jueves, 3 de noviembre de 2016

ENERGÍAS ALTERNATIVAS, UNA APUESTA FUNDAMENTAL PARA BOLIVIA

Pese a contar con grandes reservas gasíferas, Bolivia impulsa importantes inversiones para priorizar el uso de las fuentes de energía renovables, como pilares de un desarrollo nacional sostenible y en armonía con la Pachamama o Madre Tierra.
Planes estatales proyectan que para 2020 esta nación altiplánica generará alrededor de 545 megawatts por hora (MW/h) a partir de energías alternativas.
Tal esfuerzo puede aquilatarse mejor si se tiene en cuenta que hace una década, cuando asumió el gobierno del presidente Evo Morales, el país no producía ni un megavatio mediante fuentes como el sol, el viento, el agua, la biomasa o el calor del subsuelo.
Ahora pueden constatarse proyectos como la planta solar de Cobija, que en plena Amazonía boliviana genera cinco MW/h; mientras que el parque eólico de Qollpana, en el central departamento de Cochabamba, aporta 27 megavatios al Sistema Interconectado Nacional.
De forma general, están en marcha 18 proyectos para producir energías limpias en distintos departamentos, los cuales garantizarán en cuatro años 148 MW/h por generación eólica, 173 MW/h de energía solar, 40 MW/h de la biomasa y 55 megavatios derivados de la geotermia, precisan datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energía.
Según el organismo, a través de la Empresa Nacional de Electricidad se prevé una inversión de mil 52 millones de dólares en este sector, mientras que en proyectos hidroeléctricos la suma asciende a dos mil 47 millones de dólares.
El programa de energías ecológicamente sustentables tendrá en Warnes, departamento de Santa Cruz, un importante centro de producción, pues allí se prevé instalar tras varias fases un parque eólico que debe aportar 40 MW/h para 2018.
Tanto en San Julián como en el Dorado se construirán estaciones similares con una capacidad de 30 MW/h cada uno, mientras en la sureña Tarija, el proyecto La ventolera agregará otros 20 MW/h para dentro de dos años.
En el caso de la energía fotovoltaica, ya se encuentra en licitación el proyecto para la planta que en Uyuni, departamento de Potosí, generará 60MW/h con una inversión de 94 millones de dólares.
Una instalación similar con potencial de 50 MW/h se erigirá en Oruro, mientras Yunchará agregará otros cinco MW/h a la producción eléctrica nacional.
Dentro de los proyectos de biomasa, puede citarse al central San Buenaventura, a unos 580 kilómetros al norte de La Paz, con un aporte de unos 10 MW/h al Sistema Interconectado Nacional a partir del uso del bagazo de caña. A ello se suman los ingenios Unagro y Aguaí con 60 MW/h en su conjunto.
Mientras en Riberalta y Cobija se concretarán instalaciones que garantizarán 20 MW/h cada una, mediante el procesamiento de desechos orgánicos.
Respecto a la generación geotérmica, está prevista la planta Apacheta-Potosí con una producción de cinco megavatios, al tiempo que las dos fases del proyecto Laguna Colorada, en el suroccidental departamento, aportará en su conjunto otros 100 gracias a turbinas que utilizarán el calor de un volcán subterráneo extinto.
De acuerdo con el presidente Morales, el Estado posee la capacidad de garantizar la inversión en estos proyectos de generación eléctrica, pues ‘tenemos la gran ventaja de que nos acompaña el crecimiento económico’.
Con agua… hágase la luz
A esta estrategia del gobierno boliviano se suman los planes para convertir la generación hidroeléctrica en un factor fundamental para transformar la matriz energética nacional y exportar grandes cantidades de electricidad.
La construcción de las plantas de Carrizal en Tarija, Misicuni en Cochabamba, El Bala-Chepete en La Paz y Rositas en Santa Cruz, entre otras, se inscriben en esta iniciativa.
Según el estudio de identificación, el proyecto El Bala dispondrá de dos componentes: El Chepete, ubicado 75 kilómetros aguas arriba de Rurrenabaque, con un embalse de aproximadamente 680 kilómetros cuadrados y una potencia instalada de tres mil 251 MW/h.
A ello se unirá El Bala que se emplazará sobre el río Beni, a menos de 14 kilómetros de las poblaciones de San Buenaventura y Rurrenabaque, todas en el departamento de La Paz y con un aporte de 425 MW/h.
Con una inversión estimada en seis mil millones de dólares, el megaproyecto debe generar para 2025 unos tres mil 700 megavatios, precisan informes oficiales.
Bolivia produce con todas sus plantas unos mil 900 MW/h y la demanda está entre mil 200 y mil 300 MW/h. El Bala-Chepete permitirá duplicar la capacidad instalada y exportar grandes cantidades de energía eléctrica, remarcó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez.
Durante una comparecencia televisiva, explicó que las autoridades están socializando en varias comunidades del departamento de La Paz las potencialidades del proyecto hidroeléctrico.
Aseguró que como parte de la política del gobierno del presidente Evo Morales para el cuidado de la Madre Tierra, se hizo un estudio el cual evidencia que la afectación al ecosistema de El Bala será de apenas 0,79 por ciento.
Enumeró algunas de las ventajas que traerá la inversión, como la reducción de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera al sustituir la generación termoeléctrica con gas y petróleo por la hidroelectricidad, lo que blindará los planes para lograr la seguridad energética.
También se refirió a la creación de unos 60 mil puestos de trabajo -entre directos e indirectos por la construcción de las obras-, el desarrollo de actividades como el ecoturismo en los embalses artificiales, el control de inundaciones y el desarrollo de programas de piscicultura y transferencia de peces.
Sánchez lamentó que organizaciones privadas y no gubernamentales (ONG) se opongan a esos proyectos que tienen el propósito de consolidar una economía soberana, para una mayor inclusión de las personas.
En su opinión, quienes niegan tales iniciativas denotan intereses personales y económicos en las ONG, mientras estimó que tales voces seguramente cambiarían de discurso si se tratara de proyectos rectorados por privados.
Según el presidente Morales, cuando se tengan todos los resultados del estudio de diseño final será importante consultar a los paceños en un referendo para saber si autorizan la ejecución de la planta.
En caso de avalarse, El Bala se convertirá en la cuarta hidroeléctrica más grande de Suramérica, aseguran informes oficiales.
En el oriente del país, avanzan igualmente planes amparados en la Agenda de desarrollo nacional con motivo del bicentenario de la independencia en 2025, y donde se prevé que en toda la Cuenca del río Grande (Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca), serán instaladas ocho plantas hidroeléctricas como Rositas, La Pesca, Peña Blanca, Ocampo y la Asunta, las cuales generarán en su conjunto tres mil MW/h.
En declaraciones a Prensa Latina, Herland Soliz, secretario de Energía, Minas e Hidrocarburos del departamento de Santa Cruz, manifestó que el proyecto hidroeléctrico Rositas estará listo para 2020.
Con una inversión de mil millones de dólares, la obra aportará de 500 a 600 megavatios al Sistema Interconectado Nacional.
Según Soliz, el proyecto Rositas posee cinco fases y se enfocará en la obtención de energía eléctrica renovable y limpia a través de la construcción de una presa, central hidroeléctrica y otras obras anexas.
Se prevé que el embalse artificial beneficiará con riego a por lo menos 165 mil hectáreas de cultivos, para fortalecer y diversificar la producción agropecuaria.
En resumen, la estrategia apunta a incrementar el potencial de generación del país entre siete mil y ocho mil MW/h en la próxima década, destinar la mayor parte de esa electricidad a la exportación, pero también a respaldar los planes de industrialización y acceso del servicio al 100 por ciento de los hogares y comunidades bolivianas. Libre en la red (www.librered.net)








BOMBAS DE TIEMPO: LOS LAGOS GLACIARES PUEDEN CAUSAR UNA CATÁSTROFE EN BOLIVIA

Los glaciares bolivianos se redujeron en un 43% desde los 80. Un equipo liderado por un glaciólogo británico identificó por primera vez los lagos que podrían desbordarse con graves consecuencias para la población

El Diario de Nueva York (www.eldiariony.com)

Los glaciares en Bolivia se redujeron dramáticamente y esto no sólo podría causar problemas de escasez de agua en La Paz y otras ciudades en el futuro.También está creando potenciales bombas de tiempo, de acuerdo a un nuevo estudio.
Los glaciares en el país andino disminuyeron su superficie debido al cambio climático en un 43% desde mediados de los 80, según el estudio liderado por el glaciólogo Simon Cook, de la Universidad Metropolitana de Manchester, en Inglaterra.
Y el retroceso de los glaciares está dejando a su paso lagos o lagunas que podrían desbordarse con consecuencias catastróficas, afirma el investigador británico.
El equipo dirigido por Cook identificó, por primera vez, 25 lagos glaciares potencialmente peligrosos, ya que su aumento de nivel podría causar inundaciones con un grave impacto en poblaciones locales.
Otros países ya están respondiendo a amenazas similares con medidas prácticas, como el drenaje manual de lagos glaciales. Así lo ha hecho Perú y así lo hizo recientemente Nepal.
En el caso de Bolivia, se trata de “un problema urgente y la población y el gobierno deben actuar”, dijo Cook a BBC Mundo.
Ya ocurrió en 2009
¿Cómo han llegado estos lagos glaciares a convertirse en una amenaza?
“Los glaciares son grandes erosionadores, es como si dieran mordiscos o dentelladas al terreno“, explicó el glaciólogo británico.
“El problema es que cuando se retiran, esas hondonadas que han tallado debajo de sí mismos en la tierra se llenan de agua. Y si se produce una avalancha de rocas, nieve y hielo hacia esos lagos, el efecto sería similar a cuando nos zambullimos de golpe en una piscina y se produce una gran ola que desborda., agregó.
“El agua fluirá hacia abajo inundando pueblos e infraestructura”.
Algo similar ya ocurrió en Bolivia en 2009, cuando una laguna glaciar en la región de Apolobamba se desbordó arrasando cultivos, destruyendo caminos, matando ganado y dejando aislado al poblado de Keara durante meses.
Los 25 lagos
Cook, que trabajó con colegas británicos de la Universidad de Oxford y con Dirk Hoffmann, ciudadano alemán residente en Bolivia y fundador del Instituto Boliviano de la Montaña*, le explicó a BBC Mundo los criterios que emplearon para determinar la peligrosidad.
Para que sea considerado una potencial amenaza, el lago debe, en primer lugar, “estar arriba de poblados o infraestructura, es decir, representar un riesgo para seres humanos”.
En segundo lugar, debe estar cerca de una ladera empinada desde donde podrían caer rocas o hielo o nieve hacia el lago.
Y en tercer lugar, el tamaño del lago debe ser tal que podría causar una inundación considerable.
El estudio identifica un caso especialmente preocupante, Laguna Glaciar, sobre las comunidades de Cotaña y Sorata al norte de la Cordillera Real.
“La principal razón es que el lago ha aumentado de tamaño significativamente en las últimas tres décadas y ahora tiene casi un km de largo. Es uno de los mayores incluidos en el estudio”.
El estudio fue publicado recientemente en The Cryosphere, publicación de la Unión de Geociencias Europea.
En este enlace, puede verse la lista completa de 25 lagos, que incluye Apolobamba-Puina, Apolobamba-Taypi Cayuma, Cordillera Real-Rinconada, Laguna Arkhata-Mururata y Tres Cruces-Laguna Huallatani. Un suplemento que forma parte del estudio contiene las indicaciones para ubicar cada lago en Google Earth.
Drenaje manual
¿Qué podría hacer Bolivia para evitar el desbordamiento de lagos glaciares?
Cook aclara que su trabajo se centra en el estudio científico de los glaciares, pero opina que Bolivia podría “extraer algunas lecciones de su vecino Perú, donde han drenado manualmente algunos de esos lagos o han realizado obras de ingeniería para fortalecer represas y contener el agua o regular su profundidad”.
Algunos de los lagos donde se han tomado acciones son Arhueycocha, Laguna Llaca y Lago Hualcacocha, señaló el científico británico.
Y esta semana precisamente el gobierno de Nepal anunció que su ejército había finalizado el drenaje manual del lago glacial Imja, a unos 5.000 metros de altura, que amenazaba inundar poblaciones montaña abajo y arrasar con infraestructura.
Muchos de esos lagos glaciares en Nepal se están llenando rápidamente debido al derretimiento acelerado de los glaciares por el calentamiento global.
El ejército en el país asiático logró bajar el nivel del lago Imja unos 3,4 metros tras meses de trabajo. La profundidad del lago llega a 149 metros en algunos puntos.
Y aún antes de realizar obras de ingeniería o drenajes, un primer paso sería informar a la población sobre el riesgo que representan algunos lagos glaciares, según Cook.
Escasez de agua
La reducción de los glaciares en Bolivia también podría afectar la disponibilidad de agua, de acuerdo al estudio.
“No es mi intención causar temores innecesariamente. Pero grandes ciudades como La Paz obtienen una parte importante de su agua de los glaciares”.
“También hay otras fuentes como el agua subterránea o la precipitación, pero el uso de agua de glaciares aumenta de un 15% del total a un 30% entre mayo y octubre“.
El estudio señala que los glaciares se verán “severamente disminuidos” a fines de siglo.
“Si desaparecen, ese tercio del agua de La Paz que proporcionaban los glaciares deberá venir de otra fuente”, señaló Cook.
“La realidad es bastante dura”
Para determinar los cambios en los glaciares, Cook usó datos de satélite de Landsat y observaciones sobre el terreno.
“Las imágenes satelitales cubren un período desde mediados de los 80 a la actualidad. Son imágenes que están disponibles y muchos bajan del sitio del Servicio Geológico de Estados Unidos”.
El próximo paso para Cook es determinar no sólo los cambios en el área de los glaciares sino en su volumen.
“Y estamos trabajando en modelos matemáticos de las inundaciones que podrían producirse por el desbordamiento de lagos glaciares”.
Cook cree que es crucial estudiar en mayor profundidad la situación de los glaciares y la amenaza de los lagos glaciares en Bolivia.
“Hay muchas distracciones en las noticias. Incluso durante la campaña electoral en Estados Unidos el cambio climático no figuró, aunque es probablemente el principal problema que enfrenta el mundo en estos momentos”.
“Creo que la realidad es bastante dura. Tenemos una de las principales ciudades de América Latina, La Paz, que podría tener dificultades para satisfacer sus necesidades de agua en este siglo”. El Diario de Nueva York (www.eldiariony.com)





BUSCAN ACUERDO POR EL LITIO CON BOLIVIA Y CHILE

El Diario de Cuyo de Argentina (www.diariodecuyo.com.ar)
                                                                                
El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, señaló que 'Bolivia, Chile y Argentina deberían tener una política común para promover el desarrollo del litio en la región', en el marco del Tercer Congreso Internacional sobre Litio, Minerales Industriales y Energía que se inició ayer en la capital jujeña.
'Hay procesos avanzados en Chile, Bolivia y Argentina respecto de la producción del litio, conformamos un triángulo del litio y debiéramos tener una política pública común en algunos aspectos que son centrales para promover la producción y la industrialización', expresó el mandatario. Morales señaló que Jujuy es 'pionera en algún sentido, desde la declaración de material estratégico hace algunos años', y afirmó que la provincia está marcando su rumbo a partir de considerar al litio como 'una cuestión de política pública central'.
En ese marco, señaló que 'necesitamos establecer una política pública con el gobierno nacional que busque agregar valor al litio, acompañado de una política que cuide nuestros recursos y que se equilibre con la necesidad de mayores inversiones'. En cuanto a la extracción, Morales señaló que 'hay desarrollos tecnológicos que van de la mano con el cuidado del medio ambiente y que están acelerando los procesos'.





PUNO: POBLADORES DE KELLUYO DENUNCIARON QUE BOLIVIANOS INVADEN TERRITORIO PERUANO

Autoridades constataron que en los hitos 32 y 33 se removió la tierra para confundir el límite imaginario.

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                                                       
Preocupados se encuentran los pobladores del distrito de Kelluyo, en la provincia de Chucuito, luego que en los hitos 32 y 33 de la frontera con Bolivia, un grupo de ciudadanos bolivianos, invadiera por lo menos mil metros cuadrados del territorio peruano.
Ellos exigieron la presencia de las autoridades para que hagan respetar los límites de nuestro país.
Según los moradores del sector de Pachachani ubicado en la comunidad Pérez del distrito de Kelluyo, provincia de Chucuito, la mañana del último 31 de octubre un grupo de bolivianos, encabezados por un hombre de nombre Rufino Mamani, llegaron a la zona y araron la tierra con un tractor, sin importarles que se encontraban en suelo peruano.
Los testigos de esta actividad ilícita, inmediatamente se contactaron con el gobernador de Kelluyo, Crisóstomo Choque Mamani, quien junto a personal policial acudió al lugar para constatar lo ocurrido. Allí las autoridades confirmaron que un área 1500 metros cuadrados de tierra fue arado, invadiendo suelo peruano.
La acción de los extranjeros violó el tratado internacional que estipula que no se debe realizar ninguna clase de trabajos a menos de 50 metros de los hitos fronterizos de ambas nacionalidades, el caso ya es investigado por las autoridades.





PUNO: BOLIVIA NO AVANZA PARA SUBSANAR CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA SUCHES, REFIERE CONGRESISTA ORACIO PACORI.

Radio Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com)
                                                           
En el marco del Segundo Gabinete Binacional a desarrollarse desde el 4 de noviembre en Sucre – Bolivia, el congresista de la República Oracio Angel Pacori Mamani sostiene de que se debería de incidir más en el tema de la contaminación de la cuenca Suches, producto de la minería y la importación de gas desde Bolivia al sur del Perú.
Informa que cuando solicitaron información al Ministerio del Ambiente y la Autoridad Nacional del Agua, sobre la contaminación del río Suches, estos entes respondieron, de que, en el programa de trabajo instalado por acuerdo binacional, había poco avance por parte de las autoridades bolivianas.
Por tal motivo invocó al presidente de la República Pedro Pablo Kuczynsky, incidir en proyectos que van a favorecer la gestión de los recursos hídricos del Lago Titicaca y la remediación de la contaminación de la cuenca Suches, producto de la minería desde el lado boliviano.
Además dijo que se exigirá al Ministerio de Energía y Minas, un informe sobre el avance del acuerdo para la importación de gas desde Bolivia. No descarta que estos temas también deban ser informados desde la cancillería, por tanto afirma que se han remitido documentos a estas instancias.
A su vez señaló que desde el Gobierno Regional de Puno como gobierno subnacionales, deben hacer un seguimiento sobre los acuerdos suscritos en junio del 2015, en la Isla Esteves
No descartó que la principal preocupación de Bolivia en este Gabinete Binacional, será consolidar la participación del país sureño, en el proyecto “El Tren Bioceánico”.





TRADUCEN A QUECHUA BOLIVIANO LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

HSB Noticias de Colombia (www.hsbnoticias.com)
                                                                                           
La Declaración Universal de los Derechos Humanos continúa siendo el documento más traducido en el planeta y ha alcanzado ya las 500 traducciones a diferentes idiomas. La última lengua es el quechua boliviano del norte, una variante de la familia de lenguas originarias de los Andes que cuenta con más de 116.000 hablantes en los territorios situados al norte de La Paz, la capital de Bolivia.
A propósito de este hito, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Raad Al Hussein, afirmó que el creciente número de traducciones subraya la universalidad de la Declaración y el poder de sus palabras, que resuenan en todas las culturas e idiomas.
El célebre texto de seis páginas, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, es un documento histórico que establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales para ser universalmente protegidos.
El libro Guinness de Records Mundiales declaró el documento como el más traducido en noviembre de 1999, cuando alcanzó los 298 idiomas y actualizó la certificación en 2009, cuando el número llegó a 370.
Desde entonces, el flujo de traducciones por las oficinas gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y personas comprometidas ha continuado y hoy en día el texto está disponible en idiomas y dialectos de todo el mundo, desde abjasio hasta zulú.





FORTUITO MENSAJE EN FACEBOOK DE DIRIGENTE DE BOLIVIA EMPEZÓ EL CASO NELSON CABRERA

Un dirigente del país altiplánico empezó el caso que acabó con la pérdida de los cuatro puntos de su selección. Recomendó a través de Facebook, pero esto fue aprovechado por dirigentes peruanos y chilenos.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                                                            
Lamento boliviano por no cumplir norma. A través de la red social Facebook fue que se habló por primera vez sobre una presunta irregularidad -hoy comprobado- de la selección boliviana en los partidos que disputó contra Chile, en Santiago, y contra Perú, en La Paz, por las Eliminatorias Rusia 2018. Sin querer, un dirigente boliviano acabó convirtiéndose en verdugo de sus propios colores.
“La pérdida de los cuatro puntos que la selección obtuvo a principios de septiembre a costa de Perú y de Chile, no ha sido el resultado de las habilidades en la mesa del fútbol de aquellos países. No. La sanción de la FIFA contra la Verde ha sido la consecuencia de la guerra interna entre dirigentes nacionales y que llegó a ser pública en redes sociales como el Facebook”. Así de contundente fue el análisis del diario boliviano Opinión, tras conocerse el fallo de la FIFA.
La historia que hay detrás de la sanción a Bolivia, por la alineación antirreglamentaria de Nelson Cabrera, tiene su origen en Santa Cruz de la Sierra, la residencia del abogado boliviano Víctor Hugo Pérez.
Él es asesor jurídico del club Oriente Petrolero y fue él quien, en un post de Facebook, destapó el 26 de setiembre el caso Cabrera, veinte días después del empate 0-0 en el estadio Monumental de Santiago y a 26 días de la victoria sobre Perú.
 “Hoyos, revisa tus convocados te pueden impugnar. Es un aporte legal, nos salvamos en la anterior fecha, pero ya se dieron cuenta”, publicó en Facebook el jurista, en un post al que agregó el reglamento FIFA.
Hugo Pérez se refería a que Ángel Hoyos incurriría en la falta nuevamente si volvía a citar a Nelson Cabrera y a Martin Smedberg, jugadores que posteriormente fueron eliminados de la lista boliviana para los duelos contra Brasil y Ecuador.
No pasó mucho para que la información difundida en Facebook llegara a oídos de los directivos de Chile y, posteriormente, a los de Perú. De ahí en adelante la historia es más que conocida.
En Bolivia, muchos críticos hablan sobre la pelea entre Víctor Hugo Pérez y Rolando López, presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, pues esto, aparentemente, propició la pérdida de los cuatros puntos de los altiplánicos.





LA AFA PIDIÓ REVER LA SANCIÓN A BOLIVIA QUE DEJA A LA ARGENTINA FUERA DEL MUNDIAL

Mientras desde la Comisión Regularizadora no anticiparon las consecuencias que podía generar el reclamo en contra de la Federación Boliviana, ahora Armando Pérez les pide a la FIFA y la Conmebol que revisen el fallo, teniendo en cuenta que no se respetaron los plazos previstos para estos casos.

El Diario Registrado de Argentina (www.diarioregistrado.com)
                                                                                                                 
En medio de la crisis que transita el fútbol argentino, y con la Selección argentina tecleando en las Eliminatorias, ahora apareció un fallo en contra de Bolivia, por mala inclusión, que le dio los puntos suficientes a Chile para que desplace al equipo nacional fuera de la zona de repechaje.
Mientras las federaciones hacían sus reclamos contra su par Boliviana, para solicitar los puntos, los dirigentes argentinos hacían la plancha, pero ahora parece que se ‘despertaron’, y desde la Comisión Regularizadora enviaron un pedido a la FIFA y a la Conmebol para rever el asunto.
El propio presidente del Comité Normalizador, Armando Pérez, firmó la carta dirigida hacia Gianni Infantino y Alejandro Domínguez, en donde les pidió que revisen el fallo, avalándose en que en el reclamo contra Bolivia, no se respetaron los plazos previstos en el Artículo 15, apartados 1, 3 y 8 del Reglamento de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018.
 “Solicitamos que se revise si las presentaciones de las Federaciones Peruanas y Chilenas de Fútbol han cumplido efectivamente con los plazos”, dice parte de la carta emitida este miércoles desde la AFA, con destino hacia la FIFA.
En la misiva, además, Pérez reprodujo los argumentos de la dirigencia boliviana, que especifican que “tanto Perú como Chile tenían una hora para hacer su impugnación ante el comisario deportivo y 24 horas para entregar la documentación”, a la vez que exigió que si el reclamo no fue realizado a término, se respeten “los resultados dados en el campo de juego”. 





ARQUERO BOLIVIANO CARLOS LAMPE LANZA UNA DURA VERDAD QUE INCOMODA EN CHILE

Fue una de las figuras de Bolivia en el empate conseguido en Chile  y salió a expresar su molestia por la pérdida de los puntos. ¿Estás de acuerdo con el arquero boliviano?

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                                                               
La frustración y tristeza embarga a Bolivia, luego del fallo de la FIFA que le quitó cuatro puntos en las Eliminatorias. Los que más sufren son los jugadores, pues ellos ganaron con su esfuerzo el premio que los dirigentes no supieron cuidar.
El arquero titular de la selección boliviana, Carlos Lampe, expresó su malestar con la situación y con los dirigentes de su país por no hacer respetar los puntos.
“Nos han quitado la ilusión que teníamos (tras la sanción). Es una tristeza pues todo el esfuerzo que hicimos en la cancha se empañó con una decisión en los escritorios”, dijo.
“A nosotros nos va a parecer injusto porque nos dedicamos a jugar, a entrenar y dar lo mejor. Pero bueno, esas cosas las tienen que ver los dirigentes”, agregó.
El portero que milita en Huachipato de Chile cuestionó con firmeza a los responsables del fútbol de su país y reveló detalles que agudizan más la crisis.
“Todo parte desde la cabeza más alta de la federación. Nuestro gremio ya nos había avisado que el presidente no estaba haciendo las cosas bien, que no sabía las normas, no cumplía los fallos ni hacía cumplir. Es más, a mi me deben un dinero, cosa que él ya debía haber autorizado hace varios meses atrás y no se ha cumplido”, aseguró.
Como se recuerda Lampe fue una de las figuras del equipo boliviano que empató con La Roja en Santiago, por ello, comentó “Chile no pudo ganarnos en cancha pero recurrió a su derecho y nosotros pecamos de inocentes”.
“Independiente de si recuperamos los cuatro puntos yo creo que es un tema de fondo, para sentar cabeza y de una vez por todas piensen que tocamos fondo”, complementó el guardameta, según recoge el portal Biobio.





¡GRACIAS BOLIVIA! NUNCA TE OLVIDAREMOS...

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                         
Camino por las calles y la gente luce con otro semblante. Veo más personas con la camiseta de la selección puesta. Pago en una tienda una galleta con billete de cien y el vendedor sonríe, ni siquiera lo mira a contraluz para ver si es falso. Pides la hora a alguien y te contesta así no tenga reloj. Los taxistas te llevan a cualquier parte, no solo adonde ellos quieren ir. Hay una felicidad implícita en las calles que no vi ni cuando declararon a Machu Picchu ‘maravilla del mundo’. Hemanos bolivianos: esto no se olvida, nadie, con un simple error de comprensión de lectura, había podido como ustedes darle a un pueblo ajeno tanta felicidad, la que nos quitan siempre nuestros rivales, miserables ellos, a la hora de jugar. Se hicieron una, amigos.
Y sí, “Justicia Divina”. Así definió Oviedo, el presidente de la FPF, la obtención ‘en mesa’ de esos tres puntos que han hecho más llevaderas nuestras vidas, esos puntos del partido que perdimos jugando horrible con Bolivia, 2-0, en La Paz. Claro, uno puede pensar al escucharlo -y saber que aparentemente desde el cielo decidieron poner las cosas en su sitio- que ese día los bolivianos compraron al árbitro, nos anularon tres goles, o nos envenenaron el agua rehidratante.
Pero hasta donde recuerdo, ellos nos ganaron bien, inscribieron mal, que es distinto, siempre en ese afán que tienen de hacer de su equipo una especie de ‘Resto del Mundo’, allí nacionalizan hasta a los turistas para que jueguen por su selección, a ver si les va mejor. Bueno, un alivio saber que desesperados por llegar a un mundial hay en todos lados. En la selección de Bolivia juegan paraguayos, brasileños, suecos, argentinos, todos ‘de quinta’. Tienen menos control de calidad que un hospital de Essalud. En fin, “la cosa es ganar”… Me suena eso, ¿dónde lo escuché antes?
Igual, ¡gracias Bolivia!, son tres puntos de oro, nos metemos en la pelea para muchos, y aunque no vayamos al mundial, es lindo saber que rompimos 12 años sin ganar de visita y encima goleando. Porque la resolución de la Fifa nos da una contundencia demoledora que ni con Pizarro tuvimos: 3-0, aplastante como todo ‘walk over’. Y eso, hay que estar atentos al vicepresidente de la FPF, el amigo Chuquizuta, de repente apela porque ya sabemos que gol de visita, en su pequeño mundo paralelo, vale doble. Entonces, 6-0 sería. Eso no lo logra en la altura ni Argentina con Messi, es un triunfo ‘histórico’ por donde se le mire: Tenemos 11 puntos en 10 partidos y muchos hinchas sienten que estamos rozando con el término: “campañón”. Es más, si es cierto que Gareca no tenia asegurados en un papel 4 años más, ya debe estar firmando ahorita, yo le aconsejaría que se apure.
Matemáticamente….
¿Que se necesitaría para clasificar teniendo 11 puntos? Ganar cinco partidos de los ocho que quedan. Suena fácil si se tiene fe, lo que acá tenemos hasta para regalar. Es mentira sí, eso de que se deben ganar los ocho encuentros, pero… a ver pues, quiénes podrían ser esas cinco víctimas, considerando que nos faltan dentro de esos ocho partidos Brasil y Argentina. Ir a Rusia siempre es posible, pero si es a pasear con la familia, se ve más fácil.
Lo curioso de todo esto, positivo para Perú (hay que decirlo porque la gente se enoja si cree que uno no celebra con ella), es que al darle también puntos a Chile, la Fifa está poniendo en riesgo la clasificación de Argentina, que ahora es sexto en la tabla de Eliminatorias. Oigan, no podrán negar que se nota que Grondona ya no está en este mundo, porque con él en actividad, ese documento de reclamo hubiese sido incinerado apenas puesto en la mesa de partes. Don Julio salía de su oficina, leía el papel, sacaba su encendedor y lo quemaba alli mismo.
¿Saben cuál es el único problema que veo en todo esto? Que los que piensan hoy más que nunca que Rusia 2018 es viable van a presionar a gritos para que regresen toditos, hasta el ‘Chorri’, si fuera posible. “¡Que recambio ni ocho cuartos! Eso es para la próxima”. Lo de siempre. Y en cuanto a Oviedo y su “Justicia Divina”, pues quizá, en medio de todo, se le pueda encontrar sentido a lo que dijo. Los bolivianos nunca llenan su estadio cuando van últimos, es justo que nosotros, que sí lo hacemos, tengamos al menos chance hasta el final.
Para intentar merecer algo, primero hay que quererlo, ¿verdad?





ABOGADO QUE DEFENDIÓ A CHILE ANTE LA FIFA EXPLICA LAS CLAVES DEL TRIUNFO DE LA DEMANDA DE LA ANFP

Carta Abierta de Chile (www.cartaabierta.cl)
                                                                                                   
El brasileño Eduardo Carlezzo aclara por qué ganó la moción nacional, pese a que habían pasado mucho más que 24 horas después del partido contra Bolivia.
Apenas la ANFP informó que presentaría una denuncia contra Bolivia por haber hecho jugar al defensa Nelson Cabrera contra Chile, fueron muchos los que pensaron que no prosperaría.
Y es que el reglamento de las Clasificatoriaa dice claramente que cualquier reclamo debe hacerse dentro de las 24 horas inmediatamente después del compromiso. A eso se aferraban los altiplánicos. Y hasta hoy siguen defendiéndose con eso.
Entonces, ¿por qué triunfó la demanda presentada por la ANFP, si fue fuera del plazo estipulado?
El brasileño Eduardo Carlezzo, abogado contratado por el ente rector del fútbol nacional, aclara y da las claves de la resolución que le dio a Chile los tres puntos de ese partido.
“La presentación del reclamo no fue extemporánea, como se dijo en algún momento, porque le hicimos ver a la FIFA que aquí correspondía que se aplicara su Código Disciplinario, junto a las sanciones y plazos que dictamina. Y en ese documento no está establecido lo de las 24 horas posteriores a un partido para hacer algún descargo. Eso solo está en el reglamento de las clasificatorias para la Copa del Mundo. Esa es la explicación”, señala el jurista a El Mercurio.
El profesional agrega que “en octubre nos contactaron desde Chile, nos enviaron los documentos y nosotros de inmediato nos pusimos a analizar y a trabajar en el caso”.
Carlezzo sentencia que “quedamos muy tranquilos y seguros de lo que hicimos. Para nosotros estaba claro que en este caso hubo una irregularidad en la inclusión de (Nelson) Cabrera, y que Bolivia no obedeció las reglas de la FIFA acerca de los procedimientos de naturalización de un futbolista”





ARGENTINA, ECUADOR Y PARAGUAY OFRECEN ASESORÍA LEGAL GRATIS A BOLIVIA POR ‘CASO CABRERA’

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                                                                
La sanción que la FIFA impuso a Bolivia el pasado lunes sigue provocando reacciones en el balompié sudamericano.
Tras la resta de cuatro puntos al conjunto altiplánico, y la suma de 2 y 3 a Chile y Perú, respectivamente, otras federaciones del continente iniciaron un trabajo ‘en bloque’ para revocar las medidas.
Así lo admitió el propio timonel de los bolivianos, Rolando López, quien reconoció a El Mercurio que los llamados de diversos países sudamericanos han sido más que solo palabras de aliento.
“Hemos sido contactados por estudios y firmas jurídicas de varios países, incluidos algunos de la Confederación Sudamericana”, admitió López.
Según la citada publicación, las federaciones de Argentina, Ecuador y Paraguay -que ya manifestaron su malestar con el fallo de FIFA- serían a las que apuntaría el dirigente. “Incluso se ofrecen a hacerlo de manera gratuita”, agregó.
En todo caso, López asegura que “en este caso, la defensa correrá por cuenta de nosotros”, descartando recibir ‘ayuda’ de los ‘vecinos’ del continente.
Finalmente, recalcar que Rolando López adelantó que Bolivia irá directamente al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), donde, una vez recibido el fallo de la FIFA por completo, tendrá 21 días para presentar sus alegatos.





BUSCAN EN BOLIVIA A DOS MOCHILEROS ARGENTINOS DESAPARECIDOS
                                                                                                                        
Leonardo Marino y Mariano Canepare se comunicaron con sus familias por última vez el pasado 21 de octubre. La causa por el paradero de ambos jóvenes ya está judicializada.

La Razón de Argentina (www.larazon.com.ar)
                                                                                                                  
Buscan en Bolivia a dos mochileros argentinos desaparecidos. Hace dos meses que Leonardo Marino y Mariano Canepare emprendieron su viaje por Latinomérica, pero hace casi dos semanas que nada de sabe de ellos.
Llegaron al país vecino el 14 de octubre, luego de haber recorrido Machu Picchu. Hasta entonces, iban relatando a diario sus aventuras en las redes sociales. Hasta el 21 de mes pasado, la última vez que se contactaron con sus familias, con quienes se comunicaban también por teléfonos.
Las últimas noticias que tuvieron sus amigos y allegados les llegaron desde La Paz, donde recorrieron las zonas turísticas y ciudad en la que tenían un trabajo para empezar al día siguiente.

Las familias avisaron de inmediato a la Dirección General de MIgraciones, la Delegación de Migraciones de Jujuy y la DDI de Trenque Lauquen. Además, el consulado argentino de La Paz ya fue notificado para aportar información sobre los mochileros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario