El mandatario
boliviano, Evo Morales, encarna la voluntad de insumisión continental, afirmó
hoy en esta capital el vicepresidente de la Unión de Escritores y Artistas de
Cuba (Uneac) Pedro de La Hoz.
'Evo
representa el espíritu insumiso de los antiguos próceres latinoamericanos, es
un hombre que no tiene pelos en la lengua, visceralmente antiimperialista y
anticolonialista', dijo De La Hoz a Prensa Latina acerca del cuarto libro que
prepara sobre el proceso de cambios en este país.
Coautor junto
a Luis Báez de los volúmenes Evo espuma de plata, Todos somos pueblo y Todos
somos Evo, el también periodista considerado uno de los más importantes críticos
culturales en su país insistió en la grandeza del primer mandatario indígena,
quien 'nunca ha dejado de ser ese muchacho que en el Chapare solo podía comer
naranjas porque no tenía otra cosa'.
'Como él
tiene esa memoria histórica y eso está en su genética política -razonó-
defiende a los pobres y por eso su programa de redistribución de la riqueza es
algo inconmensurable en América Latina; también como no tiene nada que perder
le canta las 40 al imperialismo'.
El
vicetitular de la Uneac consideró necesario tener un alto sentido de la
dignidad, al mismo tiempo coraje político y una verticalidad ética para asumir
las posiciones que Evo Morales expresa a escala internacional y sobre todo en
nuestro continente, donde en su opinión existen tantos cambia casacas y tanta
gente que se rinde.
Al referirse
al nuevo libro, cuyo título todavía no está definido, informó que reflejará el
impacto del proceso liderado por Morales en la vida de las personas comunes,
'gente tanto del Movimiento al Socialismo como de otros partidos, porque todos
se han beneficiado'.
Significó que
existen datos inobjetables e indicadores que percibe y está registrando durante
su investigación, como el empoderamiento de una clase media y la reducción de
los límites de la pobreza hasta niveles insospechados en América Latina.
Calificó,
asimismo, de peculiar el proceso de cambios que acontecen en Bolivia en medio
de un difícil contexto internacional
'Los
esfuerzos de integración de otros tiempos han recibido golpes muy duros por
parte de la derecha que va en ascenso, y de los que el vicemandatario
boliviano, Álvaro García Linera, define como neoliberales zombies, gente que
repite las mismas recetas del pasado sin darse cuenta, o sea zombificados.
El escritor
considera muy significativo que ante tales embates un proceso como el boliviano
se mantenga y vaya adelante, lo cual debe ser una lección para todos los
latinoamericanos.
'Pero
insisto, mi proyección en este libro es la de buscar qué piensan y cómo actúan
el hombre y la mujer común en Bolivia, y cómo en ellos se pueden ver reflejados
en sus similares del continente', concluyó el autor de la obra que espera ver
publicada a inicios de 2019. Prensa
Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
LÓPEZ OBRADOR, ESPERANZA PARA LATINOAMÉRICA Y EL
CARIBE: EMBAJADOR DE BOLIVIA
López Obrador “no solamente da esperanza a
México, sino además certidumbres y fortaleza a Latinoamérica y el Caribe”:
embajador de Bolivia.
Azteca Noticias de México
(www.aztecanoticias.com.mx)
La llegada
del presidente Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia, “no solamente da
esperanza a México, sino además certidumbres y fortaleza a Latinoamérica y el
Caribe”, opinó el ministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de
Bolivia, Diego Pary Rodríguez.
En
entrevista, consideró que desde el 1 de diciembre se inició una nueva relación
entre este país y Latinoamérica, en especial con Bolivia. “Es una nueva
relación, una relación de complementariedad y acompañamiento entre dos pueblos
hermanos como lo son México y Bolivia.
El presidente
Andrés Manuel López Obrador ha sido muy claro y contundente en que le interesa
la integración latinoamericana y le interesa la complementariedad con los
pueblos”.
Dijo que el
titular del Ejecutivo mexicano ha mostrado su afinidad política con varios de
los líderes del continente, entre los que destaca el presidente Evo Morales
Ayma.
“En ese marco
nosotros estamos ampliamente predispuestos a trabajar de manera conjunta para
fortalecer la integración, tenemos espacios muy importantes, entre ellos la
CELAC y otros más que nos permiten dialogar entre estados iguales, entre países
independientes con soberanía, que están dispuestos a avanzar y fortalecer sus
relaciones”, abundó.
El canciller
de Bolivia subrayó que existen plenas coincidencias con México en el ámbito
multilateral, sobre todo en aquellos con temática media ambiental, espacios
que, dijo, el gobierno mexicano ha defendido históricamente.
“Definitivamente
creo que tenemos plenas coincidencias en temas del ámbito multilateral, el tema
del medio ambiente, el tema de la madre tierra, el tema del multilateralismo,
espacios que México históricamente los ha defendido y creo que ahora los
fortalecerá”, puntualizó.
Agregó que a
Bolivia le interesa avanzar en temas comerciales, tal es el caso de la quinoa,
chía y café, productos que busca ingresen a este país con mayor fuerza.
“Nos interesa
avanzar bastante en temas concretos como son los comerciales, es el tema de la
quinoa que a Bolivia le interesa bastante impulsarlo y que México esta
predispuesto a cómpralo, el tema de la chía y el café, y otros productos que
desde Bolivia podemos contribuir a México y seguramente México también tendrá
otros productos para poder venderlos hacia Bolivia”, finalizó.
LA REELECCIÓN DE EVO MORALES Y LA MUERTE DE
BERTA CÁCERES, A EXAMEN DE CIDH
Este miércoles en Washington comienza el 170
periodo de sesiones de la Comisión Interamericano de Derechos Humanos. Los
temas claves: la polémica en torno a Morales, la represión en Nicaragua y la
caravana migrante.
El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
La intención
del presidente de Bolivia, Evo Morales, de presentarse a la reelección, la
crisis en Nicaragua y el asesinato de la activista hondureña Berta Cáceres
centrarán las audiencias que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) celebra a partir de este miércoles en Washington.
Uno de los
temas estrella del 170 periodo de sesiones será la polémica en torno a Morales,
que quiere postularse a las elecciones de su país en 2019 para ser reelegido
por cuarta vez.
Un referéndum
en 2016 negó a Morales la posibilidad de reformar la Constitución para
autorizar su reelección indefinida, pero el oficialismo logró que en 2017 el
Tribunal Constitucional avalara esta pretensión amparándose en el artículo 23
de la Convención Americana de Derechos Humanos.
La CIDH,
órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), no emitirá una
decisión en la misma audiencia, sino que dará a conocer su opinión de carácter
no vinculante en un comunicado conjunto al final de este periodo de sesiones.
Otro de los
asuntos que marcará la agenda de la Comisión será la reciente condena de siete
de las personas que participaron en el asesinato en 2016 de Berta Cáceres.
La sentencia,
emitida por una corte de Honduras la semana pasada, tiene un sabor agridulce debido
a que la familia pide que se investigue a los "autores intelectuales"
de su muerte, es decir, a los dueños de la empresa DESA (Desarrollos
energéticos), que construía la presa a la que se oponía la líder ecologista.
Nicaragua y
Bolivia
La audiencia,
sin embargo, no se centrará en el proceso legal en Honduras, sino que servirá
para evaluar si el Estado hondureño está protegiendo a la familia de la líder
ecologista y a su equipo legal, tal y como pidió la CIDH al emitir unas medidas
cautelares en 2016, tras el asesinato.
Además, entre
el miércoles y el jueves, la CIDH recibirá denuncias sobre la "detención
arbitraria" en Venezuela, la "represión" en Nicaragua y el
incremento de agresiones a defensores de los Derechos Humanos en Colombia en el
contexto de aplicación del acuerdo de paz de 2016 con la guerrilla de las FARC.
La Comisión
también evaluará el progreso que han hecho las autoridades colombianas y
ecuatorianas para resolver el secuestro y asesinato de un equipo periodístico
del diario ecuatoriano El Comercio en una zona colombiana fronteriza con
Ecuador.
Por otro
lado, la CIDH ha convocado en este periodo una sola audiencia de
"oficio", es decir, fijada por iniciativa propia ante una situación
grave.
En esa vista
de "oficio", la Comisión recibirá denuncias de violaciones de
derechos humanos de los integrantes de las "caravanas" migratorias
que han puesto rumbo a EE.UU. desde diferentes lugares de Centroamérica, en un
intento por huir de la violencia y la pobreza.
En un duro
comunicado emitido en octubre, la CIDH ya pidió a los "Estados
concernidos", sin mencionar a México y EE.UU., que protegieran los
derechos de los migrantes centroamericanos.
La Comisión
consideró que, si bien los Estados pueden establecer sus medidas migratorias,
"estas políticas, leyes y prácticas deben respetar y garantizar los
derechos humanos de todos los migrantes y solicitantes de asilo, que son
derechos y libertades que se derivan de la dignidad humana".
Pero, esos
Estados tendrán que responder sobre la protección que otorgan a los migrantes
en otras audiencias: EE.UU. deberá explicar por qué está deportando a los
defensores de los migrantes; mientras que México rendirá cuentas por la
desaparición forzada de personas en Nuevo Laredo, en Tamaulipas.
El estado de
Tamaulipas, en la ruta migratoria hacia EE.UU., ha sido escenario de algunas de
las peores masacres contra migrantes, como la ocurrida en 2010 en el municipio
de San Fernando con el asesinato de 72 personas, la mayoría de Honduras, El
Salvador y Guatemala.
La CIDH tiene
el mandato de promover la defensa de los derechos humanos en el continente
americano y, con ese objetivo, celebra varios periodos de audiencias al año.
ELECCIONES EN BOLIVIA
Infogate de Argentina (www.infogate.cl)
Por Gabriel
Gaspar.- En octubre del 2019 los
bolivianos concurrirán a las urnas para elegir a su próximo presidente y a sus
parlamentarios. A la fecha, se postulan nueve candidaturas presidenciales de
distintos calibres.
Bolivia goza de un largo período de estabilidad política, desde que terminara
la última dictadura militar a inicios de los años ochenta y asumiera producto
de elecciones libres, el presidente Hernán Siles Suazo. En diciembre del 2005,
fue electo Evo Morales, dirigente sindical y fundador del Movimiento al
Socialismo, MAS. En diciembre del 2009 fue reelecto y lo volvió a ser en
diciembre del 2014. Dado que la Constitución prohibía una nueva reelección, el
27 de Febrero del 2016 impulsó un referéndum para modificar la Carta Magna para
poder postularse nuevamente. Pero esta vez, producto de una amplia y diversa
campaña ciudadana, la ciudadanía voto mayoritariamente No.
En suma, desde hace mas de 13 años Evo Morales
gobierna en Bolivia y podría hacerlo hasta el 2025 si triunfase en las
elecciones de octubre próximo.
En el haber podemos
incluir que se trata del período de mayor estabilidad política que goza Bolivia
en su historia, y sobre todo en los primeros años de este siglo, de mayor
crecimiento económico. Por cierto, en las relaciones bilaterales, estas pasaron
de un muy buen talante hasta el 2011 para dar paso al peor momento de los
últimos tiempos, con ocasión de la demanda ante la Corte de La Haya
Las elecciones de octubre próximo
El camino a
las elecciones de octubre 2019 está plagado de eventos y noticias. Pese a la
derrota en el referéndum del 27/F, el MAS ha insistido en postular a los
actuales gobernantes, dando origen a una reacción ciudadana amplia y variopinta
que converge en la consigna de “Bolivia dijo No”.
El punto de
partida fue la decisión del Tribunal Constitucional que dictaminó que la
prohibición de reelección violaba los derechos humanos de los actuales
gobernantes. Agreguemos que dos de los magistrados fueron posteriormente
nominados en cargos diplomáticos en Europa.
El Tribunal
Electoral (que ha experimentado la renuncia de directivos independientes del
gobierno) convocó a un detallado y complejo proceso de inscripción de
candidaturas presidenciales, obligando a la realización de primarias para el 27
de enero.
Dos datos
interesantes: el MAS inscribió a Evo Morales y García Liniera, y aparte de
ellos se inscribieron ocho binomios mas. El paso siguiente es que el próximo
sábado 8 de diciembre el Tribunal sancionará que candidaturas pueden participar
en las primarias.
La oposición
cuestiona la realización de primarias, dado que estas son un mecanismo para
dirimir dentro de un partido, o alianza de partidos, las preferencias a su
interior. Pero en este caso, todos los partidos presentan un solo binomio. La
oposición cuestiona el enorme gasto publico que esto provocará. Obviamente, la
pregunta es para que se realizan primarias cuando no hay diferencias que
dirimir dentro de la totalidad de los partidos.
La respuesta
es mas política que jurídica: según la experiencia reciente, los candidatos que
realizan primarias disfrutan de una pre campaña, misma que les permite reclutar
“infantería”. Pero en el caso del MAS habría otra ganancia: dado que es el
partido mayoritario (se dice que tiene mas de un millón de afiliados), buscaría
con estas primarias forzadas, mostrar esa mayoría y legitimar asi la
postulación de Evo pese al 27/F.
A la fecha se
desplazan marchas que partieron hace algunos días en dirección a La Paz rumbo
al Tribunal Electoral, y el próximo jueves se llevará a cabo un paro cívico en
todo el país. El fallo definitivo será realizado el 12 de diciembre.
Todo indica,
que pese a estos pronunciamientos, el MAS ha decidido concurrir a las
elecciones de octubre con la misma dupla que gobierna desde 2005. Aunque la
oposición prevé llevar el tema a organismos internacionales, lo mas probable es
que la candidatura del presidente Morales se mantenga.
Lo novedoso
es que pese a la amplia dispersión entre 8 candidaturas, la de Carlos Meza
empieza figurar como ganadora, inclusive en primera vuelta según las más
recientes encuestas. Por cierto, a la fecha la diferencia entre Meza y Evo no
son sustanciales por cual tendríamos una segunda vuelta, pero allí es mas que
probable que Meza obtenga una contundente mayoría. El propio Presidente Morales
ha insinuado en mas de una vez que es probable que no gane. Alega una
inferioridad en el ámbito de las redes sociales. La pregunta que muchos se
formulan es si en caso de derrota, el MAS entregará el poder.
Mas allá de
los aprestos electorales, la economía tiene nubes en el horizonte. El principal
producto de exportación boliviano, el gas, tiene dos mercados preferentes:
Brasil y Argentina. Los contratos vigentes tienen que renovarse pronto. El
problema es que ambos países hoy producen gas, lo que los independiza de su
comercio con Bolivia lo que augura una complicada negociación de nuevos
contratos. La economía boliviana ha experimentado un sano crecimiento en los
últimos años, pero al igual que en el resto de las economías latinoamericanas,
esto fue favorecido por el boom de las materias primas. En paralelo, emerge el
litio con todas sus potencialidades.
En el plano
internacional, la diplomacia paceña se empleó a fondo en su conflicto con
Chile, con los resultados por todos conocido. ¿Cómo repercutirá el factor Chile en esta campaña electoral? A la
fecha, solo el candidato a Vicepresidente de Carlos Meza, Gustavo Pedraza, ha
postulado reanudar relaciones diplomáticas con nuestro país como parte de una
nueva estrategia. En términos mas políticos, el gobierno de Evo ha perdido
apoyos en la región y hoy sólo conserva buenas relaciones con Caracas, Cuba y
Nicaragua. Mas allá del apoyo político y la cercanía ideológica, con ninguno de
dichos países Bolivia tiene hoy una agenda nutrida en sus desafíos
prioritarias.
Las
elecciones bolivianas coparán buena parte de la agenda altiplánica durante el
próximo año. Quedan muchas variables por despejar, un año es un largo plazo en
política y sin lugar a dudas que el futuro próximo boliviano debiera convocar
al estudio y análisis, con realismo y mente abierta.
OTRO DICTADURA EN CIERNES: LA CORTE ELECTORAL DE
BOLÍVIA PERMITE A EVO MORALES UN NUEVO MANDATO
Periodismo Digital de España (www.periodistadigital.com)
Evo Morales,
quien tiene tres períodos como presidente de Bolívia, podra ser presidente las
veces que quiera, así lo reflejó el tribunal electoral boliviano (TSE), que
autorizó este martes 4 de diciembre de 2018, a una nueva postulación del
presidente Evo Morales a un cuarto mandato, en medio de protestas que denuncian
la inconstitucionalidad de la candidatura.
"La Sala
Plena del Tribunal Supremo Electoral, en virtud de la jurisdicción y
competencia que por ley ejerce", aprobó la habilitación de nueve
candidaturas a unas primarias en enero, entre las cuales la del binomio Evo
Morales-Alvaro García, según la resolución leída en una declaración de prensa.(La Iglesia de
Bolivia pide respetar el referéndum que negó la reelección de Evo)
La decisión del
tribunal se da en momentos en que arrecia la oposición a la candidatura de
Morales, con marchas de protesta y una huelga convocada para el próximo jueves.
Un grupo de
jóvenes se instaló el lunes en las afueras del TSE, en una plaza pública de La
Paz, para repudiar la decisión del tribunal.(Un diputado
del partido de Evo Morales se desnuda cuando le impiden abordar el avión por
estar borracho)
El
oficialismo desestimó el año pasado el resultado del referéndum de 2016 que le
negó a Morales la posibilidad de una cuarta postulación, alegando que se logró
bajo engaños por una trama sobre la existencia de un hijo del presidente, que
luego no se pudo comprobar.(El boomerang
populista se le devuelve a Evo tras la derrota ante Chile en La Haya)
Morales logró
finalmente a fines de 2017 que el Tribunal Constitucional autorizara su
candidatura para un nuevo período entre 2020 y 2025, alegando que los
"derechos políticos" del presidente boliviano estaban por encima de
los límites a mandatos consecutivos establecidos en la constitución. El
mandatario que pretende eternizarse cen el cargo, así lo reflejaba en su cuenta
de Twitter:
PUNO: DECOMISAN 74 KILOS DE DROGA QUE TENÍAN
DESTINO BOLIVIA
La Policía Nacional detuvo a cinco personas
involucradas en el tráfico ilícito de drogas. Lo incautado tenía como destino
Bolivia
El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
La Policía
Antidrogas de la región Puno decomisó cerca de 74 kilos de droga que eran
trasladados vía terrestre desde la selva de la provincia de Sandia hacia
Bolivia. Cinco personas fueron detenidas en la operación policial.
Los agentes
policiales fueron alertados sobre el transporte de la droga, comunicando el
hecho al fiscal Miguel Ernesto Velásquez Cabrera de la Fiscalía Especializada
contra el Tráfico de Drogas, quien ordenó la operación antidrogas.
La tarde del
lunes, en las inmediaciones del centro poblado Tiqui Tiqui, en el distrito de
Vilque Chico, provincia de Huancané, intervinieron una unidad automotor
procedente de la selva puneña.
Los 72
paquetes eran transportados en un vehículo con placa de rodaje C5L-946, donde
habían camuflado la droga en la parte baja de la tolva y cabina. Los paquetes
con cinta azulada tipo ladrillo tenían como logo la figura de un delfín.
Los ocupantes
del vehículo detenidos son: Julio Parra Quispe, de 31 años y conductor de la
unidad, Rosa Quispe Parra (39), Walter Iván Chipans Quispe (24), Brígida Quispe
Parra (30) y Juana Quispe Parra (45).
El contenido
de los paquetes fueron sometidos a la prueba de campo con el reactivo químico
Tiocianato de cobalto, que arrojó como resultado una coloración azul turquesa
(positivo para alcaloide de cocaína). En el pesaje, los 72 paquetes
rectangulares sumaron en total de 73,985 kilos.
Según las
investigaciones policiales, el tráfico ilícito de drogas por esa vía sería
llevado a cabo por una organización delictiva que estaría liderada por una
persona identificada con los apelativos de “Walter”, “Julio” o “Rosa”, quienes
transportarían en vehículos una cierta cantidad de droga desde la zona de
Sandía hasta Desaguadero, lugar donde sería entregado a extranjeros para ser
llevada vía terrestre a Bolivia.
LA EMPRESA INGENIA EXPORTA SU PRODUCTO DE
COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS A BOLIVIA
La empresa malagueña Ingenia ha sido la adjudicataria del contrato para la adquisición de software para el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias Médicas del Departamento de Potosí, en Bolivia. Con este proyecto, el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (Cruem), dependiente del Ministerio de Salud, se dotará de la tecnología necesaria para dar soporte al funcionamiento del teléfono de emergencias 168.
20 minutos de España (www.20minutos.es)
El CRUEM,
inaugurado en abril de 2017, atenderá las llamadas de emergencia provenientes
de los 40 municipios que constituyen el departamento del cual Potosí es la
capital. Este proyecto cuenta con financiación del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y se espera que esté finalizado en el primer semestre de 2019.
Desde Ingenia han informado en un comunicado de que aportan al proyecto su
solución eCALLER emergencias para la gestión integral de centros de coordinación
de emergencias.
Una
herramienta que da soporte al ciclo completo de atención a demandas de
asistencia: desde la gestión de llamadas a teléfonos de emergencias (112, 911,
132, 061, 168, etcétera) hasta la clasificación de la petición, a fin de
determinar niveles de gravedad y asignar los recursos adecuados.
El equipo de
Ingenia cuenta con muchos años de experiencia en el despliegue de soluciones de
emergencias y cuenta con un producto innovador pero a la vez altamente
personalizable, lo que le permite adaptarse a las necesidades específicas de
cada organización y ha sido clave en este y otros contratos como el del 061 de
Cantabria o el del 132 de El Salvador.
Han recordado
que se trata de un producto con unas características técnicas y funcionales
orientadas a ofrecer un servicio de alta calidad al ciudadano, permitiendo
agilizar y optimizar la respuesta/acción ante una petición de ayuda. Ingenia
tiene su sede central en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) en Málaga,
así como delegaciones en Sevilla, Madrid, Barcelona y dos empresas filiales en
Chile y Perú.
BOLIVIA TRABAJA PARA ATRAER
LA DEMANDA TURÍSTICA DE ORIENTE MEDIO
El Diario de
España (www.eldiario.es)
Bolivia
apunta a captar la demanda creciente de turistas de Oriente Medio a través de
la difusión de sus principales sitios turísticos como el salar de Uyuni o el
lago Titicaca, afirmó hoy una fuente oficial.
"Tenemos
mucha demanda del Medio Oriente", dijo a los medios la ministra boliviana
de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, aunque no precisó en qué países en
concreto Bolivia tratará de "incursionar".
La ministra
aseguró que su país elabora paquetes turísticos audiovisuales en distintos
idiomas para conseguir ese objetivo y anunció que éstos se difundirán durante
la Feria Internacional de Turismo que se celebrará en enero próximo en Madrid.
Según
Alanoca, "la reina" de la preferencias de los visitantes es el salar
de Uyuni, el mayor espejo de sal del mundo de unos 12.000 kilómetros cuadrados
que está situado en la región andina de Potosí, seguido por el lago Titicaca,
compartido por Bolivia y Perú y considerado el de mayor altitud por estar a
3.812 metros.
También
destacó a Sucre, una atractiva ciudad colonial que es la capital constitucional
de Bolivia, además del Parque Nacional Toro Toro, en Potosí, que resalta por
sus cavernas profundas y su riqueza palentológica.
Una de las
metas inmediatas señaladas por Alanoca es conseguir que hasta 2020 la actividad
turística en Bolivia mueva unos dos millones de visitantes, entre nacionales y
extranjeros.
ABUNDANCIA DE
LITIO ATRAE A MINERA NOVATA A SALARES BOLIVIANOS
Están
intentando construir una mina de litio de clase mundial en la cima de las
montañas de los Andes, a unos 3,600 metros sobre el nivel del mar en el corazón
de Bolivia.
Gestión de
Perú (www.gestion.pe)
Un
pequeño ejército de trabajadores de ciudades y pueblos de Bolivia aborda los autobuses para el último tramo de un viaje
que puede durar días.
Los
caminos de tierra serpenteantes y llenos de baches, el aire delgado a gran
altura y la difícil tarea de llevar mano de obra a la cegadora blanca llanura
del salar más grande del mundo, se interponen entre quienes sueñan con extraer
las riquezas de litio de Bolivia y convertirlas en baterías para automóviles
eléctricos.
Estos
trabajadores pasarán dos semanas en el salar de Uyuni, en el extremo sur de
Bolivia, antes de regresar a casa para un descanso de siete días. Están
intentando construir una mina de litio de clase mundial en la cima de las
montañas de los Andes, a unos 12,000 pies (3,600 metros) sobre el nivel del mar
en el corazón de Bolivia. El puerto más cercano está a al menos 500 kilómetros
y al otro lado de la frontera.
Desde
arriba, esta vasta área parece tan blanca que se confunde con una gigantesca
llanura nevada. La sal se cristaliza en la estación seca, formando millones de
hexágonos con apariencia de baldosa que abarcan un área tan grande como el
estado de Connecticut.
Durante
la estación húmeda, está cubierta por una delgada capa de agua que forma un
espejo gigante, que refleja el cielo con tanta claridad que la línea del
horizonte desaparece. El efecto visual atrae a miles de visitantes y al Rally
Dakar cada año, lo que lo convierte en el principal destino turístico de
Bolivia.
Sacar
el litio será mucho más difícil que llevar a los turistas. La mayoría de los
observadores tienen dudas respecto de si el litio de Bolivia soportará alguna
vez a una operación minera comercial. Sin embargo, el gobierno está ansioso por
aprovechar el hambre global de un mineral esencial para alimentar automóviles
eléctricos y producir baterías de almacenamiento.
La
ambición es transformar finalmente a Bolivia en un fabricante de baterías
recargables dentro de los autos totalmente eléctricos de Tesla Inc. y los casi
300 modelos de vehículos eléctricos que se espera que lleguen al mercado para
el año 2022, según Bloomberg NEF.
"Bolivia
será un actor relevante en el mercado global de litio dentro de cuatro o cinco
años", dijo Juan Carlos Montenegro, gerente general de la estatal
Yacimientos de Litio Bolivianos, o YLB. "Y no planeamos detenernos
allí".
El
gobierno boliviano, el régimen populista más antiguo de América del Sur,
prometió convertirse en un actor el en mercado de los minerales y las baterías
utilizando a sus propios ingenieros. Su planta piloto en Uyuni ha producido
cerca de 250 toneladas de carbonato de litio este año, e YLB dijo que puede
llevar la producción a 150,000 toneladas dentro de cinco años.
Esto
convertiría a Bolivia en una de las naciones con mayor producción y la fuente
de aproximadamente el 20% del litio del mundo para el 2022, según las
proyecciones de Bloomberg NEF.
Pero
el país también necesita la ayuda de las pocas empresas extranjeras que no se
desaniman ante la posibilidad de extraer litio de uno de los lugares más
remotos del planeta. Y parece que hay al menos uno dispuesto a correr ese
riesgo.
ACI
Systems Alemania GmbH no tiene experiencia previa en extracción. Con sede en
Zimmern ob Rottweil, un pueblo rural en el corazón de la Selva Negra de
Alemania, la compañía es una subsidiaria de ACI Group, que brinda apoyo de
gestión de proyectos a las industrias fotovoltaica, de baterías y automotriz.
ACI
Systems Alemania emplea solo a 20 personas y fue creada únicamente para
enfocarse en la construcción de una mina de litio en Bolivia. Su máximo
ejecutivo, Wolfgang Schmutz, está apostando a que tendrá éxito en una nación
empobrecida que ha frustrado a una larga lista de empresas de litio de élite.
“Conozco
Bolivia. "Yo y otros en la compañía tenemos relaciones personales con el
país", dijo Schmutz. “Hasta ahora hemos hecho todo lo que hemos prometido.
Hay una relación de confianza que queremos seguir desarrollando”.
ACI
recientemente firmó un acuerdo con el presidente de Bolivia, Evo Morales, para
construir una operación de litio de US$ 250 millones, el primer paso hacia la
fabricación de cátodos y baterías en Bolivia. Se espera que el acuerdo se
formalice este mes en una empresa conjunta 49-51 con YLB. La empresa alemana
aún no ha obtenido financiación para el proyecto.
La
razón para intentarlo es clara: se espera que la demanda de litio aumente más del
doble para el 2025. El mineral suave y ligero se extrae principalmente en
Australia, Chile y Argentina. Bolivia tiene mucho –9 millones de toneladas que
nunca se han explotado comercialmente, la segunda mayor cantidad en el mundo–
pero hasta ahora no ha habido una forma práctica de extraerlo y venderlo.
Llevar
la oferta de Bolivia al mercado ayudaría a las mineras de litio que hasta ahora
han tenido dificultad para satisfacer la demanda mundial. Los principales
productores –FMC Corp. y Albemarle Corp. en Estados Unidos, SQM en Chile y
Tianqi Lithium Corp. en China– están invirtiendo miles de millones para
expandir sus operaciones existentes.
Incluso
los más experimentados están sufriendo contratiempos: SQM ha reportado retrasos
y dificultades inesperadas para expandirse en Chile y Albemarle informó
paralizaciones en sus operaciones en Chile, China y Australia por diferentes
motivos durante el tercer trimestre.
ACI
no tiene antecedentes en relación con salares o la fabricación de piezas de
batería. Pero tiene metas muy optimistas en Bolivia. El acuerdo de la compañía
alemana con YLB requiere una inversión inicial de US$ 250 millones para
construir una planta de procesamiento de litio en Uyuni, con una producción que
comenzará en el 2021 y alcanzará una capacidad total de hasta 40,000 toneladas
de hidróxido de litio por año para fines del 2022, aproximadamente el doble de
la capacidad que tiene FMC, el cuarto productor mundial, en sus operaciones en
Argentina.
Los
precios del litio alcanzaron niveles históricos a principios de este año, ya
que el carbonato de litio de Sudamérica se vendió a un promedio de US$ 15,700
por tonelada en mayo y junio antes de que los precios cayeran a alrededor de
US$ 14,375 por tonelada en octubre, según Benchmark Mineral Intelligence.
Chris
Berry, analista y fundador de la firma de investigación House Mountain Partners
LLC., espera que los precios del litio se estabilicen en alrededor de US$
12,000 por tonelada, lo que dejaría a casi un tercio de los proyectos
actualmente en tramitación fuera de la curva de costos. La gran apuesta de
Bolivia sería, en el mejor de los casos, marginal.
La
dinámica del mercado podría no ser tan importante para el gobierno boliviano,
que considera la industrialización del litio como el próximo paso después de la
nacionalización de la minería y los hidrocarburos.
ALPACA, UNA
ESPECIE DOMÉSTICA DE LOS ANDES
La alpaca, es
una especie doméstica de mamífero relacionadas con las llamas y las
Vicuñas, que han sido valoradas por su fibra desde los tiempos pre-Incas.
La Verdad de
España (www.laverdadnoticias.com)
La alpaca, es una especie doméstica de mamífero
relacionadas con las Llamas, Guanacos y las Vicuñas, que han sido valoradas
por su fibra desde los tiempos pre – Incas debido a las propiedades y la
calidad de su pelo.
Estos
animales pesan entre 45 y 77 kg y su altura en la cruz es de 90 cm, superadas
levemente por la vicuña, su ancestro. La estatura de la alpaca es
considerablemente menor que la de la llama, compartiendo con esta y con el
camello el hábito de escupir, utilizado para mostrar agresividad o como método
de defensa.
Se
distribuyen en puntas numerosas que pastan todo el año en las mesetas de los
Andes, el norte de Argentina, el oeste de Bolivia, noreste de Chile, desde
Ecuador y en los Andes del Perú, país que posee la principal población de la
especie, siempre a una altitud aproximada de 3500 a 5000 msnm.
Datos
Estos
animales evolucionaron en guanacos y vicuñas y hace unos 6,000 años, la gente
de los Andes comenzó a domesticarlos.
Hay
dos razas de alpaca, la Huacaya y la Suri.
Las
alpacas pesan entre 45 y 77 kg y su altura en la cruz es de 90 cm
Han
sido seleccionadas para la producción de fibra, cuyo diámetro varía de 12 a 28
micrómetros, las cuales son muy utilizadas para confeccionar prendas de
excelente calidad.
Hay
un estimado de 3.5 a 4 millones de Alpacas en Sudamérica; el 95% de éstas se
encuentra principalmente en las regiones del sur del Perú.
Pueden
soportar naturalmente temperaturas que varían desde los -20 °C hasta los 30°.
El
período de gestación promedio de una alpaca es de 11 meses aproximadamente.
El
tiempo de vida biológico de una alpaca se reporta hasta más de 25 años, pero su
vida productiva se considera entre los 6 a 7 años dependiendo del manejo del
criador.
En
los siglos XVIII y XIX, cuando recibieron nombres científicos fue denominada “Lama pacos”, pero
fue hasta el siglo XXI que, gracias al desarrollo de las técnicas de análisis
de ADN
pudo demostrarse finalmente nombre científico correcto es Vicugna pacos.
LA BRECHA DEL
PRECIO DEL GNC PROVOCA PROTESTAS EN EL NORTE ARGENTINO Y ALARMA A LOS
DIRIGENTES DEL SECTOR
Los taxistas
de la provincia de Jujuy comenzaron una serie de tomas de Estaciones de
Servicio y medidas de fuerza contra los operadores, que recientemente
denunciaron la disparidad del gas valor en boca de pozo con respecto al resto
del país
Surtidores
Com. de Argentina (www.surtidores.com.ar)
A
pesar de los reclamos de los dirigentes del sector de Estaciones de Servicio
del Norte de la República Argentina, las autoridades todavía no decidieron un
cambio de políticas para que el costo que pagan los expendedores de GNC no se
traslade a los consumidores.
Desde
el sindicato que agrupa a los taxistas, denuncian que el gas automotor en Jujuy
es el más caro del país, precio que está en consonancia con las provincias
linderas como Santiago del Estero, Salta y Tucumán y encuentran en las bocas de
expendio el objetivo de sus protestas.
“Hasta
ahora nadie supo explicar porque; por cada metro cúbico son $4 más los que se
pagan en nuestra ciudad, $ 160 por unidad de taxis que multiplicado por 1500
autos suman $190 mil aproximadamente que gastamos de más” expresó el
sindicato de taxistas de Jujuy.
“Estas
empresas se quedan con ganancias que están fuera de lo normal, entenderíamos si
es que pagaríamos en todos lados el mismo costo, pero no es así, y lo peor es
que no hay mayores avances, continuamos pagando $4 pesos de más cada vez que
vamos a la Estación de Servicio”, agregaron los gremialistas.
Sin
embargo, los representantes de las pymes vendedoras de GNC, vienen advirtiendo
que la diferencia entre el valor del producto importado de Bolivia y el
producido en la Argentina, supera los 3 dólares, con el tipo de cambio
establecido de casi el doble, ocasionando una brecha de costo al consumidor
final muy profunda.
En
ese sentido, la Presidente de la Cámara de la provincia, Alejandra Montiel,
comunicó formalmente que la complicada e inestable situación económica
por la que se encuentra atravesando el país “obliga a cada estación a
realizar un minuciosos análisis de costos y a determinar sus estrategias
comerciales, y en función del lugar donde se encuentren ubicadas , el personal
con el que cuenten y la amortización de sus equipos , entre otras
cuestiones, y conforme a ello cada estacionero fija los precios de GNC
que comercializa”.
Su
par de Santiago del Estero, Pedro Llorvandi ya había explicado que los
tubos que transportan el producto que sale del Yacimiento de Vaca Muerta que
está autoabasteciendo al país, no están dirigidos “de Sur a Norte”, por
lo que, “tanto el Gobierno como la única distribuidora de la región, que es
GASNOR, deberían invertir en nuevas válvulas de bombeo que hagan llegar el gas
a las provincias afectadas”.
Además
todos los estacioneros norteños, transmiten diariamente su incertidumbre por el
precio al surtidor de los próximos meses, porque en los contratos figura el
millón de BTU a 7 dólares, con un cambio a 38,70 pesos, cuando el dólar hoy
está a 36 pesos y para las demás provincias, se provee un valor de boca de pozo
a 4 dólares fijados en 20 pesos por dólar.
Por
estos días, la inquietud en Jujuy se transformó en acciones de prevención de la
Policía que comenzó a patrullar los establecimientos de manera más frecuentes y
reforzó las guardias para evitar posibles hechos de violencia en las protestas
de los taxistas, que la semana pasada llegaron a encadenarse a los surtidores y
bloquearon expendedoras de la capital jujeña.
PUNO: ATRAPAN
A BOLIVIANO QUE ESTABA A PUNTO DE SECUESTRAR NIÑA PERUANA EN YUNGUYO
Radio Onda
Azul de Perú (www.radioondaazul.com)
El
sábado último, un grupo de pobladores de la provincia de Yunguyo, lograron
atrapar al boliviano identificado como, René Poma Quispe (18), acusado del
presunto delito contra la libertad sexual, en su modalidad de tocamientos
indebidos y tentativa de secuestro, en agravio de la menor de iniciales
S.G.C.CH. (05).
La
aprehensión fue en la intersección de los jirones Manuel Escorza con Atahualpa
de la ciudad de Yunguyo, donde el boliviano se encontraba retenido por un grupo
de aproximadamente 20 personas y al lugar llegaron rápidamente, los agentes
policiales de la Comisaría PNP de Yunguyo, quienes tras dialogar lograron
rescatar y trasladaron hacia la dependencia policial de Yunguyo.
La
turba de vecinos, informaron a la Policía, indicando que el detenido René Poma,
había intentado secuestrar a una menor de edad de iniciales S.G.C.CH (05), además
habría realizado tocamientos indebidos. La madre de la menor, Elizabeth Chávez
(38), señaló que su niña desapareció del mercado 15 de agosto de Yunguyo.
De
los hechos, comunicaron al representante del Ministerio Público, Hugo Vizcarra
Mamani, fiscal provincial penal y el fiscal de familia, Jarol Supo Pilco,
quienes junto al personal policial, realizan las investigaciones del caso, y no
se descarta que soliciten prisión para el boliviano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario