lunes, 29 de julio de 2019

LAS MUJERES INDÍGENAS AYMARAS QUE ESTÁN ROMPIENDO ESTEREOTIPOS

Las mujeres representadas en esta serie por el fotógrafo Todd Antony son las "Cholitas Escaladoras" o "Cholitas Escaladoras Bolivianas", un grupo de mujeres indígenas aymaras que están rompiendo los estereotipos y cambiando las percepciones.
En enero de 2019, sumaron el pico de 22,841 pies del Monte Aconcagua, la montaña más alta fuera de Asia. Y así evitó la ropa tradicional de escalada en favor de sus vestidos tradicionales, vibrantes y ondulantes, y el uso de sus chales tradicionales para llevar el equipo en lugar de las mochilas.
La palabra 'Cholita' ha sido utilizada previamente como un término peyorativo para las mujeres indígenas aymaras de Bolivia. Pero estas mujeres lo están reclamando como una insignia de honor.
"En el pasado muy reciente, hace tan solo 10 años, las mujeres indígenas aymaras de Bolivia fueron socialmente excluidas y sistemáticamente marginadas", explica Todd. "Conocidas como 'Cholitas', estas mujeres, fácilmente identificadas por sus faldas anchas, cabello trenzado y sombreros de bombín, sufrieron discriminación racial y se les puede negar la entrada a ciertos restaurantes, usar el transporte público y ingresar a ciertos espacios públicos como la plaza central de la capital Plaza Murillo.
"Si bien han estado defendiendo sus derechos desde al menos la década de 1960, su movimiento se fortaleció aún más con la elección de Evo Morales en 2005", continúa. "El primer presidente amerindio de Bolivia. Desde entonces, la mayoría de la población indígena ha visto un mayor reconocimiento y autonomía". Revista Creative Boom de Inglaterra (www.creativeboom.com)





ALCALDE DE ARICA EXPLICA CAMBIO DE USO DE SUELO QUE AFECTARÍA A YPF BOLIVIA

Gerardo Espíndola dijo en El Periodista TV que se trata de recuperar 3,5 hectáreas que hoy están siendo subutilizadas por la empresa estatal del país vecino y que se encuentran en el centro de la ciudad.

El Periodista de Chile (www.elperiodista.cl)
                                                            
El alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, explicó en El Periodista TV los alcances del cambio de uso de suelo que aprobó el Concejo Municipal y que le permitirían a la ciudad nortina recuperar un terreno que fue dado en comodato a Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia a mitad del siglo pasado.
“La normativa cambió en Chile y por un tema medioambiental nunca se podrá utilizar ese paño de YPFB en el centro de la ciudad, un lunar dentro de Arica, localidad que necesita espacio. Eso está subutilizado, nunca se lo ha usado, desde que fuera cedido en los años 50. Por eso nos pareció sensato cambiar el uso de suelo”, señaló Espíndola.
El alcalde, quien dijo que ahora se entró en el proceso de validación de la medida y que esto podría demorar varios años hasta que se concrete, sostuvo que la decisión es para “marcar un hito”.
“Como ariqueños tenemos un espíritu de paz y de integración, pero que sea práctico. Nosotros le damos garantía a Bolivia y si ellos no cumplen el tratado, al igual que cuando das un terreno en comodato y no se usa para lo convenido, se le quita el comodato”, señaló el edil nortino, quien dice que ese “lunar” en el centro de la ciudad les afecta mucho y por eso quieren recuperarlo.
“No se trata de un expropiación porque el terreno es chileno, sino de una recuperación”, señaló Espíndola en El Periodista TV.
El edil señala que la cancillería chilena es la que debe iniciar las conversaciones para buscar otro lugar para YPFB, aunque cree que ello no es tan necesario porque Bolivia ha subutilizado los espacios que le fueron concedido por Chile. “Los silos venían de la mano del oleoducto que está conectado a Bolivia, pero que nunca se ha ocupado porque el traslado se hace a través de camiones. Hoy día la necesidad es otra, hay que explorar otras formas, por ejemplo darles un espacio en el camino a Lluta, donde los camiones puedan detenerse y descansar mientras esperan la entrada al puerto.
Consultado si no creía que el tema para Bolivia podía ser simbólico y generar un conflicto, el alcalde respondió que ello no le “extrañaría”. Y agregó: “Aunque les dije a los hermanos bolivianos, tras el fallo de La Haya que favoreció a Perú, que ellos siempre serán bienvenidos en Arica, acá el problema no es con los pueblos, muchas veces es porque los gobierno no logran ponerse de acuerdo. Si esto es aprovechado por Evo Morales, lo lamento por el pueblo boliviano, porque uno no puede apernarse tanto tiempo en el poder, hay que ceder espacios a otros liderazgos. Si él lo quiere utilizar, el pueblo boliviano tendrá que ver qué hace”.
Espíndola, en la entrevista realizada por Francisco Martorell, señaló que Chile cumple los tratados y que cuando otros estados no lo hacen, nos “hacemos los lesos o miramos para otro lado, bueno, ese temor se está acabando”.
Respecto al Silala, el alcalde de Arica señaló que no existía una gran preocupación en la ciudad, porque el tema no les afectada geográficamente, pero que sí le molestaba que fuera utilizado para tapar problemas de política interna.





BOLIVIA CONSIDERA A PERÚ COMO UN SOCIO CLAVE PARA EL COMERCIO REGIONAL

News Front de Rusia (www.es.news-front.info)

El Gobierno de Bolivia considera a Perú como un socio clave para el desarrollo comercial y la unidad en la región a través de proyectos como el Corredor Ferroviario Bioceánico, dijo Benjamín Blanco, Viceministro de Comercio e Integración.
Describió como histórico el estado actual de las relaciones entre los dos países, así como la estrategia aplicada por la nación amazónica andina para promover las exportaciones a Lima y, en el proyecto de tren bioceánico, su participación es importante para la salida al Océano Pacífico a través de El puerto de Ilo, durante un acto el día anterior en la ciudad de La Paz por los 198 años de independencia peruana.
Blanco destacó las reuniones periódicas de alto nivel entre presidentes, ministros de estado y funcionarios de varios sectores de Bolivia y Perú para la coordinación y ejecución de proyectos en diferentes áreas, principalmente para aumentar el transporte de carga a través de la instalación portuaria.
Por otro lado, el embajador peruano aquí, Jorge Lázaro, anunció que destinó $ 26 millones para la modernización del puerto de Ilo y el trabajo de medición de profundidad para construir el próximo rompeolas.
El flujo de carga boliviana a través del puerto de Ilo alcanzó las 60,000 toneladas en los primeros siete meses de 2019, un crecimiento de 420 por ciento más que en el mismo período del año pasado, según la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia.
Los datos oficiales especifican que el proyecto para la construcción del tren bioceánico de tres mil 755 kilómetros de vías para unir el Océano Atlántico con el Pacífico, comenzará por el puerto de Santos (Brasil), cruzará el territorio boliviano por el puerto de Suárez y Montero (Santa Cruz) y Bulo Bulo (Cochabamba), para salir por Milestone 4 y concluir en el puerto de Ilo (Perú).
La inversión prevista para lo que se considera el Canal de Panamá del siglo XXI es de al menos diez mil millones de dólares, según cuatro estudios realizados por Bolivia y uno por Perú.
La financiación está prácticamente garantizada por un consorcio privado suizo-alemán, así como por varios países europeos que expresaron su interés en convertirse en socios, como Rusia, España e Italia, según fuentes oficiales.





FIESTAS PATRIAS: PRESIDENTE REAFIRMA EN SU MENSAJE GAS DE BOLIVIA PARA PUNO

El mandatario anunció también el cierre definitivo de la mina Arasi y la firma del contrato para la descontaminación del Lago Titicaca.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                                                             
En su Mensaje a la Nación de este 28 de julio, el presidente Martín Vizcarra reafirmó su compromiso de la llegada del gas natural de Bolivia para la región Puno.
“Como parte de los acuerdos en el Acuerdo Binacional, realizaremos un proyecto de distribución de gas natural por una red de ductos en la frontera con Puno”, dijo el mandatario.
Vizcarra señaló que el proyecto se realizará se realizará gracias a un encargo especial con la empresa Electro Puno.
Además, sostuvo que, como parte del compromiso de una minería socialmente responsable, la mina Arasi cerrará de todas maneras tras comprobarse los severos daños que ocasionaba al medio ambiente.
“Arasi no podrá seguir operando, vamos a garantizar el respeto por las personas y el medio ambiente”, afirmo.
Vizcarra anunció también que en los próximos meses se firmará el contrato para la construcción de plantas de tratamiento que descontaminen el Lago Titicaca.





VOTO FEMENINO DEFINIRÁ PRÓXIMAS ELECCIONES EN BOLIVIA

20 Minutos de México (www.20minutos.com.mx)
                                                                               
Los comicios en Bolivia del 20 de octubre donde se elegirán presidente y vicepresidente del Estado Plurinacional, 130 diputados y 36 senadores para el período 2020-2025, podrían ser definidos por el voto femenino, de acuerdo con políticos y analistas.
Las mujeres son la mayoría entre indecisos y descontentos, pues alcanzan el 55 por ciento de las personas que piensan votar en blanco o nulo, y el 64 por ciento de las que no saben por quién votar.
El estudio de opinión indicó que del 21 por ciento del voto flotante, un 18 por ciento está representado por votos en blanco y nulos, más los votos "No sabe". El restante tres por ciento son personas que prefieren mantener su voto en secreto, pero ya decidieron (dos por ciento) y por personas que eligieron no responder a esta pregunta de la encuesta (uno por ciento).
Estos resultados dejan a las nueve fuerzas que compiten por la Presidencia y la mayor cantidad de escaños en la Asamblea Legislativa, en franca lucha por ese 18 por ciento, que a estas alturas para nada es despreciable.
La psicóloga social Isabella Prado considera que los partidos y alianzas no han propuesto ni planes ni candidatos que resulten atractivos para las mujeres. "No hay ofertas concretas para este segmento, nada que pueda hacerlas sentir que van a mejorar mi vida ni mi bienestar", afirmó.
Para la profesora y socióloga Mirna Yucra no es una sorpresa que las mujeres tengan menor grado de instrucción y estén entre los que no han definido su voto. Lo ve en sus aulas: cada vez son más las jóvenes que deben abandonar sus estudios a causa de embarazo adolescente.
Agregó que las personas indecisas tienen menor acceso a la información, y que algunas ni siquiera conocen a los candidatos. Las descontentas, para ella, son personas que quieren un cambio y no lo encuentran, que están cansadas de que las políticas de salud, educación, seguridad o justicia, no hayan mejorado sus vidas.
Para la activista y abogada Alejandra Serrate se trata de mujeres, madres de familia, jefas de hogar, que no se sienten representadas por ningún candidato. Ha visto en Santa Cruz una falta de interés incluso en participar en directorios de instituciones y aumenta la idea de que las cuestiones públicas poco van a incidir en mejorar su vida.
Por lo tanto, las expertas se preguntan si estos datos obligarán a modificar su estrategia a las tres fuerzas con mayor intención de voto en la encuesta. Comunidad Ciudadana dice que recientemente presentó a su plancha candidatas mujeres como primeras senadoras en todos los departamentos.
El candidato a vicepresidente, Gustavo Pedraza, dijo que "es una de nuestras principales fortalezas". A ello suma la inclusión de jóvenes sin pasado político en el resto de sus candidaturas.
El diputado y candidato del MAS, Édgar Montaño, explicó que su partido pondrá en marcha el "plan mormón", para evangelizar puerta por puerta sobre las propuestas del oficialismo.
Por su parte el coordinador de campaña de Bolivia Dice No, Vladimir Peña, cree que hay que hablar con todos, no sólo a los descontentos e indecisos, sino a los que están descontentos con el MAS, que puede cambiar en algún momento por una opción de "verdadera oposición".





DE QUÉ HABLABAN LOS DIARIOS DEL MUNDO SOBRE ANTOFAGASTA ANTES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
Archivos digitales de diarios estadounidenses y británicos cuentan cómo era la zona y la vida de las personas que habitaban o pasaban por la actual región.

La Estrella de Antofagasta (www.estrellaantofagasta.cl)
                                                        
Ignacio Araya
The Newcastle Weekly Courant, 2 de junio de 1876:
"Los avisos de Antofagasta, fechados el 26 de marzo, indican que el capitán de la barca del Pacífico se ha vuelto loco, disparó contra un marinero y prendió fuego al barco. La información posterior indica que la barca se quemó hasta la orilla del agua. Ella tenía a bordo una valiosa carga de mercadería. La tripulación estaba en tierra en ese momento"
Historias como esta, la del capitán que se volvió loco en nuestras costas, están acumuladas en miles de textos que se publicaron en diarios alrededor del mundo. Aunque muchas de ellas están confinadas en breves y perdidos párrafos en tiempos donde todas las publicaciones eran interminables hojas de letras, entregan valiosas reseñas sobre cómo se vivía en las tierras que hoy conocemos como región de Antofagasta.
Los textos vienen de la web newspapers.com, una página que recopila digitalmente periódicos de Estados Unidos, Inglaterra, Australia, entre otros. La palabra Antofagasta se ha escrito 52.149 veces, la mayoría proveniente de diarios del estado de California, en Estados Unidos. Sin embargo, las primeras menciones vienen casi exclusivamente de impresos del Reino Unido.
En esos diarios hay registros de la presencia de la ciudad desde 1871, mencionando los barcos que llegan desde Sudamérica. El "River Clyde" llegó a Liverpool desde Antofagasta en abril y de acuerdo a The Bristol Mercury and Daily Post de Bristol, el 23 de diciembre llegaron cargas de nitrato de soda, además de miel, dos vicuñas y dos cabras.
El The New York Daily Herald describe así a la ciudad, en febrero de 1873: "La población, aproximadamente 5.000, depende de su apoyo en los vapores costeros, que tocan en Antofagasta dos veces por semana. La bahía de Chimbo, hacia el norte de Antofagasta, parece ser un anclaje mucho mejor, capaz de refugiar a un gran número de embarcaciones, y una en la que podrían cargarse y descargarse en cualquier clima".
"Un gran ancla blanca ha sido pintada", menciona el diario sobre la insignia de la ciudad en los cerros. "La única agua dulce que se obtiene se condensa y se vende a 5 centavos por galón; la carne fresca a 20 centavos por libra, y las verduras son muy escasas", dice.
Glasgow Herald, el 1 de mayo de 1877, da detalles de un viaje realizado en noviembre del año anterior. "Con una extensión superficial cinco veces mayor que la de las Islas Británicas, Bolivia tiene solo 250 millas de litoral, e incluso en este pequeño tramo que ha tenido que luchar, Perú la ha mitado con ojos celosos", narran. "Las enormes obras de nitrato actualmente en construcción serán, cuando estén terminadas, las más grandes y mejor desarrolladas".
El corresponsal viaja al interior, tardando una hora y media en llegar al Salar del Carmen, viendo a su paso los cadáveres de mulas muertas. Arriba, el proceso del salitre se masificaba en una tierra donde, decía el Glasgow Herald, "nunca ha caído lluvia en el recuerdo del hombre vivo". "¡Qué cosa tan terrible perderse aquí! Un pobre caballero que viajaba últimamente se posó en su caballo, cuando el animal necio salió disparado y dejó a su amo solo en el desierto. Su cuaderno de notas, en el que daba cuenta de sus intensos sufrimientos, fue encontrado algún tiempo después de su cuerpo", narra.
Ese mismo mes ocurrió el terremoto y tsunami que arrasó la costa. El Somerset Herald lo comenta en su edición del 20 de junio de 1877: "En Antofagasta se perdieron varias vidas", dice. "En Mejillones se ahogaron seis personas. En Tocopilla queda poco o nada del pueblo (…) Cobija, la principal ciudad de la costa boliviana, ha perdido tres cuartos de sus casas. La ola, de treinta y cinco pies de altura, barrió la calle principal de negocios".
"Unos días antes de que ocurrieran los eventos", dice el The Florence Herald del 27 de julio de 1877, "se observó que las montañas volcánicas de San Pedro y San Pablo se enviaba a gran altura desde sus altos picos, llamas, piedras y cenizas. Por la noche, la luz reflejada iluminaba los cielos, a veces daba un brillo rojizo a las nubes que pasaban y colgaban (…). En las estribaciones de estas cadenas montañosas estaban situadas las ciudades de Calama, San Pedro y Chuichui, todas las cuales fueron destruidas".
El 30 de noviembre de 1877, el Nottinghamshire Guardian, de Nottingham (Inglaterra), habla de la costa de entonces. "El departamento marítimo de Atacama, que contiene los únicos puertos marítimos de la República -Cobija, Tocopilla, Mejillones y Antofagasta- pueden ser considerados simplemente como anexos, sin importancia, excepto como una salida distante y bastante inaccesible. Los departamentos de Potosí, Oruro, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija comprenden la verdadera Bolivia, un país al que no se puede evitar compararlo con una Suiza gigantesca".
Calama
El Southern Press de Washington menciona a Calama en su edición del 7 de mayo de 1851. Habla de una colonia rodeada por un pantano donde los viajeros le daban agua a las mulas antes de continuar. "Este pantano es la fuente de un río que, más cerca de la costa y bajo la denominación Loa, forma el límite entre Bolivia y Perú", dice, señalando que el líquido es casi imposible de beber pero deben hacerlo, aunque les produce diarrea. "Posiblemente no se puede imaginar nada más triste que este lugar", detalla el cronista, antes de seguir a Chiu Chiu, "un antiguo lugar de entierro peruano".
Años después, en agosto de 1870, The American Israelite de Cincinnati da más detalles de Chiu Chiu. "Se llama cementerio, pero por lo general entendemos un lugar para el entierro de los muertos. Pero aquí los muertos no son enterrados. Sentados en un gran semicírculo, uno al lado del otro, se encuentran los restos momificados de un conjunto de seres humanos, hombres, mujeres y niños, hasta el número de quinientos o seiscientos, todos aparentemente en los lugares y actitudes que primero ocuparon (…) Allí se sientan en la arena, inmóviles como en un concilio solemne (…) con los globos oculares hundidos y secos. Casi todos están en la misma posición, aunque algunos están caídos y parcialmente cubiertos con la arena. El aire caliente y seco los ha conservado de manera tan imperecedera como el arte del embalsamamiento de los cuerpos de Egipto".
Por esas fechas se descubría también el mineral de Caracoles, en sitios que hoy pertenecen a la comuna de Sierra Gorda. "Los trabajadores continúan acudiendo a las minas y todos encuentran empleo. La ciudad ya consta de veinticuatro bloques de 100 metros, además de varios tipos de diferentes alojamiento. En el barranco de Carrozo hay doce pozos pertenecientes a diferentes personas, donde los animales de carga se suministran por 25 centavos. Todo tipo de madera es escasa, y no se puede obtener a ningún precio", dice The Superior Times del 17 de junio de 1871. Un año antes, el Manchester Weekly Times hablaba de lo que generó el descubrimiento de plata. "Como consecuencia de la emigración de los mineros de las provincias del norte de Chile a los nuevos distritos mineros de Caracoles, las operaciones mineras en otros lugares se vieron afectadas".
Taltal
Paposo también es muy nombrado en los diarios extranjeros. Barcos cargados con cobre en ese lugar se van a Baltimore hacia 1860, y de Taltal van envíos a Inglaterra. El 17 de diciembre de 1874, The San Francisco Examiner cuenta la tragedia del barco nicaragüense "Delfina". "Este buque se empleó principalmente en la costa, transportando cobre, y en la ocasión en cuestión estaba en el pasaje de Taltal a Guayacán. Parece que después de abandonar Taltal, el 14 de octubre, todo fue bien hasta las tres de la mañana siguiente, cuando de repente el barco golpeó, y en menos de media hora diecinueve personas fueron lanzadas a la eternidad".
Sin embargo, ya se le menciona en la época de las disputas entre Chile y España. El Baltimore Daily Commercial, de noviembre de 1865, detalla: "Los siguientes son los puertos ahora erigidos al rango de puertos principales, es decir, abiertos a todos los envíos para la libre importación y exportación de mercancías extranjeras y productos chilenos, a saber (…): En la provincia de Atacama, Carrizal Bajo, Sarco, Peña Blanco, Damenco, Chañaral de las Animas, Taltal, Cobre, Paposo, Pan de Azucar y Obispito"
Las dificultades geográficas de la zona las menciona The Observer, de Londres, en 1878. "En la actualidad no hay medios para llegar al puerto de Taltal, la verdadera puerta del desierto (…) Los mineros que desean llegar a Cachinal y otros lugares del interior, tienen que hacer un viaje por tierra desde Chañaral (…) Esta deficiencia en los medios de tránsito es el objetivo del Gobierno de Chile para superar".
1877 El 9 de mayo de ese año se produjo el terremoto de magnitud 8.5 que asoló la zona.
5.000 personas aproximadamente, tenía Antofagasta hacia 1873, de acuerdo a las crónicas.





LA INVERSIÓN EXTERIOR DE CHINA SE REFUGIA EN AMÉRICA LATINA
                                                             
Las fusiones y adquisiciones se han convertido en la estrategia del gigante asiático para asentarse en América Latina y el Caribe. La iniciativa 'la franja y la ruta' es el telón de fondo.

Expansión de España (www.expansion.com)
                                                  
Hay una frase muy conocida en China: "Para ser rico, construye un camino". Este es el espíritu de la iniciativa La Franja y la Ruta que el gigante asiático emprendió en el 2013 con los ojos puestos en Asia Central pero que, cada vez más, incluye a América Latina en su tablero de ajedrez.
"En estos momentos existe una conexión económica increíble entre América Latina y China. Hasta el 2017, las inversiones en esta región sumaron más de 200.000 millones de dólares. Por lo tanto América Latina es el segundo destino más grande de las inversiones chinas solamente después de Asia, explicó Diego Guo, investigador de la Academia de Ciencias Sociales con sede en Beijing.
Y es que en medio de la incertidumbre por la disputa comercial con Estados Unidos y una drástica caída de las inversiónes directas chinas en la Unión Europea durante el 2018, China concentra sus esfuerzos en países latinoamericanos y caribeños.
"Esta región es la extensión natural de la Franja y la Ruta. Panamá fue el primer país que se unió a la iniciativa en el 2017. Hasta mayo de 2019 hay 19 países que se han sumado al sueño chino. Perú es el más reciente", dijo Guo en conversación con este diario.
Según el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) denominado La inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe del 2018,mientras las inversiones del gigante asiático disminuye en el mundo, aumentan al galope en América Latina.
Considerando las fusiones y adquisiciones completadas durante 2017, China fue el mayor inversor en la región. Si bien se posicionó en sexto lugar en cuanto a la cantidad de operaciones -completaron 15 en ese año-, la magnitud de éstas estuvieron en torno a los 18.000 millones de dólares representando el 42% del volumen de las transacciones. Mientras que la participación de las empresas de la Unión Europea fue menor en relación con el año anterior con 13% del volumen, al igual que la de los Estados Unidos y el de Canadá con un 7% y un 6% respectivamente, aunque estos dos países siguen siendo líderes en cantidad de operaciones.
Cifras que van en consonancia con el último informe Las inversiones en el mundo 2019 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo .
En el reporte se precisa que las inversiones chinas en los países involucrados en la Franja y la Ruta se expandieron: en industrias no financieras se incrementó en 8,9%, concretamente 16.000 millones de dólares. Se trata del 13% del total de las inversiones chinas hacia el exterior.
Tendencia
Este año, la avalancha de inversiones continuará. En el último Foro de La Franja y la Ruta celebrado en China se aprobaron proyectos por más de 64.000 millones de dólares.
Los sectores más atractivos para China en América Latina son: energía y transportes. Según estimaciones, la red de transporte podría llevar a un aumento del 5% en el flujo total de las inversiones directas hacia los países involucrados, entre los cuales resalta América Latina con el proyecto de ferrocarril transcontinental que conectaría la costa del Pacífico de Perú con la del Atlántico de Brasil, a través de Bolivia.
Si bien en el año 2018, solo hubo seis adquisiciones por parte de compañías chinas en Latinoamérica, el verdadero músculo chino son las fusiones empresariales. Un claro ejemplo es el acuerdo entre los yacimientos de Litio bolivianos, de propiedad estatal con un conglomerado chino para la construcción de plantas de procesamiento y explotación de los depósitos de lagos de sal.
"El transporte es el sector que más expectativa genera en los gobiernos receptores por la falta de infraestructura", explicó Guo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario