viernes, 15 de septiembre de 2017

TIAHUANACO: LA CIUDAD DEL DIOS VIRACOCHA Y CONEXIÓN CON OTRAS RAZAS



Me gustaría adelantar que en este maravilloso emplazamiento (que lo último que parece es una ciudad primitiva…) sería importante, para quien lo vaya a visitar, que antes se documente bien acerca de esta maravillosa cultura y que sea consciente de que no se va a encontrar un sitio tan espectacular como cuando visitamos otra clase de ruinas, como pudiera ser la meseta de Giza, Teotihuacán, Machu Picchu, etc., pero con los conocimientos necesarios, puede llegar a ser igual de interesante o a veces incluso más…
Éste es uno de mis temas preferidos, puesto que la cultura de Tiahuanaco me abrió la mente, ya que el tipo de construcción es en algunos casos exactamente igual al que podemos encontrar en todo Perú (mal llamado inca) y en otros sitios del mundo como Egipto, Italia o Japón.
El conjunto de Tiahuanaco está compuesto por varias pirámides, esculturas y un templete semi subterráneo; esta última edificación consiste en una plaza en donde se pueden ver caras de las distintas razas (175 en total) de todo el mundo, algunas más raras de lo normal. En el complejo existe también un museo donde se muestran caras aún mejor conservadas, que dejan sin lugar a dudas evidencias de visitas pasadas venidas de diversos puntos del planeta, en una época prohibida, por lo menos para los estudiosos más ortodoxos.
Tiahuanaco está situado en el altiplano boliviano, a casi 4000 metros de altura, justo en la frontera con Perú (mucha paciencia si se decide pasar desde el país vecino). Es un sitio que siempre ha tenido un halo de misterio porque algunas de sus construcciones son sencillamente espectaculares, y además, algunos historiadores la sitúan como la ciudad más antigua del mundo. Con seguridad eso sí, es la ciudad más antigua de toda América, oficialmente esta cultura la situamos entre los años 1.500 y 1.800 antes de Cristo, y colapsó hace unos 1000 años aproximadamente, ya en nuestra era. Aunque ya digo que hay varios autores que la datan de hace 12.000 e incluso 17.000 años; esta última fecha, tan lejana, coincide en que en ese tiempo el sol en los solsticios se ajustaba exactamente con las esquinas del templo de Kalasasaya.  También hallamos otra prueba como fue el haber encontrado restos óseos de toxodontes junto a huesos humanos en la zona y en el mismo estrato estratigráfico, algo que impresiona puesto que este mamífero se extinguió hace unos 12.000 años.
La ciudad anexa llamada Puma Punku hacía de puerto, y    a que daba directamente al lago Titicaca en la época, aunque ahora se sitúa a nada más y nada menos que a unos 20kms de distancia.
Otra de las piezas destacadas de esta ciudad ancestral es la conocida como Puerta del Sol, una piedra descomunal de más de 10 toneladas, tallada en un solo bloque de granito andesita, material muy duro, que presenta un desafío tanto en su construcción como en su transporte.
Dicho megalito contiene grabados con connotaciones astronómicas y se cree que era un calendario astronómico venusino (muy exacto, por cierto).
En la parte principal de la Puerta del Sol aparece Viracocha, un Dios que no sólo podemos hallar en esta cultura, sino que descubriremos más adelante en otras civilizaciones, también impregnadas de misterio y alejadas en espacio y tiempo, con el nombre de Kukulkán o Quetzalcóatl. Siempre aparece la misma historia, Dios-hombre blanco, barbado, civilizador, alto y robusto, el cual dejó una gran impronta de saber y conocimiento, que ayudó al hombre a desarrollarse. Tanto impacto dejó en el ser humano su visita, que las sociedades de la época de la llegada de los conquistadores, lo tenían tan impregnado en su folclore que confundieron a los españoles llamándoles, a su llegada, Viracocha.
En tiempo de los Incas, Tiahuanaco ya estaba completamente en ruinas, y al llegar el primer español, Pedro Cieza de León, preguntó sorprendido quiénes y cómo habían hecho esas construcciones tan asombrosas, ya que ellos consideraban que estaban muy por delante de los que estimaban simples aborígenes salvajes. Sabían que no eran ni de lejos capaces de realizar obras semejantes, a pesar de las muchas catedrales y edificios espectaculares que ya se hacían en buena parte de Europa por esas fechas.
Se cuenta, según viene reflejado en los archivos, que la respuesta que dieron los precolombinos a dichas preguntas, después de las risas, fue la de que ni ellos ni sus ancestros pudieron haberlo hecho. Su tradición oral contaba que las obras fueron hechas  por unos seres en tan solo una noche y mediante los sonidos de unas extrañas trompetas.
Fue tal lo que vieron los españoles que consideraron que tales construcciones imposibles eran obra del maligno, por lo que destrozaron todo lo que pudieron; de hecho la iglesia que se ve a lo lejos está construida en buena parte con materiales de la antigua ciudad de Tiahuanaco. Afortunadamente los españoles no poseían ni la capacidad ni los instrumentos para destruir tales materiales, y han podido llegar hasta el día de hoy evidencias de esta inusitada civilización.
Una civilización sin armas
Un misterio completamente extraño, como civilización, es el desconcertante dato de no haber encontrado ni una sola arma de ataque o de defensa, prueba del adelanto que posee una cultura que no arregla con violencia sus problemas o que no abusa de otros pueblos para su propio interés. Algo desgraciadamente impensable incluso en el día de hoy, en el que podemos tener una tecnología muy avanzada, pero seguimos matándonos los unos a los otros como si no hubieran pasado milenios de guerras y conflictos; algunos sin fin y con las excusas más deplorables que se puedan encontrar, como el petróleo, la religión o las posiciones geoestratégicas.
Una de las mayores sorpresas que se encuentran allí son los trabajos espectacularmente minuciosos y precisos en el tipo de corte, pulido, huellas de herramientas, ángulos perfectos, construcción en cadena, como las famosas construcciones en H de Puma Punku, etc. Todos y cada uno de forma realmente asombrosa. Además, todos los templos fueron orientados a los puntos cardinales con absoluta precisión.
Se podría pensar que Puma Punku, el complejo situado a apenas kilómetro y medio de Tiahuanaco, pertenece a la misma cultura por su aproximación, si bien es cierto que el tipo de construcción parece completamente distinta; esto también resulta un completo misterio.
La ciudad de puma Punku tuvo que soportar un cataclismo de proporciones bíblicas, ya que piedras enormes de varias toneladas aparecen dispersadas como si algo las hubiera empujado con una fuerza sobrecogedora. Se ha llegado a barajar con que se hubiera producido un increíble terremoto o hasta la caída de un meteorito.
Los Nazis y Tiahuanaco
Aunque parezca que estamos hablando de una película de Indiana Jones, está claro que Steven Spilberg cogió la idea de hechos verídicos, puesto que uno de los mayores estudiosos, como fue el profesor Ponasky, se asoció con el también erudito alemán Edmund Kiss y fundaron la sociedad arqueológica de Bolivia. Kiss, con el paso de los años y de la Segunda Guerra Mundial, se unió nada más y nada menos que con la infame S.S. del malvado Himmler, y éste, al oír lo que Edmund le contó acerca de Tiahuanaco, preparó una expedición nazi para poder demostrar sus teorías de la raza aria, la teoría de la cosmología glaciar de Hanns Hörbiger que decía que los atlantes supervivientes del famoso cataclismo que destruyó su continente, se trasladaron a varios sitios, siendo la zona norte de Bolivia una de sus principales localizaciones y construyendo Tiahuanaco hace la friolera de 17.000 años.
Los nazis contaron con el beneplácito del gobierno boliviano para poder excavar hasta 20 metros de profundidad, aunque al final, afortunadamente, todo se quedó en proyecto debido a la derrota nazi. Sin embargo, es posible que perdiéramos una oportunidad de oro para descubrir el quién, el cómo y el porqué, de la existencia de esta maravillosa construcción.
La aportación de Jacques Costeau
Otro de los importantes personajes que descubrieron al mundo esta zona del altiplano fue Jacques Cousteau, que fue con su equipo del Calypso para comprobar cómo se adapta el cuerpo humano al submarinismo en el lago Titicaca, pero nada más y nada menos que en zona de hipoxia (disminución de oxígeno en el organismo), a estos casi 4.000 metros de altitud sobre el nivel del mar donde se ubica el lago. Por supuesto, no tardaron de encontrar maravillosas evidencias de una civilización precolombina y preincaica.
Reseñar, que por encima de los 2.400 metros empieza a afectar el llamado mal de altura o mal de montaña que surge de la falta de adaptación del cuerpo humano a la falta de oxígeno en el organismo. Eso surge porque la disminución de la presión afecta a la capacidad de los alvéolos pulmonares para transportar el oxígeno. Es por ello que el cuerpo tiene que acostumbrarse y necesita una serie de horas dependiendo de la altura ascendida. En las culturas andinas es conocido el uso de las hojas de coca como estimulante para combatir dicho mal.
Recientemente se han descubierto en Perú utensilios y objetos que revelan la existencia y florecimiento de una civilización muy avanzada que habría surgido en Perú hace 15.000 años. Esta sociedad habría sido mucho más avanzada de lo que se pensaba en un inicio, con redes sociales complejas e incluyendo burocracia y religión. Así lo revelaba el estudio detallado, publicado en mayo de este año 2017, de los artefactos excavados entre 2007 y 2013 en las ruinas de Huaca Prieta, ubicadas en la costa norte del país.
Por otro lado, respecto a Tiahuanaco nuevos descubrimientos, también hechos públicos en mayo de 2017 en base a unas investigaciones llevadas a cabo por el arqueólogo español José Ignacio Gallegos (en un proyecto de la UNESCO), han venido a enriquecer el misterio que rodea a esta cultura andina
José Ignacio Gallegos explicó a la agencia EFE que el trabajo de preservación y conservación que se realizaba en Tiahuanaco dio un giro sorprendente cuando los datos de los estudios (topográficos, con un dron y con observaciones de satélite), revelaron que el complejo arqueológico era en realidad más grande de lo que se pensaba y conocía. Englobaría al menos 650 hectáreas de las que sólo eran conocidas 411 y se habría encontrado que el complejo de Puma Punku abarcaría al menos 14 hectáreas.
Además se habría detectado una plaza subterránea y hasta dos plataformas que podrían ser parte de una pirámide.
Por supuesto cada vez saldrán más evidencias de que estamos realmente ante una civilización espectacular a todos los niveles, que rompe con el paradigma, una vez más, de una evolución del hombre lineal, la cual, para mí, no tiene más razón de ser y habría que cambiar desde el inicio. (www.planetaincognito.es)






LA AGONÍA DEL TITICACA

Revista El Buho de Perú (www.elbuho.pe)
                                                      
Cuando Manco Capac y Mama Ocllo salieron de las azules, limpias y sagradas aguas del lago Titicaca, jamás imaginaron que siglos después esa maravillosa masa de agua rebosante de peces y ranas, de patos y flamencos, de totora y llacho, estaría agonizando por la contaminación y envenenamiento de sus aguas.
El precioso lago Titicaca es fuente de vida y sustento de cientos de miles de personas que viven en sus orillas e islas. El Titicaca es la reserva más grande de agua dulce de Sudamérica y un ecosistema único en el mundo. Sin embargo, este extraordinario y rico patrimonio natural que pertenece a Perú y a Bolivia, ha sido convertido en una letrina gigantesca por la desidia, incompetencia y falta de voluntad de los gobiernos de Perú y Bolivia por resolver este gravísimo problema.
Ninguna ciudad y población de la cuenca del Titicaca cuenta con plantas de procesamiento de aguas cloacales. Es decir, los excrementos y orina de cerca de dos millones de personas acaban directamente en las aguas del Titicaca, al igual que restos de detergentes, fertilizantes, aceites quemados, tóxicos industriales, materias orgánicas en descomposición y todas las inmundicias imaginables.
Por otro lado, todos los hospitales, centros de salud y clínicas de la región arrojan al lago, sin ningún tratamiento previo, sus desechos hospitalarios (sangre, pus, vendas, hipodérmicas usadas, etc.) que contienen enfermedades, bacterias y virus, poniendo en grave riesgo la salud de cientos de miles de personas.
Como si tanto despropósito no fuera suficiente, la minería legal e ilegal de la zona utiliza cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y disolventes para separar los minerales preciosos. Estas sustancias altamente tóxicas son desechadas en los ríos tributarios causando estragos en la flora y la fauna y dejando en la miseria a poblaciones enteras de agricultores y pescadores de la región.
En este momento existe un clamor popular por salvar el lago Titicaca. Grupos de campesinos y pescadores afectados por el desastre, estudiantes de ciudades y pueblos, intelectuales y artistas, científicos y estudiosos, están pidiendo a gritos que las autoridades locales, regionales y gubernamentales tomen mediadas inmediatas para detener la contaminación y recuperar este ecosistema tan importante para la región y para el mundo. Si las autoridades siguen ignorando el problema, el lago Titicaca morirá y su muerte significará uno de los desastres medioambientales más grandes del planeta. La muerte del Titicaca implicará también humillación y deshonra Perú y Bolivia ante el mundo entero ya que no supimos preservar y cuidar un patrimonio natural único, extraordinario y valioso. Esperamos que esto no suceda, que se hagan las obras para parar el desastre, que se rehabiliten los daños causados por tantos años de desidia y negligencia. En suma, deseamos que el Titicaca vuelva a ser el lago de aguas limpias y sanas que heredamos de nuestros padres.
SALVEMOS EL LAGO TITICACA necesita de gente valiente y comprometida que por medio de sus comentarios, artículos, información y videos exija a los gobiernos de Perú y Bolivia que cumpla con sus responsabilidades y tome acciones inmediatas para parar y revertir este desastre medioambiental y humano causado por su indiferencia y ineptitud. Nuestra meta es que el LAGO TITICACA vuelva a ser fuente de viva y de salud, de trabajo y de prosperidad, como el que heredamos de nuestros padres.





¿CUÁLES LENGUAS NATIVAS SE HABLAN EN BOLIVIA?

Segundo Enfoque de México (www.segundoenfoque.com)
                                                                                                        
En la República de Bolivia se hablan el español, aymara, quechua, guaraní y una diversidad de lenguas nativas de menor uso. De este modo, durante el  último censo  el 47 por ciento de la población declaró hablar alguna lengua originaria, al tiempo que el 36 por ciento la tenía como lengua materna.
Del mismo modo el 33 por ciento  de la población era bilingüe, en contraste del 12 por ciento de monolingües nativas y el 50 por ciento de hispanohablantes monolingües.
Bolivia es una nación con varias lenguas entre ellas: español o castellano, aimara, quechua y guaraní, son las más significativas. Pero, en primer lugar el español o del mismo modo denominado el castellano, en segundo lugar se encuentra el quechua, en tercer orden la lengua aimara y en cuarto lugar el guaraní. Pero otras son el leco, el maya, el inglés y muchas más lenguas originarias que se han ampliado por expansión territorial  ancestral en Bolivia.
En este sentido en el altiplano y las provincias sub-andinas, los idiomas conversados son el aimara y el quechua sureño, conjuntamente del chipaya. En la zona oriental de los llanos existe una mayor multiplicidad de lenguas nativas (cerca de 33), aunque conversadas en menor compensación dentro de las localidades características y algunas al borde de la extinción. Entre estas lenguas se halla el chiriguano (o boliviano oriental) y el simba (o boliviano europeo)
Bolivia eliminará discriminación hacia los pueblos originarios
Con motivo de la conmemoración del décimo aniversario de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos, la Cancillería de la República de Bolivia afirmó de manera reciente que no escatimará esfuerzos y voluntades para excluir la discriminación hacia los pueblos originarios.
“El Estado Plurinacional de  la República de Bolivia no interrumpirá  ni restringirá los esfuerzos en su labor de comprimir la persistente distinción hacia los pueblos nativos, fortalecer la identidad y espiritualidad, y continuar avanzando hacia la aplicación plena de la Declaración”, señaló a través de un comunicado oficial.
Según reseñó el portal Telesur, en el documento la Cancillería recuerda que esa declaración personifica una carta de derechos que resguarda a los pueblos nativos. “Entre los mayores provechos de la Declaración, se halla el reconocimiento de los derechos a la tierra, territorios ancestrales y recursos, a la libre determinación, a la aprobación previo libre e informado, y se abrieron espacios de deliberación y diálogo a nivel internacional”, añadió el comunicado.
De la misma manera, remarca también que a partir de esa Declaración se ha conseguido formalizar un seguimiento y valoración de cómo los Gobiernos se encuentran avanzando en la aplicación de los derechos de los pueblos nativos, la cooperación y solidaridad entre los pueblos nativos y los Estados.
Más temprano, el mandatario boliviano Evo Morales recordó que la República de Bolivia fue la primera nación en contener los derechos de los nativos en la Constitución Política del Estado, en el marco de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Originarios.





EL DESAFÍO DEL “ORO BLANCO”

El Ancasti de Argentina (www.elancasti.com.ar)
                                        
Si la experiencia sirve para algo, en Catamarca debería comenzar a plantearse un debate profundo y serio sobre el mejor modo de aprovechar el auge del litio, para evitar desengaños como el que ha sucedido a la explotación de oro y cobre en Bajo La Alumbrera, no por responsabilidad de la empresa minera, sino por la impericia y venalidad con que los recursos que la minería inyectó a las finanzas públicas se administraron. Como esta deficiente inversión de la renta minera abonó, además, el crecimiento del sentimiento adverso a la actividad, sobre todo en las regiones en las que tuvo mayor incidencia, la necesidad de comenzar cuanto antes a construir cuanto antes consensos en torno a los mecanismos y políticas más adecuados para traducir la explotación del llamado “oro blanco” en desarrollo para las catamarqueños se torna más imperiosa aún. En una entrevista concedida a El Ancasti, publicada el 27 de agosto, el juez de Minas Raúl Guillermo Cerda confirmó el incremento de las gestiones en su juzgado y las vinculó con la expectativa por el potencial crecimiento que tendrá el mercado del litio en el corto plazo.
Argentina, que forma parte con Chile y Bolivia del llamado “triángulo del litio”, produce alrededor de 40.000 toneladas anuales de este mineral, pero la Secretaría de Minería de la Nación espera llegar a las 130.000. Hay 11 proyectos en etapa de prefactibilidad, tres de los cuales están en Catamarca: Antofalla y Sal de la Vida, en Antofagasta de la Sierra, y Tres Quebradas, en Tinogasta. Según datos de la Cámara de Empresas Mineras, la producción de litio aumentó un 58% en 2016, en alas de un aumento del precio internacional que pasó de 3.400 a 6.800 dólares la tonelada en dos años. A la aplicación en baterías, medicamentos, vidrios, arcillas y aleaciones se sumará en breve la de los automóviles eléctricos, con lo que el alza de la demanda mundial está garantizada. De la producción argentina actual, Catamarca aporta más de la mitad, 22.500 toneladas anuales, por el yacimiento de Salar del Hombre Muerto, en Antofagasta. El otro yacimiento en funcionamiento es el de Oloroz, en Jujuy.
Las perspectivas que este panorama abre para Catamarca son inmensas. Se trata de una nueva oportunidad para levantar el rotundo aplazo de la política minera provinciana. Sin embargo, hasta ahora el debate se mantiene restringido en ámbitos muy limitados. Mantener tal situación favorece maniobras especulativas y bien podría ocurrir, como pasó cuando se puso en marcha la megaminería, que para cuando el boom del litio sea una realidad, la sociedad catamarqueña no esté preparada para sacarle provecho. El propio Salar del Hombre Muerto es ejemplo de ello: la Provincia es socia del emprendimiento, pero los beneficios más significativos radican en los emolumentos de los funcionarios designados en el directorio de la firma, mientras el grueso del negocio pasa por Salta. La experiencia Bajo La Alumbrera demostró los inconvenientes efectos de acotar la intervención de la sociedad en la discusión minera. Dado este precedente, parece oportuno propiciar una política tendiente a profundizar el conocimiento sobre el potencial que el negocio del litio tiene para los catamarqueños. No vaya a ser que el sueño de despegar en base a la riqueza minera se frustre nuevamente, en beneficio de un grupúsculo de avivados y funcionarios bien informados.





CANCILLER POR DÚPLICA CHILENA: “DEJA EN EVIDENCIA LAS DEBILIDADES DEL PLANTEAMIENTO BOLIVIANO”

El ministro Heraldo Muñoz entregó el documento preparado por el equipo jurídico chileno donde se desestima la "obligación de negociar" planteada por Evo Morales. Los alegatos orales no se producirían antes de junio de 2018.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                              
Por aproximadamente 30 minutos estuvo el canciller Heraldo Muñoz al interior de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, haciendo entrega de la dúplica chilena en el marco de la demanda marítima interpuesta por Bolivia.
“Acabamos de entregar la dúplica que es el documento final de la etapa escrita de este caso denominado obligación de negociar, la demanda boliviana contra de Chile”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores quien llegó al Palacio de la Paz acompañado del agente en el caso, Claudio Grossman.
“Es un documento muy sustantivo que deja en evidencia las debilidades del planteamiento boliviano, que ha sido una linea argumental cambiante. Partió con la solicitud de un acceso completamente soberano, es decir con cesión de territorio, y luego se transformó durante los alegatos orales en la posibilidad de algún acuerdo práctico o una zona especial incluso. De modo que en este documento hacemos presente esas inconsistencias pero además agregamos a argumentos jurídicos e históricos para cerrar bien esta parte de los alegatos escritos”, detalló.
En esta línea, el ministro sostuvo que “se ha perdido el tiempo porque al final de cuentas la Corte ha dicho que si existiese una obligación de negociar, cosa que creemos que no existe, al final de cuentas serían los dos países quienes tendrían que decidir porque no hay un resultado predeterminado. De modo que Chile está muy confiado de sus argumentos y yo estoy muy satisfecho con el trabajo del agente, los coagentes, y los abogados nacionales e internacionales, han representado muy bien el interés soberano de nuestro país”.
Muñoz añadió que “no hay una obligación de negociar, una obligación tiene que ser explícita. Un país tiene que saberse obligado a un determinado acuerdo, y lo que ha hecho Chile por más de 100 años han sido conversaciones esporádicas, diálogos con Bolivia como ocurre en la diplomacia. Y hay que pensar que si esos diálogos generaran obligaciones jurídicas, nadie conversaría con nadie a nivel internacional”.
En este contexto, el canciller aseveró que “cuando hay acuerdo eso se plasma en documentos explícitos, jurídicamente vinculantes y el que firma se sabe vinculado. De modo que nada de eso ha existido durante estos más de 100 años y Chile lo que ha buscado es ser un buen vecino y muchas veces escuchar a Bolivia”.
“Me voy muy satisfecho porque en primer lugar creo que lo estamos presentando es una argumentación jurídica sólida, fundada em la historia y tendremos que esperar el fallo. Pero creo que ha sido un trabajo profesional, que se ha hecho con intensidad, con voluntad y que además se agrega a un hecho que ustedes conocen: en este misma cede Chile demandó a Bolivia por las aguas del río Silala”.
Sobre los próximos pasos a seguir en el litigio, el titular de Relaciones Exteriores detalló que “hemos conversado con el secretario de la Corte para ver cómo sigue esto adelante. Si bien es cierto que tiene que ser decidido por los jueces, lo que podría ocurrir es que los alegatos orales no sean antes de junio del próximo año. Esa fecha tendrá que fijarse alrededor de marzo”.
Al respecto el agente Claudio Grossman señaló que “hay sólo escenarios probables y especulaciones, pero creemos que esto va a ser después de junio. Pero la Corte es la que decide y a nosotros no nos gusta tomar el rol de anunciar lo que diga la Corte. Que quede claro que estas son interpretaciones”.





CHILE ENTREGA DÚPLICA POR DEMANDA MARITIMA: "EVIDENCIA LAS DEBILIDADES DEL PLANTEAMIENTO BOLIVIANO"
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             
El canciller Heraldo Muñoz encabezó la delegación que entregó el documento, con el que termina la fase escrita del litigio que comenzó en 2013.

Tele 13 de Chile (www.t13.cl/noticia/politica)
                                                               
Cerca de las 11:30 horas de Holanda este viernes, la delegación chilena encabezada por el canciller Heraldo Muñoz, y el agente Claudio Grossman, llegó hasta la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para entregar la dúplica, documento que pone fin a la etapa escrita de la demanda marítima interpuesta por Bolivia ante el tribunal internacional en 2013, en la que solicita que se reconozca que existe una obligación de negociar una salida soberana al Océano Pacífico.
Tras la entrega del documento, Muñoz y Grossman se mostraron satisfechos por el resultado del documento. "Es un documento muy sustantivo y que deja en evidencia las debilidades del planteamiento boliviano", señaló a la salida el canciller.
Muñoz agregó que la argumentación de los altiplánicos "ha sido una línea argumental cambiante que partió con la solicitud de un acceso completamente soberano, con cesión de territorio, y luego se transformó en los alegados orales en la posiblidad de un acuerdo práctico, o una zona especial incluso. En nuestro documento, hacemos presente esas inconsistencias, pero agregamos argumentos jurídicos e históricos para terminar bien esta parte de los alegatos escritos".
Ayer, el canciller Muñoz reiteró su confianza en los argumentos expuestos en el documento asegurando nuevamente que no está en juego la entrega de territorio soberano.
"No hay un derecho de acceso soberano al mar por parte de Bolivia, este caso no es sobre el derecho de acceso, y eso lo dijo la Corte en su fallo preliminar, y tampoco puede predeterminar el resultado de una eventual negociación si existiese una obligación de negociar, por lo tanto no está en juego la cesión territorial por parte de Chile, ni Chile lo aceptaría, y tampoco está en juego el Tratado de 1904 que fijó de manera completa y para siempre de manera perpetua las fronteras entre los dos países, así que venimos con tranquilidad a La Haya y con la certeza de que se juzgará en derecho", indicó Muñoz.
Próximas etapas del proceso
Tras el término de la etapa escrita del proceso, la CIJ deberá convocar a los agentes de ambos países para comunicar la fecha de los alegatos orales, tras los cuales entregará el fallo sobre el fondo de la demanda.
Al respecto, el canciller Muñoz explicó que "si bien esto tiene que ser decidido por los propios jueces, lo que podría ocurrir es que los alegatos orales no sean antes de junio del próximo año, y luego tendrá que fijarse esa fecha alrededor de marzo y una vez realizados los alegatos orales, habría un tiempo".





CANCILLER MUÑOZ: AQUÍ NO ESTÁ EN JUEGO LA SOBERANÍA TERRITORIAL NI EL TRATADO DE 1904
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      
El ministro se refirió a la entrega de la dúplica por la demanda marítima boliviana. Prevé que a mediados del próximo año se realicen los alegatos orales.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
                                                                    
El canciller Heraldo Muñoz comentó la entrega ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya de la dúplica en el proceso por la demanda boliviana por una salida soberana al Pacífico.
El ministro hizo la entrega del documento en compañía del agente chileno ante el tribunal, Claudio Grossman, los coagentes Alfonso Silva y María Teresa Infante, está última también embajadora ante Países Bajos.
El secretario de Estado comentó que esta es la última etapa escrita de este caso y sostuvo que este proceso en ningún caso pone en riesgo la soberanía territorial.
"Aquí no está en juego la soberanía territorial de nuestro país, ni tampoco está en juego el tratado de 1904 que fijó las fronteras de manera perpetua entre Chile y Bolivia", dijo el titular de Relaciones Exteriores.
"Hemos cumplido con esta etapa, será otro Gobierno el que tendrá que seguir, pero en estas materias hay una política de Estado, todos pensamos lo mismo respecto a los intereses nacionales", añadió Muñoz.
El canciller además consideró que el documento pone en evidencia que la postura boliviana posee una serie de debilidades.
"Creo que es un documento muy sustantivo, que deja en evidencia las debilidades del planteamiento boliviano que ha sido una línea argumental cambiante, que partió con la solicitud de un acceso completamente soberano al mar, con cesión de territorio, que luego se transformó durante los alegatos orales en la posibilidad de algún acuerdo práctico, o una zona especial incluso", dijo el canciller.
"En este documento hacemos presentes las inconsistencias, pero además agregamos argumentos jurídicos e históricos para cerrar bien esta parte de los alegatos escritos", enfatizó.
¿Cómo sigue el proceso?
En cuanto a cómo seguirá el proceso, el secretario de Estado prevé que los alegatos orales no sean antes de junio de 2018 y que el fallo eventualmente se pueda conocer a fines del próximo año, aunque eso dependerá de los jueces de la Corte Internacional.
"Hemos conversado con el secretario de la corte para ver como sigue esto adelante, y si bien esto tiene que ser decidido por los propios jueces, lo que podría ocurrir es que los alegatos orales no sean antes de junio del próximo año", aseveró Muñoz.
"Luego tendrá que fijarse esa fecha, alrededor de marzo, y una vez realizados los alegatos orales, habría un tiempo razonable para el fallo, de modo que estamos hablando de 2018 tarde, en el mejor de los casos", concluyó.





LA HAYA: INFORME DE ABOGADO FRANCÉS DESCARTA OBLIGACIÓN DE NEGOCIAR SALIDA AL MAR

Chile entregará este viernes la dúplica ante la demanda boliviana, que incluye el análisis de Jean Marc Thouvenin, secretario de la Academia de Derecho Internacional.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                 
Esta vez no hubo vigilias ni ceremonias ancestrales como las que protagonizó en marzo pasado el Presidente Evo Morales, cuando Bolivia presentó su último documento escrito de la demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ).
Pasadas las 17.00 horas de este jueves en los Países Bajos (14.00 en Chile), Claudio Grossman tomó un lápiz y firmó, en compañía de los coagentes María Teresa Infante y Alfonso Silva, en el segundo piso de la embajada de Chile en La Haya, las copias oficiales de la dúplica chilena, texto que contiene la respuesta a los argumentos esgrimidos por el gobierno de La Paz para obligar a Chile a negociar una salida soberana al mar.
El escrito -de 196 páginas, más dos tomos con documentos anexos- será entregado a las 6.30 de este viernes (hora de Chile) en la secretaría de la Corte de Justicia de La Haya por el canciller Heraldo Muñoz y los tres agentes a cargo de la defensa.
“La dúplica desmonta los argumentos bolivianos, que han sido inconsistentes”, señaló Muñoz en la antesala de la presentación. Y agregó que “durante los alegatos orales cambiaron y mencionaron que podría ser cualquier arreglo práctico o, incluso, una zona especial”. Esto, aludiendo a lo planteado por Bolivia cuando se revisó la objeción preliminar presentada por nuestro país. “Nosotros hemos apuntado a estas inconsistencias, estos cambios de rumbo de la argumentación boliviana”, recalcó el ministro.
La posición de Chile descarta que exista una obligación de negociar con Bolivia una salida soberana al mar. Para eso, contextualiza y explicita la forma en que se llevaron a cabo cada uno de los esfuerzos de acercamiento y de diálogo con La Paz que se han realizado a lo largo de la historia, en especial a partir de 1950 hasta 2012, para buscar una solución a la mediterraneidad boliviana.
Para sustentar la defensa, Chile incluyó el análisis de expertos que participaron en el debate que llevó adelante, desde 1994 y por más de una década, la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, precisamente para tratar de definir y regular los actos unilaterales que puede hacer un Estado y que generan obligación jurídica. Uno de esos análisis corrió por parte del abogado francés Jean Marc Thouvenin, actual secretario de la Academia de Derecho Internacional, cuya sede está en el mismo palacio de la CIJ en La Haya.
Ese informe señala que no se cumplen los requisitos para considerar que Chile generó una obligación jurídica a partir de esos actos unilaterales.
Controversia con agente boliviano
En la antesala de la entrega de la dúplica, el canciller Muñoz también refutó las declaraciones del agente de Bolivia ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, quien acusó al ministro de RR.EE. de presionar a los magistrados de la CIJ “y de querer convertirse en juez”.
“Me parecen sorprendentes las declaraciones del agente boliviano de que argumentar lo que se conoce como la tesis chilena, sea una presión sobre los jueces. Este señor ha actuado como una especie de vocero informal de la corte, anunciado plazos y fechas, cuando a él no le corresponde”, señaló el canciller chileno.
Muñoz, además, pidió respeto por parte de Bolivia hacia la corte, porque el gobierno boliviano ha seguido llevando este tema -que está radicado en la CIJ- a distintos foros internacionales. “Las declaraciones parecen más de un activista que de un abogado al que le tenemos respeto, y él debe tener respeto hacia quienes representan la posición de Chile”, remarcó.






EL GOBIERNO DE VENEZUELA Y LA OPOSICIÓN ACUERDAN INCLUIR A BOLIVIA, CHILE, MÉXICO Y NICARAGUA COMO MEDIADORES

Europa Press de España (www.europapress.es)

El Gobierno y la oposición de Venezuela han acordado este jueves incluir a Bolivia, Chile, México y Nicaragua en las tareas de mediación del proceso de diálogo, según ha desvelado este jueves el presidente de República Dominicana, Danilo Medina.
El mandatario dominicano ha detallado que estos países formarán parte de una comisión de seguimiento a la que se podrían sumar posteriormente otros dos países, sin dar más detalles al respecto.
Medina ha añadido que el próximo encuentro entre el Gobierno y la oposición en República Dominicana se celebrará el 27 de septiembre, según ha informado el diario local 'El Caribe'. Por su parte, el jefe de la delegación gubernamental, Jorge Rodríguez, ha manifestado que "de todos los procesos de diálogo que se han realizado, éste es el que más se ha acercado a una solución".
El Gobierno de Venezuela y la oposición acuerdan incluir a Bolivia, Chile, México y Nicaragua como mediadores
El acuerdo ha sido alcanzado tras dos días de reuniones entre las delegaciones, proceso en el que también ha participado el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero, que lleva a cabo tareas de mediación en la crisis en el país sudamericano. Los gobiernos de México y Chile se han mostrado muy críticos con el Gobierno de Nicolás Maduro en el marco de la crisis, mientras que Bolivia y Nicaragua han respaldado a Caracas.
Líderes de la oposición han recalcado en que el viaje a República Dominicana es para pedir nuevamente al Gobierno que atienda las demandas de respetar el voto y liberar a los presos políticos, tal y como ha recogido la agencia británica de noticias Reuters.
Venezuela atraviesa una grave crisis política y económica con recesión, elevada inflación, escasez de alimentos y medicinas y más de cuatro meses de protestas durante los que han muerto unas 120 personas.





CRISTINA KIRCHNER: "EN VENEZUELA NO HAY ESTADO DE DERECHO, EN ARGENTINA TAMPOCO"

La expresidenta asegura en una entrevista que "odió" al kirchnerista descubierto con 9 millones de dólares en un convento

El País de España (www.elpais.com/internacional)
                                                                                                                             
Cristina Kirchner jamás dio una entrevista a un medio no afín -y poquísimas a los cercanos- mientras estuvo en el Gobierno. Ahora, en la oposición, cuando intenta ganar las elecciones en Buenos Aires el 22 de octubre para volver a la política con fuerza, ha decidido volver a dar entrevistas a periodistas no afines, sin límites. En la primera de ellas, con Infobae, realizada por Luis Novaresio, un hombre muy crítico con ella, dibujó durante casi dos horas un país gobernado por Mauricio Macri con problemas serios de fortaleza democrática, hasta el punto de que llegó a compararlo con Venezuela: "En Venezuela no hay Estado de derecho y en Argentina tampoco hay Estado de derecho. A ver, tenemos hace 42 días un desaparecido y nadie ha dicho absolutamente nada, nadie se hace cargo de nada y la última vez que esa persona desapareció hubo un operativo de seguridad encabezado por la Gendarmería", arrancó.
"Acá el presidente sale por televisión diciendo que la procuradora [la fiscal general,nombrada en la época kirchnerista] se tiene que ir, tiene que renunciar, sale el presidente diciendo que a los jueces que no fallen como él quiere los van a cambiar. No estamos bien en estado de derecho en la república. No tenemos una justicia imparcial tampoco. Está severamente cuestionado el estado de derecho en Argentina", aseguró.
Kirchner no defiende a Nicolás Maduro como antes lo hacía con Hugo Chávez, un aliado político clave de los Kirchner y del brasileño Lula da Silva, que componían el núcleo duro del cambio político en Latinoamérica a principios de siglo. Pero tampoco acepta una crítica rotunda al régimen de Venezuela y en todo momento insiste en que no está mucho peor que la Argentina de Macri. "La democracia está en emergencia en toda América Latina. En México este año asesinaron a 44 periodistas. Mirá la destitución de Dilma Rousseff. ¿En Venezuela hay presos políticos? Sí. ¿Acá? ¿No? ¿Y Milagro Sala? Acá. Hay persecución. Maduro echó a la procuradora, acá también quieren echar a la procuradora".
La entrevista, a ratos muy dura, vivió su momento cumbre cuando se habló de corrupción. El kirchnerismo ha sufrido un golpe de imagen muy duro por los escándalos que han protagonizado alguno de sus personajes más conocidos, que afectan al entorno empresarial más cercano a los Kirchner, y que tiene en la cárcel a algunos de sus dirigentes. Ella misma y sus hijos están imputados en causas graves. La expresidenta negó que el suyo fuera un Gobierno corrupto y casi lloró al hablar del escándalo más burdo, cuando detuvieron in fraganti a José López, el hombre que controló toda la obra pública del kirchnerismo, cuando trataba de esconder nueve millones de dólares en un convento. "Lo odié a José López esa noche como pocas cosas en la vida. Yo quería patear todo. No pensé en el Gobierno ni en el proyecto, pensaba en los pibes. Hay pibes que se tatúan la imagen de Néstor o la mía, como la de Perón o la de Evita".
Cristina insistió mucho en la idea de que con Macri la democracia argentina ha empeorado mucho. Y lo hizo de forma descarnada. "A mí me decían yegua, puta y montonera y no metimos preso a nadie. Hoy meten preso a un pibe un mes por un twitter. La gente tiene miedo. Durante mi gobierno hubo una libertad absoluta en Argentina. Se podían pegar afiches contra un periodista o poner que yo era yegua, puta o montonera. Vi carteles conmigo colgada, ahorcada. Nunca se reprimió a nadie. En tres periodos no hubo ningún muerto por represión. La democracia es también que se pueda insultar al presidente".
Fiel a su estilo, aunque renovada y con unas formas mucho más suaves de lo habitual en su Gobierno, la expresidenta rechazaba todas las críticas y no concedía prácticamente nada, pero en algún momento hizo amagos de autocrítica en algunas cuestiones puntuales. Por ejemplo, admitió que el tono que usaba en las llamadas cadenas nacionales -discursos que deben transmitir por obligación todos los canales- no era el adecuado. Muchos analistas creen que esa agresividad contribuyó a la caída de su imagen entre la clase media y ella misma admite que le faltó "humildad" en su última etapa. Ahora ha dado un giro de imagen, ha diseñado una campaña completamente diferente con la asesoría del español Antonio Gutiérrez Rubí y en ese marco se emplaza esta entrevista. También pidió perdón por haberse negado a entregar la banda presidencial a Mauricio Macri en 2015.
La expresidenta está teniendo más dificultades de las previstas para su regreso a la política. Ganó las elecciones primarias en Buenos Aires, pero solo por 20.000 votos, y la mayoría de los analistas creen que en las elecciones definitivas en octubre podría perder. De todas formas sería senadora, porque hay tres escaños en juego, pero sería un golpe de imagen duro. Por eso ella está echando el resto y arriesga con las entrevistas para recuperar ese terreno perdido desde que en 2011 venció con el 54% en toda Argentina.
Esta elección es clave porque si ella gana casi con seguridad será candidata presidencial en 2019 pero si pierde los peronistas intentarán arrinconarla y buscar una alternativa. La expresidenta avanzó que podría apartarse en aras de la unidad: "Si en el 2019 soy un obstáculo para lograr la unidad del peronismo y ganar las elecciones, no voy a ser ningún obstáculo”. Pero de momento ella está en otra batalla: ganar en Buenos Aires para volver a ser la jefa de la oposición. Lo tiene difícil, pero la entrevista y el impacto que causó en los medios demuestra que ella conserva una enorme capacidad para ocupar el espacio político.





RETROCESO EN LA RELACIÓN CON EE. UU.

No por unilateral que sea la calificación se va a remediar la posible “descertificación” con declaraciones sobre sacrificios pasados o promesas futuras. Trump advierte y, usualmente, cumple.

El Colombia de Colombia (www.elcolombiano.com)
                                                                                    
Aunque “certificación” o “descertificación” no son los términos técnicos exactos para referirse a esa competencia unilateral que el gobierno de Estados Unidos usa en la actualidad para listar los países que, según sus parámetros, cumplen las expectativas de las autoridades norteamericanas sobre el combate al narcotráfico, sí se pueden usar en lenguaje llano para designar la realidad a la que Colombia se enfrenta.
El Memorando Presidencial al Secretario de Estado, del 13 de septiembre de 2017, cita los 15 Estados que para las autoridades norteamericanas son los mayores productores o lugares de tránsito de narcóticos, entre ellos Bolivia, Ecuador, México, Nicaragua, Honduras, Panamá, Perú, Haití y Venezuela. Este último y Bolivia son los que quedan en la “lista negra” como aquellos que no cumplen las obligaciones internacionales en materia de política antinarcóticos.
Y a renglón seguido dice que Colombia, por sus malos resultados en los últimos tres años, también debería estar etiquetada allí. Y que si no lo está, es porque consideran que las Fuerzas Armadas de Colombia aún son garantes en la aplicación de las leyes, además de que Colombia “es socia de seguridad de los Estados Unidos en el Hemisferio Occidental”. Pero avisan de que en cualquier momento pueden ejercer la opción de la ley interna estadounidense e incluir a Colombia en esa categoría, lo cual tendría efectos no solo políticos y diplomáticos, sino económicos, por fuerza de la reducción de ayuda y cooperación financiera.
Cualquier cosa podrá decir el gobierno colombiano, menos que no hubiera recibido avisos y advertencias desde hace meses. Comenzando por la referencia directa y sin florituras del mismo presidente Trump ante Juan Manuel Santos, en su visita a la Casa Blanca en mayo pasado: “Espero que resuelvan este problema pronto”, refiriéndose al aumento de cultivos de coca y al de la exportación de cocaína hacia el norte.
William Brownfield, ex embajador de Estados Unidos en Colombia y actual Subsecretario de Estado para Asuntos de Narcóticos, ha sido más que claro en dos comparecencias suyas ante comités del Congreso americano. Hace apenas tres días fue más explícito: Colombia (el Gobierno, se entiende) desatendió la lucha contra el narcotráfico para poder avanzar en sus negociaciones con las Farc. Fue justo en ese período cuando más creció el narcotráfico, y no por casualidad, sino por causalidad.
En entrevista a este diario (16 de julio de 2017), el embajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker, dijo también sin ambigüedades que el Congreso de su país estaba muy preocupado con los malos resultados en materia de siembra de narcóticos y que estaban estudiando medidas. El gobierno colombiano, como lo reiteró ayer, prefiere pegarse de expectativas y prometer que con el acuerdo de paz con las Farc el narcotráfico disminuirá.
Es verdad que estos mecanismos de designaciones unilaterales son antipáticos, y generan profundas molestias en los países afectados. Es evidente que el principio de corresponsabilidad por el cual Colombia clama desde hace décadas en cuanto foro existe, es desatendido por los países consumidores.
Sin embargo, el Memorando de Trump no deja de ser un golpe en la mesa que deja mal ubicado al gobierno colombiano, que pensaba que con declaraciones y promesas la actual administración americana se iba a dar por bien servida. Grave equivocación. Y si algo ha demostrado Trump, por chocante que sean sus posiciones, es que cumple lo que dice. Y Colombia, pésele a quien le pese, sigue siendo para ese gobierno un país cuyo signo distintivo es el narcotráfico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario