jueves, 25 de mayo de 2017

LA VULNERABILIDAD DE LAS "MULAS" QUE TRAEN LA COCAÍNA EN SUS CUERPOS



Sentada sobre el pasillo del micro que la traía de Bolivia, Clara B. vio al perro de Gendarmería Nacional apuntarla con el hocico. Entonces supo que estaba perdida. El pastor alemán rompió a ladrar y la mujer aceptó frente a los agentes vestidos de verde que iba cargada, que tenía 14 cápsulas de cocaína en la cartera. Pero había mucho más que en ese momento no podía entregar. Eran las cápsulas que tenía en su estómago. Y suplicó que la llevaran a un baño porque sino se moriría.
Este incidente, que comenzó el 24 de marzo de 2016 en un control de rutas en uno de los ingresos a la ciudad de Rosario, es un caso no superado en relación al peso de la droga trasladada por una persona en el interior de su organismo. Clara había tragado 130 cápsulas recubiertas de látex para evitar que la degradación de los jugos gástricos produjeran un estallido mortal en su vientre. Cada cápsula pesaba diez gramos. Llevaba en definitiva 1,300 kilo de cocaína dentro de su cuerpo.
Vulnerables
De las historias de los extranjeros que son utilizados como "mulas" por el narcotráfico, como la que se conoció el lunes con un detenido en Rosario (ver aparte), solo se difunde el principio. Poco y nada alcanza a conocerse de las duras circunstancias que atraviesan una vez que son indagados en los Tribunales y de la vulnerabilidad extrema de la que suelen provenir. Una desvalidez que después de la detención se acrecienta de modo dramático. La de esta mujer de 38 años que lleva 14 meses presa en la cárcel federal de Ezeiza es un ejemplo crudo de eso.
Clara vivía en una comunidad aborigen guaraní a 35 kilómetros de Yacuiba, la ciudad boliviana fronteriza situada frente a Salvador Maza, en la provincia de Salta. Al momento de emprender el viaje en ese enclave rural llamado Pananti, a donde pensaba regresar en la misma semana, había dejado a sus cinco hijos menores. La mayor una nena de entonces 14 años que estaba embarazada de seis meses. Tenía además otros niños de 12, 9, 3 y un año. Como resultado de la privación de su libertad en Argentina los chicos quedaron sin ningún adulto responsable que pudiera garantizar su crianza. Y actualmente su hija de 15 años, que ya dio a luz, está a cargo de todos.
Clara era oriunda de Chuquisaca, donde trabajó en el campo desde que pudo tenerse en pie. A los diez años se empleó como niñera en una casa en Yacuiba en la que estuvo siete años. De los 17 a los 20 trabajó como ayudante de cocina y llegó a cursar hasta sexto grado.
En una vida marcada por privaciones en aumento siguió trabajando como único sostén de su grupo familiar. Sus hijos nacieron de tres relaciones distintas. Con el primero de sus esposos se separaron cuando él se mudó a Santa Cruz de la Sierra. Con su segundo marido, según el informe ambiental del juzgado, el vínculo se cortó debido a que éste "no quería hijas mujeres, sólo quería varones, algo muy común en esas comunidades rurales de Bolivia". De su tercera pareja se alejó para eludir situaciones de violencia física.
Por unos pocos pesos
Clara no recibía aportes económicos de los padres de sus hijos, todos los que estaban a su cuidado. Su última ocupación fue la venta ambulante en la frontera, pero apenas le alcanzaba para sobrevivir. En esa circunstancia fue contactada por una organización de narcotraficantes. Le ofrecieron 800 dólares para trasladar cocaína como mula hacia Buenos Aires. Y la oferta fue tan jugosa que no dudó en aceptarla. Cruzó el borde internacional en micro el 23 de marzo del año pasado. Al día siguiente, cuando el colectivo transitaba hacia el sur por la ruta nacional 34, se sintió mal en una parada que hicieron en Rafaela y fue al baño. Había recibido instrucciones de que bajo ningún motivo tenía que descartar nada. Por eso recuperó del inodoro 14 cápsulas que limpió y colocó en una bolsa de nailon. Fueron las que al llegar a Rosario lanzaron a los perros de Gendarmería Nacional contra ella.
La acusaron de transporte de estupefacientes, un delito que tiene una escala de penas que va de los 4 a los 15 años de prisión. Es un tipo de delito que durante el proceso admite una excarcelación. Pero sus defensores oficiales en Rosario no pudieron pedir eso. Cuando se trata de extranjeros no pueden hacerlo debido a que no conocen a nadie en Argentina de modo de ofrecer algún domicilio de arraigo. Eso hizo que el destino de Clara fuera la cárcel de Ezeiza.
El desamparo en el que se encuentran estas personas las colocan en desventaja incluso frente a otras bajo acusaciones más graves. Una mujer que estuviera acusada de organizadora de narcotráfico, por ejemplo, obtendría una excarcelación con toda probabilidad si fuera único sostén de sus hijos menores en Argentina y con un domicilio fijo. "Pero una mula boliviana, que no es un narcotraficante, sino alguien usado por el narcotráfico, es tan vulnerable por su desarraigo que no puede acceder a los institutos procesales que otra persona sí", dijo el defensor público federal Enrique Comellas.
Un perfil reiterado
El trámite de Clara es demostrativo de la mayor desvalidez. "No importan los detalles particulares del caso sino porque es un prototipo que concentra rasgos dramáticos que siempre se repiten: mujer sola, con muchos hijos, extranjera, que bajo situaciones de pobreza aguda se arriesga a ser atrapada por poco dinero, aunque para ellos sea mucho, y con la imposibilidad de ser excarcelada", dice Comellas.
Otra desventaja de las mulas con respecto a otros acusados en redes de narcotráfico está en que desconocen todo respecto a quiénes le suministran y reciben la droga que transportan. En general, cuenta Comellas, no tienen que entregar lo que trasladan en un domicilio, sino que les proporcionan el apodo de una persona que las espera en el destino y que se esfumará ante el menor indicio de problemas. Por lo tanto no pueden buscar beneficios legales previstos como arrepentidos brindando información: suelen no saber nada de quiénes están implicados en el negocio.
Clara aceptó un acuerdo en juicio abreviado por el cual le impusieron cuatro años de prisión por transporte de estupefacientes. De manera excepcional se puede prever una expulsión anticipada a su país cumplidos los dos años de prisión en base al interés superior del niño, es decir, sus hijos menores. Existe jurisprudencia en ese sentido en Argentina pero dependerá del criterio de los jueces locales. Entretanto, en la cárcel de Ezeiza Clara aprendió un oficio en el taller textil y lo que gana allí lo manda a sus hijos en Bolivia. No tenía antecedentes penales antes de que fuera detenida arriba del micro, en un país al que viajaba por primera vez, según sus defensores, "por desesperación y unos pocos pesos".
Internado en el Hospital Eva Perón
Un ciudadano boliviano que trasladaba cocaína en su estómago y que fue detenido el lunes en Rosario seguía internado ayer en el Hospital Eva Perón de Granadero Baigorria y el caso todavía no ha sido judicializado debido a que no pudo expulsar la totalidad de cápsulas que llevaba en su estómago, circunstancia que hizo que los médicos previeran una intervención quirúrgica para extraerlas.
El pasajero, que fue detenido el lunes a la mañana en un control de Gendarmería Nacional en la autopista Rosario-Santa Fe, no pudo recibir asistencia de un defensor ni ser llevado ante el juez federal en turno. El hombre fue apresado en un micro de la empresa Bolpar que iba hacia Buenos Aires. Allí señaló que había ingerido 82 cápsulas cargadas con cocaína, de las cuales en el viaje ya había evacuado 14.
Generalmente son mujeres solas, con muchos hijos y bajo
una situación de pobreza aguda. La Capital de Argentina (www.lacapital.com.ar)





DISCRIMINACIÓN Y TRATA: LOS DESTINOS DE LAS INMIGRANTES DE BOLIVIA Y COLOMBIA QUE LLEGAN A MENDOZA

Informe sobre investigaciones académicas y periodísticas que han indagado sobre la situación de las mujeres que se radican en la provincia.

La Izquierda de Argentina (www.laizquierdadiario.com)

María Victoria Martínez Espínola desde la sociología y Pablo Icardi desde el periodismo han investigado sobre la inmigración de países limítrofes, como son Bolivia y Colombia, en Argentina y particularmente en Mendoza. Ambas investigaciones coinciden en que el destino de las inmigrantes en la provincia lejos están de las expectativas que éstas tenían al verse obligadas al abandonar sus hogares, ya sea por motivos particularmente de género o por otros conflictos que han azotado a Latinoamérica.
La socióloga destaca el aspecto de la feminización de las migraciones, que ha caracterizado al fenómeno desde la segunda década del siglo XX y se ha dado por políticas neoliberales de ajuste y que dejan como principales afectadas por las crisis socioeconómicas a las mujeres. En contracara, Martínez Espínola también hace hincapié en la agencia migrante de las mujeres, es decir, en su capacidad de proyectar distintas situaciones para sus vidas personales y llevar a cabo todas las acciones posibles para lograr sus objetivos de vida.
Por otro lado, Pablo Icardi investigó cómo las redes de trata de Mendoza captan a las mujeres colombianas que se van principalmente de la localidad de Buenaventura, en Colombia, porque es uno de los principales focos de la guerra armada que se vive en ese país. Estas mujeres buscan reconstruir sus vidas, generalmente, en la vecina República de Chile. Sin embargo, las tres vías posibles para llegar a ese destino confluyen en Mendoza. Y aquí, en la provincia, los proxenetas ya no tienen la necesidad de captarlas por la fuerza: basta aprovecharse de su vulnerabilidad, prometerles techo, alimento y puede que un sueldo para atraerlas a algo tan oscuro y vil como es la trata de personas. La Izquierda de Argentina (www.laizquierdadiario.com)





EUSKADI TRANSFIERE CONOCIMIENTO A BOLIVIA

La ONG Zabalketa y HAZI organizan con el Gobierno vasco unas jornadas sobre el modelo de desarrollo rural vasco

Deia de España (www.deia.com)

La certificación de calidad y denominación de origen de los productos, y la asociación en cooperativas para su producción y venta son dos de los aspectos que más han llamado la atención de la delegación de representantes de los Valles Cruceños de Bolivia que estos días visitan Euskadi con el objetivo de llevar a cabo una transferencia de conocimientos de la mano del Gobierno vasco y su experiencia acumulada en los últimos 25 años en desarrollo rural.
En este sentido, el objetivo de la comitiva boliviana, compuesta por 24 representantes políticos -20 alcaldes/as o concejales de 11 municipios de los Valles Cruceños; dos personas de la Gobernación de Santa Cruz (es decir, del gobierno regional) y dos trabajadores del Instituto de Capacitación del Oriente, entidad boliviana socia de Zabalketa con quien lleva trabajando más de 15 años-, es diseñar, a través del conocimiento adquirido en Euskadi, un plan que se ajuste a las necesidades de Bolivia, concretamente en el área de los Valles Cruceños.
El proyecto, liderado por el Gobierno vasco, a través de HAZI Fundazioa, y la ONG getxotarra Zabalketa, pretende compartir políticas que han resultado exitosas en Euskadi para trasladarlas a once municipios bolivianos. No obstante, aunque la visita dura dos semanas, el proyecto se extiende a dos años. Para ello, se ha preparado un plan docente y se está desarrollando estos días un curso intensivo en el que los representantes cruceños realizan talleres y visitas con el fin de aprender y aplicar conocimientos sobre temas estratégicos: espacio rural, población rural y calidad de vida, actividades económicas, políticas públicas, etc. Los responsables del proyecto subrayan que “se trata de una iniciativa ambiciosa, novedosa y realmente atractiva”.
“El certificado de marca de los productos es uno de los aspectos en los que ellos consideran que tienen mucho que avanzar, tanto a nivel de producción como de comercialización. También les ha sorprendido la consolidada estructura de agrupación en cooperativas existente en el País Vasco. Han conocido de primera mano cooperativas de envasado de productos hortícolas y han observado la necesidad de adquirir compromisos y tener confianza entre particulares para llevar a cabo un proyecto. Esa actitud de trabajo en equipo entre productores es algo que les falta”, destaca Teresa López de Armentia, integrante de Zabalketa, una de las entidades que gestiona este proyecto junto con HAZI, Agencia Vasca de Cooperación y el Foro Rural Mundial. “También han encontrado algunas similitudes como cuando hemos visitado los sistemas de riego en Araba aunque han observado que la tecnología -sistemas de aspersión, goteo…- es más avanzada”, agrega López de Armentia, quien subraya que se ha intentado incidir en un aspecto clave: la gastronomía. “Hemos intentado transmitir la importancia de la gastronomía ligada al sector primario y para ello han conocido de primera mano los productos eusko label”, detalla.
Visita La carga horaria lectiva de la formación ha sido de unas 40 horas con actividades complementarias. El programa combina actividades de formación teórica y práctica. Se han dispuesto sesiones teóricas impartidas por personal de HAZI y otras instituciones relacionadas con el desarrollo rural en el País Vasco en las que se han explicado conceptos teóricos, conocimientos técnicos y experiencias. Asimismo, se han llevado a cabo talleres de trabajo para asimilación y construcción, dirigidos por personal de Zabalketa y colaboradores de coach and play. También dinámicas para reflexionar lo aprendido y trasladarlo a la realidad de los Valles Cruceños. Todo ello enlazado con visitas a explotaciones agroecológicas, iniciativas exitosas e instituciones vinculadas al sector agrícola vasco, para conocer de cerca experiencias de productores particulares y la relación con las instituciones.
“Cada jornada hemos realizado talleres para ver qué necesidades existen para el desarrollo rural en Bolivia, definir qué agentes sociales tendrían que intervenir, etc. Finalmente, redactaremos un documento de compromiso para implantar esas medidas, perfiladas aquí, en los Valles Cruceños”, concluye López de Armentia. La visita concluirá con una jornada final mañana viernes en la sede de HAZI en Arkaute, que contará con la presencia del viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria, Bittor Oroz.





MAYOL PROPONE SOBERANÍA MARÍTIMA PARA BOLIVIA: “KILÓMETRO CUADRADO POR KILÓMETRO CUADRADO”

"Hay que recuperar el mar para Chile, porque hoy en día Chile tampoco tiene mar", agregó el precandidato del Frente Amplio.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                                           
La salida al mar para Bolivia fue otro de los temas que causó mayor expectación durante el debate que protagonizaron Alberto Mayol y Beatriz Sánchez en el programa El Informante de TVN.
“Hay que recuperar el mar para Chile, porque hoy en día Chile tampoco tiene mar”, sostuvo el precandidato presidencial.
A juicio de Mayol, “Bolivia se equivocó de camino porque fue a lo judicial cuando este es un debate político de la mayor importancia”.
El sociólogo llamó a “olvidarse del pasado”, y planteó que son partidarios de entregar salida al mar a Bolivia “con soberanía”:”kilómetro cuadrado por kilómetro cuadrado”, dijo el académico.





MOODY'S PUBLICA UN ANÁLISIS DEL SEGURO EN BOLIVIA Y SU DESARROLLO EN 2016

Con fecha al 31 de diciembre de 2016 había registradas en Bolivia un total de 16 compañías de seguros. El total de primas brutas emitidas en la industria fue de 3.690 millones de bolivianos (534 millones de dólares) el resultado neto agregado de 237 millones (34 millones de dólares) y el total de activos de 6.953 millones (1.006 millones de dólares). “La industria de seguros Boliviana se encuentra altamente concentrada, con las tres aseguradoras más grandes del mercado registrando del 45% del total de las primas”, detalla un informe de análisis elaborado por Moody's.

INESE de España (www.inese.es)
                                         
Las primas de seguros han crecido de manera consistente en los últimos 5 años, siempre por encima de la inflación, aunque a un ritmo decreciente, alcanzando un crecimiento de solo un 5% en 2016. Dicha desaceleración se dio principalmente por la débil performance en seguros generales –un 59% del mercado- cuyas primas brutas cayeron un 1% en 2016. El segmento de seguros de vida, en cambio, creció un 14% en el último año. El crecimiento promedio de la industria para los últimos 5 años (CAGR, por sus siglas en inglés) fue del 12%; siendo del 16% para seguros de Vida y un 9% para Seguros Generales. La buena performance del segmento Vida se debió principalmente a un crecimiento importante en productos de vida relacionados con créditos, dado el aumento en la penetración del sistema bancario en el país.
Por su parte, las líneas de seguros generales registran un 49% del total de la Prima Bruta de la industria, mientras la porción restante corresponde a seguros de Vida (27%), Accidentes Personales y Salud (14%), Caución (5%) y Seguros Obligatorios de Accidentes de Tránsito, SOAT (4%).
La participación de mercado de los seguros de Vida ha aumentado de manera sostenida desde 2010, alcanzando un 27% en 2016 desde un 21% hace 5 años. Dentro de este segmento, el rubro más importante es el de coberturas de vida relacionadas con créditos, contabilizando un 73% del total de las primas brutas, seguido por seguros individuales con el 27% restante. Vehículos continúa siendo el ramo más importante dentro del mercado de seguros generales, con 35% del total de las primas brutas emitidas, seguido por incendio y aliados con 26%.
Según destaca la agencia, los portafolios de inversiones de las compañías de seguros bolivianas se encuentran altamente expuestos a los bonos soberanos bolivianos (Ba3/ perspectiva negativa), alcanzando el 26% del total de activos invertidos de la industria al 31 de diciembre de 2016. A su vez, otras inversiones significativas están indirectamente expuestas al soberano al estar alocadas en Bolivia, entre ellos los depósitos bancarios, con 22% del total de la industria y obligaciones negociables, con 18%.





CONFIRMAN INTERÉS DE CHINA EN LA QUINUA DE BOLIVIA

Panam On de Panamá (www.panamaon.com)

China quiere comprarle quinua a Bolivia y para ello ya envió una delegación al país sudamericano, confirmó el director del Centro Internacional de ese cereal (CIQ), Edgar Solís.
Según Solís, empresarios de la nación asiática visitaron Bolivia hace dos semanas para conocer en el terreno la producción del grano y negociar su compra.
El directivo precisó que el país obtuvo 82 mil 500 toneladas de quinua en la última cosecha de mayo, cerca de un 10 por ciento más que las 75 mil toneladas del año pasado.
Además, aclaró que 40 por ciento de esa producción tendrá como destino de exportación, principalmente a Estados Unidos y países de Europa, aunque no descartó naciones de Asia.
En 2016, las exportaciones bolivianas de quinua tuvieron una caída en los precios de 25 por ciento, respecto al 2015, debido a un descenso de su valor en los mercados internacionales, a pesar de que el país despachó mayor cantidad del cereal al extranjero.
Bolivia es el primer país en producción orgánica de quinua, aunque Perú tiene una producción total mayor.
El cereal se cultiva desde hace más de siete mil años en la cordillera de Los Andes y fue un alimento clave de las antiguas culturas andinas tiahuanacota e inca.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación declaró el 2013 como Año Internacional de la Quinua en reconocimiento a los pueblos andinos y a las valiosas propiedades nutricionales de este milenario 'grano de oro'.
En 2014, los productores bolivianos lograron que el registro de la 'Quinua Real del Altiplano Sur de Bolivia' sea reconocido por los países de la Comunidad Andina de Naciones.





HONDURAS DESCUBRE POR PRIMERA VEZ UNA PLANTACIÓN DE COCA PARA PRODUCIR COCAÍNA EN EL PAÍS

Notiamérica de España (www.notimerica.com)
                                       
Las autoridades de Honduras descubrieron por primera vez una plantación de hoja de coca con un laboratorio para producir cocaína en el país centroamericano, que tradicionalmente ha sido un punto de tránsito para los carteles del narcotráfico pero no de producción, dijeron este miércoles varios funcionarios.
La plantación fue localizada a finales del pasado mes de abril en la montañosa región de Esquipulas del Norte, a unos 220 kilómetros al este de Tegucigalpa, y contaba con precursores químicos para producir pasta base de cocaína cuyo destino sería Estados Unidos, dijo a 'Reuters' el portavoz del Ministerio Público, Carlos Morazán.
En Honduras, punto clave en el trasiego de cocaína procedente de Colombia y Perú hacia el norte, se han descubierto otros alijos de pasta base y laboratorios con reactivos en el pasado, pero nunca plantaciones de coca. "Se ha confirmado a través de exámenes toxicológicos que se trata de plantas de hoja de coca.
Esta es la primera vez que se incautan cultivos de hoja de coca en Honduras", señaló Morazán.
Está abierta una investigación para determinar los responsables de la plantación, aunque todavía no se ha arrestado a ninguna persona, agregó. Las autoridades creen que se trataba de una siembra experimental para comprobar si las condiciones de esta región montañosa e inaccesible eran óptimas para el cultivo de coca, que se concentra en Bolivia, Perú y Colombia.
Honduras descubre por primera vez una plantación de coca para producir cocaína en el país "En el sitio se encontró un laboratorio con utensilios y precursores químicos para elaborar pasta de coca y llegar a la fase final de procesamiento en polvo", agregó Morazán. El funcionario no precisó la cantidad decomisada, aunque el diario local La Prensa reportó que habría unas 7.000 plantas.





SALTA: PIDEN JUICIO ORAL PARA MIEMBROS DE UNA ORGANIZACIÓN QUE INGRESABA COCAÍNA EN VUELOS CLANDESTINOS

La banda fue detenida en Chaco mientras transportaba en un camión más de 200 kilos de cocaína que fue ingresada al país por vía aérea desde Bolivia. La droga era arrojada en bultos en la zona de Las Lajitas y Joaquín V. González.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                              
El titular de la Fiscalía Federal N°1 de Salta, Ricardo Toranzos, solicitó la elevación a juicio oral de siete personas procesadas por narcotráfico en la provincia. El representante del Ministerio Público Fiscal encontró demostrado que José Martín Melgarejo, Rubén Alfredo Maurín, Jesús Sebastián Gerónimo, Sergio Rafael Velarde, Gabriel Alejandro Maurín, Rubén Darío Velarde y Francisco Javier Escudero integraban una banda que fue desbaratada en la localidad de Taco Pozo, Chaco, después de que se secuestrasen 250 paquetes conteniendo 246 kilos de cocaína ocultos en la plataforma de la caja de un camión.
La causa se originó a partir de una denuncia anónima recibida en la Fiscalía, cuando una persona que no quiso identificarse manifestó tener información respecto a maniobras en infracción a la ley de drogas. La persona contó que en un taller mecánico en Salta se había acondicionado un camión para transportar de forma oculta estupefacientes desde la zona de Anta hacia la provincia de Buenos Aires. Un informe de la Unidad Especial de Procedimientos Judiciales de la Gendarmería Nacional pudo dar cuenta que la sustancia ingresaba al país por medio de aeronaves provenientes desde el Estado Plurinacional de Bolivia desde donde arrojaban el tóxico en los alrededores de las localidades de Las Lajitas y Joaquín V. González. Una vez allí, la droga era almacenada en distintas fincas de la zona para luego ser transportada y distribuida.
El análisis de escuchas telefónicas de los imputados efectuado por la prevención dio como resultado que una persona identificada como Wilson Maldonado Balderrama remitía al país bultos cargados de cocaína por medio de avionetas, que eran arrojados en vuelo en la zona de Anta. Y que a los imputados les correspondía organizar la recepción de la sustancia y su posterior traslado en el territorio nacional, para lo cual debían conseguir vehículos con la capacidad suficiente para poder llevar oculta una gran cantidad de droga.
Para no ser descubierta, la organización operaba en zonas de difícil acceso y sin cobertura telefónica, utilizaba teléfonos satelitales, cambiaba con frecuencia los teléfonos celulares y los vehículos y dialogaba en código.
Tras determinar una serie de medidas que incluyeron peritajes e intervenciones telefónicas y entrecruzamiento de comunicaciones, Toranzos pudo determinar que los imputados ejecutaron un plan en etapas para el cual adjudicaron funciones en células con el fin de obtener eficiencia en las maniobras de narcotráfico.
De la investigación se desprende que Gabriel Maurín era el nexo entre los distintos operadores de la maniobra, y que tenía un grado importante de decisión y control junto a su hermano Rubén Maurín, encargado de buscar el medio de transporte y de cumplir la tarea de “puntero” en su traslado, a fin de notificar anomalías en los controles de la ruta.
Por su parte, Jesús Gerónimo ofició de chofer, facilitador de vehículos y transportista del dinero cobrado por la maniobra de narcotráfico, mientras que José Melgarejo fue quien manejaba el camión al momento de su detención. En tanto, Sergio Velarde era, junto a su hermano Rubén y Francisco Escudero, uno de los responsables de receptar la droga, para lo que participaba en el arrendamiento de campos donde fuera posible el “bombardeo” de los paquetes y en la contratación de baqueanos que pudieran marcar con coordenadas los lugares aptos.
Ante este escenario, Melgarejo, Sergio Velarde y Rubén Maurín fueron procesados como autores responsables del delito de transporte de estupefacientes agravado por la intervención de tres o más personas, idéntica figura que recayó sobre Alejandro Maurín pero en calidad de partícipe primario. En tanto, Jesús Gerónimo fue procesado como partícipe secundario del mismo delito, mientras que Escudero y Rubén Velarde fueron considerados partícipes primarios.






Portal Turismo de Perú (www.portaldeturismo.pe)
                                                        
En febrero de este año, la Superintendencia Nacional de Migraciones inauguró el Puesto de Control Fronterizo de Tilali, jurisdicción de la provincia de Moho, en la región Puno.
Como lo había manifestado en su momento el superintendente de la entidad, Eduardo Sevilla Echevarría, esta instalación facilitara y hará más segura la atención a los turistas nacionales y extranjeros que ingresan y salen del país por la orilla oriental del Lago Titicaca, en la frontera con Bolivia.
A raíz de ello, el presidente boliviano, Evo Morales, promovió las inversiones en la zona para fortalecer el comercio y dinamizar diferentes actividades que, básicamente tengan que ver con el turismo.
Este tema se abordará, cuando el 01 de septiembre, se realice en la ciudad de un nuevo gabinete ministerial entre Perú y Bolivia, que tendrá como protagonistas al mandatario altiplánico y su par peruano Pedro Pablo Kuczynski. Morales adelantó que en la cita se consolidará la integración de estas zonas.
Por su parte, el alcalde de la provincia de Moho, Uriel Condori Yujra, informó que su gestión está ya trabajando en un proyecto que tiene que ver con turismo rural comunitario. Precisó que, de esta manera impulsarán la actividad económica de esta parte de la región Puno.
El burgomaestre moheño, explicó que este proyecto es a largo plazo y forma parte del Plan de Incentivos Económicos que propulsa el Ministerio de Economía y Finanzas. Su realización ha sido el cumplimiento de una de las metas programadas.
“Tenemos hasta el mes de diciembre para concretar el trabajo, actualmente un proyectista está trabajando en el tema, como primera medida se ha creado ya la Subgerencia de Turismo en nuestra comuna”, detalló Condori Yujra.
Remarcó que este Plan de Desarrollo Turístico conbtempla la generación de actividades en todo el corredor que circunda el lago Titicaca por la zona noreste. “La creación del Puesto de Control Migratorio conlleva necesariamente a generar proyectos”, finalizó el alcalde de Moho.





BOLIVIA Y COLOMBIA PACTAN PROGRAMA PARA COOPERAR EN AGRICULTURA Y SEGURIDAD

Terra de España (www.terra.es)
                                                   
Delegaciones de Bolivia y Colombia se reunieron hoy en La Paz para pactar un programa de cooperación para el período 2017-2019 en las áreas de agricultura, desarrollo rural, deporte, medioambiente y seguridad.
La cancillería de Bolivia informó en un comunicado del resultado del encuentro, que fue inaugurado por la viceministra boliviana de Relaciones Exteriores, Guadalupe Palomeque.
Se trata de la V Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica, Tecnológica, Cultural, Educativa y Deportiva.
La misión boliviana fue encabezada por el viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Antonio Mullisaca y la misión colombiana por la embajadora de ese país, Edith Andrade.
En la cita también se evaluó los avances del programa de la cooperación de 2015-2017 y se definió que la sexta reunión de la comisión bilateral se realizará en 2019 en Bogotá.






Contralínea de México (www.contralinea.com.mx)
                                             
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) impulsa su política de crecimiento en niveles nacional y mundial con la adquisición de aviones, la apertura de nuevas rutas y la apropiación de tecnología de última generación.
La empresa aérea incorporó este año un avión Boeing 737-300 para vuelos de mediana distancia y tiene previsto agregar cinco más a su flota de 21 aparatos antes de concluir el 2017, con una inversión de 16 millones de dólares.
Según el gerente general de BoA, Ronald Casso, la nueva nave tiene capacidad para 138 personas y fue adquirida bajo la modalidad de leasing financiero (alquiler con opción de compra), al precio de 750 mil dólares.
La aeronave realizará viajes a los nueve departamentos del país y a destinos internacionales ubicados en Sao Paulo (Brasil) y Buenos Aires y Salta (Argentina).
En el acto de entrega, el presidente de Bolivia, Evo Morales, resaltó el aumento constante de la cantidad de aviones en la aerolínea, con miras a mejorar el servicio a la población.
De acuerdo con Casso, de los aparatos de la compañía boliviana, un par está en proceso de mantenimiento en México, y a mediados de 2017 la empresa recibirá dos más, uno de largo alcance, para 225 pasajeros, y otro para corta distancia, de más de 50 asientos.
La empresa también tramita un par de rutas en el Caribe: Tacana y Cancún, mientras a La Habana se mantiene un vuelo mensual y trabaja para que, a partir del segundo semestre, se efectúen viajes semanales.
Asimismo, se iniciaron los trámites en Perú para obtener el permiso de operación de servicio de transporte aéreo regular internacional de pasajeros, carga y correos en la ruta Santa Cruz-Lima y viceversa, con hasta siete frecuencias semanales.
De esta manera, BoA confirma su interés de unir ambos países con viajes diarios que podrían concretarse a mediados del presente año, con los modelos de Boeing y CRJ-200 Bombardier.
Para potenciar el desarrollo de la aerolínea, la firma pública inaugurará el próximo mes un centro de entrenamiento de pilotos en la central ciudad de Cochabamba, a un costo de más de 1,8 millones de dólares.
La principal característica de la nueva infraestructura es la implementación de un simulador de vuelo para contribuir a la preparación profesional de bolivianos y extranjeros.
En ese sentido, Boliviana de Aviación gestiona el otorgamiento de una certificación internacional del Centro de Entrenamiento de Pilotos para que cualquier aviador del mundo pueda acceder al servicio de capacitación e instrucción del país.
Otra de las iniciativas que impulsa la compañía estatal es el centro de mantenimiento y la construcción de un hangar para resguardar las aeronaves en fase de reparación rutinaria.
Según las proyecciones de la empresa, se estima contar con toda la infraestructura y los equipos en pleno funcionamiento para el próximo año.
A los planes de expansión, la aerolínea une los de modernización, que recibirán un nuevo impulso con el respaldo de la proveedora de soluciones tecnológicas para la industria de viajes Amadeus.
Boa empleará el sistema completo de Servicio de Pasajeros Altéa y las soluciones de comercio electrónico de Amadeus en aras de mejorar los servicios y la distribución del contenido para las agencias de viajes que usan esa plataforma.
Casso sostuvo que la colaboración con la empresa europea es parte de una estrategia para impulsar a la línea aérea en la región y desarrollar “una ventaja competitiva” a medida que crezcan las inversiones.
La aerolínea logrará mayor eficiencia en sus operaciones, ahorrará costos y mejorará en áreas como servicio al cliente, facturación, gestión de interrupciones y peso y balance, entre otras, con la solución Altéa, que ofrece la capacidad de manejar de manera integral las reservas, el inventario y las salidas de vuelos.
También permitirá que BoA acelere el desarrollo de acuerdos interlineales y de código compartido con otras líneas aéreas en la región, así como en América del Norte y Europa.
Amadeus, cuya oficina central está en Madrid, es una empresa de prestación de soluciones tecnológicas avanzadas para el sector de los viajes a escala mundial y entre sus clientes destacan proveedores, distribuidores de productos y compradores turísticos.
Desde la creación de BoA, el mercado aéreo de Bolivia es el que más creció en América Latina, con un incremento multiplicado por cuatro en los últimos 10 años.
En 2016, la empresa estatal ratificó su liderazgo entre las aerolíneas de Bolivia, al transportar el 80 por ciento de los pasajeros (2.6 millones de personas) y reportó más de siete millones de dólares en ganancias.
De ese monto, destinó más de un millón para el bono Juancito Pinto, dirigido a garantizar el pleno acceso a la enseñanza desde edades tempranas.
La aerolínea estatal fue creada el 24 de octubre de 2007 mediante el Decreto Supremo 29318 e inauguró operaciones el 30 de marzo de 2009, con solo dos aeronaves y una inversión de 15 millones de dólares.
La sede central se encuentra en Cochabamba y su centro de conexiones principal es el Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann, además de contar con los internacionales de El Alto y el de ViruViru, en la urbe de Santa Cruz de la Sierra, como bases de operaciones secundarias.
BoA conecta actualmente a nueve ciudades bolivianas y llega, además, a las localidades de Uyuni (suroeste), Chimoré (centro) y Yacuiba (sur) y, también, tiene rutas a Argentina, Brasil, España y Estados Unidos.





QUINUA, COPOAZÚ Y CARNE DE LLAMA: COCINA BOLIVIANA PARA EL MUNDO

Los chefs de este país prefieren la cocina local para preservar sus tradiciones ancestrales.

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

La Paz es la ciudad más indígena de Bolivia y al mismo tiempo la más cosmopolita. Este contraste cultural se refleja en su gastronomía. Una nueva generación de chefs pretende echar mano de esta pluralidad e imponer al país andino como un destino culinario mundial obligado.
Tal es el caso de chef Sebastián Quiroga, de 27 años y propietario del restaurante vegano Ali Pacha (universo de las plantas, en aymara). Quiroga cree que la culinaria boliviana tiene “un potencial tremendo para mostrarnos al mundo”.
Luego del éxito del restaurante Gustu (sabor en quechua) que trepó al puesto 17 en el escalafón Latin America’s 50 Best en el 2015, la culinaria boliviana experimentó una explosión de sabores tradicionales e ideas innovadoras.
Con este antecedente y teniendo en cuenta que La Paz recibe a 75 millones de turistas extranjeros, las organizaciones turísticas encontraron una oportunidad. La municipalidad de la capital boliviana inauguró la iniciativa ‘La Paz, destino gastronómico’, con la que pretenden impulsar el turismo en La Paz.
Para ello, contaron con la asesoría de la francesa experta en gastronomía Carole Metayer, para quien “los bolivianos tienen oportunidades de desarrollar los restaurantes de más alto nivel, así como, para el público extranjero, de su cocina más popular”.
De esta manera, en la cocina cobran protagonismo productos nativos como la quinua, cacao blanco amazónico conocido como copoazú, o la carne de llama, típicos del suelo y clima andinos.
Para Metayer, la cocina boliviana “no debe introducir ningún producto extranjero, que no sea realmente parte de la cultura alimentaria”. En suma, “pensar global pero comer y consumir local”, apunta. Esta es una tendencia global que ha sido evidenciada por la Organización Mundial del Turismo, OMT, en el último informe de turismo gastronómico.
Por su parte, Raúl Pérez, asesor de la unidad turística del gobierno municipal de La Paz, sostiene que la cocina local debe representar “ideales comunes. Es decir, un comercio justo, cuidado y respetuoso con el medioambiente y con productos ‘kilómetro cero’, lo que quiere decir del productor al consumidor”.
Esa visión es compartida por los proveedores. El brasileño Sergio Leandro, ejecutivo del proyecto social Promoción Agroalimentaria Inclusiva (Praai), que recibe apoyo de la fundación española Barceló, cree en una producción orgánica y ecológica y apuesta firmemente al “comercio justo”, que apunta a disminuir la brecha entre el productor y el consumidor final. Praai trabaja con centros gastronómicos de La Paz.
Los productores son oriundos mayormente de la zona ribereña del Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, a 3.800 metros de altitud. “Tengo la certeza de que de aquí a un tiempo la culinaria gourmet boliviana valorizará aún más sus productos, que algunos bolivianos no conocen”, afirma Leandro. Y Carole Metayer lo secunda: “Queremos que la gente tenga conciencia de la identidad que tienen aquí en Bolivia y de su patrimonio inmaterial y alimentario”.





SE CUMPLE EL SUEÑO AMERICANO: TROPAS DE EEUU EN LA AMAZONÍA

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
                                                                        
Por primera vez en la historia tropas de Estados Unidos participarán en un ejercicio militar en el corazón de la Amazonia. Se trata del AmazonLog que se desarrollará entre el 6 y el 13 de noviembre en la brasileña Tabatinga, ciudad situada en la orilla izquierda del río Solimoes, en la triple frontera entre Perú, Brasil y Colombia.
Han sido invitadas las fuerzas armadas de Colombia, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Chile, Uruguay, Estados Unidos, Panamá y Canadá. Entre los países con Gobiernos de izquierda ha sido Bolivia el primero en confirmar su participación. También ha sido invitado el Consejo de Defensa Suramericano (CDS), perteneciente a la Unasur, así como la Junta Interamericana de Defensa situada en la órbita del Pentágono.
La realización de estos ejercicios supone tres cambios importantes, dos de ellos afectan directamente a Brasil y el tercero a toda la región. El primero es que Brasil había sido hasta ahora muy celosa en la custodia de la Amazonia. Un mensaje que circula entre militares dice: “Invitar a las Fuerzas Armadas de EEUU para hacer ejercicios conjuntos con nuestras Fuerzas Armadas, en la Amazonia, es como un crimen de lesa patria. Enseñar al enemigo cómo combatirnos en la selva amazónica es alta traición”, según divulgó el periódico Zero Hora.
Nelson Düring, director de la página militar Defesnet.com.br, señala que los ejercicios son “un retroceso que confunde la inserción brasileña en asuntos internacionales”. El experto en temas militares recuerda que “hasta ahora no eran aceptados militares extranjeros en el Centro de Instrucción de Guerra en la Selva (CIGS). Ahora ya tenemos norteamericanos, europeos y hasta chinos”.Concluye en sintonía con las voces críticas: “Brasil debe preservar sus secretos”. Los sectores nacionalistas de las Fuerzas Armadas temen que la base multinacional temporal que se establezca en Tabatinga, pueda convertirse en permanente, como sucedió en Hungría en 2015.
En segundo lugar, AmazonLog 2017 refleja una inflexión en las relaciones militares entre Brasil y Estados Unidos. En 1952 se firmó un acuerdo militar entre Brasil y Estados Unidos, rubricado por los presidentes Harry Truman y Getulio Vargas, para el intercambio de armamento por minerales estratégicos como uranio. Era un momento de fuertes presiones de Washington sobre Brasilia para impedir el desarrollo de tecnología nuclear propia.
El 11 de marzo de 1977 el presidente militar Ernesto Geisel denunció el tratado, ya que el Gobierno de Jimmy Carter interfirió en los asuntos internos con el argumento de la defensa de los derechos humanos. En 1989 esa distancia se incrementó.
Joao Roberto Martins Filho, expresidente de la Asociación Brasileña de Estudios de Defensa, señala que “desde el fin de la guerra fría Brasil se separó de EEUU, que era un aliado estratégico y de repente comenzó a actuar como superpotencia única. Eso provocó una reacción de hiperdefensa de la Amazonia”.
Con la llegada de Donald Trump y de Michel Temer a la presidencia de EEUU y Brasil, las relaciones están cambiando. Los ejercicios conjuntos de noviembre son apenas la parte más visible de un acercamiento en el área de defensa. En marzo el jefe del Comando Sur, Clarence K. K. Chinn, fue condecorado en Brasilia con la Medalla al Mérito Militar y visitó las instalaciones del Comando Militar de la Amazonia donde se realizarán los ejercicios AmazonLog.
La principal empresa brasileña de defensa, Embraer, cerró un acuerdo en abril con la estadounidense Rockwell Collins en el área aeroespacial y el Comando de Ingeniería, Desarrollo e Investigación del Ejército de EEUU abrió una oficina en Sao Paulo, para profundizar en las relaciones de investigación e innovación de tecnologías de defensa. El 3 de abril el Ministerio de Defensa de Brasil anunció que está desarrollando un “proyecto de defensa” conjunto con EEUU, según informó CNN.
Por último, se registra un paso atrás en el proceso de integración regional. En el marco de la Unasur, espacio sudamericano en el que no participa Estados Unidos, se creó en 2008 el Consejo de Defensa Suramericano (CDS) con el objetivo de consolidar una zona de paz suramericana, construir una visión común en materia de defensa y articular posiciones regionales en foros multilaterales.
El CDS apuntaba hacia la autonomía regional en materia de defensa y consolidaba la ruptura con el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) creado en 1947, que refleja la dominación de EEUU sobre el continente. El TIAR se deslegitimó durante la guerra de las Malvinas(1982) ya que EEUU apoyó a Inglaterra. Con los años, varios países se salieron del TIAR: Perú, México, Bolivia, Cuba, Venezuela, Nicaragua y Ecuador.
Ahora el nuevo Gobierno de Brasil invita a los ejercicios AamazonLog tanto al CDS como a la Junta Interamericana de Defensa que pertenece a la OEA. De ese modo, se legitiman los espacios en los que participa el Pentágono y se diluyen los espacios propios de la región sudamericana. Un juego nada sutil en momentos críticos en que la región necesita establecer distancias con Washington y afirmar su indentidad.





REUNIÓN ENTRE EL BANCO MUNDIAL Y EL FMI: DONDE LOS POBRES IMPORTAN POCO

Huffington Post de España (www.huffingtonpost.es)
                                               
Si estamos o no ante el fin del libre comercio tal como lo conocemos o si se abre una época de nacionalismo proteccionista o si Estados Unidos dejará el acuerdo de París sobre cambio climático poniendo en riesgo la sostenibilidad del planeta y dándole así un claro puntapié a un trabajoso acuerdo multilateral son cuestiones que están sobre la mesa.
De hecho, estos fueron en realidad los temas centrales que demandaron la atención de los participantes en las llamadas reuniones de Primavera del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, FMI, celebradas en Washington DC.
Sin embargo, poco se abordó sobre la situación de las poblaciones más vulnerables, a las que debemos nuestros esfuerzos como bancos de desarrollo.
Es cierto que vamos hacia una economía mundial donde cada vez más aumenta el número de países caracterizado como emergentes o de desarrollo medio, algunos con un ingreso per cápita que los aleja paulatinamente de recibir asistencia internacional.
En efecto, en 1994, el 56,1% de la población mundial, o sea 3100 millones de personas vivía en 64 países caracterizados por ingresos bajos. En cambio, en 2014, esta cifra se redujo al 8,5% por ciento lo que equivale a 613 millones de personas.
Empero, detrás de esta clasificación y del progreso alcanzado, se esconde el hecho de que los países de esta característica albergan enormes extensiones con poblaciones marginales, vulnerables y una buena parte por debajo de los índices de pobreza.
En nuestro entorno cercano, países grandes, miembros de FONPLATA, como Brasil y Argentina, son un claro ejemplo donde la pobreza se concentra en zonas rurales o periurbanas, donde la actuación de la banca de desarrollo es clave para que junto a recursos públicos y privados se haga viable potenciar las oportunidades de progreso para poblaciones tradicionalmente relegadas de la ecuación de prosperidad.
Esa es la única fórmula para poder alejarse de la llamada "trampa de los países de ingreso medio", en la que decenas de países que han mejorado sustancialmente su ingreso bruto por habitante, van siendo gradualmente marginados del acceso a cooperación y financiamiento internacional para el desarrollo.
Si bien para nuestra región ha sido un logro enorme haber crecido fuerte y sostenidamente hasta el 2015, consolidando además una amplia participación de la clase media en su economía, nos seguimos manteniendo como la región con mayor desigualdad en el mundo.
América Latina es una región donde la amplia mayoría de países son considerados de ingreso medio o emergentes, pero donde aún se mantienen importantes áreas con bolsones duros de pobreza y una inequidad general que no ha sido resuelta.
Con una expectativa de crecimiento de 1,1 % en 2017 y del 2% en 2018, la cooperación y el financiamiento internacional son herramientas fundamentales para colaborar en las agendas de nuestros países y apoyar un desarrollo con prosperidad para la mayoría de su población.
Así las cosas, FONPLATA, que trabaja justamente con las poblaciones más vulnerables de las zonas locales y de frontera común entre sus países miembros -Brasil, Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay- ha suscrito varios convenios con la banca multilateral para acercar los beneficios del desarrollo a la gente que más lo necesita.
En efecto, a lo ya firmado con CAF en 2016, hemos avanzado con el NDB, el banco de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en una alianza para potenciar el co-financiamiento de nuestras instituciones, inicialmente en Brasil, con expectativas de extenderlo a otros países de FONPLATA.
Por otro lado, con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estamos trabajando en un programa conjunto de financiamiento a la integración regional, con énfasis en el desarrollo geo-referenciado del área de fronteras.
​Esta nueva modalidad complementaria de trabajo, asociando instituciones con intereses comunes para países emergentes, fortalece la coordinación y focalización de recursos financieros, favorece a los países de la subregión y principalmente apunta a un mayor impacto en reducir la brecha de oportunidades entre la gente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario