El salar
de Uyuni es el mayor desierto de sal del mundo. Está situado a unos 3.650
metros de altura en el departamento de Potosí, en el altiplano de Bolivia. El
Salar de Uyuni es la mayor reserva mundial de litio, una materia prima que será
fundamental para la producción de baterías destinadas a abastecer los nuevos
modelos de autos híbridos y los futuros vehículos totalmente eléctricos.
Vehículos
eléctricos como el Nissan Leaf
no tienen un aspecto muy diferente de los modelos estándares de la familia
Nissan. Sin embargo, los nuevos
materiales que los forman podrían revolucionar el mercado de los metales
utilizados en la industria, abriendo un nuevo campo para los inversores de
materias primas.
“Vemos a los
vehículos eléctricos como un área en la que nos encontramos en un punto de
inflexión debido a la demanda” declaró Duncan Goodwin, Gerente del Fondo
Baring Global Resources.
Señalar que
alrededor del 12 por ciento de los
378,2 millones de dólares en activos de los que dispone el Fondo están
destinados a los materiales que se utilizan en los vehículos eléctricos.
Además, ha realizado inversiones en Albermale (Nueva York) y Orocobre
(Australia), dos empresas productoras de litio, un componente clave en las
baterías de los automóviles eléctricos.
Los
gobiernos, ávidos de promover el crecimiento de los coches eléctricos en su
intento por cumplir los objetivos de emisiones de carbono, están tentando a los
consumidores con beneficios adicionales tales como subsidios, aparcamiento
gratuito y ventajas fiscales. Su mayor presencia en el mercado es a su vez una oportunidad para las inversiones en materias
primas, que actualmente se estiman en 235 mil millones de dólares.
Pero no es un
apuesta totalmente segura, ya que predecir la cantidad de metales que serán
necesarios para satisfacer la demanda de vehículos eléctricos en un plazo largo
es difícil, y los avances en la tecnología de las baterías podrían alterar la
composición.
El número de
vehículos híbridos y eléctricos en la carretera en todo el mundo superó el año
pasado el millón, según la Agencia
Internacional de la Energía.
Aunque las
estimaciones varían, IHS Automotive espera que los vehículos eléctricos
representen casi el 4 por ciento de los automóviles ligeros en todo el mundo en
2020 , lo que equivaldría a unas 4 millones de unidades.
Pero, ¿qué se encuentra debajo del capó en estos
vehículos eléctricos?
La mayoría de
las baterías de los coches eléctricos utilizan cátodos de óxido de litio,
níquel, manganeso y cobalto (NMC),
así como ánodos de grafito. También “metales raros” como el disprosio, el
neodimio y el terbio (extraídos principalmente en China) se utilizan en algunos
componentes electrónicos del motor.
“Parece claro
que los coches eléctricos, tal y como hoy lo vemos, tendrán las baterías de
litio basadas en iones” señaló Horst Friedrich, Director del Institute of Vehicle Concepts de Alemania.
EL TRIÁNGULO
DEL LITIO
La mayor
parte del litio en el mundo proviene de una zona conocida como “El triángulo
del litio” y que recorre Chile,
Argentina y Bolivia, lugares donde la minería es un negocio cada vez más
lucrativo.
Y es que los
precios de la batería de litio en China, el mayor productor de baterías de
iones de litio, aumentaron en más de 20.000 dólares por tonelada este verano,
casi tres veces más que el pasado año, puesto que la demanda ha crecido
bastante.
“La industria
del litio pasará de las actuales160.000 toneladas de carbonato de litio (LCE) a
por lo menos 260.000 toneladas en 2020”,
dijo Simon Moores, Director General de Benchmark Mineral Intelligence,
un negocio especializado en minerales críticos y metales, tecnología punta y
los mercados emergentes.
Así por
ejemplo, la compañía Albermale está invirtiendo para aumentar su
producción de sales de litio en baterías, con el propósito de intentar producir
la mitad de la demanda que han estimado.
Por su parte,
la firma australiana Lithium Power Internacional está preparando su
proyecto “Maricunga Salar” al norte de Chile, algo que le permitiría enviar litio directamente a China para
su uso en vehículos eléctricos, y tiene como objetivo que comience a operar
para 2019 o 2020.
Mientras, su
competidora australiana Orocobre, cuyo precio de la acción subió más de
un 50 por ciento el pasado año, casi ha completado un estudio de alcance con el
propósito de, como mínimo, duplicar la
capacidad de producción durante los próximos dos años en un centro de
Argentina.
Entre las
empresas de América del Sur, la SQM de Chile anunció el pasado año que
estaba invirtiendo 30 millones de dólares para aumentar su capacidad de
Hidróxido de Litio en unas 7.500 toneladas.
“La
penetración de vehículos eléctricos en el mercado del automóvil tendrá un
impacto significativo en la demanda de litio”, dijo Moores.
“LA
PREOCUPACIÓN DEL COMPRADOR”
“El cliente
ha de tener cuidado, es un mercado muy cambiante y hay un cierto grado de
ignorancia al respecto”, dijo el analista de Finntech Martin Potes,
quien añadió que el grafito podría ser
más interesante para los inversores.
China es quien
domina ese sector del grafito, utilizado en los ánodos. Benchmark Mineral
Intellgence espera que para 2020 sean necesarias entre 150.000 y 170.000
toneladas adicionales de grafito, con un valor que rondaría los 1.200 millones
de dólares.
La compañía canadiense
Eagle Graphite señaló que el impacto de los vehículos eléctricos en su
mercado todavía no se ha hecho sentir demasiado, y que los suministradores de
grafito cobrarán importancia cuando la producción global ronde el millón de
automóviles.
“Hay preocupación
en los fabricantes de grafito sobre el suministro a largo plazo. Y ya no es
solo la cuestión de producir suficiente grafito, ya que el hecho de que
China cuente con el 100% de los ánodos de grafito natural es otra preocupación
añadida”. Y añadió, "la industria de las baterías tiene que diversificar
las fuentes".
Mientras
tanto, los precios del cobalto
aumentaron un 16 por ciento en 2015, y se espera que crezcan un 45 por ciento
más para 2020.
Sherritt
Internacional, uno de los mayores productores de cobalto,
señaló que esperan que aumente la producción de dicho metal en su mina
Ambatovy, en Madagascar, al igual que lo hace la del níquel.
También se
refirieron al hecho de que será difícil para los productores aumentar el
volumen de producción en respuesta a la mayor demanda, puesto que el cobalto se
extrae en su gran mayoría como un subproducto de otros metales como el níquel o
el cobre.
Pero no todos
los metales utilizados en las baterías de los automóviles tienen un futuro
prometedor. La demanda de manganeso,
un componente común del acero, se espera que permanezca baja a corto plazo
debido a la crisis de ese sector. (www.hibridosyelectricos.com)
Identidad Latina de EEUU (www.identidadlatina.com)
No hay
duda que este año que empieza nuestra querida Latinoamérica arrastra problemas
que, de una forma u otra tienen que solucionarse, para la tranquilidad de todos
los que viven en los distintos países que la conforman, estén en el Sur, en el
Centro, en el Caribe o en el Norte. Esto último tiene sentido, propiedad y
exactitud geográfica. Veamos, si usted estimado lector le da una rápida mirada
al mapa de nuestro continente, verá que la línea ecuatorial que divide a la
tierra en hemisferio sur e hemisferio norte, pasa por la parte superior del sur
del continente americano. Por lo tanto, es fácil deducir que el término
norteamericano aplica a todos los países que están sobre la línea ecuatorial.
Volviendo
a lo nuestro y al tema motivo de esta nota, empezaremos diciendo que este año
algunos países latinoamericanos, unos más que otros, empiezan enfrentando retos
económicos, políticos y sociales que deberán ser resueltos para el mejor
desarrollo de sus realidades.
Venezuela,
desde la desaparición de Hugo Chávez, no ha podido encontrar un líder con el
carisma y capacidad de decisión del fenecido mandatario llanero, capaz de sacar
a su país del atolladero en donde se encuentra y en la cual, una oposición
desorganizada y sin una dirigencia sagaz y que mire adelante y no hacía atrás,
tampoco ayuda a encontrar una solución adecuada a aliviar los problemas del
pueblo venezolano.
Brasil, indiscutible potencia futbolística mundial, ha demostrado que la corrupción que impera dentro de sus fronteras va de la mano con sus habilidades futbolísticas. Infinidad de políticos y empresarios están viendo el sol a cuadritos, debido a comprobados actos de corrupción, los cuales incluso amenazan con embarrar al expresidente Lula y altos jerarcas de su partido político. Por si fuera poco, la empresa brasileña Odebrecht ha aceptado que su especialidad era repartir sobornos a políticos de algunos países latinoamericanos, a fin de adjudicarse gigantescos contratos de construcción. Vemos pues, que este año que comienza va a ser uno lleno de sorpresas desagradables para algunos.
Brasil, indiscutible potencia futbolística mundial, ha demostrado que la corrupción que impera dentro de sus fronteras va de la mano con sus habilidades futbolísticas. Infinidad de políticos y empresarios están viendo el sol a cuadritos, debido a comprobados actos de corrupción, los cuales incluso amenazan con embarrar al expresidente Lula y altos jerarcas de su partido político. Por si fuera poco, la empresa brasileña Odebrecht ha aceptado que su especialidad era repartir sobornos a políticos de algunos países latinoamericanos, a fin de adjudicarse gigantescos contratos de construcción. Vemos pues, que este año que comienza va a ser uno lleno de sorpresas desagradables para algunos.
México, a
cuyo presidente Enrique Peña Nieto, parece le ha quedado un poco grande el
puesto de primer mandatario, afronta problemas serios, de los cuales esperamos
salga bien librado. Para empezar, el ganador de las elecciones de EEUU del año
pasado ha ofrecido cerrar la frontera norte del país azteca con un una muralla
y, para añadir injuria al insulto, asegura que los paisanos de Pancho Villa
serán la que lo paguen. Pero, eso no es todo, también existe la amenaza de dar
por terminado NAFTA, tratado comercial que no solo involucra a México sino al
Canadá también. Como decían nuestras abuelitas, los males nunca llegan solos,
llegan de a tres, la verdad que tenían razón. En estos días México está siendo
convulsionado por manifestaciones populares en contra del alza de la gasolina,
combustible que ha subido de precio en cerca del veinte por ciento. Este
malestar popular del pueblo mexicano ha sido bautizado como “el gasolinazo” y,
lamentablemente por cierto, ya va costando algunas vidas.
A poco de
terminar el año pasado, en Cuba falleció Fidel Castro, el cual, sea o no del
agrado de muchos, fue figura dominante de la política latinoamericana por poco
más de medio siglo. Su desaparición se produjo en medio del acercamiento de los
gobiernos cubano y estadounidense, que incluso incluyó una visita del
presidente Barack Obama a Cuba, poniendo fin de esa forma a un absurdo
distanciamiento de seis décadas. Hasta aquí todo bonito, lo malo es que con los
nuevos cambios políticos producidos en las elecciones del pasado Noviembre,
queda la incertidumbre sobre el futuro de ese acercamiento.
El
Ecuador verá este año la realización de elecciones presidenciales para elegir al
sucesor de Rafael Correa, quien ha gobernado por aproximadamente diez años.
Lenin Moreno es el candidato que lidera de las encuestas y, de ganar las
elecciones del próximo 19 de Febrero, sería el primer presidente de un país
latinoamericano en movilizarse en silla de ruedas; quedó discapacitado a
consecuencia de un balazo que recibió durante un asalto hace veinte años.
En
Bolivia, El MAS, que recientemente celebró su congreso en Montero, aprobó la
candidatura de Evo Morales, en el poder desde el 2006, por unanimidad. El
congreso partidario recomendó “cuatro alternativas legales para habilitar esa
candidatura dentro de la vía constitucional”, explicó un dirigente sindical al
dar lectura a las conclusiones; ya que por ahora, Morales tiene mandato hasta
el 22 Enero de 2020. Veremos cómo se desarrollan los acontecimientos políticos
en el país altiplánico.
De Perú
no hay mucho que comentar, el actual presidente recién tiene unos meses en el
poder y todavía no ha marcado una pauta exacta del camino a seguir. Una cosa es
prometer y otra cumplir, sobre todo si se tiene una oposición que cuenta con
una mayoría arrolladora en el Congreso.
Los años
pasan y nuestra Latinoamérica está allí, con su cultura, con su calor, con sus
tradiciones y con esa simpatía arrolladora que nos llena de nostalgia cuando la
recordamos.
GARCÍA LINERA: GLOBALIZACIÓN MURIÓ - Y AHORA?
Outras Palavras de Brasil (www.outraspalavras.net)
La falta
de frenos para un mundo inminente sin fronteras, la charla por la disminución
constante de los estados nacionales en nombre de la libertad de empresa y la
certeza casi religiosa de que la sociedad mundial llegaría eventualmente juntos
como un único espacio económico, financiero e integrada culturales, acaba de
llegar delante del estupor sin habla de elites globalófilas 'del planeta.
La
renuncia de Gran Bretaña para formar parte de la Unión Europea - el proyecto
más importante de la unificación de los últimos cien años - y la victoria
electoral de Trump - que levantó las banderas de un retorno al proteccionismo
económico, anunció la suspensión de los acuerdos de libre comercio y prometió
la construcción de muros fronterizos Mesopotamia - aniquilado la mayor y más
exitosa ilusión liberal de nuestro tiempo. Y todo esto proviene de los dos
países hace 35 años, cubierto con su armadura de guerra, anunció la llegada de
libre comercio y la globalización como inevitable la redención de la humanidad,
hablar de un mundo que ha sido revocada, o peor aún, que agota las ilusiones
que los han mantenido despierto durante un siglo.
Resulta
que la globalización como meta-narrativa, es decir, como un horizonte político
ideológico capaz de realizar las esperanzas colectivas para un destino único
que permiten realizar todas las posibles expectativas de bienestar, estaba tumbado
en mil pedazos. Y hoy no hay nada en su lugar en todo el mundo para articular
estas expectativas comunes; lo que tiene es una reunión miedo dentro de las
fronteras y el retorno a un tipo de tribalismo político, alimentado por la ira
xenófoba en la cara de un mundo que ya no es el mundo de nadie.
La
geopolítica del capitalismo
Quien
inició el estudio de la dimensión geográfica del capitalismo era Marx. Su
debate con el economista Friedrich List en el "capitalismo nacional"
en 1847 y sus reflexiones sobre el impacto del descubrimiento de las minas de
oro de California en el comercio transpacífico con Asia, la posición como la
primera y más solícito investigador de los procesos de globalización el sistema
capitalista. De hecho, su participación no es en la comprensión del carácter
global del comercio a partir de la invasión europea de América, pero en la
naturaleza expansiva planetariamente de la producción capitalista.
Las
categorías de inclusión formal e inclusión real del proceso de trabajo al
capital con el que Marx muestra el mismo movimiento infinito del modo de
producción capitalista asume la creciente inclusión de la fuerza de trabajo, la
inteligencia social y la lógica de la acumulación de tierra o corporativa, es
decir, la subordinación de las condiciones de existencia de todo el planeta
para las plusvalías. De esto se deduce que en los primeros 350 años de su
existencia, la geopolítica del capitalismo ha avanzado como la ciudad-estado de
dimensión continental y ha pasado en los últimos 150 años, la medida
geopolítico mundial.
La
globalización económica (material) es inherente al capitalismo. Su comienzo se
puede fechar hace 500 años, desde la que tendrá que llenar aún más fragmentada
y contradictoria.
Si
seguimos los esquemas de Giovanni Arrighi en su propuesta de ciclos sistémicos
de acumulación capitalista por delante de una potencia hegemónica en Génova
(XV-XVI), Países Bajos (siglo XVIII), Inglaterra (siglo XIX) y EE.UU. (siglo
XX) cada uno de estos hegemónico fue acompañado por una nueva intensificación
de la globalización (primer comercial en la producción de entonces,
tecnológica, cognitiva, y en última instancia, el medio ambiente) y la
expansión territorial de las relaciones capitalistas. Sin embargo, por lo que
es un evento reciente en principios de la globalización económica está su
construcción como proyecto político-ideológico, la esperanza, o el sentido
común, que es, como el horizonte de tiempo capaz de unificar las creencias
políticas y expectativas morales de los hombres y las mujeres que pertenecen a
todas las naciones del mundo.
El
"fin de la historia"
La
globalización como la cuenta o la temporada ideología tiene más de 35 años. Fue
iniciado por los presidentes Ronald Reagan y Margaret Thatcher, la liquidación
del estado de bienestar, la privatización de empresas estatales, anulando la
fuerza de trabajo de trabajo y colocación del proteccionismo del mercado
interior para el mercado libre, elementos que habían caracterizado las
relaciones económicas desde la crisis 1929.
Sin duda
fue un retorno amplifica las reglas del liberalismo económico del siglo XIX,
incluyendo la conexión en los mercados en tiempo real, el crecimiento del
comercio en el PIB (Producto Interno Bruto) en todo el mundo y la importancia
de los mercados financieros, que ya estaban presentes en ese momento . Sin
embargo, lo que se distingue esta fase del ciclo sistémico que prevalecía en el
siglo XIX fue el engaño colectivo de la globalización, su función ideológica
legitimación y su exaltación como presunto destino natural y el destino final
de la humanidad.
Y
aquellos que se unieron emocionalmente a esta creencia del libre mercado como
la salvación final eran no sólo los gobernantes y los partidos políticos
conservadores, sino también los medios de comunicación, las universidades, los
comentaristas y líderes sociales. El fin de la Unión Soviética y el proceso de
lo que Gramsci llamaba ideológico transformismo ex socialista transformado en
furia neoliberal cierran el círculo de la victoria final del neoliberalismo
globalizador.
Por
supuesto! Si en los ojos del mundo la URSS, que fue considerado hasta entonces
como una referencia alternativa al capitalismo de la libre empresa, abdica la
lucha y la entrega antes de la furia del libre mercado - y además de los
luchadores por un mundo diferente, en público y rodillas , abjuram de sus
convicciones anteriores para proclamar la superioridad de la globalización
frente al socialismo de estado - estamos en la constitución de una narración
perfecta del destino "natural" e irreversible en el mundo: el triunfo
planetario de la libre empresa.
La
declaración del "fin de la historia" de Hegel, lo que Fukuyama
caracterizado el "espíritu" del mundo, tenía todos los ingredientes
de una ideología de la época, una profecía: su formulación como diseño
universal, su enfrentamiento contra otro diseño universal demonizado
(comunismo), la victoria heroica (final de la Guerra Fría) y la conversión de
los infieles.
La
historia había llegado a su fin: la globalización neoliberal. Y a partir de ese
momento, no hay rivales antagónicos a cara, la pregunta fue luchar ya no por un
mundo nuevo, sino simplemente ajustar, gestionar y mejorar el mundo actual, ya
que no había otra alternativa ante él. Así que no vale la pena luchar
estratégicamente, por todo lo que había tratado de cambiar el mundo terminaría
finalmente se rindió antes de que el destino inmutable de la humanidad que es
la globalización. Luego vino un conformismo pasivo que se ha apoderado de todas
las sociedades, no sólo a las élites políticas y empresariales, sino también de
amplios sectores sociales que se unieron a la narrativa moral dominante.
La
historia sin fin o destino
Hoy en
día, mientras que todavía resuenan los últimos petardos largo del partido
"fin de la historia", sucede que los que salió el ganador, la
globalización neoliberal, murió dejando al mundo sin fin, ni horizonte
victorioso, es decir, sin horizonte. Trump no es el ejecutor de la ideología
triunfalista de la libre empresa, pero el médico forense que tiene la función
de dar aviso oficial de una muerte clandestina.
El primer
tropiezo ideología globalización se sintió al comienzo del siglo XXI en América
Latina, donde los trabajadores, los plebeyos urbanos y los rebeldes indígenas
no escuchan el mandato del final de la lucha de clases y hacer coaliciones para
tomar el poder del Estado. La combinación de las mayorías parlamentarias con la
acción de masas, progresiva y gobiernos revolucionarios implementar una
variedad de opciones de entrada neoliberales, lo que demuestra que el mercado
libre es una perversión económica puede ser sustituida por los modos de gestión
económica mucho más eficientes para reducir la pobreza, generar igualdad y impulsar
el crecimiento económico.
Por lo
tanto, el "fin de la historia" comienza a mostrar como una estafa
planetaria única y de nuevo la rueda de la historia - con sus interminables
contradicciones y opciones abiertas - puesto en movimiento. Más tarde, en 2009,
los Estados Unidos, el Estado hasta ahora vilipendiado, que había sido objeto
de burla por ser considerado un bloqueo de la libre empresa, se sacó de la
manga por Obama para nacionalizar parcialmente el sistema financiero y tomar
los banqueros privados en quiebra . La eficiencia del negocio, columna
vertebral del desmantelamiento del estado neoliberal, se reduce a polvo delante
de su incompetencia para gestionar los ahorros de los ciudadanos.
Luego
viene la desaceleración de la economía mundial, pero en particular las
exportaciones comercio. Durante los últimos 20 años, este crece el doble que el
PIB (Producto Interno Bruto) mundial anual, pero a partir de 2012 sólo es capaz
de igualar el crecimiento de este último, y ya en 2015 es aún más baja, con la
liberalización de mercados y ya no lo es más que el motor de la economía global
o la "prueba" de la utopía neoliberal irresistible.
Por
último, los votantes británicos y estadounidenses inclinar la balanza electoral
a favor de un retorno a los estados proteccionistas -Si es posible con las
paredes - además de dar visibilidad a un malestar ya planetaria contra la
devastación de las economías de los trabajadores y la clase media, generada por
el mercado global libre.
Hoy en
día, la globalización ya no es el paraíso deseado en el que depositar las
esperanzas populares o la consecución de la familia deseada bienestar. Los
mismos países y fundaciones sociales que elevaron hace décadas se convirtieron
en sus mayores detractores. Nos enfrentamos a la muerte de una de las mayores
estafas ideológicas de los siglos pasados.
Sin
embargo hay frustración social queda sin castigo. Hay un costo moral que, en la
actualidad, no revela alternativas inmediatas, pero que - es el camino tortuoso
de las cosas - la cerrada, al menos temporalmente. Resulta que la muerte de la
globalización como una ilusión colectiva no se opone a la aparición de una
opción que puede cautivar y dirigir la voluntad y la movilización de la
esperanza de las personas afectadas. La globalización, como ideología política
triunfó sobre la derrota de la alternativa del socialismo de Estado, es decir,
la nacionalización de los medios de producción, el partido único y la economía
planificada hacia arriba. La caída del muro de Berlín en 1989 promulga esta
interpretación. Entonces, la imaginería planetaria era sólo una ruta, un
destino mundial. Lo que ahora está sucediendo es que éste destino triunfal
también muere, muere. En otras palabras, la humanidad está sin rumbo, sin
dirección, no estoy seguro. Pero no es el "fin de la historia" - como
se propone neoliberal - pero al final del "fin de la historia"; es
nada de la historia.
Lo que
queda hoy en día en los países capitalistas es una inercia sin convicción no
seduce, un montón de ilusiones marchitas decrépita, y la pluma de empleados
fosilizados, la nostalgia de una globalización fallido que no ilumina esos
destinos. Luego, con el socialismo de Estado derrotado y muerto por el
neoliberalismo suicidio, el mundo es sin horizonte, sin futuro, sin esperanza
movilizadora. Es una incertidumbre absoluta de tiempo en el que, además intuía
Shakespeare, "todo lo sólido se desvanece en el aire". Sino también
porque es un momento más fértil porque no hay certezas heredadas en los que se
aferran a gobernar el mundo. Estas garantías tienen que ser construidos con las
partículas caóticas de esta nube cósmica que deja tras de sí la muerte de las
narrativas del pasado.
¿Cómo
será el nuevo movilizador de las pasiones sociales? Imposible saber. Todos los
futuros son posibles a partir de la "nada" heredada. El común, la
comunidad, el comunista es una de esas posibilidades está enclavado en las
acciones concretas de los seres humanos y su relación metabólica esencial con
la naturaleza. En cualquier caso, no hay sociedad humana puede desprenderse de
la esperanza. No hay ser humano que puede prescindir de un horizonte y hoy nos
vemos obligados a construir uno. Este es el común de la humanidad, y que común
es lo que nos puede llevar a diseñar un nuevo destino diferente a esta errática
capitalismo emergente que acaba de perder la fe en sí mismo.
PRESIDENTE
KUCZYNSKI VIAJA A PUNO PARA INSPECCIONAR OBRAS DE AGUA POTABLE
También
anunciará proyectos de descontaminación y limpieza del Lago Titicaca
Andina
de Perú (www.andina.com.pe)
Como parte de
su política de gobierno de llevar agua potable y alcantarillado a las regiones,
el presidente Pedro Pablo Kuczynski, viaja hoy a la región Puno para supervisar
la implementación de estos servicios en el distrito de Desaguadero, obra que
beneficiará a más de 20 mil habitantes.
Se trata del
tercer proyecto de abastecimiento de agua potable y alcantarillado que
supervisará el jefe de Estado. Anteriormente lo hizo en las localidades de
Cabrapata en Ayacucho, y Pachacútec en Ventanilla (Callao). Asimismo, anunciará
el proyecto de limpieza y descontaminación del Lago Titicaca, y pondrá en marcha
el Programa de Ganadería Andina, que
beneficiarán a los pobladores de esa zona del país.
“Con
estas tres importantes obras contribuiremos con la producción, desarrollo y
protección de esta región”, dijo hoy el mandatario.
Kuczynski
arribará a la ciudad de Juliaca a las 08:30 horas, acompañado de los ministros
de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo; y Agricultura y Riego, José Manuel Hernández.
La comitiva también estará integrada por los congresistas Salvador Heresi y
Sergio Dávila (Peruanos por el Kambio) y Marisa Glave (Frente Amplio).
El jefe de
Estado iniciará sus actividades en la ciudad de Desaguadero donde inspeccionará las obras de agua potable y
alcantarillado que contribuirá a mejorar la calidad de vida de la población y
promover el desarrollo productivo de la zona.
“Empezamos en
Desaguadero para ver el progreso del proyecto de agua potable y alcantarillado
en la ciudad que, como ustedes saben, está en la frontera entre Perú y Bolivia”, indicó el mandatario.
Posteriormente,
se trasladará hacia el lago Titicaca donde dará a conocer la viabilidad de los
proyectos para la instalación de 10
plantas de tratamiento de aguas residuales de Puno a fin de limpiar y
descontaminar dicho lago.
Al respecto,
el presidente Kuczynski dijo que esta medida tiene por objetivo “terminar con la terrible contaminación que
está sufriendo el lago más bello del mundo”.
Luego, la
comitiva se desplazará hacia el fundo Saywa de Quesca, en la ciudad de Ayaviri,
para poner en marcha el Programa de Sembrado de Pastos de la Dirección General
de Ganadería del Ministerio de
Agricultura.
“Son acciones
importantes, productivas, ambientalmente responsables y, sobre todo, van a
ayudar a los pobladores de las ciudades y pueblos de Puno”, recalcó el
dignatario.
Se tiene
previsto que el presidente de la República y la comitiva retornen hoy a la
ciudad de Lima en horas de la tarde.
REOS DEL GRUPO LGBT SUFREN DISCRIMINACIÓN EN CÁRCELES DE
BOLIVIA
La salud de los reclusos con VIH tampoco está plenamente
garantizada, ya que se les complica tramitar la salida del penal para someterse
a los controles clínicos correspondientes y algunos no reciben la medicación
diaria que es parte de su tratamiento.
El Especial de EEUU (www.elespecial.com)
Los
reclusos con VIH y los miembros de la comunidad de lesbianas, gais, bisexuales
y transexuales (LGBT) sufren discriminación y una vulneración de sus derechos
en las cárceles de Bolivia, afirmaron hoy varias organizaciones.
Las
asociaciones privadas Nuevo Camino (Asuncami) y Con Alas Propias (Ascap)
realizaron una investigación cualitativa en las cárceles de la región andina
boliviana, mediante la cual pudieron constatar que en esos recintos “se
criminaliza la diferencia”, dijo a los medios un representante de la primera
organización, Javier Palacios.
Además de
sufrir los mismos problemas que el resto de la población de las cárceles, como
el hacinamiento y demoras en los procesos judiciales, ambos grupos también son
objeto de discriminación por su estado de salud o su preferencia sexual.
Según
Palacios, aunque hay normas que reconocen los derechos de las personas con VIH
y la comunidad LGBT, los reos que pertenecen a estos grupos están sometidos a
“factores subjetivos como las creencias religiosas” o los prejuicios morales de
operadores de justicia, administradores de las cárceles y de los otros
internos.
Mencionó
el caso de una reclusa transgénero que tuvo que seguir un “largo proceso”
judicial para que el sistema penitenciario le reconozca su identidad como mujer
y la puedan trasladar de la cárcel para varones en que se encontraba a una para
féminas.
“Sin
embargo, a pesar de ello no podía dormir en un dormitorio de mujeres. Como no
había otro espacio, le han habilitado un baño para que pase las noches, un baño
de 2 x 2 (metros)”, lamentó.
Palacios
también citó el caso de una joven reclusa diagnosticada con VIH que, por ese
motivo, debe permanecer en una habitación aislada del resto de la población de
la cárcel por decisión de los administradores del penal.
A juicio
de Palacios, esta situación demuestra “que los operadores de justicia aún
tienen insuficiente información y sensibilización a estos temas de derechos humanos
que están difundiéndose y ganando espacios en la sociedad”.
La salud
de los reclusos con VIH tampoco está plenamente garantizada, ya que se les
complica tramitar la salida del penal para someterse a los controles clínicos
correspondientes y algunos no reciben la medicación diaria que es parte de su
tratamiento.
También
se han detectado casos de reos que mantienen en reserva su condición de salud u
orientación sexual para no ser discriminados o evitar la posible violencia por
parte de sus compañeros.
La
información fue incluida en el informe “Situación de los Derechos Humanos y
acceso a la Justicia de población vulnerable privada de libertad en Bolivia”,
expuesto en diciembre pasado ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) por una plataforma conformada por 40 organizaciones.
En
declaraciones a Efe, Palacios indicó que Asuncami y Ascap amplían actualmente
los resultados de su investigación con la recolección de datos en las cárceles
de Cochabamba (centro) y Santa Cruz (este).
Con esa
información, estas entidades promoverán encuentros entre operadores de justicia
y los grupos interesados para elaborar protocolos de atención y procedimientos
escritos para el manejo adecuado de estos casos en las cárceles y que se
garantice el respeto de los derechos de esas poblaciones vulnerables.
BOLIVIA AVANZA HACIA EL CONSENSO POR UNA NUEVA LEY
GENERAL DE LA HOJA DE COCA
El ministro de Gobierno boliviano, Carlos Romero Bonifaz,
destacó que se está trabajando para llegar a un acuerdo que beneficie a todos
los sectores que están involucrados en el cultivo y negocio de la coca.
Diario Registrado de Argentina (www.diarioregistrado.com)
Después
de una reunión de Gabinete, el ministro de Gobierno de Bolivia, Carlos Romero
Bonifaz aseguró a la prensa: “Hay unos planteamientos de Adepcoca (Asociación
departamental de los productores de Coca), hay una propuesta de la Ley General
de la Coca que ha sido tratada en este Gabinete y que se enviará seguramente a
iniciativa del Ministerio de Desarrollo Rural pero siempre vamos a agotar todos
los mecanismos y los espacios para que esta Ley sea consensuada y lógicamente
con Adepcoca, con Cofecay (Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas de
La Paz), con el Trópico de Cochabamba, con todos los sectores involucrados”.
Romero
subrayó que el debate sobre este proyecto de Ley “recién empieza” y agregó que
"está todavía en una etapa introductoria que amerita un proceso muy amplio
de reflexión, de debate, así que es muy difícil adelantar posicionamientos u
opiniones”.
También
aclaró que la propuesta analizada en el Gabinete de Ministros es la
propuesta oficial del Gobierno. Y subrayó: “El tema de la repostulación
(de Evo Morales) es un tema de convicción política ideológica y el tema de
la Ley General de la Hoja de Coca es parte de nuestra revolución cultural,
seguramente vamos a encontrar más puntos de encuentro y coincidencias”.
LAVA JATO, FORO DE SAO PAULO Y CORRUPCIÓN TRANSNACIONAL
El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
Por
Carlos Sánchez Berzaín.- Lo que empezó siendo una investigación local sobre
lavado de activos en Brasil con el nombre de “Lava jato”, es hoy el escándalo
más grande de corrupción de la región con dimensiones mundiales, que revela una
extensa red de crimen transnacional organizado y operado sobre la base del
“Foro de Sao Paulo”. Se trata de corrupción organizada con fines políticos para
enriquecer ilícitamente a los que se presentaron como defensores de los pobres
y antineoliberales, dándoles dinero ilimitado para la manipulación electoral y
mediática, la violación de los derechos humanos y el destrozo de la democracia.
Los miles de millones de dólares de coimas, mordidas, comisiones, sobreprecios
y/o sobornos digitados desde el poder político del Brasil por medio de
constructoras de ese país en toda América Latina son testimonio de la
corrupción y abuso de poder que no pueden quedar impunes.
El Foro
de Sao Paulo es una agrupación de partidos y organizaciones políticas
latinoamericanas de izquierda fundado en 1990 por el Partido de los
Trabajadores (PT) de Brasil, de Luiz Inácio Lula da Silva, con estrategia de la
dictadura cubana en 1990. Según sus fundadores, “el Foro fue constituido para
reunir esfuerzos de los partidos y movimientos de izquierda después de la caída
del Muro de Berlín y las consecuencias del neoliberalismo en los países de
Latinoamérica y el Caribe”. A tiempo de su fundación el único miembro que
ejercía poder era la dictadura castrista en Cuba. Lula da Silva llegó al poder
el 1° de enero de 2003 y gobernó por dos períodos hasta el 1° de enero de 2011,
cuando entregó el mando a Dilma Rousseff.
La
pesquisa del “Lava jato” comenzó en 2013 con la Policía Federal de Curitiba
que, investigando lavado de activos, llegó a Petrobras, la empresa más grande
de Brasil. El sistema consistía en que “Petrobras licitaba obras a grandes
empresas constructoras de Brasil como parte de un programa impulsado por el
presidente Lula y su entonces ministra de Energía Dilma Rousseff... Para
favorecer la contratación de ciertas empresas, la petrolera brasileña pedía
sobornos que rondaban el 3% del presupuesto, que repartían entre políticos y
empresarios. El dinero era reintroducido al sistema a través de negocios de
hoteles, lavanderías y estaciones de gasolina para ser blanqueado. Luego era transferido
al extranjero a través de empresas fachada, a cuentas en China o Hong Kong”. La
Fiscalía de Brasil estima que “entre 2004 y 2012 cerca de 8.000 millones de
dólares fueron licuados por esta red criminal”.
De
acuerdo con la revista Forbes al 6 de enero de 2017, de las 20
“constructoras más fuertes en América Latina” 15 son brasileñas: Norberto
Odebrecht, la 1; Grupo OAS, la 2; CCR Rodovias, la 4; CTrela Realty, la 5; PDG
Realty, la 6; Andrade Gutierrez, la 8; Invepar, la 9; OAS, la 10; Camargo Correa,
la 12; Queiroz Galvao, la 13; Grupo Galvao, la 14; UTC Engenharia, la 15; MRV,
la 16; Galvao Engenharia, la 17, y CR Almeida, la 20. Según las autoridades
judiciales de Brasil, “miembros del gobierno brasileño extendieron esta red de
pagos bajo la mesa para que las principales constructoras de ese país logren
importantes concesiones en toda América Latina”. Esto significa que Odebrecht
es la principal pero no la única. Entonces se debe establecer cuáles empresas
brasileñas además de Odebrecht han realizado obras y tienen contratos en Cuba,
Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Argentina del periodo Kirchner y otros
países con gobiernos vinculados al Foro de Sao Paulo y al posterior socialismo
del siglo XXI. La característica con los gobiernos de Castro en Cuba, Chávez y
Maduro en Venezuela, Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia y Ortega en
Nicaragua habría sido la contratación de excepción, o contratos directos, o
adjudicaciones vinculadas a financiamientos concedidos por el gobierno del
Brasil de Lula y/o Rousseff.
Ejecutivos
de Odebrecht reconocieron ante autoridades de Estados Unidos que “la firma
había cometido actos de corrupción incluyendo el pago de cerca de 788 millones
de dólares en sobornos”. La información es aún incompleta, pero, según la
prensa, autoridades estadounidenses han adelantado que los “pagos ilícitos
incluyen 349 millones de dólares en Brasil, 98 millones en Venezuela y 10
millones en México”. Se espera mayor detalle de los sobornos para los próximos
días, pero el tema no es solo Odebrecht, se trata de las otras empresas
brasileñas que han operado bajo el mismo sistema en obras de montos menores. Un
tema a esclarecer es en Bolivia, el caso de la carretera por los territorios
indígenas del Tipnis, para la que el propio Lula da Silva personalmente se
trasladó a la zona en apoyo a Evo Morales.
El
gobierno de Ecuador en acción defensiva señaló “que no aceptará sin pruebas las
versiones de funcionarios de Odebrecht sobre supuestos sobornos por 33,5
millones de dólares”, aunque no ha indicado qué tipo de pruebas espera además
de la confesión de los empresarios y la red de corrupción ya descubierta y
probada. La dictadura cubana trata de tapar el tema con el silencio. Sobre
Venezuela se ha publicado que Odebrecht entregó 35 millones de dólares a la
última campaña de Chávez en 2012, y la actitud es de silenciar el asunto.
El lava
jato, el car wash o el lavador de autos, pese a las cifras
millonarias ya confesadas, ha mostrado solo la punta del iceberg de corruptela.
Es necesario conocer la lista de obras de todas las constructoras brasileñas en
los países cuyos gobiernos forman parte del Foro de Sao Paulo en los últimos
años desde 2002 por lo menos, porque la corrupción nació de ahí como lo prueban
los hechos. Interesa a la izquierda honesta que así sea para no ser cómplice de
la impunidad dictatorial. La corrupción no es un tema de ideología, pero en
este caso sí es un elemento esencial de las dictaduras del socialismo del siglo
XXI que con recursos de la corrupción como la del lava jato y de
otras fuentes oprimen a los pueblos de Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y
Nicaragua.
PILOTO BOLIVIANO EN DAKAR ES UN HÉROE, CON MOTO PRESTADA
Y SIN GRANDES PATROCINADORES
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
El
motociclista boliviano Danny Nogales participa en el Dakar 2017 con una moto
prestada y con un mínimo de apoyo económico de pequeños patrocinadores, y
aunque está en los últimos lugares del rally es el gran héroe de Bolivia, que
lo bautizó como "el llanero solitario". Mecánico de 33 años y
procedente del pequeño municipio de Vinto, cercano a la ciudad de Cochabamba
(centro), Danny corre con una moto KTM, réplica de una de la categoría
superproducción, como la de su compatriota Juan Carlos 'Chavo' Salvatierra.
"Sé
que no cuento con mucho apoyo, me están colaborando empresas pequeñas. La
empresa naviera holandesa SDW Shipping permitió que participara porque me
prestó la moto, es mi único auspicio mayor", señaló días atrás Nogales
durante su paso por Bolivia, procedente de Argentina y que también involucra la
ruta a Paraguay.
Acotó que
la moto "es cero kilómetros que la hicieron fabricar para mí. Tiene un
valor de 35 000 euros (USD 37 138 al cambio actual) y al finalizar tengo que
devolverla en buen estado. Si ocurriera algo, tendría que pagarla". Sólo
cuenta con el apoyo de su padre Simón, también mecánico, y su hermano Jimmy que
lo siguen en una camioneta, pero sin poder ofrecer el gran apoyo que gozan
otros competidores que tienen una legión de colaboradores, asistentes y mecánicos.
"No
tenemos ni un peso" de apoyo o auspicio, dijo su progenitor al canal
privado de televisión Unitel, al que agregó que "hay cero ayuda",
pero saca pecho porque su hijo está en la dura competencia que "es para
los valientes, para los machos, para quienes resisten el frío o el calor".
Alertado del caso, el vicepresidente boliviano, Alvaro García, señaló que
"no queremos que esto se vuelva a repetir y veremos que el siguiente año
tenga una colaboración, porque es una locura correr sin apoyo", mientras
que la alcaldía de Cochabamba recaudó unos 31 000 bolivianos, (unos USD 4 400)
en ayuda, que los entregó a su madre.
Llanero
solitario Su historia de héroe ha recorrido como reguero de pólvora por las
redes sociales, donde lo han bautizado como un auténtico "llanero
solitario", pues, a pesar de ocupar las últimas casillas de la
competencia, no ha cesado en continuar su exigente marcha. Cuando los
competidores del Dakar estuvieron en Bolivia, la alegría fue calurosa para sus
competidores, como Salvatierra o Fabricio Fuentes en motos, Wálter Nosiglia,
que luego abandonó en cuatriciclos, o Marco Bulacia en autos, pero el
sentimiento de cariño hacia Danny Nogales fue especial.
En cada
punto es rodeado por fanáticos que lo envuelven en banderas tricolores
bolivianas rojo, amarillo y verde; le abrazan y le felicitan. Cuando llegó a La
Paz, en la suspendida sexta etapa el sábado pasado, arrancó en llanto, cuando
fue vitoreado por una multitud de espectadores locales. Ya en el poblado
boliviano de Uyuni, al culminar la séptima etapa, el piloto de motos recibió la
colaboración de una humilde vendedora de jugos hervidos, María Alejandra
Huanca, quien pagó con 62 bolivianos, menos de USD 10, su consumo de gasolina.
En la
clasificación general marcha en el puesto 104 entre 109 competidores, con el
número 166 en el dorso, pero ello no ha mermado su ánimo de seguir en
competencia. "Me siento agradecido a Dios y con toda la gente que me
apoya, a mi familia, a los auspiciadores, se hace lo que se puede", dijo
el competidor al portal de noticias Videos Bolivia en Internet.
LA DEUDA HISTÓRICA DEL PROGRESISMO LATINOAMERICANO
Revista Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)
A partir
de la llegada al poder de Hugo Chávez Frias y su Revolución Bolivariana en
1998, se abrió en América Latina un ciclo histórico que los estudiosos de
nuestra realidad social han denominado "gobiernos de izquierda y/o
progresismo". Los gobiernos etiquetados así iban desde los más light como
el de Lula en Brasil, hasta el más radical como el de Chávez en Venezuela. El
factor común que unía a estos gobiernos, era su desencuentro con las burguesías
locales y por añadidura con los intereses imperiales. Fueron tan mal vistos por
el imperios estos gobiernos que desde su nacimiento, las burguesías de los países
más ricos, han puesto todo se empreño en desbarrancar estos proyectos
favorecedores de los intereses populares. La integración económica nacida al
calor del progresismo, hoy está siendo horadada por la política imperial,
apoyada por las oligarquías latinoamericanas. Por otra parte, estos gobiernos
no se propusieron rebasar las fronteras del capital, por lo que en su
manifestación más radical llamada "socialismo del siglo XXI",
siguieron siendo prisioneros de la propuesta liberal. Esta ha sido su gran limitación
y es lo que explica que hoy, el progresismo este siendo acosado por el regreso
de los gobiernos neoliberales que supuestamente habían sido desterrados de
estas latitudes.
Lo que la
ciencia social latinoamericana debe dilucidar en los tiempos que corren, son
precisamente las determinaciones que hicieron posible que el progresismo no
traspasase los límites del régimen del capital. A tal efecto, consideramos que
sólo la historia pudiera acércanos a una respuesta a dicho cometido. Veamos:
Primero,
el capitalismo nacido por allá en el siglo XIV en Europa Occidental, y que
triunfa sobre el feudalismo con la primera revolución industrial en el siglo
XVIII, es un sistema expansivo por naturaleza, con la particularidad que en su
expansión planetaria crea riqueza en un polo y pobreza en otro polo, es decir,
el capitalismo crea un sistema-mundo integrado pero desigual, con un centro y
una periferia. La periferia cumple la función de suministrar los insumos
naturales y sociales, para que la acumulación capitalista en el centro se
desarrolle sin mayores contratiempos. Esto da lugar a que en el centro se dé un
capitalismo clásico o desarrollado, y en la periferia, un capitalismo bastardo
o subdesarrollado, pero ambos en armonía funcional. Esta funcionalidad es la que
garantiza que la tasa de ganancia en el capitalismo céntrico no se vaya a
pique. En consecuencia, a la periferia le está negado aspirar a los niveles de
vida alcanzado por los países metropolitanos de la triada del capital en
occidente.
Ahora
bien, las condiciones de miseria creadas por el capitalismo subdesarrollado,
son de tal magnitud que en estas latitudes, se incrementa la lucha de clases,
una vez que el centro del sistema hace sus aparición la llamada "sociedad
de consumo" en la fase imperialista. La contradicción capital-trabajo
traída a la periferia por el capital imperial facilitó este proceso y los
medios de comunicación vendieron el confort alcanzado en los países centrales
como lo máximo de la felicidad social. Esto se conoce como "efecto demostración".
Segundo,
las masas explotadas de Latinoamérica, a partir del efecto demostración, se
propusieron alcanzar los mismos niveles de vida que los trabajadores
metropolitanos. Aquí comenzó la lucha por vencer el subdesarrollo en este
continente, mucho antes de la Segunda Guerra Mundial. Este fue el inicio del
progresismo en estas tierras que a nuestro juicio, se inauguró con la
Revolución Mexicana en 1910. A este movimiento encabezado por Zapata y Pancho
Villa, le siguieron en el continente otros movimientos progresistas, muchos de
los cuales llegaron a ser gobiernos, otros se quedaron en el camino. En el
listado de movimientos progresistas del siglo XX latinoamericano podemos
mencionar:
1.-El
liderado por Luis Carlos Prestes. 1924
2.-El
dirigido por Augusto Cesar Sandino. 1927
3.-El de
Farabundo Martí. 1928
4.-Las
luchas encabezadas por Jorge Eliecer Gaitán. 1929(Masacre de las Bananeras)
5.-El
gobierno de Lázaro Cárdenas. 1938
6.-El
gobierno de Isaías Medina Angarita. 1943
7.-El
gobierno de Juan José Arévalo. 1944 (Socialismo Espiritual).
8.-El
gobierno de Juan Domingo Perón. 1946
9.-El
gobierno de Jacobo Arbenz. 1951-54
10. la
Revolución Cubana. 1953-1960.
11.-El
gobierno de Juan Bosch. 1963
12.-El
movimiento de Francisco Caamaño. 1965
13.-El
gobierno de Salvador Allende. 1970
Estos fueron los gobiernos y movimientos políticos
progresistas que antecedieron a la reacción antineoliberal de finales de siglo,
la cual fue el detonante de la segunda ola del progresismo latinoamericano que
se inició con la Revolución Sandinista en 1979 y le siguieron: La Revolución
Bolivariana de 1998, el gobierno de Lula da Silva. 2003, el gobierno de Néstor
Kirchner de 2003. El gobierno de Evo Morales en 2005, el gobierno de Manuel
Zelaya en 2005 y el gobierno de Rafael Correa en 2006. Al igual que sus
antecesores, estos gobiernos no se propusieron ir más allá de los límites del
régimen del capital. Para mayor confusión, estos últimos gobiernos comenzaron a
diferenciar el capitalismo existente en estos lares en dos grandes categorías
opuestas: Capitalismo neoliberal excluyente y salvataje y capitalismo con
"rostro humano" a ser implementado por los gobiernos de izquierda. La
justificación teórica para matrimoniarse con el capitalismo de "rostro
humano", fue la idea de que en América Latina las fuerzas productivas se
encontraban en un nivel muy bajo, por lo que se hacía necesario, pactar con la
burguesía nacional a fin de lograr el desarrollo de las fuerzas productivas
locales.
En
atención a lo expuestos nos preguntamos ¿por qué estos gobiernos y movimientos
políticos progresistas, aceptaron el reto de pasar por una fase inicial
capitalista, como requisito impepinable para el avance histórico de estas
sociedades?. Las respuestas creemos encontrarlas en tres determinaciones:
a.-Muchos
de sus líderes se formaron ideopoliticamente en la aguas de la Segunda
Internacional, organismo que desterró la laucha por el socialismo y propuso que
se podrían remediar los males sociales de la clases trabajadoras dentro de los
límites del capital.
b.-La
gran influencia que tuvo la Revolución Soviética en los lideres
latinoamericanos que encabezaron los movimientos políticos de estas latitudes.
La idea de que al socialismo se llegaba previamente a través de una revolución
burguesa, (concepción etapista de la revolución) fue un lastre legado por la
revolución rusa de 1917.
c.-El
olímpico desconocimiento de la obra de Marx-Engels por los izquierdistas
latinoamericanos que llegaron a ser gobernantes en el llamado progresismo. Esto
se tradujo en la ausencia de una teoría de la transición al socialismo. Para
los líderes marxista-leninistas del progresismo, la sustantividad del
socialismo marxiano sigue siendo una asignatura pendiente.
Debido a
estas tres determinaciones, al progresismo latinoamericano le fue imposible
erigir una cultura contra hegemónica que interpelara al poder burgués y le
diera carta de ciudadanía a los intereses coyunturales y estratégicos de las
clases trabajadoras. Mientras la burguesía siga siendo hegemónica culturalmente
en los proyectos progresistas, estos intentos estarán condenados a ser
demolidos por la ley de la oferta y la demanda. Esta es la gran deuda histórica
del progresismo latinoamericano.
Ahora
bien, el progresismo tiene una dimensión que pudiera favorecer la construcción
de una teoría sobre la transición al socialismo. Si sabemos aprovechar el
nacionalismo antiimperialista que acompaña al progresismo y, a partir de esta
dimensión nos avocamos a la formación de los cuadros para el cambio epocal,
esta etapa histórica del devenir latinoamericano, tendrá algo que legar a las
futuras generaciones de compatriotas. Para los revolucionarios esta debe ser la
tarea que nos ocupe en el tiempo presente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario