viernes, 9 de febrero de 2018

MARIANA CUELLAR, JOVEN BOLIVIANA: “LAS PERSONAS NO SOMOS ILEGALES”


Con una resplandeciente sonrisa recibió en su casa a El Tiempo Latino, Mariana Cuellar, una joven boliviana que ingresó al país en los brazos de su madre cuando apenas tenía un año y medio. Hoy, a sus 18 años, todos sus sueños están al borde del exilio.
Mariana recuerda que a sus trece años inició la búsqueda de universidades en donde estudiaría una carrera profesional y lo que necesitaría para ingresar a ella. En los requisitos le pedían el número de Seguro Social, un documento que desconocía y que cambiaría su vida.
“Le pregunté a mi mami qué era eso y me dijo que yo no tenía un Seguro Social, me explicó por qué y me di cuenta de que era un poco diferente a las otras personas. Honestamente yo no sabía que alguien podía ser ‘ilegal’, no sabía que yo era eso”, dijo Cuellar en una entrevista exclusiva con este semanario.
A partir de ese momento, Mariana comenzó a leer sobre el tema y su frustración se agudizaba cada vez más al enterarse que no podría aplicar a las universidades, ni obtener una licencia y mucho menos contar con un permiso de trabajo.
“Te pones triste porque no puedes hacer las cosas que todas las otras personas pueden hacer, aun cuando estás haciendo las cosas correctas”, agregó Cuellar con desaliento.
Enrique Cuéllar y Dunia Quintela, padres de la joven soñadora, son originarios de Santa Cruz, Bolivia; migraron al país en búsqueda de una vida más favorable para ellos y su pequeña hija, pero con el tiempo se encontraron de cara a la dura verdad que muchos inmigrantes afrontan en los Estados Unidos por el simple hecho de no contar con un documento legal.
Pero el inmenso amor de padres y el deseo de ver realizada a su hija no los ha detenido ante las adversidades, es por ello que hace más de tres años recurrieron al programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) para evitar une eventual deportación y así devolverle un poquito de esperanza a su hija.
Sin embargo, el camino se complicó de nuevo, pues la vigencia de este programa expira el 5 de marzo, según decretó la administración Trump en septiembre de 2017.
El Congreso Nacional y el Gobierno Federal siguen si tomar una decisión sobre el destino de unos 800 mil jóvenes "Dreamers" (Soñadores), que han visto amenazados sus anhelos y futuro, aun cuando todo lo que piden es una oportunidad para permanecer en este país.
“A mí me duele mucho ver cómo ella se ha esforzado todos estos años para conseguirse un futuro mejor, ella estudia e incluso ha trabajado, aquí está su vida, ella no conoce otra cosa. Nuestros países son bellos para nosotros que hemos crecido allá, pero cómo va a ser ilegal una persona que ha vivido toda su vida aquí”, se preguntó la señora Dunia.
Mariana es una joven muy activa e inteligente, con sueños enormes y un futuro esperanzador, su tiempo lo organiza entre el estudio y el deporte, por las mañanas asiste a su último grado de la escuela secundaria de donde se graduará en tan sólo cuatro meses y por las tardes practica salto alto y baloncesto, deportes que le encantan y que le han dejado varios reconocimientos. El Tiempo Latino de EEUU (www.eltiempolatino.com)






BOLIVIA ANHELA LOS DOS OCÉANOS

El Gobierno de Evo Morales impulsa el cierre este año de la financiación del Ferrocarril Bioceánico, que pretende unir los puertos de Brasil y Perú a través del país andino.

El País de España (www.elpais.com/economia)
                                                       
Evo Morales llegó a la presidencia de Bolivia en 2006 y su legado, que se ve empañado con su afán de perpetuarse en el poder y por no pocas prácticas autocráticas, busca romper fronteras. Morales sueña con unir Sudamérica a través de una vía férrea por suelo boliviano que enlace el puerto de Santos, en la costa atlántica de Brasil, hasta el puerto peruano de Ilo, en el Pacífico. “Va a ser el canal de Panamá del siglo XXI”, repite con insistencia el mandatario. La obra —de más de 3.755 kilómetros, pretende ser una vía rápida de salida de materias primas hacia Asia— es un ambicioso proyecto que se iniciará en 2019, según las estimaciones del Gobierno andino.
La puesta en marcha del proyecto, sin embargo, no será sencilla, según los analistas. La financiación aún no termina de cuajar, Brasil y Perú están inmersos en la desconfianza por la construcción de grandes infraestructuras, después del caso Odebrecht, y la ruta planteada por Morales quizás no sea la más conveniente para el recorrido de la locomotora.
Sumado a ello, el presidente boliviano enfrenta el próximo año una nueva reelección, la tercera para un cuarto mandato, con el descrédito del 70% de la población, de acuerdo con una de las últimas encuestas realizadas en ese país. Su objetivo es perpetuarse hasta 2025, año en el que el tren biocéanico debería empezar a echar humo y llevar más de 10 millones de toneladas de mercancías anualmente.
La idea de un tren biocéanico no es nueva. Desde principios del siglo XX, diversos países sudamericanos (Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay) han considerado unir fuerzas y vías férreas para transportar materias primas de un océano a otro, explica Daniel Parodi, historiador e internacionalista de la Universidad Católica del Perú.
Uno de los últimos proyectos que se barajaron fue el de un ferrocarril solo entre Brasil y Perú. Pero el proyecto, que en su origen fue planteado por el Gobierno chino a principios de esta década, no tuvo éxito. La inestabilidad política y económica en ambos países, así como los casos de corrupción entre la brasileña Odebrecht y diversos Gobiernos de la zona, condenaron la idea del tren, explica Parodi. Fue entonces que Bolivia vio una oportunidad para colarse y tomar la iniciativa. Ya en 2013, Evo Morales, en una visita a China, había planteado a su par, Xi Jinping, la idea de un convoy que atravesara Brasil, Bolivia y Perú.
Morales esbozó un trazado más corto y barato: el trayecto peruano-brasileño tendría una extensión de 5.000 kilómetros y un coste de 20.000 millones de dólares, mientras que la propuesta boliviana es 3.755 kilómetros con una inversión de 10.000 millones de dólares. La idea poco a poco ganó fuerza y fue a finales de 2016 cuando el proyecto boliviano se vislumbró como la mejor alternativa. Desde entonces, Morales ha venido sumando adeptos. Paraguay, Uruguay y Argentina han visto con buenos ojos la obra y han planteado la intención de conectar sus vías férreas al tren biocéanico.
Adicionalmente, los Gobiernos de Alemania y Suiza están interesados en ofrecer apoyo técnico y asesoramiento para la construcción de la obra. “Hay más de 30 empresas alemanas que están interesadas en el desarrollo del tren”, asegura Jorge Cárdenas, embajador de Bolivia en Alemania. Aun cuando se percibe un gran interés en el proyecto, la financiación aún no se ha concretado. “Este año pensamos tener todos los recursos”, aclara Cárdenas. Diversos inversores árabes, australianos, británicos y asiáticos han mostrado su interés en aportar dinero, dice el embajador. “Pronto se consolidarán todos los apoyos”, resalta.
Aproximadamente un 85% del recorrido del tren biocéanico ya está construido: 1.521 kilómetros de vía brasileña y casi 1.600 kilómetros bolivianos. El proyecto plantea levantar otros 300 kilómetros entre las ciudades andinas de Cochabamba y Santa Cruz, y casi todo el tramo férreo peruano (unos 250 kilómetros). Este trazado, sin embargo, no es la mejor alternativa para unir los dos océanos, explica Juan Pablo Martínez, director del área de ferrocarriles de la firma argentina de ingeniería AC&C.
Alternativas
Según el experto, la alternativa más barata y fácil de construir tendría que pasar por Chile (que tiene un tren de baja operación que ya conecta con la red ferroviaria de Bolivia) y obviar su tránsito por Perú. “En este caso, solo faltaría por hacer lo que falta entre Cochabamba y Santa Cruz, y rehabilitar algún tramo chileno o brasileño que no esté en funcionamiento”, argumenta. Pero el proyecto biocéanico de Morales busca desvincular de la megaobra a Chile, país por donde pasan más del 80% de las importaciones y cerca del 60% exportaciones bolivianas, explica Parodi.
“El tren se ha convertido en un tema político”, agrega el experto peruano. Desde hace más de un siglo, La Paz reclama a Santiago una salida “soberana” al mar. La disputa ha ido in crescendo hasta llegar a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, donde se discutirá en los próximos meses este tema que enfrenta a los dos países desde la guerra del Pacífico de 1879 a 1883, tras la cual Perú y Bolivia perdieron territorios en manos de Chile.
Uno de los grandes objetivos del tren biocéanico es ahorrar horas en los tiempos de transporte. Las estimaciones bolivianas indican que un barco de mercancías que sale del puerto de São Paulo, con dirección a Asia, tarda 67 días y 13 horas en hacer el recorrido, atravesando el canal de Panamá.
Si la carga sale del puerto Santos, según las estimaciones, se demora 58 días y 11 horas en llegar a algún puerto asiático, al rodear el sur del continente americano. Si los productos, inmersos en el interior brasileño, fuesen por el tren bioceánico y partieran del puerto peruano de Ilo, el tiempo se reduciría a 38 días con 8 horas.
“El proyecto daría competitividad e independencia logística a la región”, argumenta Mauro Schlüter, profesor de logística en la Universidad Presbiteriana Mackenzie. Según datos del Banco Mundial, el coste de exportación promedio de un contenedor desde algún puerto de Brasil asciende a 2.323 dólares, mientras que en Perú cuesta de media 890 dólares y en Chile asciende a 910 dólares. El País de España (www.elpais.com/economia)





UNA BARCA DE TOTORA, CON SELLO BOLIVIANO, NAVEGA EN SAN PABLO

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Una balsa de totora que tiene en su proa una réplica de una cabeza de puma sorprende a los turistas que visitan el lago San Pablo, en Otavalo, Imbabura. La embarcación,con capacidad para 25 personas, fue construida con madera y fibras de totoras, que crecen en las orillas del centro lacustre. En el sector conocido como Kuchapunku (Puerta de Lago, en español), en la comunidad de Huaycopungo, se adecuó un muelle para que la aborden los turistas, señala Juan Aguilar, mentalizador del proyecto.
Esta parcialidad indígena es conocida por la habilidad de sus artesanos para entretejer las fibras de este junco americano. Las transforman en esteras, cestos, muebles y adornos utilitarios, entre otros. El diseño y ensamblaje del bote, similar al modelo denominado Viracocha que hay en las aguas del lago Titicaca, entre Bolivia y Perú, fue dirigido por Braulio Corani.
Este artesano boliviano, especialista en la construcción de este tipo de navíos, fue traído por la Asociación Puerto Totora, de la comunidad Huaycopungo, para levantar esta embarcación única en el país. La fabricación de esta nave, que se mantuvo se reserva, se extendió de octubre a diciembre del año pasado (2017). Corani junto con su hijo, Henry, fueron dando forma a esta especie de barco.
A la tarea se sumaron varios comuneros kichwas de la organización. En la parte delantera, que tiene una sola punta, resalta el símbolo felino Aymara, que muestra los colmillos. Mientras que en su popa se bifurcan dos curvas hacia e cielo. En el centro de la parte posterior del vehículo se colocó un motor fuera de borda. Pero, además estará equipado con una vela que ayudará a su desplazamiento.
El sábado anterior fue un día de fiesta en Huaycopungo. Una veintena de socios de la organización colaboraron para que el navío ‘besara’ por primera vez las cristalinas aguas del lago San Pablo.Previo a la salida y puesta a flote se hizo un ritual andino, a cargo de Sisa Sánchez. Por lo pronto, la balsa, a la que bautizarán como Kuchapunku, da servicios de lunes a domingo. Su operación está a cargo de Carlos Tocagón y Marco Aguilar, otros socios.
El paseo, que tiene una duración de 30 a 40 minutos, cuesta USD 3. Este nuevo atractivo genera expectativa de vecinos y turistas. Juan Aguilar comenta que hay interés de hoteles y hosterías para incluir a sus clientes en los paseos.





CÓMO EL SOCIALISMO ARRUINÓ AMÉRICA LATINA

Desde Cuba hasta Argentina, toda la región es la mejor prueba de por qué el socialismo es casi tan malo como el comunismo.

The Epoch Times de EEUU (www.theepochtimes.com)
                                                                                                   
Mientras Venezuela implosiona ante nuestros ojos, uno no puede exagerar la destrucción, el sufrimiento y el engaño derivados del socialismo en América Latina.
La planificación económica centralizada del socialismo y las violaciones de los derechos de propiedad han traído la aplastante pobreza a Cuba, la hiperinflación y el caos en Venezuela y la degradación moral de Argentina. Para mantener este sistema inhumano de redistribución y monopolización, a medida que las personas se resisten y huyen, los regímenes de América Latina han recurrido a dictaduras, como en Nicaragua, o violaciones flagrantes de la libertad de expresión y asociación, como en Ecuador y Bolivia.
La prueba está en el pudín: los latinoamericanos continúan yendo en tropel por América del Norte y Europa, la mayoría nunca regresa. Más de 600,000 venezolanos han huido de la dictadura desde que Hugo Chávez tomó el poder en 1999, y son los número uno en solicitudes de asilo en los Estados Unidos y España.
Los oprimidos de América Central y el Caribe escapan en balsas improvisadas y a pie, a menudo atravesando rutas suicidas como el "Tren de la Muerte" a través de México. Las mujeres esperan ser violadas en el camino e incluso tomar el control de la natalidad como medida preventiva. (Vea La Bestia y 7 Soles por Pedro Ultreras.)
No solo los latinoamericanos se van, también lo hacen los inversionistas extranjeros, si alguna vez consideraron la región en primer lugar. Después de 500 años de opresión estatal, estas economías se encuentran privadas de capital humano y físico, luchando con niveles de pobreza y anarquía inconcebibles para la mayoría de las personas en el mundo desarrollado. Con pocas excepciones, como Chile, no tienen otra opción que depender de la extracción de recursos naturales, aunque los ingresos nacionalizados se desvían hacia la corrupción, los derechos insostenibles y los proyectos preferidos, si no se los caza a escondidas.
Eche un vistazo a las clasificaciones de libertad económica y facilidad para hacer negocios. Encontrarás a personas como Venezuela, Argentina, Ecuador y Bolivia clasificadas como "menos libres" por el Instituto Fraser de Canadá. Los que están en el corazón de la Alianza Bolivariana socialista son los peores, y Cuba ni siquiera puede clasificarse. Apenas tiene un sector privado del que hablar, y cualquier organización con integridad se niega a repetir las estadísticas falsas del régimen.
Algunos líderes políticos canadienses y estadounidenses de idiotas útiles reverencian a los socialistas violentos como Ernesto "Che" Guevara, Fidel Castro y Chávez; ver Alberta Premier Rachel Notley y el senador de Estados Unidos Bernie Sanders. Sin embargo, el sector privado en estas dos naciones tiene suficiente influencia para al menos retroceder y mantener una presencia.
No se puede decir lo mismo de muchas naciones latinoamericanas, donde los gobernantes no solo admiran a las guerrillas marxistas, sino que son guerrillas marxistas. En los últimos tiempos, considere cuántos jefes de estado latinoamericanos lucharon en la ola de violencia guerrillera de los años 70 y 80 con el apoyo de los soviéticos y los cubanos. La lista incluye: Salvador Sánchez Cerén en El Salvador, Daniel Ortega en Nicaragua, José Alberto "Pepe" Mujica en Uruguay y Dilma Rousseff en Brasil. Aunque no es una guerrilla per se, Hugo Chávez también instigó dos golpes de Estado contra su propio gobierno en la década de 1990.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia han estado librando una guerra terrorista-marxista contra el pueblo y el estado durante medio siglo, financiando sus operaciones con extorsión y narcóticos. Ahora, como parte del "acuerdo de paz", quieren, y probablemente tendrán, puestos garantizados en el Congreso de la República de Colombia.
Propaganda
¿Deberíamos sorprendernos cuando estas personas piensan que los mandatos descendentes y la fuerza son el camino hacia la prosperidad? La verdadera sorpresa es que alguien todavía compra las mentiras de los socialistas latinoamericanos.
En palabras del ganador del Premio Nobel peruano Mario Vargas Llosa, "cuando la realidad es inaceptable, la ficción es un refugio". Aquí es donde el juego de la culpa y la máquina de propaganda son necesarios. Toda la destrucción económica es culpa de otra persona, y la Alianza Bolivariana y las naciones de ideas afines en la región pagan generosamente a Telesur, la compañía de medios venezolana, por difundir el engaño socialista y cubrir sus huellas.
Pero Telesur es casi benigno en comparación con los niveles absurdos de supresión de la libertad de expresión en todo el continente. Esto incluye multas por publicar y no publicar historias, cierres de ONGs vigilantes, centros de trols para intimidar a disidentes, e incluso requisitos para que los trabajadores del gobierno asistan a marchas y elogien a sus señores, sin mencionar el encarcelamiento por asistir a las marchas disidentes.
El final del camino es Cuba, admirado por tantos socialistas en toda América Latina y ahora bajo el reinado de Raúl Castro, el hermano menor de Fidel. Si se oponen públicamente al régimen, esperan terminar en la cárcel o ser asesinados, como le sucedió al padre de mi amigo, Oswaldo Payá, un activista pacífico por la democracia.
Los pequeños tiranos del régimen son tan hostiles a la verdad sobre su paraíso socialista que arrestan a un grupo de mujeres, las Damas de Blanco. ¿Cuál es su crimen? Estas esposas y familiares de presos políticos marchan por las calles sucias y rotas de La Habana camino a la iglesia y llaman la atención sobre la injusticia. En Cuba como en China, la verdad es algo que los socialistas y comunistas no pueden manejar. (TRADUCCION GOOGLE)





LOS MALES DE LA DEMOCRACIA LATINOAMERICANA

La decadencia política es una amenaza tan grande como el autoritarismo.

The Economist de Londres (www.economist.com)
                                                                         
Este año marca el 40 aniversario del comienzo de la ola democrática que azotó a América Latina y convirtió a los dictadores militares en un desastre político. Es un aniversario teñido de tristeza. La democracia está en retirada en todo el mundo, y los académicos identifican a más de dos docenas de países que han vuelto al autoritarismo en este siglo. Muchos se preocupan por su futuro en América Latina, también.
De hecho, la democracia se ha mantenido sorprendentemente bien en la región. Solo hay dos casos claros de regresión. Venezuela y Nicaragua han abolido los límites de mandato y sus presidentes electos ahora gobiernan como dictadores. Otros dos países son interrogantes. Tanto en Honduras como en Bolivia, los presidentes titulares han logrado que los tribunales dejen de lado los límites de los mandatos. Ambos gobiernan como autócratas. Aún así, en Bolivia, Evo Morales, un presidente exitoso desde 2006, puede tener dificultades para ganar una elección que se debe cumplir en 2019.
Ecuador, donde Rafael Correa gobernó de manera similar durante una década hasta 2017, podría haber estado en esa lista. El sucesor de Correa, Lenín Moreno, al principio parecía ser un marcador de posición.
Pero ha demostrado ser su propio hombre. El 4 de febrero, los ecuatorianos aprobaron en un referéndum, en un 64% a 36%, la reimposición de un límite de dos períodos para todos los funcionarios electos. Esto bloqueó el futuro regreso de Correa.
Una preocupación más grande que la regresión en América Latina es la decadencia política: "cuando los sistemas políticos no se ajustan a las circunstancias cambiantes" debido a la oposición de partes interesadas arraigadas, como lo expresa Francis Fukuyama, un científico político. Preocupantemente, ese es el caso de Costa Rica, la más antigua de la región y aparentemente una de sus democracias más fuertes.
Ninguno de los dos partidos que forjaron esta democracia y gobernaron desde 1948 hasta 2014 -el Partido de Liberación Nacional (PLN) y los socialcristianos- tiene candidatos en la segunda vuelta electoral para la presidencia del país, programada para el 1 de abril. Por el contrario, el concurso contará con Fabricio Alvarado, pastor evangélico y cantante de gospel cuya propuesta principal es la oposición al matrimonio homosexual, y Carlos Alvarado (sin relación), cuyo Citizens 'Action Party (PAC) ha estado en el poder desde 2014. Ganó solamente diez de los 57 escaños en la nueva asamblea legislativa en las elecciones del 4 de febrero.
Fabricio, que fue el único legislador de su partido hasta esas elecciones, comienza la segunda vuelta como el favorito. Su ascenso es circunstancial: le debe todo a la opinión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos el mes pasado de que Costa Rica debería legalizar el matrimonio gay. Solo el 32% de los costarricenses está de acuerdo (aunque eso es un aumento del 17% en 2012), según LAPOP, una encuesta regional con sede en la Universidad de Vanderbilt en Tennessee.
Pero el malestar político en Costa Rica es mucho más profundo. El apoyo al sistema político, medido en un índice compuesto elaborado por LAPOP, ha disminuido del 87% en 1983 al 62% en 2016. La corrupción es una razón. Pero esto fue mucho peor en la década de 1970, observa Kevin Casas Zamora, un científico político y ex vicepresidente de Costa Rica. "Es una explicación muy fácil para enfermedades muy complejas", dice.
Costa Rica es en muchos sentidos un país exitoso. Se ha abierto a la globalización, diversificando su economía con nuevas industrias, como dispositivos médicos, ecoturismo y energía renovable. Pero los políticos no han logrado lidiar con el aumento del crimen, la desigualdad de ingresos y la pobreza. Eso se debe en parte a que han fallado durante muchos años para aprobar un aumento en los ingresos fiscales, que en un 14% del PIB son bajos para el nivel de desarrollo del país. Y eso a su vez se debe a la fragmentación de la política (ahora hay siete partes en la asamblea). Simplemente hay demasiados poseedores de veto.
En América Latina, incluso cuando lo nuevo nace, lo viejo tiende a no morir. Las guerras de PAC socialdemócratas con el PLN no lo han logrado: con 17 escaños, el PLN será el partido más grande en la nueva asamblea. Costa Rica sufre un círculo vicioso en el que los votantes buscan nuevos actores políticos a quienes les va tan mal como a los viejos, dice el Sr. Casas. El actual presidente, Luis Guillermo Solís, era una vez un rostro nuevo que no pudo fijar el presupuesto o los impuestos de reforma.
Los problemas de Costa Rica son un signo de los tiempos en la región. Los protestantes evangélicos son una fuerza política en ascenso en varios países, ya que las "guerras culturales" abren una nueva brecha política.
Eso se aplica en Brasil, Guatemala y Perú y es un mal augurio para los derechos de las mujeres y los homosexuales. La fragmentación política va en aumento, especialmente en Brasil y Colombia. Las fiestas de estilo antiguo se han convertido en conchas vacías, pero en muchos países aún no se han reemplazado.
Sin embargo, los electorados son mucho más exigentes porque las sociedades latinoamericanas han cambiado drásticamente. Los sistemas políticos están luchando por evolucionar a la par. La democracia está muy viva en la región. Pero no está del todo bien.





LA DEMOCRACIA ES FUERTE EN LA REGIÓN

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                                   
La democracia global disminuyó por 12 ° año consecutivo en 2017. Según un nuevo informe de Freedom House, el doble de países registró retrocesos en los derechos políticos y las libertades civiles comparado con los que experimentaron mejoras. Los países donde la democracia y los derechos disminuyeron incluyeron superpoderes (Rusia, China, Estados Unidos), nuevas democracias (Hungría, Polonia) y potencias regionales (Turquía, Venezuela, Egipto, Kenia).
Sin embargo, a pesar de las recaídas en todo el mundo -y el continuo descenso de Venezuela hacia una dictadura y un grave crisis humanitaria-, América Latina mostró signos de resiliencia. De hecho, los acontecimientos en América del Sur son motivo de optimismo cauteloso.
Con el presidente Lenín Moreno, Ecuador se alejó del régimen personalizado y frecuentemente represivo de su predecesor, Rafael Correa. Moreno ha aliviado la presión sobre los medios, ha promovido un mayor compromiso con la sociedad civil, ha propuesto el restablecimiento de los límites del mandato para el puesto de presidente y ha apoyado los esfuerzos contra la corrupción, incluido un caso contra su propio vicepresidente. Moreno había sido el sucesor elegido por Correa, pero su postura inesperadamente reformista demostró una vez más el potencial de elecciones regulares y transferencias de poder para desbaratar el afianzamiento autoritario.
Mientras tanto, bajo una nueva administración que asumió el cargo a fines de 2015, los argentinos se beneficiaron de una prensa más libre como parte de la recuperación del país de las tendencias autoritarias de la ex-presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Las estadísticas oficiales, manipuladas bajo la administración anterior, ahora se consideran honestas y creíbles. Una ley de libertad de información, aprobada en 2016, entró en vigor este año.
En Colombia, más ciudadanos podrían disfrutar de los derechos básicos del debido proceso mientras el Gobierno implementaba reformas para limitar la detención preventiva y continuaba expandiendo su control territorial bajo un acuerdo de paz de 2016 con los rebeldes de izquierda.
Desafortunadamente, las noticias no son uniformemente buenas. Esto es especialmente el caso en México y América Central. En Honduras, después de que un conteo de votos presidenciales favoreció al candidato de la oposición, un conteo actualizado dio la victoria al titular, lo que provocó protestas, toques de queda, y llamadas para una nueva elección.
Nicaragua llevó a cabo elecciones municipales profundamente defectuosas que favorecieron al partido del presidente Daniel Ortega, y el gobierno promulgó reformas judiciales que centralizaron aún más la autoridad del estado y otorgaron el poder de los jurados a los jueces.
Por otro lado, México se vio sacudido por las nuevas revelaciones de una amplia vigilancia estatal dirigida a periodistas y activistas de la sociedad civil quienes amenazaron con denunciar la corrupción gubernamental y otras irregularidades. México volvió a ser considerado uno de los países más peligrosos para periodistas, ya que los reporteros estaban bajo la amenaza tanto de elementos criminales como de funcionarios gubernamentales.
En Bolivia, el tribunal constitucional -que había sido elegido a través de un proceso altamente politizado- anuló los límites del mandato que hubieran impedido que el líder en funciones Evo Morales buscara la reelección. Los votantes habían rechazado el levantamiento de los límites de mandato en un referéndum de 2016, y los observadores internacionales calificaron el razonamiento de la corte como una distorsión de la ley de derechos humanos.
Los desarrollos también fueron decepcionantes en Cuba. Más de dos años después de que los Estados Unidos modificaron parcialmente las relaciones con el gobierno comunista, las tendencias políticas estuvieron dominadas por la represión sistemática de organizaciones independientes de la sociedad civil, la congelación de la emisión de nuevas licencias de “autoempleo” y la supresión de 175 candidatos de la oposición que buscaron postularse para las elecciones en la Asamblea Municipal de Cuba.
Muchos creen que la dirección comunista cubana está tratando de copiar el desarrollo político de China, mediante el cual se liberan los controles sobre la economía mientras se mantiene un control estricto para preservar el estado de partido único. De hecho, hay evidencia de que tanto China como Rusia, las dos principales potencias autoritarias, están trabajando para expandir su influencia, y así socavar la democracia, en toda América Latina. Ambos países, pero especialmente Rusia, han sido partidarios cruciales del régimen de Maduro durante un momento en que Venezuela se tambalea al borde del colapso.
Durante el próximo período, un gran desafío para las democracias de la región es ejercer presión sobre el régimen de Maduro para restaurar la libertad en Venezuela.
Del mismo modo, los líderes democráticos de la región deben redoblar su compromiso de luchar contra la corrupción. Entre otras cosas, la corrupción ha acabado con la fe del público en las elecciones y el estado de derecho y ha abierto el camino para el ascenso de demagogos populistas como Kirchner y Chávez. En América Latina, la lucha contra la corrupción y la lucha por la democracia son una sola cosa.





BOLIVIA CON REVOLUCIÓN RENOVABLE Y GIGANTESCA PLANTA DE ENERGÍA SOLAR DE 200 MIL PANELES

Revista Energía Limpia de España (www.energialimpiaparatodos.com)
                                                                         
Bolivia está construyendo una gigantesca y moderna planta solar de última generación, algunos creen que el proyecto es sólo el comienzo de una verdadera revolución renovable en el país suramericano.
ENERGIA LIMPIA XX.  El Presidente Evo Morales realizó recientement una inspeccionó in situ para conocer los avances de la planta solar Uyuni localizada en el departamento de Potosí, la cual contó  con una inversión de 62 millones de dólares, constituyéndose en la planta más grande del país.
Ésta moderna instalación cuenta con 200.000 paneles instalados y generará 60 megavatios (MW) con el fin de transformar la matriz eléctrica y preservar el medioambiente.
“Se estará produciendo 60 MW de energía que son casi la mitad de la actual demanda de energía eléctrica del departamento de Potosí, se podrá mejorar la calidad de vida de muchos potosinos”, manifestó el Presidente Morales. Asimismo detalló que es importante cambiar y mejorar la tecnología. “Ahora, en Bolivia se genera energía limpias, estamos trabajando con tecnología de siete países”, aseveró.
El Presidente manifestó que para el pueblo boliviano la energía está garantizada en su totalidad y reiteró que la intención del Gobierno nacional es que Bolivia sea el centro energético de Sudamérica.
El Jefe de Estado Boliviano adelantó que en los próximos días se inaugurará la Planta Central Hidroeléctrica San José, en el departamento de Oruro. Energía Limpia XXI reporta que la planta está emplazada en 180 hectáreas cedidas por la Gobernación de Potosí a título gratuito. Consiste básicamente en la construcción y montaje de una serie de módulos solares fotovoltaicos conectados eléctricamente entre sí, que generan una corriente continua, la misma que se transforma en corriente alterna para posibilitar la inyección de energía al SIN a través de la subestación Uyuni.
Por su parte, la responsable de Energía de la Planta Solar Fotovoltaica del municipio de Uyuni, Paloma García, aseguró que la planta es la más grande de Bolivia. “Es un gran esfuerzo para trabajar con energía renovable, para cuidar el medio ambiente, la energía renovable es aprovechar el sol y el aire, elementos que nunca van a escasear como los recursos hidrocarburiferos”, subrayó.
“Se trabaja con nueva tecnología, se tiene previsto en el mes de abril, se pretende realizar actividades comerciales porque el altiplano boliviano cuenta con una alta radiación solar y una brisa fresca que permite que el equipo no se caliente”, añadió García. Este proyecto forma parte de la Agenda Patriótica 2025 en uno de sus componentes más importantes referidos a la diversificación de la matriz energética en el país, a través de la implementación de tecnologías que trabajan con fuentes renovables para la generación de electricidad, como es el caso de los proyectos solares, eólicos e hidroeléctricos que actualmente se desarrollan en el país suramericano





LA DIÓCESIS DE TARAZONA CUMPLE 25 AÑOS DE AYUDA EN BOLIVIA
                                                                 
La Diócesis de Tarazona celebra en este 2018 los 25 años de su misión en Cochabamba, una población en el centro de Bolivia en la que gracias a los sacerdotes, instituciones y voluntarios que han colaborado, se han realizado grandes obras de infraestructuras y de servicios básicos que han ayudado a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

20 Minutos de España (www.20minutos.es)
                                                                                               
Fue en enero de 1993 ante la iniciativa del sacerdote Raúl Romero y del obispo de aquel momento, Miguel Ángel Asurmendi, cuando la Diócesis de Tarazona aterrizó en Cochabamba atendiendo a la llamada que hizo la Conferencia Episcopal Española para ayudar a los países de Latinoamérica. Gracias al trabajo que han realizado todas las personas que han participado en la misión se han conseguido paliar muchas de las graves deficiencias de infraestructuras que tenían en la zona, ha detallado la Diócesis en una nota de prensa. En estos 25 años se ha logrado que la zona pobre, marginada y abandonada que le fue designada a la Diócesis turiasonense cuente con servicios básicos que no existían en aquel momento como agua, electricidad, aceras o pavimentación en sus calles.
En la actualidad, dispone de una parroquia, la de Santa Mónica, cuatro capillas, dos guarderías, dos colegios, un centro de formación profesional y una casa de acogida para mujeres maltratadas. También se les da de desayunar, comer y merendar a varios cientos de niños. La misión se financia gracias a las aportaciones desinteresadas de personas anónimas y también de instituciones.
Por otro lado, todos los 6 de enero tiene lugar el Día de la Misión de Cochabamba en las parroquias de la Diócesis con una colecta y la iniciativa 'Pon un niño en tu mesa', gracias a la cual se les paga un año de comedor a los niños. "La labor social y pastoral en Cochabamba es muy importante.
Todo esto no se habría conseguido sin el gran trabajo que han realizado y realizan los sacerdotes, hermanas y voluntarios allí desplazados y sin las aportaciones desinteresadas de muchas personas e instituciones", ha señalado el obispo de la Diócesis de Tarazona, Eusebio Hernández, quien ha añadido que en su primera visita se comprometió a seguir ayudándoles y que para eso es necesario que siga habiendo aportaciones porque "queda mucho por hacer".
UN DERECHO Por su parte, el sacerdote Raúl Romero ha indicado que "ninguno de los misioneros que hemos pasado por la misión hemos ido en plan paternalista. Desde el primer momento tuvimos muy presente que todo lo que hacíamos por ellos no era un regalo sino un derecho que ellos tenían". El pasado 21 de enero se celebró en la Parroquia de Santa Mónica una eucaristía que inauguró el año de celebraciones que tendrán lugar para conmemorar este destacado aniversario de la Diócesis de Tarazona.
En la celebración participaron el arzobispo de Cochabamba, monseñor Óscar Aparicio, los vicarios de las Diócesis de Tarazona y Cochabamba y los párrocos actuales de la misión, Esteban Barahona y Alejandro D'Arbelles. El vicario de la Diócesis de Tarazona, Javier Bernal, ha relatado que "ha sido una gran alegría poder participar en esta celebración y ver hasta dónde ha llegado todo el trabajo y el esfuerzo que se ha hecho tanto por parte de los sacerdotes y de los voluntarios como de todas las personas que viven en esa parte de la ciudad de Cochabamba".





ASALTAN Y ROBAN MÁS DE 23 MIL SOLES A BOLIVIANOS

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                           
Nuevamente los asaltantes están al acecho en la ciudad de Juliaca. Esta vez, un extranjero y su esposa fueron víctimas de los asaltantes, quienes provistos con armas de fuego ingresaron a su vivienda la madrugada de ayer, llevándose de allí 23 mil 500 soles.
El agraviado, identificado como Edilberto Quispe Pineda (39) de nacionalidad boliviana, manifestó que aproximadamente a las 01:30 horas, los delincuentes ingresaron violentamente a su vivienda ubicada en la urbanización Torres 2 Mil de la ciudad de Juliaca.
Una vez que los sujetos lograron reducir a la pareja de comerciantes, amenazándolos con quitarles la vida con sus armas de fuego, los ladrones los ataron de pies y manos, y luego fueron en busca del dinero y de los objetos de valor que se encontraban en el inmueble.
Antes de ello, según la declaración de Edilberto Quispe, los hampones habrían golpeado a su esposa en la parte de las cejas, con la cacha de la pistola que llevaban. Hasta el cierre de nuestro matutino, el nombre de esta última se mantenía en reserva.
En el asalto a mano armada, los presuntos facinerosos lograron robar la suma de 23 mil 500 soles aproximadamente, dinero en efectivo que la pareja de esposos guardaba en el interior de su ropero.
Al lograr su cometido, los asaltantes se dieron a la fuga a bordo de una camioneta con rumbo desconocido. Según la versión de las víctimas, los ladrones los amedrentaron con tres armas de fuego (dos pistolas y un revólver).
El caso de robo a mano armada se encuentra en investigación por el personal especializado de la Sección de Investigación Criminal de Juliaca.





JUJUY TENDRÁ EL PRIMER TREN TURÍSTICO A ENERGÍA SOLAR DE AMÉRICA LATINA
                                                                                                                                                                                    
Gobierno de Jujuy decidió utilizar este tipo de energía en esta formación turística que se plantea, a futuro, conectar con el Lago Titicaca en Bolivia y con el tren turístico que une Cusco con el Machu Picchu.

Revista Travindy de Argentina (www.travindy.com)
                                                                                                              
Gerardo Morales, el gobernador de Jujuy, anunció que el 15 de febrero empezaran con la instalación de las vías de lo que será Tren de la Quebrada, que va a ser un tren (a energía) solar, el primero en su tipo en América Latina y el segundo en el mundo, después del inaugurado en Australia el 16 de diciembre pasado.
En el 2018 planifican terminar 17 kilómetros de vías desde Volcán a Purmamarca. La segunda etapa será Tilcara para el 2019.
Luego de estudiar la experiencia del tren inaugurado en Australia, el gobierno de Jujuy decidió utilizar este tipo de energía en esta formación turística que se plantea, a futuro, conectar con el Lago Titicaca en Bolivia y con el tren turístico que une Cusco con el Machu Picchu.
Morales explicó que cada estación tendrá un eje temático que tenga que ver con la gastronomía, el carnaval, y la cultura, entre otros, y en cada una habrá artesanías del lugar.
Los turistas tendrán la oportunidad de realizar un trayecto increíble de disparidad, color e inmensidad, en un recorrido de unos 240 kilómetros, a razón de 60 kilómetros por hora.





BOLIVIA PERDIÓ EL MAR PERO GANÓ UN GUINNESS

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
                                                                   
Con 30 kilómetros de trayecto, una distancia similar entre el centro de Buenos Aires y Tigre, y salvando una altitud de 3.600 a 4.000 metros sobre el nivel del mar, el teleférico de la capital boliviana se ha ganado un puesto en el libro Guinness de los Récords por ser la red más extensa del mundo.
Para el récord mundial fueron tomadas en cuenta tres de las cinco líneas que conforman este teleférico y que constan de más de 10 kilómetros de distancia, aunque la suma de todas abarca 30 kilómetros.  
El proyecto de transporte urbano impulsado por el presidente Evo Morales en 2014, copiando e inspirando a sistemas similares en Colombia y Venezuela, conecta La Paz con El Alto, y presume de salvar a los usuarios de terribles atascos vehiculares, ayudando a los ciudadanos a trasladarse, de forma rápida, hasta el centro de la ciudad en cuestión de minutos.
El mandatario boliviano expresó su satisfacción por este logro e indicó que es un referente en el mundo. “Orgulloso, @miteleferico ingresó al Libro Guinness de los Récords 2018 como red de teleférico público más extensa".
Actualmente, funcionan cinco líneas del teleférico: la Roja, Amarilla, Verde, Azul y Naranja; y este año se prevé inaugurar otros cuatro ramales, como la Blanca, Celeste, Café y Morada.
Según los registros nacionales, entre 2014 y 2017, las líneas activas del teleférico transportaron 106,9 millones de pasajeros, con un promedio de 159.000 pasajeros por día, de acuerdo a información de la empresa ‘MI Teleférico’ que gestiona el transporte por cable.
Este sistema, representa una gran oportunidad para los turistas que les permite tener unas vistas impresionantes de la ciudad y de los Andes por poco dinero.





LA DINÁMICA DEL POPULISMO EN AMÉRICA LATINA

El Imparcial de España (www.elimparcial.es)
                                                                   
El pasado domingo 4 de febrero, Ecuador vivió un momento clave de su historia política reciente, cuando el referéndum convocado por el presidente Lenín Moreno aprobó la consulta que impide la reelección indefinida de autoridades. En la práctica, como ha recogido la prensa ecuatoriana e internacional, esto es un duro golpe contra el ex presidente Rafael Correa, que abrigaba ilusiones de volver a ocupar el gobierno de ese país. Por otro lado, la consulta impedía volver a ocupar cargos a quienes fueran implicados en casos de corrupción.
El problema de fondo, del cual el Socialismo del siglo XXI ha sido un paradigma, se presenta con la perpetuación en el poder, que ha sido característica de algunos de sus gobernantes más emblemáticos, como Hugo Chávez y ahora Nicolás Maduro en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, la dupla Néstor Kirchner y Cristina Fernández en Argentina, Daniel Ortega en Nicaragua, y ciertamente el propio Correa en Ecuador. Si el 2017, finalmente, el entonces gobernante declinó postular a la reelección, fue por el temor a ser derrotado en las elecciones presidenciales, contra un creciente Guillermo Lasso. Por lo mismo, fue Lenín Moreno quien asumió la candidatura presidencial de la izquierda, derrotando estrechamente a su contendor, el mencionado Lasso.
Sin embargo, el triunfo del candidato de Correa no significó la victoria del propio ex gobernante, quien lideró la llamada Revolución Ciudadana. Correa decidió no competir porque desde el 2015 había experimentado una constante baja en las encuestas, derivadas principalmente de los problemas económicos del país. Durante la década anterior, Ecuador se había beneficiado de los precios del petróleo, que le permitían gozar de una gran cantidad de recursos para llevar adelante un régimen económico populista, con poca inversión y gran expansión del gasto.
Durante esos años muchos pensaron que el electorado ecuatoriano había hecho un giro a la izquierda, que en la práctica mantendría en el poder al gobierno de Correa, o a uno parecido, durante mucho tiempo. Sin embargo, como bien apunta Santiago Basabe-Serrano en su interesante artículo “El fin de la hegemonía de Rafael Correa y los espejismos del giro a la izquierda en Ecuador”, existía una relación directa entre los precios del petróleo y el liderazgo y popularidad de Correa. El 2015 comenzó una declinación en el valor del crudo, y rápidamente eso se trasladó a un descenso en el apoyo al gobernante que había disfrutado de petróleo caro y muchos votos durante casi una década. Por lo mismo, concluye Basabe-Serrano, de manera contrafáctica, “si los precios internacionales del petróleo no hubiesen descendido, el modelo económico del presidente Correa se mantendría en buenas condiciones y su candidatura a la reelección en 2017 sería un hecho dado” (artículo publicado en el libro de Claudio Arqueros y Álvaro Iriarte, editores, Chile y América Latina. Crisis de las izquierdas del siglo XXI, Santiago, Instituto Res Publica/Universidad del Desarrollo, 2017). Lamentablemente para Correa, los precios bajaron y también su candidatura. Para mayores males, ahora el referéndum ecuatoriano le impide presentarse nuevamente a la Primera Magistratura.
La dinámica del régimen bolivariano de Hugo Chávez y Nicolás Maduro es exactamente igual. La popularidad inicial, asociada al clientelismo y a los altos precios del petróleo, han derivado en los últimos años en una dictadura, una aguda crisis institucional y también en una constante pérdida de popularidad del gobierno. Éste, en el ánimo de perpetuarse, disolvió la Asamblea Nacional, mantiene intervenidos los poderes del Estado y ejerce un férreo control sobre las Fuerzas Armadas. Adicionalmente, y pese a las advertencias de la comunidad internacional, Maduro ha decidido convocar a unas elecciones anticipadas para elegir gobierno en Venezuela, las que no dan garantías de legitimidad y se dan en un contexto en que los principales adversarios políticos del gobernante están imposibilitados de competir por distintas persecuciones judiciales y políticas.
La alternancia en el poder es una sana expresión de la democracia, en cualquier lugar del mundo. Es probable que en América Latina lo sea aún más, precisamente porque la perpetuación en el poder ha sido uno de los mecanismos de destrucción de las instituciones, utilizados por distintos gobiernos desde la década de 1990 en adelante. Ecuador, al resolver como lo ha hecho en su referéndum, en la práctica se separa de esa tendencia y procura abrir un camino distinto de competencia política. Lenín Moreno, por su parte, debe estar consciente de las dificultades económicas que enfrenta su país, y por lo mismo se ha abierto a conversaciones con opositores y con otros grupos sociales, que permitan ir dejando atrás la situación desmedrada que afecta al país.
Un editorial de El País ha resumido con claridad el tema: “Latinoamérica ha asistido en los últimos años a preocupantes y repetidos intentos por parte de gobernantes populistas de romper las reglas y —apelando a la supuesta voluntad popular— no abandonar el poder” (3 de febrero de 2018). Con los resultados del domingo, Ecuador ha decidido un camino distinto. Como suele ocurrir en estos temas, la historia no está terminada, y Rafael Correa seguirá siendo influyente, más todavía considerando que obtuvo más del 30% de los votos en las preguntas que lo afectaban. Por otra parte, el Socialismo del siglo XXI está herido, pero no muerto, como ha probado la larga agonía del régimen chavista. Finalmente, los regímenes populistas de la región son una fórmula que cada cierto tiempo reaparece, logra un respaldo popular relevante y vuelve a dar vida a una creación criolla que ha tenido fórmulas repetidas y creativas durante el siglo XX.





5 OBJETOS QUE PONDRÍAN EN DUDA LA HISTORIA SOBRE EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             
Cristóbal Colón se lleva los créditos del primer "contacto" entre Europa y el continente americano, sin embargo estos hallazgos ponen en duda la "historia oficial". La Fuente Magna: en 1950 un agricultor encontró una vasija de cerámica a orillas del Lago Titicaca (Bolivia). 

El Salvador de San Salvador (www.elsalvador.com)
                                                                                                                       
La historia dictaminó que América fue descubierta el 12 de octubre de 1492, con la llegada de los españoles a la isla Guanahaní, lo que ahora se conoce como Las Bahamas. Sin embargo, estos datos han sido rebatidos en innumerables ocasiones.
Ha sido la arqueología la que ha contribuido a comprender “los cambios que se producen desde las sociedades antiguas” y aunque muchas veces algunos hallazgos no han sido efectuados por especialistas, las piezas encontradas sí han contribuido a reconstruir la historia de una determinada sociedad.
Es así como recopilamos cinco objetos que han hecho que los historiadores se replanteen la historia de América. Conoce estas increíbles figuras que siguen siendo estudiadas.
1. La “Roca misteriosa”: encontrada en las orillas del Lago Winnipesaukee (Nueva Inglaterra, EE.UU.), la piedra; en forma de huevo, presenta varios objetos tallados, como flechas, rostros, una mazorca, líneas espirales y lo que podría ser un venado. Para muchos expertos en historia el objeto es de origen celta, pero hay un detalle que desconcertó  sus teorías: dos agujeros, uno en la parte inferior y otra en la superior. Este detalle hizo reflexionar que dicha obra llegó a América debido a que alguien vivió en el lugar en tiempos remotos puesto que este tipo de artesanía nunca “ha sido producido por las tribus de nativos Americanos”, según el sitio Ancient-origins.es.
2. La cabeza Tecaxic-Calixtlahuaca: esta figura desató un intenso debate sobre los primeros acercamientos de los europeos con América.  En 1933 se encontró en la zona de Tecaxic-Calixtlahuaca, en el valle de Toluca (México) una cabeza de terracota, similar a las figuras de origen romano. La similitud de esta obra ha puesto en duda la primera “expedición” de Cristobal Colón a América. ¿Cómo habría llegado hasta México una pieza con dichas características? Para muchos, la respuesta es que el descubrimiento es evidencia de “contactos transoceánicos precolombinos entre Roma y América varios años antes de la llegada de Colón”.
3. Figurilla de Nampa: encontrada hace 129 años, este objeto con forma humana fue descubierta por Mark Kurtz, propietario de una empresa de excavación. La figura se encontraba a 100 metros de profundidad y ello sugirió que la antigüedad de ella era de 2 millones de años. Sin embargo, los historiadores encontraron discrepancia con el tiempo “oficial” en el que el hombre llegó a América: hace apenas 15 mil años.
De acuerdo con el sitio web C.1040, el profesor y geólogo G. F. Wright describió al objeto de aproximadamente cuatro centímetros de largo y “representa la forma humana… era una figura femenina, y tenía rasgos realistas en las partes que fueron terminadas. El objeto no era de fabricación reciente. Fue profundamente coloreado con óxidos de hierro característica de los depósitos a un nivel de 300 pies”.
Dicho hallazgo replantea la exactitud de las fechas en la historia de la humanidad.
4. Campana de Newton Anderson: un pequeño incidente doméstico reveló un gran dato para la historia. El niño Newton Anderson descubrió una campana de metal cuando lanzaba piezas de carbón al horno de su hogar. Uno de esos pedazos cayó al suelo y se partió, dejando al descubierto este particular objeto.
El propio niño comenzó a analizar cómo el artefacto había entrado en el carbón. Tras varios años de estudio, se dio cuenta de “la similitud entre la punta del mando con el demonio de origen sumerio, Pazuzu o la deidad hindú: Garuda”. Nunca antes se habían encontrado objetos con tales características en América.
Entre 1963 y 1964 un hombre se encargó de llevar la campana al departamento de Geología de la Universidad de Delaware, ahí, los especialistas determinaron que el artefacto había sido hecho a mano. Pero fue el doctor John Morris, del Instituto para la Investigación de la Universidad de Oklahoma, quien señaló que la campaña posee una mezcla inusual de metales, “diferente a cualquier producción de aleaciones modernas conocidas”.
5. La Fuente Magna: en 1950 un agricultor encontró una vasija de cerámica a orillas del Lago Titicaca (Bolivia). Los símbolos tallados despertaron gran curiosidad en los expertos, convirtiéndolo así en una de las piezas arqueológicas más polémicas de América.
Los caracteres forjados en la pieza son extremadamente similares a los “empleados por antiguos sumeris, asentados al otro lado del planeta, lo que hoy es Irak y que data de hace poco más de cinco mil años”, detalló el portal Reydekish.com. ¿Cómo llegó a Bolivia?

No hay comentarios:

Publicar un comentario