Los
países de Unasur siguen trabajando para la integración física de la región. En
un ejercicio anual que cuenta con la presencia de autoridades y equipos
técnicos de los Ministerios sectoriales, dialogan sobre el avance de los
proyectos prioritarios y actualizan la Cartera del COSIPLAN.
El
Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (Intal),
del Sector de
Integración y Comercio del BID, busca generar y difundir
conocimiento sobre las ventajas de los procesos de integración, la dinámica comercial de la
región y el impacto de las nuevas
tecnologías en las estrategias comerciales. Cada mes publicamos la Conexión INTAL, desde
donde compartimos las novedades en materia de integración. En la Revista Integración & Comercio,
reunimos las investigaciones de expertos mundiales sobre las temáticas
trascendentales para el futuro regional. Junto a Latinobarómetro, medimos
qué piensan los latinoamericanos sobre las estrategias integracionistas
en sus países. Con otras iniciativas como el Nodo i+i, la capacitación
conjunta con la OMC y el aporte de publicaciones como el Informe
MERCOSUR o el Monitor de
Comercio, mantenemos actualizado el panorama de la integración en
América Latina y el Caribe. A partir del año 2000, el INTAL se constituyó en la
Secretaría
Técnica de IIRSA en el marco de la UNASUR y se sumó a los esfuerzos
regionales para avanzar en una mayor conectividad física.
En línea
con el cronograma planteado en ocasión de la XXX Reunión del Foro Técnico IIRSA,
el trabajo regional sobre la infraestructura para la integración sigue su
marcha, reconfirmando en cada instancia de encuentro el profundo compromiso de
los países de la región para el desarrollo conjunto, coordinado e integrado de
Sudamérica.
Este año
el trabajo se centra en la revisión quinquenal de la Agenda de Proyectos Prioritarios de
Integración (API). La API es un conjunto de 103 proyectos que fueron
definidos por los países de Sudamérica en 2011, y que conforman 31
conectividades (llamadas proyectos estructurados) consideradas prioritarias
para la integración de la región. Las conectividades pueden ser obras
puntuales, como el desarrollo de pasos de fronteras clave para las relaciones
fluidas entre países, tramos ferroviarios faltantes de una red ya existente, o
corredores bioceánicos muy extensos y que involucran a varios países. Sus
proyectos fueron seleccionados entre los que ya se encontraban en la Cartera de Proyectos del COSIPLAN,
que reúne las obras más importantes para los países en términos de integración.
La
Presidencia Pro Tempore de Unasur-COSIPLAN ejercida por Argentina, en conjunto
con el Comité de Coordinación Técnica, realizaron una propuesta de
reordenamiento de los proyectos de la API en ocasión de la Jornada especial sobre revisión de la
API realizada el 19 de abril en Buenos Aires. Los países aceptaron
trabajar sobre la base de esta nueva configuración, que consiste en conformar
dos conjuntos de proyectos dentro de la Agenda:
- El
primero conformado por los proyectos con firme compromiso de finalización para
2022: API 2022
- El
segundo con proyectos con fecha prevista de conclusión para 2027: API 2027
Los
proyectos estructurados que no pueden incluirse en ninguna de estas dos
categorías, dejan de ser prioritarios y podrán volver a ser analizados en la
revisión de la API en 2022.
Luego de
haber sentado las bases para la revisión de la API en abril, los países
iniciaron una serie de videoconferencias por cada Eje de Integración y
Desarrollo que empezaron el 16 de mayo y terminaron el 29 de junio. Los Ejes
analizados fueron el Interoceánico
Central, Perú-Brasil-Bolivia,
MERCOSUR-Chile, de la Hidrovía Paraguay-Paraná,
de Capricornio y del Sur. Al cierre de esta
edición están pendientes la realización de las reuniones de los Ejes del
Amazonas, Andino y del Escudo Guayanés.
Como una
muestra del compromiso de los países con esta agenda de trabajo y la
profundidad técnica de los debates abordados, presentamos el caso de dos
proyectos de la API que fueron analizados en el marco de estas actividades.
El Corredor
Ferroviario Bioceánico Central (CBFC) es un proyecto ferroviario
priorizado por el gobierno de Bolivia, cuyo objetivo es unir el puerto de
Santos en Brasil, en el Océano Atlántico, con el puerto de Ilo en Perú, en el
Océano Pacífico. Esta conectividad se constituye en la alternativa más favorable
para movilizar la producción boliviana de materia prima mineral, agrícola y
forestal, de gran volumen y peso, hacia los mercados internacionales.
El
Programa de Pre-inversión en Proyectos Estratégicos ejecutado por el
Viceministerio de Transportes de Bolivia y financiado por el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), cuyos estudios permitieron determinar la
viabilidad de esta interconexión, analizó también la posibilidad de utilizar el
corredor para la movilización de pasajeros en territorio boliviano.
En la
actualidad el Sistema Ferroviario Boliviano está constituido por la Red Andina
y la Red Oriental, las cuales históricamente nunca tuvieron conexión entre
ellas. Ambas redes mantienen la trocha métrica y se conectan con Brasil y
Argentina, en la parte oriental y con Perú, Chile y Argentina en la parte
occidental.
Como
parte de la revisión de los proyectos del Eje Interoceánico Central, la
delegación de Bolivia presentó los avances realizados en el marco del diálogo
multinacional en torno a este proyecto de integración. Se definieron cuatro
mesas de trabajo (marco financiero, marco normativo, especificaciones técnicas
y estrategia) con la participación de funcionarios de Brasil, Perú y Paraguay,
y el compromiso de los países de dar continuidad a las acciones definidas.
Las
inversiones necesarias en Bolivia para conectar ambas redes y hacer operativo
el corredor dentro de ese país fueron estimadas en 7.000 millones de dólares,
considerando la infraestructura y material rodante. Se informó que se encuentra
en construcción el tramo Montero-Bulo Bulo, de aproximadamente 150 Km, que se
incluye en el tramo central. En una segunda etapa, se espera avanzar con el
tramo que une Bulo Bulo con Villa Tunari, para el cual se está gestionando la
pre-inversión. También se encuentran en esa gestión los tramos definidos para
conectar Villa Tunari con la ciudad de Oruro. Estas acciones consisten en
dimensionar los costos de la pre-inversión e identificar las fuentes de
financiamiento para llevar adelante esos trabajos. Finalmente, la delegación de
Bolivia comentó el reciente interés presentado por el gobierno de Paraguay en
conectarse con el corredor, posiblemente desde la localidad de Roboré hasta
Puerto Carmelo Peralta, para lo cual estará realizando los estudios correspondientes.
La
delegación de Brasil confirmó su interés en este corredor, destacando la
necesidad de impulsar la conexión ferroviaria entre Puerto Suárez (Bolivia) y
Corumbá (Brasil). En términos de infraestructura, para completar esta
conectividad entre ambos países se requiere la construcción de un pequeño tramo
entre las dos mallas férreas ya existentes en cercanías a la frontera.
Adicionalmente se comentó la importancia que reviste trabajar en el marco legal
y operativo del corredor, considerando que la red ferroviaria brasileña que
llega hasta el límite se encuentra concesionada. Por lo tanto, para lograr una
efectiva integración se está considerando la implementación de los llamados
contratos operacionales, que se realizan con el sector privado. Sumado a esto
se necesita avanzar en un entendimiento entre los dos gobiernos para facilitar
el movimiento de las cargas en frontera, siendo este el primer paso para
definir los temas adicionales necesarios para la plena integración de los
servicios ferroviarios. Finalmente, se informó sobre la intención del gobierno
brasileño en el desarrollo de una plataforma logística en Campo Grande y sobre
la posibilidad, a mediano plazo, del transporte de gas de Bolivia a Brasil.
La
delegación de Perú comentó que se está elaborando un estudio que permitirá
definir técnicamente la mejor alternativa para conectar al corredor ferroviario
con el Océano Pacífico, atravesando el territorio de ese país. Los tres
trazados bajo análisis son: i) desde Hito IV hasta el Puerto de Ilo; ii) desde
Desaguadero hasta el Puerto de Ilo; y iii) desde Desaguadero hasta el Puerto de
Matarani. Se prevé la conclusión del estudio para el mes de julio del presente
año.
El Sistema Paso
de Frontera Cristo Redentor está situado en la cordillera de los
Andes, conecta la Región de Valparaíso en Chile con la provincia de Mendoza en
Argentina. Tiene alta prioridad pues es la principal conexión terrestre
bilateral entre Argentina y Chile, y uno de los principales pasos de frontera
de Sudamérica. Por él transita el intenso intercambio comercial entre los
países del Mercosur y Chile, y a través de este país hacia los mercados de
ultramar en el Pacífico, haciendo uso de los puertos de Valparaíso, San Antonio
y Quinteros.
La
optimización de este sistema se basa en un Estudio Binacional, financiado por
medio de una Cooperación Técnica del BID, que permitió evaluar las alternativas
tanto de la infraestructura como de la operación del Paso, y definir las
soluciones para implementar un mejor sistema de control fronterizo, mediante un
plan de desarrollo por etapas.
Este
proyecto estructurado de la API está compuesto por cinco iniciativas de la
Cartera de Proyectos del COSIPLAN, las cuales buscan alcanzar la optimización
de este complejo sistema. Las delegaciones de Argentina y Chile destacaron la
prioridad asignada por ambos países a la mejora continua de esta conexión.
Respecto
a los proyectos puntuales, se destacó en primera instancia, los avances
realizados en la Readecuación
del Túnel Cristo Redentor y del Túnel Caracoles. La delegación de
Argentina informó que se están realizando estudios para este proyecto, con
fondos no reembolsable del BID. Estas obras buscan transformar la conectividad
en un sistema integrado de túneles, conforme las pautas actuales de diseño
internacional en la materia, haciéndose hincapié en su capacidad de tránsito y
seguridad vial. La refuncionalización del Túnel Caracoles implica transformar
esa antigua conexión férrea en una vía carretera adicional, dotándolo de un
gálibo mayor al existente, y conectándolo a través de galerías de ventilación
al Túnel Cristo Redentor, para la evacuación en caso de siniestros. Se trata de
obras consecutivas por lo cual se incluirán en un mismo contrato.
Adicionalmente se comentó que en el mes de julio se iniciará la construcción de
la Variante Palmira de la Ruta Nacional 7, en la provincia de Mendoza, cuyo
objetivo es facilitar el acceso desde esa ruta hacia el paso evitando la
circulación de los vehículos por esa ciudad. Estas obras serán también
financiadas por el BID.
El Centro Único
de Control de Cargas de Uspallata en Argentina se encuentra en etapa
de pre-ejecución por un monto de US$ 90 millones. El objetivo es reducir los
tiempos medios de los procesos de control, los tiempos para los despachos de
tránsito y para los camiones vacíos; mejorar la calidad de servicios a
transportistas; contar con mayor previsibilidad para el planeamiento logístico;
e incrementar la competitividad de las exportaciones por reducción de costos
generalizados de transporte. Este Área de Control Integrado incluirá en el
predio la presencia de la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos),
el acceso mediante rotonda a nivel, y las obras de la EGUS (Estación de Gestión
Uspallata), de la EGTP (Estación de Gestión de Tránsito Pesado), y la EGCM
(Estación de Gestión).
El Centro de
Control de Pasajeros de Los Horcones en Argentina es un proyecto en
pre-ejecución por un monto estimado en US$ 80 millones. Su objetivo es reducir
los tiempos medios por adecuación de los controles y por disposición de la
infraestructura de control, con capacidad para absorber los flujos de demanda
sin generar largas esperas. Las obras que se prevén realizar son: consolidación
y perfeccionamiento de área de trabajo para automóviles particulares; creación
de una nueva área para ómnibus; construcción de un nuevo edificio para
alojamiento de personal de 150 plazas; construcción de un nuevo edificio para
salón comedor y áreas de descanso y esparcimiento para funcionarios de las
instituciones de ambos países; y construcción de un nuevo edificio para breve
descanso o pausa de viaje de los pasajeros.
El Nuevo
Complejo Fronterizo Los Libertadores en Chile, se encuentra en
ejecución y considera una inversión cercana a los 88 millones de dólares bajo
la modalidad de concesiones. El contrato se encuentra en fase de elaboración de
proyectos de ingeniería definitiva y se espera la puesta en servicio en agosto
de 2019.
El nuevo
complejo se ubicará a 300 metros al noroeste del actual. Se proyecta un
complejo con áreas para las distintas reparticiones distribuidas en una
superficie de 28 mil m2 que albergarán una zona de control e inspección de
vehículos, sector de alojamiento para funcionarios, un nuevo cuartel de
Carabineros, áreas de servicios comerciales, entre otros. Además, las obras
consideran la construcción de caminos de acceso, salida a la Ruta 60-CH,
caminos de circulación interior y estacionamientos.
El Sistema
Binacional de Control de Gestión del Paso Cristo Redentor,
financiado por medio de una Cooperación Técnica No Reembolsable del BID, se
encuentra actualmente en la fase de definición y se podría aplicar a todo este
corredor de integración. Asimismo, se informó que se está encarando la
adecuación de la infraestructura y un proceso de sensibilización del personal
para la coordinación de los sistemas informáticos de las carteras de Migraciones,
SENASA y Aduana.
Para saber más sobre la actualización de la Cartera de Proyectos del
COSIPLAN y la API
Este
ejercicio de actualización es una actividad que han venido realizando
anualmente los países suramericanos desde el año 2009 y permite que la Cartera
refleje las prioridades de inversión de los gobiernos en términos de las obras
de integración con sus países vecinos. La información específica intercambiada
sobre cada proyecto API y de la Cartera analizado en estas reuniones, se
encuentra disponible en los informes de las videoconferencias por Ejes de Integración y Desarrollo,
que son publicados en el calendario de
eventos del Sitio Web del COSIPLAN.
Estos
encuentros cuentan con la presencia de los equipos técnicos de las áreas de
gobierno involucradas en las distintas etapas del desarrollo de los proyectos,
que aportan información valiosa y detallada sobre las obras. El trabajo es
coordinado por INTAL
como Secretaría del Comité de Coordinación Técnica, y acompañado por la Secretaría General de UNASUR.
Como
parte de este ejercicio, los funcionarios presentes intercambian información
técnica sobre el estado de los proyectos. En el caso de aquellos en la etapa de
ejecución, detallan el porcentaje de avance físico de las obras, el
cumplimiento de los cronogramas previstos o las demoras ocurridas. Para los
proyectos en etapas tempranas de su ciclo de vida, se informa sobre el nivel de
estudios alcanzados y las inversiones requeridas para viabilizar la
implementación de esas obras.
Para
finalizar el trabajo de actualización e iniciar la elaboración de los informes
anuales de la Cartera y de la API, los funcionarios designados deberán
completar toda la información en el Sistema de
Información de Proyectos del COSIPLAN. Esta herramienta tecnológica
facilita la tarea de poner a disposición del público, de manera transparente,
toda la información de la obra pública de integración de la región. Contiene
fichas con datos técnicos, grado de avance y estado del financiamiento de cada
uno de los casi 600 proyectos de infraestructura definidos por los países de
Suramérica para estar mejor conectados y más integrados. MDZOL de Argentina (www.mdzol.com)
¿ESTÁN BOLIVIA Y CHILE LISTOS PARA ALIVIAR LAS
CRECIENTES TENSIONES FRONTERIZAS?
Las autoridades fronterizas bolivianas y chilenas se
reúnen por primera vez desde 2011, pero su relación es tan tensa como siempre.
Americas Quarterly de Canadá
(www.americasquarterly.org)
Cuando los
funcionarios fronterizos bolivianos y chilenos se reúnan el 25 de julio, su
primera reunión en seis años, tendrán una agenda aparentemente simple:
restaurar las relaciones funcionales a lo largo de su frontera sin recurrir
regularmente a tribunales, amenazas o convocatorias.
No será
fácil. La frontera de 528 millas ha sido una fuente de tensión desde que
Bolivia perdió su litoral a Chile en un tratado de 1904, y el conflicto se ha
acentuado en los últimos meses, con 11 oficiales - soldados, policías y
funcionarios de aduanas - detenidos por sus homólogos otro lado.
La pelea
vino con la postura política necesaria y el mudslinging. El presidente
boliviano Evo Morales acusó a su homólogo chileno, la presidenta Michelle
Bachelet, de ser "rehén de la oligarquía del ex dictador Pinochet".
Su ministro de Relaciones Exteriores lo llamó mentiroso y propagandista.
Incluso la planificación del evento estuvo marcada por una guerra de palabras
entre los dos campamentos sobre quién la propuso por primera vez, y quien
ignoró cuyas invitaciones.
Bajo estas circunstancias,
sólo la celebración de la reunión es una especie de victoria. Pero el progreso
real se medirá en pasos hacia el restablecimiento de las relaciones funcionales
en la frontera. Esto incluye el establecimiento de protocolos y mecanismos para
prevenir nuevos incidentes a lo largo de la frontera, así como los avances en
la policía y la cooperación en torno al movimiento de personas y bienes, todos
aspectos esenciales de cualquier relación de vecindad.
Pero Bolivia
y Chile no son sus vecinos habituales.
"Por
más de 100 años, Bolivia y Chile no han tenido relaciones normales", dijo
Andrés Guzmán Escobari, académico, ex diplomático y destacado comentarista.
"Los recientes incidentes fronterizos han empeorado las relaciones un poco
más".
Los líderes
bolivianos han utilizado por mucho tiempo el agravio marítimo como una
oportunidad para reunir apoyo. La campaña "Mar Para Bolivia" de
Morales ha buscado apoyo internacional para los esfuerzos de Bolivia por
recuperar su acceso marítimo. En 2013, el país presentó un caso contra Chile
ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya para obligar a Chile a
negociar el acceso soberano boliviano al mar.
El año pasado, Chile presentó un caso territorial separado ante la Corte por el acceso al río Silala, que se origina en Bolivia y fluye a través de Chile. Chile quiere que sea declarada vía navegable internacional. Bolivia quiere cobrar a su vecino por el uso.
El año pasado, Chile presentó un caso territorial separado ante la Corte por el acceso al río Silala, que se origina en Bolivia y fluye a través de Chile. Chile quiere que sea declarada vía navegable internacional. Bolivia quiere cobrar a su vecino por el uso.
Esta segunda
disputa, según Guzmán, es "mucho más sensible y delicada (y) podría
detonar el estallido de un conflicto mayor".
Los dos
países rompieron relaciones diplomáticas en 1978, después de un intento fallido
de negociar un acuerdo sobre el asunto marítimo. Y aunque el diálogo se reanudó
en 2006, todavía no tienen relaciones diplomáticas completas ni embajadas
mutuas.
Las
relaciones mejoradas y la mayor colaboración son claramente de interés para
ambas partes: Bolivia ha estimado que el 70 por ciento del contrabando
contrabandeado al país proviene de Chile. Sin embargo, el reciente brote
muestra que la desconfianza recíproca de largo plazo entre los dos países es
poco probable que se resuelva rápidamente.
El incidente
comenzó cuando las autoridades chilenas arrestaron a nueve funcionarios
bolivianos - siete funcionarios de aduanas y dos soldados - por cargos de robo
en suelo chileno en marzo. Bolivia sostuvo que simplemente estaban llevando a
cabo operaciones contra el contrabando.
Siguió una
temporada de prisión de tres meses, al igual que una campaña de tamborileo
nacionalista para su liberación en Bolivia. Carteles publicitarios estampados
con el hashtag # LibrenALos9 (libre de los nueve) fueron colocados en La Paz.
Los tweets de Morales sobre Chile -incluyendo una petición al Papa Francisco
para que intervenga en el asunto de los funcionarios detenidos- se dispararon
más de 400 por ciento entre abril y junio. Uno de cada diez de los tweets del
presidente alude a Chile.
En medio de
la aventura, Bolivia anunció planes para emplazar a miembros de su ejército,
fuerza aérea y marina en la frontera, en lo que aparentemente era un esfuerzo
para combatir el flujo transfronterizo de contrabando.
Chile finalmente lanzó "The Nine" el 28 de junio, pero no antes de acusarlos de robo, intimidación y llevar ilegalmente contrabando y armas, y multándolos casi a 50.000 dólares. Morales describió su regreso como una "victoria sobre la oligarquía chilena".
Chile finalmente lanzó "The Nine" el 28 de junio, pero no antes de acusarlos de robo, intimidación y llevar ilegalmente contrabando y armas, y multándolos casi a 50.000 dólares. Morales describió su regreso como una "victoria sobre la oligarquía chilena".
Menos de
tres semanas después, fue el turno de Bolivia: sus autoridades arrestaron a dos
policías chilenos por cruzar territorio boliviano. Los oficiales fueron
liberados dos días después, pero no antes de que un senador boliviano se
jactara de que el episodio proporcionaba "una lección de diplomacia"
para Chile.
La única
manera de salir de este enredo de ataque y retribución es a través de la
conversación, y pasos como este encuentro, dijeron expertos. "Los países
vecinos no van a la terapia, como lo hacen los humanos", dijo Paz Zarate,
un experto en derecho internacional chileno. Y algunos de ellos, idealmente,
deberían hacerlo. (Traducción Google) (www.americasquarterly.org)
COMITÉ DE FRONTERAS CHILE-BOLIVIA SE REINICIA CON
POLÉMICA POR ROBO DE AUTOS
El Comité de Fronteras vuelve a reunirse como una
forma de mejorar, dentro de lo posible, la mala relación entre ambos país por
las demandas presentadas en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)
Las
polémicas no han estado ausentes en las horas previas a la reunión del Comité
de Fronteras de Chile y Bolivia que se realizará este martes en Santa Cruz para
retomar el diálogo suspendido en 2011. La última controversia se armó por las
declaraciones del canciller Heraldo Muñoz por los vehículos robados que
aparecen en poder de policías y militares bolivianos.
Mientras se
desarrollaba esta polémica, la delegación chilena llegaba ayer a Santa Cruz,
con 24 funcionarios encabezados por la directora de Fronteras y Límites, Ximena
Fuentes. Por el lado de Bolivia están acreditados 37 funcionarios que
representan a la Cancillería y a diferentes instituciones, como la Aduana,
Migración y la Policía boliviana.
El Comité de
Fronteras vuelve a reunirse como una forma de mejorar, dentro de lo posible, la
mala relación entre ambos país por las demandas presentadas en la Corte
Internacional de Justicia de La Haya por Bolivia, para que Chile negocie una
salida soberana al mar, y por nuestro país por el uso del río Silala. A estos
se suman los incidentes fronterizos con detenidos por ambos lados.
La última
polémica comenzó el domingo, cuando el canciller boliviano Fernando Huanacuni
afirmó que ambos países habían acordado una agenda de futuro, lo que fue
desmentido por su similar chileno, Heraldo Muñoz. Pero en esta aclaración, el
canciller Muñoz dijo que a Chile le interesa el tema del robo de vehículos en
territorio nacional que después son encontrados en Bolivia. “Este es un asunto
prioritario para Chile porque no queremos volver a ver camionetas chilenas
encargadas por robo siendo usadas por la policía boliviana”, sostuvo.
Además,
Muñoz aseguró que “hubo al menos 10 casos de militares bolivianos vinculados a
casos de automóviles robados desde 2010 en adelante. Por eso la Fiscalía desde
2011 ha realizado 52 solicitudes de información a Bolivia”, agregando que la
nación vecina devolvió 344 vehículos de los 1.496 con encargo por robo en
nuestro país.
En
respuesta, el ministro de Defensa boliviano, Reymi Ferreira, dijo que “el señor
Muñoz, si tiene alguna prueba, puede hacérnosla llegar por la vía diplomática y
vamos a darle la respuesta que corresponde. Pero nos parece realmente
temerario, artero, grosero que se quiera acusar a las fuerzas militares
bolivianas -como él dio a entender- de estar robando en territorio chileno, eso
no es cierto”.
El tema de
los vehículos fue también recogido por el medio boliviano, La Razón, que en su
portada dedica su titular central a la polémica. En el texto, el medio señala:
“Previamente, el canciller Heraldo Muñoz, dijo que uno de los temas que más
preocupa a su país es la cantidad de vehículos que son robados y llevados a
Bolivia. Aludió a las Fuerzas Armadas de Bolivia de estos hechos”.
LAS CLAVES QUE MARCARÁN EL COMITÉ DE FRONTERAS ENTRE
CHILE Y BOLIVIA
La delegación chilena estará encabezada por la
directora de Fronteras y Límites, Ximena Fuentes, mientras que la boliviana
estará dirigida por la directora general de Relaciones Bilaterales, Dayana
Ríos.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
A las 8:30
horas en la ciudad de Santa Cruz, las delegaciones de Chile y Bolivia
sostendrán la esperada reunión del Comité de Fronteras, instancia que no se
encontraba desde 2011 y que fue reactivada debido a los incidentes que
afectaron a ambas naciones en los últimos meses.
La misión
técnica chilena está integrada por 24 funcionarios liderados por la directora
de Fronteras y Límites, Ximena Fuentes, y en la cual se incluyen funcionarios
de Carabineros y la PDI; mientras que la delegación boliviana, encabezada por
la directora general de Relaciones Bilaterales, Dayana Ríos, está conformada
por 37 funcionarios, incluidos representantes de las Fuerzas Armadas, la Policía,
la Dirección de Migración y la Aduana Nacional.
Entre los
temas a tratar en la cita, Bolivia propone elaborar un protocolo de actuaciones
y de trabajo de comisiones para la cooperación y facilitación fronteriza, así
como también impulsar una coordinación para la lucha contra delitos
transfronterizos.
En tanto, la
propuesta chilena para el encuentro apuntará a poner en marcha un acuerdo de
cooperación entre la Policía Nacional de Bolivia y Carabineros de Chile que
data de 2008. Según detalló Ximena Fuentes, el incidente de frontera “no
debería ocurrir” porque “debería haber cooperación entre las autoridades de los
distintos países” para evitar el cruce involuntario de fronteras.
Asimismo, el
gobierno chileno establecerá como prioridad que se solucione el tema del robo
de vehículos en territorio chileno, que después son encontrados en Bolivia,
incluso a manos de la policía.
LEGISLADOR CHILENO DUDA QUE BOLIVIA RESPETE DECISIONES
DEL COMITÉ DE FRONTERA
Sputnik News de Rusia(mundo.sputniknews.com)
Es difícil
confiar en que Bolivia acate las decisiones del Comité de Frontera que se reúne
este martes en ese país, dijo a Sputnik el diputado chileno y miembro de la
Comisión de Relaciones Exteriores de la cámara baja, Jorge Tarud.
"Cuando
Bolivia reconoce que su policía ha utilizado una camioneta robada,
evidentemente es difícil para nosotros confiar en que van a implementar las
decisiones que se tomen en la reunión de mañana (este martes)", sostuvo
Tarud.
La reunión
del Comité fue agendada por Chile y Bolivia para abordar los últimos incidentes
ocurridos en la frontera, los cuales han incluido 11 personas detenidas y una
camioneta robada en Chile, que era utilizada por la Policía de Bolivia.
El diputado
del Partido por la Democracia, perteneciente a la coalición de Gobierno, afirmó
que Chile siempre ha tenido la voluntad de solucionar los problemas, citó como
ejemplo que fue su país que propuso en reiteradas oportunidades convocar al
Comité de Frontera y que era Bolivia que no respondía.
Señaló que
en Chile ha existido la disposición de solucionar estos problemas fronterizos a
pesar de los insultos reiterados del Gobierno boliviano, que ataca incluso a la
presidenta de Chile, Michelle Bachelet, agregó.
"Nosotros
esperamos una reunión que trate exclusivamente el tema de la delincuencia en la
frontera y cómo combatirla, para que se llegue a tener una coordinación
estrecha que se preocupe realmente de problemas como el narcotráfico",
indicó Tarud.
Aseguró que
no se abordarán las demandas que ambos países han interpuesto en la Corte
Internacional de Justicia en La Haya por temas de soberanía.
Tarud además
se refirió a lo que escribió el presidente de Bolivia, Evo Morales, en la red
social Twitter el domingo en contra de Chile.
"La
ofensa y la agresión a un pueblo es la invasión de 1879 (Guerra del Pacífico),
cuando nos quitan el mar y nuestros recursos naturales, provocando daño
económico irreparable", dijo Morales.
Tarud
respondió que el Gobierno de Bolivia juega a un doble juego enviando un tweet
agresivo 48 horas antes de la reunión, queriendo hacer creer que Chile es quien
se niega a reunirse.
Aseguró que
Morales confundirá a la opinión pública y a la población de que en esta reunión
se establecerá un diálogo bilateral.
"El
diálogo lo rompieron ellos, cuando nos demandaron en La Haya, porque Chile
siempre ha estado dispuesto a conversar", dijo el diputado chileno.
En 2013 el
Gobierno boliviano demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de
La Haya para conseguir que ese país acepte iniciar una negociación que permita
a Bolivia obtener una salida soberana al océano Pacífico.
Además,
Chile se quejó en 2016 ante el mismo tribunal internacional para dirimir el uso
de las aguas del río Silala, que según La Paz es un manantial de uso exclusivo
boliviano, pero que Santiago considera que es internacional y fluye
naturalmente hacia su territorio.
El
legislador anunció que después de la reunión del Comité hará un análisis de las
conclusiones del encuentro junto al canciller de Chile, Heraldo Muñoz, en la
sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.
En marzo de
este año nueve funcionarios bolivianos fueron acusados por las autoridades
chilenas de robar un camión transportista en la zona fronteriza y de porte
ilegal de armas, delitos por los que fueron encontrados culpables el pasado 21
de junio y expulsados de Chile.
También, a
principios de julio, dos policías chilenos fueron detenidos en la frontera con
Bolivia mientras perseguían un vehículo reportado como robado, quienes
retornaron al día siguiente a Chile.
También este
mes una empresa chilena de servicios mineros acusó a la Policía boliviana de
estar utilizando una camioneta que les había sido robada en 2015.
PIÑERA DESESTIMA ENTREGAR MAR Y TERRITORIO A BOLIVIA EN
UN EVENTUAL GOBIERNO
El Carabobeño de Venezuela (www.el-carabobeno.com)
El
exmandatario chileno y candidato a la reelección
Sebastián Piñera afirmó este lunes que no entregará mar ni territorio
a Bolivia en un eventual Gobierno, en el marco de las elecciones presidenciales
del 19 de noviembre próximo.
Piñera y
el jefe de Estado boliviano, Evo Morales, se enfrascaron el fin de semana en
una discusión vía Twitter, después de que el derechista emplazara al presidente
Nicolás Maduro por la “dictadura” de Venezuela, que “ha cobrado la vida de 100
víctimas inocentes”.
“Como
presidente de Chile voy a defender y proteger con toda la fuerza del derecho
internacional, de la historia y de los tratados firmados por Chile, nuestra
soberanía, nuestro territorio y nuestro mar”, señaló Piñera este
lunes en una actividad de su coalición Chile Vamos.
El
derechista aseguró que no cederá “soberanía chilena” a Bolivia, porque los
límites entre ambos países quedaron fijados en el acuerdo firmado en 1904.
“Los
países serios cumplen los tratados que firman”, puntualizó el conservador.
Piñera exigió
el viernes a Maduro a través de Twitter “abrir las puertas a la libertad y
democracia” en Venezuela, y lo emplazó por presidir una “dictadura” que “ha
cobrado la vida de 100 víctimas inocentes”.
Morales
respondió a Piñera que “ningún candidato oligarca pinochetista tiene
moral para acusar de dictadura a un gobierno. El pueblo venezolano derrotará al
golpismo”.
Frente a
los dichos del mandatario boliviano, Piñera declaró a los periodistas
que Morales “ha insultado a nuestra presidenta (Michelle Bachelet), a nuestro
país y, por lo tanto, ha perdido el respeto”.
El mismo
Morales volvió a usar su cuenta de Twitter para rebatir los dichos del
aspirante a La Moneda, al decir que “la ofensa y la agresión a un pueblo es la
invasión de 1879, cuando nos quitan el mar y nuestros recursos naturales”.
Ese año,
Bolivia perdió frente a tropas chilenas 400 kilómetros de costa y 120.000
kilómetros cuadrados de territorio, en la llamada Guerra del Pacífico.
Por esta
razón, el Gobierno boliviano presentó en 2013 una demanda en la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para reclamar un fallo que obligue a
Chile a negociar una restitución del acceso soberano al Pacífico.
Los
Gobiernos de Bolivia y Chile reactivarán este martes el diálogo bilateral para
debatir sobre cómo proceder ante incidentes fronterizos.
Ambos
países se reunirán en el país vecino seis años después del último encuentro
realizado por un comité de fronteras, representado por las dos naciones.
La
reunión del Comité de Fronteras, que se efectuará en la ciudad de Santa Cruz,
se acordó a raíz de las tensiones provocadas por las recientes detenciones de
funcionarios, tanto bolivianos como chilenos, por cruzar los límites
territoriales.
Bagayeros,
transportistas, comerciantes y funcionarios se trenzaron ayer en discusiones en
la zona de frontera debido a los problemas generados ante el corte del puente
internacional ubicado entre Salvador Mazza, del lado argentino, y San José de
Pocitos, del lado boliviano.
Nuevo
Diario de Salta (www.nuevodiariodesalta.com.ar)
En realidad
el corte, que ya lleva 8 días, se realiza del lado boliviano, sobre la avenida
Tarija, de Yacuiba. Los trabajadores de frontera bolivianos reclaman porque el Estado
Plurinacional de Bolivia comenzó a exigir certificado de origen para el
ingreso de mercadería de importación de mínima cuantía. Esta decisión, que se
suma a la tomada anteriormente por el gobierno argentino, de permitir la libre
exportación de granos, deja en los hechos sin fuente de trabajo a los bagayeros
en esta parte de la frontera.
Por eso la
Asociación de Bagayeros 27 de Mayo, de Bolivia, inició el 17 de este mes la
medida de fuerza, que ayer fue ratificada, hasta que bajen las autoridades
nacionales bolivianas a conversar con ellos, aseguró el secretario general de
esta organización, Venancio Ochoa.
El sábado
pasado, tras una larga negociación, se llegó a un acuerdo para permitir que
pasaran los camiones con carga perecedera (como carne y banana) durante 4
horas, 2 horas del lado argentino, y 2 de lado boliviano, con la aclaración que
no podían pasar cargas de maíz, trigo o harina, importación masiva a la
que se oponen los bagayeros, porque al liberarse su exportación dejaron de
recurrir a sus servicios para el paso de la frontera con la modalidad
hormiga.
El cruce de
los camiones generó tensión cuando los transportistas argentinos se negaron a
permitir el paso de los bolivianos. Según afirmaban ayer del lado boliviano,
pasaron 88 camiones argentinos y no había podido pasar un solo camión desde
Bolivia para Argentina.
Esto generó
enojo, y después de discusiones, los bagayeros dispusieron que no se iba a
permitir el paso de más camiones del lado argentino y volvió a extenderse la
bandera boliviana cortando la avenida Tarija. El sábado la bandera había sido
levantada para facilitar el paso de los peatones a la tradicional feria
sabatina de Pocitos.
El líder de
la protesta, Venancio Ocho, insistió en que están “peleando” por su trabajo,
porque no les falte “el pan del día”.
Sobre los
inconvenientes que se suscitaron entre los camioneros, destacó que los
manifestantes tuvieron “toda la predisposición, con el fin de que no se arruine
la mercadería de los que están de este lado y del otro lado”, pero hubo
problemas entre ellos mismos, los bagayeros “nada que ver”, dijo a FM Activa,
de Salvador Mazza. “La medida sigue hasta que bajen las autoridades
nacionales y puedan dar solución definitiva”, aseguró.
FUNCIONARIO
NACIONAL CONFUNDE SALTA CON BOLIVIA EN UNA PUBLICACIÓN DE TWITTER
El
subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación quiso publicitar un acuerdo que
firmó con la ciudad, pero se equivocó de paisaje.
La
Gaceta de Argentina (www.lagacetasalta.com.ar)
No sería la
primera vez que el Gobierno de la Nación se equivoca en sus publicaciones
publicitarias. Esta vez el error fue de un funcionario nacional, quien
quiso resaltar un convenio que firmó el Estado con el municipio de Salta para
realizar obras que controlen las inundaciones en nuestra ciudad, pero para
ilustrar su anuncio utilizó un paisaje de Bolivia.
“Firmamos el
convenio para 3 obras importantes de control de #inundaciones para la ciudad de
#Salta #HaciendoLoQueHayQueHacer #PlandelAgua”, dice la publicación de Pablo
Bereciartua, subsecretario de Recursos Hídricos. A
este texto lo acompañan cuatro fotografías: una de la Catedral Basílica de
Salta, otra es la vista aérea de las cúpulas de las iglesias céntricas, una
tercera foto muestra la calle Mitre y en la cuarta imagen se ve un
paisaje montañoso con el teleférico boliviano de La Paz a primera vista.
En esta
publicación están etiquetados el ministro del interior de la Nación, Rogelio
Frigerio, quien en varias oportunidades visitó Salta, y el intendente salteño,
Gustavo Sáenz.
En otras
oportunidades, el gobierno de la Nación cambió de nombre a un municipio salteño en un afiche de obra y
hasta se equivocó de fecha patria en una bandera que colgaron durante un
desfile militar.
SECUESTRARON EN LA FRONTERA CON BOLIVIA MÁS DE 100
KILOS DE DROGAS VALUADOS EN 270 MIL DÓLARES
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
La
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Aduana,
secuestró más de 18 kilos de cocaína y
más de 85 kilos de marihuana, que se pretendían ingresar al país en un
auto. El valor entre ambas drogas alcanzaría los 270 mil dólares.
La cantidad
de cocaína mencionada estaba oculta dentro del tanque de combustible de un
automóvil Volkswagen Gol Trend de patente argentina; mientras que la marihuana,
se hallaba en el doble fondo de una camioneta Chevrolet Rodeo, con dominio
colombiano.
Los
estupefacientes fueron detectados en dos controles de rutina realizados en el Puente Internacional Salvador Mazza
que une Salta con Bolivia.
La droga se
descubrió cuando los rodados fueron inspeccionados con escáner y los agentes de
la Aduana encontraron las sustancias
camufladas en diferentes partes de los autos.
Tras el
resultado de los operativos, se dio intervención al Juzgado Federal de Orán, a
cargo del Dr. Jorge Montoya, quien dispuso la detención de las cuatro personas
involucradas (dos hombres y dos mujeres).
Los detenidos,
de origen argentino y colombiano, quedaron incomunicados por tentativa de
contrabando agravado por importación de estupefacientes.
SEGÚN
WIKILEAKS, EE.UU. APOYÓ GRUPOS GOLPISTAS EN BOLIVIA ENTRE 2006 Y 2009
Evo
Morales aseguró que su gobierno tuvo acceso a miles de cables que confirman que
la Casa Blanca "patrocinó", con unos 4 millones de dólares, el
accionar de grupos opositores de derecha que buscaban desestabilizar la
gestión.
El
Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
El presidente
boliviano Evo Morales aseguró
este lunes, en base a cables de WikiLeaks,
que Estados Unidos financió con unos 4
millones de dólares en años pasados a grupos opositores de derecha para
desestabilizar a su gobierno con actos "terroristas".
"Según
correos electrónicos tratados, entre 2006 a 2009, la Agencia (de Estados
Unidos) para el Desarrollo (USAID)
entregó al menos 4 millones de dólares a movimientos separatistas" de
cuatro de los nueve departamentos del país, afirmó el gobernante izquierdista
en un acto público.
Luego acotó
en su cuenta personal en Twitter que Washington
dio ese dinero a los opositores "que cometieron actos terroristas
para dividirnos en (2008)", sin identificar específicamente quiénes fueron
los destinatarios de esa ayuda financiera.
Agregó que su
gobierno tuvo acceso a miles de cables
de WikiLeaks que muestran cómo la Casa Blanca "patrocinó" ataques a
su gestión -de corte izquierdista, nacionalista e indigenista- desde que
llegó al poder en 2006.
Morales,
quien aspira a reformar la Constitución
para poder disputar un cuarto mandato consecutivo (2020-2025), ha
denunciado varias veces que los líderes políticos y empresariales de los
departamentos de Santa Cruz (este), Tarija (sur), Beni (noreste) y Pando
(norte) promovieron en 2008 referendos populares para formar gobiernos
autónomos que -según él- eran de corte separatista.
Ese año,
dijo, 18 campesinos leales al gobierno fueron masacrados en la región opositora
de Pando. Un año después, fuerzas del orden mataron a tiros a tres miembros de
un grupo de presuntos mercenarios bolivianos, húngaros y croatas que -según
Morales- planearon una guerra secesionista y su muerte.
En su
discurso de este lunes, el presidente reiteró que Washington "contempló un
golpe de Estado contra Bolivia" en ese año.
El mandatario
izquierdista expulsó en 2008 al
embajador estadounidense y a la agencia antidrogas DEA, acusando a ambos
de apoyar un complot político, y en 2013 al programa de ayuda USAID. Desde 2008
ambos países carecen de embajadores.
EL DECEPCIONANTE CRECIMIENTO ECONÓMICO DE AMÉRICA
LATINA
La resaca del boom de las materias primas se ha visto
agravada por la incertidumbre política. Además, hay problemas como
infraestructura inadecuada y mala educación.
El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
Revise los
diarios latinoamericanos y verá lo difícil que es encontrar signos de una
recuperación económica convincente. Es cierto que la producción industrial de
Brasil se está recuperando después de una caída de dos años. La reforma
energética de México, por fin, está comenzando a dar sus frutos, con un nuevo
descubrimiento de petróleo por parte de un consorcio internacional. Y los
restoranes peruanos celebraron el Día Nacional del Pollo a la Brasa el 16 de
julio, con la esperanza de despachar un millón de aves, más que las 720.000 del
año pasado.
De otra
forma, son escasos los "espíritus animales" (esas variables anímicas
que determinan las expectativas o temores económicos). Después de cinco años de
desaceleración y una de recesión, América Latina debería registrar un modesto
crecimiento económico de entre 1 y 1,5% este año, según los pronósticos. La
imagen varía de un país a otro. El retorno al crecimiento agregado se debe
principalmente a Brasil y Argentina, que están saliendo de recesiones. La
economía de Venezuela está colapsando. México, Chile, Colombia y Perú se
expanden a un ritmo lento, de 2 a 3%. Solo Centroamérica, República Dominicana
y Bolivia están creciendo un respetable 4%, aproximadamente.
Lo que hace
esto particularmente preocupante es que las condiciones externas son
generalmente favorables. La economía mundial está cobrando velocidad. Estados
Unidos y China, los mayores socios comerciales de la región, están creciendo
bien. Los agentes financieros miran favorablemente a los gobiernos y empresas
latinoamericanas, como ilustra el reciente lanzamiento argentino de un bono a
100 años.
Entonces,
¿por qué la región sigue siendo tan poco vistosa? Una respuesta es que el
ajuste al final del boom de las materias primas, que benefició particularmente
a Sudamérica, ha tomado más tiempo de lo esperado. Entre 2003 y 2010, la
industrialización de China impulsó la demanda de minerales, petróleo y
alimentos. Los precios de las materias primas cayeron constantemente, entre
2010 y 2015. A medida que los ingresos de exportación se contrajeron, las
monedas de la región se debilitaron, frenando las importaciones e impulsando la
inflación.
La buena
noticia es que en muchos países este ajuste externo fue sin problemas y ha
terminado en gran medida. El déficit por cuenta corriente de la región se
redujo 1,4 puntos porcentuales del PIB el año pasado (al 2,1%). La inflación
está cayendo rápidamente, lo que permite a los bancos centrales recortar las
tasas de interés. Eso ofrece la esperanza de una recuperación del crecimiento
en 2018.
Pero América
Latina también se enfrenta a un apretón fiscal. El boom de las materias primas
aumentó temporalmente los ingresos fiscales. Demasiados gobiernos gastaron, en
lugar de invertir o ahorrar, esta ganancia inesperada. El déficit fiscal
primario (es decir, antes de los pagos de intereses) en la región en su
conjunto aumentó del 0,2% del PIB en 2013, al 2,6% el año pasado. En otras
palabras, la deuda pública está aumentando. Muchos gobiernos han comenzado a
replegarse. Pocos están en condiciones de bombear la recuperación.
Hay un
segundo factor que frena el repunte: la incertidumbre política. Eso comienza
con Donald Trump. Si bien ha acordado renegociar el Tratado de Libre Comercio
de América del Norte con México y Canadá, en vez de desecharlo, continúa
amenazando con imponer medidas proteccionistas, desalentar la inversión al sur
del Río Grande y deportar a millones de mexicanos y centroamericanos. Hasta
ahora, la economía de México se ha mantenido mejor de lo que se temía: el peso
es más fuerte ahora que antes de la elección de Trump, en noviembre pasado. La
tasa de crecimiento interanual fue del 2,7% en el primer trimestre de este año.
Pero México vive de mes en mes.
La segunda
duda se refiere a la política interna. América Latina no volverá a un
crecimiento más rápido, a menos que haga más para resolver los problemas
estructurales que lo impiden. Estos incluyen infraestructura inadecuada,
educación de mala calidad, impuestos mal diseñados y regulaciones que
dificultan los negocios. La solución de estos requiere liderazgo persuasivo.
Pero en los países más grandes, el único Presidente que es incluso
moderadamente popular es Mauricio Macri, de Argentina. En Brasil, Michel Temer
tiene una calificación de aprobación del 7%, y puede ser desalojado de su cargo
debido a denuncias de corrupción.
Entre
noviembre de este año y octubre de 2018, Chile, Colombia, México y Brasil se
enfrentan a elecciones presidenciales (mientras que Argentina tiene importantes
elecciones parlamentarias a mediano plazo en octubre). Estas competencias
tendrán lugar en medio de la desilusión popular con los políticos, causada en
parte por la corrupción. En cada uno, existe el riesgo de que un populista
triunfe.
No es de
extrañar que la inversión siga deprimida. El crecimiento de este año viene
principalmente de una pequeña recuperación de las exportaciones y de la
sustitución de importaciones. La primera tarea de los gobiernos es proporcionar
a los inversionistas, tanto locales como extranjeros, un grado razonable de
certeza política. Más de lo que suele ser el caso, para la comprensión de sus
perspectivas económicas, los latinoamericanos deben recurrir a los científicos
políticos en lugar de a los economistas.
Solo
Centroamérica, República Dominicana y Bolivia están creciendo un respetable 4%,
aproximadamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario