energética.
El Ministerio de Energía de Bolivia anunció que hasta el 2025 Bolivia prevé realizar inversiones por US$ 30,000 millones en hidroeléctrica, termoeléctrica y energías renovables para producir 15,000 Megawatios (MW).
Bolivia, en la actualidad tiene una oferta de energía de 1,858 MW y una demanda de 1,433 MW. El país andino también vende gas natural a Argentina y Brasil.
El presidente Morales creó esta semana el Ministerio de Energía que se abocará, principalmente, a esas tareas.





ARTISTAS BOLIVIANOS INTERVIENEN LA VICTORIA Y TATÚAN CUEROS DE OVEJA

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                                         
Galería Metropolitana continúa su programa curatorial 2017, Latinoamérica: zona de experimentación, mediante una serie de proyectos que conectan reflexiva y/o críticamente con este eje temático. Lanzados se articula como dos obras en paralelo de los artistas bolivianos Narda Alvarado y José Ballivián, a ser producidas de manera colaborativa e in situ en Santiago de Chile, escena específica para la intersección afectiva y efectiva entre ambas producciones.
Para Lanzados, Narda Alvarado ha propuesto la producción de un programa experimental de televisión que busca recoger el pensamiento generado por el uso de las tecnologías del hogar, desde un acercamiento a la intimidad tecnologizada de algunos habitantes de la Población La Victoria, PAC. La idea es que la forma y contenidos del programa se elaboren y definan de manera colectiva, con el fin de producir un programa híbrido, lúdico y experimental.
En tanto José Ballivián para Lanzados ha propuesto un acercamiento a la cultura del tatuaje a partir de una secuencia de piezas y acciones: una serie de cueros de oveja bolivianos que el artista ha traído a Chile para ser tatuados in situ con el mapa de Sudamérica, un video que contiene una selección fotográfica de ciudadanos chilenos tatuados realizada por el artista en Santiago y Concepción y la organización de una acción de arte a ser realizada el día de la inauguración que implica un mix de tatuaje colectivo donde el artista tatúa a otro artista y el mismo es tatuado en vivo al ritmo de poesía sonora.
¿Quiénes son?
Narda Alvarado (Bolivia 1975), vive y trabaja en La Paz. Inició su actividad artística como autodidacta en 1997 mientras estudiaba Arquitectura y Construcción en La Paz, carrera de la que obtuvo finalmente su licenciatura en 2011. En 2012 concluyó una Maestría de Ciencia en Arte, Cultura y Tecnología en el Massachusetts Institute of Technology, Estados Unidos. Entre 2008-2010 creó y dirigió un equipo de investigación multidisciplinar. El resultado fue la publicación del libro “El Videoarte en Bolivia: Aproximaciones Teóricas y Videografía”.
Desde 2009 hasta el presente estudia Filosofía en la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. En 2004 recibió una beca para una residencia de investigación en la Rijksakademie van Beeldende Kunsten, Países Bajos. Participó en las bienales de Venecia, Fin del Mundo, Moscú, Sao Paulo, Busan y Mercosur, entre otras. Expuso en numerosas exposiciones individuales y colectivas en Bolivia, Latinoamérica y Europa. Realizó residencias y expediciones de artista en Belgrado y Atenas, Potosí, Santiago de Chile, Buenos Aires, Sao Paulo, Santa Cruz de la Sierra, Jerusalén y Oxfordshire.
José Ballivián (Bolivia 1975), vive y trabaja en La Paz. Trabaja con performance, fotografía, instalación y dibujo, expone individual y colectivamente desde 1999, “En las piezas ejecutadas existe un grado de ironía, humor negro, ante el contexto en la que me voy desenvolviendo en las diferentes etapas de mi vida. Se podría decir que mi trabajo utiliza a la autoexploración como el hilo conductor”. José Ballivián junto a Sol Mateo, bajo la curaduría de José Bedoya. representará a Bolivia en 57a Bienal de Venecia en 2017. Aquí su página web.





«CAMINO A TRINIDAD», FASCINADOS POR EL CHE

Un grupo de jóvenes trata de acabar con la dictadura boliviana en «Camino a Trinidad», de José Andrés Rojo

ABC de España (www.abc.es)
                                        
«Camino a Trinidad» narra una época y también una épica. Lo primero porque hace referencia a un período en que aunque el «beatle» Lennon presumía de ser más conocido que Jesucristo, quien generaba un culto casi religioso en torno a su figura era un guerrillero decidido al martirio cuya insensata épica fue culminada en Bolivia en 1967, en La Higuera. Fue el fin que dio origen al mito. Murió Che Guevara, pero quedó su ejemplo para trastornar los sueños de los jóvenes que alentaron la idea de seguir sus pasos.
Tanto como el futuro, el pasado está plagado de enigmas y misterios que nos visitan con regularidad obsesiva para obligarnos a dar alguna explicación a las decisiones que han dirigido el curso de nuestra existencia. En la novela de José Andrés Rojo (La Paz, Bolivia, 1958), el protagonista teje y desteje las circunstancias en que, con menos de veinte años, fue dando a luz su ser íntimo y tomando conciencia del mundo exterior.
Transcurre el año 1977. Unos estudiantes conciben la idea -disparatada a pesar de la romántica idealización que aureolaba las guerrillas- de formar un grupo armado capaz de transformar la dictadura boliviana en un orden justo y nuevo, y deciden que para ello resulta imprescindible conseguir un arma.
Recuperar los fragmentos de cada vida particular para elucidar cómo pensaban y sentían aquellos universitarios acomodados, ajenos al combate y enajenados por una causa delirante, es el propósito de este recuento de personajes y recuerdos profanados por el tiempo y destruidos por él.
Apenas un verano
Nada queda de las llamas o la pasión de unas décadas atrás. La aventura duró apenas un verano en la vida del protagonista, aunque lo marcara para siempre. Consiguieron la pistola, que jamás llegó a dispararse, pero algo irreparable sucedió.
Porque al tiempo que esa lucha, paralela y soterrada, se va produciendo, sin embargo, la lucha verdadera, la que tiene lugar dentro del propio protagonista. Acuciado por los misterios del pasado, el aprendiz de guerrillero trata de recomponer su propio retrato a través de cuanto le servía entonces de alimento espiritual; las conversaciones, las lecturas absorbentes y sobre todo, el Nietzsche de «Así habló Zaratustra», luminoso revolucionario del ser íntimo. Es tal vez en el filósofo alemán, quien hubo de descender a los abismos de la locura para alcanzar las respuestas más insondables sobre la verdad y la ética, en quien halla el porqué de su propia fascinación por unos acontecimientos que desde el presente le parecen el extravío de un joven en el que apenas cree reconocerse. Zaratustra le ayuda a comprender que «la sangre envenena incluso la teoría más pura» y la vida nada vale cuando la gobiernan el bien y el mal.
Y la lectura se vuelve más intensa, porque percibimos un temblor próximo al descubrir el riesgo que va tomando la búsqueda que el protagonista emprende buceando en su propio pasado y en el de los hechos que simultáneamente cercaron su vida: el que le advierte a través de los destinos desgraciados de los guerrilleros de Ñancahuazú y de Teoponte, o de sus propios amigos infortunados, que acaso él pudo haber sido uno de ellos.





LATINOAMÉRICA DEJA CELAC EN MANOS DEL EJE BOLIVARIANO

La de Punta Cana es la cumbre de la CELAC que menos gobernantes ha conseguido reunir. El Salvador tiene la presidencia pro tempore.

La Prensa Gráfico de El Salvador (www.laprensagrafica.com)
                                                                                    
La V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) arrancó ayer transformada en una virtual reunión de gobernantes del eje bolivariano, en la localidad dominicana de Punta Cana.
Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro; Ecuador, Rafael Correa; Bolivia, Evo Morales; Cuba, Raúl Castro; Nicaragua, Daniel Ortega; El Salvador, Salvador Sánchez Cerén; y República Dominicana, Danilo Medina, como anfitrión, son los únicos gobernantes latinoamericanos presentes. A estos hay que sumar a los gobernantes o cancilleres caribeños, la mayoría miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), promovida por el régimen chavista, vigente en Venezuela.
La ausencia anunciada en cadena por motivos de agenda interna de la mayoría de presidentes latinoamericanos parece más que casual y animada por la insustancial agenda de esta cumbre, que ensombrece a la CELAC como el mecanismo regional de concertación política que pretende ser.
Los presidentes latinoamericanos ausentes fueron el de Argentina, Mauricio Macri; Perú, Pedro Pablo Kuczynski; Brasil, Michel Temer; Uruguay, Tabaré Vázquez; Paraguay, Horacio Cartes; Chile, Michelle Bachelet; Colombia, Juan Manuel Santos; México, Enrique Peña Nieto; Panamá, Juan Carlos Varela; Costa Rica, Luis Guillermo Solís; Guatemala, Jimmy Morales; y Honduras, Juan Orlando Hernández.
La de Punta Cana alcanza este deslucido récord paradójicamente en un momento de cambio político mundial y especial incertidumbre para Latinoamérica, tras la reciente llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.
Los países latinoamericanos parecen estar dispuestos a iniciar cada uno por su lado la nueva era política mundial inaugurada por Trump, a la luz de lo visto en esta cumbre de la CELAC.
En estas circunstancias no ha resultado extraño que Venezuela se haya convertido, una vez más, en protagonista de los debates sobre la elaboración de la declaración política, a aprobar al final de esta cumbre.
El borrador al que ha tenido acceso ayer Efe, de la llamada Declaración Política de Punta Cana, incluye de forma destacada un apoyo al diálogo en marcha en Venezuela y una petición para que Estados Unidos revierta las medidas adoptadas contra el gobierno de ese país.
Juntos contra Trump
La CELAC también busca, según se dijo ayer, impulsar la integración regional para enfrentar la ola de medidas proteccionistas y antiinmigración, incluidos los planes del presidente estadounidense.
Sánchez Cerén, por su parte, prometió impulsar una “agenda fuerte” al frente de la CELAC para enfrentar las políticas del presidente Trump.
“Todas las acciones que impulsemos en nuestra presidencia pro tempore deben hacernos avanzar hacia una agenda inclusiva, humana y fuerte, que sea capaz de concertar esfuerzos e impulsar soluciones (...) a los cambios que experimentamos a escala global, particularmente en la atención que nos merece el relevo en la administración de Estados Unidos”, indicó Sánchez Cerén.
Sánchez Cerén fue el primer mandatario en intervenir públicamente en esta cumbre.
“El mundo entero saldría perdiendo si Europa, China y Estados Unidos adoptan el modelo de represalias arancelarias que en el pasado solo han servido para generar pobreza”, comentó el presidente dominicano Danilo Medina, al inaugurar el encuentro el martes por la noche.
El canciller chileno Heraldo Muñoz informó que durante la reunión plenaria, que se realizaba a puertas cerradas, se ha mostrado “una actitud contraria al proteccionismo, contraria a cerrar fronteras”.
Sin mencionar a Trump o alguna de sus políticas, Muñoz detalló que “hay una concertación de posturas latinoamericanas y caribeñas en favor de la integración, en favor de la apertura, en favor de la preservación de los avances que se han hecho”.





REPENSAR EL REGIONALISMO LATINOAMERICANO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                                   
El regionalismo latinoamericano está en crisis y es ciertamente hora de repensarlo serenamente. Pero poco tiene realmente que ver esa necesidad con la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos. Hay otras razones de peso que obligan a reflexionar sobre nuestra región, bien evidentes.
La urgencia en hacerlo se origina, más bien, en que a lo largo de una década ese regionalismo estuvo al servicio de los intereses políticos entonces convergentes entre aquellos gobiernos que respondían a los impulsos populistas y autoritarios de los llamados "bolivarianos". Incluyendo, en su momento, a los gobiernos de Argentina y Brasil de esa época, que los acompañaron con acciones y con los "silencios cómplices" que -uno tras otro- se fueron acumulando.
Como sucediera, por ejemplo, con la reacción de Unasur ante los episodios violentos de septiembre de 2008 ocurridos en Pando, Bolivia, que fueran objeto de un informe tan ríspido como mendaz. O frente a lo acontecido en esa organización -y en el Mercosur- cuando, en junio de 2012, sus Estados Miembros suspendieran ilegalmente de sus respectivas membrecías a Paraguay, para así permitir irresponsablemente el ingreso de Venezuela a las mismas, por la ventana.
A lo que evidentemente cabe sumar ahora la actitud belicosa de provocación y desafío de Venezuela manifestada en el seno del Mercosur, organización de la que fuera suspendida simplemente por no cumplir, como todos los demás, con la palabra oportunamente empeñada. Esto es, con las obligaciones que específicamente había asumido y le correspondían.
La descortés funcionaria venezolana, frecuente actora central en incidentes de todo tipo, la canciller Delcy Rodríguez, ha advertido públicamente que, en más, ella hará que la vida del Mercosur sea una suerte de infierno permanente, desconociendo sus decisiones y perturbando su andar con amenazas, provocaciones y desplantes, como los que -con mal gusto- recientemente protagonizara en la ciudad de Buenos Aires y, luego, en Montevideo.
A todo lo que hay que agregar que Nicolás Maduro, fiel a su "estilo", está premeditadamente recurriendo a la bajeza de los insultos groseros proferidos contra distintos mandatarios de los Estados Miembros del Mercosur, con la intención aparente de usar a esa entidad y a sus Estados Miembros para construir conflictos externos que obren a la manera de "cortina de humo" destinada a disimular la gravísima situación económico-social venezolana, consecuencia directa de la incapacidad del presidente venezolano para gestionar un país al que ha desquiciado.
Las dos organizaciones regionales antes mencionadas deben, sin alterarse, seguir adelante con todas las actividades, negociaciones y pasos que tienen que ver con sus respectivas razones esenciales de ser. O sea, salir del clima de pesadez e inmovilismo y cumplir con los objetivos fijados desde su creación. Seriamente. Evitando, de paso, caer en las trampas que Venezuela -conforme a los anuncios de su canciller- les pueda tender, destinadas a convertirlos en nerviosos escenarios, inundados de patología y humo.
Queda visto que son las circunstancias mismas las que están imponiendo la necesidad de repensar nuestros organismos e instituciones regionales, evitando que sean desnaturalizados por razones muy diferentes de aquellas que, en cada caso, justificaron su creación.
Nuestro país debe atender siempre a la región en la que está ubicado. Pero no debe nunca encerrarse en ella. Porque eso es nada menos que decidir achicarse y perder dimensión e influencia. Es seguir en declinación. Es una torpeza. Peor aún, es reducir nuestra visión del mundo y nuestra capacidad conceptual para entenderlo. Es también renunciar a la iniciativa. Como se ha dicho, eso sería más que aislarse, desubicarse. El tema pasa más que por encontrar "socios estratégicos" y por encontrarnos a nosotros mismos con la debida autoestima, para vincularnos inteligentemente con todos en función de nuestro propio interés nacional.
Recordemos que en Occidente vive sólo el 12% de la población del mundo y que el 88% restante vive en otros rincones del planeta. Entre China, la India e Indonesia suman 3.000 millones de almas. Y que la última década ha sido la más importante que Asia ha experimentado en muchísimo tiempo. Su clase media estaba conformada en el 2010 por unos 500 millones de personas, que en el 2020 serán unos 1.750 millones de consumidores con un interesante poder adquisitivo.
Dicho de otra forma, que en 1980 la porción del PBI mundial que correspondía a los EE.UU. era del 25%, mientras que la participación de China era del 2,2%. Hoy las cosas son bien diferentes: EE.UU. tiene un 15,5% del PBI mundial y China el 17,9 del mismo.
Por ello, el PBI combinado de los EE.UU. y Europa Occidental, que en 1990 era el 51,5% del total mundial, ya en el 2014 había caído al 33,45%.
Esos datos no pueden ignorarse. Porque ello supondría no sólo no saber dónde estamos sino, además, no advertir hacia dónde vamos.
Encerrarnos en un rincón de Occidente no tiene mucho sentido. Es retroceder. Abrirnos al mundo para crecer es lo que necesitamos. Para esto hay que dar una batalla intensa en dos frentes domésticos: el de mejorar nuestra competitividad y el de crecer en productividad. Y, al mismo tiempo, animarnos a ser actores en un mundo lleno de oportunidades que evoluciona vertiginosamente. Asociados con quienes compartan nuestra visión. O sea, todo lo contrario a encerrarnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario