viernes, 27 de enero de 2017

EN BOLIVIA, UN MINISTRO DE EVO MORALES COMPARA A PATRICIA BULLRICH CON DONALD TRUMP

El Gobierno boliviano afirmó que las apreciaciones de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich —quien vinculó la inmigración peruana, paraguaya y boliviana con el narcotráfico—, coinciden con el "discurso xenofóbico" del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
"Debemos rechazar esta suerte de estigmatización contra nuestros compatriotas bolivianos que coincide con el discurso Trump, que es un discurso xenofóbico, en apariencia exacerbador de sentimientos patrioteros", dijo el ministro boliviano de Gobierno, Carlos Romero, en una rueda de prensa.
Bullrich, en sus declaraciones del martes, sostuvo: "Acá vienen ciudadanos peruanos y paraguayos y se terminan matando por el control de la droga (...). Muchos ciudadanos paraguayos, bolivianos y peruanos se comprometen, como choferes, mulas, partes de una cadena, en los temas de narcotráfico. Es un tema que tenemos que trabajar". Y agregó en una entrevista con TN: "El que cometió un delito en su país no entra en la Argentina. Y el que cometa un delito en la Argentina, va a ser expulsado", Romero replicó que las apreciaciones de Bullrich fueron "desafortunadas" y aseguró que la Cancillería boliviana iba a convocar al embajador argentino en Bolivia, Normando Álvarez, para "pedirle una explicación".
"Cuando se hace una afirmación -y mucho más cuando puede afectar al sentimiento de ciudadanos extranjeros- lo importante sería respaldarlo con datos oficiales, estadísticas, casos, referencias que pudieran objetivar estas afirmaciones que las consideramos graves", afirmó el ministro boliviano.
Además, se reafirmó en su "voluntad de trabajo conjunto" y seguir colaborando en políticas coordinadas contra el narcotráfico.
"Podemos tener diferencias políticas e ideológicas, pero en materia de lucha contra la criminalidad no hay diferencia que valga", concluyó. El Clarín de Argentina (www.clarin.com)






BOLIVIA CITÓ AL EMBAJADOR ARGENTINO POR LOS CONTROLES FRONTERIZOS DE MACRI

Deberá informar en La Paz sobre las nuevas medidas. Ayer, la Rosada oficializó una Comisión de Fronteras.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                                     
La cancillería de Bolivia convocó ayer alembajador argentino en La Paz, Normando Álvarez, para que informe sobre los nuevos controles migratorios, una medida que afectará a ciudadanos bolivianos según informó el ministro de Gobierno Interior de ese país,, Carlos Romero.
“El embajador de Argentina tiene que explicar sobre los nuevos cambios. Lamentamos la estigmatización a los ciudadanos bolivianos en Argentina, que coincide con el discurso Trump. No quisiera pensar que en este caso mi colega de Argentina (Patricia Bullrich) siga esta línea”, según dijo ayer la agencia DPA.
La funcionaria dijo días atrás a radio La Red que es necesario “ordenar las relaciones con Paraguay, Bolivia y Perú” porque -señaló- el 33% de los presos por narcotráfico son extranjeros. Además, indicó en radio La Red: “La concentración de extranjeros que cometen delitos de narcotráfico es la preocupación en nuestro país”.
El Presidente Mauricio Macri oficializó ayer la puesta en marcha de la Comisión Nacional de Fronteras, que tendrá como objetivo prevenir “el delito transnacional” y trazar políticas que ayuden a fortalecer los controles en los pasos internacionales y zonas fronterizas. Es una de las medidas a las que apuesta el Gobierno para endurecer los controles y generar un cambio en la política migratoria y criminal.
Según el decreto 68/2017, y como anticipó Clarín la semana pasada, la comisión deberá establecer “las normas, sistemas y procedimientos técnicos requeridos para administrar, conservar y mantener los Pasos Internacionales y Centros de Frontera y controlar su cumplimiento”.
En ese sentido, fuentes oficiales confiaron a Clarín que también evaluará las leyes que se necesiten modificar para mejorar y hacer más eficiente el cuidado de la frontera.
Para el Presidente, de acuerdo a lo que indican en Casa Rosada, el control de las fronteras es un tema prioritario en la lucha contra el narcotráfico. Y recuerdan que fue uno de los ejes de su campaña durante 2015 en materia de seguridad.
Según el decreto, el control de la “seguridad en los Pasos Internacionales, Centros de Frontera y Áreas de Control Integrado” quedará a cargo de la ministra Bullrich. Esto es vía Gendarmería y Prefectura Naval. Y, en algunas zonas, con apoyo logístico de las fuerzas armadas. Días atrás, Bullrich ya se había quedado con el control de la Comisión de Zonas de Seguridad, que quedó bajo la órbita de la Secretaría de Fronteras de su ministerio.
“Consideramos esas apreciaciones apresuradas porque no están respaldadas con datos”, señaló el ministro Romero sobre los dichos de Bullrich de que el 33 por ciento de las personas detenidas por el tráfico de drogas son extranjeras y oriundas de Bolivia, Perú y Paraguay.
Frigerio justificó ayer las medidas al argumentar que lo que se busca es “evitar que ingresen delincuentes”. ”Nosotros tenemos demasiado ya para lidiar con nuestros propios delincuentes como para tener también que lidiar con delincuentes que vienen de otros países, precisamente porque los expulsan de otros países y sentían en el pasado que la Argentina era una tierra fértil para delinquir”, dijo el funcionario a radio La Red.
Organismos de derechos humanos solicitaron una reunión al Ejecutivo por modificar la política migratoria. El responsable de Derechos Humanos, Claudio Avruj, dijo que “Trabajar más en los controles no implica xenofobia, ni discriminación”.





EL GOBIERNO DIO NUEVOS PASOS PARA REFORZAR LA SEGURIDAD FRONTERIZA

La Jefatura de Gabinete coordinará una comisión para custodiar pasos conflictivos; también se dispuso darle mayor flexibilidad al despliegue de Gendarmería y Prefectura.

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Un día después de anunciar el plan para controlar los aeropuertos y prevenir el ingreso de delincuentes extranjeros al país por vía aérea, el Gobierno dio ayer dos pasos más en la "agenda de seguridad 2017", con refuerzos y nuevos sistemas en las fronteras terrestres y marítimas.
Por medio del decreto 68/2017, creó la Comisión Nacional de Fronteras, un organismo coordinado por la Jefatura de Gabinete, a cargo de Marcos Peña , con el objetivo de establecer una "estrategia integral de lucha contra el narcotráfico, la trata de personas, el contrabando y otros delitos transnacionales".
Al mismo tiempo, por el decreto 66/2017, el presidente Mauricio Macri constituyó el Centro de Planeamiento y Control, que podrá disponer la reubicación de efectivos de la Gendarmería y la Prefectura, saliendo del sector de la ciudad de Buenos Aires en el que estaban delimitados. Se dieron de baja, así, los operativos Centinela y Cinturón Sur, que habían sido inaugurados por el kirchnerismo.
"Hace veinte años que no hay un sistema de fronteras ordenadas. Por eso se crean la zona de seguridad para los pasos fronterizos y la comisión, donde participan organismos y fuerzas de seguridad. Muchas veces, ante un problema, no se sabía quién tomaba la decisión. Ahora queda todo más claro", dijo a LA NACION la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich , tras el acto de entrega de sables a miembros de las fuerzas de seguridad.
Según el nuevo ordenamiento establecido por la comisión, los pasos fronterizos quedarán a cargo del ministerio de Bullrich, mientras que los denominados centros de frontera quedan a cargo del Ministerio del Interior, a través del secretario del área, Sebastián de Luca. Esos centros abarcarán los complejos fronterizos de control migratorio, aduanero, fitozoosanitarios y de servicios complementarios, ubicados en las inmediaciones de los respectivos pasos internacionales.
Con relación al segundo decreto, se establece la gradual desarticulación de los operativos Centinela y Cinturón Sur, establecidos en su momento por la ministra de Seguridad kirchnerista Nilda Garré, llevados adelante por personal de la Gendarmería y la Prefectura, que tenían por objetivo reforzar la seguridad en el límite entre la provincia y la ciudad de Buenos Aires.
"Es un avance del federalismo y la autonomía de la ciudad, porque se había confundido la tarea policial con el accionar propio de las fuerzas de seguridad", afirmaron en el ministerio del área.
Cruce con Bolivia
En el Gobierno volvieron ayer a defender la postura oficial y a negar las acusaciones de discriminación y "estigmatización" hacia los inmigrantes, que incluyó un contrapunto entre la ministra Bullrich y el cónsul de Bolivia, Jorge Ramiro Tapia Sainz. Incluso, el gobierno de Bolivia anunció que pedirá explicaciones al embajador argentino en La Paz, Normando Álvarez, a raíz de declaraciones de Bullrich acerca de la presunta relación de ciudadanos bolivianos, peruanos y paraguayos con el aumento del narcotráfico en la Argentina.
Bullrich se quejó de las duras declaraciones del cónsul de Bolivia, quien se manifestó "indignado" por la "generalización que daña la integridad de las naciones" al asociar a extranjeros con delito. "No es correcto que hable e insulte a través de los medios de la manera en que lo hizo", dijo la ministra a LA NACION en referencia al diplomático del gobierno de Evo Morales.
"A veces nos vamos de mambo y el país terminó aceptando a hombres de bien y de no tan bien, delincuentes", dijo por la mañana Frigerio, quien el día anterior presentó el sistema de información anticipada de personas (API), que permitirá impedir la entrada al país de extranjeros condenados por delitos en sus países de origen.
La de ayer no será la última iniciativa sobre la agenda de seguridad. Hoy podría ser publicado otro decreto, con el que Migraciones podría determinar la expulsión de un extranjero con delitos probados en dos meses de plazo. También se establecerá que tres años de condena (efectiva o no) son suficientes como causal de expulsión. Hasta el momento la pena mínima para tomar esta determinación era de cinco años. Y queda el incipiente debate legislativo sobre una nueva ley penal juvenil que incluye la baja en la edad de imputabilidad a 14 años, también impulsada por la Casa Rosada.
Una agenda con acto y superclásico
En la agenda presidencial para hoy aparecen reuniones de coordinación y seguimiento con el ministro de Modernización, Andrés Ibarra. Pero por la tarde, y según fuentes de la Casa Rosada, el presidente Mauricio Macri participará de una actividad en Chapadmalal junto a la gobernadora María Eugenia Vidal y el intendente de Vicente López, Jorge Macri. Fuentes cercanas al mandatario afirmaron que el Presidente (y varios de sus ministros) tiene previsto quedarse hasta el sábado por la noche en la zona por una razón tentadora: el partido amistoso de verano que jugarán Boca Juniors y River Plate en el estadio mundialista de Mar del Plata.
El presidente de Boca Juniors, Daniel Angelici, será el anfitrión del Presidente, que no suele faltar al primer superclásico del año. Al menos ésa fue su costumbre durante sus ocho años al frente de la jefatura de gobierno porteño. En la comisión directiva de Boca hay otros dirigentes macristas, como Cristian Gribaudo (funcionario bonaerense) y Enzo Pagani, titular del Consejo de la Magistratura porteña.





CONTROLES MIGRATORIOS: PATRICIA BULLRICH REAVIVÓ LA POLÉMICA CON EL CÓNSUL DE BOLIVIA

La ministra de Seguridad dijo que “no es serio” que Jorge Ramiro Tapia Sainz critique a la Argentina por endurecer los controles en las fronteras.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Patricia Bullrich reafirmó la postura del Gobierno con respecto a endurecer los controles migratorios como medida de seguridad y para hacerlo criticó con dureza al cónsul de Bolivia en Argentina, Jorge Ramiro Tapia Sainz, quien había apuntado contra la ministra de Seguridad por vincular a los extranjeros de Paraguay, Perú y Bolivia con el narcotráfico y la delincuencia.
"Que respete las decisiones del Estado, si tiene alguna queja que se dirija por las vías que se tiene que dirigir y no por los medios de comunicación porque va a ser un decreto firmado por el Presidente y todos los ministros de la República Argentina", expresó Bullrich en diálogo con radio La Red.
Y sentenció: "Como cónsul no puede ser un comentarista sino que tiene que manejarse por las vías que su país le indique y no hablando con los medios como si fuese una persona que no tiene ninguna relación con su propio estado. Eso no es serio".
Tapia Sainz había dicho que en su administración estaban "indignados" con las apreciaciones de Bullrich y recordo: "No es la primera vez, altas autoridades del Estado argentino están hablando con una ligereza que nos alarma".
Sobre este tema, el Gobierno oficializó hoy la creación de la Comisión Nacional de Fronteras, que estará integrada por funcionarios de varios ministerios y de las distintas fuerzas de seguridad nacional y tendrá como objetivo establecer un mayor control en los pasos fronterizos. También elevó la categoría de Centros Fronterizos a varios de los principales pasos internacionales del país.
Asimismo, ayer Rogelio Frigerio, ministro del Interior, anunció el nuevo sistema de seguridad para el ingreso a los aeropuertos de todo el país, que obligará a las compañías aéreas y empresas de cruceros a proveer el listado de viajeros a bordo una vez que el vuelo o barco deje el aeropuerto o puerto de origen.
Así, la Dirección Nacional de Migraciones (DNA) y las fuerzas de seguridad contarán con la nómina provisoria de viajeros unos 75 minutos antes de su partida, para su cotejo con el sistema de Interpol I-24/7, algo que en la actualidad se hacía en el momento en el que los viajeros llegaban al mostrador de Migraciones en los aeropuertos.
La propia Bullrich había sido quien detalló los tres ejes de la iniciativa para endurecer los controles: "Aquel que cometió un delito en su país, no entra en la Argentina; aquel que comete un delito estando en la Argentina será expulsado de manera rápida (en un plazo de tres meses); y aquel que ya cometió un delito hay que esperar a la mitad de la condena, pero inmediatamente se le va a sacar su residencia".





BOLIVIA INCORPORA UNA MODERNA TECNOLOGÍA PARA PROVOCAR LLUVIAS

El Presidente Evo Morales, en el cierre de operaciones del Gabinete del Agua, dijo que Bolivia ahora está preparada para atender emergencias de sequía con la aplicación de una moderna tecnología que se usó a través de la Operación Lluvia Soberana.
Dijo que el momento en que se presentó el problema del agua en la ciudad de La Paz, el Gobierno se movilizó de una manera organizada. Primero aprobó un decreto supremo de emergencia nacional para subsanar el desabastecimiento del líquido desde noviembre.
Ante esta situación, explicó que por falta de experiencia en el tema de la sequía, fue asesorado por varias personas y países, como China, Chile y Estados Unidos, que propusieron bombardear las nubes para provocar lluvia, aunque esta ayuda no sería gratis.
“Hubo la propuesta de China, de Chile y de Estados Unidos, en esa solidaridad, pero no gratis. Hubo hermanos bolivianos que conocen de este tema, se puede hacer llover rápidamente, no teníamos ninguna experiencia”, explicó Morales.
Resaltó la ayuda del Gobierno de Venezuela por colaborar con las Fuerzas Armadas de Bolivia al compartir su experiencia ante la escasez de agua. 
“El presidente Nicolás Maduro me informa: ‘pueden compartir experiencias nuestras Fuerzas Armadas’. Él tenía mucha experiencia. Le dije ‘por supuesto hermano, ayúdeme, para ver, resolver y compartir’. Vienen y rápidamente operan”, recordó.
La Operación Lluvia Soberana es un método técnico y científico para sembrar las nubes con yoduro de plata con el objetivo de provocar precipitaciones pluviales.
Morales, en su cuenta de Twitter @evoespueblo, destacó: “Usamos tecnología moderna para que llueva en La Paz y estamos resolviendo el problema del agua junto al pueblo y nuestras FFAA”.
En el acto de cierre de operaciones del Gabinete del Agua, aseguró que “entre todas las operaciones se han gastado menos de 500.000 dólares”, y dijo que los aviones militares bolivianos ya están equipados con moderna tecnología para sembrar nubes.
Los sobrevuelos que formaron los nubarrones se desarrollaron entre el 15 de diciembre de 2016 y el 17 de enero del presente año, con 23 misiones aéreas que sembraron 203 nubes.
Las misiones se llevaron a cabo en el sector de la cordillera Central, entre la Cumbre y el cerro Huayna Potosí. Los resultados alcanzados incrementaron los embalses de Tuni, Milluni, Incachaca, Hampaturi y Ajuankota.
El Jefe de Estado procedió a agradecer el aporte del Gabinete del Agua por atender la crisis a través de la dotación mediante cisternas a las familias afectadas en La Paz y El Alto.
Desde el 8 de noviembre, un tercio de la población paceña sufre racionamientos, que fueron severos a finales del año pasado, pero hace dos semanas se normalizó a 12 horas diarias.





IMPRESIONANTES CIFRAS. BOLIVIA EN 11 AÑOS

Bolivia pasó de ser un sinónimo de pobreza a ser líder del mayor crecimiento económico de Suramérica.

Revista La Mula de Perú (www.nuestrabandera.lamula.pe)

El informe anual de Evo Morales este domingo mostró un Estado Plurinacional sólido, cuyos beneficios sociales y económicos evidencian el cambio que dirige el primer presidente indígena del país hasta el 2025.  Las cifras de la pobreza extrema en Bolivia, que se redujo a menos de la mitad entre 2005 y 2015 del 38,2 al 16,8 por ciento de la población es una de las más impresionantes.
En 2005 la extrema pobreza en el área urbana era de 24,3 y en la rural de 62,9 por ciento, pero en 2015 esas cifras bajaron a 9,3 y 33,3 por ciento, respectivamente, en tanto la pobreza moderada descendió del 60,6 por ciento en 2005 al 38,6 por ciento en 2016. Mientras la desigualdad de ingresos entre el 10 por ciento más rico frente al 10 por ciento más pobre, se redujo en los últimos 11 años de 128 a 37 veces.
Evo Morales destaca que esto es posible gracias la recuperación y defensa de la soberanía política y económica, y muy en especial la nacionalización de los recursos naturales y de las empresas estratégicas, cuya política ha impulsado el desarrollo económico del país.
Organismos internacionales sitúan a Bolivia como líder del mayor crecimiento económico de Suramérica en 2016 con 4,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), conjuntamente con Paraguay, y ocupará el cuarto lugar en América Latina, refiere la agencia Prensa Latina.
Bolivia, de país pobre a referente de estabilidad económica
El PIB de Bolivia creció en promedio 2,8 por ciento en casi 55 años de era republicana (1951-2005), frente al cinco por ciento logrado como promedio durante su gestión entre 2006 y 2016.
En 2001 el índice de analfabetismo en el país rebasaba el 13 por ciento de la población, mientras en la actualidad es solo de 2,8 por ciento, y su gobierno ha invertido más de tres mil millones de dólares para la calidad de la enseñanza en todos los niveles.
El presidente andino también destacó el empoderamiento político de las mujeres, los indígenas y la juventud en 11 años de revolución democrática y cultural que abandera su gobierno de izquierda.
Más del 50 por ciento de sus 166 legisladores titulares son mujeres, 41 curules están ocupados por representantes de los pueblos indígenas y 29 por jóvenes.
La reducción de las tasas de mortalidad infantil y desnutrición crónica son importantes logros en esta nueva Bolivia, dijo, donde se construyen 47 nuevos hospitales y más de tres mil puestos de salud, se vacuna contra 19 enfermedades y entregan medicamentos sin costo a los de escasos recursos.





LA BATALLA DE EVO MORALES POR EL PODER

Samuel Doria Medina, visto como el abanderado de la oposición para tomar el relevo en Bolivia en 2019, y el expresidente Carlos Mesa sufren el hostigamiento del Gobierno autoritario

ABC de España (www.abc.es)

En la mayoría de los países democráticos del mundo, las jefaturas de gobierno tienen fecha de caducidad. El vencimiento marcado claramente por cada Constitución impide la perpetuidad en el poder de los «elegidos», que lo son por designio del pueblo y no por mandato celestial o sucesorio. En algunos pocos, sin embargo, aún hay líderes que practican el «autismo selectivo» para hacer todo lo posible por seguir siendo líderes a costillas de su pueblo. El verso es siempre el mismo, «continuar con el modelo que comenzaron para hacer un país mejor para todos…». cuando lo cierto es que son ellos y sus elegidos quienes se llenan los bolsillos y acumulan una especie de poder divino que vulnera los derechos y libertades mas básicas de esa mal llamada democracia.
Bolivia es uno de esos ejemplos. El primer mandato del presidente boliviano Evo Morales, empezó en enero del 2006 y ya cumplió más de una década en el poder con su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS). La Constitución de Bolivia permite solo dos mandatos consecutivos, pero un fallo del Tribunal Constitucional le permitió volver a presentarse en el 2014 al considerar que su primer término no contaba porque el país fue refundado como Estado Plurinacional en el 2009.
Ya en su tercer mandato, el artículo 168 impide claramente que ni Evo ni su vicepresidente, Álvaro García Linera, vuelvan a presentarse a los comicios del 2019 tal y como es su deseo. Sin embargo, aniquilada la última posibilidad legal de cambiar la Constitución como resultado de la derrota que sufrió el 21-F del año pasado al someterlo a referéndum, ahora solo le queda ejercer su poder en la sombra para «desacreditar y destruir a la oposición», según afirman analistas políticos y asambleístas bolivianos.
«Ante el debilitamiento lento pero sostenido del Gobierno recurren a todo. De un tiempo a esta parte se ha ido perdiendo su aprobación incluso en un 20 por ciento y esto les genera ansiedad, desesperación, más aún cuando ya no cuentan con la ingente cantidad de recursos que disponía para poder distribuir, para poder mostrar, razón por la que están empeñados, antes de tiempo, en manchar a las personas», dijo el analista Gustavo Pedraza.
A este respecto, el expresidente y portavoz de la Causa Marítima boliviana Carlos Mesa, a quien se reconoce su valía como canciller y el líder opositor Samuel Doria Medina, quien fuera el segundo candidato más votado en las elecciones presidenciales en el 2014, siguen a día de hoy sufriendo el hostigamiento del Gobierno y en el caso de Doria Medina la persecución de la Justicia. A pesar de que constitucionalmente el sistema judicial en Bolivia es independiente del poder político, en la práctica hay un sometimiento total de jueces y fiscales al Poder de Evo Morales quien textualmente ha dicho que «la independencia de poderes, característica central de la democracia, es cosa de la derecha que quiere un Estado descuartizado».
En este contexto, los observadores internacionales ven como Doria Medina, convertido en el eje de la oposición y el segundo más votado en las últimas elecciones, parte con enormes posibilidades para las elecciones del 2019 para reemplazar a Morales. Una situación que también le convierte en el enemigo número uno del gobierno y también de la Justicia, porque la vía estratégica para sacarlo de la carrera a la presidencia del país ha sido y sigue siendo la vía judicial, lo que explica los 17 procesos que tiene hasta ahora.
El propio expresidente Carlos Mesa salió en defensa de Doria Medina diciendo que: «Expreso mi solidaridad con Samuel Doria Medina, afectado en lo personal y en lo público por una arbitrariedad del poder», al tiempo que denunciaba que «el Gobierno de Evo Morales aplica una judicialización de la política, que consiste en atacar a los enemigos bajo el celofán de la lucha contra la corrupción y en este caso a la principal figura de la oposición al Gobierno». En el mismo sentido, Jorge «Tuto» Quiroga, otro expresidente de la nación andina, lamentó que «se esté haciendo persecución de los políticos de oposición por un mandatario que es un aprendiz de la tiranía» que ejerce su homólogo venezolano, Nicolás Maduro.
Y es que usando fiscales y jueces, el Gobierno ha presionado a Doria Medina hasta el límite. El proceso es claramente político y se desenvuelve en los estrados judiciales y en los medios. Además, la opinión pública valora que en lugar de huir al exilio como otros muchos opositores, el haya decidido plantarle cara al Gobierno y responder a un proceso que se basa en hechos que ocurrieron hace unos 25 años, sin pruebas contundentes, argumentos sólidos y que técnicamente estaría prescrito.
Recientemente, para lograr que los jueces determinaran su detención, se argumentó que Doria Medina no tenía dinero en sus cuentas bancarias, siendo uno de los empresarios más exitosos de Bolivia. Al no poder ser probado, argumentaron entonces riesgo de fuga por sus continuos viajes al exterior. Una maniobra más que logró ser rechazada por la opinión pública después de que el propio expresidente Quiroga interviniera como garante. Ahora, a falta de mayores argumentos, los jueces han optado por el camino del hostigamiento, la dilación y el cansancio. Doria Medina fue convocado a tres audiencias en las después de tenerlo sentado durante horas finalmente se aplazaron.
Serán los bolivianos
Ante esta situación de hostigamiento a la oposición y la conformación de su nuevo gabinete que parece apuntar como eje a la «re-re-reelección» de Morales, analistas internacionales coinciden en que será el propio pueblo boliviano a través de sus medios de comunicación e instituciones los encargados de denunciar públicamente este acoso a la oposición y los encargados de defender la Constitución y la democracia, en su más estricto sentido de la palabra.
Lástima que estos regímenes bolivarianos, solo tomen del Libertador lo que les interesa y olviden la esencia de su pensamiento cuando decía que «la continuación de la autoridad en un mismo individuo ha sido frecuentemente el fin de los gobiernos democráticos. Las repetidas elecciones son esenciales en los sistemas populares, porque nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo, originando la usurpación y la tiranía».





OBSERVA CÓMO SE OBTIENE LITIO, ELEMENTO VITAL PARA NUESTRAS BATERÍAS

Revista Neoteo de Chile (www.neoteo.com)
                                                                                    
Litio. Medicina, lubricación, purificación del aire, cerámicas, cristales, metalurgia, propulsión, y por supuesto… baterías. Lo más probable es que tengas un poco de litio en tus manos mientras lees este texto. Sabemos lo que puede hacer, y cómo se comporta cuando las condiciones no son ideales, pero hay un par de preguntas básicas que debemos hacer: ¿De dónde viene? ¿Cómo se extrae? La gente de Bloomberg viajó al bello Desierto de Atacama en Chile, y creó un pequeño vídeo buscando las respuestas.
Con el extraordinario avance de los dispositivos móviles, los ordenadores portátiles y los coches eléctricos, no son pocos los que se preguntan si habrá litio suficiente para cubrir la demanda. Por el momento, sus reservas son abundantes. Haciendo cálculos muy crudos, las reservas mundiales están en el orden de las 13.5 millones de toneladas, y si en promedio un coche eléctrico necesita 15 kilogramos de litio, son unos 900 millones de vehículos. Obviamente, todo depende del ritmo de consumo (si Tesla cumple con su sueño de cien Gigafábricas, habrá que prestar atención), y alguien se debe encargar de extraer el litio y prepararlo para su posterior traslado y utilización. La mayoría de ese litio se encuentra en el triángulo formado por Argentina, Bolivia y Chile, pero Australia y China también poseen buenas reservas. ¿Cómo se obtiene al elemento? El periodista Ashlee Vance de Bloomberg viajó al Desierto de Atacama para averiguarlo.
Gracias al vídeo podemos apreciar una de las operaciones a cargo de SQM, Sociedad Química y Minera. En términos muy relajados, lo que hacen las mineras es bombear agua bajo la superficie para obtener una «salmuera» cargada de litio y otros minerales. El líquido es colocado en grandes estanques, y el resto del trabajo queda a cargo del Sol, evaporando el agua. El proceso tarda entre 18 y 24 meses (tal vez menos para un lugar como Atacama), sin embargo, el costo es relativamente bajo. SQM calcula que logrará duplicar su capacidad en los próximos años.
Ahora, la clave para los productores de litio es mantenerse en la competencia con una mayor integración. China comenzó a ganar ventaja por el hecho de que extrae litio, y al mismo tiempo fabrica las baterías. Es poco probable que alguna de las operaciones latinoamericanas haga sus propias baterías en el corto plazo, pero nunca hay que cerrar la puerta del todo…







PARAGUAY DECOMISA 150 KILOS DE COCAÍNA EN CAMIÓN PROCEDENTE DE BOLIVIA

Hasta el momento se han encontrado 140 paquetes con cocaína de un kilo cada uno, que estaban en el depósito de combustible, que había sido modificado para introducir los fardos.

Diario Las Américas de EEUU (www.diariolasamericas.com)

La Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay (Senad) decomisó unos 150 kilos de cocaína ocultos en el interior del depósito y de la cabina de un camión que transportaba sal desde Bolivia en un operativo en el que fueron detenidas dos personas, informó a Efe un portavoz de la institución.
La fuente indicó que la droga podría superar ese pesaje ya que se sigue procediendo al registro del vehículo, que fue interceptado en un control de la Senad instalado a unos 15 kilómetros de Asunción, en la localidad de Cerrito.
Hasta el momento se han encontrado 140 paquetes con cocaína de un kilo cada uno, que estaban en el depósito de combustible, que había sido modificado para introducir los fardos.
Otros 20 paquetes del mismo tipo fueron extraídos en un doble fondo de la cabina del conductor y en el sistema de aire acondicionado y están a la espera de ser pesados.
El conductor y su acompañante, ambos paraguayos, fueron detenidos en el momento de la incautación de la droga, que tendría como destino Brasil, donde alcanzaría un precio de unos dos millones de dólares.
El vehículo, de matrícula paraguaya, no pertenece a ninguna empresa de transporte, indicó la fuente, que agregó que por el momento no hay ningún indicio de que las firmas responsables del flete estén involucradas con la droga.
La Senad cree que detrás del envío estaría un grupo criminal asentado en Paraguay que utiliza el país suramericano como centro logístico de acopio y distribución regional de cocaína.
El pasado diciembre, la Fiscalía imputó a seis supuestos miembros del cártel mexicano de Sinaloa que fueron detenidos en el Gran Asunción en un operativo en el que se decomisaron 308 kilos de cocaína de gran pureza.
Paraguay se ha convertido en una ruta de transformación de la coca boliviana en cocaína para su venta en Brasil, Argentina y otros países, con la implantación de laboratorios clandestinos en su territorio, según las autoridades.





“AQUÍ SE CONSUMEN MUCHAS MÁS DROGAS QUE EN COLOMBIA”


La Gaceta de Tucumán (www.lagaceta.com.ar)
                                                                                                          
“Cuando la Policía nos agarra, nos pregunta: ¿dónde está la coca? Lo peor es cuando nos escuchan la tonada. Para ellos supuestamente vendemos drogas, cuando en realidad somos muy trabajadores”. El colombiano Oscar Eduardo Bedoya, de 34 años, llegó al país hace un año. Vino directamente a Tucumán desde su Cali natal. En Alderetes lo esperaban sus hermanos Fernando, de 26 y Julián (24) con quienes llevan adelante el negocios.
Los hermanos Bedoya tienen una fábrica de muebles en calle Santiago al 600, en el barrio Independencia. Se trata de un emprendimiento familiar y según explicaron, abandonaron su país porque allí el oficio de carpinteros es muy común y son pocas las chances de trabajo. “Allá se trabaja mucho la madera y la competencia es demasiada”, explicó el mayor de los hermanos que prefirió no ser retratado por el fotógrafo.
Sobre sus compatriotas que residen en la zona este de la provincia, comentó: “la mayoría de los paisanos que conozco trabajan la madera. Algunos compatriotas que llegan al país y no tienen carpintería compran muebles al por mayor y salen por los barrios a vender en cuotas. Les vendemos los muebles armados y ellos los ofrecen a los vecinos”.
Los colombianos explicaron que desconocen si algunos de sus compatriotas residentes en países limítrofes ingresan drogas a Argentina. “Puede ser que haya paisanos que vienen de Bolivia y que cruzan la frontera para Argentina, pero no sé a qué se dedican porque no los conozco. Para nosotros es mejor que se investiguen estas cosas porque somos los primeros que queremos trabajar tranquilos sin que nos acusen de narcos cuando somos una comunidad trabajadora”, aseguraron.
Los colombianos cargan sobre sus espaldas el estigma del narcotráfico y los prejuicios de quienes creen que vienen a instalarse a la Argentina para dedicarse a la venta de drogas.
Sin embargo, al ser consultados sobre esta situación, ellos aseguran que en nuestra provincia se consumen muchas más sustancias ilegales que en su Cali natal.
“Para mí aquí se consume mucha más droga que en Colombia. En este barrio se ven chicos drogándose en las esquinas; eso allá no se ve”, explicó Fernando. “En Colombia la Policía es muy estricta y al problema del narcotráfico lo investigan en serio”, sentenció.
Consultado sobre la relación que mantienen con los vecinos, Fernando aseguró: “por ahora nos tratan muy bien”. Los caribeños prefirieron no hacer declaraciones sobre las nuevas medidas inmigratorias que impulsa la Nación.
Vecinos
Alrededor de 60 colombianos residen en algunos de los 87 barrios que tiene Alderetes. Los más conocidos son: Los Álamos, Villanueva, San Nicolás y El Corte. “Son buena gente, los conozco desde hace unos cuatro años y nunca tuvimos problemas”, contó Jorge Barrionuevo, quien reside en el pasaje Río Negro (ubicado a la altura de avenida Rivadavia al 2.000.
“Trabajamos para ellos vendiendo espejos. Los vendemos en cuotas”, comentó Carlos mientras empujaba el carro en el que traslada los muebles que luego ofrece puerta a puerta. “Lo que veo es que andan con sus familias y son trabajadores. La mayoría son carpinteros y tratan de ayudarse entre ellos”, contó Alejandro, quien reside en la zona céntrica.
“Desde hace unos cinco años comenzaron a verse más colombianos en la zona. Se dicen muchas cosas. No sé qué será verdad y qué falso. La mayoría son trabajadores; quizás otros no, pero no hay que generalizar por eso”, reflexionó un comerciante que pidió que se preserve su identidad.
Las fuentes policiales consultadas aclararon que no hay registros de colombianos que hayan participado de hechos delictivos.





LOS PRODUCTORES DE DROGAS DE COLOMBIA SE ORGANIZAN

Revista Stratfor de EEUU (www.stratfor.com/analysis)
                                              
Después de décadas de operar fuera de la ley, la mayor insurgencia de Colombia viene del frío. El gobierno de Bogotá está corriendo contra el reloj para implementar su acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), como los jinetes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) más pequeños por un acuerdo propio. Mientras tanto, otros grupos criminales en el país están tomando nota de los cambios que se están desarrollando, particularmente los que producen las drogas que sustentan la próspera economía colombiana del mercado negro.
Análisis
En 2015, los cultivadores colombianos formaron su propia confederación: la Coordinadora Nacional de Cultivos de Coca, Marihuana y Amapola de Colombia, más conocida por su sigla Coccam. La organización se reunirá del 27 al 28 de enero para su primera reunión nacional en Popayán, departamento de Cauca. El movimiento político alineado por las FARC Marcha Patriotica está promoviendo el evento, y Coccam tiene representantes que pertenecen a la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina, un grupo también probablemente vinculado a las FARC.
El principal objetivo de Coccam es persuadir al gobierno colombiano de poner fin a la erradicación de los cultivos ilícitos. En cambio, la organización quiere buscar una destrucción negociada de estos cultivos y la promesa del gobierno de financiar su sustitución por cultivos comerciales legales. Las demandas de Coccam se hacen eco de las realizadas por las FARC en su reciente acuerdo con Bogotá, y no es casualidad que el grupo atraiga a sus miembros de áreas bajo la fuerte influencia de la insurgencia. De hecho, el propósito principal de Coccam puede ser servir de base de apoyo a cualquier partido político que las FARC formen una vez que sus conversaciones de paz con el gobierno estén completas y los militantes se hayan desmovilizado.
Las demandas de Coccam están enraizadas en la larga disputa entre productores de coca y el gobierno colombiano, una disputa que ha evolucionado junto con las insurgencias del país. Colombia ha sido el principal productor mundial de cocaína durante la mayor parte de las últimas cinco décadas. La industria de la cocaína del país se encuentra en su interior rural y es un importante empleador para las comunidades pobres que viven en zonas remotas. En las décadas de 1980 y principios de 1990, las FARC comenzaron a moverse en el comercio de la cocaína, y muchos agricultores se alinearon más estrechamente con los rebeldes izquierdistas. Además de las creencias ideológicas, los agricultores en algunas áreas compartían profundos lazos comerciales con las FARC, que eran su principal enlace con la cadena mundial de suministro de cocaína. Con el tiempo, el grupo insurgente pasó a depender cada vez más de los ingresos de la cocaína para financiar su guerra contra el gobierno y concentró sus operaciones en Narino, Putumayo, Caquetá, Arauca y Norte de Santander.
A fines de los años ochenta, la destrucción de la coca se convirtió en una prioridad mucho mayor para los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, principal destino de exportación de la cocaína colombiana. Esto fue, en parte, una reacción a la creciente fuerza de las organizaciones transnacionales de narcotraficantes, incluyendo las FARC y varios cárteles. Pero a medida que las FARC se involucraron más profundamente en la producción de cocaína, la erradicación de la coca y la incautación de drogas también se convirtió en una preocupación importante de seguridad nacional para Bogotá.
Estados Unidos y Colombia esperaban que la focalización de los productores de coca y los cocaleros debilitaran la insurgencia y lanzaron programas de erradicación agresiva en los años noventa que rociaron herbicidas en los cultivos de coca de Colombia. Aunque estas iniciativas lograron reducir el suministro de coca, también tuvieron el efecto secundario no deseado de alienar a la población local empobrecida que había venido a confiar en los cultivos para su sustento.
El establecimiento de Coccam fue notable, dado su objetivo de redirigir estas duraderas políticas de erradicación. Pero el gobierno colombiano no va a detener su represión contra la coca, en parte debido a la presión de Washington, sino también por sus propias preocupaciones de seguridad. Los programas de erradicación son fundamentales para socavar la mayor insurgencia de izquierda del país, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y la poderosa organización criminal Clan del Golfo. Los continuos intentos de Bogotá de cortar el suministro de coca a estos grupos casi seguramente pondrán en desacuerdo con Coccam en un futuro cercano.
Además, Coccam no puede confiar en las tácticas que han funcionado para otros productores de coca en la región. Los productores de Bolivia y Perú han exigido concesiones de sus gobiernos señalando el papel cultural y medicinal de la coca en las tradiciones de las comunidades indígenas. Pero la coca no es nativa de Colombia, y prácticamente toda la coca producida allí se canaliza en el comercio de la cocaína. Los esfuerzos de Coccam para presionar por un proceso de erradicación más gradual se harán aún más difícil si el Centro Democrático conservador y centrado en la seguridad llega al poder en 2018.
Sin embargo, Coccam tiene algunos medios de influir en la política colombiana. Si el acuerdo de paz de las FARC se implementa como estaba planeado, la insurgencia tiene la intención de establecer formalmente un partido político en mayo. Debido a que la posición de Coccam sobre la erradicación de la coca se alinea con la de las FARC, el cultivador.





EXTERMINIO INDÍGENA SIGLO XXI

Rebelión de España (www.rebelion.org)
                                       
Unos tres mil kilómetros separan la provincia argentina de Chubut del Estado brasileño Mato Grosso do Sul. En uno y otro lugar, se viven procesos de persecución y aniquilamiento de Pueblos Originarios, en represalia a las acciones de recuperación territorial. En nombre y defensa de intereses terratenientes, el Pueblo Mapuche en Argentina y los Pueblos Guaraní y Kaiowá en Brasil, son víctimas directas de un ensañamiento sangriento cuyo objetivo es despojarlos de sus territorios ancestrales. Todo ocurre con la complicidad de los Estados nacionales, que no garantizan el debido cumplimiento de las leyes y los derechos indígenas. El empresario italiano Luciano Bennetton, y un conjunto de terratenientes ávidos de expandir a cualquier costo la frontera de los agronegocios, en uno y otro caso, son los beneficiarios directos de estas políticas de exterminio.
Cacería de Mapuches
Recientemente, tres feroces ataques militarizados -en territorio del Pu-Lof-contra la Comunidad mapuche de Cushamen- , dejaron como saldo un tendal de indígenas heridos, y detenidos que fueron posteriormente torturados. La gravedad de los hechos quedó debidamente registrada por medios alternativos que nuevamente sirvieron de contrapeso ejemplar ante el silencio cómplice o los relatos desvirtuados de los medios hegemónicos.
María Isabel Huala, de la comunidad Pu-Lof, relató a La Garganta Poderosa: “¿Qué pasó? Más de 20 efectivos de la Infantería provincial irrumpieron en nuestra comunidad, el miércoles a la noche, alegando abiertamente, así, como les digo, textual, literal, explícito, que vinieron “a cazar”. Con esa orden llegaron. Y con mi familia se fueron, dejando un tendal de heridos con perdigones de goma y de plomo, con el efectivo silenciador de los negociados que sostienen con la familia Benetton, con Joe Lewis, con las petroleras y con las mineras, que solamente vienen a destruir nuestro territorio. Pues lo intentaron, lo intentan y lo volverán a intentar, durante años, durante décadas, durante siglos, cambiando la estrategia de la hipocresía”.
Huala señaló además que “una vez más, nos vinieron a cazar. Y sí, parece increíble, increíble hasta que mirás la foto de mi sobrino Emilio Jones Huala, con el maxilar destruido por un balazo. Trasladado a Bariloche, donde los médicos analizan si operarlo para reconstruirle la mandíbula o ponerle una placa de platino, comparte ahora hospital con mi hijo Fausto, que ingresó a terapia intensiva con una oreja comprometida por un derrame interno y un traumatismo de cráneo, como consecuencia de todos los disparos que recibió el último miércoles pasado. Ahí está hoy, peleándola y esperando que lo puedan intervenir, cuando el coágulo se disuelva, aunque posiblemente no pueda recuperar la audición del oído izquierdo. No soportó tanto diálogo”.
El conflicto de Benetton con el Pueblo Mapuche es de larga data. Reseña el sitio digital La Izquierda Diario: “En el año 2007, la comunidad Santa Rosa Leleque decidió recuperar su territorio ancestral y durante años debió enfrentar continuos y violentos intentos de desalojo, hasta que en 2014 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) reconoció su derecho sobre el territorio en el marco de la Ley 26.160 de relevamiento territorial”.
El 13 de marzo de 2015, un conjunto de familias de la zona protagonizó otra recuperación en tierras usurpadas por Benetton, sosteniendo que las mismas son territorio ancestral del Pueblo Mapuche. “Nosotros, Mapuches, seguimos siendo una inmensa mayoría sin tierra, con la única alternativa de ser peones, empleadas domésticas y obreros, es decir, mano de obra barata y explotada por la oligarquía criolla y el empresariado transnacional”. Y sostenían que “la única manera de frenar el ‘asesinato planificado’ desde el poder económico y del Estado (ecocidio y etnocidio), es mediante el control territorial efectivo de nuestras comunidades movilizadas” explicó entonces un comunicado firmado por los Pu Lof en Resistencia del Departamento Cushamen y el Movimiento Mapuche Autónomo del Puel Mapu (MAP)
En mayo de 2016, el lonko Facundo Jones Huala, fue encarcelado tras ser capturado en tierras recuperadas por el Lof en resistencia de Vuelta del Rio, localidad de Cushamen, propiedad del magnate Benetton. El lonko recuperó su libertad a principios de septiembre de ese año, luego de que el juzgado federal de la ciudad de Esquel -a cargo del juez Guido Otranto -dictara la sentencia del proceso de extradición de Facundo Jones Huala, en la que consta la nulidad de la causa debido a las irregularidades que se dieron en todo el proceso de investigación.
Osvaldo Bayer escribió por estos días una columna- también en La Garganta Poderosa- en la que enuncia que “A contramano de toda lógica humana, el capitalismo sigue arrasando a las comunidades originarias, mediante un Estado manejado por gobiernos que responden incondicionalmente a sus intereses, que nunca son los intereses del pueblo. Y así, van pasando diversos funcionarios, uno tras otro, asumiendo el poder con retórica democrática, cuando en realidad sólo vienen a engordar el capital de los más ricos. Pues en este caso, la bolilla le cayó en todos los colores de Benetton, que llegó al país para desequilibrar todavía más la balanza de la igualdad, penetrando en la economía y la política nacional, a tal punto que las Fuerzas reprimen al servicio de su vergonzosa empresa. Nuestros hermanos mapuches han sufrido tres violentas represiones en menos de dos días y nosotros tenemos la obligación de gritar frente a estos atropellos inadmisibles e inexplicables”.
Genocidio en Mato Grosso do Sul
A 500 kilómetros de la frontera con Argentina, en el Estado Brasileño de Mato Grosso do Sul, los Pueblos Guaraní y Kaiowá – cerca de 40 comunidades en la zona- denuncian estar siendo víctimas de un genocidio. Es que entre 2000 y 2016 ocurrieron 425 homicidios contra líderes y pobladores indígenas Guaraní y Kaiowá en Mato Grosso Do Sul. Estos crímenes son ejecutados por fuerzas paramilitares y "fanzendeiros" (terratenientes) que intentan quedarse con los territorios de los indígenas.
En portugués, Mato Grosso do Sul significa «Selva Grande del Sur». Se trata de uno de los 26 estados que forman – junto al distrito federal - la República Federativa del Brasil. Está localizado al sur de la región Centro-Oeste, limita con Paraguay y Bolivia, y ocupa una superficie de 357.124 kilómetros cuadrados. Su población ronda los dos millones y medio de habitantes. Aquí, el Pueblo Guaraní Kaoiwá alcanza una población de 45 mil personas, que habitan en comunidades que, juntas, totalizan unas 42 mil hectáreas.
En Brasil, durante la década de 1910, el Estado brasileño a través del Servicio de Protección al Indígena (SPI) —hoy Fundación Nacional del Indígena (FUNAI)— creó las primeras “reservas para indígenas”.
Valdelice Verón (lideresa Indígena), de una Comunidad Guaraní-Kaiowá, cuenta: “Nos despojaron de nuestra tierra para llevarnos a esas reservas. Por eso ahora estamos recuperando nuestros territorios. Pero ellos (los fanzendeiros) quieren seguir con sus grandes plantaciones de soja, de caña de azúcar, de ganadería, en nuestros territorios, por eso nos matan y persiguen. Lo hacen contratando a pistoleros o ellos mismos disparan. Ya son cientos de indígenas asesinados en los últimos años y el Estado brasileño es cómplice por no hacer nada para frenar esta masacre. Los tiros de bala y quema de nuestras casas, escuelas y puestos de salud son constantes. Tratamos de defendernos como podemos pero ellos tienen las armas y la mano de obra de matones contratados”
En 2016, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su “preocupación” por la situación en el Estado de Mato Grosso do Sul: “tiene el número más alto de asesinatos de líderes indígenas del país y que a pesar de los llamados de atención y las recomendaciones emitidas por la Relatora Especial de Naciones Unidas para los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, el Estado brasileño sigue sin adoptar las medidas urgentes y necesarias para prevenir y sancionar la violencia en contra de las comunidades indígenas Guarani-Kaiowá. La mayor parte de la selva originaria de Mato Grosso do Sul fue aniquilada para la instauración de agro negocios que se expandieron notoriamente en las últimas dos décadas”.
Ya en 2011, los Guaraní-Kaoiwá enviaron una carta abierta a la entonces presidente Dilma Rousseff:
"Qué bueno que usted haya asumido la presidencia del Brasil. Es la primera madre que asume esa responsabilidad. Pero, queremos recordar que para nosotros la primera madre es la madre tierra, de la cual somos parte y que nos sustenta desde hace millares de años. Presidenta Dilma: nos robaron a nuestra madre. La maltrataron, hicieron sangrar sus venas, dañaron su piel, quebraron sus huesos. Ríos, peces, árboles, animales y aves… todo fue sacrificado en nombre de lo que llaman progreso. Para nosotros es destrucción, es matanza, es crueldad. Sin nuestra madre tierra sagrada, nosotros también estamos muriendo poco a poco. Por eso estamos haciendo este llamado al comienzo de su gobierno. Devuelvan nuestras condiciones de vida que son nuestros "Tekoha”, nuestras tierras tradicionales. No estamos pidiendo nada de más, solamente nuestros derechos que están en las leyes de Brasil y a nivel internacional…”.
Nunca obtuvieron respuesta.
Hoy con Temer en la Presidencia, la violencia recrudece. El Consejo Indigenista Misionario (CIMI), advirtió recientemente que “Sin su territorio ancestral, hay hambre en las comunidades Guaraní Kaiowá. En campamentos improvisados, al costado de las rutas, entre las plantaciones de caña y soja, desde noviembre los indígenas no reciben las partidas alimenticias por parte del gobierno”.
“Hoy los niños están con hambre, lloran, casi comiendo tierra. Precisamos salir a luchar, a reclamar, necesitamos apoyo” explicó Gilmar, morador de Fazenda Madama.
Hasta diciembre de 2014, cerca de 14 mil partidas alimenticias eran llevadas a las comunidades de Mato Grosso do Sul, a través de un convenio con el gobierno federal. En 2015 la cantidad de partidas disminuyó a dos mil. “Con la no renovación del acuerdo, ya no llegan partidas. Hoy las familias están desatendidas y acorraladas por los agronegocios” señala Silvio Raimundo da Silva, agente indigenista da Funai de Dourados.





EL PRINCIPAL ASESOR DE TRUMP DICE QUE LOS MEDIOS “DEBERÍAN MANTENER LA BOCA CERRADA”

Steve Bannon, cofundador de Breitbart, afirma al 'Times' que la prensa “es el partido de la oposición”

El País de España (www.internacional.elpais.com)

El principal asesor del presidente de Estados Unidos declaró este miércoles que “los medios deben mantener la boca cerrada” y que son la “oposición” de Donald Trump. Steve Bannon, el Jefe de Estrategia de la Casa Blanca, hizo estas afirmaciones en una entrevista concedida al diario The New York Times en la que asegura que la prensa quedó “humillada” por el resultado electoral.
“Los medios deberían estar avergonzados y humillados y mantener la boca callada para escuchar durante un tiempo”, afirma Bannon, que asumió el liderazgo de la campaña del republicano cuando todavía era el director de Breitbart News, una web conservadora acusada de difundir teorías conspirativas y las posturas de la nueva derecha supremacista. “Vosotros sois la oposición. No el Partido Demócrata. Sois el partido de la oposición. Los medios son la oposición”, añade.
Cuando Bannon llegó a la campaña de Trump el pasado mes de agosto, ya había sido descrito como “el agente más peligroso de la política americana”. Su entrada en el equipo de asesores del presidente causó estupor por lo que muchos interpretaron como la irrupción en la Casa Blanca de la xenofobia y el antisemitismo. Ahora Bannon se refiere a sí mismo como “Darth Vader” y dice que el magnate republicano ganó gracias al apoyo de “los deplorables de la clase trabajadora”.
En un momento de la conversación, Bannon pide que le citen literalmente cuando dice que “los medios son el partido de la oposición. No entienden este país. Todavía no entienden por qué Donald Trump es el presidente de Estados Unidos”. El asesor presidencial se dirige específicamente al Times, que califica del “diario de referencia de nuestra querida república” para reiterar que “deberían estar absolutamente avergonzados y humillados” porque “se equivocaron al 100%”.
El presidente republicano ha criticado y amenazado duramente a los medios de comunicación estadounidenses, también se ha referido a los periodistas en numerosas ocasiones como “las personas más deshonestas sobre la faz de la tierra”. Trump habla frecuentemente de “la prensa elitista” y Bannon, en su entrevista, recurre al mismo término para asegurar que “han sufrido una derrota humillante de la que nunca se recuperarán. Siempre estará ahí”.
Las declaraciones de Bannon son fieles a la tendencia, liderada por Trump y otros miembros de su círculo más cercano, de enfrentamiento frontal y abierto con los medios estadounidenses. Desde las páginas de Breitbart hasta la sala de prensa de la Casa Blanca, asesores y portavoces del mandatario republicano han incluido a los periodistas entre una élite o establishment que ha sido centro de sus mayores críticas.
Si Trump ha acusado a medios de ser “un montón de basura” (Buzzfeed) y “noticias falsas” (CNN), el portavoz de la Casa Blanca Sean Spicer amenazó con hacerles “rendir cuentas” a las publicaciones que, según el presidente, no publicaron los datos correctos sobre la asistencia de público a la toma de posesión de Trump.
Ahora Bannon se muestra sorprendido porque ninguno de los grandes medios haya despedido a los periodistas encargados de cubrir la campaña electoral. El estratega jefe de la Administración Trump, el asesor más cercano al presidente, realiza una de sus más graves acusaciones al afirmar que esos reporteros “eran activistas de la campaña de Clinton”.
Esta trayectoria ha llevado a las principales organizaciones en defensa de la libertad de prensa de EE UU a denunciar la “amenaza sin precedentes” que supone el contexto actual. El Comité para la Protección de los Periodistas calificó el comportamiento de Trump como una “traición a los valores de la libertad de expresión”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario