jueves, 26 de julio de 2018

LA VOZ QUECHUA QUE QUIERE DEVOLVER EL MAR A BOLIVIA

Durante años, las comunidades originarias y movimientos sociales de Bolivia han luchado junto al Gobierno de ese país por la justa causa de la devolución del mal territorial que le pertenece a la nación. En la comunidad nativa boliviana resalta una personalidad que lucha por esa causa. Se trata de Luzmila Carpio, una nativa quechua.

Luzmila Carpio (Qala Qala, 1949) no olvida el día en que cantó por primera vez. Tenía 11 años y era domingo. Ese día, dejaba su Qala Qala natal, una comunidad quechua del altiplano boliviano, por la ciudad de Oruro para participar a un programa de radio que cada semana abría su micro a niños intérpretes. Carpio ignoraba por completo cómo habían conseguido “hacer entrar cantantes en ese pequeño aparato”. Tampoco hablaba castellano. Empezó a entonar las primeras notas cuando un pianista le dio la tonalidad. Duró poco. “¡Esto lo cantan los indios! ¡Vuelve cuando sepas cantar en castellano!”, le gritó el hombre. Carpio abandonó el estudio bañada en lágrimas, pero decidida a volver a intentarlo al domingo siguiente. El pianista ignoraba que acababa de gritar a una niña que se convertiría en una de las figuras más destacadas de la música boliviana sin cantar en español, sino en el idioma de sus ancestros: el quechua.
“Los indígenas siempre hemos sido marginados por nuestras lenguas, por nuestra manera de pensar, nuestra espiritualidad y más que todo por pertenecer a una cultura distinta”, explica Carpio sentada en el sofá de su apartamento parisino del barrio de Aligre, situado en el distrito 12 de la capital francesa. La artista, que jamás quiso cortarse sus dos largas trenzas negras y renunciar a lucir la ropa típica de su región natal, siempre tuvo muy claro que ella no sería una víctima más. Lucharía por defender su identidad. Su madre, que trabajó resignada desde muy pequeña en las minas de oro y de estaño de la región de Potosí para criar a sus dos hijos, solía empujarlos para que hicieran lo que realmente deseaban. “Yo siempre pensé: un día voy a contar lo que nosotros somos”, recuerda Carpio, que en aquel entonces aún ignoraba que lo haría a través del canto. El de su ayllu Panacachi (pueblo indígena), inspirado en “la sabiduría ancestral” de su pueblo. “Desde que nacemos, escuchamos cantar a nuestras madres, nuestras abuelas”, explica, “la música es fundamental. Forma parte de nuestro culto a la madre tierra, la que nos da de comer, la que nos da todo. Es nuestra diosa”.
El culto a la pachamama (madre tierra) es el que hoy alimenta el inmenso repertorio de la cantautora y charanguista —25 discos— cuya peculiar voz extremadamente aguda, casi sin edad, imita a la perfección el canto de los pájaros. “He cogido prestadas las melodías de las aves del altiplano”, explica. “Nos traen mensajes y sabemos interpretarlos. Siempre dialogué con ellas”, cuenta orgullosa. Un sentimiento que sintieron millones de bolivianos en 2006 cuando, después de haber alcanzado la notoriedad en Francia donde reside desde 1979, Carpio, invitada a cantar en la toma de posesión de la presidenta chilena Michelle Bachelet, interpretó El canto a la gaviota. Una obra en la que su voz imita el vuelo del ave marina para expresar el anhelo del pueblo boliviano por recuperar la salida al mar que perdió hace 135 años tras ser derrotado por Chile en la Guerra del Pacífico.
“Fue muy conmovedor porque el público interrumpía constantemente con sus aplausos, cuatro veces estuve a punto de flaquear por la emoción”, cuenta la artista que sigue con mucha atención el proceso judicial iniciado por el presidente boliviano, Evo Morales, contra Chile ante el Tribunal de la Haya y cuyo veredicto se hará público en los próximos meses. “Luzmila sufrió una doble discriminación en Bolivia por ser a la vez indígena y mujer en una sociedad muy racista y machista.creó algo más profundo culturalmente que el folklore urbano. Su música es un símbolo para las culturas oprimidas”, asegura Sergio Cáceres, exembajador de Bolivia ante la Unesco, que lamenta que la artista tuviera que irse a Francia, a finales de los años 80, para ser tomada en serio.
Desde París, donde ejerció el cargo de Embajadora de Bolivia entre 2006 y 2011, tras la victoria del primer presidente indígena de la historia de Bolivia, Carpio no dejó de acompañar y apoyar las reivindicaciones de los pueblos originarios. En 1990, prestó su voz y sus textos a un programa de Unicef Bolivia destinado a la alfabetización de las poblaciones indígenas en sus idiomas nativos. Las cintas del proyecto Yuyay Jap´ina (Recuperar nuestro conocimiento) fueron distribuidas gratuitamente en 250 pueblos del altiplano. La reedición de aquel material en el sello de música electrónica francés Almost Musique, cuya licencia fue adquirida por la discográfica de Mac DeMarco, Capture Tracks, fue considerado el octavo mejor disco latinoamericano del año por la revista Rolling Stone en 2015.
“Es imposible no ser sensible a su voz única y curiosa y al mensaje social que llevan sus canciones. Un mensaje puro y directo al que ya no estamos acostumbrados”, cuenta el fundador de Almost Musique, Benjamin Caschera. “Nunca había escuchado algo así”, coincide Grant Green, director del sello argentino de música electrónica ZZK, editora del disco Luzmila Carpio Meets ZZK (2015), en el que la voz de la artista se mezcla con electrónica. Su último trabajo, Warmikuna Yupay Chasqapuni Kasunchik, (las mujeres tenemos que ser respetadas), fruto de una colaboración con el grupo de metal boliviano, Alcoholica L.C., es una prueba más del afán de la cantante por llegar a las nuevas generaciones. “Son modos de que mis mensajes lleguen a la juventud. Mientras esté viva tengo que testimoniar, contar lo que viví como indígena y como mujer”. https://elpais.com/cultura/2018/07/23/actualidad/1532362277_085679.html





NATIVA QUECHUA LUCHA POR LA DEVOLUCIÓN DEL MAR A BOLIVIA

Segundo Enfoque de México (www.segundoenfoque.com)
                                                                                                        
Durante años, las comunidades originarias y movimientos sociales de Bolivia han luchado junto al Gobierno de ese país por la justa causa de la devolución del mal territorial que le pertenece a la nación. En la comunidad nativa boliviana resalta una personalidad que lucha por esa causa. Se trata de Luzmila Carpio, una nativa quechua.
Carpio es una leyenda de la música andina boliviana y emblema de la causa originaria. Emplea la música electrónica y el metal para amplificar su mensaje. Ella nació en Qala Qala en 1959.
En una entrevista al diario español El País, Carpio contó que cantó por primera vez a los 11 años. Era un domingo. Ese día, dejó su Qala Qala natal, una comunidad quechua del altiplano boliviano, y viajó a la ciudad de Oruro para participar en un programa de radio que cada semana abría su micro a niños intérpretes y jóvenes talentos musicales.
No hablaba castellano, solo su lengua natal, el quechua. En esa experiencia contó que la rechazaron en la emisora por no saber cantar en castellano. Asegura que eso la marcó.
Fue a partir de ese momento cuando decidió abocarse a luchar por los derechos y el respeto de la comunidad nativa a través de la música.
“Los nativos siempre hemos sido marginados por nuestras lenguas, por nuestra manera de pensar, nuestra espiritualidad y más que todo por pertenecer a una cultura distinta”, afirmó.
El objetivo de esta nativa quechua
Carpio nunca ha querido cortarse sus dos largas trenzas y renunciar a lucir la ropa típica de su región natal. Siempre tuvo muy claro que ella no sería una víctima más de la discriminación hacia los nativos en el mundo.
Por eso, asegura que “la música es fundamental. Forma parte de nuestro culto a la Madre Tierra, la que nos da de comer, la que nos da todo. Es nuestra diosa”. Esa mentalidad la llevó a iniciar una causa cultural por llevar su mensaje al resto del mundo pidiendo con solidaridad que se le devuelva el mar a Bolivia, pues afirma que es parte de la Pachamama (madre tierra) que alimenta a los niños y todos los habitantes del país.





INMIGRACIÓN Y CONFEDERACIÓN PERÚ BOLIVIANA

La Razón de Perú (www.larazon.pe)
                                                                    
Los trastornos internos de Perú y luego la fundación de la Confederación Perú-Boliviana originan la migración de actores políticos y militares de aquel país a Chile. En Ecuador no hay ambiente para asilarse, pues el Presidente Rocafuerte simpatiza con el Protector. Lo anotado implica que, por turno, se estacionan en Valparaiso y Santiago disfrutando de la hospitalidad mapochina -entre otros. connotados salaverrinos y gamarristas. Viven en permanente entredicho y sólo el choque armado de Chile contra la Confederación Perú-Boliviana genera frágil armonía.
El Presidente José Joaquín Prieto y su archiministro Diego Portales los acogen con entusiasmo. “Bajo cuerda” reciben subsidios y se les financian periódicos y folletos con proclamas. Ya estallada la guerra, son premunidos de uniformes, vituallas y pertrechos. Lo importante para estos grupos opositores  que optan por el asilo es deponer al mariscal (Andrés de Santa Cruz) de Zepita que se ha proclamado Protector. El Ejército Unido de Restauración estará integrado principalmente por chilenos y no más de un regimiento de peruanos. Ello tanto en la fracasada expedición de Manuel Blanco Encalada como en la victoriosa capitaneada por Manuel Bulnes.
Los asilados argumentan que la integración de “los Perues” (en la Confederación) supone la demolición de la soberanía peruana que quedaría en la condición de colonia.  La Paz –en términos actuales- impulsaría un sui generis imperialismo. El asunto –alegan-  involucra al Continente y, en especial a Chile. Este discurso se advierte en los periódicos publicados en Santiago. Favoreciendo una política chilena de intervención coinciden con la doctrina portaliana. Los blancos de Lima piden auxilio a los blancos chilenos ante la avalancha aborigen que encabeza Santa Cruz. Este odio se tiñe de racismo.
Expresa la opinión xenófoba el semanario El Intérprete. Lo manejan los salaverrinos Felipe Pardo y Aliaga, Mariano Ignacio Vivanco y Andrés Martínez. Desde allí se ridiculiza al líder confederativo. Su ancestro aimara motiva burla. Se lo describe como “cholo bárbaro y hediondo”, un “indio que sojuzga al país de los Incas”. Pardo difunde irónicos versos   Ese racismo es endeble porque al menos Castilla y Gamarra -representantes militares de la oposición a Santa Cruz son tan mestizos como el Protector.
La emigración peruana se sacude con la noticia de la expedición de Ramón Freire a Chiloé cuya meta es deponer a Prieto y poner fin al régimen pelucón-estanquero que nace con Lircay. Con esto El Interprete activa su campaña, en concordancia con Portales, contraria a la Confederación. Esta pone -argumenta- en peligro la seguridad de Chile y se reitera la urgencia de independizar al Perú de la usurpación crucista. Se regresaba así al Estado de Derecho con una república que garantiza las libertades públicas.
La emigración peruana, además de El Interprete, dispondrá de La Aurora. En este nuevo medio escriben los mapochinios Diego Benavente y  Manuel Gandarillas. Luego el gamarrismo funda, por intermedio de Juan Antonio Bujandas, el periódíco “La bandera bicolor”. Su línea es pedir un frente único contra Santa Cruz olvidando viejas rencillas. Manifestaba que los colores del pabellón invitan  a la unidad. Insiste este nuevo órgano de prensa que los asilados deben escoger entre la esclavitud y la ciudadanía, entre la tiranía y la república, entre la opresión y la libertad.
La emigración peruana en Chile es heterogénea. Refleja nítidamente la desmembrada sociedad peruana, Sus ambiciones de poder y rencores se mantuvieron en el exilio e incluso complicaron las operaciones para generar el regreso. Sin embargo, a pesar de su diversidad de intereses, coincidieron en el lenguaje y los conceptos que legitimaban la intervención chilena que culmina en la Batalla de Yungay y  la derrota de la Confederación Perú Boliviana.





COREANOS Y CHINOS, PRESOS POR MILLONARIAS IMPORTACIONES DE PRODUCTOS VÍA BOLIVIA
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    
La mercadería sin gravamen era enfriada en Colonia Santa Rosa y desde allí distribuida hacia diversas capitales de la Argentina.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                                     
Una banda de importadores ilegales que utilizaban los puertos de la zona franca chilena para ingresar mercancías del Oriente y luego vía Aguas Blancas reingresarlas sin gravámenes al país fue desarticulada por la Policía Federal Argentina.
En al menos 20 allanamientos en distintos puntos de la República, pero sobre todo en ciudades del Gran Buenos Aires, Capital Federal, Mendoza, Salta y en la frontera misma, hasta el cierre de esta edición se había valuado lo secuestrado solo en Buenos Aires en unos 150 millones de pesos.
Una alta fuente de la investigación deslizó anoche a El Tribuno que no se valuaron los secuestros realizados en la ciudad de Mendoza ni los que se hicieron en la frontera, en Colonia Santa Rosa como en Aguas Blancas.
Se supo además que hay al menos cinco personas detenidas, cuatro de ellas son extranjeras, dos de nacionalidad china y otras dos coreanas, además de un argentino.
La fuente también informó sobre la fuga del principal cabecilla de la organización que sería de nacionalidad china, aunque admitió que muchos de sus bienes ya están decomisados, entre estos al menos 10 vehículos de alta gama.
La investigación está a cargo del fiscal Carlos Amad bajo la órbita del Juzgado Federal de Orán a cargo de Gustavo Montoya.
Al respecto trascendió que toda la operación de la banda se empezó a esclarecer a través de los miles de teléfonos que se encuentran intervenidos en la frontera norte y de las escuchas y entrecruzamiento de informaciones estratégicas.
En estas escuchas, según la fuente, quedaron grabadas varias de las operaciones clandestinas, ya que los ciudadanos extranjeros les comunicaban a sus personeros de frontera el envío de millones de pesos para hacer frente a la importación hormiga de sus propios productos, adquiridos a precio dumping en sus países de origen e importados por zonas francas del Pacífico chileno.
Una vez que esos embarques se encontraban en territorio boliviano comenzaba el trabajo de hacerlos ingresar por la frontera norte de Orán.
Millones de pesos en toda clase de mercancía, desde cotillón a elementos o equipos electrónicos sofisticados, ingresaban a diario a la ciudad de Orán y desde allí a galpones alquilados en Colonia Santa Rosa, donde se enfriaba la mercancía hasta que la misma era colocada por los comerciantes asiáticos en sus diversas sucursales o a negocios del rubro en toda la Argentina prácticamente.
La fuente señaló que la mayor concentración de mercancías ilegales se encontró en Lomas de Zamora, Flores, Monte Grande y la Capital Federal; también se allanaron galpones en Mendoza y en Jujuy, cuya cuantificación no se estableció aún pero se habla de decenas de millones de pesos acopiados. La operatoria de la banda oriental de importadores ilegales hacía imposible el cobro de los gravámenes que por ley la AFIP impone a las importaciones y había desplazado al puerto de Buenos Aires o Rosario como punto de ingreso. Lo hacían a través de zonas francas chilenas y sin querer, no habían abierto una aduana paralela en Orán, donde debían pagar a los bagayeros y a otras personas para la logística del ingreso de las mercancías. La Policía Federal desbarató otra forma de contrabando alejada de los tours de compra pero millona ria.





EL ARQUITECTO FREDDY MAMANI HA TRANSFORMADO EL ALTO, BOLIVIA, EN LA MECA DE LA ARQUITECTURA MODERNA

Freddy Mamani ha establecido un estilo arquitectónico neoandino distintivo mientras inspira a una generación de arquitectos a seguir su ejemplo

Architectural Digest de EEUU (www.architecturaldigest.com)
                                                                                           
Muchos de los edificios del arquitecto Freddy Mamani Silvestre en Bolivia presentan una configuración similar: hay espacio comercial en el primer piso, un salón de baile en el segundo y apartamentos arriba, y todo está coronado por el espacio habitable del propietario. También están diseñados con las fachadas y los interiores más vivamente coloridos que, antes de que Mamani apareciera, nunca antes se habían visto en el mundo de la arquitectura, y mucho menos en su ciudad predominantemente de ladrillo y adobe, El Alto, Bolivia.
Una rápida lección de historia: conquistada primero por el imperio inca y luego por los españoles, la región ahora conocida como Bolivia estableció su independencia en 1825. Luego, 180 años más tarde, en 2005, el país eligió a su primer presidente de descendencia indígena, Evo Morales. Ese mismo año, Freddy Mamani diseñó su primer edificio. Aunque no era un arquitecto formalmente entrenado-era un albañil convertido en ingeniero civil-Mamani, de alrededor de 40 años, ha establecido el distintivo estilo arquitectónico de los Nuevos Andes, que se caracteriza por un diseño vernáculo que recupera motivos culturales y los envía a toda velocidad al futuro en edificios que han sido comparados con naves espaciales.
Mamani (y casualmente, el presidente Morales) es un aymara, una de las naciones de personas nativas de los Andes y las regiones del Altiplano de América del Sur. Sus inspiraciones incluyen los aguayos aymarianos, un textil tradicional cuyos colores brillantes y motivos de animales tienen quizás la más clara influencia en sus diseños, así como la chakana, la cruz andina, las ruinas incas, las cerámicas y las películas de ciencia ficción. Ha diseñado docenas de edificios para los habitantes más ricos de El Alto (población de aproximadamente un millón), generalmente con un exterior que muestra una fuerte declaración geométrica y un interior que se duplica con lo que el exterior introdujo. En su interior encontrará formas vertiginosas formadas con yeso y representadas en Technicolor con pinturas al óleo, adornadas con luces LED y candelabros, y visualmente multiplicadas por espejos. Lo que es aún más sorprendente es que Mamani no diseña sus estructuras en una computadora, prefiriendo bocetos en una pared o simplemente explicando ideas verbalmente a sus empleados.
Sus edificios son tan distintivos que tienen su propio sobrenombre: "cholets", un baúl de viaje del cholo étnico y el "chalet" de estilo arquitectónico alpino. Ese nombre también es el título de un documental sobre su trabajo que debutó en el Festival de Cine de Arquitectura de Rotterdam el año pasado. Y si una película no es prueba suficiente del impacto cultural de Mamani, hay múltiples ensayos fotográficos y monografías, sin mencionar el trabajo de otros arquitectos como Santos Churata, que diseña edificios en El Alto al estilo de Mamani, pero con referencias explícitas al Películas de transformadores, como una fachada con cara de robot.
El Alto, además de ser una de las ciudades más altas del mundo, domina la capital administrativa de Bolivia, La Paz. Es allí donde Morales trabajó para aprobar una nueva constitución en 2009 que reafirmó legalmente los derechos de las culturas indígenas del país. Cambios como ese han ayudado a transformar la economía boliviana, aumentando drásticamente el PIB y creando una floreciente clase media con el dinero para encargar con orgullo uno de los diseños de Mamani.





DIPUTADO QUE NO QUIERE A PARLAMENTARIAS DEL FA EN BOLIVIA: “LAS PRO ABORTISTAS, MUCHAS DE ELLAS ESTÁN RESENTIDAS CON LA VIDA”

"Quieren que nosotros con los impuestos les ayudemos a pagar sus abortos", dijo Horacio Poppe.

CNN Chile (www.cnnchile.com)

Dichas parlamentarias chilenas son Camila Rojas, Claudia Mix y Maite Orsini.
Con una carta enviada al canciller Fernando Huanacuni argumentó su petición señalando que “promover la práctica libre del aborto no es otra cosa que apología del delito”.
Poppe, de 38 años, es líder de la bancada del Partido Demócrata Cristiano de Bolivia y se considera católico y tradicionalista. Sin embargo, ha señalado que busca separar sus creencias de la política.
Según consignó LUN, al explicar sus razones de por qué pretende que se le prohíba la entrada a las diputadas del Frente Amplio, Horacio Poppe comentó “Yo conozco a muchas mujeres feministas, las que hoy día son pro abortistas, son mujeres que muchas de ellas están resentidas con la vida. Tienen vidas bastante parecidas, con las mismas tragedias como haber quedado embarazadas muy jóvenes, haber tenido problemas de abuso sexual o incluso ser víctimas de bullying, etcétera”.
“Las pro abortistas quieren que nosotros con los impuestos les ayudemos a pagar sus abortos, pero ellas no apoyan ningún programa de políticas públicas, que pueda, por ejemplo, ayudar a parejas del mismo sexo, esas sí son miles. Tampoco hacen algo porque se les facilite el acceso a los medicamentos, que son muy caros, a las mujeres que sufren cáncer de endometrio, que es la principal causa de muerte en el país”, prosiguió Popper.
En la instancia aprovechó de criticar el matrimonio igualitario y que se aprobara en Bolivia (hace dos años). “Yo les dije a los diputados que era peligroso, porque podrían empezar a casarse personas del mismo sexo y a tres meses de promulgada la ley, fue así. Empezaron a casarse, muchos de ellos, transexuales“, detalló LUN.





LA CHIQUITANIA BOLIVIANA, PROTAGONISTA DE UNA GALA DE MÚSICA Y MODA EN MIAMI

San Diego Tribune de EEUU (www.sandiegouniontribune.com)
                                                                             
La región boliviana de la Chiquitania será hoy la protagonista y beneficiaria de una gala en Miami, de la que la diseñadora boliviana radicada en Estados Unidos Rosita Hurtado, que ha vestido a Eva Longoria , Carlos Ponce y otros muchos artistas y quisiera vestir a Kate Middleton, es el "alma mater".
La "Gala de los Ángeles" tiene como objetivo recaudar fondos para entrenar en medicina tradicional china a personas vinculadas al cuidado de la salud en esa región boliviana donde hay comunidades que no tienen acceso fácil a centros de salud y hospitales, explicó a Efe la propia Hurtado, natural de Santa Cruz de la Sierra.
En este proyecto se unen a la Latin Angels Foundation de Hurtado, fundada en 2004 en Bolivia y desde 2017 establecida legalmente en EE.UU., The Wu Project y la médica holística Maritza Martínez Hernández.
Todos los participantes en el proyecto, incluida la diseñadora, viajarán a la Chiquitania del 4 al 19 de agosto en una primera misión, a la que seguirán otras dos todavía sin fecha.
Cuando concluya la última, dice Hurtado, que estudió diseño en Brasil, Londres, París y EE.UU. y vive desde hace 17 años en este último país, los formados en medicina tradicional china estarán listos para instruir a otras personas en sus comunidades.
Desde 2004, cuando realizó un "show" de moda en Washington en el que se recogió dinero para financiar la compra de medicamentos para la comunidad de Santa Rosa de la Mina, no ha parado de apoyar causas benéficas.
Los cerca de 400 asistentes a la "Gala de los Ángeles", que tendrá lugar en el Wyndwood Art District de Miami, donde Hurtado tiene sus talleres, podrán ver a más de 100 personas en escena, desde cantantes y músicos hasta bailarines y modelos.
Durante la gala Hurtado presentará una colección de su línea casual Ixoye con camisetas y otras prendas con motivos inspirados en las distintas figuras de ángeles que se conservan en las iglesias jesuíticas de la Chiquitania, construidas entre 1691 y 1760 y declaradas por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad.
También se podrá conocer su colección de alta moda 2018-2019 denominada "Mestizo Barroco", con la que quiere "traer la riqueza cultural e histórica boliviana al ámbito de la moda, usando imágenes representativas de la arquitectura chiquitana y de la fauna amazónica, conjuntamente con la espiritualidad de la música barroca renacentista americana".
La nueva colección de la diseñadora será presentada con escenografía típica de los paisajes bolivianos y acompañada de una orquesta de cuerdas y un coro de niños y adolescentes de la comunidad chiquitana.
Además, participarán las cantantes Marger y Daniela Mass.
En coincidencia con la gala, Hurtado ha reunido en sus talleres una muestra de artistas plásticos y fotógrafos, entre ellos la retratista boliviana Verónica Virreira.
La diseñadora, que ha compartido pasarelas con Alexander McQueen, Tommy Hilfiger y Oscar de la Renta, señala a Efe: "estoy orgullosa de donde vengo y quiero mostrar al mundo mi cultura".
Hurtado subraya no obstante que no se considera una diseñadora latina sino una diseñadora internacional y sonríe cuando se le pregunta si solo viste a estrellas.
Entre sus clientes están Eva Longoria, que vistió sus diseños en el filme "Carlitas Secret", Lucia Méndez, Lupita Ferrer, Gloria Trevi, Gaby Espino, Elizabeth Gutiérrez, Lupita Jones, Carmen Villa Lobo, Shaila Dúrcal, Gabriela Spanic y muchas más.
También hace moda para hombres, que se confecciona en los talleres que tiene en Bolivia. Aquí la lista incluye, entre otros, a Carlos Ponce, William Levy, Julián Gil, Alejandro Chaban, Larry Hernández y Cristián de la Fuente.
Cuando se le pregunta a quién le gustaría vestir responde de inmediato que a la duquesa de Cambridge, Kate Middleton, de la que admira su gusto por lo clásico y simple.





CRISIS DIPLOMÁTICA POR LA EXTRAÑA MUERTE DE LA EMBAJADORA DE EL SALVADOR EN BOLIVIA
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          
Autoridades salvadoreñas habían denunciado "negligencia médica", pero más tarde fueron desmentidas por la cancillería del país centroamericano. Las dudas en torno al caso persisten.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                                                                       
El Ministerio de Salud y la Fiscalía de Bolivia abrieron investigaciones sobre la muerte de la embajadora de El Salvador, Maddelin Brizuela, tras la denuncia de que su deceso se produjo luego de que varias clínicas y hospitales de La Paz se habían negado a brindarle atención médica.
"Se están tomando las acciones pertinentes, se está haciendo una investigación, que es lo que amerita por parte de la instancia pertinente que tiene que ver con la temática", afirmó el ministro de Salud, Rodolfo Rocabado, en la primera reacción oficial sobre el deceso, el lunes.
La ministra consejera de la embajada, María Vásquez, relató que Brizuela, de 38 años, sufrió un malestar, que no precisó, y buscó desde la madrugada del viernes atención médica, pero siete clínicas y hospitales se negaron a atenderla, esgrimiendo razones como falta de espacio o de personal.
La declaración de la ministra consejera motivó que también la Fiscalía de La Paz abriera una investigación.
"De oficio, la Fiscalía abrió un proceso de investigación por la muerte de la embajadora de El Salvador. Se investigará si hubo denegación de auxilio en las clínicas a donde ella acudió", dijo al diario La Razón el representante del Ministerio Público, Edwin Blanco.
Sin embargo, la cancillería salvadoreña afirmó este miércoles que la diplomática sí había recibido atención médica.
"La diplomática salvadoreña recibió atención de manera inicial en un centro de salud del que, posteriormente, por la urgencia de su condición, fue trasladada a un segundo en el que se le brindó el tratamiento médico requerido y donde, a pesar de ello, lamentablemente ocurrió su fallecimiento", dijo el canciller en funciones, Carlos Castaneda, al leer un comunicado en San Salvador.
"Respecto a diferentes declaraciones y noticias en torno al fallecimiento de la embajadora Brizuela, la cancillería manifiesta que dichas afirmaciones no constituyen declaraciones oficiales de esta cartera de Estado", agregó Castaneda, al desautorizar a su ministra consejera en Bolivia.
Uno de los centros médicos privados mencionado por la ministra consejera es la Clínica Alemana, pero este centro médico lo negó.
"Se ha hecho la revisión de los registros que tenemos, de emergencia, internaciones y demás, y la señora Brizuela no figura, no está registrada", dijo un portavoz de la clínica a la AFP.
"No tenemos ninguna información de ese tipo y (Brizuela) no ha pasado por acá", dijo por su parte un responsable de la clínica Cemes a la AFP.
Se desconoce qué tipo de dolencias sufría Brizuela, quien era licenciada en Trabajo Social y había asumido como embajadora en La Paz en septiembre de 2016.





DESARROLLO APÍCOLA Y CONSUMO DE MIEL EN BOLIVIA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

La Empresa Pública Productiva Apícola (Promiel) constituye una de las apuestas del gobierno boliviano en torno a la política de seguridad alimentaria, impulsada por la Revolución Democrática y Cultural.
Promiel surgió el 25 de diciembre de 2012 al amparo del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), con el objetivo de fomentar el avance del sector apícola nacional y mejorar las condiciones de vida de productores y consumidores.
Según fuentes oficiales, la empresa estatal concluyó satisfactoriamente, hasta 2017, con las tres etapas de desarrollo contempladas en los parámetros de apoyo del Sedem, dígase implementación, perfeccionamiento y logros de resultados.
De tal manera, Promiel pasa felizmente a una segunda etapa de rentabilidad y sostenibilidad, tras lograr una independencia en el desarrollo de sus actividades y operaciones, con 33.4 millones de bolivianos (cuatro millones 832 mil 630 dólares) de ingresos acumulados por ventas de 2015 a 2017.
Asimismo, la entidad consiguió en ese periodo un tope máximo en su capacidad productiva de 750 toneladas al año de miel procesada en las cinco plantas existentes en el país.
Dicha sostenibilidad ha permitido al gobierno fusionar -a través del Decreto Supremo 3592- a Promiel con las Empresas Boliviana de Almendras (EBA) y de Lácteos Bolivia (Lacteosbol), para conformar una unidad única denominada Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados.
Además de cubrir la demanda interna y generar excedentes destinados a la exportación, las tres entidades resultan fundamentales también en el aporte al bono del programa Juancito Pinto (transferencias condicionadas con énfasis en la eliminación del trabajo infantil y el aumento de la matrícula escolar), el desayuno en las escuelas y el subsidio prenatal.
Igualmente, el propósito de estas empresas es desarrollar las potencialidades que brindan los ecosistemas de zonas rurales específicas y mejorar las condiciones de vida de los productores de esas comunidades.
En tal sentido, la gerente ejecutiva de Sedem, Patricia Ballivián, destacó en exclusiva a Prensa Latina, que el concepto de industrialización de la miel está concebido no solo para la alimentación de madres y niños, sino también en función de generar una cultura apícola en sectores importantes, como la provincia paceña de Sud Yungas.
Con este propósito Promiel puso en marcha, en el municipio de Irupana de esa región del departamento de La Paz, la nueva planta procesadora de miel que se une a las ya existentes en Chapare, Camargo y Monteagudo, precisó Ballivián.
CENTRO DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA APÍCOLA IRUPANA
Dirigido a fortalecer el desarrollo de la apicultura y la seguridad alimentaria en todo el país, Promiel inauguró el pasado 13 de julio el Centro de Innovación Productiva (CIP) Apícola, planta procesadora de miel ubicada en el municipio de Irupana, provincia Sud Yungas.
El gerente técnico de Promiel, Rommy Gonzales, especificó a Prensa Latina que ese centro surge para atender la asistencia técnica a los productores y el tratamiento a enfermedades en las colmenas, así como lograr una mayor producción, ampliar el mercado y tener un mayor financiamiento.
Argumentó Gonzales que la entidad cuenta con un instituto de capacitación y formación de productores, laboratorios de sanidad para atender las enfermedades identificadas y con un grupo de investigadores que encaminan sus esfuerzos a mejorar el rendimiento en las diferentes zonas de producción, en pos de lograr un aporte de miel de entre 20 y 50 kilogramos por colmena.
Agregó que esta planta tiene la capacidad de procesar 250 toneladas de miel. Aclaró que la campaña fuerte de producción empieza en agosto, fecha a partir de la cual se tratará de recoger la mayor cantidad posible.
Acerca de su funcionamiento, el directivo especificó que toda la miel se compra a los apicultores como parte de un convenio en el cual se le provee de insumos, como pago anticipado para que luego ellos retribuyan con la cosecha al precio establecido.
La miel es llevada a la planta para ser procesada, beneficiada, envasada y luego puesta a disposición del subsidio materno infantil, el desayuno escolar y el mercado interno, explicó.
Al respecto, señaló que existen demandas en varias ciudades importantes del país, como La Paz y Santa Cruz, en las cuales se pretende ingresar en pequeñas proporciones hasta que aumente la producción de miel a los niveles deseados.
Aseguró que con este desarrollo integral del CIP, en cualquier momento se podrán satisfacer a las localidades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, además de a todos aquellos que quieran comprar para el desayuno escolar, programa vinculado también a Lacteosbol.
La planta procesadora de miel de Irupana demandó una inversión de 38 millones de bolivianos (cinco millones 498 mil 202 dólares), de los cuales 17 millones (dos millones 459 mil 722 dólares) fueron empleados en la infraestructura, nueve millones (un millón 302 mil 205dólares) en equipamientos, y 12 millones (un millón 736 mil 274 dólares) en gastos de proyectos, refirió Gonzales.
Esta entidad prevé un movimiento económico de 15 millones de bolivianos (dos millones 170 mil 342 dólares) al año, esto solo concebido con un solo turno de trabajo, pero, en caso de que sean dos, se espera duplicar este plan a 30 millones de bolivianos (cuatro millones 340 mil 685 dólares).
Indicó que este plan cuenta con 52 personas empleadas de manera directa, aunque indirectamente se han identificado a más de 700 trabajadores, en tanto se espera que en el país se incremente el consumo de miel como recomienda la Organización Mundial de Salud (OMS).
Según la OMS, Bolivia debe tener un consumo promedio de mil 800 toneladas al año, pero en la actualidad es de unas mil 200, cifra cercana a la que se produce actualmente en la nación; el aumento de dicho consumo reclamará un mayor trabajo para atender esa demanda, aseveró.





LA RANA ROMEO DE BOLIVIA SIGUE SIN ENCONTRAR PAREJA A PESAR DE CAMPAÑA MUNDIAL

Panorama de Venezuela (www.panorama.com.ve)
                                         
La rana Romeo de Bolivia no ha encontrado pareja para reproducirse y evitar la extinción de su especie, a pesar de una cruzada mundial de búsqueda, informó este miércoles una especialista.
"Se ha hecho urgente la necesidad de encontrar más individuos de su especie y evitar la extinción" de la especie Telmatobius yuracare, dijo a la AFP Teresa Camacho Badani, del Museo de Historia Natural Alcide d'Orbigny de la ciudad boliviana de Cochabamba.
Este ejemplar, con una esperanza de vida de unos 15 años, fue encontrado hace nueve años. Fue bautizado como Romeo y colocado en un acuario del Museo de Historia Natural, sin sospechar que no se volvería a encontrar otra rana de su especie.
Por tal motivo, en febrero pasado fue lanzada una campaña mundial para recaudar fondos que permitan financiar expediciones para hallar nuevos ejemplares en localidades de las regiones de Cochabamba o de Santa Cruz, en el centro y este de Bolivia, respectivamente.
Unos 25.000 dólares fueron recaudados, "los cuales están destinados a búsqueda de más individuos de la rana yuracare y en especial encontrar una pareja para Romeo", dijo Camacho.
La campaña de recaudación se hizo en el día de San Valentín sobrepasando las expectativas, pues la meta era recaudar sólo 15.000 dólares.
"Es una especie amenazada completamente acuática y endémica de Bolivia, conocida solamente de algunas localidades de los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, entre 2.050 y 3.600" metros de altitud, explicó la científica.
Monitoreos realizados entre 2006 y 2008 habían detectado una "alarmante disminución" de la población de esta especie.
Romeo fue encontrado en 2009 y llevado al Museo, donde recibe los cuidados requeridos, pero vive en soledad.
La especie Telmatobius yuracare ha sido categorizada en "peligro crítico" y en países como Ecuador, "al parecer se encuentra extinto", según la especialista.





MAYOR MINA DE LITIO DEL MUNDO ANUNCIA UN NUEVO PLAN DE EXPANSIÓN
                                                                                      
Greenbushes, que en este momento representa casi un tercio del suministro mundial, empleará el proyecto por valor de US$382 millones para llevar la capacidad a aproximadamente 260.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                                     
Tianqi Lithium Corp. y Albemarle Corp. continuarán una ampliación de la principal mina de litio del mundo, con lo que casi triplicarán la capacidad de su empresa conjunta en Australia Occidental.
Greenbushes, que en este momento representa casi un tercio del suministro mundial, empleará el proyecto por valor de 516 millones de dólares australianos (US$382 millones) para llevar la capacidad a aproximadamente 260.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente, dijo este miércoles la empresa conjunta de Tianqi y Albemarle, Talison Lithium Pty, en una declaración. Esto se compara con la producción de 2017 de unas 90.000 toneladas y amplía una expansión existente destinada a llevar ese nivel aproximadamente al doble.
La capacidad ampliada comenzará a funcionar a partir de fines de 2020, en tanto la infraestructura mejorada de la mina podrá sostener más incrementos, una vez obtenidas las aprobaciones, dijo Talison.
Greenbushes tiene “capacidad para una expansión significativa”, dijo el máximo responsable de Talison, Lorry Mignacca, en la declaración.
El temor de algunos bancos y analistas, entre otros Morgan Stanley y Wood Mackenzie Ltd., de que una ola de nueva oferta mundial de litio haga bajar los precios golpeó las acciones de los productores y provocó indignación en el sector en los últimos meses. Los proveedores insisten en que el mercado seguirá ajustado dado que la demanda crece y que concretar los nuevos proyectos probablemente sea más difícil de lo que se preveía.
Los precios de algunos productos de litio han declinado este año, en parte debido a que las reservas se encuentran en baja en China antes de un desplazamiento previsto de la producción de baterías hacia tecnologías de mayor densidad de energía, dijo la minera australiana Galaxy Resources Ltd. la semana pasada.
Es improbable que la expansión de Talison aumente la preocupación por el abastecimiento, dado que la materia prima es utilizada por las plantas de procesamiento integradas de Albemarle y Tianqi, los socios tienen probabilidades de equiparar la producción a la demanda del mercado y es bien sabida su intención de elevar la capacidad, según Reg Spencer, analista de Canaccord Genuity Group Inc. en Sídney. Ambas empresas están construyendo nuevas refinerías en Australia Occidental para impulsar la producción de hidróxido de litio, el material para baterías cada vez más elegido para los vehículos eléctricos.
Los planes de Talison siguen siendo objeto de una disputa legal. Si bien la empresa tiene los derechos para producir litio proveniente de la mina, Global Advanced Metals Pty. (GAM) tiene derechos sobre otros minerales, incluido el tántalo -que se utiliza principalmente en la industria electrónica-. El juicio en la Suprema Corte de Australia Occidental está programado para octubre, según GAM.
“La expansión de la producción de litio de Talison no puede ir en detrimento de los derechos de GAM sobre su tántalo y sobre todos los demás minerales de Greenbushes”, dijo el máximo responsable de GAM, Andrew O’Donovan, en una declaración por correo electrónico. Talison no respondió en forma inmediata a una consulta.





UNICEF: INNOVACIÓN AL SERVICIO DE LOS NIÑOS MÁS NECESITADOS

Expansion de España (www.expansion.com)
                                                                                                     
La ONG trabaja en iniciativas como el uso de datos para la detección temprana de brotes de enfermedades, y la creación de blogs y plataformas de participación para los jóvenes.
Desde Unicef trabajan para mejorar la vida de los niños y niñas en todo el mundo, y utilizan la innovación y las herramientas digitales para ofrecer soluciones en todos los ámbitos de la vida de los pequeños: salud, educación, protección, etcétera. "Esto cobra especial relevancia en un contexto mundial en el que los conflictos armados, la pobreza, las crisis de refugiados o epidemias sin precedentes requieren respuestas ágiles e innovadoras", apunta Marta Montiel, directora de márketing de Unicef Comité Español.
Las actividades de esta ONG en materia de innovación tecnológica son muchas y muy variadas. Por ejemplo, están impartiendo clases de matemáticas en tabletas con software de código abierto para niños en países como Sudán, usando SMS en teléfonos móviles para facilitar el registro de nacimiento o la atención maternoinfantil en comunidades aisladas de Bolivia, y enviando suministros de primera necesidad en contextos de emergencia a través de drones.
La organización cuenta con un equipo de Innovación, formado por personas de todo el mundo, que trabaja para aplicar la tecnología y la digitalización a los programas de Unicef en el terreno. El trabajo de Unicef en innovación se centra en cinco grandes áreas de trabajo: información en tiempo real, empoderamiento de los jóvenes, acceso a la información, infraestructuras y desarrollo de productos digitales.
Información en tiempo real
"Contar con datos fiables sobre la situación de la infancia, y en especial de los niños más vulnerables, es imprescindible para diseñar y poner en marcha programas de respuesta, y para influir en los gobiernos para asumirlos y asignar presupuestos". En este contexto, Unicef lanzó en 2014 RapidPro, una plataforma de software de fuente abierta que sirve para diseñar y controlar servicios que se conectan directamente con un usuario de teléfono móvil. Con esa base, la ONG ha diseñado herramientas de información en tiempo real como U-Report (para la participación infantil y juvenil), EduTrac (para el sector educativo) y mTrac (para temas de salud).
"Cualquier usuario (niños, adolescentes, madres, personal de salud, maestros, etcétera) puede aportar información a través de un SMS y esa información sirve para hacer un diagnóstico, ofrecer consejos a la población, decidir refuerzos en los sistemas de salud o educación, controlar el stock de medicamentos en un centro de salud aislado, o elaborar análisis sobre temas tan diversos como la calidad de la educación, la cobertura en vacunación o la percepción del matrimonio infantil", enumera Montiel.
Empoderamiento de jóvenes
Unicef anima a los jóvenes a hacer oír su voz a través de plataformas online como la citada U-Report. "Los jóvenes tienen un gran potencial para proponer cambios y liderar la resolución de problemas en sus comunidades. Aumentando el acceso a la información y la capacidad de los jóvenes para conectarse entre ellos y aconsejarse mutuamente, se les permite compartir y replicar sus propias soluciones", defiende Montiel.
En paralelo, esta ONG desarrolla mecanismos de protección para niños y jóvenes frente a las amenazas ligadas al uso de Internet, como el ciberacoso, la explotación sexual a través de las redes, o el uso indebido de sus datos.
Acceso a la información
En este punto, esta organización promueve "un acceso equitativo a los recursos digitales, para aquellos niños y jóvenes que, por el lugar donde viven, por provenir de familias con pocos recursos, o por vivir en zonas de conflicto, se ven privados de esta oportunidad de acceder a información y recursos. Además -explica Montiel-, el acceso se ve limitado por los contenidos disponibles en diferentes idiomas, por lo que es necesario facilitar la inclusión de información en idiomas locales sobre temas para niños y jóvenes".
"Las tecnologías emergentes pueden ayudar a superar las barreras que impiden que los jóvenes accedan a información y servicios", continúa la responsable de márketing de Unicef. Aquí destaca lo que desde Unicef denominan Internet of Good Things (IoGT): un contenido disponible gratuitamente para móviles, que incluye información sobre salud materna, enfermedades como el ébola, la poliomielitis, el zika y el cólera, el VIH y la salud sexual para adolescentes, seguridad en Internet, etcétera. Está disponible en 36 países en 46 operadores de telefonía móvil en 19 idiomas.
Por otra parte, la ONG aplica la realidad virtual como una poderosa herramienta de sensibilización e incidencia sobre la situación de la infancia en el mundo.
Infraestructuras
Unicef también está probando soluciones innovadoras que permiten superar obstáculos como el acceso físico a zonas remotas o en casos de desastres, o la conectividad y suministro de energía. En este punto juegan un papel fundamental los drones.
El Gobierno de Malawi y Unicef han comenzado a probar el uso de vehículos aéreos no tripulados para reducirel tiempo de detección del VIH en bebés. "Los drones transportan en pocas horas las muestras de sangre a los laboratorios, el diagnósticose realiza con más rapidezy fiabilidad, y en los casos positivos, se puede iniciar rápidamente el tratamiento",señala Montiel. Y en el pequeño país de Vanuatu, por su parte, Unicef ha recurridoa drones para entregar vacunas en las comunidades más remotas. "En contextos de emergencia los drones posibilitan el restablecimiento de las conexiones inalámbricas, vitales para conocer la situación en tiempo real".
Innovación de productos
Por último, la Unidad de Innovación de la división de Suministros de Unicef, con sede en Copenhague, es la encargada de impulsar y apoyar el desarrollo de suministros adecuados y rentables, que permitan llegar a los niños y optimizar los costes. Algunos ejemplos incluyen diseños apilables de bidones de agua que reduzcan los costes de transporte y almacenamiento para su distribución en emergencias, letrinas que sean accesibles para personas con discapacidad o mobiliario escolar que responda mejora las necesidades de niños y niñas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario