viernes, 11 de mayo de 2018

BOLIVIA, EJEMPLO EN POLÍTICA ESCOLAR

Existen países que, con menos desarrollo, pero con más determinación y trasparencia en sus inversiones educativas, como es Bolivia, en sólo 10 años pasó del penúltimo lugar a segundo en menor deserción escolar en América Latina. 


 
Gobiernos van y gobiernos vienen y en México la pobreza y la marginación siempre es peor. Por ejemplo, en materia de educación, la dichosa Reforma Educativa no ha servido para nada, bueno sí, para que los maestros protesten, hagan juntas, mítines y plantones, dejando a los niños y jóvenes al garete. Existen países que, con menos desarrollo, pero con más determinación y trasparencia en sus inversiones educativas, como es Bolivia, en sólo 10 años pasó del penúltimo lugar a segundo en menor deserción escolar en América Latina. Así lo comentó el embajador de ese país en México, José Crespo Fernández, y precisó que en su país los niños de seis años hasta los universitarios reciben un bono anual a cambio de presentar su certificado del año escolar concluido, así como los respectivos controles de salud del programa “Niño Sano”, los cuales están orientados a prevenir y evitar las enfermedades en la población joven.
Cabe destacar, dijo el diplomático boliviano, que estas son algunas soluciones de sentido común que ha venido aplicando el gobierno de Evo Morales para estimular la permanencia de los jóvenes en los centros educativos, desde nivel preescolar hasta universitario”. Además, el gobierno de Bolivia otorga a cada estudiante de bachillerato una computadora para que todos los estudiantes mantengan conexión y se relacionen con lo que acontece en el mundo. Paralelamente, en la última década el Estado ha construido más campos deportivos que en los 180 años anteriores, para que los jóvenes puedan ejercitarse. Aquí, en México nos acabamos de enterar cómo un gobernador del PRI del Estado de Hidalgo se robó más de 2 mil millones de pesos que la Federación le había presupuestado para otorgar becas escolares. Ups.
Sigue cayendo el consumo privado de los mexicanos
El consumo privado de los mexicanos, sigue cayendo. Cifras oficiales nos revelan que persiste la tendencia de desaceleración en términos anuales, ya que en marzo aumentó solo 1.8% frente a 2.0% un mes anterior, sobre la misma base ajustada. En tanto, su tasa de crecimiento anual (sobre la serie original) se desaceleró a 1.9% en febrero, desde 3.2% en enero, cifra muy por debajo de nuestro pronóstico de 3.0%.
Por componentes, sobre series desestacionalizadas, el consumo de bienes importados disminuyó 3,0% mensual. En términos anuales, en las mismas series ajustadas, el consumo de servicios aún mostró un avance saludable, creciendo 2.8%, mientras que el consumo de bienes nacionales e importados registró tasas de variación anual más bajas en dicho mes, 0.9% y 1.4%, respectivamente. Sobre series originales, el crecimiento anual del consumo fue impulsado por el consumo de servicios, el cual se incrementó 2.7% anual. Por su parte, el consumo total de bienes mostró cifras decepcionantes, ya que calculamos que aumentó solo 1.1% anual, donde el consumo de bienes de origen nacional subió 1.0% anual y 1.5% anual el de los bienes importados.
Así, las cifras muestran que el consumo privado continúa perdiendo impulso gradualmente, extendiendo así su tendencia descendente. Para el período enero-febrero de 2018, el consumo privado en el mercado local aumentó 2.6% anual contra 2.9% en el mismo periodo del 2017. Hemos estimado que el consumo privado total se incrementó alrededor de 2.0% anual en el 1er trimestre del año (sobre la serie original), pero la tendencia actual sugiere que podría haber crecido ligeramente por debajo de esta cifra, ya que se debe notar que el efecto calendario de la semana santa (menos días laborales en marzo de 2018 que hace un año) tuvo un ligero impacto negativo en la tasa de crecimiento anual del consumo de la serie original en dicho mes. Para los siguientes meses, esperamos que el consumo privado comience a repuntar, apoyado por un aumento gradual en los salarios reales, debido a una menor inflación.
Acciones de HUTCHISON PORTS ICAVE para modernizar el Puerto de Veracruz
La empresa HUTCHISON PORTS ICAVE, a cargo de Susana Díaz Virgen, marcó un precedente en la historia portuaria de Veracruz, al iniciar operaciones, con el movimiento de contenedores vacíos para las Líneas Navieras, en las instalaciones dentro de la Zona de Actividades logísticas (ZAL) en el nuevo Puerto de Veracruz. Es importante destacar que la instalación en la ZAL correspondiente a ICAVE cuenta con 9 hectáreas que albergarán 9 mil TEUs, por los próximos 5 años. Con esta nueva capacidad, la empresa incrementa su infraestructura actual en 20% de área en el puerto de Veracruz. Se estima que la primera etapa del nuevo Puerto de Veracruz inicie operaciones a inicios de 2019, el cual contará con una moderna infraestructura portuaria que optimizará las maniobras del sector portuario y hará más eficientes los movimientos en las operaciones. Como parte de las actividades de acondicionamiento en esta primera fase de la construcción del nuevo puerto de Veracruz, arribarán 2 grúas de pórtico a mediados de mayo del año en curso.
Divergencias regulatorias en materia financiera, genera pérdidas millonarias: OCDE
Es cierto, cada país tiene sus propias regulaciones financieras, lo que está ocasionando una enorme fragmentación que, según la OCDE, cuesta a la economía mundial más de 780 mil millones de dólares al año, ocasionando altos costos económicos materiales, riesgos para el sistema financiero y barreras para el crecimiento económico. De acuerdo con el informe, estas divergencias regulatorias les cuestan a las instituciones financieras entre 5 y 10 % de sus ingresos anuales. Más de la mitad de los encuestados (51 %) comentó que los recursos se desvían de la gestión de riesgos debido a los costos asociados con las regulaciones divergentes. El costo total de 780 mil millones de dólares es una inferencia conservadora de acuerdo con los hallazgos del informe, ya que las instituciones de menor tamaño (con un ingreso anual menor a 100 millones de dólares) son dos veces más propensas a experimentar costos significativamente relevantes que sus contrapartes más grandes.“El impacto de las regulaciones fragmentarias en el desarrollo económico es preocupante, ya que las barreras no arancelarias para el comercio y las inversiones evitan que los negocios crezcan internacionalmente, lo cual limita la generación de riqueza y de trabajos”, aseguró Berhnard Welschke, secretario general del Comité Consultivo Empresarial e Industrial de la OCDE. Al Momento de México (www.almomento.mx)






EN 10 AÑOS BOLIVIA PASÓ DEL PENÚLTIMO LUGAR A SEGUNDO EN MENOR DESERCIÓN ESCOLAR EN AL

Revista Noventa Grados de México (www.noventagrados.com.mx)
                                      
Al destacar que el involucramiento de los jóvenes en los proyectos de un país son paso importante para el desarrollo nacional, el embajador de Bolivia en México, José Crespo Fernández destacó que hace diez años se inició una cruzada para impulsar a su juventud y un logro ha sido arribar al segundo lugar en menor deserción escolar después de haber ocupado el penúltimo del continente. 
Entrevistado en el marco de la presentación del Librofest Metropolitano 2018 que se llevará a cabo del 28 de mayo al 2 de junio en la UAM Azcapotzalco, el diplomático sudamericano destacó: “En Bolivia no estamos ajenos a los problemas que enfrentan los jóvenes de toda América Latina, sin embargo, puedo destacar algunas soluciones de sentido común que ha venido aplicando el gobierno de Evo Morales para estimular la permanencia de los jóvenes en los centros educativos, desde nivel preescolar hasta universitario”.
Crespo Fernández subrayó: “Entendemos que no abandonar la escuela significa un paso muy importante para involucrar a la mayor cantidad de jóvenes en los proyectos nacionales”.
El representante en México del país sudamericano señaló que en su país los niños de seis años hasta los universitarios reciben un bono anual a cambio de presentar su certificado del año escolar concluido, así como los respectivos controles de salud del programa “Niño Sano”, los cuales están orientados a prevenir y evitar las enfermedades en la población joven. 
Dichos programas han demostrado su eficacia ya que Bolivia “era el segundo país con mayor deserción escolar y hoy somos el segundo con el menor índice en América Latina, de manera que estas medidas sí han funcionado a la par de otros incentivos”.
El gobierno de Bolivia, destacó, otorga a cada estudiante de bachillerato una computadora para que todos los estudiantes mantengan conexión y se relacionen con lo que acontece en el mundo. Paralelamente, en la última década el Estado ha construido más campos deportivos que en los 180 años anteriores, para que los jóvenes puedan ejercitarse. 
El embajador explicó que “es una solución bastante sencilla para el buen uso y aprovechamiento del tiempo libre de los jóvenes bolivianos”, y reiteró cómo con estas soluciones también los índices de violencia y consumo de drogas de su país, son de los más bajos en América Latina.
Bolivia tendrá una participación especial en la la Quinta Edición de la Feria del Libro y Festival Cultural Librofest Metropolitano 2018, donde es el país invitado, y entre el 28 de mayo y el 2 de junio ofrecerá a todo el público un diverso programa de actividades donde mostrará los detalles más significativos de su cultura.





NUEVE MIL TONELADAS DE CARGA BOLIVIANA EN EL PUERTO DE ILO EN PERÚ ¿SE ROMPE EL MITO?
                                                                                                                                                                                   
Empresa de Servicios Portuarios de Bolivia asegura que el terminal peruano tiene las condiciones necesaria

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                                                                                       
El gerente de la Empresa de Servicios Portuarios de Bolivia, David Sánchez, se refirió al arribo de una nave de 200 metros de eslora con varios miles de toneladas de carga boliviana al puerto de Ilo. La información, según fmbolivia.com, ha generado un efecto importante en varias empresas del país que han solicitado mayor información técnica a las autoridades sobre las posibilidades de utilizar dicha terminal.
“En realidad, se ha roto con ello un mito respecto de las capacidades de Ilo puesto que se decía que no era operable y no tenía las condiciones para que pueda transitar todo el comercio del país. Estamos ahora para informar en detalle que los empresarios han visto las posibilidades que ofrece dicha terminal, donde interviene también el movimiento de las empresas navieras. Queremos conformar un círculo virtuoso para ver otras opciones para el comercio boliviano”, sostuvo Sánchez.
No tiene aún condiciones necesarias 
No obstante, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Marco Antonio Salinas, explicó que todavía no existen las condiciones necesarias en Ilo para redireccionar la carga boliviana de exportación.  “Es un motivo de alegría que llegue el primer buque, pero todavía no se generan las condiciones necesarias para que pueda sustituirse Arica con Ilo, pero traer el primer embarque es una señal”, dijo Salinas.
Según Sánchez, la capacidad de operación del puerto peruano es de 120.000 toneladas anuales, que superan las proyecciones inicialmente planteadas de 60.000 toneladas, en el acuerdo suscrito hace un año entre ambos países. “Serán 120.000 toneladas que contribuirán con un gigante impacto en la economía peruana portuaria, pero abriendo competencia para operadores de comercio exterior bolivianos frente a Arica y otros puertos chilenos”, sostuvo.
Atraque
La nave “Kiwi Arrow”, de bandera panameña, arribó el puerto de Ilo el pasado 26 de abril y cerca del medio día ingresó al terminal de la Empresa Nacional de Puertos, Enapu con 9.000 toneladas de carga en tránsito para Bolivia. El Comité Impulsor de la Integración Boliviano- Peruano dijo que la carga consistente en bobinas de acero y carga suelta en big bags, está siendo distribuida por aproximadamente 400 camiones en los siguientes dos meses, hacia consignatarios en La Paz y Cochabamba.





SECRETARIO GENERAL DEL ALBA ELOGIA LOGROS DE CUBA EN DERECHOS HUMANOS

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                                                
El secretario general del ALBA-TCP, David Choquehuanca, elogió hoy aquí los logros de Cuba en materia de derechos humanos y rechazó que Estados Unidos utilice ese tema para atacar a la isla. Entre los mayores éxitos de Cuba sobresalen el acceso gratuito a la enseñanza en todos sus niveles y a la salud, afirmó el funcionario de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), en declaraciones exclusivas a Prensa Latina.
'Aquí es un derecho ir a la escuela. Eso no sucede en otros países, sobre todo en familias muy humildes', puntualizó el secretario general del ALBA-TCP, quien realiza una visita a la isla.
De acuerdo con el excanciller boliviano, el acceso a la alimentación y a disfrutar de los recursos naturales del país figura como otros de los derechos humanos que benefician a los cubanos.
En estos días he caminado por las calles de La Habana. Los rostros de los niños muestran felicidad y alegría. En otros lugares no todos los menores reflejan esa cara de felicidad, pero los cubanos ilustran la tranquilidad de la sociedad donde viven, afirmó.
Al recordar acusaciones de presuntos incumplimientos de derechos humanos por parte de potencias 'imperialistas' en organismos internacionales, especialmente de Estados Unidos, Choquehuanca criticó esas conductas.
Lamentablemente los que cuestionan o acusan a países de no cumplir los derechos humanos son los que no tienen ninguna autoridad moral sobre estos, consideró el exjefe de la diplomacia boliviana.
En ese sentido expresó que hay varias convenciones sobre el tema en los cuales Estados Unidos se perfila como uno de los que no ha ratificado varias de ellas: solo es parte de 18 de los 61 instrumentos rubricados en la materia, según especificó la fuente.
Sin embargo, contrastó estas conductas con el trabajo solidario de Cuba a favor de varias regiones del mundo, entre ellas, en su natal Bolivia.
Mi país es una de las naciones libres de analfabetismo -reconocido por la Unesco- gracias a la colaboración de los cubanos y su labor mediante el programa Yo sí puedo.
En tanto, al referirse a los aportes de Cuba en el sector de la salud en Bolivia, destacó la labor de los profesionales de la Brigada Médica, que desde hace más de una década acercan los servicios más indispensables a poblaciones desfavorecidas.
El 16 de mayo, Cuba se someterá por tercera vez al Examen Periódico Universal de Derechos Humanos en Ginebra, un mecanismo al cual concurren en igualdad de condiciones los 193 Estados miembros de Naciones Unidas.
La isla presentará un informe con sus avances en derechos humanos durante el último lustro, documento que incluirá temas como la solidaridad y el compromiso con los convenios en esta materia. Cuba ha firmado y ratificado 44 de los 61 instrumentos internacionales sobre derechos humanos.





CONDENAN A LOS DOS ACUSADOS DE TIRAR A UNA JOVEN DE UN PUENTE POR SU CELULAR

A uno de los acusados le dieron 14 años y al otro, 14 años y medio. La víctima quedó cuadripléjica.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                                           
El Tribunal Oral en lo Criminal 17 condenó hoy a 14 años y medio de prisión de prisión a Claudio Cañelas García y a 14 años a Facundo Ávila Pérez, por haber arrojado de un puente peatonal de siete metros de altura a Nieves María Lizarazu Cabrera, a quien dejaron cuadripléjica, para robarle su celular.
El hecho ocurrió en el barrio porteño de Liniers en diciembre de 2016. La víctima, de nacionalidad boliviana y 30 años, sigue internada.
La condena fue dictada por los jueces Juan Giudice Bravo, Pablo Daniel Vega y Gustavo Valle.
La noche del 2 de diciembre de 2016, Nieves volvía de trabajar en un taller de costura en Ciudadela, alrededor de las 21.15. Dos hombres empezaron a perseguirla y ella corrió. Asustada, llegó a gritar pidiendo ayuda e intentó cruzar el puente peatonal que une Ciudadela con Liniers, sobre la General Paz, a la altura de la calle Humaitá. La alcanzaron del lado de Capital.
Según los testigos, empezaron a empujarla para sacarle el celular, tanto que la tiraron del puente, de unos seis metros de altura. Cuando estaba en el suelo, inconsciente y sobre un charco de sangre, los dos ladrones le revisaron los bolsillos y se llevaron su teléfono. Nieves quedó tendida en el piso y desde entonces nunca dejó el hospital.
La mujer, que supo bailar en los carnavales de su Oruro natal, en Bolivia, pasó los primeros tres meses en terapia intensiva.
Uno de los condenados es Facundo Martín Pérez Ávila (41), boliviano, quien nació en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y dijo ser vendedor ambulante, con estudios secundarios completos.
Tenía el mismo domicilio que el otro acusado, Claudio Elías Cañelas García (34), un uruguayo nacido en Colonia y estudiante universitario, sin antecedentes penales. Éste se largó a llorar apenas se dio a conocer la sentencia.
Ambos vivían a 350 metros del lugar donde fueron detenidos por la Policía, a nueve cuadras del puente.
Cuando los atraparon, uno de ellos arrojó al suelo un teléfono celular “negro marca Samsung con el frente estallado”. Entre la pantalla rota se distinguía la foto de Nieves como fondo de pantalla.
Esta mañana, al dar sus últimas palabras antes del fallo, Ávila Pérez dijo: "Voy a ratificar mi inocencia en este incidente, en todo momento traté de asistir a la víctima, al ver lo que estaba ocurriendo intenté asistirla como lo hice toda mi vida en todo ámbito, en lo social y en lo humano".
Además, sostuvo: "Estuve en el lugar equivocado en el momento equivocado, eso está clarísimo".
Además, el hombre hizo hincapié en que actualmente es "coordinador de Inclusión Universitaria" en el penal en el que está alojado, donde está "cursando una carrera universitaria" y se incorporó "a un centro de recuperación de drogadicción, que tiene un régimen bastante estricto". A su turno, Cañelas García solamente expresó: "Soy inocente". A ninguno de los dos les creyeron.





CONDENADA POR TRAER A SU SOBRINA PARA TEJER EN UN TALLER CLANDESTINO

Una mujer boliviana fue sentenciada a 10 años de prisión por ingresar al país de manera ilegal, a una joven de 13 años, hija de su hermano.

El Litoral de Argentina (www.ellitoral.com)
                                                                                
Aurora Rojas Tincuri acaba de ser condenada a 10 años de prisión por el delito de “trata de persona con fines de explotación laboral doblemente agravado”. La mujer boliviana de 33 años y nacionalizada argentina, hizo entrar al país de manera ilegal a una sobrina de 13 años, a la que pretendía incorporar a sus filas en un taller textil de Lomas de Zamora, en la provincial de Buenos Aires. Fue detenida el 1° de noviembre de 2015 en Rafaela, cuando el chofer de colectivos que las trasladaba, advirtió “algo raro” en la jovencita que, al preguntarle su nombre, tuvo una crisis de llanto.
La sentencia fue dictada este lunes por el Tribunal Oral Federal de Santa Fe, como resultado de un juicio oral por el que pasaron una decena de testigos, que ratificaron la actuación policial-judicial iniciada con la denuncia del conductor del micro que debía llevarlas desde San Salvador de Jujuy a la terminal de Lomas de Zamora.
El tribunal integrado por los jueces Luciano Homero Lauría -presidente-, María Ivón Vella y José María Escobar Cello convalidó la acusación formulada por el fiscal general Martín Suárez Faisal, quien atribuyó a Rojas Tincuri ser autora del delito de “trata laboral” “agravada por abuso de situación de vulnerabilidad y por la minoría de edad de la víctima” y pidió que se la condene a 10 años de cárcel.
La captación
La mujer oriunda de la ciudad de Potosí (Bolivia), pero radicada en Villa Albertina, provincial de Buenos Aires -donde cumple prisión domiciliaria-, captó a la joven a la que fue a buscar a su país y la arrancó de su entorno, aprovechándose de la situación de vulnerabilidad propia de la edad y el contexto socioeconómico que rodeaba a la víctima.
Según el requerimiento de elevación a juicio promovido a fines de 2016 por el fiscal federal de Rafaela, Federico Grimm, la captación se produjo en el período comprendido entre el 7 y el 31 de octubre de 2015, en el que Aurora Rojas Tincuri estuvo fuera del país, según informe de la Agencia de Migraciones.
Fue la propia víctima quien confirmó en cámara gesell, que en ese lapso su tía Aurora convenció a sus padres para que le permitieran hacer el viaje a la Argentina, para trabajar como tejedora en busca de un futuro mejor. Rojas Tincuri se reunió en repetidas oportunidades con los padres en su casa de la localidad de Chacarani, donde prometió hacerse cargo del viaje y el hospedaje de la menor hasta que ella lograra su primer salario.
Joven y trabajadora
En base a reiteradas entrevistas, la Justicia argentina determinó que la chica, “proveniente de una familia trabajadora y con escasos recursos económicos, conocía el oficio de tejer y además colaboraba con sus padres en el pastoreo de ovejas”. Ese perfil de chica pobre y trabajadora, la convertía en una presa fácil para su captadora, con la que además mantiene una relación de parentesco directo. Es así, que en medio de necesidades y con la intención de ayudar a su padre, decidió emprender el viaje que la imputada le ofrecía, abandonando incluso el primer año de secundaria.
Finalmente la misión se concretó el 31 de octubre de 2015, con la particularidad de que la captadora hizo su ingreso al país por Migraciones, mientras que la menor entró de forma ilegal. Tía y sobrina emprendieron viaje en un auto particular que las trasladó desde Chacarani, hasta la ciudad de Villazón -límite con La Quiaca-, donde la imputada cruzó a través del paso fronterizo. Una vez en suelo argentino ambas mujeres tomaron un micro hasta la ciudad de San Salvador de Jujuy, para allí hacer la combinación con un colectivo de la empresa Balut que al día siguiente las depositaría en la terminal de Retiro.
En Rafaela
Pero al llegar a Rafaela, donde el pasaje debía bajar a almorzar, el chofer llamó a la policía para que identificara a las sospechosas. 
Primero se hizo presente el jefe de la comisaría segunda, que pidió la documentación de cada una. Al advertir que la menor no sólo no tenía documento, sino que había ingresado de manera irregular al país, solicitó colaboración a la Agencia de Trata de Persona local, que fue la que inició las primeras medidas.
Fue en medio del procedimiento cuando la propia Rojas Tincuri declaró ante los testigos que “la llevo para que trabaje en un taller textil de Lomas de Zamora, en Buenos Aires”, lo cual terminó por convencer al personal policial de la gravedad del caso. Durante la investigación, se supo también que Rojas Tincuri había captado a otra chica llamada Miguelina -amiga de la actual víctima- “para tejer ropa” en Buenos Aires.
Atención y compromiso
Tal vez otra hubiera sido la historia de no ser por el chofer Sergio B. que a lo largo del viaje fue aumentando las sospechas en cuanto a esas dos pasajeras, cuya conducta hacía suponer que “algo raro” estaba pasando. El testigo declaró a través de videoconferencia desde el Tribunal Oral Federal de Jujuy, para explicar que “había advertido situaciones extrañas con las dos pasajeras que viajaban en el micro”. 
El conductor del micro dijo en el juicio que “durante el trayecto había solicitado a Rojas Tincuri la documentación de la niña en reiteradas oportunidades pero que ésta nunca se la presentó”. Por otra parte, contó que le llamó la atención que la jovencita “no hablaba con nadie”, y que no había entrado a desayunar con el resto de los pasajeros cuando pararon en Pinto. Además, recordó que “lloraba cada vez que le preguntaba su nombre”.
Tantos eran los indicios de que algo no estaba bien en esa relación, que al día siguiente, el 1° de noviembre, en una parada intermedia en la ciudad de Rafaela, el chofer decide llamar a la policía. 





FERROCARRILES Y DUDAS

Un análisis sobre los proyectos para transporte de granos previstos para Mato Grosso y Brasil

Midia News de Brasil (www.midianews.com.br)
                                                                                 
En un encuentro reciente en Cuiabá, ministro de infraestructura de Bolivia mostró otro trazado de un ferrocarril que unía el Atlántico al Pacífico. Tiene base en la Noroeste de Brasil, viene de São Paulo a Corumbá, entra en Bolivia y va más allá de Santa Cruz de la Sierra.
Con ese ferrocarril se tienen dos tercios listos de ese camino hacia el Pacífico. Si es así, sería la pregunta, ¿por qué empezar otro ferrocarril prácticamente desde cero? Esa otra sería la de los chinos que incluiría MT.
Artículo anterior de esta columna, después de recibir diarios de Bolivia, ya mostraba ese nuevo trazado. Las materias hablaban aún en el encuentro entre Evo Morales y Pedro Pablo Kuczynski, en la época presidenta de Perú, sobre el ferrocarril hacia el puerto del Pacífico en aquel país. Lo que sacaría a Bolivia de la dependencia del Puerto de Iquique en Chile. Hablaban de que los alemanes tendrían interés en financiar el ferrocarril.
Hay algunas conclusiones aquí. En el trazado del ferrocarril de los chinos por MT, ella vendría de Uruaçu a Lucas, de allí a Porto Velho, contornando toda Bolivia, subiría al Acre y de allí al Perú. ¿Los bolivianos están peleando por otro ferrocarril como reacción a la exclusión de ellos de ese trazado?
¿Por qué quedaron fuera? Por no tener qué vender o comprar o por qué causa la inestabilidad política del país? ¿Por qué los alemanes tendrían interés en financiar ese ferrocarril? Los norteamericanos no harían, idem los chinos, inventan a los alemanes porque, después de todo?
Otro dato. Pocos días atrás, un PhD peruano, Alberto Ruibal, especialista en infraestructura en América del Sur, en un encuentro en el Desarrollado MT, mostró enorme mapa de la llamada nueva Ruta de la Seda. Un estudio de transporte planetario elaborado por los chinos conectando prácticamente todo el mundo a ese país.
Lo que llamó la atención fue que América del Sur no figura en ese mapa. El pueblo chino es detallista en los planes. Si hacen un plan planetario de rutas es porque se inclinan sobre ello por mucho tiempo. ¿Y no estamos allí?
Si no figura en ese mapa, ¿por qué entonces, en 2015, el primer ministro de China, Li Keqiang, firmó con Dilma Rousseff en Brasilia documento sobre el ferrocarril? En 2016, consejera de la Embajada de China estuvo en reunión en Cuiabá hablando y defendiendo el ferrocarril. También, en 2016, en Brasilia, en el Senado, técnicos de China mostraron un estudio, que costó 50 millones de dólares, sobre la viabilidad técnica, económica y ambiental del ferrocarril.
No consta en el plano global de la Ruta de la Seda y diferentes autoridades y expertos chinos mostraban entusiasmo con el proyecto? Extraña. La verdad es que por el MS un ferrocarril para el Pacífico sería actualmente más fácil de ser construido. MT tendría una extensión en esa dirección?
En realidad, en el estado a que más se puede salir es el Hierro hasta Miritituba. Que venga esa, MT necesita alternativas de transporte. La producción estatal se duplicaría. O, para quedar más pomposo, sobrepasaría la producción de soja y maíz de Argentina.





EMPRESA CANADIENSE COMPRÓ 6.500 HECTÁREAS EN CATAMARCA PARA EXPLORAR LITIO
                                                                                                                 
Se trata de Marifil Mines Limited, que adquirió salares en la Puna, en la zona conocida como "Triángulo de litio", que involucra además a Bolivia y Chile

I Profesional de Argentina (www.iprofesional.com)
                                                                                      
La empresa canadiense Marifil Mines Limited anunció el lanzamiento de su programa de exploración de litio, con la adquisición de dos propiedades que totalizan 6.528 hectáreas en la provincia de Catamarca.
Las áreas adquiridas, se informó desde Vancouver, Canadá, cubren salares en la Puna, sobre la ladera oriental de la Cordillera de los Andes, dentro de la zona conocida como "Triángulo de litio", que involucra además a Bolivia y Chile.
El proyecto, con potenciales recursos de sales de litio, hidróxido de potasio y boratos, se encuentra aproximadamente a 100 kilómetros al sur de la operación de producción de salmuera de litio Hombre Muerto, operada por la estadounidense FMC Corporation.
La adquisición de esas propiedades “marca el comienzo de nuestra agresiva campaña de adquisición y exploración de propiedades de litio", afirmó Robert Abenante, presidente y director ejecutivo de Marifil.
Las concesiones de exploración obtenidas son las de Fraile (de 5.678 hectáreas) y Ratones (de 850 hectáreas), controladas en un 100% por Marifil, y corresponden a tierras fiscales catamarqueñas.
El salar de Fraile –en gran parte oculto por los abanicos aluviales (depósitos de formas cónicas)– se ubica aproximadamente a 60 km al oeste del pueblo de Antofagasta de la Sierra, y es accesible por camino de tierra.
A su vez, aproximadamente a 50 km al suroeste de la misma localidad se encuentra el salar de Ratones, con forma de medialuna (de 1,5 km de ancho por 15 km de largo) y en cuya porción sur instalará Marifil su “corazón prospectivo”.
La compañía ya tomó muestras de reconocimiento de agua superficial en Ratones, y prevé avanzar con encuestas geofísicas para continuar con su proyecto.
Abenante adelantó que "continuamos las negociaciones para obtener prospectos adicionales de litio para nuestra cartera dentro del Triángulo de Litio de la Argentina, reconocido mundialmente".
La empresa anunció además que contrató como gerente de Exploración a Pedro Vera, geólogo argentino con más de 30 años de experiencia en empresas públicas de exploración y explotación minera, exasesor de varios gobiernos provinciales y responsable durante cuatro años del equipo de exploración de Barrick Gold en la Patagonia, Pascua Lama y Veladero.
Marifil detenta actualmente otras concesiones de exploración minera, como la de San Roque (42.321 hectáreas en Río Negro), con recursos de oro, plata y zinc; y Las Aguilas (359 ha en San Luis), con níquel, cobre, cobalto y platino.
La empresa canadiense controla además propiedades en Mendoza con recursos de potasa, uranio, azufre y asfaltitas; una concesión de 37.384 ha con depósitos de potasio en Neuquén; y también posee un prospecto de exploración de petróleo y gas de 2.025 ha en El Carmen, provincia de Chubut, en el flanco norte de la cuenca del Golfo San Jorge.
Otros intereses de Marifil en el país se concentran en Codihue, Neuquén (40.500 ha con depósitos de azufre); Mecanquil, en Mendoza (también con azufre); y Lago Fontana, Chubut (propiedad de exploración de oro que cubre 17.498 hectáreas).






GOBIERNO SUBE IMPUESTO A LOS COMBUSTIBLES, LICORES, GASEOSAS Y CIGARRILLOS

El MEF reconoce que medida aumentará la inflación por alza de precios; mientras que la SNI advierte que se incrementará el contrabando.

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                                
La decisión del Gobierno de subir el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a los combustibles, bebidas gaseosas y alcohólicas, así como a cigarrillos y autos nuevos y usados, generó reacciones a favor y en contra.
La Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Asociación de Bodegueros del Perú (ABP) y la Asociación de la Industria de Bebidas y Refrescos sin Alcohol (Abresa) cuestionaron la forma en que se dio a conocer la medida, a través de un decreto supremo que se publicó la noche del miércoles.
Así, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) subió, en mayor medida, el ISC a los combustibles que contaminan más el medio ambiente. El gasohol de 97, así como las gasolinas de 95 y 97 octanos, mantienen el mismo nivel de impuesto.
PISCO Y GASEOSAS
Además, las bebidas alcohólicas con más de 6 grados tendrán un mayor ISC (de 25, 30 y 40%). Las que tienen hasta 6 grado de alcohol mantendrán un 17%.
Es decir, subirán los precios de licores como el vo
dka, wisky, entre otros.
Sin embargo, el pisco, bebida de bandera del Perú, mantiene el nivel de impuesto.
También las aguas azucaradas, como las bebidas gaseosas, tendrán un incremento del ISC; las que pasan los 6 gramos de azúcar pagarán 25% (pagaban 17%). En otros términos, las bebidas light, que tienen 0 gramos de azúcar mantienen una tasa de 17%.
Al respecto, el MEF precisó que la decisión de aumentar el ISC a los productos que tienen mayor incidencia en la afectación de la salud
 y en el medio ambiente, la tomó en coordinación con el Ministerio de Salud y el Ministerio del Ambiente.
SALUD Y SU COSTO
La ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, señaló que subir el ISC a determinados productos se da dentro de una reforma para el uso eficiente de los recursos y la promoción de tecnología limpia. “Es una reforma que incluye aspectos de salud, hay un impuesto para las bebidas con altos índices de azúcar; es una reforma más integral para gravar lo que es nocivo para el ambiente y la salud”, comentó en RPP.
El MEF justificó el alza del ISC porque se da en un contexto en que el costo social en Perú, por enfermedades asociadas al consumo de productos como alcohol, cigarrillo, bebidas azucaradas, entre otros, es en promedio $24 mil millones anuales, según un estudio de la Universidad de Harvard; equivalente a casi al 11% del PBI anual.
Para afrontar ese costo, agregó el MEF, se requiere de otras herramientas de política como los impuestos, tal como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud.
“De hecho, de acuerdo con Cepal, el gasto en salud en Perú es cercano a 3.7% del PBI, inferior al de países como Chile, Colombia, Brasil y Argentina, con gastos superiores entre 4.4% y 7.1% de su PBI”, afirmó.
VEHÍCULOS
En tanto, los autos nuevos híbridos, a gas y eléctricos, que pagaban un ISC de 10%, dejarán de pagar este impuesto. Los que son a gasolina y diésel pasarán a pagar 10% y 20%, respectivamente. Hasta ayer, ambos no pagaban por este concepto.
Las motos a gasolina pagarán un ISC de 10%, antes no aportaban. Los buses y camiones nuevos mantienen 0% de ISC; mientras los usados pagarán 40% (era 30% antes).
Los autos usados (híbridos, a gas y eléctricos), que no pagaban ISC, desde hoy aportarán con el 10%.
La titular del Ambiente afirmó que es necesario que el sistema financiero otorgue facilidades a los dueños de vehículos que quieran convertir su motor a uno eléctrico, tal como se está trabajando con las mototaxis (Ministerio de la Producción y Ministerio de Energía y Minas). “Si mi unidad de bus quiere cambiar de tecnología, debería tener acceso a un financiamiento más barato”, señaló. 
CIGARRILLOS
El presidente del Comité de Lucha contra el Contrabando de la Sociedad Nacional de Industrias (SNIN), Raúl Saldía, dijo que el aumento del ISC a los cigarrillos hará que el contrabando de este producto pase de 25% a 35 o 40% del total del mercado. “Es que el sistema de lucha contra el contrabando es igual al de hace 20 años, pero el volumen de mercancía ilegal aumentó”, comentó.
En tanto, el sector privado cuestionó la decisión del Gobierno, porque el MEF no tomó en consideración su opinión y por la prontitud con que se trabajó.
El presidente de la SNI, Andreas Von Wedemeyer, consideró que el costo al productor se elevará en 39%, además que la medida se da en un contexto de baja inversión privada.
“El ISC grava una externalidad, pero estos impuestos van mucho más allá y, lamentablemente, se ha trabajado en tan corto plazo y sin preparación”, señaló a Andina.
Anteriormente, la SNI pidió dialogar al MEF antes de que tome una decisión. En el mismo sentido, Javier de la Viuda, presidente del Gremio de Importadores y Comerciantes de Vino, Licores y Otras Bebidas de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), dijo que la norma no debió aprobarse de esa forma, pues, la probabilidad de que el contrabando se eleve es alta, considerando que el 30% de las bebidas alcohólicas que se consumen en el país ya son adulteradas o informales.
“Estudios en diferentes países confirman que aumentar en 1 punto porcentual las tasas de impuestos indirectos sobre el alcohol conduce a un aumento del 1.8% en la participación del consumo ilícito”, comentó.
PREDICTIBILIDAD
En tanto, el gremio de las bebidas y refrescos sin alcohol (Abresa) fue más allá y aseguró que esa decisión afecta la predictibilidad jurídica de los agentes económicos en el país y puede afectar acuerdos multilaterales en el comercio con empresas de otros países.
“Las bebidas no alcohólicas están gravadas con una tasa del 17% del ISC, que sumado al 18% del Impuesto General a las Ventas (IGV) resulta una carga impositiva de 38.06%, siendo una de las más altas de la región”, señaló.
VIGENCIA
Según el tributarista Jorge Picón, por ser un decreto supremo la norma que dispone aumentar el ISC, su aplicación es inmediata; es decir, desde ayer.
No obstante, los efectos en los precios al consumidor o en la recaudación se verían recién el próximo mes.
“El efecto real al precio en las bodegas debería estar llegando hacia la tercera o cuarta semana de junio, porque debe haber un stock y este impuesto solamente grava la venta del productor. No es como el IGV, que se coloca en cada venta de la economía; el ISC lo recauda el productor”, aclaró en RPP.
En su opinión, es positivo que el impuesto busque disuadir condiciones como la obesidad, pero la verdadera meta de recaudación se verá en los combustibles. Es un “impuesto de desesperación fiscal”, comentó.
RECAUDACIÓN E INFLACIÓN
Según el MEF, el alza del ISC permitirá recaudar entre S/1600 y S/1700 millones este año, por lo que se atenderán gastos futuros vinculados a la atención de la salud pública.
Pero también estima que la inflación aumentaría en 0.2 y 0.3 puntos porcentuales, debido al aumento de precios de los productos comprendidos en el alza del ISC.
A abril, la inflación a doce meses se situó en 0.48%, todavía en la parte inferior del rango meta estimado por el Banco Central de Reserva (de 1% a 3%). Hace un mes, el MEF adelantó, en su Marco Macroeconómico Multianual, que obtendría 21% más de ingresos por ISC que en el 2017, lo que sumaría un total de S/7657 millones este año por el impuesto.
MÁS DATOS:
- Gasolinas de 95 y 97 octano se mantienen igual.
- Ministra del Ambiente defiende la norma.
- En 2016, el consumo de bebidas azucaradas en el Perú fue de 67 litros por persona, según el Minsa.





Abastecerá a Salta, Formosa, Chaco y Santa Fe

COMENZÓ EL LLENADO DEL GNEA Y LICITARÁN SU OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El gasoducto comenzó a ser llenado con gas natural en un primer tramo de 90 kilómetros de extensión entre las localidades santafesinas de Santo Tomé y Videla. IEASA convocó a “posibles oferentes y otros actores del mercado” para conformar el pliego que se aplicará en la licitación para la prestación del servicio de Operación y Mantenimiento del GNEA.

Econo Journal de Argentina (www.econojournal.com.ar)
                                    
El Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) comenzó a ser llenado con gas natural en un primer tramo de 90 kilómetros de extensión entre las localidades santafesinas de Santo Tomé y Videla, al concluir exitosamente las tareas de limpieza y de prueba correspondientes. A su vez, la empresa Integración Energética Argentina S.A. (IEASA) creada el año pasado por el gobierno nacional a partir de la fusión de las estatales Enarsa y Ebisa, convocó a “posibles oferentes y otros actores del mercado” para conformar el pliego que se aplicará en la licitación para la prestación del servicio de Operación y Mantenimiento del GNEA.
El diseño, un rediseño a menor extensión, y el inicio de la construcción del GNEA data del gobierno anterior luego de ser licitado por tramos que fueron adjudicados consorcios diversos. Su realización atravesó períodos de aletargamiento mientras se resolvía la licitación para proveer la cañería, e incluso se procuraba asegurar la provisión del gas suficiente desde Bolivia.
La llegada del gas natural 
El GNEA es un gasoducto troncal de 24 pulgadas  (60 centímetros)  de diámetro y 1.484 kilómetros de longitud que se inicia al Este de Salta (límite con Bolivia,  conectado al ducto Juana Azurduy),  recorre esa provincia,  Formosa,  Chaco y finaliza en el Sur de la de Santa Fe,  posibilitando que alrededor de 378.000 usuarios potenciales puedan tener acceso al gas natural mediante 1.530 kilómetros de derivaciones  con cañerías de menor diámetro que conectan el ducto troncal con 168  localidades ubicadas a  lo largo de  todo su recorrido. Con la provisión de este insumo, se activa para la región la posibilidad de un mayor y mejor desarrollo económico y social.
Por estas semanas, los equipos avanzan con los trabajos en los tramos comprendidos entre San Justo y Silva, luego seguirán hasta Florencia, en el norte santafesino. En este tramo la expansión de la red de derivación domiciliaria estará a cargo de la distribuidora Litoral Gas.
Una vez que se concreten dichos tramos se avanzará hacia la provincia de Chaco donde trabajarán en las localidades de Basail, Margarita Belén y La Leonesa, continuando con el llenado del ducto.
El gas es suministrado por Bolivia, ingresa por el Gasoducto Norte (operado por TGN) hasta la planta compresora en San Jerónimo, en Santa Fe.
Ello, hasta que el Ministerio de Energía resuelva la licitación de un tramo (el primero) de 100 kilómetros de GNEA que conecta con el Azurduy,  cuya adjudicación primera correspondió a la firma Vertúa,  que no cumplió con las obras y por lo tanto perdió el contrato.
El GNEA tiene una capacidad inicial de transporte de gas natural de 2,5 millones de metros cúbicos día, pudiendo elevarse esta capacidad mediante la futura construcción de plantas compresoras a 11,2 millones y tiene por objetivo suministrar gas para el consumo residencial, industrial, y de plantas de generación eléctrica térmica, reforzando el sistema nacional existente.
Licitación
En cuanto al pliego para licitar la Operación y el Mantenimiento del GNEA la convocatoria realizada por IEASA tiene por objetivo permitir “mejorar el pliego, específicamente en cuánto a la concurrencia, igualdad de condiciones, precisión en alcance, efectividad en costos y reducción de posibles incertidumbres”, se indicó, y se fijó plazo hasta fin de mayo.
Quien resulte adjudicatario de la licitación, prevista para el último trimestre de este año, deberá operar y mantener las instalaciones correspondientes al ramal de alimentación de la Central Termoeléctrica Brigadier López, el Gasoducto de Interconexión Juana Azurduy (GIJA) y el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) en todos sus tramos (EPC-1; EPC-2; EPC-3; EPC-4; EPC-5; EPC-6; EPC-7; EPC-8 y EPC-9), con sus correspondientes Instalaciones Soterradas y de Superficie, ubicadas en las provincias de Salta, Formosa, Chaco y Santa Fe.
El servicio será por un plazo de cinco años, con opción a prórroga por hasta 24 meses más a opción de Enarsa, actual IEASA, empresa que estará a cargo de la tarea hasta que se concrete la adjudicación.






DICTADURA MILITAR, AUTORITARISMO CIVIL Y DEMOCRACIA RESTRINGIDA EN BOLIVIA EN EL SIGLO XX

La Haine de Venezuela (www.lahaine.org)

Contrariamente al relato contado por la derecha política y mediática, que busca borrar el pasado, la historia boliviana muestra –como también ocurriera en toda América Latina-, la profunda relación entre dictadura militar, autoritarismo civil y democracia restringida desde la segunda mitad del siglo XX.
Dos filósofos alemanes, de corrientes ideológicas radicalmente distintas, advertían hace más de un siglo sobre la naturaleza de la práctica política en la sociedad burguesa y su relación con la mentira, la manipulación y el engaño. Friedrich Wilhelm Nietzsche afirmaba que “hay hombres que enturbian las aguas para que parezcan más profundas” y Carlos Marx que la política es “alienante y alienada”.
Pues bien, de la validez de ambas tesis filosóficas se encargan de constatar todos los días dirigentes de partidos de la oposición, pensadores y analistas que escriben en los principales medios de comunicación que decididamente han tomado una posición en contra el proceso de cambio y el gobierno del presidente Evo Morales. Cualquier hecho sirve para alimentar una matriz de opinión que apunta a borrar las prácticas profundamente dictatoriales y autoritarias del viejo bloque dominante en el poder, en algunos momentos disfrazadas de democracia restringida. Es más, apuntan a querer desmontar la idea de ampliación de la democracia que efectivamente se hizo práctica en el proceso inaugurado, por empuje del pueblo, en enero de 2006.
La muerte de Luis García Mesa también sirvió para tratar de convertir la mentira y la manipulación en realidad. La muerte del dictador fue aprovechada por estos actores –viejos y nuevos- para asociar las prácticas del régimen militar instaurado en julio de 1980 con las prácticas del gobierno actual. Desde editoriales hasta columnas de opinión se refirieron a los peligros que acechan hoy a la democracia por parte de un presidente indígena que asentado sobre el “autoritarismo” –según dicen- busca perpetuarse en el poder, en contradicción con la Constitución Política del Estado y los valores de la democracia.
Y cuando se lee y escucha ese tipo de línea editorial y opiniones, hay que hacer mucho esfuerzo para contener la indignación que provocan quienes, respaldados por sus medios y el manejo de las redes-, han puesto –como ocurre con toda política burguesa-, los hechos históricos y políticos desde sus intereses y visiones de clase. Pues bien, tal como lo hiciera el filósofo de Tréveris, de quien se recuerda en mayo los 200 años de su natalicio, hay que colocar de pies lo que el relato conservador ha puesto de cabeza.
En octubre de este año Bolivia cumplirá 36 años de un retorno complejo a la democracia. Por supuesto que hablar de democracia –como categoría sometida a las leyes de la dialéctica-, sin explicar sus contenidos y la coyuntura del momento, poco o nada aporta a esclarecer los hechos históricos y políticos. Pero tampoco se puede analizar y caracterizar a la “democracia” sin hacer referencia a los sujetos y su lucha.
Por esta razón, quizá convenga hacer las siguientes puntualizaciones:
En primer lugar, la historia boliviana es demasiado rica en ejemplos que muestran la profunda relación dialéctica entre dictadura y democracia desde las prácticas del bloque dominante en el poder. No sin fundamento el intelectual y líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz –asesinado en 1980-, sostenía que en el período que abarca a la década de los 70, la clase dominante tenía una puerta de acceso al poder: el golpe militar, y una puerta de salida: las elecciones convocadas bajo sus reglas de juego. Con esa caracterización se significaba que la recuperación de las garantías y libertades democráticas representaba la expresión de la incansable lucha de “los de abajo”, pero también que el repliegue de los militares a sus cuarteles obedecía a una modificación táctica de los EEUU y sus aliados locales para no poner en riesgo la reproducción de su dominación.
La lucidez teórica y política de Quiroga Santa Cruz permite salir de la camisa de fuerza que los actuales intelectuales y medios de comunicación de la derecha le han puesto a la muerte de García Mesa, y abrir la puerta de la historia para refutar las manipulaciones y esclarecer la verdad. En un célebre texto escrito poco antes de su última participación electoral, titulado “¿Tercera elección, cuarto golpe?”, Quiroga Santa Cruz puso de manifiesto la estrecha relación de la clase dominante con las dictaduras militares y las aperturas democráticas en función de las relaciones de fuerza de ese momento. Así explicaba la naturaleza de las elecciones generales a las que se convocaron durante tres años consecutivos y los golpes de Estado que le sucedieron como respuesta a manera de desconocer y revertir el ascenso popular expresado en la victoria de la izquierda reformista de la UDP y del propio partido socialista del que era su máximo líder.
El resultado de las tres elecciones (1978, 1979 y 1980) no era un accidente. A pesar de la sistemática propaganda anticomunista (un casillero donde se metía a lo progresista también), la llamada “democratización” de América Latina a partir del cambio de la estrategia de EEUU con Carter como titular del gobierno temporal de la Casa Blanca, chocó con los cálculos imperiales y oligárquicos. Bolivia no fue la excepción, pues la población no acompañaba con su voto a los tradicionales partidos de la derecha (MNR y FSB), ni al primer candidato patrocinado directamente por dictadura de Hugo Banzer Suárez en 1978, el Gral. Juan Pereda Asbún.
Las razones del rechazo popular a los partidos y candidatos de la derecha no eran gratuitas. El vínculo de los partidos de la derecha y las dictaduras militares tiene raíces profundas. El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y la Falange Socialista Boliviana (FSB) –dos partidos declarados enemigos antes y después de la revolución de 1952- se aliaron incondicionalmente con el entonces coronel Hugo Banzer para organizar y llevar adelante, el 21 de agosto de 1971, uno de los golpes militares más sangrientos de nuestra historia. El golpe de Estado se desencadenó en respuesta a la Asamblea del Pueblo y a la nacionalización de mina Matilde, entre otras medidas, arrancadas en el gobierno del militar patriota Juan José Torres, asesinado en Argentina en 1976.
La posterior ruptura de esos partidos con la dictadura de Banzer no borra el alcance de las acciones anti-populares, anti-democráticas y anti-nacionales de esos años, ni mucho menos los libera de su responsabilidad de la participación de Bolivia como uno de los engranajes de la Operación Cóndor, una estrategia impulsada por EEUU a través de Chile y Paraguay para perseguir y asesinar a miles de activistas y dirigentes sindicales y de izquierda de la región, aunque también el vuelo del Cóndor dejó huella en Europa. En el caso de Acción Democrática Nacionalista (ADN), fundado por Banzer, participó ya en las elecciones de 1979 y 1980, y fue uno de los actores del golpe militar encabezado por Luis García Mesa y la desaparición de Marcelo Quiroga Santa Cruz, quien le estaba llevando adelante un juicio de responsabilidades ante el Congreso Nacional. Años después, tras la muerte del dictador Banzer, le correspondió a Jorge Tuto Quiroga asumir ADN y luego transformarla en PODEMOS para las elecciones de 2005.
En rigor, en la década de los 70 y la primera mitad de los 80, dada la debilidad de los partidos de la derecha para jugar un papel en la aplicación de la nueva estrategia de los EEUU para América Latina (democracia viable con Carter y Democracia Controlada con Reagan), las clases dominantes bolivianas y sus actores políticos se apoyaron en dos instituciones para reproducir su dominación e intereses: las FFAA y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), cuyas políticas y acciones iban a tono con las de los gobiernos militares o en contra de lo que fue el gobierno de la Unidad Democrática y Popular (1982-85). El autoritarismo económico se desplegó con inusitada fuerza contra Siles Suazo muy al estilo de lo que se hizo en el Chile de Salvador Allende en 1973.
Segundo, hay una estrecha relación entre autoritarismo y democracia en el período 1985-2005. No hay la menor duda que para que la democracia –restringida primero y controlada después- funcionará en armonía con los planes y las perspectivas de los Estados Unidos y la derecha boliviana en todos sus colores, el sistema político necesitaba compensar su escasa credibilidad domesticando y reprimiendo al movimiento obrero, campesino y popular. La población votaba, pero no elegía ¿cómo no llamar a eso autoritarismo? Pero además el Estado compensaba su crisis de legitimidad por la vía de la designación del presidente y vicepresidente en el Congreso Nacional y activando mecanismos de represión contra el pueblo para imponer sus políticas económicas que partían del modelo neoliberal. Decretos como el 21060 con Víctor Paz y 22407 con Paz Zamora tomaron medidas por encima de lo establecido en la Constitución y las leyes. Una muestra de autoritarismo político y económico irrebatibles.
Para la reproducción de su poder, con sus partidos escasamente representativos, las clases dominantes recurrieron a instrumentos de disciplinamiento social autoritario, como la restricción solapada a la libre sindicalización por la vía de la libre contratación y la intervención policial y militar permanente que incrementaba su intensidad con el estado de sitio. La medida de excepción fue tomada por todos los gobiernos de la “democracia de pactos” en un promedio de dos por cada periodo legislativo. El resultado de la acción abiertamente represiva del Estado fue dirigentes sociales detenidos y confinados a lugares alejados de mucho frío o calor.
En las dos décadas de democracia neoliberal, las mayores acciones de violencia estatal se dirigieron contra la resistencia del proletariado minero, contra las protestas cocaleras que se oponían a la erradicación forzosa de la hoja de coca y en la desactivación de la insurgente Comisión Néstor Paz Zamora (CNPZ) del ELN, de los cuales tres de sus miembros fueron capturados vivos y luego asesinados. Carlos Valverde fungía como Director Nacional de Inteligencia.
No menos autoritarias fueron las acciones de los gobiernos de Banzer-Quiroga (1997-2002) y de Sánchez de Lozada-Carlos Mesa (2002-2003) en su intento de derrocar a las masas sublevadas democráticamente en las llamadas “Guerra del agua” (abril 200), “febrero negro” (2003) y la “guerra del gas” (octubre 2003). Esos hechos son tocados en la superficie por los analistas y medios, evitando entrar en profundidades para no poner de manifiesto a cómplices de esos gobiernos de autoritarismo democrático, como es el caso de Samuel Doria Medina y otros que hoy levantan la bandera de la democracia que siempre la pisotearon.
En síntesis, en este “mundo de patas arriba” del que nos habla en su libro titulado de esa manera el escritor uruguayo Eduardo Galeano, la derecha pretende manipular y cambiar la historia. Lo grave, es que lo hace con la complicidad de ex militantes de la izquierda que, a pesar de haber sufrido la impunidad de los gobiernos militares, se han pasado, al campo de los que hicieron de la relación dialéctica dictadura, autoritarismo y democracia restringida su forma permanente de vida.





BREVE CRÓNICA POPULISTA

El buen demagogo requiere de un eslogan de fácil entendimiento y excelente motivación para las masas.

El País de España (www.elpais.com)
                                                                               
El nazismo descansa en tres columnas fundacionales: la figura del líder, la ideología y el uso de las masas. El populismo americano, Donald Trump incluido, también se sustenta en la figura de un líder, en la ideología y en el uso, sí, en el uso de las masas… No pretendo, ¡qué va!, comparar a los líderes demagógicos modernos con Hitler, uno de los grandes criminales conocidos en la historia de la humanidad, sin dejar en el tintero, claro está, figuras inolvidables como Stalin y Mao, y su Revolución Cultural, sino buscar un común denominador del populismo de nuestros días.
El pueblo alemán deseaba la presencia de un líder poderoso a raíz de la derrota germana en la Primera Guerra Mundial y de la catástrofe económica que padecieron a continuación. Hitler fue admirado y respaldado fanáticamente por el pueblo, sin que éste se detuviera a razonar las consecuencias de sus políticas. ¿Los venezolanos sí se dieron cuenta de la terrible trascendencia económica y social de las decisiones ejecutadas en términos suicidas por Hugo Chávez?
El populismo tiene cabida en la izquierda y en la extrema derecha de los rednecks republicanos. Dicha estrategia política requiere de la creación de un enemigo común a vencer, concebido fundamentalmente para distraer a las masas y abrirles el apetito de justicia o animarlos a la supuesta defensa de la patria… Trump llamó asesinos, violadores y secuestradores a los mexicanos y, por si fuera poco, decidió construir un muro entre ambos países, para crear también su propio enemigo común de cara a su electorado. En Venezuela, los feroces enemigos a vencer eran el “imperialismo yanqui” y los empresarios, “hambreadores del pueblo…”. En México, Andrés Manuel López Obrador inventó con gran éxito su propio adversario, llamado la “mafia del poder”, al cual, dicho sea de paso, ya le ofreció una inesperada y cínica amnistía, al igual que a los narcotraficantes les concedió un perdón anticipado. Sin embargo, en sus discursos populacheros de campaña electoral, sigue agitando la bandera de la mafia para atrapar a incautos o ignorantes fácilmente manipulables al ser víctimas de la pasión, de la sinrazón y del resentimiento derivado del hecho de haber vivido por centurias en la marginación.
El buen populista requiere de un eslogan de fácil entendimiento y excelente motivación para las masas: “Estamos mal, pero vamos bien” o “síganme, no los voy a defraudar”, ambos de la creación del argentino Carlos Menem. “Los locos somos más”, de Ricardo Martinelli, de Panamá. “Por amor”, de Chávez, refiriéndose a que todo hecho había sido por amor, un eslogan parecido al de López Obrador cuando vende la idea de una “República amorosa” o al “amor y paz…” reciclado de Evo Morales, quien también usó “Evo cumple” o “nosotros contra ellos”. “¡Enciérrenla!”, adujo Trump refiriéndose al encarcelamiento de Hillary Clinton. Gran eslogan, ¿no?
El político verborreico no solo se lucra con los vacíos y necesidades insatisfechas de las muchedumbres, sino que subraya las pésimas condiciones en que se encuentra el país, aumenta hasta el escándalo los problemas nacionales, denuncia que todo lo hecho antes de su arribo al poder estaba podrido: él es el gran “salvador” que ejecutará los cambios imprescindibles para conquistar el amor, el bienestar y la paz. Quien se oponga a la “felicidad” populista no recibirá a cambio un sesudo razonamiento para sacarlo del error, sino un sonoro insulto que aplaudirán rabiosamente las masas. Será etiquetado como “apátrida”, “enemigo del progreso” o “corrupto manipulado como marioneta por manos negras”. En la extinta URSS encerraban en manicomios a los opositores, imposible olvidarlo…
Como todo lo anterior hecho por otros Gobiernos está mal, López Obrador se opone a la reforma energética, a la reforma educativa en un país de reprobados; a los empresarios, al papel del Ejército y de la Marina, al uso de la fuerza pública en contra de los criminales, a la construcción del aeropuerto internacional en la Ciudad de México, aun cuando de golpe acepta que se continúe con la obra siempre y cuando se concesione a particulares, cuando dice ser enemigo de las privatizaciones.
En todo populista hay un embustero profesional… El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, según Trump, “es el peor acuerdo suscrito por Estados Unidos en toda su historia…”. ¡Caray!





ABC Y UNASUR, UN "HASTA PRONTO" Y NO UN "HASTA NUNCA"

Infobae de Argentina (www.infobae.com/opinion)

A fines del 2017 trascendió que la Argentina tenía previsto abandonar la Unasur. Los meses del verano trascurrieron sin mayor novedad sobre la cuestión, hasta que, pocos días atrás, los gobiernos de Argentina, Brasil y Chile, así como los de Colombia, Perú, Paraguay, etcétera, informaron la decisión conjunta de suspender de manera transitoria su presencia en ese espacio regional. Los vetos y las objeciones de algunos de los países del bloque bolivariano a las candidaturas a ocupar la secretaría general llevaron a una parálisis y a un punto muerto en su funcionamiento.
De manera prudente, nuestro país no pegó un portazo definitivo ni lo hizo de manera aislada y unilateral. Tomando en cuenta la población y el PBI de Argentina, sus socios en este movimiento, claramente estamos en el 90% o más de Unasur.
Los antecedentes de este organismo pueden remontarse a fines de la década de los 90, con el firme impulso del presidente de Brasil, Fernando H. Cardoso, y de Carlos Saúl Menem en nuestro país. Una forma de potenciar espacios de coordinación política y proyectos de conexión física e infraestructura entre los países del naciente Mercosur, o sea, estos dos países más Uruguay y Paraguay y el resto de la región. Sin necesariamente excluir actores hemisféricos claves como México. La idea fuerza continuó durante el último tramo del segundo mandato de Cardoso y el breve período de Fernando de la Rúa.
Este ámbito institucional abierto y pragmático comenzaría a tomar un nuevo aspecto a partir de los primeros años del siglo XXI. La llegada al poder de Hugo Chávez en Venezuela, luego el triunfo electoral de Lula da Silva, el ascenso de Kirchner, de Evo Morales y finalmente de Correa, el boom de los precios de las materias primas que exportaban estos países, los recuerdos traumáticos de los ajustes económicos en Venezuela en 1989 y de la Argentina entre 2000 y 2002, y un Estados Unidos aturdido por los ataques del 11 de septiembre 2001 y sus campañas subsiguientes en Afganistán e Irak, conformarían una escenografía ideal para un giro hacia un espacio regional con fuerte sesgo ideológico. Asó como una escasa voluntad de articular espacios de convergencia con México y ni que decir los Estados Unidos.
Para fines del primer mandato de Lula, Brasil parecía haber alcanzado finalmente una posición estratégica y diplomática incomparable en su historia y ni que decir vis-à-vis la Argentina. El mandatario brasileño era elogiado por medios de prensa liberales del mundo, asó como por los de orientación populista y de izquierda. Mantenía fluidos y amigables diálogos y acuerdos tanto con George W. Bush, los hermanos Castro, Chávez, Ángela Merkel, el gobierno chino, etcétera. Las cámaras empresariales del Brasil apoyaban la moderación con que el Gobierno del PT conducía las políticas de estabilidad macroeconómicas y de baja inflación heredadas de Cardoso. Como sucedió con el general Perón entre fines de los años 60 y 1973, cada sector político e ideológico a nivel nacional e internacional parecía ver a Lula como afín.
En ese escenario, la Argentina friccionaba más y más con Washington y con el mercado internacional, y con particular fuerza pos pelea Kirchner-Bush en 2005, y más aún a partir del 2007. Su reinversión como hombre de izquierda en el 2003 dejaba de ser un elemento táctico para compensar la falta de poder con la que llegó en mayo de ese año, para pasar a ser una estrategia exitosa de consolidarlo e incrementarlo. Mientras Lula y el Brasil eran mimados por izquierda y derecha, por el norte y por el sur, nuestro país aparecía más y más como un actor díscolo, rebelde y crecientemente ideologizado.
Por esas paradojas de la historia y de la naturaleza humana cruzada por intereses, un país con tan fuertes lazos como la Argentina con México, país que albergó a una abundante cantidad de exilados políticos de la izquierda peronista y no peronista argentina durante los 70 y comienzos de los 80, pasaba a ser considerado como ya bajo la esfera de poder de los Estados Unidos vía su pertenencia al NAFTA junto con Canadá. Parecía que a la altura del canal de Panamá se había erigido un muro ideológico. Entre una Sudamérica orientada hacia posturas de izquierda y supuestamente bolivarianas, y un norte neoliberal y hegemonizado por Washington. Desde ya Cuba y luego Nicaragua eran vistas como excepciones de este esquema maniqueo.
La sofisticada y muy profesional diplomacia brasileña sabía de la endeblez de esa caricatura, pero no dejaba de ser muy tentador posicionar a Brasilia como el alfa y el omega de la subregión, sin que en ese imaginario estuviese un coloso económico y demográfico como México y ni que decir de la superpotencia que eran y son los Estados Unidos. Con ellos, Brasilia podría bilateralizar la relación.
No obstante, para comienzos de la segunda década del presente siglo las cartas se volvieron a barajar con resultados muy diversos. La destitución vía constitucional de la ex presidente Dilma Rousseff, el sorpresivo triunfo de Mauricio Macri, el colapso económico y humanitario en Venezuela, el rechazo popular a un nuevo mandato de Evo Morales, la victoria de la centroderecha en Chile y la de Donald Trump, son algunos de los datos a tomar en cuenta. El fin del presente año y en especial el 2019 nos darán un panorama más claro de quiénes serán los próximos mandatarios de Brasil y Colombia, las perspectivas de un nuevo mandato para el Presidente argentino, así como una decantación, esperemos de la manera más constructiva y menos traumática posible, de la crítica situación humanitaria en Venezuela.
En este contexto, quizás se vayan dando las condiciones que permitan retomar la plena actividad de una Unasur con su énfasis puesto en logros concretos en materia de integración, infraestructura y coordinación de políticas exteriores. Con menos palabras grandilocuentes y más realidades palpables. Así como abierta a un diálogo constructivo con un país clave como México. Con la probable victoria de López Obrador de por medio, esperemos que ello atenúe la propensión de los sectores ideológicos que se sentían más cómodos con el anterior y hoy hueco Unasur, en derribar el muro imaginario que montaron entre los dos lados del hemisferio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario