Bolivia
es un país con paisajes y cultura que pueden ser explotados para un mejor
desarrollo del turismo y con ello ingreso de divisas extranjeras que puedan
contribuir a las mejoras sociales. Lugares como el Salar de Uyuni, la Isla del
Sol, ruinas de Tiahuanaco, el mercado indígena de La Paz, Valle de la Luna,
Laguna Verde, las montañas nevadas de los Andes, entre otros, son de gran
atractivo.
No
obstante, el país muestra carencias en la infraestructura de comunicaciones y
transportes que dificultan la llegada de visitantes. Por si fuera poco, a pesar
de no contar con salidas al mar, la playa concesionada por el gobierno del Perú
en 1992 luce abandonada y sin el menor interés por construir hoteles e
instalaciones portuarias, esto a una cuarta parte de la vigencia del acuerdo, el
cual durará casi un siglo.
Ejemplo
de los rezagos en el progreso turístico boliviano es la escasez de vuelos
directos entre la ciudad de La Paz con otras capitales latinoamericanas, por lo
que forzosamente los visitantes deben llegar a Lima o Sao Paulo para tomar otro
avión que los traslade al aeropuerto de El Alto –que tiene la particularidad de
estar situado a cuatro mil 10 metros sobre el nivel del mar-. Otra agravante
para detonar el potencial turístico de esta nación es la reciente salida de la
empresa American Airlines de este destino debido a la insuficiente
demanda, la cual arribará a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Pese
a las limitantes Bolivia ha ganado interés internacional para ser visitado,
además de estar próximo a uno de los lugares más atractivos de Sudamérica como
Perú –con quien comparte el lago Titicaca-, y que geográficamente esta cerca de
Machu Picchu, las líneas de Nazca o Cusco. Pese a ello, es muy caro aún el
viaje entre ambas naciones. Ante ello, la
pregunta es: ¿está lista la sociedad
boliviana para ser anfitriona del turismo internacional a gran escala?
Parcialmente, además de las deficiencias carreteras y de aviación para
transitar por este país, las actividades agrícolas, mineras e industriales
superan en personal ocupado al sector servicios, lo cual incluye al turismo.
Por lo que servicios como tours, transportes u hoteles aún pueden mejorar y
ofrecer actividades de calidad a los paseantes.
Otras
ventajas que pueden ser aprovechadas para la promoción turística de Bolivia es
la estabilidad de su tipo de cambio, el cual se ha mantenido en 6.91 bolivianos
por dólar estadounidense. Esto ha contribuido a que la inflación anual sea de
3.2% con tasas de desempleo cercanas a cuatro por ciento. Pese a su estabilidad
económica, los temas políticos pueden ahuyentar la llegada de visitantes, por
lo que el país requiere de orden y armonía a fin de fomentar una mayor
inversión por este concepto.
Sin
embargo, no será una tarea sencilla hacer de Bolivia una potencia turística
mundial pese a lo atractivo de sus bellezas naturales y lo interesante de la
cultura y sus pueblos originarios. Las principales ciudades no están adaptadas
para este fin y los principales lazos comerciales son con países cercanos como
Brasil, Argentina, Colombia o Perú. Pese a ubicar una posición central en la
geografía del territorio sudamericano, los lazos con países vecinos como Chile
o Paraguay aún no son tan solidos, quizás por los recuerdos de las guerras del
Pacífico (1879-1833) o el Chaco (1932-1935) respectivamente, lo que supuso
pérdida territorial por ambas derrotas.
Resulta
contradictorio que Bolivia sea uno de los países con mayor número de
aeropuertos y pistas en todo el mundo (únicamente superado por Estados Unidos,
Brasil, México, Rusia, Canadá y Argentina) y no estar preparado para ser una
potencia del turismo. Parte de esta infraestructura es utilizada para la
importación y exportación de artículos, lo cual ha tenido un mayor dinamismo y
prioridad que atraer visitantes extranjeros. Existe una prioridad de vender
minerales, petróleo, químicos, alimentos, café, coca, tabaco o joyas al
exterior por encima de la promoción turística.
Bolivia
tiene desafíos importantes que resolver más allá que las protestas sociales o
la infraestructura de comunicaciones y transportes para convertirse en un
destino de importancia ya no mundial, sino regional. Uno de ellos es el tema de
seguridad debido a que es un importante productor de drogas como la cocaína o
marihuana, lo que puede explicar la gran cantidad de pistas aéreas en un
territorio proporcionalmente pequeño. Cerca de 20 mil hectáreas de plantíos de
cocaína son sembrados en este país anualmente de acuerdo con la Oficina de
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), por lo que la delincuencia
organizada controla parte de las finanzas del país, lo cual aleja a los
posibles visitantes. Si bien este problema es compartido por otras naciones
latinoamericanas como Colombia, Perú o México, estos han podido fortalecer sus
atractivos turísticos pese a la presencia de estas mafias.
Históricamente,
Bolivia ha sido un gran país en la historia de las relaciones internacionales
de América Latina desde la época colonial. Conocido internacionalmente por sus
exportaciones de patatas o riquezas minerales perdió presencia mundial en los
siglos XIX y XX por las sucesivas mutilaciones territoriales frente a otras
naciones vecinas.
Ante
una era global Bolivia nuevamente tiene la oportunidad de abrirse al mundo y
generar capitales que puedan beneficiar a su población, lo que requerirá la
suma de esfuerzos entre la sociedad, gobierno e iniciativa privada para que sea
posible, antes de que pierda mercado frente a otros destinos sudamericanos.
El
autor es Posdoctorado en Control Parlamentario y Políticas Públicas.
Universidad de Alcalá de Henares. Diario
Siempre de México (www.siempre.mx)
¿EL FUTURO
ESTÁ EN LA CRIANZA DE AVESTRUCES?
Avicultura
Info de Colombia (www.avicultura.info)
Para Alfonso Montenegro, empresario boliviano, el
futuro está en las granjas de avestruces. Este empresario posee dos empresas y veintiuna instalaciones
– totalizando 7000 avestruces – distribuidas
en diversas localidades de Bolivia.
Todas las granjas, según sostuvo el
empresario, producen una buena
rentabilidad obtenida de la
exportación de carne, aceite, cuero, plumas, e inclusive de las cáscaras de huevos que se utilizan en
forma ornamental.
Conforme
a Alfonso Montenegro, todo se inició
aproximadamente 15 años atrás, cuando realizó una expedición a África,
donde un amigo francés le regaló 10 polluelos
de avestruz, sin embargo, fueron decomisados en el aeropuerto por
asuntos de trámites de legalización. Más adelante, solicitó al mismo amigo que
enviara avestruces adultos,
pero, esta vez, todos los trámites fueron legalizados previamente. De esta
manera, ingresaron a Bolivia los
primeros tres tríos -tres machos y seis hembras, considerando las
conductas sexuales de estas aves por cada macho se debe disponer de dos
hembras. – Medio – La Prensa.
En
un principio, los avestruces eran considerados como mascotas al criarse en el
patio de su casa. Sin embargo, estas
aves se reprodujeron a gran velocidad y el espacio fue insuficiente, por
lo cual, poco a poco, las ubicó en diversas localidades bolivianas.
Es
así como, Alfonso Montenegro abandonó el ejercicio de su profesión de médico y
comienza su carrera de empresario. Para luego fundar dos empresas –Agromontruz
y African Black Ostrioch-, realizó inversiones importantes como la
compra de más de 20 incubadoras
especiales para estos huevos (marca brasileña Avicomave) y realizó los
contactos para iniciar la exportación
de carne, aceite y cuero en Estados
Unidos, Perú y Chile.
Conforme a los anterior, con tanta
producción y proyección, concluyó que ésta es la granja del futuro.
Además,
Alfonso Montenegro explica “Una vaca pone una cría al año; un avestruz, 100
huevos. Una vaca necesita una hectárea de terreno promedio; un avestruz vive
con otros 500 en ese mismo espacio. Una vaca está lista para el matadero a los
cuatro años; el avestruz, a los 11 meses. Y aunque la carne de avestruz es
también roja, se diferencia de la bovina en que no tiene grasa ni ácido úrico,
por lo que es altamente saludable. No hay dónde perderse”.
También,
agregó que el mantenimiento es
sencillo: “Una vaca necesita entre 35 kilos y 45 kilos de pasto para
reconvertirlo en un kilo de carne. El avestruz sólo necesita cuatro kilos del
mismo pasto”. Adicionalmente, expone que el severo clima africano ha
obligado a que estas aves desarrollen exponencialmente sus sistemas digestivo e
inmunológico, debido a que se pueden adaptar a cualquier tipo de clima y
topografía y no necesitan ni vacunas. – Medio – La Prensa.
En
la publicación del medio comunicacional boliviano antes citado, el empresario
se refiere a que en Bolivia no hay
mercado para la carne de avestruz, lo que atribuye a un desconocimiento.
Lo cual, lo llevó a buscar mercados en
el exterior.
El
empresario Montenegro manifiesto que en otros mercados fuera de Bolivia hay
mayor conocimiento y demanda tanto por la carne como por el aceite de avestruz.
Además, añadió “Me solicitan tanto aceite que nunca he podido atender todo y
tengo comprometidas las plumas hasta 2020”.
No
obstante, enfatiza en medio La Prensa que, en el mercado externo, las normas sanitarias son exigentes. Por esto, en ambas empresas – Agromontruz
y African Black Ostrioch – los avestruces
poseen un chip de control bajo sus alas de manera de garantizar su cuidado y
procedencia.
DEMANDA
MARÍTIMA: EL LOBBY INTERNACIONAL DE VLADO MIROSEVIC PREVIO AL FALLO DE LA HAYA
El diputado
del Partido Liberal dice que Chile "tiene que reaccionar" a la
estrategia de Evo Morales, quien -afirma- ha llevado "el caso al campo
político y dejado en segundo plano la argumentación jurídica", con lo que
"ha ganado simpatías".
La Tercera de
Chile (www.latercera.com)
El
diputado del Partido Liberal y presidente de la Comisión de Relaciones
Exteriores, Vlado Mirosevic, ha concretado durante las últimas semanas una
serie de reuniones fuera del Chile con la finalidad de aproximar posiciones con
parlamentarios de otros países respecto a la argumentación chilena ante La Haya
por la demanda marítima de Bolivia.
“La
estrategia de Evo Morales ha sido llevar el caso al campo político y dejar en
un segundo plano la argumentación jurídica, con lo que ha ganado simpatía de
líderes políticos alrededor del mundo, a pesar de no tener razón jurídicamente.
Frente a eso Chile tiene que reaccionar”, dijo el diputado.
En
esa línea, y con una postura crítica respecto a cómo Chile ha manejado el
asunto en términos políticos, el parlamentario viajó hasta Bruselas -sede del
Parlamento Europeo- para exponer en un foro sobre desarrollo organizado por la
Comisión Europea. Fue en esa instancia dónde habría aprovechado la oportunidad
para reunirse con europarlamentarios de la bancada liberal europea (grupo ALDE)
para analizar posiciones sobre la argumentación chilena en el caso con Bolivia.
Su
primera reunión la realizó con el europarlamentario Javier Nart, abogado e
intelectual español del partido Ciudadanos, con quien Mirosevic pudo compartir
parte de la argumentación que Chile ha presentado ante La Haya. Este encuentro,
además, se realizó días después de la declaración del ex presidente español,
Rodríguez Zapatero, a favor de Morales y Mirosevic, según afirman fuentes de su
círculo cercano, buscó evitar que la posición del ex presidente se transforme
en una postura común entre los políticos españoles.
Nart,
a su vez, le pidió a Mirosevic que el Congreso chileno fuera prudente en cuanto
al proceso independentista en Cataluña, que el europarlamentario español
rechaza.
Por
otro lado, Mirosevic realizó un segundo viaje a Bruselas para participar en el
encuentro de la Internacional Liberal. En la oportunidad, se reunió con el
holandés Hans van Baalen, europarlamentario y presidente de la bancada liberal
europea.
Una
semana más tarde, Mirosevic viajó a México para presenciar las elecciones
presidenciales de ese país. Ahí, se reunió con dirigentes del gobernante PRI,
entre ellos el ministro de Educación Pública, Otto Granados, quien fue
embajador mexicano en Chile en dos ocasiones durante los gobiernos priistas.
A
su vez, el diputado chileno tomó contacto con los equipos técnicos del
presidente recién electo Andrés Manuel López Obrador, a quienes solicitó que no
tomaran una posición pública en favor de la demanda boliviana.
Sobre
esto último, Mirosevic confirmó que la solicitud fue bien recibida por quienes
han llevado el equipo de relaciones exteriores de AMLO.
LOS
CIBERGUERREROS ENTRENADOS EN RUSIA TRABAJAN PARA INFLUIR EN LAS ELECCIONES BOLIVIANAS
A FAVOR DE EVO MORALES
Washington Times de EEUU (www.washingtontimes.com)
Los cocaleros bolivianos han organizado una ofensiva de los medios sociales para silenciar a los críticos del presidente izquierdista Evo Morales, que busca un cuarto mandato en el cargo a pesar del resultado de un referéndum de 2016 en el que el 51 por ciento de los bolivianos rechazaron una propuesta para eliminar los límites de mandato.
Durante
sus 12 años en el cargo, Morales legalizó el cultivo de hojas de coca utilizadas
para fabricar cocaína, expulsó a agentes antinarcóticos estadounidenses de
Bolivia y derramó en el valle cocalero del Chapare los principales proyectos de
obras públicas, incluido un aeropuerto internacional.
Los campesinos sin tierras, que alguna vez fueron objetivos de la persecución policial, se han convertido en uno de los grupos de intereses especiales más poderosos del país. Ahora dicen que quieren devolver un favor al presidente, una vez cocalero y líder sindical.
Los campesinos sin tierras, que alguna vez fueron objetivos de la persecución policial, se han convertido en uno de los grupos de intereses especiales más poderosos del país. Ahora dicen que quieren devolver un favor al presidente, una vez cocalero y líder sindical.
Leonardo
Loza, el jefe de una federación local de productores de coca en el Chapare, a
fines del mes pasado inauguró un "búnker de redes sociales" para
"responder a las mentiras de la oposición".
La instalación tiene 17 computadoras y cuenta con el mismo número de "ciberactivistas", dijo Loza. Le dijo a los periodistas bolivianos que las federaciones de cultivo de coca planean instalar más de 100 cibercentros para inundar las redes sociales como Facebook y Twitter con mensajes progubernamentales.
La instalación tiene 17 computadoras y cuenta con el mismo número de "ciberactivistas", dijo Loza. Le dijo a los periodistas bolivianos que las federaciones de cultivo de coca planean instalar más de 100 cibercentros para inundar las redes sociales como Facebook y Twitter con mensajes progubernamentales.
BOLIVIA
INVITA A LA INDIA A DESARROLLAR RESERVAS DE LITIO, IMPRESCINDIBLES PARA
VEHÍCULOS ELÉCTRICOS Y TELÉFONOS INTELIGENTES.
Marco Trade
News de Argentina (www.en.mercopress.com)
Bolivia,
conocida por tener las mayores reservas de litio, ha ofrecido a la India el
metal usado en la fabricación de baterías de vehículos eléctricos, computadoras
portátiles y teléfonos inteligentes. El embajador en India, Sergio Darío Arispe
Barrientos, dijo que Bolivia tiene el mayor depósito de litio e India podría
explorar esta oportunidad.
Barrientos
dijo que su país está dispuesto a firmar un Acuerdo de Comercio Preferencial
(PTA), un pacto entre países que brindan acceso preferencial a ciertos
productos mediante la reducción de aranceles y otras condiciones, con India
para productos seleccionados.
Al
calificar al primer ministro indio, Narendra Modi, como alguien respetado en la
comunidad internacional por una serie de medidas tomadas por él, el embajador
boliviano dijo que espera que explore más América Latina para crear una
situación en la que ambos países salgan ganando. "Tenemos las mayores
reservas de litio. Nos gustaría que India (tanto el gobierno como el sector
privado) exploren esta oportunidad ", dijo a la prensa india.
Bolivia
puede convertirse en un socio estratégico de India en la provisión del recurso,
dijo Barrientos. Refiriéndose a los informes de que la India estaba buscando
una flota de automóviles totalmente eléctrica para 2030, el embajador dijo que
en los próximos años el litio se convertirá en un bien muy importante.
"Creo
que cuanto antes consolidemos los vínculos con determinados países, que tienen
mercados, creo que sería mejor para garantizar sus necesidades (para satisfacer
las demandas de suministro de litio)", dijo.
En
línea con su aspiración de lograr ventas de vehículo 100% eléctrico (EV) para
2030, India puede elevarse entre los principales países del mundo en
fabricación de baterías. El mercado de la India para baterías de EV por sí solo
podría valer tanto como US $ 300 mil millones de 2017 a 2030.
"India
podría representar más de un tercio de la demanda mundial de baterías de EV
para 2030 si el país cumple sus objetivos de una transición rápida hacia la
movilidad compartida, conectada y eléctrica", dijo el informe.
Barrientos,
quien también es conocido como el "Embajador del litio" entre muchos,
dijo que India debe avanzar en América Latina con objetivos más sólidos.
"Creo
que se sorprenderá de cómo lo recibimos", dijo, sugiriendo una atmósfera
favorable para las industrias indias en Bolivia.
Cuando
se le preguntó si no sería costoso transportar litio desde Bolivia, dijo que la
mayoría de los productos básicos viajan por todo el mundo.
"Creo
que estos mares imaginarios no pueden limitarnos cómo vemos el mundo. Creo que
teniendo en cuenta el crecimiento de dos dígitos que India busca lograr no hay
otra manera (que involucrarse en más países como Bolivia) ", dijo
Barrientos.
Dijo
que China ya está adquiriendo Lithium desde Bolivia. El embajador dijo que
Bolivia está tratando de tener el PTA con India para abastecer a los mercados
en el país de los demás. "Ya hemos enviado una carta en la que queremos
comenzar las negociaciones sobre la PTA.
Todavía
estamos esperando saber de ellos. Entiendo que toma tiempo. Estas cosas no
comienzan así. Pero el primer paso se ha dado ", dijo Barrientos.
Sin
embargo, el embajador señaló que la India no tiene su embajada en Bolivia.
"Todavía no tenemos una embajada de India en Bolivia. Tenemos una embajada
concurrente. Si India quiere ser la economía más grande del mundo, necesita
tener presencia en todas partes ", dijo Barrientos.
"Un país tan grande como el suyo necesita estar en todas partes sobre el terreno porque es la única forma de comprender en profundidad las posibilidades de aumentar tanto la economía como las relaciones bilaterales", dijo. La Embajada de la India en Lima está concurrentemente acreditada en Bolivia desde abril de 1981. "China tiene una embajada, que abrieron hace varias décadas. Es el medio clave para comprender las realidades de los países ", dijo.
"Un país tan grande como el suyo necesita estar en todas partes sobre el terreno porque es la única forma de comprender en profundidad las posibilidades de aumentar tanto la economía como las relaciones bilaterales", dijo. La Embajada de la India en Lima está concurrentemente acreditada en Bolivia desde abril de 1981. "China tiene una embajada, que abrieron hace varias décadas. Es el medio clave para comprender las realidades de los países ", dijo.
FM 89.9 de
Argentina (www.fm899.com.ar)
Una ola de robos de vehículos de alta gama despertó
la alerta en Salvador Mazza. Este martes, a punta de pistola, delincuentes se
llevaron una Toyota y huyeron rumbo a la frontera.
En
un audaz asalto y robo, con un libreto repetido ya muchas veces, una cuarteto
de asaltantes se llevó a punta de pistola una camioneta Toyota Hilux, propiedad
de un empleado de una empresa agrotécnica.
El
periodista, Raúl Costes detalló en el programa De Buena fuente que los
delincuentes huyeron hacia el Sector Cinco, donde cruzaron la frontera apenas
unos minutos después.
El
robo de vehículos es una constante en la zona, dijo Costes y añadió que por año
son al menos 10 vehículos de alta gama los que son sustraídos y llevados a
Bolivia a través de zonas de frontera donde no hay controles.
Finalmente,
el periodista mencionó que son 12.000 dólares lo que se paga en Santa Cruz de
la Sierra por una Toyota fabricada en Argentina.
Otra
el 2 de mayo
Hace
solo un mes una camioneta 4x4, propiedad de una empresa de viajes interurbanos,
fue robada por dos asaltantes que sorprendieron al sereno de la empresa.
Según
el relato de los dueños, el rodado se hallaba en el galpón de la empresa cuando
el sereno fue sorprendido por dos malvivientes, ambos armados. Los dos
delincuentes subieron a bordo y huyeron en dirección al paraje El Chorro.
Un
caso grave
El
27 de abril de 2017 se produjo un robo dramático, ya que un par de delincuentes
dispararon sobre el propietario. El hombre se domicilia en el barrio YPF de
Salvador Mazza. Lionel Tordoya llegó a su casa ubicada sobre la calle Salta
S/N§ y segundos antes de descender de su Toyota SDW 4 negra para abrir el
portón del domicilio fue abordado por dos sujetos y uno de ellos le apuntó y
luego le disparó con un arma.
LA INDUSTRIA
TEXTIL BOLIVIANA CONFÍA EN EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LOCAL
Fasion Net
Work de Colombia (www.co.fashionnetwork.com)
Las
cifras y previsiones de crecimiento económico de Bolivia reveladas esta semana
por el gobierno nacional devuelven paulatinamente la esperanza de progreso a la
industria textil. El país cerraría 2018 con un alza del 4,5% en su PIB, que
impulsaría a su vez, el comercio y la economía local con importantes alzas.
El
crecimiento en la economía se traduce en una mejora en las condiciones
económicas generales, agilidad en los pagos y un incremento en el poder
adquisitivo. El comercio boliviano ha reportado alzas del 8,1% global en los
últimos 14 meses con incrementos del 4,2% en su economía, lo que hace pensar
que el comercio podría avanzar por encima del 10% este año de cumplirse las
metas trazadas.
La
industria textil ha sido una de las más afectadas por las condiciones locales,
entre tributaciones y competencia desleal, no obstante el incremento en la
demanda comercial de moda que se está generando en el país, ha creado una nueva
apertura para el sector que permitiría a marcas locales expandirse en el
territorio nacional.
Entidades
internacionales como el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio
han respaldado las proyecciones el país y asienten que “Bolivia crecerá entre
un 4% y un 4,5% en 2018”. El gobierno nacional hará un corte financiero al 31
de octubre de este año para corroborar cifras.
Globalmente
en Bolivia, los incrementos en la economía y en el poder adquisitivo afecta positiva
y directamente a la industria textil y sus derivados, pues son las prendas de
vestir, los accesorios y el calzado los que responden por cerca del 38% del
total de la facturación de los complejos comerciales, antecedido por la
diversión, la alimentación y la tecnología.
DELEGACIONES
DE PERÚ Y BOLIVIA COMPARTEN EXPERIENCIAS AMBIENTALES EN TULCÁN
La Hora de
Ecuador (www.lahora.com.ec)
Desde
hoy hasta el próximo viernes, once delegaciones municipales de la inter cuenca
del lago Titicaca de Perú y Bolivia compartirán experiencias en Tulcán con el
proyecto Prodecarchi – Inpandes.
La
Dirección de Cooperación Internacional de la Prefectura de Carchi
informó que a través de este ejercicio se intercambiarán las lecciones
aprendidas en la implementación de dos subvenciones apoyadas por Inpandes.
Objetivo
Uno
de los propósitos de este proyecto es mejorar las capacidades instaladas en los
Gobiernos locales, especialmente en la gestión transfronteriza para insertar de
mejor manera a las estructuras que los países miembros de la Comunidad Andina
de Naciones (CAN) tienen actualmente.
Los
visitantes recibirán información de primera mano sobre cuál fue la estrategia
de abordaje y la solución de problemas en el ámbito binacional Ecuador -
Colombia, con enfoque transfronterizo.
Los
temas que serán tratados durante dos días, a través de talleres tienen relación
con gestión transfronteriza y acciones realizadas en las cuencas binacionales.
Los expositores presentarán las experiencias y las buenas
prácticas ambientales sostenibles.
Se
tiene previsto además realizar una visita a la zona de implementación de
cada subvención para que peruanos y bolivianos conozcan en territorio el
trabajo de las operaciones efectuadas.
Rosmery
Pillajo, directora de Cooperación Internacional manifestó que los resultados
del intercambio estarán enfocados para demostrar a otras regiones de las zonas
de frontera el manejo adecuado de la cuenca.(CMRV)
NANAWA: LOS
HORRORES DE LA GUERRA
Hoy se cumple
el 85º aniversario del inicio de la batalla de Nanawa, entre los ejércitos del
Paraguay y de Bolivia. Como ocurre en las contiendas, los horrores vividos
superan ampliamente la imaginación. Eso se dio en Nanawa y se vivió en los
meses y años transcurridos hasta que llegó la paz.
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py)
Luego
de finalizada la sangrienta batalla de Nanawa, según cuenta el conductor de la
guerra, José Félix Estigarribia, que fue testigo “del espectáculo más macabro
de mi vida. En el sector donde los bolivianos habían roto nuestra línea y
realizado su más profunda penetración en nuestro sistema defensivo, pedazos de
piernas y brazos arrancados por la artillería seguían colgados de los árboles.
En un lugar habían caído abrazados un soldado paraguayo y otro boliviano. Podía
observarse que, después de furiosa lucha cuerpo a cuerpo, estallaron las
granadas de mano que llevaba el paraguayo en uno de sus bolsillos, matando a
los dos...
Impresión
hasta al más pintado
Si
bien Estigarribia era un hombre fogueado en lo referente a estar frente a frente
con la muerte –fue combatiente de la revolución de 1922–, quedó hondamente
impresionado por lo que le tocó presenciar: “Como el campo estaba lleno de
cadáveres, se había dispuesto su incineración. En vez de poner leña entre los
cadáveres, para conservar el fuego hasta la consunción de todos, se los había
simplemente rociado con kerosén, prendiendo fuego al conjunto. El fuego se
mantuvo algún tiempo, pero apenas se agotó el combustible, quedó un horrendo
montón de carne chamuscada, que llenaba de insoportable olor todo el campo.
Durante meses me persiguió aquella impresión atroz”.
Así
lo vieron los bolivianos
Por
su parte, el historiador boliviano Porfirio Díaz Machicao, refiriéndose a
Nanawa, escribió: “Interpretando a la crítica militar podría decirse que la
batalla de Nanawa, el 4 de julio de 1933, fue una trágica pirotecnia: cañones,
minas, lanzallamas, en fin... Tembló el campo de Nanawa, ante la ira ciega de
los combatientes bolivianos que, en verdad de verdades, o eran suicidas o
víctimas de un asesinato táctico ideado por Kundt”.
El
comandante Estigarribia, ante el rotundo triunfo paraguayo, entre otras cosas,
expresó a sus comandados:
“Durante
la batalla de estos últimos días, nuevas pruebas habéis dado de vuestro
ardoroso patriotismo, de vuestra invencible bravura y de cuan grande es vuestra
decisión de permanecer fieles a nuestro lema: ‘Vencer o morir’.
EDITAN EN
BOLIVIA UNA GUÍA PARA ORIENTAR A LOS MEDIOS SOBRE LAS IDENTIDADES SEXUALES
El Diario de
España (www.eldiario.es)
Una
guía para medios de comunicación presentada hoy en Bolivia busca explicar
conceptos sobre las diversas orientaciones sexuales y frenar el uso de un
lenguaje que asocia estas identidades con una enfermedad o el pecado.
La
guía, titulada "Comunicar para vivir con Diversidad", es un material
para orientar a los medios en el manejo de los conceptos de las identidades
sexuales, explicó a Efe el activista del colectivo de Transexuales, Lesbianas,
Gais y Bisexuales (TLGB) David Aruquipa.
Aruquipa
señaló que se trata de un "documento orientador" para no meter a
todos "en el mismo saco" y diferenciar cada inclinación respetando
"sus vidas y también sus identidades".
La
redacción del documento fue impulsada por el Ministerio de Comunicación y su
contenido consensuado a nivel nacional con las distintas organizaciones del
colectivo, indicó Aruquipa.
El
activista señaló que el texto es también producto "de un análisis de los
medios de comunicación" que, a su juicio, en algunos casos "siguen
reforzando" discursos históricos que vinculan la homosexualidad con una
enfermedad o el pecado.
Cuestionó
que en algunas situaciones se maneje el asunto como una "anormalidad"
o, en el caso de la población transexual, como un "transtorno de
género" siendo que algunas instancias internacionales han declarado
erróneas esas interpretaciones.
Agregó
que esto hará posible que los asuntos de interés para esta población se
reflejen en los medios bolivianos más allá del Día del Orgullo TLGB, o el
casual episodio de crónica roja que implique a un miembro del colectivo.
BOLIVIA:
HÁBITOS DE COMPRA DIFICULTAN LA REDUCCIÓN DE BOLSAS DE PLÁSTICO
Perú Retail (www.peru-retail.com)
Existe
una gran demanda de bolsas de plástico en Bolivia debido a la falta de papel y
bolsas ecológicas.
Según
información de especialistas brindada al periódico boliviano Los Tiempos, las
bolsas de plástico pueden contaminar el ambiente por 300 años.
En
otros países como Chile, Argentina y México, se está poniendo más atención para
poder reducir la utilización de bolsas de plástico. Mientras que en Bolivia la
labor se dificulta por la preferencia de los consumidores a este tipo de
empaque.
Según
un estudio de la organización Greenpeace
International difundido en El Deber de Bolivia, las bolsas plásticas
utilizadas incluso en los mercados principales de Bolivia no son
biodegradables, aun cuando tienen la etiqueta de que lo son.
A
pesar de la publicación de la Ley 755 de Gestión Integral de Residuos, donde se
sancionaba la utilización de materiales en la distribución de productos y se
promovía el uso de envases biodegradables, los clientes aún exigen bolsas de
plástico y son muy pocos los que llevan sus propias bolsas.
Los
comerciantes de los mercados locales de Bolivia afirman que si no se da bolsa
por cada producto, los clientes se enojan y abandonan el local.
Miguel
Ángel Crespo en conversación con Los Tiempos, mencionó que el gobierno debería
poner más énfasis en el cumplimiento de la Ley 755 para beneficio de la
población en general.
Por
otro lado, los supermercados deben apoyar esta causa y promover mediante
anuncios el uso de bolsas ecológicas por parte de los clientes.
Uso
de bolsas biodegradables
Además,
se debe tomar conciencia del daño que causan las bolsas de plástico y el tiempo
estimado que tardan en ser degradadas. Los especialistas estiman que el proceso
dura más de 300 años.
Las
bolsas de plástico se fabrican a partir del petróleo, un recurso no renovable
que es responsable de las emisiones de efecto invernadero y el cambio
climático. Es por ello, que la ciudadanía debe hacer un esfuerzo por
reemplazarlas con bolsas de tela, cajas o carros donde puedan llevarse los
productos.
LA MINERÍA DE
LITIO NECESITA 12.000 MILLONES PARA MULTIPLICAR LA PRODUCCIÓN POR CINCO
La demanda de
litio se ha multiplicado por tres desde 2015, especialmente motivada por el
auge de los coches eléctricos propulsados por baterías, pero la industria
minera está sufriendo un bloqueo financiero que no permite aumentar el ritmo
productivo del mineral al ritmo que crece la demanda.
Híbridos y
Eléctricos de Argentina (www.hibridosyelectricos.com)
Las
empresas mineras especializadas en la extracción de litio necesitarán invertir alrededor de 12.000 millones de dólares para
aumentar la producción cinco veces en 2025 y así mantener el ritmo de la
creciente demanda mundial de baterías.
Según Galaxy Resources, un productor australiano que busca construir más
explotaciones mineras de litio en Argentina y Canadá, asegura que los proyectos
de la industria minera especializada en el litio no se están financiando lo
suficientemente rápido como para lograr evolucionar al ritmo que aumenta la
demanda del mineral.
El
problema es que, según Guy Bourassa, director ejecutivo de Nemaska Lithium, los
fabricantes de baterías y los fabricantes de automóviles "no tienen ni
idea de cuánto tiempo lleva poner en marcha un proyecto de minería". El
directivo asegura que pasó cerca de 18
meses poniendo en marcha un complejo minero y una planta de
procesamiento de litio en Quebec, Canadá. "Habrá un gran problema: va a
haber grandes dificultades para aumentar el suministro”, dijo.
La
"imposibilidad de acceder a los fondos tradicionales ha retrasado el
desarrollo del sector", dijo Richard Seville, director general de
Orocobre, con sede en Brisbane, que comenzó a exportar litio en 2015 desde el
norte de Argentina y experimentó serias
dificultades para aumentar la
producción. "Estos proyectos no son fáciles, por lo que los bancos
simplemente no quieren involucrarse".
A
pesar de los pronósticos alcistas, que prevén una demanda mundial creciente
especialmente motivada por la aceleración de la fabricación de vehículos
eléctricos, el litio podría padecer la falta
de la financiación necesaria para expandir su producción. Los bancos son
cautelosos y tienen decenas de factores en cuenta, desde el pobre historial de
la industria en la entrega de proyectos similares hasta la falta de conocimiento
de un mercado que, según los involucrados, es pequeño y opaco.
Si
no se aumenta la inversión, los suministros de litio podrían tener el freno
echado, prolongando en el tiempo un boom que, desde 2015, ya ha visto
como los precios de este metal fundamental para la fabricación de las baterías de los coches eléctricos
y los dispositivos electrónicos se han
triplicado.
Si
bien la financiación recaudada por los mineros –incluidos préstamos y bonos–
aumentó en 2017 hasta alrededor de 255.000 millones de dólares, el capital
dedicado a nuevos proyectos se contrajo
un 70% en los últimos cuatro años, hasta quedarse en 13.000 millones de
dólares el pasado ejercicio. Según los datos de Bloomberg, en lo que va
de año se han emitido alrededor de 6.100 millones de dólares en créditos para
financiar nuevos proyectos en la minería del litio, por lo que la tendencia no parece
que vaya a revertirse en el corto plazo y el coche eléctrico podría pagar las consecuencias.
MARADONA:
AMLO AHORA DEBE ARREGLAR TODO LO QUE DESARREGLARON
Hoy de Los
Angeles, EEUU (www.hoylosangeles.com)
El
arrollador triunfo de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en las elecciones
presidenciales de México tuvo repercusión mundial, algo que fue destacado por
el ex astro del futbol, Diego Armando Maradona.
"A López
Obrador lo que le habrá costado ganar un voto no es lo mismo que para los de
enfrente, que compran votos a mansalva, por eso tiene un mérito muy
grande", destacó Diego.
AMLO,
que ganó la presidencia en México tras dos intentos fallidos (en elecciones con
sombras de presunto fraude) arrasó en los comicios del 1 de julio, con el 53%
de los votos según un conteo preliminar del Instituto Nacional Electoral
(INE).
"Ahora
(López Obrador) debe arreglar todo lo que desarreglaron", dijo Diego, en
referencia al actual mandatario Enrique Peña Nieto, pues en su administración
México vive la peor ola de violencia de su historia reciente, escándalos de
corrupción y promesas incumplidas a la población con sus reformas
estructurales.
"Por
fin ganó las elecciones en México, y la verdad es que nos puso contentos a
todos, sobre todo después de que para mí en la anterior (elección de 2006) le
hayan quitado, prácticamente, la presidencia", dijo Maradona en su
programa 'De la mano del 10' transmitido por teleSUR.
"Hay
que ver cómo (López Obrador) se las arregla con Trump. Es muy difícil gobernar
para él, pero cuidado, que estamos vivos. Aguante López Obrador, seguimos
ganando terreno", recalcó.
Diego
también tuvo palabras de alegría para Cuauhtémoc Blanco, ex ídolo del Tri y del
América, quien ganó de forma contundente las elecciones para Gobernador en el
estado de Morelos.
Maradona
es reconocido por su postura política de izquierda y en favor de los pueblos
oprimidos, además de simpatizante Gobiernos como de Cuba, Venezuela, Palestina
o Bolivia, y amigo de presidentes como Nicolás Maduro, Luiz Inácio Lula da
Silva, Raúl Castro y Evo Morales.
AMLO
ha puesto como objetivo principal lograr un México menos desigual --hay 50
millones de pobres-- y controlar la violencia que azota al país.
México es uno
de los pocos países que a comparación de la tendencia latinoamericana no elige
un gobierno de derecha. Los mexicanos votaron por la izquierda debido al
hartazgo provocado por la corrupción.
Reporte
Indigo de México (www.reporteindigo.com)
La
ola de la derecha se encuentra en las costas latinoamericanas, sin embargo,
México se aleja de esa tendencia. En los últimos comicios de algunos países de
América Latina los electores apostaron por los candidatos de centro o de
derecha, no obstante, México es la excepción con un presidente virtual de
izquierda
Luego
de una década de gobiernos nacionalistas con una clara inclinación hacia la
izquierda, Latinoamérica cambió su dirección. Iván Duque, un político de
derecha que quiere modificar los acuerdos de paz, ganó las elecciones
colombianas este año. En el mismo sentido, el oficialista Mario Abdo Benítez
arrasó los comicios en Paraguay. Estos sólo son dos de los triunfos más
recientes de la derecha en esta región del mundo.
En
Argentina, luego de tres mandatos presidenciales de izquierda de los Kirchner,
los electores se decidieron en 2015 por el empresario Mauricio Macri. En Chile,
ganó Sebastián Piñera, expresidente que hizo campaña con una plataforma
electoral conservadora.
En
el mismo sentido, en Brasil, la expresidenta Dilma Rousseff fue destituida en
2016 por el legislativo, en medio de señalamientos de corrupción a su partido.
Después del impeachment, asumió Michel Temer, un político del partido
conservador Movimiento Democrático Brasileño.
“Todos
esos países vivieron las consecuencias de un gobierno de izquierda y por eso
decidieron irse a la derecha. En el caso de México nunca había tenido la
experiencia, siempre había sido manejado por el centro o la derecha
conservadora”, declara Arturo Argente Villarreal, director de la Escuela de
Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey sede Toluca.
Argente
Villarreal afirma que la corrupción del PRI provocó el hartazgo de los
mexicanos y es por eso que decidieron castigar al partido que actualmente se
encuentra en el poder. El académico añade que los ciudadanos fueron testigos en
los últimos años de la generación de políticos más corrupta en la historia de
México con casos como los de Javier y César Duarte.
En
el mismo sentido, Ramsés Sánchez Soberano, investigador en la Universidad La
Salle, asegura que México está viviendo un momento histórico en el que las
llamadas minorías eligieron un presidente de izquierda.
“Obrador
se convirtió en un punto de encuentro entre diferentes minorías que no son
cuantitativamente menores sobre las cuales un discurso de derecha no puede
responder. Recordemos que la mayoría de sistemas políticos considerados de
derecha son comúnmente clasistas porque están pensados para ciertos grupos”,
expresa el investigador.
Sánchez
Soberano opina que López Obrador recibió el apoyo de las minorías que ya no
quería a la derecha en el poder.
“Él
se volvió un lugar de reunión del hartazgo social, cultural y político de una
sociedad civil que tiene la esperanza de que la corrupción, la simulación y el
autoritarismo puedan ser vencidos, disipados o confrontados por la misma sociedad”.
El
académico añade que México eligió a Morena y al PES porque este proyecto
político incluye las necesidades de diferentes grupos de población. Menciona
que este partido más que un grupo político es un movimiento social que está
integrado por las perspectivas de sectores que son considerados minoritarios,
tales como las personas de clase baja y los cristianos.
“Esta
conformación lo hace sumamente diferente a otras políticas que hay en
Latinoamérica”, califica el investigador.
A
partir de dialogar con algunos integrantes del proyecto político de López
Obrador y supropia opinión, Sánchez Soberano considera que la izquierda del
próximo gobierno se sostiene sobre principios que son teóricamente estables y
también brindan una forma práctica de ayudar a la sociedad.
Además,
el investigador considera que la izquierda sólo permanecerá en México si la
ciudadanía también busca un cambio.
“La
izquierda tiene un futuro en México si todos aquellos que votaron por Andrés
Manuel López Obrador están dispuestos realmente a tomar las riendas de sus
actos y pensar en una micropolítica que busque erradicar la corrupción”, afirma
Sánchez Soberano.
El
docente agrega que si no existe un cambio a nivel social a partir de la
disposición de los ciudadanos, algunos problemas continuarán y esto será
argumento suficiente para no votar otra vez a la izquierda.
“Si
eso no sucede existirán argumentos para contrarrestar la necesidad de tener en
el poder a una izquierda que representa a minorías que habían esperado mucho
tiempo para tener voz. Si no maduramos entre todos, la ilusión de la izquierda
que transformará el espíritu social y político del país se disipará”, finaliza
Sánchez Soberano.
Un
fenómeno regional
Por
otra parte, Carlos Malamud, catedrático de Historia de América en la Universidad
Nacional de Educación a Distancia (UNED), dice en su artículo ‘El ciclo
electoral que puede cambiar el mapa político de América Latina’ que la
izquierda está debilitada en toda la región.
“Simultáneamente
se observa que la América Latina de hoy ya no es igual a la de ayer. Se ha
debilitado la incidencia de las unanimidades de años anteriores, consecuencia
de los proyectos hegemónicos de inspiración bolivariana,solo posible en tiempos
de Chávez y de la máxima expansión del ALBA, lo que también influye en la
dinámica electoral”.
Malamud
expresa en su artículo que el desprestigio de los partidos políticos tiene una
incidencia clara en la coyuntura política regional.
“Las
opiniones públicas latinoamericanas le otorgan una importancia creciente a la
violencia y la corrupción. La primera afecta la vida cotidiana de numerosos
ciudadanos. La segunda influye en su límite de tolerancia sobre ciertas
prácticas delictivas y afecta negativamente a la imagen de políticos y
gobernantes”, escribe el catedrático.
De
momento, en América Latina triunfaron algunas opciones de derecha o centro
derecha, como Mauricio Macri en Argentina o Sebastián Piñera en Chile.
“Estos
resultados no bastan para hablar de un nuevo ciclo político o de un giro a la
derecha. Solo a fines de 2019, cuando se haya alcanzado la meta de esta
‘maratón’ electoral, estaremos en condiciones de saber el rumbo que
definitivamente haya decidido seguir la región o si, por el contrario, sus
ciudadanos optaron por apoyar las opciones más favorables al mantenimiento de
la indefinición actual, asentada en buena medida en la fragmentación
existente”, concluye.
En
2019, El Salvador, Panamá, Guatemala, Uruguay, Argentina y Bolivia pasarán por
las urnas.
MÉXICO A LA
CONTRA: TRIUNFO DE LA IZQUIERDA EN UNA AMÉRICA CADA VEZ MÁS A LA DERECHA
En las
últimas tres décadas, la izquierda logró ganar casi 40 elecciones
presidenciales en el continente, pero en los últimos cinco años ha comenzado a
contar derrotas en las urnas.
El Español de
España (www.elespanol.com)
El
triunfo del izquierdista Andrés Manuel López Obrador en México va contra
corriente de los comicios de los últimos años en el continente americano. En
Brasil, un "impeachment" derrocó a Dilma Rousseff; Mauricio Macri
acabó con el peronismo en Argentina; el millonario Sebastián Piñera terminó con
las reformas sociales de Michel Bachelet en Chile; e Iván Duque rompió la
tendencia izquierdista de Colombia.
Victorias
de la derecha
En
junio de 2018, el católico conservador, Iván
Duque, con el 54% de los votos, se impuso al izquierdista Gustavo Petro en
Colombia. El país no solo escogía una ideología política, sino la forma de
su convivencia social. Duque siempre ha rechazado el acuerdo de paz que firmó el
expresidente Juan Manuel Santos
con las FARC , que le
da a los exguerrilleros la impunidad
y puestos en el gobierno a cambio del cese de violencia. Al elegir a Iván
Duque, los colombianos se enfrentan al desafío de enmendar el acuerdo sin
volver a encender el fuego en las calles.
En
el 2017, los chilenos, cansados del estatismo de sus instituciones, las
reformas de Bachelet y los
escándalos de corrupción, cambiaron sus costumbres abstencionistas y se
movilizaron a votar para castigar a la
izquierda. Esto fue lo que, según analistas, hizo que el millonario Sebastián Piñera adelantara a su
adversario socialdemócrata Alejandro
Guiller nueve puntos y se quedara con la presidencia de Chile.
"No vuelven más", gritaban
los votantes de Mauricio Macri
en noviembre 2015, cuando
el argentino, de la formación Cambiemos,
puso fin al mandato de la familia Kirchner. Cristina Fernández gobernó el país
desde 2007, como sucesora de su esposo, Nestor Carlos Kirchner, que ya había
presidido el país por cinco años.
Al
giro a la derecha en la región se le pueden atribuir causas como la caída de los precios de las materias primas,
y el destape de la corrupción en
los gobiernos. En el 2016 el Partido de los Trabajadores terminó sus cinco años
de poder tras el juicio
contra la expresidenta Dilma Rousseff.
El "impeachment" provocó que el abogado Michel Temer, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño, se
convirtiera en el presidente de los brasileños hasta el 2018.
A
pesar de los grandes triunfos de la derecha, Obrador no está solo, porque en lo que va del 2018 la
izquierda ha dado pasos para recuperar el terreno perdido. Costa Rica eligió como
presidente al social demócrata Carlos
Alvarado Quesada; Paraguay
no se resistió a la tradición y el izquierdista Carlos Abdo Benitez se hizo con la presidencia; México le dio el triunfo a Manuel López Obrador, de MORENA; y
todavía queda por ver lo que sucederá en las elecciones de Brasil y Venezuela
que se celebrarán al final de este año.
Los
líderes tradicionales de la izquierda en el continente celebraron el triunfo de
Obrador. Nicolás Maduro,
presidente de Venezuela, considera que el resultado de las elecciones en
México supone el triunfo de "la verdad por encima de la mentira y se
renueva la esperanza de la Patria Grande"; Lenin Moreno, de Ecuador, Daniel
Ortega, de Nicaragua, y el líder de los bolivianos Evo Morales también le
extendieron mensajes esperanzadores al presidente electo el día de su
victoria.
Resistir
a toda costa
Algunos
de los lideres de izquierda que siguen en el poder han sido acusados de
recurrir a medidas antidemocráticas
para mantenerse en sus cargos. Desde abril de este año el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, ha sido el blanco de las críticas de organizaciones
internacionales por el saldo de casi 300
muertos que ha dejado su violenta represión en las marchas en contra de
su administración que comenzaron en abril de este año.
Además,
el presidente venezolano, Nicolás
Maduro se convirtió en un paria después de que en agosto 2017
convocara la Asamblea Nacional
Constituyente para suplantar a la Asamblea Nacional, controlada por la oposición. Fue uno de los pasos más
agresivos del chavismo para consolidarse en el poder durante una etapa de
crisis humanitaria y económica en Venezuela. El presidente boliviano, Evo Morales, también fue criticado por
intentar postularse para un cuarto
mandato en 2019, a pesar del rechazo expresado por sus ciudadanos.
Los
ciudadanos no solo han sufrido acoso físico en estos países. Miles de
cubanos, por ejemplo, han emigrado a países como Estados Unidos, Rusia,
Suriname y Holanda, huyendo de la miseria
y la pobreza que ha provocado el mando de los Castro en Cuba.
América
Latina se queda sin mujeres presidentes
Los
cambios en la política no tienen solo que ver con ideologías. Las mujeres expresidentas: Cristina
Fernández, de Argentina; Michelle Bachelet, de Chile; Dilma Rousseff, de
Brasil; y Laura Chinchilla, de Costa Rica fueron remplazadas por hombres. La región, que sorprendía al mundo por su
igualdad, solo cuenta con una mujer presidenta actualmente: Paula-Mae Weekes, de Trinidad y Tobago.
"Hay
un problema muy serio en la región:
tratar de avanzar y no permitir que haya retrocesos", dice Carmen
Moreno, secretaria ejecutiva de la
Comisión Interamericana de Mujeres.
"Es
una realidad que tiene que ver con que de pronto las mujeres avanzaron mucho y asustaron a todos: hay una reacción en
los partidos políticos que dicen '¿y por qué tienen que ser mujeres?'",
agrega Moreno en declaraciones a BBC Mundo. Estos datos no dejan
claro si el continente ha superado el machismo y sexismo.
La pugna entre la izquierda y la derecha
parece no tener un ganador claro todavía. Es importante señalar que pese a los
vaivenes en el tipo de política en los gobiernos, la región cuenta con un grupo
de países que ha alcanzado grandes avances en la consolidación de la democracia y del Estado de derecho. Solo Cuba
carece de las condiciones mínimas para ser considerada una democracia
electoral.
LA IZQUIERDA
RECUPERA TERRENO EN AMÉRICA LATINA TRAS ELECCIÓN DE LÓPEZ OBRADOR EN MÉXICO
Luego de una
segunda década del 2000 con gobiernos neoliberales y de derecha retomando el
poder político en América Latina por vía comicial, golpes parlamentarios o
militares, la victoria electoral del candidato de la coalición Morena, Juntos
Haremos Historia, PT y PES en México, el pasado domingo 1 de julio, podría
significar volver a la tendencia de gobiernos progresistas en ese continente
que inició Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana en 1998
El Ciudadano
de Chile (www.elciudadano.cl)
Andrés
Manuel López Obrador, conocido por sus siglas AMLO, consiguió lo que parecía
impensable en México con una larga y sólida tradición de gobiernos
conservadores, que la izquierda o centro-izquierda llegara al poder en el país
con la segunda economía más importante de América Latina.
“Peje”,
como popularmente se le conoce a este político tabasqueño, fue electo
presidente de México para un período de seis años el pasado domingo 1 de julio
con más de 53% de los votos, han revelado los primeros resultados emitidos por
el Instituto Nacional Electoral (INE), máxima instancia comicial del país que
está más al Norte de ese continente.
En
este proceso electoral, en el que tenían derecho a sufragar 89 millones de
mexicanos, también fueron escogidos para un período de tres años 500 diputados,
1.597 presidencias municipales, 1.237 concejales, 1.665 sindicaturas, 12.023
regidurías, 19 regidores étnicos y 16 alcaldías en la Ciudad de México.
Se
trató de las elecciones con una de las campañas más violentas de la historia
mexicana, que dejó como lamentable saldo 130 políticos muertos, de los cuales
48 eran candidatos y precandidatos en este proceso comicial.
López
Obrador no sólo logró romper con el bipartidismo en México, que durante los
últimos 18 años gobernó con el PAN de Vicente Fox y Felipe Calderón, y el PRI
de Enrique Peña Nieto a la cabeza, así como una larga tradición de gobiernos
conservadores.
Andrés
Manuel López Obrador, el presidente número 65 de la historia republicana de
México, logró lo que parecía imposible luego de otros dos intentos anteriores,
que la izquierda o centro-izquierda llegara al poder en México en su historia
moderna y que esta misma visión política-ideológica recuperara terreno perdido
en ese continente, que va del Río Bravo a la Patagonia.
De
Chávez a López Obrador, 20 años después
La
izquierda latinoamericana contemporánea construyó una importante supremacía
política en la primera década del 2000 con Hugo Chávez y la Revolución
Bolivariana en Venezuela, Ignacio “Lula” Da Silva en Brasil, Néstor Kirchner y
Cristina Fernández en Argentina, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en
Ecuador, Daniel Ortega en Nicaragua y otros gobiernos de izquierda del
hemisferio, además de la histórica Revolución Cubana.
No
obstante, en la segunda mitad del presente siglo, los gobiernos neoliberales que
vivieron un importante ascenso entre la década de los años ochenta y noventa,
reconquistaron terreno por vía electoral, golpe parlamentario y golpe militar.
Tal
fue el caso de Mel Zelaya en Honduras en 2009 derrocado por militares, el golpe
parlamentario contra Fernando Lugo en Paraguay en el 2012, la elección de
Mauricio Macri en Argentina en el 2015, el impeachment (en este caso catalogado
también como golpe parlamentario) contra Dilma Rousseff en Brasil en el 2016,
así como la victoria reciente, del 17 de junio, de Iván Duque en Colombia,
pupilo de Álvaro Uribe.
“Aun
más si añadimos que en ocasiones ni siquiera (ha hecho) falta que la derecha
llegue al poder mediante la vía electoral o el golpe, si no que los propios
sucesores de los grandes líderes se convierten en caballos de troya, como es el
caso de Ecuador” (con Lenin Moreno), aseveró el politólogo vasco Katu Arkonada,
integrante de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad.
El
gobierno de Moreno, electo en el 2017, promovido por el ex-presidente Rafael
Correa, destituyó al vicepresidente Jorge Glas, y maniobra en el ámbito
político-judicial para impedir una futura reelección de Correa, así como en
otros países, caso Brasil y Argentina, se maniobra para impedir a través de la
judialización de la política las futuras reelecciones de Lula Da Silva y
Cristina Fernández.
La
elección de López Obrador podría significar una inflexión, en el proceso de
recuperación de la supremacía política por parte de la izquierda en América
Latina. La Revolución Bolivariana en Venezuela mantiene su hegemonía desde hace
20 años, primero con Hugo Chávez, luego con Nicolás Maduro, resistiendo todo
tipo de ataque, al igual que la Revolución Cubana desde hace 60 años.
También
lo hacen en Nicaragua Daniel Ortega, Evo Morales en Bolivia y el Frente
Farabundo Martí para la Liberación Nacional en El Salvador y otras naciones
latinoamericanas y caribeñas. Lo de Brasil, con Lula Da Silva aún en prisión,
no luce fácil para la izquierda de cara al proceso electoral presidencial del
país más grande de América Latina, evento que se realizará en octubre del
presente año.
Por
lo pronto la lucha contra la corrupción y la violencia es uno de los
principales retos del nuevo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
Esas ofertas han sido sus principales compromisos de campaña. Es obvio que el
reto no es fácil en un país afectado severamente por ambos males endémicos.
Señala
el politólogo Katu Arkonada que “un gobierno de López Obrador, aun desde la
moderación, que combata frontalmente la corrupción, afronte de verdad el
problema del narco, redistribuya la riqueza mejorando las condiciones
materiales de los sectores populares, y recupere la soberanía en política
exterior, sería una importantísimo avance para todo América Latina y el
Caribe”.
QUEMADOS CON
ÁCIDO POR PROTESTAR CONTRA ORTEGA
Seguidores
del presidente atacaron a opositores con un compuesto químico corrosivo en
Boaco en un nuevo brote de violencia en Nicaragua
El País de
España (www.elpais.com)
A
las diez de la mañana del miércoles Marvin López, de 40 años, se mantiene
apostado en el bloqueo de carreteras que un centenar de vecinos de Boaco ha montado como forma de protesta contra el Gobierno del
presidente Daniel Ortega.
A esta hora ya el sol del trópico comienza a morder la piel y afecta
especialmente la del rostro de López, que muestra profundas cicatrices,
consecuencias del ácido que simpatizantes de Ortega le echaron en la cara hace
22 días, cuando se manifestaba contra el mandatario en esta ciudad, localizada
a 90 kilómetros de Managua.
A
pesar sus heridas, el ardor en la piel y la amenaza constante de las huestes de
Ortega, este hombre asegura que se mantendrá en pie de lucha hasta que el
mandatario nicaragüense deje el poder. “Uno sabe que ellos [simpatizantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN] se sienten
molestos con nuestra lucha, que es la lucha de todos los nicaragüenses por
todas las muertes que ha habido. Nosotros le pedimos al presidente que se vaya,
que deje de molestar al pueblo”, explica López.
Tras
una de las manifestaciones que la población de Boaco organizó contra
Ortega, un grupo de vecinos se organizó para montar un retén en una
de las carreteras de la ciudad, como forma de protesta. López recuerda que,
tras llevar aproximadamente una hora apostados en la barricada, se les acercó
un hombre y les exigió que levantaran el “tranque”, como llaman en Nicaragua a
estos bloqueos de calles. “No le pusimos mucha importancia, solo le dijimos que
se fuera y que no estuviera molestando”.
El
hombre, al que los vecinos han identificado como Manuel Fuerte, simpatizante
del FSLN en Boaco, les regó un líquido pegajoso, que pronto comenzó a quemarles
la piel. A López le afectó parte del rostro, oreja, cuello y parte de la
espalda. El hombre asegura que otras 25 personas resultaron afectadas, algunas
con daños en los ojos. Los heridos fueron trasladados a un hospital de Managua.
El líquido que les quemó la piel, según las víctimas, era “ácido sulfúrico”, un
compuesto químico extremadamente corrosivo.
Noel
Castro, de 33 años, es otra de las víctimas. El hombre, que luce cicatrices en
la parte derecha del rostro y en la nariz, asegura que el químico le afectó el
40% de la visión en el ojo derecho. “Él [el atacante] sabía a lo que iba. Fue
premeditado. Comenzó a rociarnos con eso y afectó también a mujeres, niños y
ancianos. Un hombre resultó con todo su rostro quemado. Nosotros estábamos de
forma pacífica, era una protesta pacífica”, relata el joven. Las cicatrices del
rostro le quedarán de forma permanente, pero agradece que las consecuencias del
ataque no hayan sido peores para él. “Esta es ya una mentalidad homicida. Ya no
solo usan las balas para matarnos. Es otro nivel de violencia”, critica Castro.
Apoyo
a los bloqueos
A
su lado asiente Marvin López. Los dos han decidido mantener su apoyo a los bloqueos
de carreteras, una forma de protesta y presión contra el Gobierno de Ortega que
ya se ha vuelto común en Nicaragua. En todo el país se han levantado más de 200
de estos retenes, aunque algunos han sido desmontados con violencia por grupos
irregulares armados, partidarios del presidente.
La
brutal represión que el Ejecutivo ha ejercido contra los manifestantes deja ya
más de 200 muertos y miles de heridos desde abril, cuando iniciaron las
protestas. A pesar de la amenaza constante de las fuerzas del presidente, los
nicaragüenses mantienen los “tranques” y levantan nuevas barricadas en las
ciudades practicamente cada semana. El Gobierno exige que se desmantelen estos
bloqueos para avanzar en las negociaciones del llamado Diálogo Nacional, que es
mediado por la Iglesia y donde se pretende hallar una salida a la profunda
crisis política del país.
Mientras,
el presidente permanece, paradójicamente, trancado en su palacio, donde ha
montado un circuito de seguridad digno de un filme de Hollywood: con barricadas,
retenes policiales y esquinas resguardadas por oficiales fuertemente armados.
“Protesto
porque me nace del corazón”, dice Marvin López en el tranque de Boaco. “Me
duele cómo han matado a los estudiantes. Por eso es que nos quedamos aquí en
esta lucha. Muchos boaqueños tienen miedo de apoyar, pero les digo que nos
apoyen, ya que esta lucha es de todos nosotros. Esta es nuestra lucha”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario