En estos
últimos meses se vienen escuchando tambores de guerra, cada vez más fuertes a
medida que pasan las conversaciones en el Tribuna de La Haya sobre el diferendo
entre Bolivia y Chile, por la salida al mar para el primero, y la negativa y
cerrazón absoluta del país con litoral más largo del continente sudamericano
con 4.270 Kms de playas, bañadas por el Océano Pacífico.
En
1879, en la guerra que enfrentaron Perú con Bolivia y contra Chile, en realidad
se enfrentaron las naciones quechua y aymara, contra el imperio británico. Ya
anteriormente desde 1836 hasta 1839 se dio el enfrentamiento armado entre la
Confederación Peruano--boliviana y la coalición formada
por la República de Chile y ciertos “peruanos” criollos contrarios a la
Confederación. Entonces la naturaleza de estas guerras son pues sinuosas y no
muy patriotas. Estemos seguros entonces que en 1879 se daba un proceso de
recomposición confederativa quechua-aymara, naciones que representadas por los
países “independientes" de Perú y Bolivia entraron en conflicto con el
proceso criollo del proyecto-país de Chile que arrinconaba al sur del río
Bío-bío a la indomable nación wallmapu o mapuche. Al final de la contienda
bélica en 1883, el ejército británico-chileno, deja "encerrados" a
los aimaras bolivianos, sin mar ni litoral, y se retiran velozmente del Perú,
con solo la "prenda territorial" de Tacna, Arica y Tarapacá, y
Antofagasta de Bolivia.
Pero,
¿por qué el ejército chileno victorioso, abandona los países ocupados, pudiendo
haberse quedado con todo o gran parte del territorio peruano y el boliviano?
¿O, en su defecto, con una mayor prenda territorial?
¿Acaso
no tenía ya impedimentos para apropiarse del Lago Titicaca, o del Cusco y de
los enormes salares y yacimientos mineros de estaño y plata de Potosí?, ¿se
cansaron de guerrear?, ¿se les acabaron las balas?, ¿escaseó el parque, se
agotó la munición?, ¿o tuvieron un ataque de arrepentimiento o de piedad?, ¿se
aburrieron? No, la lógica de la guerra es muy clara al respecto, ningún
ejército de ocupación se retira de territorio tomado a menos que esté en riesgo
de una contraofensiva local que le voltee la partida.
Pues
la respuesta a la pregunta del porqué se retiran los chilenos es muy simple:
las naciones quechua-aymara oprimidas por los países criollos invadidos por sus
pares de los ejércitos chilenos, habían entrado a un proceso de re-composición,
después de la "guerra relámpago" que diseñaron los estrategas
ingleses y preparaban una gran contraofensiva, gracias a un general criollo
peruano, Andrés Avelino Cáceres, apodado "el Brujo de los Andes" que
"traicionando" a su casta criolla latifundista, se enroló liderando
las huestes guerrilleras quechuas del Perú (las famosas montoneras) y
emprendiendo la gran campaña de "Las Breñas" avanzaba velozmente por
los Andes, reagrupando un poderoso ejército indígena comunero quechua hacia
Bolivia. La inercia histórica los haría desembocar en la recomposición de la
confederación con el pueblo aymara.
Esta
y no otra fue la razón de la puesta en fuga del ejército chileno-británico
firmando un tratado de paz en Ancón, cargado de su botín en especies y en
territorio, con la complicidad del criollaje "peruanito", de
Iglesias, Piérola, etc.
Hoy,
las naciones quechua y aimara, de los Andes, tienen, otra vez, dos grandes
líderes, tanto en Bolivia con Evo Morales y en Perú con Antauro Humala, que
pueden nuevamente enfrentar al enemigo principal liderando y recomponiendo la
confederación andina quechua-aimara y radicalizando el proceso natural en que
se encuentra más avanzada Bolivia, de culminación de las tareas de-coloniales y
la eliminación del colonialismo interno. Y por qué no, la recomposición de la
Confederación Andina. Los sendos Estados Plurinacionales que ya rezan las
cartas constitucionales de Bolivia y hasta Ecuador, son un buen avance y
señalización, y que estos procesos están en ciernes.
Pero
el verdadero enemigo hoy, sigue siendo el imperio británico que actúa en el sur
a través de una camarilla pequeña de oficiales criollos chilenos y que
funcionan al servicio de la corona inglesa y de su poderoso benjamín, que son
los Estados Unidos de Norteamérica.
Revista Con
nuestro Perú (www.connuestroperu.com)
LAS TRES
PRUEBAS QUE DEJARON ABSUELTO DE LOS HOMICIDIOS A JUAN CARLOS QUISPE
Sigue privado
de libertad tras ser declarado culpable por dos robos en lugares destinados a
la habitación.
La Estrella
de Arica (www.estrellaarica.cl)
El
asesinato de los dos carabineros en la frontera: sargento primero Germán Cid
Conejeros y del cabo primero Víctor Godoy Pinto, hecho ocurrido el 22 de enero
de 2015, hasta el momento no tiene culpables, luego que el Tribunal de Juicio
Oral resolviera absolver de los cargos al único acusado en este caso, el
ciudadano boliviano Juan Carlos Quispe Chacolla.
En
la audiencia la Defensoría Penal Pública presentó tres pruebas que fueron las
piezas claves para la decisión del Tribunal.
1-
Presentó un certificado visado por el Ministerio de Defensa boliviano, donde se
acreditaba que el día del crimen de los carabineros, Quispe Chacolla se
encontraba realizando el servicio militar en el regimiento de Max Toledo.
2.
La defensa pudo acreditar que nunca se encontraron registros de ADN que
vincularan a Quispe con los carabineros el día de los disparos. En los
peritajes fueron hallados rastros biológicos de una persona aún no
identificada, tanto en una botella de agua al interior de la casa como en el
porta esposas del cabo Godoy.
3-Tampoco
el armamento que dijo haber manipulado corresponde al utilizado el día de los
hechos. El defensor Público, Sergio Zenteno, explicó que las razones que
llevaron a atender su tesis de la absolución, "fue que no se encontraran
pruebas contundentes que vincularan a nuestro defendido con el sitio del
suceso, donde ocurrieron las dos muertes de los carabineros".
Los
hechos
Hay
que recordar que en diciembre de 2015 Juan Carlos Quispe, antes de que
intentaran quemarlo vivo en Charaña-Bolivia, reconoció frente a una muchedumbre
ser el autor del doble crimen de los carabineros. Fue entregado en la tenencia
de Visviri por la misma turba boliviana que quería ajusticiarlo y estando en Chile
mantuvo sus dichos. Fue formalizado por el delito de maltrato de obra a
Carabineros con resultado de muerte y después cambió su versión, señalando que
se autoinculpó para detener su linchamiento, manifestando que el día del crimen
se encontraba realizando el servicio militar.
Fiscalía
Sobre
este tema, el fiscal Carlos Eltit, explicó que "en el juicio presentamos
testigos que vivían en la zona y que explicaron que el servicio militar en ese
sentido era bastante laxo en su ejecución, es decir, que las personas podían
perfectamente salir. Lo que trajo la defensoría en el juicio, fueron solo
documentos; ellos no trajeron testigos que dieran cuenta que el señor Quispe
estaba en el regimiento físicamente, solo papeles", planteó Eltit.
También
comentó que presentaron un documento que da cuenta de una orden de detención
que está vigente contra Quispe por el homicidio de un ciudadano boliviano en
Charaña el día 7 de diciembre de 2015, dos días antes que fuera entregado a
Carabineros. Para la Fiscalía resulta imposible que el acusado no haya estado
en el momento de los crímenes; dicen haber presentado un informe al Tribunal
con 25 puntos de coincidencia entra la declaración de Quispe y lo encontrado en
el sitio del suceso, además de pruebas periciales y otras obtenidas en la
reconstitución de escena. Eltit, adelantó que analizarán el fallo y no descartó
presentar un recurso de nulidad.
13
de mayo esta programada la audiencia para conocer la sentencia en el caso de
los robos.
FAMILIA DE
CARABINEROS: "SI ESTO QUEDA IMPUNE, DEBERÍA PREOCUPARNOS A TODOS"
La Estrella
de Arica (www.estrellaarica.cl)
La
familia del sargento primero Germán Cid, uno de los carabineros asesinados en
la frontera, reconocieron que la absolución de Juan Carlos Quispe, era algo que
ellos esperaban. Alejandro Cid, hermano del funcionario, planteó que esto lo
veían venir por el poco interés que existió por parte de la Fiscalía, Gobierno
y Carabineros respecto al caso. "Estamos bastante desilusionados y además
con sentimientos de frustración y de rabia, y a la vez de mucha pena de volver
a revivir todo de nuevo. Estamos esperando, si van a seguir o no con la
investigación" planteó Alejandro Cid.
Comentó
que este juicio no fue de dos carabineros, ni de su hermano o del cabo Godoy,
sino de dos funcionarios de Gobierno y de Carabineros; "si este caso queda
impune, es un tema que debería preocuparnos a todos; son dos carabineros que
estaban cumpliendo una labor de Estado y a la institución, pero una vez que
pasó este incidente ellos se mantuvieron callados y miraron desde lejos este
caso", reclamó.
Para
Alejandro Cid este es un caso súper potente de país, no de dos familias,
"nosotros solo queremos justicia, que se conozca la verdad. No estamos
pidiendo una indemnización; no, nos interesa; sí queremos que se marque un
precedente, no solo por mi hermano o por el cabo Godoy, sino por todos los
carabineros que siguen trabajando en frontera".
Respecto
a un recurso de nulidad de parte de la Fiscalía, respondió: "Lo que hagan,
nos desilusiona un poco. Ese antecedente que estaba cumpliendo con el servicio
militar, lo sabíamos hace dos años y medio atrás. Si no tienen pruebas
suficientes y si se quedan estancados en investigar a una sola persona, creo
que están perdidos y están realizando una labor por cumplir", dijo
Alejandro.
BOLIVIA SE
CONSOLIDA COMO EL TERCER PAÍS MINERO, DETRÁS DE CHILE Y PERÚ
Elevada
producción de zinc, plomo, oro, plata, cobre y estaño favorece a la nación.
Mundo
Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
El
mercado asiático se ha afianzado en los últimos años como uno de los más
importantes para los minerales bolivianos, sobre todo para cobre, zinc, plomo,
estaño, oro y plata, según el Ministerio de Minería y Metalurgia de Bolivia.
El
viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico del Ministerio de
Minería, Mario Flores, detalló en entrevista con Xinhua que los principales
mercados asiáticos son China, India, Japón y República de Corea, mientras que
en el continente americano el principal comprador de minerales es Estados
Unidos. "El mercado más importante de minerales, sobre todo del cobre y
plomo bolivianos, es Asia, junto al norteamericano, aunque el mercado en el
continente europeo continúa en ascenso", afirmó Flores.
El
año pasado, los minerales fueron los principales productos de exportación de
Bolivia, al representar el 47,4% del total, con unos US$7.846 millones. En
tanto, el valor de las exportaciones llegó a los US$3.723 millones, frente a
US$3.064 millones alcanzados en 2016. Los minerales que mayor valor de exportación
representan para Bolivia son estaño, plata, oro, zinc, ulexita, cobre,
antimonio, wolframita y baritina, además de ácido bórico.
Asia
acaparó el 61% de las exportaciones de minerales de Bolivia en 2017, según el
Ministerio de Minería y Metalurgia. El valor de estas exportaciones superó los
US$2.300 millones, al ser los minerales más importantes zinc, oro, plata,
plomo, estaño y cobre. Las exportaciones al interior del continente americano
alcanzaron el 16,7% del total, con un valor de US$595 millones.
Europa,
en tanto, abarcó el 14,7% de las exportaciones, que en el primer semestre del
año pasado tuvieron un valor de US$520 millones de dólares. Los minerales
exportados a ese continente son zinc, plata, estaño, plomo, antimonio, cobre,
wolframita y oro. Oceanía, por su parte, representó el destino del 7,5% de las
exportaciones de minerales, en específico, Australia y Nueva Zelanda, al
recibir zinc, plata y ulexita.
Flores
aseveró que el país se consolidó como la tercera nación minera más importante
de Sudamérica, después de Perú y Chile, debido a su elevada producción de zinc,
plomo, oro, plata, cobre y estaño. "El repunte de los precios de minerales
también favoreció a Bolivia para elevar su producción y constituirse en un país
importante en las exportaciones de minerales en la región", afirmó el
viceministro.
En
Bolivia, la minería es el sector que ha presentado el mayor crecimiento en los
últimos años en el país, debido al repunte de los precios de los minerales en
los mercados externos, según Xinhua. El sector minero ha desplazado al
segundo lugar al gas natural en ventas en general.
Para
el ex ministro de Minería, Dionisio Garzón, la recuperación de precios de los
minerales obliga al sector minero a encarar el desafío de trascender su patrón
clásico de extracción a una etapa moderna, al cuidar los impactos sociales y al
medio ambiente que genera la actividad.
Según
Garzón, una de las principales causas de la recuperación de la minería es la
mejora de los precios internacionales en movimiento, ayudados por la
estabilidad internacional. Además, precisó que las ventas externas de minerales
e hidrocarburos representaron el 80% del total exportado y que aún existen
grandes yacimientos con diversidad de minerales, que van desde metales
preciosos hasta otros de uso tecnológico, cuya cotización en los mercados
internacionales continúa en ascenso.
Medios y
comunicación
MUCHAS VOCES,
LAS MISMAS MIRADAS
Frente al
incremento en la divulgación de noticias falsas, Roberto Samar sostiene que los
responsables de esta situación son los ciudadanos que replican información sin
chequear y se pregunta si vamos hacia la posverdad o hacia la posdemocracia.
Página 12 de
Argentina (www.pagina12.com.ar)
Desde
Neuquén
Las
grandes corporaciones mediáticas responden a intereses políticos, económicos e
ideológicos. Tienen la capacidad de instalar agendas temáticas, preocupaciones
y difamaciones.
“Máximo
Kirchner sería cotitular, junto a Garré, en dos cuentas secretas” tituló el
diario Clarín. Esta información fue desmentida recientemente por el
Departamento de Justicia de los EE.UU.
Antes
del referéndum en Bolivia, Evo Morales fue acusado de tener un hijo oculto.
Nuevamente hubo una campaña político mediática exitosa, que afectó
políticamente al líder boliviano y que no era real. PáginaI12 publicó que por
el caso llegaron a ser citados a declarar como testigos el periodista Fernando
Del Rincón, de la CNN, y su camarógrafo, quienes grabaron una entrevista con un
joven que se presentaba como el hijo de Morales.
En
Brasil antes de ser detenido, Lula da Silva manifestó que La red O Globo “ha
creado un clima de guerra denigrando a la política”. El grupo instaló la idea
de que los líderes del PT están vinculados con hechos de corrupción no
probados.
En
la región los grandes medios operan políticamente, intentando manipular a la
opinión pública para desacreditar a los grandes movimientos populares. En ese
sentido, el juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Raúl
Zaffaroni, sostuvo que “se manipulan los medios de comunicación concentrados en
combinación con segmentos de la Justicia”.
Lo
complejo del contexto actual, es que a las operaciones mediáticas de los
grandes medios hay que sumarle las noticias falsas generadas por operadores
políticos y que circulan en las redes con mayor fuerza que los datos
reales.
Según
un estudio del MIT sobre Investigación de la Economía Digital “las falsas
informaciones se difundieron significativamente más lejos, más rápidamente, más
profundamente y más ampliamente en comparación con las verdaderas, en todas las
categorías. Controlando muchos factores, las noticias falsas eran 70% más
probables de ser retwiteadas que las verdaderas”
Para
ilustrarlo con un ejemplo local: el periodista Gabriel Bracesco publicó un tuit
donde sostenía que “el 40% de los trasplantes que hace el INCUCAI van a
extranjeros que no residen en Argentina”. Este tuit obtuvo 2.770 “retweets” y
2.911 “me gusta”.
El
INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante)
desmintió esa información. Afirmó que sólo el 2,9% de los pacientes
trasplantados con donante fallecido en el año son ciudadanos extranjeros. Este
tuit obtuvo 395 “retweets” y 332 “me gusta”. Es decir, el discurso con
contenido xenófobo y estigmatizante se viralizó y el dato real ocupó una
posición marginal.
Para
el MIT “el carácter de novedad es un factor importante. Las noticias falsas
fueron más percibidas siendo más novedosas que las verdaderas, lo cual sugiere
que es más probable que la ciudadanía comparta información novedosa.
Contrariamente a la sabiduría convencional, los bots aceleraron la propagación
de noticias verdaderas y falsas al mismo ritmo, lo que implica que los seres
humanos, y no los robots, son más probablemente los responsables de la
dramática propagación de noticias falsas”. Es decir, los responsables somos
nosotros, los ciudadanos de a pie quienes replicamos información sin
chequear.
“Nuestros
resultados fueron dramáticos: el análisis encontró que las informaciones
verdaderas tardaron aproximadamente seis veces más tiempo que la falsedad en
llegar a 1.500 personas y 20 veces más tiempo que la falsedad en llegar a una
profundidad de cascada de diez”, concluye el informe.
Paralelamente,
el psicólogo y científico de datos Michal Kosinski de la Universidad de Cambridge,
demostró que a partir de los “me gusta” en Facebook, se puede inferir el color
de piel, la orientación sexual y la pertenencia política de una persona. Esta
herramienta tiene un profundo poder, puede permitir dirigir campañas de
difamación a la carta.
¿Hacia
dónde vamos? ¿Hacia la pos verdad o la pos democracia?
Cargamos
con una matriz cultural violenta, racista y clasista. Sobre esta operan las
corporaciones mediáticas desprestigiando a los grandes movimientos populares y
estigmatizando a grupos históricamente vulnerados. Estas miradas las reforzamos
viralizando mensajes falsos en las redes. Este entramado debilita nuestra
capacidad de analizar, cuestionar y decidir.
Democratizar
la palabra, defender las fuentes de información confiables y promover miradas
atentas y críticas parecen pasos indispensables para salvar las democracias. La
historia continúa y como siempre nuestro destino está en nuestras manos.
BOLIVIA: EL
PROCESO DE CAMBIO Y SUS HORIZONTES DE TRANSFORMACIÓN
Bolivia
atraviesa un momento singular, por un lado hay avances de transformación
económica y política, pero que todavía no son cambios profundos que nos hagan
pensar que este proceso es irreversible, o al menos profundo, por esta razón
que se requiere, por la coyuntura, algunas acciones importantes.
Kaos en la
Red (kaosenlared.net)
Estar
a la altura del Proceso de Cambio implica asumir errores, realizar una
autocrítica y, sobre todo, proponer formas de seguir adelante de manera
coherente para profundizar el cambio, y porque todavía hay muchas cosas que se
pueden seguir haciendo de otro modo. No es tiempo de claudicar ni
renunciar, ni olvidar la deuda social que todavía se tiene con el pueblo.
Sólo así, el pueblo estará dispuesto a luchar y a defender ese proyecto que
le ayuda a la búsqueda de su felicidad y la construcción de su identidad; por
tanto, sólo podremos construir nuestra identidad si formamos parte de un
proyecto compartido – colectivo, un nuevo “modo de convivencia” (Estado
Plurinacional) donde todas y todos participemos en su construcción. Este
proyecto jamás la derecha lo hará porque tiende a fomentar lo individual y a
generar individuos “perdidos”, sin identidad.
RELACIÓN
EXPERIENCIAS POPULARES Y LA INSTITUCIONALIDAD
Ya
Lenin diferenciaba entre poder del Estado y aparato del Estado, en este sentido
es útil preguntarse qué clase o qué movimientos sociales ocupan el poder o
están instalados en la administración de ese poder; con esto Lenin intentaba
demostrar que todo Estado no es neutro, que como sostiene Zavaleta Mercado “…se
puede tener el poder del Estado y no controlar el aparato y a la inversa. Sólo
la ocupación global de ambos aspectos garantiza finalmente la existencia de una
revolución socialista…”. Lo que la experiencia boliviana demuestra hasta el
presente es que las instituciones estatales siguen reproduciendo, en algunos
grados, jerarcas racistas, que nacieron conservadores y morirán reaccionarios,
y que no cambiarán con mediaciones prebendales (doble aguinaldo) y, más aún, al
construirse las instituciones de manera corporativa (rosquera) han favorecido
más a sus intereses, que a los intereses de los sectores indígenas y populares.
A esto se suma que estas instituciones tal y como funcionan en la actualidad,
sólo han logrado un vaciamiento de la democracia reflejado en la
despolitización del funcionariado; y si hubieron militantes de izquierda que
ingresaron a la administración pública con la idea de transformarlas, han
bajado los brazos y se han acomodado al orden de las cosas. Esta legitimación
de un Estado colonial, republicano y neoliberal, aunque se llame plurinacional,
siempre ha provocado el vaciamiento de las prácticas democráticas en las filas
del funcionariado, que potencia una transformación regresiva profunda y
continua en el sentido de la derrota de la democracia en todas sus formas.
Por
esto urge reflexionar ¿si las instituciones estatales que hemos heredado están
dibujadas, diseñadas, de forma corporativa o no y si son favorable o no a los
movimientos sociales? ¿Si el aparato estatal está o no forjado para defender
los intereses de los movimientos indígenas?, y lo más grave, ¿si hemos tomado
conciencia de esta situación? Por qué no hemos hecho nada para transformarlos y
sólo las estamos legitimando.
Y
no hicimos nada porque hasta ahora en las instituciones del Estado
Plurinacional predomina la concepción de la democracia como forma de gobierno,
donde las normas, leyes, procedimientos son materializadas a través de las
acciones de un grupo de expertos, “políticos profesionales”, que ven a la política
no como una práctica colectiva, sino como una técnica; esta “profesionalización
de la política” reservada a un grupo de expertos jamás ha sido tocada, la
apropiación del poder en esos niveles sigue reproduciendo derechos feudales
familiares hereditarios (castas sociales y familiares que ayer sirvieron al
neoliberalismo y hoy son, coyunturalmente, masistas de salón), y que hacen de
la corrupción política su pan de cada día.
Frente
a esta realidad los sectores populares requieren como condición un debate reflexivo
de esta ofensiva del Estado que no tiene nada que ver con su carácter
plurinacional, más aún es necesario que los movimientos sociales resignifiquen
el concepto y sentido de la democracia, que no solo sea asumida como forma de
gobierno, sino fundamentalmente como estilo de vida, y esto implica la
incorporación de prácticas culturales que expresen una cultura política de
compromiso, convicción y lucha, o sea que le den sentido a un proyecto político
propio de convivencia.
Así,
para que las mayorías nacionales que ahora defienden y construyen la nación no
sea absorbida por un Estado que todavía es conservador, porque tiende a
reproducirse a sí mismo, es fundamental procrear hombres y mujeres que
hagan funcionar al Estado pero en defensa de los indios, los obreros, las
mujeres, los niños, los maestros…o sea que tomen conciencia que el Estado
Plurinacional somos todos, que el destino de este proyecto de convivencia
compartido depende también de su conducta, de sus relaciones humanas, de sus
prácticas culturales. Pero esta reacción comprometida, revolucionaria del
funcionariado con el Proceso de Cambio no puede ser el resultado de una
reacción espontánea y voluntarista de los funcionarios públicos, es fundamental
tomar medidas revolucionarias y una de es ellas es la purga de una parte del
funcionariado que no está comprometido con las transformaciones del país. Esta
es una medida mínima para que el poder y el aparato del Estado vayan siendo
ocupados por las fuerzas sociales que desean y aspiran a la radicalización del
Proceso de Cambio.
RELACIÓN
EXPERIENCIAS POPULARES Y LAS CLASES MEDIAS
Si
los movimientos sociales tienen que tener un aliado cuasinatural son las nuevas
clases medias vinculadas al Proceso de Cambio, empero hasta ahora estos
estratos medios no han logrado construir una identidad política debido a que el
dinero es “un mal trasmisor de identidad”, amén que son machacados por los
valores culturales del capitalismo y su gran número sólo ha producido
individualidades. Estos sujetos individuales “recién llegados” que disfrutan de
educación, salud y vivienda de calidad, con mucha influencia en el Estado y que
disputa espacios y mandos con las tradicionales clases medias, y que según A.
García “[…] ya no milita en ningún movimiento social territorial, pelea por una
cultura de distinción y su modo de unificación política es una incógnita”; hoy
es vista como la lotería electoral tanto para el Proceso de Cambio como para la
derecha antinacional.
Ya
Zavaleta Mercado afirmaba que “el pathos de las capas medias consiste en que
nunca, o casi nunca, descubren de dónde viene su perdición” y por lo tanto su
andadura es errabunda, incierta, culturalmente se asumen como mestizos y
políticamente están a merced del péndulo histórico. Sin embargo, es el Proceso
de Cambio el que les brinda la oportunidad de ejercer una de las últimas
libertades del ser humano, cual es elegirse y ser parte de este proyecto de
convivencia colectivo, donde la democracia resuena desde su “…sentido original
de la palabra democracia: no la gestión pacificada de los conflictos mediante
el consenso, sino el poder conquistado por una parte de la ciudad en una guerra
contra el enemigo oligárquico… demokratia es el nombre de un régimen en el que
el poder es ejercido por la masa de los pobres…” (Laval y Dardot)
La
última palabra la tienen las clases medias, o siguen reproduciéndose como
individuos perdidos sin identidad producto del neoliberalismo o elaboran su
narrativa en interacción e identificación con este proyecto de convivencia
inclusivo; si se deciden por lo último, serán capaces de producir un
acontecimiento donde sencillamente decidirán optar por la defensa de valores
morales y políticos trascendentes que tienen que ver con la defensa de una
sociedad de iguales, objetivo por el cual tanta gente se ha dejado la vida.
Este acontecimiento cambiará, no cabe duda, la vida de las clases medias, para
reconsiderarla desde la perspectiva de su pasado, porque de ahí en adelante
tendrán que ser fieles a esa comunión con los movimientos populares.
El
Proceso de Cambio que ha prohijado a estas clases medias no puede ser
transigente frente a su falta de compromiso y espíritu revolucionario, caso
contrario son traidores en potencia, es hora de pedirles cuentas y ser
inflexibles con sus debilidades, su mala fe, sus errores y denunciarlos si hay
asomo de algún vicio que vaya en contra de la Revolución Democrática y
Cultural; y, por más, que gocen de mejoras en su situación económica debido a
las transformaciones del país, sus impulsos democráticos no pueden ser
cooptados por la derecha reaccionaria, es el momento de exigirles acciones
políticas que implican: formación política, trabajo de campo para elaborar
proyectos junto a los sectores populares, trabajo político en sus fuentes
laborales; todo porque solo la conciencia política vislumbra un futuro
revolucionario.
RELACIÓN
EXPERIENCIAS POPULARES Y AVANCE DEMOCRÁTICO POSCAPITALISTA
Un
revolucionario no está movido tanto por la idea de un futuro perfecto, sino por
la conciencia de un pasado al que no quiere volver. Uno de los logros
fundamentales del proceso de cambio es la recuperación de la función social del
Estado, aspecto que, precisamente, nos está llevando, poco a poco, a reducir la
pobreza y la desigualdad gracias a la recuperación de nuestra soberanía
mediante la apropiación del excedente económico que proviene de nuestros
recursos naturales. Queremos redistribuir el ingreso porque queremos una
sociedad de iguales.
El
2003, 6 de cada 10 mujeres atendían sus partos en hospitales, ahora son 9 de
cada 10. En los últimos 11 años se han construido 1.007 establecimientos de
salud, 2.700 consultorios en los barrios, un plan de construcción de 47
hospitales, un reactor de investigación y tres centros de medicina nuclear.
En
12 años el analfabetismo se ha reducido hasta el 2,7%, luego de que en 1995
estuvieran en el 23%. En 1992, la tasa de alfabetización era del 80% y para
2015 esa cifra creció al 92,45%. La reducción del analfabetismo en casi 20 años
fue de 12,4 puntos porcentuales.
Entre
1986 y este 2017, el salario mínimo nacional tuvo un considerable incremento,
en estos 31 años subió de 40 a 2.000 bolivianos.
En
el 2017 la inversión estatal aumentó 9 veces respecto al 2005, siendo uno de
los motores del crecimiento económico, acumulando entre 2006 y
2017, 42.712 millones de dólares, con una ejecución del presupuesto
2017 de 77.1%.
La
estabilidad del modelo económico y la seguridad jurídica, permitieron que en
los últimos doce años las utilidades del sector privado se incrementen en más
de 4 veces.
Las
superficies cultivadas al año 2005 eran 11 millones de toneladas métricas,
al 2017 aumentaron a 17,2 millones de toneladas métricas. Las hectáreas bajo
riego al año 2000 eran de 227 mil hectáreas, al año 2017 aumentaron
a 434 mil hectáreas bajo riego. En los últimos 10 años, el promedio anual de
acopio de alimentos fue de 264 mil toneladas, para garantizar el abastecimiento
del mercado interno y la estabilidad de precios.
Con
los programas MI AGUA y MI RIEGO se benefició a más de 1,6 millones de
personas, con agua limpia en sus viviendas, con mayor rendimiento y valor en su
producción agrícola. Los números de conexiones domiciliarias son
de 272.720 y el número de piletas 7.780. La superficie
incrementada con riego fue de 75.360 hectáreas con una inversión de 682
millones de dólares. Con el programa de perforación de pozos se benefició a más
de 160 mil personas y el número de pozos implementados fue 300, aumentando
el caudal ofertado a 1.828 litros por segundo, con un número de habitantes
beneficiados de 161.597, con una inversión de 4,3 millones de dólares.
En
el tema electricidad la oferta de potencia eléctrica se incrementó en 103%
entre 2005 al 2017, permitiendo contar con un excedente de más de 600
Megavatios.
En
lo que concierne a la industrialización de los recursos evaporíticos el 2013 se
implementó la planta piloto de Cloruro de Potasio en Uyuni y Carbonato de Litio
en Uyuni con una inversión de 26,4 millones de dólares, hoy tiene una
producción de 2.800 toneladas de sales de potasio y 65 toneladas de carbonato
de litio. El 2014 se creó la Planta Piloto de Ensamblado de Baterías La Palca
en Potosí con una inversión de 5,1 millones de dólares, hoy cuenta con una
producción de 2.084 Baterías. El 2017 se implementó la planta de Materiales
Catódicos en Potosí con una inversión de 34,6 millones de dólares y hoy
tiene una producción de 22,32 Kilogramos. Todas estas Plantas piloto fueron
construidas con una inversión total de 66,1 millones de dólares americanos.
La
inversión acumulada entre 1994-2005 ascendió a 4.283 millones de dólares, con
una renta petrolera de 2.962 millones de dólares; mientras que en el
período 2006-2017 la inversión acumulada sumo 13.409 millones de dólares, con
una renta de 35.242 millones de dólares.
En
lo que concierne a la Industrialización de Hidrocarburos se han creado las
siguientes plantas: de tuberías y accesorios, de amoniaco y urea, de GNL, dos
separadoras de líquidos, todas ascienden a una inversión de 2.054,3 millones de
dólares.
En
las instalaciones de gas domiciliario, entre 1994-2005 se instalaron 49
mil instalaciones siendo beneficiadas 243 mil personas o sea el 2,9 % de
la población boliviana; mientras que en el período 2006-2017 se han
beneficiado más de 4 millones de personas que representa el 36% de la población
boliviana. A esto se suma que 27 Municipios cuentan con Estaciones Satelitales
de Regasificación como parte del Proyecto de Gas Virtual – GNL.
La
inversión en la minería entre 1997-2017 como promedio fue de 75 millones de
Dólares; y en el período 2006-2007 fue de 298 millones de Dólares.
Hasta
ahora se han invertido en carreteras 6.653 millones de dólares en los últimos
12 años en todo el país. Mientras que entre 1825 a 2005 la inversión acumulada
para caminos fue de 1.098 millones de dólares. En 12 años se construyeron 4.792
kilómetros de carreteras pavimentadas en todo el país.
Este
crecimiento y desarrollo económico es importante para salir de la pobreza, pero
aún nos quedan retos importantes, y entre esos retos creo que los siguientes
son fundamentales para seguir avanzando.
Urge
la democratización de la salud y la educación, hay que acabar con la educación
y la salud de primera, segunda y tercera calidad, creando instituciones de
salud y educación que presten servicios de calidad el pueblo saldrá a las
calles a defenderlos.
Los
movimientos indígenas han demostrado en estos doce años que son el sostén
político y estratégico del Proceso de Cambio, las autonomías indígenas deben
ser la base de la construcción de identidades plurinacionales, es decir, ahora
planteando la democracia intercultural como una forma de vida comunitaria cuyo
ethos es el Vivir Bien.
La
sociedad boliviana no está preparada para “recibir” a una mujer que quiere
cambiar de modo de vida rompiendo con las practicas patriarcales. Creemos que
el Estado debe apoyar sin reparos la lucha de las mujeres, ese es el camino
hacia el logro de la estima social, es decir, cuando la sociedad devuelve a las
mujeres una imagen de reconocimiento. De lo que estamos hablando por lo tanto
es que las mujeres, a partir de su lucha, tengan una capacidad real de elección
de vida, de vivir la vida que ellas escojan (educación, derechos reproductivos,
política de oportunidades, cero tolerancia al machismo, etc.)
Un
objetivo fundamental de la derecha es el desmantelamiento de todo lo que se
avanzó y que principalmente se expresará en las siguientes acciones:
La
subasta de las empresas estatales porque el capital privado debe recuperar sus
patrimonios perdidos, ya que el capital privado no vela por la nación, sólo le
interesa sus bolsillos.
El
incremento de las tarifas de servicios básicos porque el capital nacional y
extranjero busca ganancias mediante la explotación de las empresas subastadas.
El
despido de funcionarios públicos vinculados al Proceso de Cambio como una
vendetta política y una forma de humillación humana.
La
devaluación monetaria para favorecer las importaciones, debido a que la
burguesía parasitaria solo produce para la exportación y no para las
necesidades nacionales.
La
congelación de los incrementos salariales, precautelando la defensa de la
plusvalía como el medio para engordar indefinidamente.
El
olvido socioeconómico y cultural de las comunidades indígenas, porque el
neoliberalismo es racista, no es inclusivo y sólo fomenta el individualismo.
El
rechazo a cualquier apoyo al derecho del uso del cuerpo de las mujeres y lucha
contra el patriarcado, porque en esencia el capitalismo es patriarcal.
La
supresión de los bonos a niños, ancianos, madres gestantes en la medida en que
el neoliberalismo está reñido con las políticas sociales.
Estos
son los momentos decisivos para ejercer la libertad, es decir, para tomar la
decisión de realizarnos mutuamente, comunitariamente, como participes de un
proyecto común. Es difícil imaginarnos dar pasos democráticos poscapitalistas
en este presente, pero esto no implica intentar construcciones alternativas que
solo pueden venir desde abajo. El Estado, que atraviesa un proceso de
transición, no puede seguir siendo el motor de las transformaciones; y si
queremos que la democracia sea llevada hasta sus últimas consecuencias la
experiencia de la democracia sólo pueden ejercerla los sectores populares, es
decir la experiencia de un común político.
Pero
estos procesos de democratización social y política requiere con urgencia la
formación de
la
primera generación de hombres y mujeres politizados con principios y con moral,
generación que se consigue de la única manera como se logran estas cosas: con
formación política y cultural, con la apertura de espacios de debate en las
universidades, en los ministerios, en las comunidades, en las fábricas,
editando publicaciones con una alta dosis de debate político… porque si no lo
hacemos no habrán fuerzas humanas que defiendan el Proceso de Cambio el 2019 en
las urnas y en las calles, no tendremos nuevas creencias que se vinculen con
nuevas prácticas sociales poscapitalistas, no avanzaremos en un nuevo horizonte
civilizatorio…en fin habremos perdido una oportunidad histórica que no la
tendremos en mucho tiempo porque el imperialismo habrá vencido sin ninguna
oposición digna y revolucionaria.
Serán
esos hombres y mujeres politizados los que contagien una cultura política donde
las acciones y los argumentos políticos tendrán la capacidad de influir en la
realidad, alterar la correlación de fuerzas, y lo más importante una cultura
política que a través del conflicto nos conduzca a la victoria.
¿EEUU JUZGARÁ
A FRANCIS FUKUYAMA Y A SÁNCHEZ DE LOZADA?
Rebelión de
España (www.rebelion.org)
“...La
sangre comenzó a salir como de un grifo. Ella no se quejaba ni decía nada, pero
me miraba como un ave”, dijo la madre de Marlene Rojas, en la Corte Federal de
Fort Lauderdale, sur de Florida (EEUU). Marlene tenía ocho años, cursaba el
segundo básico hasta que una bala del ejército boliviano, le arrancó de cuajo
el corazón y el sentimiento. El relato de Etelvina, madre de Marlene, conmovió
incluso a los abogados del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada y del
exministro de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín, quienes se abstuvieron de
interrogarla.
Tras
desbloquear a tiros la carretera, llegó a Warisata el primer convoy militar.
Eran las 5 de la mañana del día sábado 20 de septiembre del 2003. El corazón
acribillado de una niña de ocho años, daría inicio a “la Guerra del Gas”, que
concluirá con la renuncia y la fuga a EEUU del expresidente Gonzalo Sánchez de
Lozada, 67 muertos amontonados en las aceras y cientos de heridos de bala.
Después
de 14 años de tecnicismos y chicanas jurídicas, los familiares de las víctimas,
lograron llevar ante la justicia norteamericana, a los principales autores de
la Masacre de Octubre, acaecida en la lejana Bolivia. País con una larguísima
historia de genocidios y masacres impunes.
Obnubilados
con el relato de que por fin había llegado “el fin de la historia” que “no
existía alternativa” que “Bolivia moriría, sino vendía sus empresas”: Entre
1985 y el año 2003, los gobernantes bolivianos, vendieron al 20% de su valor,
212 empresas del Estado, por lo que el 20 de septiembre del 2003, a Bolivia,
fuente inagotable de recursos naturales; no le queda nada que ofrecer al mundo,
salvo las reservas de gas, elemento volátil y escurridizo, como la suerte de
los bolivianos.
A
través de los medios de comunicación, los mercaderes vuelven a entregar al
pueblo espejitos de colores, cascabeles y ofrecimientos de un pronto alivio a
los ayunos. Pero el futuro que prometen es una copia tosca del pasado.
La
clase política no supo interpretar los signos que tres años antes anunciaban
que los vientos de la historia habían cambiado a favor de “los nadies”. La
Guerra del Agua, acabó con la maldición de quince años de derrotas del
movimiento popular. Cualquier aprendiz de analista hubiera caído rápidamente en
cuenta, sin embargo, los años de discurso unísono, les aturdieron el
entendimiento, creyeron que se trataba de un hecho aislado que difícilmente
volvería a repetirse, nada que una buena operación de comunicación, acompañada
del ensordecedor argumento de las armas, no pudiese corregir.
A
diferencia de los demás países de la región, la propuesta económica neoliberal
boliviana, consistía en dejar al Estado, sin una sola prenda para cubrirse las
vergüenzas; vender las joyas de la abuela e incluso a la abuela. Pero había que
tener sangre de pato, para robarle al país más pobre del continente y ellos la
tenían de sobra. Sin embargo, el pueblo que había vivido de las migajas del
banquete, no estaba dispuesto a continuar siendo el convidado de piedra de esta
larguísima jarana neoliberal.
Entonces
salió a bloquear las calles y las carreteras, el gobierno sacó los tanques y la
sangre volvió a brotar como otras tantas veces, pero esta vez sería diferente.
El
domingo 12 de octubre de 2003, el vicepresidente Carlos Mesa advirtió a Sánchez
de Lozada: “Los muertos te van a enterrar” le dijo amablemente. El comentario
estremeció al presidente y le recordó sus años de estudiante de literatura en
EEUU. Mientras ambos mandatarios conversaban sobre una saludable dieta
vegetariana y bebían whisky con vainilla y coca-cola; en la ciudad de El Alto,
26 personas son acribilladas y más de un centenar resultaban heridas.
Al
día siguiente “Carlitos” como le encanta que lo llamen, por fin tomó la
decisión de renunciar, pero ya había 40 cadáveres en las calles polvorientas de
El Alto.
Gracias
al noble trabajo de los medios de comunicación, una opinión pública
desmemoriada, le perdona la vida a Carlos Mesa. Cuesta entender, por qué no ha
sido procesado junto a los otros genocidas. La justicia tiene sus razones que
el corazón se resiste a entender.
El
martes 14 de octubre, Sánchez de Lozada recibe el espaldarazo que estuvo
aguardando desde el inicio de la Masacre. La secretaria de Estado
estadounidense, Condoleezza Rice, declara que su país: "apoyará
decididamente al gobierno constitucional de Bolivia".
Condolezza,
alta ejecutiva de la petrolera Chevron, no lo sabe, pero su relación con
Bolivia, comenzó 20 años antes de que ella hubiera nacido (14 de noviembre de
1954). La Chevron, surge de la fusión, entre la Standard Oil y la Kentucky. La
antigua Standard Oil, una de las “hijas” más queridas de John D. Rockefeller,
la misma que en los años 30, financió la carnicería de miles de soldados
bolivianos en la Guerra del Chaco.
En
enero de 1935, el senador de EEUU, Huey Long, denunció que la Guerra del Chaco,
era sufragada por la Standard Oil. Seis meses después, fue acribillado en las
gradas del Capitolio; Como diría Sergio Almaraz, cuando hay petróleo de por
medio, no existen los accidentes ni las casualidades. Si no se puede ser sutil,
un par de tiros pueden ayudar a solucionar, cualquier problema.
El
mismo día martes, el secretario general de la OEA, César Gaviria, con tono
ceremonioso, anunció que el organismo, rechazaba cualquier intento de golpe de
Estado en Bolivia.
Tres
años antes, César Gaviria, ya le había echado un cable a Goni, cuando desestimó
un informe sobre la masacre de 15 campesinos en la localidad minera de Amaya
Pampa y lo absolvió de responsabilidad ante la Masacre de Febrero Negro.
14
años después, el 3 de abril de 2018, los diez miembros que componen el jurado
del tribunal federal en Fort Lauderdale, hallaron al expresidente boliviano
Gonzalo Sánchez de Lozada y a su ministro de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín:
culpables. Exactamente a la misma hora, en que se emitió el veredicto contra
Los Sánchez, el actual secretario general de la OEA Luis Almagro, se sacó una
fotografía, con el ex Ministro de Defensa, que había autorizado abrir las
puertas del infierno y ordenado disparar contra Marlene Rojas.
Este
es un juicio civil, por lo que los genocidas no podrán ser extraditados a
Bolivia. Luego de 45 horas de deliberaciones, el jurado llegó a la conclusión
de que Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín, son responsables de las muertes
extrajudiciales y que deben compensar a los familiares de las víctimas, con un
pago de 10 millones de dólares.
Los
medios de comunicación de la ciudad de La Paz Bolivia, consideran que todo se
compra que todo se vende, por eso les preguntaron a los familiares de las
víctimas que se abrazaban llorando: ¿y ahora cómo se van a repartir la plata?
¿Cuánto le tocará a cada uno? ¿En qué se la van a gastar?
Este
histórico juicio, tiene exactamente el nombre que debe tener: “Mamani vs.
Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín” se llama, es el juicio entre “los nadies”
y los dueños del mundo.
Sin
embargo, en el banquillo de los acusados hay dos grandes ausentes: Francis
Fukuyama y Carlos Mesa. Ambos escribieron libros sobre lo bueno que era para la
humanidad, “la muerte de la historia”, ambos fueron por la vida anunciando la
derrota del futuro y armaron de impunidad a cuanto desalmado neoliberal quiso
escucharles. Ningún crimen es posible sin las razones que proporciona el autor
intelectual. Según el actual ordenamiento jurídico penal boliviano, no existe
diferencia entre el autor material e intelectual y determina responsabilidad
compartida entre el autor intelectual y/o material del hecho.
En
septiembre de 1998, Francis Fukuyama, admitió públicamente que “al FMI, no le
importa la corrupción oficial”, esos son los valores del libre mercado que hoy
pugnan por regresar.
Bolivia
ha pagado caro por recuperar sus recursos naturales, por el pan y la alegría,
por esta modesta racha de esperanza y continúa pagando, mientras observa sin
entender cómo se aproxima esa nube de lluvia que trae la Epidemia del Olvido.
SIMÓN
BOLÍVAR: ¿HÉROE O VILLANO?
La figura de
Simón Bolívar vuelve a estar en debate a propósito de una obra teatral escrita
por Herbert Morote y ambientada en los años de la Independencia.
El Comercio
de Perú (www.elcomercio.pe)
Lima
parece un pueblo fantasma. Es la noche del 27 de enero de 1825 y no es como
años atrás, cuando la gente bullía en los salones de té, en las casas de juego
y en los restaurantes. En cambio, ahora los escasos transeúntes corren a
refugiarse en sus casas. Ya nadie está seguro. Las tropas colombianas que
llegaron con la expedición libertadora del norte cometen toda clase de
tropelías, los robos y violaciones han aumentado, y bandas de negros
empobrecidos deambulan por todos lados. Por el centro solo se ve a soplones y
miembros de la guardia personal del todopoderoso Simón Bolívar.
No
lejos de ahí, en su residencia, Bernardo Monteagudo da las últimas
instrucciones a su criado. Esa noche debe poner rosas en la mesa, tener listo
el champán y preparar una buena cena, pues va a encontrarse con una mujer.
Alguien que tal vez lo puede ayudar en estos tiempos inciertos, pues presiente
que su vida corre peligro en una ciudad que lo detesta por haberse enfrentado a
los criollos y españoles, y también por su fama de mujeriego y seductor.
Su
único alivio es saber que Bolívar todavía lo necesita para organizar el
congreso panamericano que el dictador requiere para entronizarse como líder
continental. Está sumergido en estos pensamientos cuando unos golpes en la
puerta lo devuelven a la realidad. Su sorpresa se convierte en estupor al ver
en su sala al mismísimo Libertador, quien ha llegado sin anunciarse.
Bolívar
sonríe, huele el aroma de las rosas, y le pregunta si espera a alguien. “Seguro
a una mujer”, le dice fingiendo afecto y cordialidad. Monteagudo balbucea, lo
niega, y simula que se siente halagado por la inesperada visita de su jefe.
Ambos desconfían. Bolívar lo ve todavía como el antiguo asesor de San Martín, y
Monteagudo lo ve como alguien que quiere tener más poderes que un rey.
Históricamente,
Monteagudo fue nombrado ministro de Gobierno por San Martín, en 1821, y ejerció
su cargo con mano dura. Expropió bienes y dio rienda suelta a sus dotes de
galán. Eso lo enemistó con la élite limeña, que no dudó en organizar un motín
para expulsarlo del país. Sin embargo, Bolívar lo trajo de vuelta como su
asesor, dos años después.
De
esta manera, Herbert Morote imagina en La visita de Bolívar un encuentro entre
ambos personajes, justamente la noche en que Monteagudo iba a ser asesinado.
“La obra es una denuncia no solo contra Bolívar, sino contra los historiadores
que no nos han dicho las consecuencias que tuvieron sus actos para el país”,
dice. En su opinión, Bolívar no solo inició el nefasto militarismo, sino
también mutiló territorialmente al Perú para beneficio propio.
Morote
muestra una página de un libro anterior suyo —Bolívar, libertador y enemigo n.°
1 del Perú—, en la que aparece un mapa diseccionado. “Esto deben mostrarlo en
los colegios”, señala. “Aparte de Guayaquil, pretendía quitarnos Tumbes, Jaén y
Maynas; después buscaba formar un nuevo estado con Arequipa, Cusco y Puno.
Luego, el Alto Perú lo convirtió en Bolivia, y quiso donar Antofagasta a este
país, algo que después ocurrió. ¿Cómo a un hombre así le podemos tener
respeto?”, se pregunta.
Aunque
reconoce el genio militar bolivariano, Morote asegura que cuando este llegó al
Perú —en setiembre de 1823— la Independencia era ya un hecho irreversible. Para
él Bolívar es un héroe con pies de barro. “Decir que era de izquierda y líder
de una revolución, como pretende el chavismo, es un mito que no se sostiene ni
con la posverdad”, afirma.
En
su obra, Morote más bien trata de recuperar la figura de Monteagudo que ha
quedado en la historia como un personaje oscuro —una especie de Montesinos del
siglo XIX— que ejerció de manera siniestra el poder. “Fue tal vez enemigo de
las élites, pero no del pueblo. Monteagudo impulsó la abolición de la
esclavitud y el fin del tributo indígena”, concluye Morote.
La
historiadora Natalia Sobrevilla, quien esta semana participó en un congreso
internacional sobre el período de la Independencia en la Universidad Católica,
dice que esta polémica no es nueva. “La condena de Bolívar se produce porque
sus intereses no eran los del Perú; él pretendía crear una confederación
similar a Estados Unidos”, explica. Lo cierto es que Bolívar encontró un país
dividido. Había dos congresos y dos gobiernos (uno en el norte con Riva-Agüero,
y otro en Lima, con Torre Tagle, quien incluso negociaba con el virrey La
Serna). En medio de este caos, él logró recomponer el ejército y encaminar la
Independencia. El problema era que todo su proyecto tenía un fin: él mismo. En
1826, Bolívar redactó una constitución hecha a su medida que lo encumbraba como
presidente vitalicio.
En
La visita de Bolívar, cuando Monteagudo se atreve a cuestionar los planes del
Libertador, sabe que su fin está cerca. En esa época, estar contra él era como
ponerse la soga al cuello.
LA UNASUR,
PARALIZADA
La Nación de
Argentina (www.lanacion.com.ar)
La
Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) nació en mayo de 2008 y entró en vigor
en marzo de 2011. Ahora, su vigencia ha quedado paralizada porque la Argentina,
Chile, Brasil, Colombia, Paraguay y Perú anunciaron acertadamente la
"suspensión indefinida de su participación" en ese organismo
regional, lo cual lo privará de sus contribuciones financieras y lo relegará a
la categoría de testimonial, pues ya no representa a más de la mitad de sus
miembros.
Quienes
se alejan de la Unasur entienden que la organización "está a la
deriva", bajo la ineficaz presidencia pro tempore de Bolivia. Pese a ello,
los países nombrados no abandonaron la Unasur, sino que la paralizaron y se
alejaron conjuntamente de ella.
El
absurdo objeto central del organismo fue "construir una identidad y
ciudadanía sudamericanas" en un "espacio regional integrado" que
en algún momento reemplazaría las identidades y ciudadanías individuales de sus
Estados miembros. Esto se hizo temerariamente, sin haber jamás preguntado a los
ciudadanos de sus países si deseaban o no modificar sus respectivas
ciudadanías. Esa decisión fue adoptada de manera inconsulta, de espaldas a la
gente.
En
su andar, la Unasur demostró que actuaba con una visión ideológica uniforme y
sesgada. La de sus "padres creadores": Hugo Chávez, Néstor Kirchner,
Luis Inácio "Lula" da Silva y Evo Morales. Los países miembros no han
participado de una cumbre desde 2014 pese a que esas reuniones deberían ser
anuales.
El
expresidente colombiano Ernesto Samper, que tiene prohibida la entrada en los
Estados Unidos por cuestiones que tienen que ver con el financiamiento de sus
actividades políticas domésticas, renunció a la secretaría general y dejó a la
organización sin responsables administrativos y en medio del caos. El canciller
uruguayo Rodolfo Nin Novoa, que intenta un difícil y poco convincente
equilibrio, dijo al enterarse de la decisión de paralizar la Unasur que el
objetivo de su país es el de "fortalecerla cambiando lo que haya que
cambiar". El senador de la oposición oriental, Luis Lacalle Pou, dijo que,
si es elegido presidente, su país abandonará la Unasur.
El
organismo es ahora un foro paralizado, sin siquiera secretario, que apoyan
solamente Bolivia, Ecuador, Guyana, Surinam, Uruguay y la cada vez más
autoritaria Venezuela, su verdadera alma mater. La retirada de seis naciones
obedece, también, a la necesidad de presionar al régimen de Nicolás Maduro.
Una
máquina regional de engañar ha dejado de estar disponible. La transparencia ha
salido fortalecida y la imagen de una región capaz de desfigurar conjuntamente
la verdad ha sido modificada. La Unasur ya no será un instrumento capaz de
teñir la verdad de acuerdo con las conveniencias circunstanciales de unos
pocos.
EL ÚLTIMO
ESLABÓN
El Espectador
de Colombia (www.elespectador.com)
Se
conoció el informe final de la Aeronáutica Civil sobre el accidente del avión
de LaMia, en el que se confirma la hipótesis preliminar, que atribuía a factor
humano el siniestro que costó la vida a 71 de sus 76 ocupantes. El
incumplimiento de los requisitos mínimos de combustible y la mala gestión de
riesgo durante el procedimiento fueron causas determinantes para que la
aeronave boliviana impactara trágicamente, a tan solo 17 kilómetros del
aeropuerto Rionegro de Medellín, el 28 de noviembre de 2016.
Año
y medio tomó la investigación, a la que se vincularon cinco países y con la
cual, según su vocero, se buscó establecer responsabilidades técnicas y no
personales. Sin embargo, dentro de las conclusiones se recomienda a las
autoridades bolivianas revisar sus políticas de vigilancia aérea para evitar
accidentes inauditos, como el que aquella noche segó la vida del plantel
titular del club de fútbol brasileño Chapecoense.
Pero
más allá de los resultados de la investigación, que enfatiza sobre la falta de
planeamiento y mala ejecución del vuelo, el trasfondo del fatal desenlace de la
aeronave está cubierto de largas sombras, no solo por el cúmulo de manejos
empresariales inapropiados por parte de la aerolínea, sino también de
procedimientos administrativos irregulares de las autoridades bolivianas que le
han sacado el bulto a las responsabilidades.
LaMia
era una intrascendente empresa fundada en Mérida, Venezuela, en 2009, por el
empresario venezolano de origen español, Ricardo Albacete, controvertido por
sus polémicos negocios y relaciones comerciales. Dependía de un helicóptero que
utilizaba hábilmente para prestar favores a políticos regionales, con la
intención de incursionar en un ambicioso proyecto turístico que nunca prendió
motores. Después de largo lobby el Instituto Nacional de Aeronáutica de ese
país le negó su solicitud de permiso de vuelo por carecer de parámetros de
seguridad adecuados.
Como
consecuencia del fracaso, en 2014 dio el salto hasta Bolivia, de la mano de
empresarios locales, el principal, Gustavo Vargas -expiloto del presidente Evo
Morales-, cuyo hijo ejercía para la fecha la dirección de Registro de la DGAC,
ente rector de la aviación de ese país. Bajo su alero, LaMia se formalizó sin
el lleno de requisitos básicos y con el compromiso de ofrecer una flota de doce
aeronaves. Al final solo matriculó tres viejos aviones ingleses, dos de ellos
inactivos y sin vigencia aérea. El accidentado era el único que funcionaba y, a
falta de fallas técnicas, registraba inconvenientes con los seguros de aeronave
y pasajeros.
En
medio de las irregularidades, LaMia, cuya nómina de quince empleados se redujo
a ocho tras el percance, encontró en los servicios chárter para actividades
deportivas su mejor mercado. Gracias a su economía de precios fue requerida por
diversos equipos de fútbol de la región, como el Nacional de Medellín, y
selecciones como las de Argentina, Venezuela y Paraguay. Un informe de
Univisión denunciaba que, en el último semestre de 2016, previo al desastre, la
aeronave puso en riesgo la vida de otros tres equipos de fútbol, al incumplir
la normativa de reserva de combustible. La historia se repitió con el fatídico
vuelo entre La Paz y Medellín.
El
gobierno boliviano, enfrentado a eventuales sanciones de la OACI que afectarían
su calificación en seguridad, esquivó sus responsabilidades. Un mes después del
accidente emitió un informe “administrativo y técnico” -rechazado por
Colombia-, en el que puso el dedo inquisidor sobre la empresa y el piloto.
Ordenó el retiro temporal de un par de directivos de DGAC y formuló cargos
penales contra Vargas y la funcionaria que autorizó la salida del vuelo. El
presidente Morales, quien utilizó sus servicios en viaje internacional a
Trinidad, aseguró no tener conocimiento sobre la existencia de la empresa, ni sobre
su nacionalidad ni sobre su legalización.
El
mortal accidente del único avión en servicio de Lamia fue el último eslabón de
una acumulada y determinante cadena de errores humanos, dolosas prácticas
administrativas, irregularidades burocráticas e intereses políticos, que
enlutaron la aviación mundial y ensombrecieron el sueño de gloria deportiva de
un modesto equipo de fútbol, finalista de la Copa Suramericana. Cadena macabra
que advierte sobre las buenas prácticas que debe tener una industria de máxima
seguridad, en la que los errores no solo cobran imagen y reputación sino vidas
humanas.
JOVEN
BOLIVIANO MUERE EN UN SINIESTRO VIAL
Ocurrió sobre ruta Nacional 50, en la ciudad de Orán. Otros dos hombres
fueron internados.
El Intra de Argentina (www.elintra.com.ar)
En
la tarde de ayer perdió la vida
Fernando Santiago Sivila Farfan, joven de 21 años oriundo de Bolivia,
quien se trasladaba a bordo de una camioneta utilitaria que volcó sobre ruta
Nacional 50, kilómetro 32, en la ciudad
de San Ramón de la Nueva Orán. En el vehículo también se trasladaban otras dos personas, también de nacionalidad
boliviana, que resultaron heridas y fueron trasladadas al hospital más
cercano.
Según
explicaron a El Intra
efectivos de la Policía de la Provincia de Salta, el conductor del rodado perdió el control, descarriló y provocó el vuelco
de la camioneta que quedó a unos treinta metros de la cinta asfáltica, en medio
de las malezas. Hasta el momento se desconocen los motivos del fatal
siniestro.
Hasta
el momento la provincia de Salta tuvo que lamentar la cantidad de 68 víctimas fatales en siniestros viales,
cifra qué comparada con los mismos meses del año anterior, se encuentra en
clara disminución. De todas maneras desde el área de Seguridad Vial reforzarán
la campaña de concientización a la hora de conducir.
Es
importante recordar que a la hora de manejar y viajar debe tener en cuenta
varios aspectos. En cuanto a la documentación que hay que llevar: seguro contra
terceros, patente paga, cédula verde o azul (en caso de no ser el dueño del
vehículo), el carnet de conducir y los DNI de todos los viajeros. La revisión
técnica obligatoria al día. Se recuerda que no la ejecuta una sola empresa.
En
cuando a los controles de rutina, no hay que olvidarse de medir el agua y
aceite, que funcionen bien todas las luces del vehículo, el buen estado de
batería y de los limpiaparabrisas, calibrar las ruedas, incluyendo la de
auxilio. Llevar el gato hidráulico, una pequeña caja de herramientas, linterna,
botiquín, balizas, una cuarta de remolque y matafuego. Además hay que prestar
atención a las maniobras de otros conductores. Quien maneja no debe distraerse
manejando el equipo de audio, GPS ni el celular.
BOLIVIA
ESTRENA BILLETES: SIN HOJA DE COCA Y CON HÉROES INDÍGENAS
Después de
casi 30 años en circulación, la renovación forma parte del "proceso de
cambio" de las transformaciones simbólicas del gobierno de Evo Morales
El País de
España (www.elpais.com.es)
Con
una ausencia, algo de polémica y mucho simbolismo, el gobierno de Bolivia ha
iniciado el cambio de los billetes que circulaban en el país desde 1989 para
que la iconografía refleje el proceso político que vive el país desde que lo
gobierna Evo Morales
(2006). Las figuras de los grandes artistas nacionales que adornaban los
bolivianos han cedido su espacio a una gama de héroes indígenas, la mayoría
militares. El más destacado Túpac Katari,
dirigente de uno de los levantamientos contra el gobierno colonial en el siglo
XVIII. Además, volverán los principales próceres de la independencia, Simón
Bolívar y Antonio José Sucre, que la reforma de 1989 había sacado de la moneda
nacional.
Según
el exministro de Economía, Luis Arce,
la sustitución de los billetes no se debe a razones financieras (la inflación
en Bolivia es muy baja desde hace décadas), sino a la necesidad de completar
las transformaciones simbólicas que se inició hace nueve años con la aprobación
de una nueva Constitución y el paso de la “República” al “Estado
Plurinacional”, que constituía la principal reivindicación de los pueblos
indígenas del país. "Es una nueva forma de aportar al proceso de cambio, a
la revolución democrática cultural, con estos nuevos personajes que aparecerán
en los billetes; por supuesto, hay que aclarar que esto no genera ningún
movimiento económico, simplemente es un tema cultural", dijo el exministro
a la prensa.
BOLIVIA
POTENCIA CULTURAL DEL TURISMO
Caribbean
News de Panamá (www.caribbeannewsdigital.com)
Bolivia se consolida hoy como potencia cultural del turismo gracias a su política estatal de revalorizar las tradiciones y costumbres de sus comunidades indígenas, y al realce de las maravillas naturales del territorio nacional, expresó la ministra del sector, Wilma Alanoca. Durante al acto de rendición pública de cuentas de esa cartera de Estado, la funcionaria destacó los galardones de Mejor Destino Cultural del Mundo y Mejor Destino Cultural de América del Sur otorgados a la nación andino amazónica por la organización internacional World Travel Awards en 2017.
Igualmente
subrayó la realización en el país de eventos como el Rally Dakar y el Carnaval
de Oruro, los cuales generaron un movimiento económico directo e indirecto de
249,1 millones de dólares. El Dakar trajo más de 1,1 millones de visitantes y
originó un movimiento económico de 144,4 millones de dólares. Mientras que el
Carnaval de Oruro, con 411 mil 818 espectadores, generó 104,7 millones de
dólares, precisó. En lo que se refiere a la normativa del sector, informó que
se proyectaron la Ley del Patrimonio Cultural Boliviano, el anteproyecto de
Fondo de Fomento, Promoción y Facilitación del Turismo, el anteproyecto de la
Ley del Artista y al anteproyecto de la Ley del Cine. Estas últimas en etapa de
socialización.
Sobre
la participación internacional de Bolivia para promover la marca país, señaló
la presencia en la ITB de Berlín (Alemania), el World Travel Market Sao Paolo
(Brasil) y la Feria Internacional de la Habana (Cuba) en 2017.
ALASITAS:
DONDE LOS SUEÑOS SE CUMPLEN
Los Andes de
Perú (www.losandes.com.pe)
Con
una hora de retraso, la Comisión Especial de la Feria de las Alasitas 2018 de
la Municipalidad Provincial de Puno, inició el pasacalle e ingreso del Ekeko a
la tradicional Feria de Arte Popular en Miniatura Alasitas 2018, la cual
congregó a un número reducido de artesanos.
Como
estaba previsto, desde las 10:54 horas, el ekeko salió de los interiores de la
municipalidad, acompañado de artesanas y yatiris, quienes realizaron un ritual
antes de iniciar con el pasacalle por las diferentes arterias de la ciudad,
hasta llegar a la avenida Floral, donde se realiza la feria.
Durante
el recorrido, el ekeko y las personas que acompañaron el pasacalle entregaron
algunos billetes que serían sinónimo de abundancia para quienes lo recibieron.
Como
se sabe, cada 01 de mayo los artesanos de las 13 asociaciones instalan sus
puestos de venta en la avenida Floral, donde ponen a la venta diferentes
productos en miniatura, para que la población pueda comprarlos y cumplir cada
uno de sus sueños.
El
presidente de la Comisión Especial de la Feria de las Alasitas 2018 de la
comuna puneña, Arturo Mamani Pandia, manifestó que se cumplió con las actividades
planificadas, pudiendo participar de la misa de aniversario organizada por el
barrio Bellavista.
“La
Feria de las Alasitas es una feria de sueños, donde los deseos desde el fondo
de su corazón se cumplen por la voluntad y el trabajo de cada uno; las
miniaturas representan el deseo que tienen para cada uno de nosotros”, mencionó
el presidente de la comisión.
En
otro momento, manifestó que cada una de las subcomisiones de trabajo está
cumpliendo su trabajo, buscando mejorar la feria, manteniendo el orden,
seguridad, limpieza y transitabilidad.
Cabe
precisar que en la Feria de las Alasitas participan artesanos puneños y del
hermano país de Bolivia, y también otros provenientes de Arequipa y Cusco.
MACA ANDINA O
ACEITE DE ONAGRA PARA AUMENTAR LA FERTILIDAD: LO "NATURAL" NO SIEMPRE
SIGNIFICA SEGURO
Revista Bebé
y Más de México (www.bebesymas.com)
Esperar un
embarazo que no llega. Es una de las situaciones más difíciles para
una mujer. Cuando se vive ese momento, entre el pensar "total, no pierdo
nada" y los comentarios de "a fulanita le funcionó..." podemos
caer en la tentación de recurrir a ciertos productos que se supone que aumentan
la fertilidad.
Productos
como la maca andina, el aceite de onagra o el inositol prometen ser la clave
para conseguir el deseado positivo. Sin embargo, en este tema no hay recetas
mágicas. Los expertos advierten de que no hay evidencias de que su uso aumente
la fertilidad de las mujeres; al contrario, su consumo puede tener efectos
adversos.
Los
nuevos productos milagro
Basta
con hacer una búsqueda rápida en internet para encontrar miles de páginas
llenas de productos naturales para aumentar la fertilidad. Últimamente los que
están "más de moda" son: la Maca andina, el aceite de onagra y el
inotisol.
Según
el Dr. David Rodríguez, especialista en Ginecología de mediQuo: “No hay remedios caseros que funcionen
realmente. Pese a la cultura popular, la efectividad de productos como la maca,
el aceite de onagra o el inositol, son algunos de los mitos habituales que
deben desterrarse, ya que no hay estudios científicos que lo demuestren”. Tomar
ácido fólico tampoco ayuda a mejorar la fertilidad, pero sí es sumamente
importante para la formación correcta del feto”, concluye.
Hemos
consultado también con la doctora Martina Trabalón Pastor, ginecóloga
del IVI de Murcia, que nos aclara si el
consumo de estos productos aumenta las posibilidades de un embarazo.
La
Maca Andina
Es
una planta parecida a un rábano que se cultiva en la zona andina de Perú y
Bolivia valorada por sus propiedades nutritivas y porque sus raíces,
supuestamente aumentan la fertilidad y mejoran la líbido.
En
un estudio reciente llevado a cabo por la Unidad de
Reproducción Asistida del Hospital Vall d’Hebron en pacientes con
mala calidad seminal, se concluyó que tras tres meses de tomar este compuesto
mejoraba la motilidad
espermática. Según explica la doctora Trabalón: "Este estudio
es pequeño y no tenía un grupo de control, por lo que sus resultados, aunque
positivos, necesitan estudios adicionales. Pese a que se habla de muchos y
diferentes efectos beneficiosos que relacionan la Maca Andina con la fertilidad
tanto en hombres como en mujeres, hay que resaltar que la mayoría están basados
más en conocimientos tradicionales que en estudios concretos con seres humanos
que los avalen".
Aceite
de onagra
El
aceite de onagra es el extracto concentrado obtenido de las plantas: Oenothera
biennis y Oenothera lamarkiana. Se le atribuyen propiedades como el
mantenimiento de la presión arterial dentro de valores normales, el control del
colesterol LDL, la mejora de la salud mental, el mantenimiento de la
estructura, elasticidad y funcionalidad de la piel y propiedades
antiinflamatorias, entre otras.
Sin
embargo, la Autoridad
Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) declara no haber
encontrado relación causa-efecto entre el consumo de
aceite de onagra y la mayor parte de las propiedades que se le
atribuyen.
Inositol
Es
una vitamina que forma parte de las membranas de los tejidos animales. Según
nos cuenta la experta consultada por Bebés y más,
"Los
estudios han demostrado que la presencia de altas concentraciones de inositol
en el fluido folicular humano contribuye a una correcta maduración folicular y
además es un marcador indicativo de la buena calidad de los ovocitos. En
general, sabemos que los suplementos dietéticos con antioxidantes pueden ayudar
a superar los trastornos debidos al estrés oxidativo que están asociados a la
infertilidad femenina y masculina."
Aunque
en este caso, sí haya estudios que avalen la eficacia de estos suplementos
alimenticios, eso no quiere decir que sean beneficiosos en todos los casos.
Debe ser el especialista en reproducción quien valore si debemos o no
tomar un suplemento alimenticio teniendo en cuenta factores como intolerancias
alimenticias o si se está tomando algún tipo de medicación, ya que los
problemas de infertilidad normalmente son multifactoriales.
¿Pueden
ser contraproducentes?
Los
suplementos
alimenticios que podemos encontrar en herboristerías, farmacias e
incluso supermercados incluyen vitaminas, minerales, hierbas, aminoácidos o
enzimas. Su consumo sin supervisión médica puede traer consecuencias negativas
porque:
Algunos
productos naturales están poco regulados y no contienen listado en el prospecto
de todos sus componentes (no sabemos realmente lo que estamos tomando).
Pueden
llegar a usarse como sustituto de la variedad de alimentos que constituyen una
dieta sana.
Ciertos
suplementos alimenticios pueden aumentar o disminuir la absorción,
metabolización o excreción de un medicamento y, por tanto, alterar su efecto.
Es
muy importante que nuestro médico esté siempre informado de todos los productos
que consumimos habitualmente, por más inofensivo que parezcan.
Lo
que sí ayuda a la fertilidad
Los
factores que afectan a la fertilidad de una mujer son muchos. Hay algunos como
la edad o la herencia genética en los que no podemos influir, otros son
desconocidos y otros dependen de nuestros hábitos y estilo de vida y ahí si
podemos intervenir. Para favorecer quedarnos embarazadas podemos:
Realizar
actividad
física moderada de forma continua.
Evitar
el tabaco y el
alcohol, que generan estrés oxidativo mediante la producción de
radicales libres y envejecimiento celular.
Poner
atención en la dieta: Aunque no está demostrado científicamente que haya que
seguir una dieta específica para la fertilidad, sí podemos afirmar que para
favorecer la probabilidad de embarazo lo mejor es mantener un estilo de vida
saludable con una dieta equilibrada, rica en nutrientes y baja en grasas
saturadas. La dieta debería contener:
Antioxidantes
y Vitamina C, presente en frutas como la naranja, el limón, el kiwi, y verduras
como el brócoli, la coliflor, espinacas, pimientos o tomates.
Omega 3,
componente de mariscos, salmón, sardinas, atún, nueces y aguacate, entre otros.
Hierro,
presente principalmente en las proteínas animales y las legumbres.
Calcio
y Vitamina D, típicos de los lácteos, los frutos secos como las almendras y las
nueces…
Ácido fólico:
No ayuda específicamente a lograr el embarazo, pero su consumo es fundamental
para aquellas mujeres que lo estén buscando. Un aporte adecuado de este
componente durante la gestación hace que el bebé tenga menos probabilidades de
tener malformaciones del sistema nervioso central como espina bífida. Está
presente en verduras de hoja verde, los cereales integrales, las legumbres, el
plátano, los huevos o el requesón.
Zinc,
elemento que juega un papel esencial en la movilidad del espermatozoide para su
llegada al óvulo y muy común en alimentos como el salmón, las semillas de
calabaza, el chocolate negro, el germen de trigo, los garbanzos o el jengibre.
Selenio,
presente en huevos, carnes, pescados y frutos secos.
Como
hemos visto, del mismo modo que, al hablar de alimentación, no existen
"productos milagro" que nos vayan a hacer bajar de peso rápidamente y
sin esfuerzo, en el tema de la fertilidad tampoco los hay. De hecho, tomar uno
o varios complejos alimenticios podría tener efectos negativos. ¿Maca andina,
aceite de onagra, inositol? Ojo, porque natural no siempre significa seguro.
AMÉRICA DEL
SUR, DONDE LA DIVERSIDAD SE CONVIERTE EN UNIDAD
América del
Sur es un territorio vasto en riquezas, que sobresale por su diversidad en lo
social, lo cultural y lo demográfico, y si hace siglos tuvo que luchar para
librarse del yugo colonial, hoy tiene otra batalla ante sí: la de mantener ese
legado independentista
Granma de
Cuba (www.granma.cu)
En
los últimos años, y gracias a la ardua labor de los gobiernos progresistas que
en ese entonces se encontraban en el poder, América del Sur logró una verdadera
integración regional, que logró romper la sombra del vecino del Norte, Estados
Unidos, siempre acechando con sus deseos imperialistas y expansionistas.
Sudamérica
logró hallar la unidad, a pesar de toda su diversidad, tanto en temas
económicos, políticos o sociales. Algunos de los ejemplos más destacados fueron
la creación de mecanismos de concertación, como la Unión de Naciones
Suramericanas (Unasur), que abarca a los 12 países independientes del área, y
la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que integra a
todas las naciones de la región, excepto Estados Unidos y Canadá.
Sin
embargo, hay una clara intención de desmontar todo esto desde la llegada al
poder en América del Sur de gobiernos entreguistas –algunos de ellos corruptos–
y que responden a los intereses de las sucesivas administraciones
estadounidenses, con énfasis en la actual, que pretende «poner de moda» a la
obsoleta Doctrina Monroe, esa que dice «América para los americanos».
El
último de esos golpes lo recibió Unasur, seis de los países que la conforman
(Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú) decidieron suspender de
manera temporal su participación en la organización.
Mediante
una carta firmada por sus respectivos cancilleres, decidieron «iniciar una
seria reflexión acerca de sus objetivos, estructura y métodos de trabajo,
incluido su mecanismo de toma de decisiones».
Es
Bolivia quien hoy ostenta la presidencia pro témpore de dicha plataforma, y ha
manifestado su interés, según las palabras del canciller Fernando Huanacuni,
«(…) de resolver, de acudir y de generar el espacio».
No
obstante a todo esto que está ocurriendo, América del Sur es un territorio
vasto en riquezas, que sobresale por su diversidad en lo social, lo cultural y
lo demográfico, y si hace siglos tuvieron que luchar para librarse del yugo
colonial, hoy tiene otra batalla ante sí: la de mantener ese legado
independentista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario