lunes, 10 de julio de 2017

UN ABRAZO ENTRE AUTORIDADES DE BOLIVIA Y CHILE TRAS AÑOS DE TENSIÓN





BOLIVIA DIO EL EJEMPLO. Los dos carabineros chilenos detenidos en territorio boliviano ya están en su país. El incidente fronterizo tuvo un final lleno de sonrisas, agradecimientos y un histórico abrazo entre el comandante de la Policía de Bolivia, Gral. Abel de la Barra y el general director de Carabineros de Chile, Bruno Villalobos.  La autoridad policial chilena declaró brevemente que se encuentran felices por el retorno de sus dos camaradas y que agradecen el gesto del Presidente Evo Morales de optar por la vía diplomática para solucionar este conflicto. 



El abrazo fundido de los jefes de las policías de Bolivia y Chile enmarcó a mediodía del domingo el primer episodio de fraternidad restaurada entre Bolivia y Chile desde 2011, cuando el entonces canciller chileno, Alfredo Moreno, se encontró en La Paz con su entonces homólogo boliviano David Choquehuanca.
Los jefes policiales Bruno Villalobos, de Chile, y Abel de la Barra, de Bolivia, se abrazaron en la frontera de ambos países después de que los carabineros chilenos, el suboficial Jaime Rubén Díaz Pezo y el cabo segundo Nicolás Antonio Morales Manríquez, detenidos por la Policía boliviana por incursión ilegal en territorio boliviano, hacía 48 horas, partieran a casa.
El episodio pareció que podía escalar más aún las tensiones crecidas entre ambos países que debieron recurrir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para dirimir dos de sus históricos desencuentros, la secular demanda marítima boliviana y las aguas del Silala que, nacidas en Bolivia, fluyen a Chile por millones de cubos desde 1908 sin un solo centavo de retribución ni reconocimiento.
Desde que Bolivia pidiera a Chile poner en un papel lo acordado por años, desde 2007, sentados a una mesa, ambos países no han vuelto sino informalmente a conversar y sí sus presidentes han sostenido duelos verbales en foros internacionales y mesas multilaterales, además de reuniones cumbre.
Tales contenciosos radicados en la CIJ han tensado en extremo la vinculación de los únicos países latinoamericanos que carecen de relaciones diplomáticas.
Chile venía de mostrar los dientes a Bolivia con el arresto, encarcelamiento durante 101 días, procesamiento judicial, condena y expulsión tras multa de 9 aduaneros bolivianos a los que acusó sin pruebas de intento de robo de 9 camiones con carga de contrabando.
El abrazo de Villalobos y De la Barra y los dichos del senador chileno Alejandro Navarro, que certificó que sus 2 compatriotas uniformados habían sido tratados "extraordinariamente" en Bolivia, donde se les habilitó un dormitorio y no una celda, parecía sobreponerse, hoy por lo menos, a las apreciaciones cerriles del canciller chileno Heraldo Muñoz que apenas arrestados los aduaneros bolivianos dijo que todo aquel que entrara a territorio de Chile sin permiso, se iba "preso".
A los carabineros de Chile que se metieron 7,5 km en territorio boliviano en busca de unos rateros de autos, que portaron armas y que intentaron darse a la fuga antes de ser reducidos por la Policía boliviana, dijo el ministro boliviano Carlos Romero que fue a restituirlos a su país en el punto de Tambo Quemado y Chungará, "se les ha otorgado todas las garantías a sus derechos fundamentales: no se ha dañado su dignidad, no se le ha provocado lesiones, no se los ha amedrentado sicológicamente".
Todo lo contrario al trato que se dispensó a  los aduaneros bolivianos entre el 19 de marzo y el 28 de junio últimos, que volvieron a Bolivia.
Más bien a los carabineros "se les ha tratado con todo el respeto y dignidad de su condición de seres humanos y hermanos. Así lo han certificado los médicos de la Cruz Roja Internacional;  así lo podrán testimoniar ellos mismos", mantuvo Romero y, más aún, "no les estamos expulsando de nuestro territorio. Estamos permitiendo que sean restituidos a su patria, a su hogar, a su familia. Serán siempre bienvenidos en nuestro territorio cuando decidan visitarnos o cuando coordinen una actividad oficial".
Día antes Morales dijo haber escuchado el clamor de la madre de unos de los uniformados chilenos y decidió que sean restituidos a su país lo antes posible, tal como sucedió este domingo.
"Cómo podríamos desoír el clamor de esta madre, como podríamos generar desolación y tristeza de las familias de estos servidores del Estado de Chile", sostuvo el Presidente boliviano, aludiendo, tal vez, el drama de las madres de los bolivianos condenados en Chile, 2 militares y 7 aduaneros, tratados como criminales vulgares.
El mandatario boliviano pareció mencionar, implícitamente, el trato que recibió una mujer indígena, madre de unos de los 9 arrestados en Chile, a quien se le obligó a cambiar su vestimenta por otra ajena a su cultura antes de permitirle el paso a ver a su hijo en la penitenciaría de Pozo Almonte, en Iquique.
"Darle las gracias, muchas gracias por su maravilloso gesto que hizo de devolver a mi hijo y al otro carabinero. Muchas gracias Presidente (Evo Morales), Dios lo bendiga grandemente", manifestó la señora Magdalena peso, en declaraciones a la radio chilena Bio Bio.
Antes que la cancillería de Chile calificara de propagandístico el acto de restitución de los carabineros a Chile, Morales había escrito en su cuenta de Twitter que "el odio y la venganza se vence con clemencia y tolerancia".
Bolivia tomó con su mejor talante  el gesto de los jefes policiales que hasta se extendieron invitaciones para viajar a ambos países y su ministro de Justicia, Héctor Arce dijo --en consonancia con un senador chileno, Hugo Gutiérrez, que escribió que era hora de plantear un protocolo para tratar este tipo de incidentes fronterizos recurrentes, principalmente en la lucha contra el crimen- llegado el tiempo de deponer posiciones de adversación.
"Ojalá finalmente éste sea un punto de inflexión, así lo ha convocado nuestro presidente (Evo Morales), sea un buen punto de inflexión, para que las relaciones entre los dos países finalmente tomen el rumbo que deben tomar", dijo a la radio y televisión locales.
Su colega de la Presidencia, René Martínez, sostuvo que "(la devolución) marca una coherencia de comportamiento, nuestro Gobierno refleja fielmente esa cultura de diálogo y paz de los pueblos", dijo la autoridad en una entrevista con radio Panamericana. (ABI)




BOLIVIA RATIFICA QUE CHILE NO HIZO GESTIONES Y ACLARA QUE LOS 2 CARABINEROS FUERON LIBERADOS
           
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, reiteró que la administración de Michelle Bachelet solo confirmó la captura de los dos carabineros, porque después no hizo ninguna gestión para su liberación. Su liberación, afirmó, fue una decisión unilateral de Bolivia.

El gobierno de Bolivia ratificó este lunes que Chile no hizo ningún lobby diplomático en el caso de los dos carabineros detenidos el viernes por haber ingresado sin autorización a territorio boliviano. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo que fueron "liberados" por decisión unilateral y sin la mediación de las autoridades chilenas.
Explicó un subsecretario del gobierno de Michelle Bachelet se comunicó poco después de lo sucedido para confirmar la captura de sus dos connacionales, pero después no hubo ninguna gestión como informó el gobierno chileno el viernes. “Emitieron un comunicado público en sentido de que las autoridades chilenas estaban haciendo gestiones, eso es falso”, aseguró.
Ayer, en un comunicado oficial, la Cancillería de Chile reiteró que se hicieron gestiones diplomáticas para lograr la liberación de los uniformados chilenos, capturados poco después de la expulsión de nueve bolivianos que ingresaron a territorio chileno y que permanecieron 101 días presos a la espera de que concluya un proceso que finalmente acabó con su expulsión.
El suboficial Jaime Rubén Díaz Pezo y el cabo Nicolás Antonio Morales, ambos miembros de Carabineros de Chile, fueron capturados el viernes porque ingresaron ilegalmente 7,5 kilómetros en territorio boliviano. Fueron interceptados por personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) y dijeron que perseguían a un motorizado que no se detuvo en un operativo de control.
Una vez detenidos, se los condujo hasta Uyuni, el lugar más próximo a la frontera, donde permanecieron hasta la madrugada del domingo. En una aeronave se los trasladó hasta la Tambo Quemado y pasado el mediodía fueron entregados en un acto público a autoridades de Carabineros de Chile, donde también estuvo el diputado chileno Alejandro Navarro para verificar la situación de sus connacionales y acompañó todo el operativo hasta su liberación.
“La decisión fue liberarlos, porque no los hemos expulsados, los hemos liberado y restituido a estos carabineros. A estos ciudadanos chilenos, a su patria, ha sido una decisión unilateral, exclusiva del gobierno boliviano, del presidente de Bolivia, no ha sido producto de ninguna gestión, de ninguna coordinación, de ningún acuerdo, de ningún lobby ni nada que se parezca porque todo eso no ha existido en lo absoluto”, afirmó Romero.
Desde la Cancillería chilena, el domingo se informó en un comunicado que se hicieron gestiones por los canales diplomáticos para “obtener acceso a ellos y su pronta libertad”, invocando la aplicación de acuerdos de cooperación. “Para tales efectos, se enviaron dos notas diplomáticas, debidamente recibidas por la Cancillería de Bolivia, pidiendo su liberación y defendiendo el derecho de asistencia consular en virtud de la Convención de Viena”, se lee en el documento.
Romero estuvo en el acto de liberación de los dos carabineros y reveló que en el gabinete ministerial hubo una posición dividida sobre su liberación o no. Dijo que finalmente fue el presidente Evo Morales quien tomó la decisión de liberarlos y ponerlos en frontera.
El ministro de Gobierno dijo que un primer comunicado chileno, emitido el viernes, “pareciese estaba dirigido para tranquilizar a su gente, que supuestamente estaban haciendo gestiones”, pero “también –sostuvo- comunicaron que estaban esperando una comunicación oficial del Estado de Bolivia”.




BOLIVIA QUIERE RECONSTRUIR SU IDENTIDAD CON EDIFICIOS DE ARQUITECTURA AYMARA
           
El arquitecto Freddy Mamani Silvestre es el creador del nuevo estilo distintivo de Bolivia. Sus edificios empoderan al pueblo aymara con sus figuras y colores brillantes

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
           
El pueblo aymara representa una fuerte cultura en Bolivia que sus tradiciones, lenguaje e identidad, ahora se manifiestan en sus edificios modernos. La obra del arquitecto Freddy Mamani Silvestres está empoderando a su pueblo mediante sus trabajos que combinan colores brillantes y geometría de nave espacial, cuenta la serie "Great Big Story" en Facebook.
"Hay muchas personas que lo llaman con un término despectivo, por ejemplo le llaman 'cholets', arquitectura kitsch y que sé yo", dice Mamani. "Para mí esta arquitectura tiene su propio lenguaje, su propia identidad, su propia esencia. Es también una forma de protesta, a través de la arquitectura estamos mostrando lo que somos, lo que queremos, lo que nos gusta, lo que tenemos".
Freddy prefiere denominar a su estilo "arquitectura andina". Desde niño disfrutó de crear urbes, antes con carreteras y edificios de barro y ahora haciendo realidad sus fantasías de juego. Todo mientras crecía en medio de la cultura de sus ancestros: los aymaras.
"No hemos sido tomados en cuenta los aymaras, hace años atrás. Antes estábamos bastante humillados, aplastados, discriminados. Eramos tomados como [ciudadanos] de segunda categoría", dice Mamani. "La cultura aymara tiene su propio lenguaje, tenemos nuestra propia danza, nuestra propia música, y ahora porque no decir nuestra propia arquitectura".
La arquitectura aymara nace de la fusión de dos elementos. La primera es la iconografía andinas de la cultura Tiahuanaco. Los diseños geométricos, presentes en las ruinas de los palacios de esta cultura precolombina son aplicados en los edificios modernos. Estas formas se mezclan con colores encendidos, colores vivos. "Las culturas bolivianas no tenemos miedo de mostrar nuestros colores".
"Esta nueva arquitectura está cambiando la ciudad de El Alto [donde trabaja Mamani]. Nuestras avenidas, nuestros jardines son bastante grises, entonces nosotros estamos dando color con la arquitectura y queremos embellecer de aquí al futuro un poco más la ciudad de El Alto. Porque si uno no ve su pasado no sabe a dónde está yendo".




YA ESTÁ ACTIVO PUERTO BUSCH PARA SALIDAS DEL MINERAL DE BOLIVIA POR LA HIDROVÍA P. P.

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
           
Según nos informa el Dr. José Galetti, secretario ejecutivo del Comité Federal de la Hidrovía Paraguay-Paraná, este comité ha mantenido reuniones con un sector importante del empresariado de Bolivia, quienes les han hecho saber su firme inclinación por potenciar su salida por la hidrovía al Atlántico, un objetivo que ciertamente tiene varios años de proyecto y también de acción aunque con resultadodos que se hacen esperar.
A través de la Hidrovía Paraguay-Paraná, Bolivia podría contar con un puerto estatal soberano en aguas consideradas internacionales, útil para el transporte de carga a ultramar, reduciendo su dependencia de los puertos chilenos.
En la hidrovía, los productores de Santa Cruz cuentan desde hace varios años con Puerto Gravetal, Puerto Aguirre y Puerto Jennefer, mientras que el Estado tiene una posición física de dominio en lo que todos conocemos como Puerto Busch, para el que perfila un “megaproyecto” de desarrollo de vanguardia e independencia.
Ellos dicen que las pérdidas por los distintos conflictos en los puertos de Chile les han provocado pérdidas millonarias. Hoy día por estos puertos privados se mueve alrededor de un millón y medio de cargas entre exportaciones e importaciones.
Sobre este último punto, las informaciones que tenemos confirman de alguna manera que Puerto Busch ya está funcionando al extremo que existe un muelle para amarrar un tren completo de barcazas que es el que periódicamente está transportando mineral de hierro a puertos de Argentina. Más aún: por esta vía están llegando a puertos argentinos unos dos millones de toneladas de mineral que absorbe la industria argentina.
Pero Bolivia es un país que está creciendo y el movimiento de cargas se está incrementando sin pausa, por lo menos por el Pacífico, y así vemos que las exportaciones agrícolas como la importación de bienes y maquinaria de todo tipo no para de crecer. Otro negocio que se presenta desde el punto de vista empresarial boliviano sería que el Gobierno importe sus vehículos y maquinarias por medio de los tres puertos privados citados, en lugar de usar los puertos de Chile.
Bolivia, desde los años 90, tiene tres o cuatro puertos bien importantes que se conectan con la Hidrovía Paraguay-Paraná a través del canal Tamengo compartido con Brasil. De esta forma el país andino obtiene su salida libre y sin cortapisas al Atlántico. Al mismo tiempo, desde hace décadas Bolivia ha proyectado su puerto bien independiente en aguas internacionales del río Paraguay llamado Proyecto Puerto Busch. El plan era construir una carretera de 108 kilómetros y conectarla al puerto para el embarque de mineral de hierro o granos. Pero era fundamental hacer una obra de rellenado para alzar en esa parte del territorio bolivino unos dos o tres metros, ya que por su naturaleza está sometido a inundaciones. Hasta donde sabemos, la carretera o camino ya se ha construido para facilitar el movimiento de camiones.
Hace años visitamos precisamente ese lugar por cortesía de la Armada Boliviana. Entonces estaba totalmente inactivo y la orilla terrestre que vimos entraba al río Paraguay bien en la playa. La imagen que estamos mostrando ahora, acaso desconocida del Río de la Plata, nos pone en contacto con un puerto funcional para dar amarre y cargar un tren completo de barcazas. Todas estas instalaciones son para dar salida al mineral de hierro del yacimiento El Mutum.
Dicen los empresarios bolivianos que cuando Puerto Busch esté en funcionamiento a pleno podría absorber hasta un 50% de los 3,5 millones de toneladas de carga que ingresa y sale por los puertos chilenos. Para llegar a este objetivo será necesario construir un puerto para el manejo de cargas secas y de proyectos. En Puerto Busch Bolivia tiene un territorio con un ancho de 48 kilómetros, así que le sobra para hacer los puertos que quiera.




LA BEATA ESPAÑOLA NAZARIA IGNACIA IRRADIÓ DESDE BOLIVIA UNA CRUZADA POR LOS POBRES

El Diario de España (www.eldiario.es)
           
Comedores para los pobres, casas de acogida para los huérfanos y un inédito sindicato obrero femenino creado una década antes de que se formaran los primeros gremios en Bolivia son parte del legado de la beata española Nazaria Ignacia, que irradió desde el país andino su cruzada por los más necesitados.
Nacida en Madrid en 1889, Nazaria Ignacia de Santa Teresa de Jesús March Mesa es considerada una "visionaria" para su época, ya que postulaba que la Iglesia católica vaya al encuentro de la gente tres décadas antes de que el Concilio Vaticano II lo planteara, dijo a Efe el politólogo Carlos Cordero, devoto de la religiosa.
La beata promovió estas ideas desde la ciudad andina de Oruro (oeste) y lo hizo siendo mujer "en una sociedad que hace 70 u 80 años atrás era tres veces más machista de lo que es hoy", resaltó Cordero, quien es un colaborador de las Misioneras Cruzadas en Bolivia y ha escrito un libro sobre su vida.
"Adicionalmente, la madre Nazaria muestra el verdadero espíritu y carisma de la Iglesia católica boliviana: el ser una iglesia universal que no conoce nacionalidades ni fronteras", afirmó.
Y es que, aunque es madrileña de nacimiento, se la considera la primera beata boliviana porque vino "a servir a los bolivianos" y desde este país irradió su obra al mundo, dijo Cordero.
Cuando tenía 19 años, Nazaria Ignacia se hizo Hermanita de los Ancianos Desamparados y fue destinada en 1912 a Oruro, donde por entonces la realidad era difícil, "con pocas familias acomodadas y muchos pobres", según una publicación de las Misioneras Cruzadas.
Ante las circunstancias y viendo las necesidades que había en Oruro, la religiosa decidió fundar una nueva orden.
Con un capital de 40 centavos, Nazaria Ignacia fundó en 1925 la Cruzada Pontificia, conocida hoy como Misioneras Cruzadas de la Iglesia, la primera congregación "nativa" de Bolivia, explicó la provincial de la orden en América Latina, Elizabeth Copa.
A partir de la fundación de la orden, el trabajo de Nazaria Ignacia y de las primeras misioneras fue incansable y se desarrolló sobre todo en la periferia de Oruro y en las zonas mineras rurales.
La religiosa asistió a desempleados, trabajó con organizaciones campesinas y mineras, creó centros profesionales de formación técnica para mujeres, casas de acogida para niños huérfanos, comedores populares y una revista llamada "Adalid de Cristo Rey".
Una de las hazañas de la española fue organizar en 1933 a las mujeres de los mercados y comercios orureños para formar el que fue el primer sindicato obrero femenino de Bolivia.
Cordero destacó aquella iniciativa porque se adelantó en diez años a la creación de los primeros sindicatos en el país.
También creó la llamada "Olla del pobre", que actualmente sigue vigente y ofrece entre 150 y 200 almuerzos a diario, de lunes a viernes, a personas de escasos recursos.
En los diarios de la beata, hay una narración sobre un cumpleaños de quien fue el nuncio apostólico en Bolivia en los años 30, que fue celebrado por iniciativa de las misioneras con un almuerzo para más de mil pobres en la casa sede que tenían por entonces en La Paz.
Fragmentos de aquel evento, en el que se puede ver a Nazaria Ignacia, son parte de un video inédito que fue entregado la semana pasada por las misioneras a la Fundación Cinemateca Boliviana.
En el filme, que dura unos ocho minutos, también hay imágenes de un sepelio, una procesión en las calles de La Paz y un acto religioso a los pies del monumento al Corazón de Jesús en El Alto, que por entonces era una zona paceña y ahora es su ciudad vecina.
Según Cordero, a Nazaria Ignacia le tocó vivir los efectos de "cuatro grandes conflagraciones", incluidas las dos guerras mundiales y la guerra del Chaco (1932-1935), en la que se enfrentaron Bolivia y Paraguay.
Precisamente una de las obras de las misioneras fue atender a las víctimas de esa contienda, sobre todo a huérfanos y enfermos.
También pasó por momentos difíciles cuando fue a España para fundar allí casas de la orden, pues durante su viaje estalló la Guerra Civil (1936-1939).
En vida, la incansable religiosa desempeñó una labor misionera en Bolivia, Uruguay, España y Argentina, donde falleció el 6 de julio de 1943.
Sus restos fueron trasladados a Oruro en 1972 y desde entonces permanecen en esa ciudad boliviana, como lo pidió Nazaria Ignacia antes de morir.
La española fue beatificada en 1992 por el papa Juan Pablo II y actualmente está en curso el proceso de canonización, algo que la Iglesia católica boliviana espera que se concrete en 2018.
A 92 años de su fundación, la obra iniciada en Oruro por Nazaria Ignacia ya tiene presencia en 21 países de cuatro continentes y fue destacada por el papa Francisco durante un encuentro con religiosos en su visita a Bolivia en 2015.

No hay comentarios:

Publicar un comentario