El
tradicional y aparatoso atuendo de las indígenas aymaras bolivianas ha
emprendido vuelo internacional de la mano de la diseñadora Eliana Paco,
embajadora de la "cholita paceña" hasta en las pasarelas de Nueva
York.
Polleras
de vistosos colores y mantillas de lana de alpaca o, para las más pudientes, de
fibra de vicuña. Todo ello coronado con un borsalino minúsculo tipo bombín, que
desafía la gravedad de las empinadas calles de La Paz, en un equilibrio
impensable sobre la cabeza.
Hasta
hace unos años objeto de discriminación, el atuendo aymara se ha convertido en
señal de "identidad y orgullo", dice a la AFP desde su taller la
diseñadora, que ha dado a la indumentaria indígena un toque de
"sofisticación para traspasar las fronteras".
Cada vez
es más frecuente ver a ministras, juezas o presentadoras de televisión con esta
seña inconfundible de su identidad cultural.
Una
visibilidad y una autoestima que han venido de la mano del primer presidente
aymara del país, Evo Morales, quien en cuestión de moda ha creado tendencia al
prescindir del traje y corbata occidentales para lucir elegantes chaquetas de
lana de vicuña ribeteadas o decoradas con delicadas franjas con simbología de
su pueblo.
Para su
puesta de largo internacional, esta artesana de la moda llevó su colección
"Pachamama" (madre tierra, en quechua) a la semana de la moda de
Nueva York en septiembre, tras ser presentada en la casa de gobierno en La Paz,
en clara señal del apoyo gubernamental.
Esta
modista de 34 años, hija de artesanos y madre de tres hijos, quiere llevar la
cultura y la identidad de su ciudad a través de la moda por el mundo.
"Hemos
estado por primera vez en la 'Fashion Week'. Es la primera vez que un traje de
la mujer chola llega a las pasarelas con 12 modelos internacionales que se han
puesto nuestras vestimentas", relata Paco.
Tanto en
la vida diaria como en las grandes celebraciones, las indígenas aymaras
utilizan este característico atuendo, especialmente en La Paz.
Cada una
de las tres o cuatro capas que integran la pollera típica, que cae por debajo
de la rodilla, puede tener hasta seis metros de tela y pesar hasta 10 kilos.
Paco le
ha dado un toque sofisticado a la ropa de la típica chola paceña, combinándola
con ligeras blusas ceñidas a la cintura bajo los "aguayos", una
prenda tejida a mano con hilos teñidos con colores naturales, mantas en fibra
de vicuña, lana de alpaca y macramé.
Algunas
son el resultado de dos semanas de trabajo confeccionado por tres personas.
En
acontecimientos sociales o religiosos, las cholas adornan su vestimenta con
ricas joyas de oro y plata, metales de los que Bolivia es gran productor, y
piedras preciosas.
El
atuendo completo puede costar entre 1.500 y 30.000 bolivianos (entre 200
dólares y 4.300 dólares). Las más pudientes decoran los sombreros con piezas de
oro o plata y sujetan las mantas con exquisitos broches, en sí verdaderas
piezas de museo, que pueden valer varios miles de dólares.
Los
españoles impusieron esta indumentaria a la servidumbre femenina en el siglo
XVII. Pero lejos de la sumisión, este atuendo es símbolo de emancipación y
orgullo de un pueblo que se ha logrado reivindicar en la última década.
"Para
mí significa cultura, identidad, orgullo, trabajo, porque la mujer chola
trabaja mucho y duro. También es empoderamiento de la mujer, que es
independiente y profesional", dice Paco, vestida con sus propios diseños y
las trenzas inconfundibles de la chola paceña.
Paco
tiene en la diseñadora española Agatha Ruiz de la Prada una valedora.
"Me
encanta la ropa de cholita, me recuerda mucho a Yves Saint Laurent y a la mejor
época de Armani, que usó los sombreros borsalinos", sostiene.
"Hasta
ahora no había habido una cholita con sentido de marketing y ella lo tiene
(...) Me encantaría poder llevarla a Madrid, a París", dice a la AFP en
Lima, donde presentó su propia colección semanas atrás.
Esa es
precisamente la próxima meta de Paco. "Yo creo que es posible que la manta
o el sombrero pueden ser usados por las mujeres europeas en su vida
cotidiana", asegura con voz suave y una sonrisa.
En
particular los chales, que se pueden combinar tanto con un vestido occidental
como con unos simples jeans.
Para
Adriana Barriga, de la Agencia Municipal de La Paz para el Desarrollo
Turístico, la "chola paceña" puede ser una veta para atraer el
turismo.
"Los
turistas dicen que en otros países no se ven indígenas, pero (en La Paz) cada
día se convive con la chola paceña, no se necesita disfrazar a nadie, es parte
de la cultura, parte del atractivo turístico y los turistas valoran esto
demasiado", apunta. Telemetro de
Panamá (www.telemetro.com)
Presidente
boliviano ignora la corrupción como una de las causas de la pobreza
MORALES
CRITICÓ EL CAPITALISMO Y CARTES ESCUCHÓ, PERO EVIDENCIÓ SU DESACUERDO
El
presidente Horacio Cartes aguantó en silencio las críticas de su colega
boliviano, Evo Morales, contra el capitalismo, aunque demostraba
disconformidad. El sistema capitalista “genera desigualdad” y “trae guerras e
intervenciones”, dijo el boliviano. Fue durante una exposición ante la prensa
en Mburuvicha Róga.
ABC
de Paraguay (www.abc.com.py)
“Convencido
(estoy), hermano Presidente, de que el sistema capitalista es el que genera
desigualdad, es el que trae inseguridad, el que trae guerras e intervenciones”,
expresó Morales cuando aseguró que con Cartes estuvieron ocupándose en “seguir
planificando” cómo erradicar la pobreza extrema en sus respectivos países.
El Mandatario
paraguayo, dueño de uno de los grupos empresariales considerados más
importantes del país, soportó con rostro adusto las afirmaciones de su colega
pero no hizo ningún gesto de desaprobación por razones de cortesía.
Morales,
quien llegó el domingo al país para la largada simbólica del Rally Dakar y
regresó a su país ayer al mediodía, agradeció al Paraguay por apoyar a su país
en ser miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las NN.UU. Dijo que el
rol que cumplirá Bolivia en el Consejo “siempre será evitar que haya países
intervenidos ni interventores, invadidos e invasores, que haya bases militares
para dominar a los pueblos del mundo con fines netamente geopolíticos”.
Evo, quien
gobierna desde el 2006 y quiere intentar un cuarto mandato, destacó los
acuerdos firmados con Cartes, entre los que citó el proyecto de un tren
bioceánico que pretende unir la localidad boliviana de Roboré con Carmelo
Peralta, un puerto sobre el río Paraguay, y que tendrá conexión con Ilo, puerto
peruano sobre el Pacífico. “Eso (la vía) va a ser el canal de Panamá del siglo
XXI”, calificó.
Castro
anticapitalista
El dictador
comunista de Cuba, Raúl Castro, continuando su reconversión hacia una
liberalización de la economía, declaró tras más de medio siglo de discurso
contra el capitalismo, que ahora se debe erradicar la “mentalidad obsoleta” en
contra de las inversiones capitalistas, según un despacho de la agencia ANSA
procedente de La Habana. ABC de
Paraguay (www.abc.com.py)
PETROPAR
QUIERE COPAR EL 50% DEL NEGOCIO DEL GAS CON YPFB
El
presidente de Petropar, Eddie Jara Rojas, anunció oficialmente ayer las
tratativas para lograr un acuerdo comercial con Yacimientos Petrolíferos y
Fiscales Bolivianos (YPFB) para tener una participación del 50% del mercado
nacional en el negocio del gas licuado de petróleo (GLP).
Ultima
Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
Este anuncio
revela que el Gobierno se apresta a quedarse con la mayor parte de la
comercialización del citado combustible, hecho que ya había sido advertido por
el sector privado, que hoy manda en el mercado y también denunció que Petropar
comercializa el gas a precio subsidiado de G. 5.000 el kilo.
Jara Rojas
dijo que hubo conversaciones durante la visita del presidente de Bolivia, Evo
Morales, a fin de formalizar las intenciones para que la estatal boliviana
invierta en el negocio del gas en Paraguay.
Refirió que Cartes
consultó a su homólogo si existe posibilidad e interés de la estatal boliviana
para hacer una inversión y participar en el mercado paraguayo, en la
comercialización del GLP.
Recordó que
la firma YPFB había manifestado su interés en abrir una sociedad en Paraguay y
participar en la comercialización.
“Sería la
primera vez que la estatal (YPFB) va a participar en un mercado ajeno porque
siempre fueron exportadores”, expresó Jara Rojas. Acotó que actualmente están
negociando una apertura de sociedad y alianza comercial con Petropar. “Esa
alianza no es otra cosa que entender que Petropar cuenta con capacidad de
almacenamiento interesante de 3.200 toneladas de almacenamiento. Es la mitad de
lo que consume el país por mes y también con inmuebles listos para instalar una
fraccionadora, donde se vienen las garrafas para salir a comercializarse”,
refirió.
“Estamos
apuntando a un 50 por ciento de participación del mercado; obviamente Petropar
tendrá que hacer concursos públicos. Esto será meramente comercial, no pasa por
el acuerdo del Congreso”, confesó.
acuerdo. Jara
Rojas mencionó que YPFB tendría la posibilidad de hacer inversión con garrafas
y camiones repartidores. Indicó que las mismas plantas repartidoras interesan
en la medida en que Petropar sea beneficiado en algún punto y se mantengan los
precios que la misma ha instalado. “O sea a 5.000 guaraníes el kilo es el
objetivo que tiene Petropar, con eso estaríamos materializando la expectativa
del consumidor paraguayo de adquirir el gas a un costo razonable”, enfatizó el
titular de la petrolera estatal.
PARAGUAY ABRE MERCADO DEL GAS PARA INVERSIÓN BOLIVIANA
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
Tras la
visita del presidente de la República de Bolivia, Evo Morales a Paraguay, el
mandatario Horacio Cartes comunicó a su homólogo la intención de abrir el
mercado de gas paraguayo a Bolivia a través de la petrolera Yacimientos
Petrolíferos de Bolivia (YPFB) y Petróleos Paraguayos (Petropar). Ambos
mandatarios también firmaron un memorándum de entendimiento para el proyecto
del ferrocarril interoceánico, en el que Paraguay y Bolivia que dará salida a
ambos países a puertos de los océanos Atlántico y Pacífico.
En la
ocasión, el jefe de Estado paraguayo destacó y agradeció a su homólogo por la
iniciativa de contribuir en cuanto al precio del gas natural y gas licuado de
petróleo de compra y venta en el mercado local boliviano por parte de Petropar.
Además comentó que la firma de entendimiento entre ambos países sobre los
programas energéticos firmados significarán un hecho “histórico”. “Debo de
reconocer y agradecer mi querido presidente Evo (Morales), como me hiciste ver
de pelear los costos para la gente en el tema del gas natural, y hoy lo estamos
llevando a cabo”, sentenció Cartes.
Morales,
a su vez, expresó la intención de Bolivia para tratar de ocupar el mercado del
gas a través de la firma YPFB. “Comparto perfectamente los acuerdos, las
reuniones. Y cuando hay participación de los Estados y Gobiernos el pueblo
gana. Este es en el caso energético del gas. Bolivia lo poco que tiene puede
compartir con los pueblos vecinos por el bien de todos”, manifestó el
presidente.
Por otra
parte, el presidente Petropar, Eddie Jara, explicó la iniciativa de que YPFB
abra una sociedad en Paraguay para participar en la comercialización de gas en
el mercado paraguayo, porque Petropar necesita de aliados que inviertan por el
déficit que sufre la petrolera, explicó Jara. Entonces, se aprovecharía la
“gran capacidad de almacenamiento” para instalar una fraccionadora de gas y comercializar
el producto en Paraguay a precios de G. 5.000 por kilogramo, como lo hace hoy
la petrolera paraguaya. Asimismo, mencionó que la petrolera podría invertir en
garrafas, camiones y en la planta engarrafadora, que ayudaría a Petropar
económicamente. En este sentido, explicó que si existe voluntad estarían
instalados en nuestro país en menos de 6 meses, la inversión sería de
unos US$ 10 millones.
BOLIVIA
Y PARAGUAY: FORTALECIENDO LA COOPERACIÓN BILATERAL E INTEGRACIÓN REGIONAL
El
2 de Enero del 2017, los presidentes de la República del Estado Plurinacional
de Bolivia y de la República del Paraguay Firmaron un comunicado conjunto,
durante la visita oficial del Presidente Evo Morales, en ocasión de la
inauguración de la 39 edición del Rally Dakar 2017.
Diario
Siglo XXI de España (www.diariosigloxxi.com)
Por Peter
Tase.- A invitación del Presidente de la República del Paraguay, Horacio Manuel
Cartes Jara, el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales
Ayma, realizó una Visita Oficial a la República del Paraguay, el 2 de enero de
2017, a fin de fortalecer aún más las relaciones bilaterales y los lazos de
amistad entre ambos países y para participar de la largada de la primera etapa
de la 39º edición del Rally Dakar, Asunción 2017. En dicha oportunidad, los
jefes de estado efectuaron una evaluación de las relaciones bilaterales y
regionales e intercambiaron criterios sobre temas multilaterales de interés
común.
Asimismo,
reiteraron el compromiso de ambos Gobiernos con la Democracia, el Estado de
Derecho, el respeto a los principios del Derecho Internacional, la promoción y
protección de los Derechos Humanos, la inclusión social, la erradicación del
hambre y la pobreza, el desarrollo con equidad y en armonía con la naturaleza,
con plena participación de la sociedad civil y organizaciones sociales.
Por otra
parte, ratificaron su determinación de profundizar el proceso de integración
regional a través de la consolidación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos
y Caribeños (CELAC).
Reafirmaron
su compromiso con la institucionalidad del MERCOSUR, y de aunar esfuerzos para
la pronta adhesión de Bolivia como miembro pleno, resaltando la necesidad de
sumar fuerzas para establecer condiciones que permitan que Paraguay y Bolivia
se beneficien del proceso de integración, considerando su condición de países
de menor desarrollo económico relativo y sin litoral.
Coincidieron
en la necesidad de continuar apoyando el proceso de fortalecimiento de la
UNASUR y la CELAC, inspirados en los lazos de hermandad que unen a los pueblos
y gobiernos de ambos países, con la firme decisión de fortalecer y profundizar
la integración cultural, económica, social, energética, tecnológica y de
infraestructura, sobre la base de intereses comunes, complementariedad y
reciprocidad.
Igualmente,
expresaron su satisfacción por los resultados alcanzados en la “Reunión
Ministerial del Cono Sur sobre Seguridad en las Fronteras”, celebrada en la ciudad
de Brasilia, el pasado 16 de noviembre, ocasión en la que fue plasmado el
compromiso de sus gobiernos en fortalecer y consolidar la cooperación nacional,
bilateral y regional contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Ambos
Jefes de Estado expresaron su compromiso de continuar fortaleciendo el
mecanismo de cooperación bilateral en materia de drogas existente, a través de
estrategias conjuntas que permitan el abordaje del problema mundial de las
drogas de manera equilibrada, integral y multidisciplinaria, y en ese sentido,
se congratularon por los avances alcanzados en la VII Reunión del Comité
Paraguayo-Boliviano sobre el Tráfico Ilícito de Drogas, la Farmacodependencia y
el Desarrollo Alternativo (integral), celebrada en la ciudad de Asunción, los
días 26 y 27 de octubre de 2016.
Se
comprometieron a respetar las prácticas de los pueblos originarios de
conformidad a sus respectivas legislaciones, como un modelo para el vivir en
armonía con la madre tierra, que implica el respeto a las estructuras organizativas,
a la cultura y el conocimiento natural y milenario de estos pueblos, como el
masticado de la hoja de coca (akulliku) en Bolivia, que constituye una práctica
ancestral de los mismos, de acuerdo al Comunicado Especial de los Jefes y Jefas
de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC) sobre el Uso Tradicional del Masticado de la Hoja de Coca, del 28 de
enero de 2013.
Reafirmaron
la relevancia de las acciones que implementan ambos Gobiernos para promover el
desarrollo económico y social de sus países, ratificando la soberanía de sus
recursos naturales en beneficio de todos los sectores de la población.
Asimismo, reiteraron la importancia de una alianza estratégica entre ambos
países para impulsar acciones concretas en materia económica y comercial,
ampliar y diversificar el intercambio comercial y la complementación de
actividades productivas. Destacaron los avances realizados en el hermanamiento
de sus pueblos y la complementación energética para un bienestar común. También
resaltaron el trabajo conjunto que vienen desarrollando YPFB y PETROPAR
respecto a los compromisos asumidos para la comercialización de Gas Licuado de
Petróleo (GLP) y la propuesta de distribución de Gas Natural por Redes al
Mercado paraguayo.
Se
congratularon por el avance del Acuerdo Interinstitucional de Cooperación y
Asistencia Recíproca entre ANDE y ENDE en pos de alcanzar la integración
eléctrica de ambos países y vieron con beneplácito la suscripción de diversos
Acuerdos Específicos entre ambas Empresas para la transferencia de experiencias
y conocimientos en intercambios internacionales de energía eléctrica, en
generación de energía fotovoltaica, y para la realización de estudios conjuntos
en materia de interconexión eléctrica.
Los Presidentes
reafirmaron el compromiso de desarrollar la conectividad entre ambos países,
mediante los corredores bi-oceánicos, carreteros y ferroviarios, y otras obras
de infraestructura física que faciliten la circulación de personas y bienes,
como un factor fundamental para ampliar los horizontes de su comercio exterior
hacia las cuencas de los Océanos Atlántico y Pacífico, logrando la plena
integración regional. En este marco, se congratularon por la suscripción del
Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio de Obras Publicas y
Comunicaciones de la República del Paraguay y el Ministerio de Obras Públicas,
Servicios y Vivienda del Estado Plurinacional de Bolivia, para la Realización
de Estudios Preliminares sobre la Interconexión Ferroviaria Internacional entre
las Localidades de Roboré (Estado Plurinacional de Bolivia) y Puerto Carmelo
Peralta (República del Paraguay).
Afirmaron la
importancia del funcionamiento de mecanismos efectivos para superar las
dificultades que enfrentan el Paraguay y Bolivia como países en desarrollo sin
litoral, de conformidad con las reglas aplicables del Derecho Internacional,
las convenciones internacionales y los acuerdos bilaterales vigentes en la
materia. En este contexto, los dos presidentes reafirmaron la vigencia de los
derechos establecidos por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho
del Mar en favor de los Estados sin litoral, la efectiva aplicación del
Programa de Acción de Viena para el decenio 2014-2024, el Llamado a la Acción
de Livingstone de 2015, y destacaron la importancia de la pronta entrada en
vigor del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la Organización Mundial
del Comercio.
Coincidieron
en hacer un llamado a los países de tránsito, a los países asociados para el
desarrollo y las organizaciones internacionales a garantizar el derecho de
acceso al mar y desde el mar de los países sin litoral, incluidos los
relacionados con la libertad de la alta mar y con el patrimonio común de la
humanidad, así como la libertad de flujo de comercio y de tránsito por todos
los medios de transporte, asegurando su cooperación con la construcción y
mejoramiento de las vías de transporte; adoptando medidas a fin de evitar y
subsanar retrasos y dificultades, por medio de, entre otras acciones, la
armonización, la simplificación y la normalización de los reglamentos y la
documentación exigidos en frontera y en el tránsito de mercancías.
Hicieron
notar que el transporte y la movilidad son centrales para el desarrollo
sostenible y reconocieron la importancia del movimiento eficiente de personas y
bienes y del acceso al transporte ambientalmente sano, seguro y asequible para
todos en forma equitativa, incluidos los trabajadores del sector de transportes
y en particular los trabajadores itinerantes, en respeto a los derechos
humanos.
Los dos
presidentes, ratificaron el compromiso de velar por la seguridad operacional de
la aviación civil y la facilitación del transporte aéreo y consideraron la
importancia de la prosecución del análisis del proyecto de “Notas Reversales
para la Modificación del Convenio Bilateral de Transporte Aéreo entre la
República del Paraguay y el Estado Plurinacional de Bolivia”, debido al
incremento del flujo de los vuelos comerciales entre ambos países. En ese
sentido, las autoridades competentes de Bolivia convocarán a la V Reunión de Consulta,
a la brevedad posible.
Enfatizaron
la relevancia estratégica de la Hidrovía Paraguay - Paraná como factor de
desarrollo regional así como la importancia del rol de sus órganos
institucionales, el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH) y la
Comisión del Acuerdo (CA), así como de sus instancias derivadas, que han
recobrado el ritmo regular de sus actividades. En ese sentido renovaron la
instrucción impartida de sus autoridades competentes a seguir impulsando
medidas efectivas para optimizar el pleno cumplimiento del espíritu y la letra
del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra, sus Protocolos y Reglamentos. Asimismo,
saludaron las iniciativas públicas y del sector privado de ambos países para
desarrollar la integración productiva en materia de industria naval, de manera
a atender los requerimientos de ampliación y adecuación de la flota fluvial en
la región.
Destacaron el
rol esencial de los trabajos de la Comisión Tri-nacional del Rio Pilcomayo, con
sede en la ciudad de Sucre, para la gestión de la cuenca y la búsqueda de
soluciones conjuntas a su problemática, propendiendo a su fortalecimiento
institucional conforme los objetivos y principios del Acuerdo Constitutivo de
la misma.
El Presidente
de Bolivia, el Honorable Evo Morales, se refirió a la demanda interpuesta en
contra de Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre un
acceso soberano al Océano Pacífico, a fin de iniciar un proceso de diálogo con
ese país. El Presidente del Paraguay tomó conocimiento y agradeció la
información.
Finalmente, ambos Presidentes ratificaron su voluntad de efectuar la Primera Reunión del Gabinete Ministerial Binacional Paraguay – Bolivia durante el año 2017, ocasión en la que acordarán un Plan de Acción para profundizar su relación bilateral, y fijarán la fecha de realización de la VIII Reunión de la Comisión Binacional de Coordinación Política, Cooperación e Integración Boliviano-Paraguaya, a realizarse en la República del Paraguay. El Presidente Morales expresó su agradecimiento al pueblo y Gobierno de la hermana República del Paraguay, por la grata y calurosa recepción, así como por la hospitalidad que le brindaron durante su estadía en la histórica ciudad de Asunción, Madre de Ciudades.
Finalmente, ambos Presidentes ratificaron su voluntad de efectuar la Primera Reunión del Gabinete Ministerial Binacional Paraguay – Bolivia durante el año 2017, ocasión en la que acordarán un Plan de Acción para profundizar su relación bilateral, y fijarán la fecha de realización de la VIII Reunión de la Comisión Binacional de Coordinación Política, Cooperación e Integración Boliviano-Paraguaya, a realizarse en la República del Paraguay. El Presidente Morales expresó su agradecimiento al pueblo y Gobierno de la hermana República del Paraguay, por la grata y calurosa recepción, así como por la hospitalidad que le brindaron durante su estadía en la histórica ciudad de Asunción, Madre de Ciudades.
MIEMBRO
PLENO DEL MERCOSUR
ABC
de Paraguay (www.abc.com.py)
Hacer los
esfuerzos necesarios para una “pronta adhesión de Bolivia como miembro pleno”
del Mercosur es otro de los compromisos asumidos ayer por los presidentes
Horacio Cartes y Evo Morales, según un comunicado conjunto que ambos emitieron
luego de una reunión bilateral de alrededor de una hora en Mburuvicha Róga.
Señalan que
sumarán fuerzas para “establecer condiciones que permitan que Paraguay y
Bolivia se beneficien del proceso de integración, considerando su
condición de países de menor desarrollo económico relativo y sin litoral”
marítimo.
Masticado
de coca
Según el
comunicado, los presidentes también se comprometieron a respetar las prácticas
de los pueblos originarios de conformidad a sus respectivas legislaciones,
“como un modelo para el vivir en armonía con la madre tierra, que implica el
respeto a las estructuras organizativas, a la cultura y el conocimiento natural
y milenario de estos pueblos, como el masticado de la hoja de coca (akulliku) en
Bolivia”.
MAYOR
SEGURIDAD EN AVIACIÓN
Los
presidentes de Bolivia y Paraguay, Evo Morales y Horacio Cartes,
respectivamente, ratificaron el compromiso de “velar por la seguridad
operacional de la aviación civil y la facilitación del transporte aéreo”, según
un comunicado conjunto que ambos firmaron. Fue ayer tras una reunión bilateral
en Mburuvicha Róga. En el documento se destaca que consideraron la importancia
de la prosecución del análisis del proyecto de “Notas Reversales para la
Modificación del Convenio Bilateral de Transporte Aéreo entre la República del
Paraguay y el Estado Plurinacional de Bolivia”. Esto debido al incremento del
flujo de los vuelos comerciales entre ambos países, agrega el comunicado. Para
avanzar en el tema, las autoridades bolivianas del ramo convocarán a la V
Reunión de Consulta, a la brevedad posible.
Hidrovía
Los
presidentes también enfatizaron en la relevancia estratégica de la hidrovía
Paraguay-Paraná como factor de desarrollo regional así como la importancia del
rol de sus órganos institucionales, el Comité Intergubernamental de la Hidrovía
(CIH) y la Comisión del Acuerdo (CA), dice el comunicado conjunto. Aseguraron
que las instancias respectivas están llevando a ritmo regular sus actividades.
ACUERDAN
SOBRE PLAN DE FERROVÍA
ABC
de Paraguay (www.abc.com.py)
Los gobiernos
paraguayo y boliviano comenzarán de inmediato el estudio de factibilidad de una
línea ferroviaria de unos 500 kilómetros que unirá las localidades de Roboré,
al este de Santa Cruz, Bolivia, y Carmelo Peralta, puerto sobre el río Paraguay
en el departamento de Alto Paraguay, según anunció ayer el ministro de Obras
Públicas y Comunicaciones, Ramón Jiménez Gaona.
Fue luego de
la firma de un “memorándum de entendimiento” en Mburuvicha Róga.
Jiménez Gaona
dijo que este mes ya iniciarán las exploraciones sobre las posibles fuentes de
financiamiento y dijo que únicamente después de terminado el estudio de
factibilidad se podrá saber con exactitud el monto de la inversión.
Destacó que
existe una oferta de financiación de la vía ofrecida por el Gobierno de
Alemania a Perú y Bolivia, ya que la línea ferroviaria pretende llegar a Ilo,
puerto peruano sobre el Pacífico. Al ofrecimiento alemán podría sumarse
Paraguay ya que la construcción de la vía será un esfuerzo conjunto entre los
tres países, señaló Jiménez Gaona.
Agregó que a
los 500 km que unirán Carmelo Peralta con Roboré se deben sumar otros 370 km
que faltan para llegar al puerto de Ilo (Perú). La construcción de esta
ferroviaria va a permitir al Paraguay llegar al Pacífico en menor tiempo para
exportar sus productos y a la vez importar, dijo el ministro de Obras.
Puntualizó
que nuestro comercio exterior por el Pacífico es muy importante, porque por
allí se canalizan 40% de las exportaciones y un 40% de las importaciones de
productos chinos, japoneses y taiwaneses.
“Es una
oportunidad de salida competitiva al Pacífico, por la hidrovía del río Paraguay
hasta Carmelo Peralta y de este lugar en tren hasta el Pacífico”, insistió en
destacar Jiménez Gaona.
Aseguró que
para Bolivia también representa una “salida competitiva al Atlántico” a través
del río de la Plata. Dijo que el país del altiplano podrá realizar su comercio
exterior aprovechando que nuestro país tiene la tercera flota de barcazas y
remolcadores más grande del mundo.
PARAGUAY Y BOLIVIA INICIARÁN ESTUDIOS PARA
UN FERROCARRIL QUE LOS UNA
Swiss Info de Suiza (www.swissinfo.ch)
Paraguay
y Bolivia iniciarán los estudios para conectar sus países a través de un
ferrocarril que mejore su acceso a las costas del Pacífico y del Atlántico.
El
presidente paraguayo Horacio Cartes recibió el lunes a su par boliviano
Evo Morales en Asunción, donde ministros de ambos países suscribieron un
memorándum de entendimiento para que se realicen los estudios preliminares
de un tren que conecte Roboré en Bolivia con Puerto Carmelo Peralta en
Paraguay.
"Este
ferrocarril del océano Pacífico al Atlántico (...) va a ser el canal de
Panamá del siglo XXI. Tenemos esta enorme responsabilidad con la participación
de Brasil, de Perú, ahora Paraguay, y Bolivia", dijo Morales a
periodistas.
El
ministro de Obras Públicas de Paraguay, Ramón Jiménez, explicó que se
deben trabajar dos tramos: uno de alrededor de 500 kilómetros entre Roboré
y Carmelo Peralta, y otro, también en proyecto, de unos 370 kilómetros
entre el puerto peruano de Ilo y la frontera boliviana.
"Para
Paraguay es la oportunidad de tener una salida competitiva al Pacífico, por la
hidrovía hasta Carmelo Peralta y desde ahí en tren hasta los puertos del
pacífico peruano. Para Bolivia significa la posibilidad de salir al Atlántico
de manera competitiva con su comercio exterior, poder ponerlo sobre el
río Paraguay", dijo Jiménez a periodistas.
Durante
la visita de Morales, representantes de las petroleras estatales de ambos
países conversaron sobre la posibilidad de que Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFDB) venda gas licuado de petróleo en
Paraguay mediante un acuerdo con la petrolera estatal Petropar, el que aún
debe ser negociado.
EL TKSAT-1 DE BOLIVIA CONECTA DOS TERCIOS DE LOS HOGARES
RURALES
Aproximadamente a plena capacidad, el primer satélite
nacional de Bolivia suministra servicios de televisión y telecomunicaciones a
dos millones de personas en las zonas rurales del país.
Rapid Tv News de Canadá (www.rapidtvnews.com)
De
acuerdo con Iván Zambrana, director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE),
hablando con el diario El Día, casi tres millones de personas viven en áreas
remotas fuera de las ciudades de Bolivia, sin acceso a las redes terrestres.
Entre ellos, dos millones de personas están recibiendo servicios de televisión
digital, televisión de pago, radio e Internet a través del TKSAT-1.
Desde que
el satélite de Bolivia fue lanzado hace tres años, la demanda de servicios de
telecomunicaciones por satélite ha crecido en todo el país. Según Zambrana, más
de 100.000 antenas han sido vendidas desde que el TKSAT-1 comenzó a operar comercialmente
en abril de 2014.
Con más
del 70% de su capacidad de uso, la ABE ya planea lanzar un nuevo satélite de
televisión e Internet para 2021-22, con la intención de desembolsar casi la
mitad de lo que gastó en el TKSAT-1.
El
satélite TKSAT-2 sólo se dirigirá no al mercado boliviano, sino también a la
región latinoamericana. "Tenemos la intención de llegar a un mercado más
amplio para que el satélite se vuelve más rentable. El TKSAT-2 es proveer
servicios para la industria de telecomunicaciones en Bolivia y Latinoamérica
", dijo Zambrana cuando se anunciaron los planes para el segundo satélite.
CAMBIOS EN LA SIEMBRA DE LA PAPA AUMENTA SU PRODUCCIÓN
Listín Diario de Santo Domingo (www.listindiario.com)
Por
tradición en el país al sembrar la papa, se utilizan los tubérculos o tuberos
los cuales están dotados de varias yemas, las que se pueden visualizar por el
hundimiento que presenta el tubérculo, en cada lugar donde hay un meristemo o
yema. Las plantas que producen semillas fértiles (la papa tiene esa cualidad),
se debe hacer uso de este medio en la propagación o siembra. Las ventajas son
muchas y las vamos a exponer posteriormente, pero una de las ventajas
principal, es que en la formación de la semilla no permite que penetren en su
interior bacterias, virus, hongos, ni otro tipo de microorganismo patógeno.
Todo lo contrario ocurre en la formación y desarrollo de los tubérculos, los
cuales se infectan en el terreno de todo tipo de microorganismos. Estos logran
penetrar dentro del tubérculo, donde no es posible eliminarlos y al desarrollarse
los meristemos que componen ese tubérculo, esos microorganismos invaden las
nuevas plantas produciendo diferentes tipos de enfermedades.
De continuar
en las zonas productoras de papas del país, utilizando los tubérculos en las
siembras se tiene por obligación, que implantar la tecnología de cada dos o
tres años micro propagar la papa. Esa papa micro propagada se siembra en
grandes extensiones, que sean suficiente los tubérculos producidos, para la
siembra de toda el área de papa que requiere el país (50,000 tareas). Antes
podría argumentarse que no teníamos los medios para realizar esta técnica. En
el presente tenemos muchos laboratorios privados de micro propagación, dotados
de buenos técnicos especializados y de modernos equipos de trabajo. El laboratorio
de micro propagación de La Vega es un gigante dormido. Desde el año 2012 está
listo para activarse y ofrecer sus servicios a los productores agropecuarios,
sin embargo es muy tímida la labor que está realizando, mejor dicho no se
conoce. Otro laboratorio de micro propagación del Gobierno es el de Duquesa,
Santo Domingo. Ese laboratorio viene laborando desde los años de 1980 y ha
desarrollado una gran labor en el sector.
Se ha
determinado que en la papa se obtiene muy buenos resultados, el uso del
meristemo apical y el axilar, como parte vegetativa en la micro propagación de
la papa. Como solución nutritiva se ha logrado un buen resultado utilizando
la formula “Murashige Skoog”, la cual fue creada en el 1962 por el Dr. Toshio
Murashige.
Uso de semillas
botánicas en las siembras
El material
que se utiliza en la siembra de éste cultivo en el país, y en la mayoría de los
países del mundo, es la vía vegetativa es decir las yemas que se originan en
sus tubérculos. Anualmente las zonas productoras de papa como Constanza,
Jarabacoa y San José de Ocoa, tienen que disponer de miles de quintales de
papa para la siembra. En el año 1968 que laboramos en el Valle de Constanza,
pudimos apreciar que los productores de éste tubérculo, tenían un doble
problema en la siembra de éste cultivo. En primer lugar estaba el uso de una
buena parte de su cosecha para destinarlo a la siembra. Aunque después de unos
años se hizo la tradición de importar los tubérculos de papa del exterior, lo
cual resulta costoso pero es rentable porque la producción es mejor. Teniendo
en cuenta que la siembra de una tarea de papa, requiere de 3 a 4 quintales de
éste tubérculo, lo cual resulta además de costoso, de un manejo muy delicado y
continuo. El otro problema que tenían los productores de papa en la siembra,
era que debido a la dormancia de las yemas de los tubérculos de la papa, debían
esperar más de un mes para que brotaran los retoños, entonces poder sembrar
estos en el terreno preparado con anterioridad. Teóricamente sabíamos que ese
problema se podía neutralizar, colocando la papa que se iba a utilizar en la
siembra, en agua mezclada con ácido giberélico. En la actualidad los
productores de papa, están utilizando productos comerciales que contienen esta
hormona (ácido giberélico), para activar rápidamente la brotación de los
retoños en los tubérculos de la papa.
El problema
que persiste todavía en éste cultivo, es que se sigue requiriendo miles de
quintales de papa para destinarlo a la siembra. En la India como también en
China, han obtenido variedades de papa con rendimiento estable, las cuales se
reproducen por semillas botánica, y ya están disponibles para ser utilizadas
por los agricultores de todo el mundo. Los científicos que trabajan en ésta
tecnología aseguran, que con el uso de estas semillas botánica se podrá
duplicar la producción de papa, disminuir los costos de producción y evitar
usar este gran alimento en la siembra. La solución tiene que estar, en
investigar con muchas variedades de papa y determinar con cuál de ellas se
puede lograr una producción estable y de alta productividad. Esto precisamente
es los que están realizando científicos del CIP (Centro Internacional de la
papa) en la India, en Chile y en el Perú. Las investigaciones están tan
adelantadas, que en la actualidad se están sembrando más de 50,000 hectáreas
(800,000 tareas) en la India y una extensión mayor en China, con semillas
botánica de papa.
Como
señalamos anteriormente, están en disposición de exportar semillas a todos los
países que la demanden. Otro país que está sembrando en una gran proporción
éste cultivo, a través de semillas botánica es Viet-Nan. En ese país hay
centenares de agricultores, que se dedican a producir plántulas de papa a
través de semillas botánica en bandeja, para vendérselas a los productores de
éste cultivo. Nicaragua en Centro América, Chile y Perú, en Sur América,
Indonesia y Egipto, en Asia y África y muchos países más, se están interesando
en ésta tecnología que hace de la siembra de papa, mas fácil, de mayor productividad,
de menor costo de producción, y de menor inversión en los materiales de siembra.
Existen unas 5,000 variedades de papa, de las cuales 3,000 se encuentran en
Perú, país sede de CIP (Centro Internacional de la Papa). En ese país y en
Bolivia, que son los países donde se originó ésta planta, existen numerosas
especies silvestres, lo que les confiere el status de países del origen de la
papa. Estas especies silvestres son importantes, porque son utilizadas en
hibridaciones y cruzamientos, muy favorables en la obtención de nuevos
híbridos de alta productividad.
Importancia
de la aplicación de ésta técnica en el país.
Anualmente
se siembran en las zonas altas, principalmente Constanza, Jarabacoa, San José
de Ocoa unas 50,000 tareas de papa. Para cada tarea se requieren de 3 a 4
quintales de papa, lo que en total asciende de 150,000 a 200,000 quintales de
papa que son enterrados anualmente en el suelo para la siembra. De cambiarse a
la técnica del uso de semillas botánica, tendríamos ese gran ahorro en éste tubérculo,
el cual sería mejor aprovechado para la alimentación humana. Toda esa extensión
de terreno que anualmente se dedica a la siembra de papa, podría sembrarse con
6.83 quintales de semillas botánicas. Los 200,000 quintales de tubérculos de
papas que se requieren en la siembra, podrían ser utilizados en la
alimentación de la población.
ALGUNAS DE
LAS VENTAJAS QUE OFRECE EL USO DE SEMILLAS BOTÁNICAS EN LA PAPA, SON LAS
SIGUIENTES:
Facilidad en el almacenamiento y transporte. Para almacenar las semillas botánicas que utilizará el productor en su parcela, podría usar un pequeño frasco ó funda (bolsa) de papel. Teniendo presente que para 100 tareas de papas se necesitan 1.4 libras de semillas. El transporte no presentaría ningún inconveniente y los semilleros ó el cultivo en bandeja, podría efectuarse en el mismo terreno, donde se trasplantará definitivamente. Con el uso de semillas vegetativas (tubérculos), se requieren 400 quintales de papa, lo cual es un problema tanto para el almacenamiento, transporte y en la misma siembra.
Facilidad en el almacenamiento y transporte. Para almacenar las semillas botánicas que utilizará el productor en su parcela, podría usar un pequeño frasco ó funda (bolsa) de papel. Teniendo presente que para 100 tareas de papas se necesitan 1.4 libras de semillas. El transporte no presentaría ningún inconveniente y los semilleros ó el cultivo en bandeja, podría efectuarse en el mismo terreno, donde se trasplantará definitivamente. Con el uso de semillas vegetativas (tubérculos), se requieren 400 quintales de papa, lo cual es un problema tanto para el almacenamiento, transporte y en la misma siembra.
Economía en
el valor de la semilla. La producción de semillas botánicas de 32 plantas, son
suficientes para sembrar 100 tareas de terreno. Es decir, que sin disminuir la
producción de tubérculos, una plantación de papas producirá abundantes
semillas botánica para la próxima siembra del productor y también para
comercializarla con los demás productores.
Menor
transmisión de enfermedades y plagas. Las semillas en un gran porcentaje, no
permiten la transmisión de virus y otros microorganismos productores de enfermedades.
A través de la siembra por tubérculos se fomentan las enfermedades fungosas,
bacterianas y virales, como también la propagación de nematodos y otros enemigos
naturales de la papa.
No hay
presión del tiempo en la siembra. La semilla botánica en refrigeración puede
conservar su poder germinativo por 3-5 años, en fundas de papel ha temperatura
ambiental, por espacio de un año.
CONFUNDEN A “KELEMBU” CON EL BOLIVIANO EVO MORALES
La Vanguardia de Paraguay (www.vanguardia.com.py)
El concejal
Celso Miranda, alias “Kelembu” fue confundido con el presidente de Bolivia, Evo
Morales, en un vídeo que se viralizó. Miranda había caído en la broma del
WhatsApp, cuando en plena sesión de la Junta Municipal reprodujo un audio en su
celular que resultó el gemido de una mujer. Una gastada y común broma de esta
aplicación de mensajería instantánea.
Los medios
internacionales confundieron a Miranda con Morales y le atribuyeron a este
último el protagonismo del vídeo.
El
mandatario emitió un comunicado en el que explica que el diario británico Daily
Mirror publicó un vídeo montado junto a una nota en la que lo acusó de ver un
vídeo pornográfico durante una supuesta reunión en la Corte Internacional de La
Haya.
Morales
incluso calificó de “agravio intolerable” e “infamia”, la publicación del medio
británico y exigió una rectificación. “Como gobierno desmentimos
categóricamente la existencia de dicha sesión, peor aún, la presencia del
presidente Evo Morales”, reza el comunicado de la Presidencia boliviana. En la
nota se asegura que la publicación del medio británico constituye un “vulgar
montaje destinado a dañar la imagen y prestigio del primer presidente indígena
de Bolivia”.
ELECCIONES EN AMÉRICA LATINA EN 2017
Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)
Por Carlos
Malamud.- El año que comienza será intenso en citas
electorales en América Latina. Habrá elecciones presidenciales en Ecuador,
Chile y Honduras y podría celebrarse la segunda vuelta en Haití, dependiendo
del dictamen del Consejo Electoral Provisional (CEP). El calendario incluye
otras convocatorias: parlamentarias en Argentina o jurisidiccionales en
Bolivia, sin olvidar las previstas en cuatro estados mexicanos. Su resultado afectará la evolución política de los
países implicados e incluso algunos tendrán un notable impacto regional. Sin
embargo, serán los comicios a celebrar en 2018 los que aporten evidencias
definitivas sobre los cambios que están ocurriendo en el continente y confirmen
si estamos en un nuevo ciclo político. El
año próximo habrá seis elecciones presidenciales: Costa Rica, Paraguay,
Colombia, México, Brasil y Venezuela.
En Haití continúa, al menos de momento, el culebrón
electoral de un proceso complicado y tortuoso. En noviembre pasado, y tras cuatro aplazamientos, se celebró la primera
vuelta de las elecciones presidenciales y legislativas. Según los cómputos
provisionales se impuso Jovenel Moise,
del Partido Haitiano Tet Kale, con el 55,67 % de los votos. El segundo fue Jude Celestin, de la Liga Alternativa
por el Progreso y Emancipación Haitiana, con el 19,52%. De confirmarse estos
resultados no sería necesaria la segunda vuelta, prevista para el 29 de enero,
aunque la postergación de la proclamación de los resultados por el CEP ha
renovado la incertidumbre.
El proyecto nacionalista de Rafael Correa se examina en Ecuador sin la
presencia de su caudillo. Aludiendo motivos familiares Correa no encabezará las listas
del Movimiento Alianza País a las elecciones presidenciales y
legislativas del 19 de febrero. Las dificultades económicas ecuatorianas,
agravadas por el descenso del precio del petróleo, le aconsejaron eludir el
riesgo de una derrota pública que no sólo acabaría con su carrera política sino
también liquidaría su legado. La principal incertidumbre es si el partido
gobernante revalidará su victoria encabezado por el ex vicepresidente Lenin Moreno.
Para
evitar el balotaje, Moreno
debería obtener más del 50% de los votos, algo actualmente improbable según las
encuestas, o sumar más del 40% con una diferencia superior al 10% respecto al
segundo candidato más votado. La
ventaja del oficialismo es que se enfrenta a una oposición dividida en siete
candidaturas, cuyos tres principales referentes son Guillermo Lasso (CREO),
Cynthia Viteri (PSC) y Paco Moncayo (ANC). De momento las encuestas
vaticinan un elevado número de indecisos, de 45 a 47%, y colocan en ventaja a Moreno (35,6% o 28,6% según las
mediciones), mientras Lasso y Viteri se disputarían el segundo
puesto y el eventual paso a la segunda vuelta, cuya realización podría ser
amenazada por la fragmentación opositora. Coincidiendo con estas elecciones, Correa impuso la celebración de un
referendo para prohibir a los cargos electos tener empresas o cuentas bancarias
en paraísos fiscales.
El 4 de junio habrá elecciones a gobernador en los
estados de México, Nayarit y Coahuila y municipales en Veracruz. De cara a las presidenciales de 2018 serán decisivos los
comicios del estado de México, que permitirán medir el respaldo popular de los
cuatro partidos en liza (PRI, PAN, PRD y Morena) y comenzar a descartar a
algunos precandidatos que aún esperan encabezar las listas de sus partidos.
Andrés Manuel López Obrador es un caso especial, pese a no tener competidores
internos, ya que los resultados de junio permitirán calibrar sus verdaderas
opciones.
Mauricio Macri se juega en las elecciones legislativas de octubre (se renueva la mitad
del Congreso de los Diputados y un tercio del Senado) la segunda mitad de su
mandato. El gobierno confía que se materialice la recuperación económica y que
los buenos datos refuercen sus opciones electorales. Un mal resultado
reforzaría a la oposición peronista y complicaría la gobernabilidad. De momento Macri se enfrenta a un peronismo
dividido en tres grandes fracciones (la de Sergio Massa, el peronismo
“ortodoxo” encabezado por algunos gobernadores provinciales y el kirchnerismo,
acosado por la corrupción que afecta a Cristina Fernández). En agosto se
celebrarán las PASO (elecciones primarias, abiertas, simultáneas y
obligatorias), un test importante para el resultado posterior.
El 19 de noviembre Chile elegirá al sucesor de
Michelle Bachelet, tras designar a los candidatos en primarias a celebrarse en
julio. Entonces sabremos si se mantienen las dos grandes
coaliciones de centro izquierda y centro derecha y también la identidad de los
aspirantes a ocupar el Palacio de la Moneda. Pese a que ya suenan algunos
nombres (Sebastián Piñera
por un lado, Ricardo Lagos y Alejandro Guiller por el otro),
todavía es pronto para saber cómo quedarán las candidaturas en un ambiente de
creciente desafección popular con la política y los políticos. A esto se suma
el proceso de reconstitución que viven los principales partidos, acorde con las
transformaciones que están ocurriendo en Chile.
El 26 de noviembre habrá elecciones en Honduras. Previamente, en marzo, aquellos partidos que tengan más
de un precandidato celebrarán sus internas. Confirmado el fallo de la Corte
Suprema que permite la reelección, un tema sumamente polémico en el pasado
reciente, en noviembre podrán participar el actual mandatario Juan Orlando Hernández,
del Partido Nacional, y el ex presidente Manuel Zelaya, destituido
por el ejército en junio de 2009, al frente del partido Libertad y Refundación
(Libre).
Finalmente
Bolivia elegirá en noviembre a los integrantes de los tribunales
Constitucional, Supremo de Justicia y Agroambiental y del Consejo de la
Magistratura. Si bien estas elecciones tienen un alcance puramente
jurisdiccional, permitirán conocer el apoyo con que cuenta Evo Morales tras haber decidido volver
a intentar la reforma de la Constitución para aspirar a una nueva reelección en
2019.
América Latina afronta 2017 con citas electorales
claves. Si bien todas se caracterizan por su componente nacional, sus
resultados arrojarán más luz sobre el rumbo futuro de la región. La suerte de
los proyectos populistas en Ecuador y Honduras o de la Nueva Mayoría en Chile
podrán decirnos dónde estamos y, sobre todo, qué se vislumbra en el horizonte
que ahora comienza a abrirse.
AMASZONAS QUIERE OPERAR DESDE DE ROSARIO
Se suma a otras interesadas en sumarse a la operatoria de
la terminal ubicada en el barrio de Fisherton
Sin Mordaza de Argentina (www.sinmordaza.com)
Este año
traerá varias novedades para gran parte de los aeropuertos del país y,
particularmente, a la estación ubicada en el barrio de Fisherton.
Tras
conocerse la intención de cinco aerolíneas low-cost de incorporar a la ciudad
en sus diferentes rutas, la compañía Amazonas Uruguay, tiene intenciones de
conectar a Rosario con Punta del Este y Montevideo, dentro de un ambicioso plan
de inversión.
La
intención es que en diciembre de 2017, se realicen tres vuelos semanales entre
Rosario y Punta del Este. Y a partir de 2018, se incorpore la ruta Rosario -
Montevideo, incluyendo conexiones con Brasil y, posiblemente Chile.
El Grupo
Amaszonas, integrado por Amaszonas Uruguay, Amaszonas Bolivia y Amaszonas
Paraguay, anunció la semana pasada al Gobierno de Uruguay, un plan de expansión
que cerrará en diciembre de 2018 con una nueva inversión en Uruguay de 28.8
millones de dólares y 10 aviones CRJ 200 matriculados y a disposición de la
hoy, única aerolínea uruguaya, Amaszonas Uruguay.
Entre los
anuncios del Plan de Expansión de Amaszonas Uruguay, se destacó llegar a
diciembre de 2018 con una flota de 10 aviones matriculados en Uruguay, nuevas
rutas e incorporación de personal.
Por
ahora, la única posibilidad de volar a Uruguay desde Rosario la ofrece
Aerolíneas Argentinas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario