martes, 9 de julio de 2019

TELEFÉRICOS URBANOS. EVITAR LOS EMBOTELLAMIENTOS VIAJANDO POR EL CIELO

En La Paz, la red de teleféricos urbanos Mi Teleférico ha ganado su sitio como el transporte público más rápido y eficaz. Permite evitar los embotellamientos que paralizan cotidianamente a diversos barrios de la ciudad. Inaugurada en 2014, se convirtió en la red de teleféricos urbanos más grande del mundo –ocho líneas y un recorrido de más de 30 kilómetros– que pueden transportar hasta 290 000 pasajeros por día.


Los habitantes de las ciudades conocen bien este problema: en las horas punta, viajar en transporte público puede ser una verdadera pesadilla. ¿Por qué no desplazarse de forma aérea? Suiza se inspira en el ejemplo de La Paz (Bolivia) para ponderar si construir teleféricos urbanos.
Rebasar a todos los vehículos que están en un embotellamiento sin infringir ningún precepto del Reglamento General de Circulación, al tiempo que se avanza y admira tranquilamente el panorama. En Londres, Brest (Francia), Ankara, Berlín, Singapur, Cali y Medellín (Colombia), Caracas, Río de Janeiro y Hong Kong, por citar solo algunos ejemplos, los desplazamientos por vía aérea son una alternativa eficaz a los viajes por la vía terrestre. Una opción interesante para los turistas pero, sobre todo, para los residentes.
En La Paz, la red de teleféricos urbanos Mi Teleférico ha ganado su sitio como el transporte público más rápido y eficaz. Permite evitar los embotellamientos que paralizan cotidianamente a diversos barrios de la ciudad. Inaugurada en 2014, se convirtió en la red de teleféricos urbanos más grande del mundo –ocho líneas y un recorrido de más de 30 kilómetros– que pueden transportar hasta 290 000 pasajeros por día.
“Los teleféricos urbanos son un mercado en plena expansión. En algunas ciudades pueden ser la solución a problemas como la elevada densidad habitacional, los congestionamientos de tránsito o los terrenos irregulares”, afirma Christoph Grob, responsable de ventas de CWA. Esta empresa suiza, que pertenece al grupo austriaco Doppelmayr , figura entre los líderes mundiales en la construcción de cabinas para teleféricos y funiculares. Doppelmayr trabaja de la mano con la también helvética Garaventa (perteneciente a otro grupo austriaco), especializada en la fabricación de instalaciones para transportes de cable y una de las firmas que colaboró más estrechamente en la creación de Mi Teleférico, en La Paz.
Pero hacer realidad este tipo de estructuras de transporte en un contexto urbano supone múltiples desafíos, confirma Grob. “Al pasar por encima de las propiedades privadas hay que obtener la autorización de los propietarios. Y debe considerarse que habrá quien no acepte e interponga recursos [legales], aunque siempre existen soluciones tecnológicas que permiten garantizar la esfera privada. Por ejemplo, colocando vidrios oscuros en las cabinas”, detalla.
Una opción para Suiza
Claudio Büchel , experto en transporte público y planificación regional de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Rapperswil (HSR), considera que los teleféricos urbanos también pueden ser una opción para Suiza, un país con paisajes escarpados y topografía desigual. "Ciudades como San Galo, Lausana o Lucerna se caracterizan por presentar diversos obstáculos topográficos: laderas y colinas, lagos, ríos. Y en este tipo de contextos, el transporte por cable ofrece grandes ventajas y puede enlazar áreas en donde los autobuses o tranvías experimentarían muchos más problemas", dice Büchel.
Entre sus principales ventajas está la capacidad de transportación que tienen los teleféricos: un instalación permite desplazar hasta 5 000 personas por hora y por dirección, frente las 2 500 personas de una línea de tranvía considerando una cadencia de un viaje cada cinco minutos, explicó Büchel durante un congreso organizado a finales de abril en el Museo del Transporte de Lucerna.
De instalación mucho más veloz, ya que no es necesario construir puentes o perforar túneles, una línea de teleférico también resulta más económica. Con un promedio de 15 millones de francos suizos por kilómetro, es 10 veces menos costosa que una línea de metro y tres veces más barata que una línea de tranvía.
El periodista y consejero Kurt Metz, especialista en movilidad y logística, destaca que en numerosas ciudades el desarrollo de nuevas infraestructuras de transporte está llegando a su límite. “Cuando faltan el espacio, el dinero y el tiempo para extender una red de transporte público, los teleféricos son una solución”, escribió en un artículo en el que puntualiza que transportarse por la vía aérea es además más seguro.
Las instalaciones de teleféricos (telesillas, telecabinas, teleféricos, funiculares, etc.) tienen una larga tradición en Suiza. Según Heimatschutz Suiza, organismo dedicado a proteger la cultura arquitectónica, forman parte de "la identidad cultural suiza por excelencia". Actualmente, alrededor de 1 800 instalaciones de este tipo funcionan en territorio helvético, según datos de la Oficina Federal de Transportes.
Sin embargo, se encuentran casi exclusivamente en los Alpes; no hay teleféricos en las ciudades. Pero existen diversos proyectos, más o menos avanzados, y más o menos realistas, para avanzar en este sentido. En Ginebra, el gobierno cantonal desea analizar la viabilidad de un teleférico entre el aeropuerto y algunos barrios en pleno desarrollo. En Friburgo, el parlamento cantonal aprobó una iniciativa en 2016 que pide al gobierno evaluar los intereses y costo de enlazar de forma aérea la estación de tren, el hospital cantonal y la salida a la autopista.  Nuevamente en la Suiza francófona, los municipios de la Región de Morges (Vaud) han instalado el teleférico en su estrategia de desarrollo urbano 2030, aunque el proyecto esté congelado por el momento.
En Basilea, hay una solicitud para restablecer un teleférico que en el verano de 1992 unía las dos riberas del Rin. Una idea que la comisión competente del parlamento cantonal de Basilea Ciudad juzga “original, pero sin sentido”. Para celebrar los 150 años de su fundación, el Banco Cantonal de Zúrich desearía construir una línea de 1 300 metros entre las dos orillas del lago. Con ello, en 2020, Zúrich podría recuperar el teleférico urbano del que ya se benefició cuando fue sede de la Exposición Nacional de 1939 y la Exposición Suiza de Horticultura (1959).
Llegar a donde no llega el tranvía
Más económicos, eficaces y ecológicos -en términos de emisión de gases de efecto invernadero- comparados con cualquier medio de transporte terrestre, ¿son los teleféricos o funiculares una solución real para el futuro de las ciudades?
Ante todo, son capaces de contribuir a solucionar el problema de la movilidad urbana, dice Claudio Büchel. “Pero no es suficiente con construirlos a lo largo de los ejes más frecuentados. Para que los teleféricos representen una verdadera oportunidad deben transportar a la gente cerca de su destino final u ofrecer enlaces que otros medios de transporte no son capaces de ofrecer”, precisa el experto en una entrevista concedida al diario ‘Neue Luzerner Zeitung’.
Según sus palabras, los teleféricos deben ser considerados en el marco de la planificación territorial, por ejemplo, para crear enlaces con zonas urbanas que están en expansión y deben se integrados en la red de transporte público ya existente.
Claudio Büchel también es escéptico con respecto a la idea de atravesar el lago de Zúrich en teleférico, ya que las estaciones terminales del mismo estarían muy lejos de las paradas de autobús y tranvía. En contrapartida, considera interesante el proyecto Kreuzlingen/Constanza, en la frontera entre Suiza y Alemania. “Ahí, un teleférico se perfila como una alternativa a la red ferroviaria regional. Y así es como hay que actuar en el futuro, considerándole una de las opciones viables”. Swinss Info de Suiza (www.swissinfo.ch/spa)





Gestiones para traer a Evo Morales a Rosario
                                                                                                                                           
LA CUNA DEL CHE ESPERA POR EVO
                                                                                                                           
El presidente boliviano visitaría la ciudad la semana próxima, luego de asistir a la Cumbre del Mercosur en Santa Fe

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                               
El presidente de Bolivia, Evo Morales, podría visitar Rosario en los próximos días, si prosperan las gestiones que desde la Facultad de Ciencia Política de la UNR se están realizando ante el consulado y la embajada del país hermano. Si la visita se concreta finalmente, esa casa de altos estudios lo designará Profesor Emérito, y también en el Concejo se habrá preparado un proyecto para que la ciudad lo declare visitante distinguido.
"Evo vino hace 30 años a Rosario, y quería volver ahora como presidente, y volver a visitar los lugares en los que había estado aquella vez, como los relacionados con el Che Guevara, el Monumento. Además, hay una coyuntura electoral que le favorece por la gran comunidad de bolivianos que hay en Rosario", contó una fuente allegada a la iniciativa de traer al primer mandatario del Estado Plurinacional de Bolivia.
La visita -que se confirmaría entre mañana y el jueves- no sería ad hoc para estos homenajes. Morales tiene en agenda firmar un convenio protocolar en Buenos Aires, y luego recalar en Santa Fe para la Cumbre del Mercosur que se desarrollará del 15 al 17 de este mes, en el auditorio de la ex Estación Belgrano, en la capital provincial, con la presencia de los presidentes del bloque regional y de más de 5.000 participantes que se esperan para el encuentro, y que han colmado la capacidad hotelera de la ciudad que administra el radical macrista José Corral.
La expectativa de quienes bregan por la visita del mandatario boliviano es que acceda a destinar uno de esos días a llegar hasta Rosario.
Juega a favor de la iniciativa los buenos vínculos existentes con el Consulado de Bolivia en Rosario, y la Multisectorial con Cuba, a través de la cátedra Saberes, Creencias y Luchas de los Pueblos Originarios en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, de la cual Morales sería declarado presidente.
Una fecha probable para el arribo de Evo a esta ciudad sería el miércoles 17, cuando cierre en Santa Fe la Cumbre de presidentes, sopesaron quienes están en esas gestiones. En eso está la cónsul Ester Torrico Peña, a cargo de la sede diplomática con asiento en Rosario.
Está previsto que la Facultad de Ciencia Política declare a Evo como Profesor Emérito, y que el Concejo Municipal, por iniciativa de la concejala Norma López (Frente para la Victoria - PJ), lo declare Visitante Distinguido. Además, en la misma jornada el vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario, Fabián Bicciré, disertaría junto al presidente aymará sobre la transformación política, social y económica que ocurre en Bolivia desde que Morales preside el gobierno desde 2006.





SPH: NO TIENE SENTIDO IMPORTAR GAS DE BOLIVIA EN LUGAR DE PROMOVER LA INVERSIÓN EN EXPLORACIÓN

El presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, Felipe Cantuarias, cuestionó los acuerdos de integración energética firmados entre Perú y Bolivia. 

Gestión de Perú (www.gestion.pe)
                                                           
El presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, Felipe Cantuarias, cuestionó los acuerdos de integración energética firmados por Perú y Bolivia, y señaló que se generan más interrogantes sobre el mismo, que beneficios para el país. Cantuarias consideró que es necesario promover una mayor exploración de gas natural en el país, antes que importar el combustible desde Bolivia.
"¿Por qué importar gas de Bolivia en lugar de promover la inversión en exploración y desarrollo de gas peruano? No tiene ningún sentido. Si el Perú no tuviera potencial de exploración de gas, perfecto. Si Perú no tuviera reservas de gas, perfecto. Perú no es así. ¿Por qué no promovemos la inversión y exploración en el Perú, que genera regalías, que genera canon, que genera empleo y que nos permite ahorrar US$ 5,000 millones en combustible, y que nos permitiría además tener un costo de acceso a la energía más barato?. Creo que el acuerdo de Bolivia genera más interrogantes que beneficios", enfatizó durante su participación en La Hora del Gas.
Cantuarias también puso en debate la política de masificación de gas natural en el país. Señaló que la pronta licitación del proyecto siete regiones debería poner en debate sobre la mesa la viabilidad de la política de uso el gas en el Perú, pues en dicha concesión resultaría costoso adquirir dicho combustible para las industrias producto del modelo de subsidio cruzado.
"El proyecto siete regiones se sigue basando en el transporte virtual y el transporte virtual hace que el precio del gas natural no sea lo suficientemente competitivo. ¿Por qué la industria va a tener que pagar un costo de gas mayor por un modelo de masificación que claramente no es el más competitivo? Invitamos al Gobierno a revisar la política de masificación de gas natural aprovechando el debate del proyecto siete regiones", apuntó.
Respecto de la importación de GLP proveniente de Bolivia, Cantuarias señaló que el balón de GLP no llega en precio competitivo en el sur del país por un problema en el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), el cual no llega a quienes deberían recibirlo por ser entregado en los recibos de luz en zonas donde no hay electricidad.
"Si queremos que el GLP llegue de manera competitiva a la zona sur del país, tenemos que hacer que el FISE funcione con el programa Juntos y se entregue con el plan energético", indicó.





EVO MORALES ESTÁ EN CAMINO A LA VICTORIA

La oposición divisoria de Bolivia difícilmente puede ser perjudicial para el titular de la elección presidencial.

Neues-deutschland de Dinamarca (www.neues-deutschland.de)

Todavía es un tiempo hasta el 21 de octubre. Luego habrá elecciones presidenciales en Bolivia. La campaña electoral es lenta en gira. La oposición está regañando el hecho de que Evo Morales quiere ser reelegido, aunque en un referéndum se rechazó una tercera candidatura. El gobierno, por su parte, acusa a la oposición de ser "candidatos del pasado".
Desde el referéndum de 2016, los comités de ciudadanos de todo el país han estado tratando de organizar un movimiento popular contra la reelección. Hasta ahora sin mucho éxito. Porque a pesar de la incomodidad generalizada de la población por la renovada candidatura de Evo Morales, hasta ahora no se ha producido un amplio frente de rechazo. Esto también se debe a que partes de los movimientos sociales e indígenas son críticos con el gobierno, pero no se encuentran en ningún candidato de la oposición.
En diciembre pasado, la Comisión Electoral Suprema del Estado Andino aprobó finalmente la candidatura de Evo Morales y su diputado Álvaro García Linera. Ellos acreditaron a otros ocho equipos, Presidente y Vicepresidente, para las elecciones del próximo mes de octubre. Incluyendo a Carlos Mesa, el rival más prometedor de Evo Morales. Viene de las clases medias y altas blancas del país. Bajo Gonzalo Sánchez de Lozado, se desempeñó como vicepresidente desde 2002 hasta 2003 y después de la guerra contra el gas natural en 2003 y la huida de Sánchez de Lozado como presidente interino hasta 2005. Su relación con los movimientos sociales es difícil debido a sus antecedentes y antecedentes políticos. También descalificó a muchos porque el año pasado pidió la abolición de los beneficios sociales introducidos por el Movimiento para el Socialismo (MAS), como la matrícula o la dignidad.
Mientras tanto, Mesa se ha alejado de la idea y, en cambio, ha anunciado que en caso de una victoria electoral para combatir la corrupción en la policía, que recientemente fue sacudida por un escándalo de drogas. Él quiere abrir la economía con más fuerza.
Es cuestionable si puede sumar con eso, porque la Administración Morales ha estado abriendo con éxito la puerta económica durante diez años, promoviendo la exportación de productos agrícolas, la industrialización del litio y la mejora de la infraestructura. La política económica liberal es bien recibida por las empresas y ha llevado a un auge de diez años. Carlos Mesa se queja de que existen déficits en la seguridad de la inversión. Pero incluso aquí, el gobierno puede mostrar un balance positivo. Más recientemente, Alemania anunció una inversión de $ 1.2 mil millones en el desarrollo de la industria del litio; China también quiere participar en la comercialización de litio. En una reciente encuesta realizada por La Rázon, titulada "Lo bueno y lo malo de Evo", los bolivianos declararon que están fomentando el crecimiento económico y las mejoras de infraestructura para el presidente. El principal inconveniente es que los votantes creen que serán reelegidos, con Morales ignorando el referéndum de 2016.
Además, la oposición burguesa no ha podido ponerse de acuerdo sobre el candidato más prometedor, Carlos Mesa. En una reunión de todos los candidatos de la oposición y los comités de ciudadanos, la asamblea solo pudo ponerse de acuerdo sobre la demanda de que dimita el presidium del tribunal electoral supremo. No pudieron ponerse de acuerdo sobre un candidato común. Así, la oposición sigue fragmentada con siete candidatos contra Morales.
La mayoría de las encuestas ven a Evo Morales muy por delante de Carlos Mesa. Según una encuesta realizada por el diario Página Siete, el 52 por ciento cree que Evo Morales ganará, y solo el 23 por ciento cree en la victoria de Carlos Mesa. La encuesta del diario La Rázon muestra la aprobación de Evo Morales del 49 por ciento contra un rechazo del 43 por ciento. Bien puede ser que el actual presidente también se convierta en el nuevo jefe de gobierno. Si el MAS presumiblemente gana la elección presidencial, probablemente perderá la mayoría en las dos cámaras del parlamento. Y así, si el MAS tiene una mayoría en el parlamento y en el Senado, ya no será posible pasarlo por completo.





ZAPATERO SE RINDE A EVO MORALES, EL PRESIDENTE QUE LEGALIZÓ EL TRABAJO INFANTIL

«Aquí hay un presidente que en 15 años ha hecho más que los 77 anteriores por Bolivia», dijo sobre el presidente que expropió en los últimos años empresas locales de Repsol e Iberdrola, entre otras.

El Toro de España (www.eltorotv.com/noticias)
                                                                
El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero ha destacado que el actual presidente de Bolivia, Evo Morales, ha cambiado el país suramericano y para ello ha hecho más que los 77 presidentes anteriores.
«Hoy, feliz y emocionado os puedo decir: Bolivia ha cambiado y Bolivia es más esperanza que nostalgias. Aquí hay un presidente que en 15 años ha hecho más que los 77 anteriores por Bolivia», afirmó durante un acto con Morales, el mandatario que expropió en los últimos años empresas locales de Repsol, Iberdrola, REE (Red Eléctrica), Abertis y Aena.
Ambos participaron en la entrega de un sistema de riego en Capinota, Cochabamba, en uno de los actos de la agenda de Zapatero, que incluye además una conferencia sobre democracia, desarrollo y feminismo. «Bolivia es respetado, apreciado y admirado por la transformación, el desarrollo económico y la seriedad», añadió.
Bolivia aprobó en 2014 un nuevo Código de la niñez que permite trabajar a los niños desde los 10 años, y no a partir de los 14, si tienen permiso de los padres o son autónomos. El país se convirtió en el único del mundo con una autorización así.





SUDAMÉRICA: UNA NUEVA OLA ELECTORAL PONE EN JAQUE UN MERCADO ESTRATÉGICO PARA LA MODA

Tras el apretado calendario de comicios el año pasado, países como Argentina, Bolivia o Uruguay elegirán en 2019 nuevos presidentes, que vuelven a sembrar incertidumbre en mercados importantes para la moda. 

Modaes de España (www.modaes.com)

La política vuelve a sembrar incertidumbre en Sudamérica. Tras el agitado calendario electoral que vivieron el año pasado países como México, Colombia o Brasil, este año otras economías de la región renovarán sus presidentes, en un contexto de mayor polarización de ideologías y con la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que sigue azotando a varios mercados.
El próximo octubre estará marcado por las elecciones en tres economías. Los ojos del mundo están puestos en Argentina, que se debatirá entre reelegir al actual presidente, Mauricio Macri, o volver a viejos conocidos como Cristina Fernández de Kirchner. El país, con una deuda de 56.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ha sido protagonista de severos ajustes, hiperinflación y devaluación del peso argentino frente al dólar.
Las primarias presidenciales de Argentina se llevarán a cabo el próximo 11 de agosto, a pesar de que cada partido lleve un solo candidato. El 27 de octubre, el país sabrá quién será su nuevo primer mandatario, a no ser que se tenga que definir en noviembre en una segunda vuelta. Mauricio Macri se presentará a su reelección, esta vez junto al peronista Miguel Ángel Pichetto, como candidatos de la fórmula Juntos por el Cambio.
Al otro lado del mapa se encuentran Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner en la fórmula presidencial por el Frente de Todos, siendo los favoritos para hacer frente al oficialismo en la Casa Rosada. Por el partido Consenso Federal se presentará Roberto Lavagna, ex ministro de economía de Argentina desde 2002 a 2005, quien retomó este año su carrera política y estará acompañado por Juan Manuel Urtubey, actual gobernador de la provincia de Salta.
La industria argentina de la moda se mantendrá en vilo por la elección de un nuevo presidente. El sector ha ido desmantelándose en los últimos años, con empresas de indumentaria en situación concursal y despidos masivos en fábricas como las de Alpargatas, Nike o Cheeky. Sin embargo, la debilidad del peso frente a la divisa internacional ha generado un escenario casi ideal para el aterrizaje de empresas de moda. En el último año, compañías internacionales como Pandora o Zadig&Voltaire desembarcaron en el mercado argentino, mientras que Louis Vuitton retomó sus operaciones en el país con un pop up store en Buenos Aires.
El país, cuna de fuertes operadores de moda en Latinoamérica como Rapsodia, La Martina o Todomoda, fue también uno de los focos de expansión de Inditex. En 2018, el titán español abrió una macrotienda de Zara en la ciudad de Rosario, tras más de una década sin aperturas en el mercado austral.
Además de Argentina, su vecino Uruguay también elegirá este año quién relevará a Tabaré Vázquez. El pasado 30 de junio, el país charrúa celebró sus elecciones primarias para definir nuevo presidente, mientras el déficit fiscal se mantiene al alza y la clase media sigue en ascenso. Las internas marcaron un hecho histórico en la política uruguaya, con la presentación de casi una decena de partidos para entrar en el parlamento, aunque las encuestas indican que el nuevo sillón presidencial será ocupado por Luis Alberto Lacalle Pou, por el Partido Nacional, de derecha, y Ernesto Talvi, del Frente Amplio de Izquierda.
Uruguay, con un territorio escaso y una población que no supera los 3,5 millones de habitantes, ha sido también un territorio fértil para las empresas de moda. De hecho, el mercado charrúa fue el último país latinoamericano en el que desembarcó H&M, que ya cuenta con dos tiendas en Montevideo. Además, la brasileña Lojas Renner abrió en Uruguay sus primeras tiendas en el extranjero, mientras que el grupo local Lolita sigue ganando terreno en el negocio de la moda con el lanzamiento de una cadena de low cost. Además, la española Pretty Ballerinas ultima la apertura de sus primeros puntos de venta en Uruguay.
Las elecciones de Uruguay y Argentina serán miradas de cerca por la economía europea, tras llegar recientemente a un acuerdo histórico entre el Mercosur y la Unión Europa, después de veinte años de negociaciones entre ambos bloques.
Bolivia, que ha realizado varios intentos por ingresar en Mercosur, también celebrará elecciones presidenciales este año, en el que Evo Morales buscará su cuarta reelección consecutiva. El país andino, con una creciente desigualdad social y corrupción, irá a las urnas el próximo 20 de octubre. En los últimos meses, la moda puso a Bolivia en el punto de mira con la llegada de nuevas marcas como Pandora, o la expansión de empresas españolas como Mango o Cortefiel, que abrieron nuevas tiendas en el país mediterráneo.
Centroamérica, por su parte, ha puesto en tela de juicio algunos de sus más recientes procesos electorales. Guatemala, que celebró sus comicios presidenciales el 16 de junio pasado, fue acusado de fraude, en una jornada que se terminará definiendo en segunda vuelta el 11 de agosto. El país centroamericano se debatirá entre la ex primera dama Sandra Torres, por el partido socialdemócrata Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y Alejandro Giammettei, del conservador Vamos.
Panamá fue la primera economía de la región en elegir nuevo presidente este año. Laurentino Corizo, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), ganó las elecciones del 5 de mayo y asumió el poder el pasado 1 de julio. El mandatario tendrá la tarea de sacar al país del canal de la corrupción y reactivar una de las economías más atractivas para el retail. Panamá es sede para muchas empresas españolas e internacionales que han desarrollado una estrategia de expansión en Latinoamérica.





5 CLAVES PARA ENTENDER EL ESCENARIO ELECTORAL EN BOLIVIA

Telesur (www.telesurtv.net)
                                         
El 12 de octubre de 2014 se realizaban las últimas elecciones generales en Bolivia, donde el Movimiento Al Socialismo (MAS) de Evo Morales conseguía el 61% de los votos.
Sin embargo, menos de un año y medio después, el 21 de febrero de 2016,la opción por la repostulación de Evo Morales obtenía el 48,7% de los votos, frente a la opción opositora en defensa del NO que obtenía el 51,3% de los sufragios.
¿Qué pasó en esos 16 meses entre una y otra elección?
Hay 2 motivos que pueden explicar ese 49% obtenido por Evo y el MAS. Por un lado, y a semejanza de la mayoría de procesos latinoamericanos que han superado la barrera de los 10 años, hay un agotamiento de un ciclo, o cuanto menos una pérdida de la mística del proceso y de la capacidad de seducción a algunos sectores. Por otro lado, y también de manera similar a lo sucedido en otros países, la guerra mediática contra la figura de Evo, representada en el Caso Zapata, tuvo una incidencia importante sobre el imaginario de los votantes, especialmente en las clases medias urbanas.
Pero estos dos motivos se quedan cortos a la hora de analizar el escenario electoral para las próximas elecciones generales del 20 de octubre, y por eso vamos a tratar de desarrollar 5 claves que nos permitan leer el escenario electoral, donde por primera vez en 13 años de proceso, Evo y el MAS no tienen garantizada la victoria.
Las cifras
Nuestro análisis debe partir que ya no es posible alcanzar porcentajes de voto del 61% como en 2014, el techo ahora mismo es el 49% obtenido en defensa del Sí a la repostulación de Evo Morales.
Es muy probable que el voto al MAS y a Evo se quede en una horquilla entre el 40% y el 45% de apoyo. Ese porcentaje le permitiría ganar en primera vuelta, siempre que saque 10 puntos al segundo más votado. El problema es que ir a una segunda vuelta sería catastrófico, un 21F recargado, donde toda la oposición se uniría en contra de Evo, asegurando la derrota del Movimiento al Socialismo.
Las nuevas clases sociales
En 2005 la extrema pobreza era del 38,2% (casi 4 de cada 10 bolivianos) y en 2018 se situó en el 15,2%.  Mientras que la pobreza moderada pasó del 60,6% al 36,4%. Lo bueno: las personas con ingresos medios pasaron de ser 3,3 millones en 2005 a 7 millones en 2018. Lo malo: Ese incremento de casi 4 millones no fue en ciudadanía crítica, consciente de que si les va mejor es gracias a unas determinadas políticas sociales y económicas de un gobierno popular. Se crearon 4 millones de nuevos consumidores.
Lo que es cierto es que tampoco es una clase media tradicional, sino una clase media de origen popular que, como explica el Vicepresidente Álvaro García Linera, su existencia debe ser comprobada no solo por sus ingresos, sino también por su capital social, cultural y étnico. Esta clase media ascendente se disputa con la clase media tradicional un mismo espacio de oportunidades. Estos dos sectores de la clase media serán, con toda seguridad, quienes definan la elección de octubre.
Oposición
Porque con un núcleo duro masista que no baja del 30% y un núcleo duro de la derecha que también ronda el 30%, y del que una parte apoyará a Oscar Ortiz, el candidato de Rubén Costas y la derecha cruceña, queda en manos de Carlos Mesa, ex Vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada, la posibilidad de seducir a esas clases medias desencantadas con el proceso de cambio y perder por menos de 10 puntos de diferencia en la primera vuelta, lo que le daría muchos chances en la segunda.
Proyectos
Para enfrentar al MAS, el proyecto de la oposición cambia en su forma, no en su fondo, pues sería insensato posicionarse en contra de las políticas de redistribución e inclusión gubernamentales, aunque la realidad es que su proyecto está más cerca de la Argentina de Macri que de la Bolivia de Evo.
El problema es que el proyecto político del MAS ya no representa cambio, sino continuidad, y que la gestión no es sexy, no es atractiva en épocas electorales. No hay posibilidad de que las personas que votaron NO en el referéndum del 21F voten por Evo hoy día. Aunque al mismo tiempo se abre una ventana de oportunidad con los nuevos votantes jóvenes que se incorporan al censo electoral.
El rol de los medios
Hace tiempo que los medios de comunicación son el principal partido de oposición en Bolivia. Lo demostraron el 21F de 2016 mediante la construcción mediática de una gigantesca fake news llamada Caso Zapata, y probablemente vuelvan a ser, junto con las redes sociales, determinantes en esta campaña.
Pero aquí de nuevo otra de las debilidades oficialistas es que los medios públicos (gubernamentales para ser más precisos) son muy débiles y no se ha logrado construir de manera certera el relato del proceso de cambio. Ya durante la campaña del referéndum del 21F no se logró comunicar para qué, a 14 meses de ganar la elección, se planteaba la repostulación. La respuesta era sencilla: para terminar lo que se empezó en aquel 2006 de nacionalización de los hidrocarburos y Asamblea Constituyente.
En cómo se deconstruyan y construyan nuevos imaginarios durante los meses que quedan hasta la elección, especialmente en un tema tan sensible para las clases medias como la corrupción, estará otra de las claves del resultado final el 20 de octubre.





ADRIÁN MADERNA RECIBIÓ AL CÓNSUL DE BOLIVIA EN TRELEW

Noca Chubut de Argentina (www.novachubut.com)
                                                                   
El intendente de Trelew, Adrián Maderna, recibió este lunes en su despacho al Cónsul del Estado Plurinacional de Bolivia, con asiento en Comodoro Rivadavia, Daniel Gil Quintanilla, quien se encuentra en la zona realizando un relevamiento del órgano electoral de cara a las próximas elecciones generales en ese país previstas para el 20 de octubre.
“Le agradezco al Intendente las buenas atenciones recibidas aquí en la Municipalidad y la preocupación que tiene por nuestros compatriotas, hemos podido intercambiar muchas ideas, proyectos y dejar abiertas las puertas de ambas instituciones para el trabajo conjunto”, indicó Quintanilla, luego de salir del encuentro.
El diplomático boliviano explicó que el relevamiento del órgano electoral abarca las localidades de Gaiman, Trelew, Puerto Madryn y Rawson, donde se avanza para “realizar el empadronamiento de nuestros compatriotas”.
Quintanilla indicó que el relevamiento, que incluye la regularización de documentación boliviana, intenta determinar el número exacto de personas de origen boliviano que habitan en la región, que estaría rondando las 3.000.
Además, informó que el día de la elección, prevista para el 20 de octubre, los ciudadanos bolivianos podrán emitir su voto en Puerto Madryn.





EL PRECIO DE SER EL REY DEL LITIO: ASÍ ES COMO CHILE, LA GRAN RESERVA MUNDIAL DE ORO BLANCO, QUIERE ESCAPAR DE SU PROPIA MALDICIÓN

Xataka de España (www.xataka.com)

En el triángulo que se extiende entre Salta, Antofagasta y Oruro se concentra más del 85% de las reservas conocidas de litio del planeta. Allí, entre Argentina, Bolivia y Chile se esconden reservas de litio equivalentes a todo petróleo existente en Arabia Saudi y más de la mitad de ellas están en territorio chileno.
Teniendo en cuenta que se estimaba que para producir una batería de un Tesla Model S hace falta una cantidad de litio similar a la de 10.000 smartphones, se hace evidente que tener grandes reservas de uno de los materiales más codiciados del mundo es para Chile una excelente baza geoestratégica. Sí y también una maldición.
La clave aquí quizás sea que en el Salar de Atacama el litio no sólo es abundante, es barato de explotar. Se encuentra en forma de salmuera con altísimas concentraciones del metal. Esto ha hecho que el costo de producción fuera el más bajo a nivel planetario. Sin embargo, hasta 2012 esto no era un problema.
A finales de la década de los 70, la dictadura de Pinochet reguló la extracción algunos minerales que consideraba estratégicos e impidió a las empresas extranjeras explotarlos dividendo los minerales en dos grandes grupos: los 'concesionables' y los 'no concesionables'. Los más comunes fueron ubicados en el primer grupo (con la gran industria chilena del cobre a la cabeza, por ejemplo) mientras que otros, como los hidrocarburos o el litio, fueron clasificados dentro del segundo. En aquella época, el litio era considerado "material estratégico" por su uso en centrales nucleares de fusión y en la fabricación de ojivas nucleares. No sabían lo que estaba por llegar.
Durante décadas, dos empresas (la Sociedad Chilena del Litio - SCL - y la Sociedad Química y Minera de Chile - Soquimich, SQM) tuvieron el monopolio para extraerlo. Sin embargo, en los últimos tiempos las presiones sobre el gobierno chileno para que levantara la moratoria contra las multinacionales mineras. Finalmente, en 2012 el gobierno de Piñera puso sobre la mesa los Contratos Especiales de Operación de Litio (Ceol) que permitirían la explotación de 523.000 toneladas del mineral por empresa en concesiones de hasta 20 años.
Los contratos se firmaron en 2016 y dos años después ya estaban generando tantos problemas que Corfo, la agencia del gobierno chileno de Fomento, presentó una demanda arbitral ante la Cámara de Comercio Internacional para obligar a la multinacional estadounidense Albermarle a cumplir el contrato que les permitía explotar el suelo chileno hasta 2043.
La maldición de los recursos naturales
Chile quería dejar de ser un productor de materias primas y convertirse en fabricante como vía para escapar de la "maldición de los recursos naturales". Hemos hablado en muchas ocasiones sobre los problemas económicos e institucionales que arrastran las minas del mundo tecnológico actual, pero es que Chile lo sabe especialmente bien.
Entre 1884 y 1930 la economía chilena creció en torno al salitre, un compuesto de especial utilidad en agricultura cuyo mercado mundial dominaba casi en exclusiva. Cuando a principios del siglo XX Alemania desarrolló los primeros fertilizantes sintéticos la economía entró en una crisis profundísima con revueltas civiles incluidas.
Por ello, la intención de las autoridades chilenas era que no se repitiera el problema del salitre y que el país pudiera convertirse en una potencia en el mundo de la producción de baterías. Sin embargo, todo esto es más difícil de lo que parece: el caso de Albermarle, los problemas medioambientales y las acusaciones de corrupción generalizadas hacen que, aunque el Gobierno apriete el acelerador, cada vez más analistas duden de que Chile pueda llegar a ser lo que quería ser.





DEL MERCADO A LA CANCHA, LAS "CASERITAS" BOLIVIANAS SE PONEN LA CAMISETA

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)

La Copa América ha finalizado, pero la pasión por el fútbol recién comienza en La Paz, donde las "caseritas", las vendedoras de los mercados populares de esta ciudad boliviana, saldrán de su rutina en el comercio para participar en un torneo organizado por la Alcaldía paceña.
Estas mujeres, que en su mayoría son "cholitas", las emblemáticas aimaras bolivianas, cambiaron su vestimenta tradicional con blusa y polleras por uniformes y zapatillas de fútbol para asistir a la inauguración de la novena edición del campeonato "Caserita metegol".
Con globos, pancartas, trompetas e incluso un bombo, centenares de entusiastas vendedoras y sus familias colmaron las gradas de la cancha municipal San Luis, en el oeste de la ciudad, para hacer barra durante la presentación de los equipos.
"Organizamos el campeonato para sacar de ese ambiente del día a día que tienen nuestras caseras, para romper con ese esquema de monotonía", explicó a Efe el intendente municipal interino, Alejandro Rodríguez.
Según el funcionario, muchas veces las vendedoras no se conocen entre sí, ni siquiera con las compañeras del mismo mercado, por lo que cada año se organiza esta actividad "para que puedan confraternizar, para que pueda haber un poco más de amplitud entre las mismas caseras".
La Alcaldía tiene registrados a 84 mercados populares, de los que hasta el momento medio centenar ha inscrito a sus equipos al torneo, con las expectativas de superar los 60 que participaron en la edición de 2018, explicó Rodríguez.
La principal expectativa en esta edición es si el equipo del mercado Uruguay, en el populoso barrio Max Paredes, "va a poder conseguir el título y sacar el tricampeonato o es que alguno de los mercados va a poder romper con esa hegemonía", según el intendente.
Las bicampeonas esperan revalidar el título, comentó a Efe Martha Poma, de 34 años, mientras posaba orgullosa junto a las dos copas logradas por su equipo.
"Esperamos salir tricampeonas, así es el deporte, a veces ganar, a veces perder, no se puede siempre ganar, pero sí esperamos ganar (y ser) tricampeonas", manifestó Poma.
La mujer, que vende en el mercado Uruguay desde hace 13 años, confesó que antes no le gustaba tanto el fútbol, pero ahora que lo practica sí.
Es el mismo caso de Nieves Condori, una de las delanteras del mercado Uruguay que empezó a jugar "por chiste", entre bromas con sus amigas, pero ahora el fútbol "se me ha hecho vicio".
"No al alcohol, no a la droga, sí al deporte, el deporte es sano", expresó Condori, al invitar a que otras "mujeres de pollera" se sumen al torneo y vayan a la cancha a "desestresarse".
En la inauguración se vieron camisetas de equipos europeos como el Real Madrid, el Barcelona y el PSG, hasta selecciones como las de Argentina y Portugal.
El partido inaugural fue disputado entre el plantel del mercado Uruguay y el equipo de la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico.
La actividad es coordinada por la Intendencia Municipal y las direcciones de Deportes y Mercados de la Alcaldía paceña.
Se ha convocado a aquellas mujeres mayores de 18 años que tengan puestos de venta con sus respectivas patentes actualizadas en los mercados populares de la ciudad, según información del municipio.
Los equipos ganadores recibirán trofeos, medallas y certificados, dependiendo del lugar que ocupen, según la misma fuente.
Los partidos comenzarán a disputarse oficialmente a partir del 15 julio y se prevé que el torneo concluya en la primera semana de octubre.




UNA CAMIONETA ROBADA EN ESPERANZA ESTARÍA EN BOLIVIA Y SUS LADRONES DETENIDOS

Surge de una investigación iniciada tras la detención de dos sujetos que estaban en Jujuy por cruzar dos camionetas con documentación modificada. La fiscal María Laura Martí ordenó la detención de seis personas a las que relaciona con el robo de camionetas Toyota Hilux en Rosario, Esperanza, Santo Tomé y Santa Fe.

Esperanza de Argentina (www.esperanzadiaxdia.com.ar)
                                                                                            
Detectan banda que sacaba a Bolivia camionetas robadas en Santa Fe. La organización tiene base en Córdoba y estaría involucrado un ex futbolista de Talleres.
La fiscal de Santa Fe María Laura Martí detectó a una organización dedicada al robo de camionetas 4 x 4 en distintos lugares de la provincia a partir del arresto flagrante de dos personas en la provincia de Jujuy, a las que sorprendieron con dos vehículos de este tipo que habían sido sustraídas una en la ciudad de Santa Fe y la otra en la vecina ciudad de Santo Tomé. La funcionaria requirió en total la captura de seis personas vinculadas a la banda, entre ellos el del ex futbolista de Talleres de Córdoba Alejandro Tanque Kenig, que está sospechado de trasladar los vehículos robados.
La investigación puso al descubierto una estructura que parece trabajar mediante celulas diferenciadas que levanta con exclusividad camionetas Toyota Hilux. Una es la que sustrae los vehículos, en base a inhibir el sistema de alarma, de manera de realizar el robo sin violencia. La segunda célula ue se dedica a la comercialización de las camionetas robadas hacia Bolivia para venderlas allí.
De hecho éste sería el destino de una Toyota Hilux blanca sustraída en Rosario el 13 de mayo pasado que aparece en una foto en el teléfono celular de un hombre llamado Jorge Adrián Moyano Moreno, de 51 años, que está preso desde el viernes pasado en la ciudad de Santa Fe. También se acreditó un robo de una camioneta de la misma marca en la ciudad de Esperanza. Ninguna de estas últimas pudieron ser recuperadas.
Hacia el norte
La investigación se inició cuando en la ciudad de San Salvador de Jujuy, el 30 de mayo pasado, detuvieron a un cordobés en la zona de la terminal de ómnibus con dos Toyota Hilux robadas tres días antes en la provincia de Santa Fe: una en la capital santafesina y la otra en la vecina ciudad de Santo Tomé, el 27 de mayo pasado.
Los identificados en la asociación ilícita dedicada a estos robos son personas residentes en Córdoba. El primer detenido en la capital jujeña era Jorge Adrian Moyano. El viernes se sumaron dos más: Sergio Ariel Moyano, de 45 años, y Gustavo Moyano, de 26.
A través de escuchas entre las que se destacaba el apodo del futbolista Kenig, que se tiene como uno d elos que manejaban hacia la frontera norte los vehículos robados. También se identificó a un ciudadano boliviano apodado “Coreano” como el contacto en el país vecino para ubicar los vehículos.
Las camionetas habrían sido robados con inhibidores de alarmas y se presume que los pasaban a Bolivia falsificando documentación y cambiando las patentes.
El primer detenido fue imputado por asociación ilícita y falsificación de documentos, mientras que a los otros dos que siguieron se los imputó por asociación ilícita y encubrimiento.
Cuando surgió la detención del Jorge Moyano con la Hilux en Jujuy se procedió a la apertura de su celular. Por mensajes en el whatsapp se detectó una alusión a una camioneta robada en Rosario junto con una foto del vehículo, que se veía en el teléfono de Moyano, tomada el 14 de mayo. Entonces la fiscal pidió a a la Unidad Regional II un reporte sobre los vehículos robados en los días previos y supo que un día antes habían sustraído en Rosario una Toyota Hilux blanca idéntica a la que aparecía en la foto.
La camioneta Hilux de esa foto se descuenta que es la robada en Rosario pero tenía una patente distinta. Este dominio corresponde a una patente robada el mismo día a un vehículo en La Plata.
La camioneta robada en Esperanza según se presume fue sacada del país cruzando la frontera hacia Bolivia y quien manejaba sería la persona a la que llaman “Tanque”. El titular de la línea es el ex futbolista Alejandro Kenig, que tiene ese apodo, por lo que la fiscal Martí solicitó su captura.
Kenig tuvo una trayectoria destacada en la década del 90. Inició su carrera en Deportivo Español, jugó en Maccabi Tel Aviv de Israel y en 1990 llegó a Talleres de Córdoba, club del que se describía como hincha. Tuvo un amplio recorrido internacional en clubes como Universidad Católica (Chile), Emelec (Ecuador), Deportivo Cali (Colombia) y Millonarios (Colombia).

No hay comentarios:

Publicar un comentario