miércoles, 20 de septiembre de 2017

EL PAPA, A LOS JÓVENES BOLIVIANOS: "NO SE JUBILEN ANTES DE TIEMPO. VAYAN ADELANTE CON SUS IDEALES"



Que no se olvida nada de lo que vio en Bolivia, que los bolivianos "conserven la fe" y que los jóvenes "vayan adelante con ideales". Estos son los tres pilares del mensaje que el Papa trasladó este lunes a los obispos bolivianos, en Roma para realizar la visita ad limina.
Los 29 obispos de la Conferencia Episcopal boliviana se reunieron con el pontífice para tratar de temas pastorales y todo lo relacionado con el gobierno de las diócesis de las que están al cargo, además de otras cuestiones de interés para el país en su conjunto.
"El Papa ha pedido que los obispos fueran expresando su preocupación y vocación pastoral", afirmó José Fuentes, secretario general adjunto de la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB). Preocupaciones que incluyeron, según contó el portavoz, la educación -"en un momento en el que nos aparece que hay más ideologización que de verdadera calidad educativa"- u otras cuestiones sociales. "El Papa escuchó como un hermano más y expresó su opinión y animó a los obispos a seguir adelante con toda la tarea de la nueva evangelización", apuntó Fuentes.
Por su parte, el monseñor Aurelio Pesoa, obispo de Leges y en tal capacidad uno de los prelados que formaron la delegación episcopal en Roma, destacó a los medios que la visita, que duró más de dos horas, transcurrió en "un ambiente muy distendido, donde los obispos han podido manifestar su opinión".
Respondiendo a una pregunta de los periodistas sobre si el conflicto marítimo que Bolivia actualmente mantiene con Chile fue una de las cuestiones que los obispos discutieron con el Papa, el obispo Pesoa señaló que Francisco manifestó que el único camino a seguir es el diálogo. Tal y como hizo en su visita a Bolivia en 2015, el obispo de Roma se mostró firme en que la única manera en la que pueden fructificar las negociaciones con el país vecino sobre las aguas de Silala, una zona de la frontera común -así como el bloqueo en el municipio de Achacachi- es a través de la discusión y la búsqueda de un terreno común.
Por otra parte, la Conferencia Episcopal boliviana difundió poco después de realizarse la visita ad limina un vídeo en el que el Papa Francisco recuerda a todos los bolivianos que los lleva en su corazón.
"La Iglesia no tiene compañía de seguro para la fe", rememora el Papa en su saludo, rodeado de los integrantes del episcopado nacional, por lo que es responsabilidad de los obispos que "la aseguran, o la pierden".
Francisco también comparte un mensaje especial para los jóvenes, a quienes quiso decir "que no se jubilen antes de tiempo" y "que vayan adelante con ideales".
"Los recuerdo... cuiden y conserven la fe, que no sean 'quedastistas', que no se queden", animó el Papa, por último, a todos los fieles bolivianos.
Texto completo del saludo del Papa Francisco al pueblo de Bolivia
Primero que yo no me olvido lo que vi en Bolivia, los llevo en mi corazón.
Segundo, que no tengan miedo, que conserven la fe. La Iglesia no tiene compañía de seguro para la fe: o la aseguran ellos, o la pierden. Que no se dejen engañar, que conserven la fe.
Y a los jóvenes, que no se jubilen antes de tiempo, que vayan adelante con ideales. Que los recuerdo, que cuiden y conserven la fe, que no sean "quedatistas", que no se queden. Todo esto a través de los obispos que son los que responden al Papa y están en comunión con el Papa y en los cuales el Papa se confía totalmente. Periodismo Digital de España (www.periodistadigital.com)






EN BOLIVIA, CUANDO EL AGUA SE SECA, TAMBIÉN LO HACE LA ECONOMÍA

Catholic Philly de EEUU (www.catholicphilly.com)
                                                                       
El río Desaguadero de Bolivia se extiende 200 millas al sur desde el pintoresco lago Titicaca hasta el salado lago de Poopo. El lago Poopo se secó hace tres años, y 30 millones de peces murieron casi de la noche a la mañana. Junto con el pescado se fue el sustento de los residentes de unas pocas docenas Aymara y comunidades Uru, cuyo pueblo ha pescado el lago durante siglos.
Hoy en día, el lago Poopo permanece casi completamente seco, el resultado de la disminución de las lluvias y el aumento de las demandas de riego y usos industriales.
Especialmente en la región del Lago Poopo, la escasez de agua ha llevado a la mitad de los habitantes a buscar trabajo en otros lugares.
De regreso al lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, la pesquería permanece activa pero, cerca, las comunidades agrícolas están llorando por el agua. La falta de agua en el Altiplano de alta altitud - elevación media: 12.750 pies - es crónica y aumenta en intensidad. Las precipitaciones anuales en la región clave del Lago Titicaca están disminuyendo, mientras que algunas áreas del Altiplano rara vez reciben más de ocho pulgadas de lluvia al año.
La constitución boliviana de 8 años de edad hizo del acceso al agua un derecho fundamental, pero los líderes locales dicen que el derecho es más hablar que actuar.
Sin embargo, los grupos comunitarios, apoyados por la agencia de Desarrollo y Paz de la iglesia canadiense, están haciendo lo que pueden para reforzar las economías locales y preservar las culturas tradicionales. Una delegación de 14 partidarios de Desarrollo y Paz de Canadá Occidental visitó el lago Poopo a mediados de agosto para conocer mejor el alcance de los problemas y presenciar los esfuerzos que están haciendo los grupos locales para brindar esperanza para el futuro.
En Llapallapani, a orillas del antiguo lago Poopo, el líder Gregorio Ríos Valero dice que no hay trabajo. "Estamos desanimados. Vamos a otros lugares para trabajar como trabajadores contratados o trabajadores de la construcción", dijo Rios.
El alcalde del pueblo, Dionicio Choque Mamani, dijo que espera que la economía local se pueda restaurar a través del turismo o quizás mediante la extracción de sal de la arcilla pesada que alguna vez fue el fondo del lago. Choque rindió homenaje a la ayuda que Llapallapani recibe del Centro de Ecología y Pueblos Andinos. La CEPA, como es sabido, ofrece capacitación a los jóvenes y paga el camino para que los líderes locales asistan a talleres en la ciudad de Oruro, a dos horas de viaje al norte.
Ir a los talleres puede no parecer mucho, pero los líderes indígenas están aprendiendo a abogar por sí mismos, con éxito han empujado a tener una pequeña granja de trucha construida en su pueblo. También pidieron a las autoridades estatales y nacionales que otorguen al Lago Poopo su parte justa del agua que fluye del lago Titicaca.
La CEPA ha fomentado el desarrollo de una industria local de artesanías en la que mujeres y niños tejen pequeñas embarcaciones artesanales y otros artículos de pastos locales.
Las esperanzas para el desarrollo agrícola parecen haber sido frustradas debido a una escasez de tierra y la creencia generalizada de que los Uru son "gente del agua", por lo tanto no tienen derecho a ninguna tierra. CEPA ha atraído la atención de los medios de comunicación significativa a los problemas del lago Poopo. El día en que los católicos canadienses visitaron, los periodistas locales salieron en la fuerza. La historia estaba en la parte superior de la portada del diario de Oruro el día siguiente, con la cobertura adicional adentro.
Clemente Paco Huanca, director de CEPA, dijo que la organización de 22 años trabaja en colaboración con grupos locales del departamento de Oruro para exigir justicia ambiental, no sólo a través del mayor acceso al agua, sino también a la contaminación ambiental, especialmente de la minería.
En Ancoraimes, el alcalde Zenon Ramos Mamani dijo que los niveles del agua subterránea han caído. Sólo hace unos años, uno podría golpear el agua perforando seis pies. Ahora uno debe cavar 20 pies debajo del nivel del suelo.
El cambio ha tenido un efecto perjudicial sobre la producción agrícola, dijo el alcalde. Además, hay graves problemas de contaminación, especialmente con los residuos sólidos, dijo Ramos. "Estamos causando daños a nuestro lago sagrado debido a la falta de conciencia de cómo hacer frente a los problemas ambientales", dijo.
La Fundación Nuna, una organización financiada en parte por Development and Peace, se dedica a aumentar la producción económica, así como a analizar y defender políticas en los pueblos cercanos al lago Titicaca. Una pareja de ancianos recibió un nuevo canal para alimentar su ganado. El canal tenía su propio grifo de agua, ahorrando a la pareja la agotadora tarea diaria de tener que transportar agua.
Wilder Mendoza, un funcionario de Nuna, dijo que la bomba eléctrica proveerá agua para otros edificios y para el negocio de jardinería de los pueblos. Nuna también compró un tanque de agua para que una familia pueda tener un suministro estable de agua adyacente a su hogar.
Sin embargo, otra casa tiene un rociador de riego de su jardín amurallado, la pared ha sido diseñado para mantener fuera de los animales, evitar la escorrentía del suelo y crear un micro-clima más cálido.
Una familia recibió una nueva sala para la fabricación higiénica de yogur y queso; los invernaderos se han construido para otra familia así que pueden conseguir un comienzo temprano en el aire quebradizo de la montaña para cultivar cultivos tales como fresas, zanahorias, cebollas, coles y remolachas.
Se anima a los pobladores a restaurar las prácticas tradicionales, tales como el compostaje y las terrazas, para dar al suelo una mejor oportunidad de mantener su fertilidad. Sin embargo, el agua sigue siendo la necesidad más importante. Cuando los canadienses salieron de las dos aldeas para la siguiente parada en su viaje boliviano, una anciana tocó el brazo de un joven visitante. "Necesitamos agua", dijo.





'QUE HAYA PAZ': CHILE, 'ENTRE DOS AGUAS' POR EL LITIGIO DE LA SALIDA AL MAR
                                                                                                                     
Tres chilenos -un diplomático, un político y un activista- abordan en esta edición del programa 'Cartas sobre la mesa' el agudo tema del acceso al mar para Bolivia, y su demanda contra Chile ante La Haya. Los tres expertos, que coinciden en que los vecinos no deberían solucionar el litigio en los tribunales, mantienen un vivo debate.

Actualidad RT de Rusia (www.actualidad.rt.com)

El tema del acceso al mar para Bolivia impide el restablecimiento de las relaciones entre La Paz y Santiago, rotas desde hace 40 años. Pese a los numerosos intentos de resolver este contencioso, que se remonta al tratado de la paz de 1904, que fijó que el Departamento del Litoral boliviano se convirtiera en la región chilena de Antofagasta, ninguno ha resultado fructífero. Ahora la disputa se libra en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, a la que ha recurrido Bolivia, y que ya ha tomado varias decisiones a su favor.
En este episodio del programa 'Cartas sobre la mesa', tres expertos chilenos someten a debate este asunto.
"Bolivia plantea una demanda a su opinión pública y otra a La Haya"
Carlos Portales, exdirector general de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (1990-1994 y 2003-2008) y Embajador de Chile ante la oficina de la ONU en Ginebra (2008-2010), insiste en que, de facto, hay dos demandas: "la que el Gobierno boliviano le plantea a la opinión pública", que pasa por que La Haya obligue a Chile a cederle tierras a La Paz si falla a su favor; mientras que la demanda auténtica es la que el Gobierno boliviano plantea a La Haya, que no es la entrega del territorio, sino que establezca que si Chile tiene o no la obligación de negociar con Bolivia.
Según el diplomático, la demanda boliviana de acceso al mar radica en el hecho de que, gracias al Gobierno de Evo Morales, Bolivia produce "tres o cuatro veces lo que producía hace diez años", por lo que es evidente que hay mucho mayor flujo entre Bolivia y el mundo. No obstante, insiste también en que que fue Morales quién impidió llegar a un acuerdo con Chile. "En el año 2003 Bolivia estaba a punto de llegar a un acuerdo con Chile para que le cediera un corredor no soberano, pero si funcional,para su exportación de gas, pero Evo Morales contribuyó al derrocamiento del Gobierno de Bolivia por este tema", afirma.
"No es fácil hablar de este tema en Chile"
Esteban Silva, exjefe de campaña de Alberto Mayol en las primarias presidenciales del Frente Amplio (2017) y dirigente del Movimiento del Socialismo Allendista, plantea la necesidad "de desprivatizar el mar chileno" y señala que, aunque "no es fácil hablar de este tema en Chile", en las actuales circunstancias "hay que abrirle el paso a un debate".
"Bolivia fue agredido"
Patricio Véjar, integrante de la Coordinación Nacional de Organizaciones de Derechos Humanos y Sociales, y de la asociación Poder Social Constituyente, opina Bolivia "fue agredida" cuando se le quitaron los territorios litorales. "La legitimidad que le damos a la solicitud boliviana tiene que ver con que la guerra para nosotros no siempre es legítima", sostiene el experto, que expresa "cierta hermandad" con el pueblo boliviano.
En lo que sí coinciden todos los expertos, es en que La Paz no tuvo que haber acudido a La Haya para resolver este asunto entre dos países vecinos y en que la resistencia del pueblo chileno a Bolivia "ha ido creciendo". "No es que en Chile no haya nadie que crea en el entendimiento entre los pueblos", pero "así como nos parece que no es bueno que Bolivia haya ido a La Haya, tampoco nos parece bueno que los chilenos lo entiendan como una agresión", opina Véjar.





EVO MORALES DICE EN LA ONU QUE ESPERA UNA DECISIÓN FAVORABLE SOBRE LA DEMANDA MARÍTIMA EN LA HAYA

"Tenemos confianza en las decisiones de la Corte y en un proceso de diálogo y negociación que, a diferencia de la invasión del pasado, contribuirá a superar diferencias para potenciar nuestra complementariedad, al acceso libre y soberano al Océano Pacífico", aseveró el presidente de Bolivia, durante su participación en la 72 Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                               
El presidente Evo Morales sostuvo la noche de este martes que confía en una decisión favorable de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya,  en el litigio contra Chile por una salida al mar con soberanía, cuyo proceso ingreso en la fase final tras la presentación de la dúplica chilena el 15 de septiembre pasado. Así lo expresó en su discurso durante la 72 Asamblea General de la ONU, en Nueva York.
“Tenemos confianza en las decisiones de la Corte y en un proceso de diálogo y negociación que, a diferencia de la invasión del pasado, contribuirá a superar diferencias para potenciar nuestra complementariedad, al acceso libre y soberano al Océano Pacífico y el buen uso de los recursos naturales compartidos”, sostuvo el mandatario, según el diario boliviano La Razón.
En el foro de las Naciones Unidas, Morales recordó que Bolivia presentó su demanda en 2013 con la finalidad de que el tribunal obligue a Chile a negociar de buena fe una salida soberana al Pacífico, tomando en cuenta negociaciones anteriores.
“En 2013, Bolivia acudió ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en busca de una solución pacífica a la centenaria demanda que mantenemos pendiente con la República de Chile y que nos permita el ejercicio de nuestro derecho a un acceso soberano al Oceáno Pacífico, buscando una solución que sería tanto de los antecedentes histróricos y jurídicos como de la vocación de entendimiento entre pueblos, vecinos y hermanos a través de una negociación de buena fe oportuna y efectiva”, manifestó.
El mismo periódico altiplánico recoge que ante mandatarios y delegados de 60 países, Evo agradeció el apoyo de Estados a la causa marítima y aprovechó la ocasión para pedir el acompañamiento a este proceso, al que llamó de paz y justicia y un desafío irrenunciable para la “confraternidad de los pueblos y las generaciones”.
Y con respecto a las aguas del río Silala, por las que Chile demandó a Bolivia ante la CIJ, en 2016, Morales dijo que  “Bolivia espera resolver sus diferencias sobre el Silala” y que “el agua no debe servir para generar conflictos internos sino para unir a todos los estados, naciones y comunidades”. “Para Bolivia, corazón hidrográfico de Sudamérica, este concepto es muy importante: donde fluye el agua debe fluir la paz”, agregó.





BOLIVIA SERÁ AUTOSUFICIENTE EN LA PRODUCCIÓN DE MATERIA PRIMA DE EXPLOSIVOS

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

La puesta en marcha de la planta de amoniaco y urea en la localidad boliviana de Bulo Bulo permitirá al país ser autosuficiente en la producción de nitrato de amonio que, además de ser un fertilizante, es materia prima para fabricación de explosivos, dijo el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez.
"Con la implementación de este proyecto (la planta de amoniaco y urea) se logrará disminuir en el corto plazo y eliminar en el largo plazo las importaciones de este producto (nitrato de amonio); Bolivia sería autosuficiente en materia prima de los explosivos", declaró la autoridad, según un boletín institucional.
Sánchez hizo esa declaración al referirse a los beneficios que obtendrá Bolivia de esa nueva planta, inaugurada por el presidente Evo Morales el pasado 14 de septiembre.
El ministro explicó que la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) que operará en el proyecto tiene previsto producir nitrato de amonio en grado técnico (no explosivo) para "la provisión de materia prima para la fabricación de explosivos de uso civil" en la industria minera, petrolera y construcción de caminos.
Asimismo, la producción de nitrato de amonio-grado ANFO (explosivo) estaría a cargo de la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofedena), dependiente del Ministerio de Defensa, señala el reporte.
De acuerdo con datos de la EBIH, la producción estimada de nitrato de amonio sería de 17.000 toneladas métricas al año, de las que "casi el total de la producción estaría destinada a Cofadena, siendo que esta empresa es la única autorizada en el país para la producción de explosivos para uso industrial", dice la información oficial.
El ministro Sánchez destacó la importancia estratégica de la planta de Bulo Bulo que permitirá a Bolivia producir urea para la exportación y diversificar la producción de fertilizantes de cara a mejorar el rendimiento de la actividad agrícola y la seguridad alimentaria en el país.
La planta de amoniaco y urea demandó una inversión de 943 millones de dólares. 





LA GUERRA DE ESTATUAS, OTRA GRIETA ABSURDA

La monstruosa estatua de Britania yacía de bruces sobre el camino, y por debajo de ella salían, aquí y allí, como las patas de una mosca aplastada, un brazo cubierto por la manga de una camisa blanca, una pierna vestida de un pantalón caqui…Había un charco de sangre y los miembros tenían una rigidez cadavérica.” ( “La venganza de la estatua”, cuento de Gilbert Keith Chesterton, escritor y poeta británico).

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                                               
El duelo entre dos monumentos y dos dimensiones de la historia imaginadas como confrontadas terminó siendo una excusa del macrismo y el kirchnerismo para su trajinada ruta de odios reales y amores fingidos. Hubo “empate técnico”. Ni la estatua de Juana Azurduy, heroína de la independencia en la lucha contra España, ni el monumento a Colón, genovés, navegante de profesión, devenido “genocida” por la ignorancia o la deliberada adulteración histórica, están detrás de la Rosada.
“La Juana”, como llamó Cristina Kirchner a Azurduy Padilla al imaginar que el espadón en su mano sería una advertencia para sus sucesores políticos, fue emplazada en 2015 en lugar del monumento al hombre que desembarcó por primera vez en tierras americanas. Inicialmente fue un capricho cuasi monárquico de Cristina Kirchner, convencida como estuvo de su derecho al poder eterno.
Ambas piezas tuvieron su origen en las gratitudes culturales de dos corrientes inmigratorias: la italiana a fines del siglo XIX y comienzos del XX y la boliviana, de la segunda mitad del siglo XX, aún en desarrollo. Obra del escultor Andrés Zerneri, hoy “La Juana” está ubicada frente al Centro Cultural Kirchner. Evo Morales vino a inaugurarla y su gobierno aportó un millón de dólares a la obra.
Las piedras fragmentadas que veneraban al pobre Colón andan allí, desperdigadas en terrenos vecinos al Aeroparque porteño, en proximidades del río de la Plata, en cuyas costas del lado uruguayo el explorador Juan Díaz de Solís sirvió de almuerzo para los indios charrúas en 1516. Obra del artista italiano Arnaldo Zocchi, esculpida en mármol de Carrara, fue una donación del pueblo italiano a la Argentina en su primer Centenario de 1910, aunque recién se inauguró en 1921.
En un largo proceso de querellas políticas y litigios judiciales, finalmente el cristinismo y el macrismo terminaron acordando el desplazamiento de la estatua de Colón. Un alto funcionario del gobierno porteño, duranbarbista devoto, consultado por quien esto escribe porqué habían aceptado el polémico traslado, fue terminante: “En ninguna de las encuestas nuestras el monumento a Colón figuró como una preocupación de la gente”. Santa palabra: derribemos a Colón y su memoria.
En confianza, el “charco de sangre” del que habla Chesterton en su cuento sobre la venganza de la estatua, podría verse como símbolo de un país confundido, partido en dos, que no ha sido capaz de hacer que Colón y Juana Azurduy pudieran convivir uno frente a otro, como mudos testigos de una Argentina capaz de asumir la tolerancia y el pluralismo.





PAN Y ROSAS BOLIVIA: "ALTO AL AMEDRENTAMIENTO Y LA PERSECUCIÓN POLÍTICA"

Reproducimos el pronunciamiento de la Agrupación de Mujeres Pan y Rosas Bolivia, que repudia la represión y convoca a la solidaridad con los compañeros procesados injustamente.

La Izquierda Diario de Argentina (www.laizquierdadiario.com)

El día de ayer, en el marco de una violenta represión policial contra las mujeres de Achacachi, la compañera Violeta Tamayo, dirigente de Pan y Rosas Bolivia, y el compañero Carlos Cornejo, dirigente también de la corriente estudiantil Octubre C.E.R., fueron detenidos por la policía, en una maniobra violenta y brutal en la que fueron golpeados y arrastrados a una camioneta a las celdas de la FELCC (Fuerza especial de lucha contra el crimen) en la Avenida Sucre.
Los compañeros quienes estaban cubriendo la represión como parte del equipo de la Izquierda Diario Bolivia, son denunciados por agresión y obstrucción a la justicia, y se pretende imputarlos por ese delito, siendo que se difundieron gran cantidad de fotos y videos en las redes sociales que prueban que, al contrario, fueron los policías quienes usaron la violencia para reducirlos. Una prueba más es que el informe forense realizado a la compañera Violeta Tamayo indica que las lesiones le han dejado 6 días de impedimento. También se denunció desde dentro del establecimiento de la FELCC que los policías trataron de implantar pruebas falsas, introduciendo estiletes en las mochilas de los compañeros para agravar la denuncia con usos de armas blancas.
Siendo que cada vez el gobierno del MAS emplea medidas más represivas y cobardes contra el pueblo, ahora debemos volver a recordar la brutal represión en Chaparina a la marcha del TIPNIS en 2012, el violento ataque al sector de discapacitados el año pasado, y este año a los marchistas de Achacachi, con un uso desmedido de la violencia contra las mujeres, que el día de ayer que derivó en la aprehensión de nuestros compañeros.
Desde Pan y Rosas Bolivia llamamos a unir las luchas del pueblo trabajador y de las mujeres que han demostrado ser siempre la punta de lanza de las diversas manifestaciones que se han suscitado en los últimos años a raíz de las políticas anti-populares del MAS, y sentimos la necesidad de organizarnos independientemente, con el fin de hacerle frente al gobierno y sus aparatos represivos que cada vez se atreven a pisotear más y más los derechos del pueblo trabajador y de las mujeres.
Convocamos también a la solidaridad y la movilización por la inmediata libertad y desprocesamiento de nuestra compañera Violeta Tamayo y nuestro compañero Carlos Cornejo, pero también exigimos la libertad de las decenas de Achacacheñas y Achacacheños detenidos y que serán procesados en los próximos días; hasta el momento tenemos la cifra de 11 achacacheños que están siendo trasladados a la cárcel de Patacamaya.
Por último, desde Pan y Rosas Bolivia instamos a pronunciarse ante este hecho a todos los sectores universitarios, sindicales; al Magisterio, a los intelectuales y otras organizaciones, colectivos, y convocamos a hacer seguimiento a la audiencia a realizarse hoy, 19 de septiembre, a las 17 p.m. en juzgados.
¡POR LA LIBERTAD INMEDIATA Y DESPROCESAMIENTO DE NUESTROS COMPAÑEROS!
¡LIBERTAD PARA LOS DETENIDOS DE ACHACACHI¡
¡ALTO A LA REPRESIÓN DE LAS DEMANDAS LEGÍTIMAS DEL PUEBLO!
¡ALTO AL AMEDRENTAMIENTO Y LA PERSECUSIÓN POLITICA!
¡POR EL DERECHO A SER ESCUCHADAS Y ESCUCHADOS Y POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN!
De la misma forma reproducimos el vídeo de integrantes de la Agrupación de Mujeres Pan y Rosas Bolivia, en el que se exige la liberación y eliminación de todos los cargos a los compañeros procesados, también se convoco a una conferencia de prensa el día de hoy a las 15 hs en el atrio del monoblok de la UMSA.





AVTEL: 'BOLIVIA ES UN MERCADO QUE CADA VEZ CONSUME MÁS'
                                                                                                            
Atlantic Group-Voipminutes Telecom (Avtel) es uno de los distribuidores de televisión satelital más antiguos de Bolivia, que trabaja con la marca Inter Satelital (ex TuVes HD), dando servicio a más de 8000 suscriptores, según confirmó a Prensario su presidente, Luis Arturo Franco Soliz.

Prensario Net de Argentina (www.prensario.net)
                                                                                                    
Avtel tiene 12 años en la actividad empresarial, brindando servicios de telecomunicaciones y desde hace siete años, como distribuidor de Inter/TuVes. En el último año, se ha notado un decrecimiento de nuestras ventas y una migración de nuestros clientes, habida cuenta, que muchos no privilegian la calidad del servicio y de su grilla, optando por el ahorro, especialmente con la oferta de servicios empaquetados que viene con Internet y/o telefonía’.
En cuanto a las inversiones, comentó Soliz: ‘Avtel es una empresa mediana en telecomunicaciones en Bolivia. Su actividad siempre fue legal y legitima; por tanto somos una empresa que tiene la licencia única como operador de telecomunicaciones dentro del territorio nacional, y varias autorizaciones especificas, entre ellas telefonía de larga distancia y distribución de señales satelitales DTH. Desde luego, contamos con un plan de inversiones a corto, mediano y largo plazo’.
El ejecutivo comentó su posible participación en Jornadas Internacionales. ‘Estamos en la disposición y con el deseo institucional de participar y encontrar socios estratégicos internacionales para atender nichos de mercado en Bolivia’. 
Por último, se refirió al mercado local de TV paga: ‘Es un mercado que ha ido madurando sorprendentemente. El usuario se ha convencido de que para tener un buen servicio de televisión debe pagar. El crecimiento económico que experimenta el país, a más del 4% del PIB sostenido por cuatro años consecutivos, ofrece a los inversionistas posibilidades de implementar servicios y tecnología en telecomunicaciones muy amplias y es cada vez más un mercado que consume, teniendo conciencia de que se debe pagar por los buenos servicios’.





SE PELEÓ CON SU PAREJA Y DEJÓ LA CASA: LA BUSCAN INTENSAMENTE 

Se trata de una joven de 22 años oriunda de Bolivia. Desde la comisaría no descartan que haya viajado a su país. 

El Tiempo de Argentina (www.tiempodesanjuan.com)
                                                     
Karina Arando (22), una joven oriunda de Bolivia que vivía con su pareja en San Martín,  está siendo intensamente buscada por la Policía desde este lunes.
Según informaron fuentes del caso a Tiempo de San Juan, la joven habría discutido con su pareja antes de dejar la casa donde vivía con su pareja, ubicada en calle San Isidro y Carril, y no descartan que haya vuelto a su país. 
La joven mide aproximadamente 1.50 metros, es de contextura física delgada, cabello negro a la altura de los hombros, ojos color marrón y tez trigueña. Al momento de su desaparición vestía un pantalón de buzo color gris, campera de color rojo y zapatillas de color rosado.  Ante cualquier dato comunicarse al 911 o bien a la Comisaría 19 al teléfono 4971036.





NIÑAS MADRES: LA DURA REALIDAD DE AMÉRICA LATINA

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
                                                                                              
Una niña de 10 años dio a luz hace unos días en la provincia de Mendoza, Argentina. El caso, que conmocionó al país, es un fiel reflejo de la situación que viven muchas menores en América Latina. La región, cuenta con las cifras más altas de embarazos no planeados del mundo con el 56%. Así lo estableció el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Las altas tasas ponen en evidencia la realidad que viven las mujeres en la región y la falta de medidas para ampararlas.
El caso de la pequeña argentina ilustra una realidad alarmante. La niña, con tan sólo 10 años, se había presentado a la guardia de un hospital tras sufrir fuertes dolores abdominales. Al examinarla, los médicos dieron cuenta de una situación mucho más grave. La joven estaba transitando su octavo mes de embarazo, producto de los abusos sexuales propiciados por su tío. Este hecho no sólo pone en relieve la problemática del embarazo de niñas, sino también, los casos de abuso que éstas sufren.
Si bien el aborto en Argentina está permitido en caso de violación, el procurador consideró que la joven no podía someterse a dicho procedimiento, ya que su embarazo se encontraba avanzado. Es por eso que finalmente, la niña dio a luz y decidió dar en adopción al bebé.
Un caso similar al sucedido en Argentina, se dio a conocer en Chile. El Tribunal Supremo chileno autorizó el aborto de una niña de 13 años, a pesar de que lleva casi ocho meses de gestación. El embarazo de la menor, había sido producto de una violación a la cual fue sometida la niña por parte de un colega de su padre.
Ninguna persona se imagina a una niña de 10 años dando a luz a un bebé. No es una imagen a la que muchos están acostumbrados, aunque resulta mucho más frecuente de lo que se cree. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), cada tres horas, una niña de entre 10 y 14 es madre en Argentina.
Según explican los expertos de UNICEF, los embarazos infantiles no son producto de una sola causa, sino de distintos factores como: “la pobreza, las uniones tempranas, la exclusión de la escuela, la violencia sexual, la falta de educación sexual integral a tempranas edades y la ausencia de servicios de salud accesibles”.
Los últimos datos presentados dan cuenta de una situación que debe revertirse. En Argentina, durante el 2015, alrededor de 3.000 niñas menores de 15 años, fueron madres. Además, en el país, una de cada seis mujeres tiene su primer hijo antes de cumplir los 19 aos. Según las estimaciones, el 69% de los casos de embarazos no fueron planificados.
La problemática del embarazo infantil, no es exclusiva de Argentina. La situación no es mucho mejor en el resto de los países de la región. Esta semana, la representante de UNICEF en Bolivia, Sun-Ah Kim Suh, expresó su preocupación por el número de casos de embarazos de menores de 15 años en el país. Para muchos especialistas, estos casos impiden que las jóvenes y niñas puedan continuar con su proyecto de vida.
Los últimos datos presentados por el Servicio Nacional de Información de Salud (SNIS), indican que en Bolivia se registraron al menos 2.027 casos de madres menores de 15 años, entre enero y julio de este año. Tal como sucedió en el caso de la niña argentina, estos embarazos tuvieron como principal causa, la violación sexual.
México tampoco se queda exento de esta alarmante situación. El país ocupa el primer lugar en embarazos adolescentes, entre las demás naciones miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En el país, se registran 77 embarazos cada mil mujeres. Además, según encuestas recientes, el 60% de las adolescentes sexualmente activas, confesó no utilizar ningún método anticonceptivo a la hora de mantener relaciones.
El embarazo infantil es sólo una de las caras de la deteriorada situación de la región. La desigualdad, la pobreza, el abuso, la falla en los sistemas educativos, son otras de las caras de esa misma moneda. Todos estos factores, que están conectados entre sí, están forjando el destino de América Latina. Ninguno de ellos debe ser desestimado ni desatendido.
Si bien los problemas son compartidos en la región, cada país debe ocuparse de tratar los males que lo aquejan. La educación es un elemento fundamental a la hora de combatir las altas tasas de embarazo infantil. La visibilización del tema también es importante. En casos así, es necesario difundir información, para que la población pueda comprender la dimensión de la problemática.
El acceso a un sistema de salud equipado es indispensable. Como así también lo es, un sistema judicial transparente, donde los abusos sean castigados y el cual ampare a las víctimas. La contención también es vital. Pero más aún lo es la prevención. Prevenir, antes que curar. Esa es la cuestión.





PUNO: PREOCUPANTE. ALCALDES Y EFECTIVOS POLICIALES ESTARÍAN IMPLICADOS EN LA MAFIA DEL CONTRABANDO

Radio Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com)
                                           
En conferencia de prensa, el jefe de la décima Macro Región Policial Puno – Madre de Dios, Roger Tello Ramirez, informó que continúan con las investigaciones para capturar a las personas involucradas en la “mafia” del contrabando denominados “Culebra del norte”, en el cual según las investigaciones estarían implicados, dos alcaldes y varios agentes de la Policía.
Enfatizó que gracias a una gran operación policial que inicio aproximadamente desde hace seis meses atrás en la región de Puno, dieron duro golpe a la organización criminal dedicado al contrabando, “Clan Larico”, el pasado 17 de setiembre a las 3 de la madrugada con un aproximado del 350 efectivos policiales.
Precisó que tras la operación detuvieron a 05 personas, allanamiento de 24 inmuebles en Juliaca y Moho, incautación de vehículos que transportaban contrabando, teléfonos celulares, dinero en efectivos en moneda nacional y extranjero y demás productos y especies. Entre las cinco personas detenidas, están los esposos Fidel Justo Callo (39) y Norma Larico Callo (42), además de Sofía Chambi Mamani, Luzmila Solis Jallurana y Emiliana Larico Quispe.
Además lograron incautar 18 mil 440 soles de dinero nacional, 13 mil 727 dólares americanos, 13 mil 710 bolivianos, también incautaron productos de contrabando consistentes en pirotécnicos, fardos de tela, ladrillos, juguetes, prendas de vestir, surtidor de combustible, zapatos y otros, valorizados en 12 millones de soles aproximadamente, incluido los vehículos. Ocho de los implicados escaparon.
Hay audios que revelan la participación de alcaldes y policías, los contrabandistas peruanos coordinan con sus pares de Bolivia, compran voluntades, no sólo a la Policía, sino también a otras autoridades (alcaldes), que están siendo investigados” dijo la autoridad policial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario