miércoles, 21 de febrero de 2018

BOLIVIA: DÍA DE LA INFAMIA



El Gobierno alertó que en las redes sociales y en las movilizaciones de hoy empezaron a resurgir mensajes de racismo y regionalismo que en el pasado estuvieron a punto de dividir el país.
 


El 21 de febrero, no es el único, Bolivia es un país al cual le sobran días llenos de infamias.
Pero también tuvo días y noches de mucha dignidad.
El domingo 18 de diciembre del año 2005, sucede algo extraordinario para un país, que ha sido alumno sobresaliente, en aquella obscena práctica colonial, del auto desprecio, gana las elecciones generales, un indígena.
Los grandes medios de comunicación se niegan a emitir los datos oficiales. Evo Morales, había logrado el 54% de los votos. La casta oligárquica, que gobernó en casi todos los regímenes militares y democráticos de la historia del país, no lo puede creer, no lo quiere creer.
En el insomnio de aquella noche, deciden no renunciar a ningún plan para desestabilizar al nuevo gobierno. Le harán la vida imposible en el Congreso y en el Senado, bloquearán la economía y las carreteras, golpearán y matarán. Y aunque las bajas sean siempre indígenas, obreros y campesinos, las grandes cadenas de noticias, dirán que fue un enfrentamiento.
Una gigantesca deuda social postergada 180 años, aguarda a los nuevos gobernantes, que encuentran un país saqueado. La anterior administración, se ha llevado hasta los muebles.
Cotidianamente los medios hegemónicos, con esmero y “creatividad”, desahucian toda acción del gobierno. Elaboran infamias suaves, delicadas, mientras apuntalan la impotencia: “se los dijimos desde el principio, ustedes no van a poder”, dicen.
En realidad, la infamia comenzó mucho antes de que Evo Morales asumiera y no fue contra Evo, sino contra el país. De las 19 constituciones que ha tenido Bolivia en toda su historia, 14 constituciones consideraban al indígena, una bestia de carga, un ser invisible que pagaba impuestos y que no era destinatario de ningún derecho. No era ciudadano. No podía elegir ni ser elegido.
Así pasaron 180 años de vida republicana. El indígena, fue carne de cañón de las tres guerras de invasión que sufrió el país, y fue el chivo expiatorio para justificar los fracasos de gobernantes con bigotes de Bismarck que posaban para el daguerrotipo, cándidos e imbéciles, absolutamente desentendidos del país.
Y quizá para no olvidar, una historia llenita de infamias, Bolivia ha instituido el 21 de febrero como: “El día de la Mentira”.
Diez días antes del referéndum del 21 de febrero de 2016, los grandes medios de comunicación, sacan de la manga, el certificado de nacimiento de Fidel Ernesto Morales Zapata. Un hijo no reconocido de Evo Morales.
La noticia era falsa, pero alborotó a la sociedad, inclinando la balanza en contra de un país al cual le encanta saltar al vacío. Años antes le había entregado el voto a uno de sus asesinos.
Fidel Ernesto Morales Zapata, nació de la imaginación de la embajada de EEUU.
El encargado de lanzar la primicia al mundo, fue un oscuro periodista de nombre Carlos Valverde, que años antes había integrado las fuerzas paramilitares de la Unión Juvenil Cruceñista, que estuvo en Chonchocoro, cárcel de máxima seguridad, condenado por narcotráfico y que toda su vida militó en esa derecha oscurantista boliviana.
Salvando distancias evidentes, Collin Powell y Carlos Valverde, son idénticos. Odian de corazón, todo lo que tenga que ver con el campo popular, sin ningún tipo de rubor, admitieron que habían mentido y luego, silbando bajito, se fueron a tomar unas cervezas, a la salud del Tío Sam.
El 5 de febrero de 2003, ante el Consejo de Seguridad de la ONU, el entonces, Secretario de Estado norteamericano, Colin Powell, juró por su madre que Irak poseía armas de destrucción masiva. Dos años después, confesó que había mentido.
La mentira tiene un tiempo de vida breve, pero “fructífero”.
Gracias a la infamia lanzada por el imperio, yacen bajo tierra miles de soldados iraquíes. Quienes lograron sobrevivir a la carnicería, se han convertido en zombis, que jamás logran conciliar el sueño que ni están vivos ni están muertos.
Las razones de la infamia son siempre las mismas: “es por la democracia”, “es para conquistar la paz”.
En la era de la pos verdad, “todo se vale”.
Sin embargo, la utilización de niños en la política boliviana no es reciente: Años antes, difundieron la infamia de que el Presidente y una funcionaria, tenían dos hijos, que Evo había “embarazado a la hija menor de una ministra”, que el gobierno había asesinado a un niño en la localidad de Chaparina, que Evo no había querido reconocer a su hijo, Fidel Ernesto Morales Zapata.
Los creyentes de la posverdad, de tanto tergiversar han conseguido que la verdad desaparezca de la faz de la tierra. Esta nueva religión cuenta con miles de adeptos en el mundo, pero solo en Bolivia, los practicantes ortodoxos de la posverdad, reciben premios.
En abril de 2016, entre aplausos y jaranas, el afamado periodista que le inventó un hijo al presidente, recibió el Premio Nacional “Libertad de Expresión”.
Un año después, Raúl Peñaranda, el periodista que excomulgó a cuatro ministros y dio la primicia brutal del fusilamiento de un bebé en Chaparina, fue condecorado con la medalla al Premio Nacional de Periodismo 2017.
Si seguimos así, las Naciones Unidas, tendrán que entregarle el Premio Nobel de la Paz, al General, Colin Powell.
En la Bolivia neoliberal, cada día morían 30 niños de diarrea.
Esa es la democracia terrateniente que pretende regresar y que cotidianamente se luce con sus exabruptos goebelianos. Rebelión de España (www.rebelion.org)





#21F Y EL PROCESO DE CAMBIO EN BOLIVIA: APENAS DOCE AÑOS FRENTE A SIGLOS DE VEJACIÓN
                                                           
En perspectiva histórica, la pregunta correcta no es sobre proscribir candidaturas para supuestamente preservar la democracia, como también se intenta con Rafael Correa, con Lula o con Cristina Fernández. La pregunta es sobre cómo democratizar la vida, evitando el retorno a una política controlada por el poder económico, llena de sufrimiento y violencia para el pueblo boliviano. Porque, ¿cuántos años de soberanía y dignidad son necesarios para reparar siglos de expolio y vejación? Seguramente más que doce.

La Tercera de España (www.tercerainformacion.es/opinion)
                                                                              
Si uno observa atentamente el escudo del Estado Plurinacional de Bolivia, verá en el fondo de su óvalo una montaña. Pero no cualquier montaña: es el Sumaj Orcko, cerro magnífico, lugar sagrado para quienes habitaban en su vecindad. Hacia mitad del siglo XVI llegarían al lugar los conquistadores y el cerro cambiaría de nombre y de función, pasando a llamarse Cerro Rico. A su vera crecería Potosí, una de las ciudades más populosas y ricas de aquel mundo. El enorme flujo de plata extraído del cerro adornaba y proveía la platería de cientos de iglesias y las mesas señoriales de los que concurrían a ellas. Pero sobre todo -cuenta Galeano en sus “Venas abiertas”- financiaba las deudas de la Corona española con banqueros alemanes, genoveses, flamencos y españoles. Deudas que costeaban nuevas guerras, nuevas conquistas, nuevas muertes. Hay cosas que permanecen, según parece.
Nada quedaba para los millones de indígenas mitayos y esclavos africanos que murieron en aquellas minas. Nada, salvo dieciséis horas de trabajo diario e insalubre en un frío inclemente a más de cuatro mil metros de altura. Nada, salvo una esperanza de vida por debajo de los 35 años, tuberculosis y silicosis crónicas, castigo por desobediencia o mutilaciones y muertes por accidentes.
Un siglo después decayó el precio de plata y con ello comenzó la decadencia de la fiebre por ella. Pero el suelo boliviano guardaba todavía una enorme riqueza mineral. Fue el turno del estaño.
Ya era otro siglo y otro cerro – Llallagua - con cuyas entrañas comenzó a edificar su imperio económico Simón Patiño. Para entonces, también el mundo había cambiado de imperio y de idioma. Pero el dinero continuaría siendo idioma universal.
Patiño se haría de muchas minas más, construiría el Ferrocarril Machacamarca-Uncía, fundaría el Banco Mercantil y se transformaría en un inversionista mundial. Nuevamente una guerra, la primera guerra mundial, haría subir los precios del metal y con ello, el poderío de los consorcios mineral capitalistas. Consorcios que manejaron la política boliviana y financiaron sucesivas dictaduras. De esas enormes fortunas, poco quedaba para el erario nacional y el desarrollo al servicio del pueblo. “Para eludir los impuestos”, señala Decio Machado (fundación ALDHEA), Patiño “transfirió en mayo de 1924 la sede de sus negocios a los EEUU, constituyendo en julio del mismo año, la Patiño Mines & Enterprise Consolidated Inc., que registró en el estado de Delaware.” Hay cosas que permanecen, según parece.
El excremento de la guerra
El guano es el excremento de aves de zonas costeras, cormoranes llamados guanay. Grandes cantidades de él se hallaban en el litoral boliviano, que junto a la desértica región de Atacama albergaban copiosos depósitos de salitre, un excelente fertilizante como el guano, pero también importante en la fabricación de pólvora. Pólvora que explotó en la Guerra del Pacífico, en la cual Chile se apropió de la costa y el mar pertenecientes a Bolivia.
Pero esa guerra no fue la única en la continuada extirpación de riqueza y territorio boliviano. Pocos años después, en 1899, se desató la Guerra del Acre, en la que Brasil arrebató a Bolivia territorio rico en árboles de caucho y yacimientos auríferos.
Entre 1932 y 1935, en la zona del Chaco, más de cien mil soldados bolivianos y paraguayos morirían en una contienda por el control de supuestos yacimientos petrolíferos bajo su subsuelo. Entre las fuerzas instigadoras de la guerra, la avidez petrolífera de la Standard Oil de Nueva Jersey y de la anglo holandesa Shell.  
Nacionalizaciones contra el saqueo
Las sublevaciones siguieron al despojo y a ellas la cruenta represión de los sublevados en un ciclo amargo y continuo. Pero también triunfaría la justicia. La revolución de 1952, liderada por Víctor Paz Estenssoro (MNR), nacionalizó los recursos mineros, emprendiendo un programa de profundas reformas sociales, entre ellas la reforma agraria y la institución del voto universal. Doce años después sería derrocado por el golpe militar encabezado por René Barrientos y diseñado en Washington.
Los hidrocarburos, a su vez, fueron nacionalizados tres veces. En 1936, a la finalización del conflicto con Paraguay, fue el turno de los pozos de la Standard. En 1969, Ovando Candia nacionalizó los de la Gulf Oil.   Finalmente, en 2006, a poco de llegado a la presidencia Evo Morales Ayma, el decreto 'Héroes del Chaco' otorgó al Estado el control absoluto de los importantes yacimientos de gas y petróleo del país.
El Proceso de Cambio
En el transcurso del Proceso de Cambio puesto en marcha por los movimientos sociales junto al gobierno de Evo Morales, el Estado recuperó sus principales recursos soberanos y convirtió en estatales a las principales empresas de servicios públicos, gestionadas hasta entonces por multinacionales, principalmente españolas y francesas.
En términos monetarios, esto ha significado el mayor crecimiento económico de los últimos años en América Latina y un exponencial crecimiento de las reservas internacionales del país. Es decir, disponibilidad de recursos para emprender un mejoramiento radical de la calidad de vida de los bolivianos.
Reducir la pobreza extrema de 34 a 15%, una amplia red de más de 3000 centros públicos de salud incluyendo regiones de difícil acceso, 85% de la población disponiendo de agua potable, la entrega de títulos de propiedad de la tierra a más de un millón y medio de campesinos, diversos programas universales de transferencia directa como la Renta Dignidad o el Bono Juancito Pinto, destinar hasta 14% del presupuesto del Estado a fines educativos, construir miles de viviendas sociales o incrementar los salarios, son realizaciones que hablan por sí solas… aunque los medios privados poco hablen de ello.
Una novela televisiva urdida por la restauración conservadora
De lo que sí hablaron los medios hasta el hartazgo hace dos años fue de Gabriela Zapata, una antigua novia de Morales, relación de la cual - según un periodista con dudosas vinculaciones - habría nacido un niño ocultado a la opinión pública. Además, la señora habría utilizado influencia y contactos a fin de conseguir contratos del Estado para la compañía china CAMC, de la que era ejecutiva. Una trama novelesca, como toda ficción con algún trozo verdadero.
El niño era por supuesto inexistente, pero la empresaria Zapata sí fue condenada a diez años de prisión por los contratos obtenidos, aunque el presidente o sus colaboradores no tuvieran relación con ello.
El culebrón de intimidades y corrupción logró envenenar la opinión pública, cuestionando la moral presidencial y consiguió su objetivo: torcer el resultado del plebiscito de febrero de 2016. Con una participación cercana al 85% el No ganó entonces por algo más de dos puntos porcentuales.
Mirar con perspectiva histórica
Un reciente fallo del Tribunal Supremo de Justicia ha habilitado la posibilidad de que Evo Morales se postule en las próximas elecciones presidenciales. Con él, aumentan las posibilidades de dar continuidad a un proceso de profundas transformaciones que cumple ahora doce años.
Más allá de los aspectos materiales, el pueblo boliviano, en especial el más sometido y discriminado, ha recuperado su dignidad y protagonismo en la esfera política. Acaso eso es lo que más le duele a los sectores de la oligarquía, a las empresas transnacionales y a cierta clase media urbana temerosa del ascenso de los sectores populares.
Los grupos de poder, resueltos a impedir los cambios, han organizado y financiado “comités cívicos”, herederos del golpismo mediolunático de 2008, los que impulsados por los EEUU y alentados por aires de restauración neocolonial protestan el supuesto irrespeto de la voluntad popular, claman una “deriva antidemocrática” y se rasgan las vestiduras por la “corrupción generalizada”. Un molde publicitario repetido en distintos lugares de América Latina pero no por eso menos efectivo.
En perspectiva histórica, la pregunta correcta no es sobre proscribir candidaturas para supuestamente preservar la democracia, como también se intenta con Rafael Correa, con Lula o con Cristina Fernández. La pregunta es sobre cómo democratizar la vida, evitando el retorno a una política controlada por el poder económico, llena de sufrimiento y violencia para el pueblo boliviano. Porque, ¿cuántos años de soberanía y dignidad son necesarios para reparar siglos de expolio y vejación? Seguramente más que doce.





DESDE ARGENTINA, ECUADOR Y ESPAÑA APOYAN A EVO MORALES

Hispan Tv de Irán (www.hispantv.com)
                                        
La víspera de manifestaciones a favor y en contra del Gobierno del presidente de Bolivia, Evo Morales, líderes políticos y dirigentes de Argentina, de Ecuador y de España han expresado su respaldo al mandatario andino ante el rechazo que sufre por su decisión de postularse por un cuarto mandato.
Los partidos de derechas una vez que llegan al Gobierno “se arrodillan ante el imperialismo norteamericano, persiguen y encarcelan a los sindicalistas, aumentan tarifas de servicios hasta en un 1500 % y lavan el cerebro con un sistemático bombardeo de mentiras”, dice el manifiesto firmado por unos 88 líderes políticos y dirigentes de organizaciones sociales de Argentina.
En otra parte, el texto argentino destaca que “la oposición política mediática” busca derrocar a los gobiernos populares para que retornen los neoliberales. Y de seguido critica al Gobierno del presidente argentino, Mauricio Macri, al que acusa de adoptar “medidas en contra de los trabajadores jubilados, madres y niños (...) que generan desempleo, cierran fábricas, eliminan impuestos para los ricos, anulan derechos de los pobres”.
A principios de enero, Morales pidió a sus simpatizantes que se prepararan para librar una “guerra digital” a fin de contrarrestar en las redes sociales a sus opositores que “con mentiras” pretenden deslegitimizar la gestión de su Gobierno porque se oponen a su decisión de aspirar a un cuarto mandato que duraría hasta 2025.
En otra muestra de apoyo, el expresidente ecuatoriano Rafael Correa envió el martes un vídeo a Morales en el que dice: “Nuestros pueblos tienen derecho a elegir a sus dirigentes que han sido probados, que han  sido exitosos, que no han caído en las trampas de la democracia burguesa, del discurso de élite, que no puede derrotarnos en las urnas”.
Asimismo, el expresidente del Gobierno de España José Luis Rodríguez Zapatero coincidirá este miércoles con el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, y con el coordinador general de Izquierda Unida (IU), Alberto Garzón, en un acto de apoyo al presidente boliviano
El acto “Por Bolivia, con Evo”, convocado por la Asamblea de Apoyo a Bolivia, coincidirá en el tiempo con una serie de movilizaciones convocadas en distintos lugares del país por la oficialista Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) para respaldar a Morales como candidato en las presidenciales de 2019. El mismo día la oposición también ha convocado paros contra su reelección.





BOLIVIA LLEGA AL 21 DE FEBRERO POLARIZADA POR LA REPOSTULACIÓN DEL PRESIDENTE EVO MORALES

El País de Costa Rica (www.elpais.cr)
                                             
El 21 de febrero en Bolivia es una jornada de confrontación entre el oficialista Movimiento al Socialismo que postula la reelección presidencial de Evo Morales y colectivos ciudadanos y grupos de oposición que la rechazan.
Sputnik conversó –por separado- con el jefe de la bancada parlamentaria del partido gobernante, David Ramos, y el rector de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Waldo Albarracín, que es parte del opositor Comité de Defensa de la Democracia (Conade).
El diputado oficialista censuró la movilización de los llamados “colectivos ciudadanos” a los que calificó de ser “funcionarios del otrora neoliberalismo” y acusó de impulsar un “terrorismo mediático” contra el presidente Morales.
Este 21 de febrero se cumplen dos años del referéndum constitucional planteado por el Movimiento al Socialismo y donde el 51,3 por ciento de los bolivianos rechazó la modificación del artículo 168 de la Constitución referida a la reelección presidencial.
Mientras el oficialismo llamó a sus militantes a salir a las calles a proclamar la candidatura del mandatario boliviano y calificó el 21 de febrero como el “día de la mentira”, colectivos ciudadanos y organizaciones sociales del Comité de Defensa de la Democracia (Conade) anunciaron movilizaciones en todo el país “en defensa del voto popular”.
“Para nosotros la convocatoria del Conade y las plataformas ciudadanas responde a los funcionarios del neoliberalismo que gobernaron Bolivia en el pasado”, dijo Ramos y aseguró que los llamados colectivos ciudadanos están financiados por grupos privados que buscan el derrocamiento del Gobierno.
“Esta movilización obedece a una consigna, a una estrategia que lo que quiere es tumbar a este Gobierno de campesinos y de indígenas, por supuesto que lo quieren tumbar para que vuelva la derecha”, remarcó diputados del MAS.
BOLIVIA POLARIZADA
A su turno, el rector de la Universidad mayor de San Andrés de La Paz advirtió que Bolivia está polarizada entre quienes “salen a las calles con posiciones altruistas, como es la defensa de la democracia, y otros que salen para defender intereses propios, para preservar los beneficios que consolidaron en su estadía en el poder”.
“En estas circunstancias es natural que existan estas expresiones polarizadas”, señaló Albarracín al asegurar que las manifestaciones en defensa del resultado del referéndum del 21 de febrero de 2016 serán “democráticas y pacíficas”.
Asimismo, dijo que las agrupaciones cívicas y ciudadanas que rechazan la repostulación de Morales para un nuevo mandato de cinco años (2020-2025) buscan evitar que en Bolivia se instaure una “dictadura”.
Albarracín lamentó las acusaciones del oficialismo que buscan desacreditar las expresiones ciudadanas en defensa de la democracia.
El gobernante Movimiento al Socialismo ha dado por cerrada la polémica en torno a la repostulación de Morales tras el dictamen del Tribunal Constitucional Plurinacional -en noviembre de 2017- que dio curso a una demanda del oficialismo para lograr la reelección indefinida de autoridades nacionales, subnacionales y locales al amparo de los derechos políticos señalados en el Pacto de San José de Costa Rica. Morales gobierna Bolivia desde enero de 2006 y busca permanecer en poder hasta el 2025.





BOLIVIANOS DIVIDIDOS POR CANDIDATURA DE EVO MORALES EN 2019

DW de Alemania (www.dw.com/es)
                                                                             
Los bolivianos expresarán este miércoles (21.02.2018) en las calles que están divididos a favor y en contra de la nueva candidatura del presidente Evo Morales para las elecciones del próximo año para lograr en las urnas un cuarto mandato consecutivo para gobernar de 2020 a 2025.
Las organizaciones sociales leales a Morales lo proclamaron el martes en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra como candidato del partido gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) para las elecciones sin fecha del próximo año.
"El presidente Evo será nuestro candidato y eso fue decidido por la gente (...) Somos la expresión de la unidad para defender nuestro proceso de cambio", expresó el ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero, principal orador del acto público en la rotonda de "El Chiriguano" al que asistieron unas 100.000 personas, según los organizadores. Por su parte, la oposición política saldrá a las calles de las principales ciudades a pedir que el mandatario respete el resultado del referéndum de hace dos años, que rechazó su habilitación para las elecciones de 2019.
Elecciones democráticas o prórroga de Morales
"La ecuación es la siguiente: o elecciones democráticas o prórroga de Evo Morales. Las dos cosas no son compatibles. Si Evo Morales y el MAS insisten en la reelección, habrá una crisis política de magnitud antes de 2019", declaró al portal Urgente el activista político José Antonio Quiroga, uno de los organizadores de las marchas de protesta.
En el referéndum de febrero 2016, un 51,3 por ciento votó por el "no" a la modificación del artículo 168 de la Constitución y rechazó así la habilitación de Morales en las próximas elecciones.
Si embargo, el partido gobernante Movimiento Al Socialismo logró el 28 de noviembre del año pasado que el Tribunal Constitucional Plurinacional diera lugar a un recurso para garantizar la reelección.   
El grupo político de Morales consideraba que debía prevalecer el Pacto de San José de Costa Rica, porque el resultado del referéndum violaba el derecho humano del mandatario a ser nuevamente candidato. El polémico fallo fue rechazado por la mayoría de la población
boliviana y provocó protestas callejeras en las principales ciudades en pasadas semanas.





EL TRISTE OTOÑO DE EVO MORALES CIERRA LA TEMPORADA BOLIVARIANA

Con la complicidad de la Corte Constitucional, el presidente boliviano ignora el resultado del referéndum y va en busca del cuarto mandato. Pero ahora las urnas se lanzan frente a una oposición compuesta por viejos camaradas decepcionados y reaccionarios "vendepatria".

East West de Italia (www.eastwest.eu/it/opinioni)
                                   
En 2025 Bolivia celebrará el bicentenario de la independencia de la corona española. Una fecha importante, que Evo Morales quiere celebrar nuevamente al frente del país. Objetivo aparentemente imposible de conformidad con el art. 168 de la nueva Constitución boliviana, promulgada en 2009, que impide que el abogado saliente sea reelegido dos veces seguidas.
A pesar de estar en el poder desde 2006, el Tribunal Constitucional dio luz verde a la nominación de Morales en 2014, estableciendo que la primera investidura no debería ser considerada en el cálculo de los mandatos presidenciales. Ya hubo dos acumulados hasta entonces, como lo fue antes de la entrada en vigencia de la última Constitución.
El mismo tribunal, sin embargo, de nuevo se ha abierto el camino a las ambiciones del presidente de Bolivia en noviembre pasado, el cambio de la interpretación del precepto constitucional que permite a Morales a correr de nuevo en 2019, al final de la actual legislatura. El Tribunal Supremo de Bolivia, en el recurso de inconstitucionalidad presentado por el Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales, ha declarado que una autoridad pública, si es reelegido, puede seguir realizando sus funciones de acuerdo con los derechos políticos contenidos en la Convención Americana de Derechos Las humanidades de 1969, reconocidas por Bolivia, se considera que prevalecen sobre los límites de tiempo impuestos por la Constitución.
Una decisión ad hoc que tuvo el efecto inmediato de cancelar el resultado del Referéndum de febrero de 2016, teniendo como objetivo el cambio en el límite constitucional de solo dos mandatos presidenciales consecutivos.
El no a la reelección fue de hecho impuesto con el 51.3% de los votos, marcando la primera y abrasadora derrota de Morales en su década de poder. A favor de la modificación de la Constitución, solo las regiones de la meseta andina, la tradicional cuenca de votos del presidente boliviano, habían votado que deseaba respetar la voluntad del pueblo. Una vez que el resultado negativo ha sido certificado, el Evo nacional, sin embargo, ha acusado a la oposición de haber montado una guerra sucia contra ella, hablando abiertamente sobre un Referéndum falsificado y una batalla prometedora.
Mas había puesto toda la campaña del referéndum sobre la necesidad de garantizar la continuidad del proyecto político de Morales, la mejora de los beneficios económicos y sociales a Bolivia, para evitar el posible retorno al poder de la derecha "vendepatria", heredera de los regímenes que tenían saquearon el país antes del advenimiento del primer presidente indio en la historia boliviana.
El resultado de la consulta popular, sin embargo, ha revelado que el 'no' a la continuidad de Morales es absolutamente heterogénea, también formado por asociaciones, sindicatos ideológicamente cercanas al gobierno boliviano y, sobre todo, los antiguos compañeros de la lucha presidente como ex ministros Cecilia Chacón y Félix Patzi, actual gobernador del departamento de La Paz. El cargo contra Morales, decretar la derrota en el referéndum, fue la de querer establecer un régimen dictatorial rasgos, un pariente lejano de su primer mandato presidencial y está interesado sólo para asegurar la supervivencia de su círculo de poder.
Para contaminar la figura del presidente de Bolivia en los últimos años, también ha contribuido a la gran caso de corrupción del "Fondo Indígena", para la construcción de obras públicas el 50 de fantasmas, que involucró a varios miembros de la Mas, así como el escándalo vinculado a Gabriela Zapata, un antiguo compañero de Morales en Bolivia y el director comercial de Camc Engineering, una empresa china tiene contratos millonarios con el gobierno de Bolivia, obtenidos de acuerdo con la opinión pública, a través de la intercesión del propio Presidente de la zapata.
El ninguna victoria en el referéndum de 2016 consiguiente, no debe interpretarse como un éxito de la oposición, numéricamente reducida al mínimo y ahora en torno a Samuel Doria Medina, una cabeza de cemento rico hombre de negocios del Frente de Unidad Nacional, derrotado en varias ocasiones por Morales urnas. La oposición nunca ha sido capaz de representar una alternativa válida al gobierno del Mas en los últimos años, marcada por el recuerdo de los desastres de la era neoliberal, que culminaron con la Guerra del Gas en 2003, bien impresionado en la memoria del electorado boliviano.
La decisión de no aceptar el resultado del referéndum, que culminó en el fallo favorable del Tribunal Constitucional sobre el recurso de apelación de los hombres de Morales, sin embargo ha catapultado al presidente a un cenagal de controversia. El lema "NO es NO" se ha estado haciendo eco durante varios meses en las calles de La Paz y las principales ciudades de Bolivia, mientras que la oposición ha acusado abiertamente a Morales de romper el orden democrático con la intención de convertir a Bolivia en una reedición de Venezuela de Maduro. También en el frente internacional, en primer lugar en los Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos (OEA), ha habido fuertes críticas al trabajo del Tribunal Constitucional, instando a Morales a respetar la voluntad popular.
El presidente de Bolivia, por su parte, ha rechazado las acusaciones de querer establecer un régimen dictatorial, haciendo hincapié en que le toca a la gente para determinar su posible continuidad en el poder en las elecciones presidenciales de 2019. El último, sin embargo, las encuestas certifican un colapso en las intenciones de voto, atribuyéndole Morales sólo el 22% frente al 64% obtenido en las urnas en 2014. Estas cifras hablan por sí mismos, lo que confirma que Morales pudo reagruparse contra sí mismo frente a una diversa pero coherente en no querer perpetuar el liderazgo de Bolivia.
El masista década gobierno ha dejado una marca indeleble en el país, tomando prestado el modelo económico chavista centrado en la nacionalización de los recursos naturales para financiar programas sociales y también la obtención de la aprobación del Fondo Monetario Internacional (FMI) de los resultados obtenidos (PIB a 4, 3% y reducción de la pobreza a 38.5%). Pero la falta de respeto al resultado del referéndum podría costar caro a Morales en las próximas elecciones.
La historia del presidente de Bolivia tiene un reflejo inevitable de la geopolítica del continente sudamericano, donde la izquierda quedó bajo el ala y inspirando Hugo Chávez parece ahora al paso de despedida, dejando Morales como su último miembro de esa etapa política. La victoria de Macri en Argentina, mientras Maduro intenta resistir en el puente de comando venezolano, de hecho ha agregado la reciente derrota de Michelle Bachelet en Chile, que marcó el regreso al poder de Piñera. Finalmente, Ecuador finalmente le dio la espalda a Rafael Correa a través de un referéndum reciente, afirmando que el ex presidente no podrá volver a postularse en las próximas elecciones.





LOS REGÍMENES DE EXCEPCIÓN

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Los regímenes de excepción son el tipo de sistema político que corresponde a los gobiernos de restauración liberal. En Argentina, en Brasil, en Ecuador, se revelan como el modelo político compatible con gobiernos que reaccionan en contra de los gobiernos populares, antineoliberales.
Son sistemas basados en la judicialización de la política, como forma de criminalizar a los líderes populares, así como a los movimientos sociales y a las formas alternativas de medios de comunicación. Una alianza entre los medios monopólicos de comunicación, los partidos de derecha, sectores del Poder Judicial y de la policía son el bloque político que implementa los regímenes de excepción.
Un rasgo típico de esos regímenes de excepción es la persecución a los líderes populares, por lo que representan como defensa de los programas antineoliberales, de extensión de los derechos sociales y políticos, de soberanía nacional, de crecimiento económico y de expansión del mercado interno de consumo de masas.
Típicos de la coyuntura política actual son los intentos de excluir a los líderes más populares que esos países han tenido en este siglo de la posibilidad de que puedan volver a ser candidatos a presidentes. Lo que ha pasado recién en Ecuador es una expresión más de que regímenes que adhieren a proyectos antipopulares y antidemocráticos tienen como obsesión excluir la posibilidad de enfrentarse a candidaturas que representan exactamente lo que ellos tratan de contradecir.
Lo que confirma que el gobierno de Moreno traiciona el mandato que ha recibido es que nada de lo que hace –incluso el referendo– estaba en su programa electoral y deja de defender lo que sí estaba en ese programa. Pone la responsabilidad de la situación económica en los supuestos gastos excesivos del gobierno de Rafael Correa, precisamente como dice la derecha ecuatoriana. Y como hacen las derechas de Argentina y de Brasil.
Para defender ese tipo de posición, no puede enfrentarse a Correa, que representa exactamente lo opuesto. Entonces tiene como objetivo central su exclusión como posible candidato que proponga el retorno del programa más exitoso de la historia de Ecuador.
Así como también la derecha boliviana se empecina en intentar que Evo Morales pueda ser candidato de nuevo. Sabe que no puede enfrentarlo en una campaña democrática, por eso le gustaría excluirlo. A la vez que desarrolla la campaña mediática –en la prensa tradicional y en internet– más sucia que Bolivia ha conocido, similar a la que hizo para el referendo con la absurda invención de una supuesta amante e hijo clandestino de Evo.
Trata de rebelar a sectores de clase media que se sienten incomodados por la afirmación de los derechos de la masa indígena del pueblo boliviano, por eso desarrolla campañas racistas, de discriminación, con mentiras y acusaciones falsas. Sabe que es la única manera de conquistar apoyos para disputar con Evo Morales, responsable del gobierno que ha transformado de la manera más extraordinaria a Bolivia.
De la misma manera, en Argentina se busca criminalizar a Cristina Kirchner, para intentar excluirla, vía judicialización de la política, de la posibilidad de que vuelva a disputar la presidencia del país y ejercer plenamente su liderazgo popular, sin las absurdas acusaciones con que intentan ensuciar su prestigio y su apoyo popular. Conforme el gobierno de Macri va perdiendo apoyo, resultado sobre todo de su política económica antipopular favorable a los bancos, necesita intensificar los ataques a Cristina, para buscar que no se imponga la comparación central en el país, entre el gobierno antineoliberal de ella y el gobierno neoliberal de Macri.
Lula es objeto de la más monstruosa campaña de persecución política, paralela al apoyo popular expresado en todas las encuestas, que lo convierte en el único líder brasileño en condiciones de pacificar el país y retomar un proyecto que ha hecho crecer la economía con una distribución de renta como Brasil nunca había conocido. Se suceden los procesos, al mismo tiempo que explotan los escándalos en torno a los mismos jueces que lo acusan, por recibir sobrepagos para vivienda –aun teniendo fastuosas casas propias–, como forma de superar el techo salarial que podrían recibir. Moro lo justifica como forma de aumentar los sueldos millonarios que ya tienen.
Se suman así las persecuciones a Lula, a Evo Morales, a Rafael Correa, a Cristina, como formas de intentar excluirlos de la disputa política  via judicial e intentos de destrucción de imagen pública. Es otro rasgo de los regímenes de excepción que se han instalado en Argentina, en Brasil y que ahora surge en Ecuador y que es el proyecto de la derecha en Bolivia.
La izquierda, el movimiento popular, todos los que defienden la democracia en nuestros países, tienen que empeñarse a fondo en la resistencia en contra de los regímenes de excepción, en la denuncia de su carácter antidemocrático, en su objetivo de restauración neoliberal. De ese enfrentamiento depende el futuro del continente por mucho tiempo.





CHINA, VIENDO LAS RIQUEZAS DE LITIO DE BOLIVIA, AYUDA AL PAÍS EN EL ESPACIO

The Age de Australia (www.theage.com.au)

Un programa espacial para Bolivia podría parecer una prioridad baja dados los desafíos internos de la nación sudamericana sobre la pobreza, la desigualdad y la falta de infraestructura. Ingrese a China, con el know-how, las instalaciones de lanzamiento y un hambre establecida de materias primas latinoamericanas.
Australia cuenta con cinco satélites de comunicaciones Optus (comsats) y recientemente lanzó otros tres satélites, pero los países de Centro y Sudamérica tradicionalmente han quedado rezagados en esta área. China ha estado ocupada construyendo contratos espaciales con las naciones de la región. Venezuela lanzó su tercer satélite desde territorio chino en octubre y se espera que Bolivia obtenga un segundo comsat de China para el 2022.
De hecho, en los últimos años, China ha comenzado a competir con compañías de satélites estadounidenses y europeas a nivel mundial. La tecnología de comunicaciones satelitales tiene mucho sentido para un país como Bolivia, una nación montañosa y sin salida al mar de 10.9 millones de personas, dijo a Fairfax Media Lluc Palerm, analista senior de la consultora de la industria espacial Northern Sky Research (NSR).
"A diferencia de la fibra u otras alternativas de tierra, que implicarían inversiones muy grandes, los satélites pueden conectar lugares remotos muy rápidamente con terminales bastante baratos. Eso es fundamental para conectar a las comunidades en línea con la educación remota, la eSalud y la respuesta ante desastres ", dijo Palerm.
El primer satélite, lanzado desde China en 2013, se llamó Túpac Katari 1 después de que un boliviano encabezó un levantamiento contra los españoles. La Agencia Boliviana del Espacio (Agencia Boliviana Espacial o ABE), dijo que costó un costo de $ US302 millones, de los cuales el 85% se financió con un préstamo del Banco de Desarrollo de China.
Los medios bolivianos han cuestionado cuánto tiempo le tomará a uno de los países más pobres de Sudamérica pagar el préstamo, dijo W. Alejandro Sánchez, analista de geopolítica / defensa y especialista en América Latina.
"Creo que Tupac Katari era menos una apuesta para China y más otra forma de fortalecer los lazos con la administración de Evo Morales en el país sin salida al mar", dijo Sánchez.
A principios de febrero de 2018, Liang Yu, el embajador de China en Bolivia, fue franco sobre el interés de China en Bolivia, un país con una de las reservas de litio más grandes y accesibles del mundo.
"China es el país con el mayor número de vehículos en el mundo y, por lo tanto, será el mayor mercado para el uso de baterías de litio. Uno de los cuatro consorcios que presentaron sus propuestas técnicas y económicas para el montaje y la puesta en marcha de la planta para industrializar el litio es el chino ", dijo al diario boliviano La Razón.
China es el segundo socio comercial de Bolivia y Sánchez dice que hay unas 60 compañías chinas allí, algunas de las cuales han construido más de 1300 kilómetros de carreteras en todo el país.
Bolivia puede ser la punta del iceberg. Un informe de febrero de 2018 de NSR descubrió que la industria satelital china estaba preparada para asumir una mayor participación en el mercado mundial de satcom "a través de atractivas ofertas de ventanilla única, planes de crecimiento agresivos y exportaciones mejoradas".
La influencia china ha entrado recientemente en el discurso nacional de Australia, después de que el senador laborista Sam Dastyari finalmente se viera obligado a renunciar por apoyar la posición de Pekín en el Mar Meridional de China tras recibir donaciones políticas de un donante vinculado al partido comunista chino.
Bolivia también ha visto su participación en escándalos políticos relacionados con compañías chinas.
Gabriela Zapata, la presunta ex amante del presidente boliviano de Bolivia, Evo Morales, fue arrestada en febrero de 2016, cuando era la gerente comercial del gigante chino de ingeniería e infraestructura China CAMC Engineering, que había recibido millones de dólares en contratos con el estado boliviano. Fue sentenciada a 10 años de prisión en mayo de 2017 por delitos que incluyen lavado de dinero, contribuciones ilegítimas y uso inapropiado de bienes y servicios públicos.
Hay otro ángulo para el empuje de softpower de China.
Según Sánchez, muchos de los países que mantienen relaciones diplomáticas con Taiwán (República de China) se encuentran en América Central y el Caribe.
"El año pasado, Panamá cambió el reconocimiento de Taiwán a Pekín, y es probable que otros países sigan este año ya que Pekín 'las compras' reconocimiento a través de inversiones, ayuda financiera y acuerdos comerciales", dijo Sánchez.
Los analistas dijeron a Fairfax Media que Nicaragua era un posible "columpio de Taiwan" y posible cliente satelital chino.





EQUIPO CHILENO ULTIMA DETALLES DE ALEGATOS EN LA HAYA EN MARATÓNICA JORNADA

Futuro ministro Roberto Ampuero elogió las habilidades de los integrantes del equipo que defiende a Chile ante la Corte Internacional de Justicia.

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com.cl)

Poco a poco, el recepcionista del edificio de calle Paul Cézanne, donde funciona el estudio Freshfields, en París, fue haciendo pasar a los abogados, chilenos y extranjeros, que llegaban para participar en la que sería la última reunión de todo el equipo que prepara la defensa nacional ante La Haya antes de los alegatos orales de fines de marzo.
Algunos de los últimos en llegar fueron el británico Samuel Wordsworth, sindicado por algunos expertos como uno de los puntos fuertes del equipo de cara a los alegatos, y la australiana Kate Parlett.
Poco antes, habían llegado, por separado, el canciller designado Roberto Ampuero y el ministro Heraldo Muñoz.
Primero fue Ampuero, quien, entre otros, venía acompañado por el coagente Alfonso Silva. Poco después lo hizo el canciller Muñoz, quien entró junto con la abogada argentina del equipo, Mónica Pinto.
Todos, al entrar solo tuvieron que subir un piso para enfilar hacia la sala de reuniones más grande que tiene Freshfields en sus oficinas. La misma que los ha acogido en otros encuentros similares.
Ahí, además de los dos ministros estuvieron el agente Claudio Grossman, y sus dos coagentes María Teresa Infante y Alfonso Silva, además de Alberto van Klaveren, Ximena Fuentes, Andrés Jana, Hernán Salinas, Luis Winter, Mariana Durney, Carolina Valdivia, entre otros. A ellos se sumaron Wordsworth, Pinto, Parlett, Jean-Marc Thouvenin, y un nutrido contingente de Freshfields. Por videoconferencia participaron, entre otros, Harold Koh y Ben Juratowitch.
Apenas estuvieron todos, se abrieron los fuegos. Y comenzó el futuro ministro Ampuero, quien, en inglés, agradeció la invitación de Muñoz y elogió las habilidades de los integrantes del equipo que defiende a Chile ante la Corte Internacional de Justicia.
Luego tomó la palabra el canciller, también en inglés, quien antes de dar el vamos a la reunión destacó la presencia del escritor en esta, resaltando el cariz de política de Estado, sin ideologías, que tiene el tema para Chile.
Tal como se había planificado desde hace meses, y sobre todo en la reunión del día anterior, en el encuentro se analizaron, uno a uno, los distintos alegatos que conformarían la defensa chilena. La mesa estaba cubierta de diferentes documentos anillados que tendrían que ser discutidos en la exigente planificación realizada.
Planificación que tenía dos puntos relevantes. Todos tendrían su espacio para hablar y no podía haber temas repetidos en los distintos análisis. Todo esto con el objetivo de que se avanzara lo más posible.
Fueron, finalmente, varias horas de intenso trabajo. Desde las 9:00 hasta las 18:30 horas, con algunos breaks.
Tras la maratónica jornada, las sensaciones del equipo eran similares. Había cansancio pero, a la vez, satisfacción. "Se logró avanzar bastante", dijeron varios. Es más, la agenda, que incluía varios temas, se logró tratar de forma completa.
Esto, independiente de que aún hay varias cosas que corregir y pulir hasta que sea la fecha de los alegatos de La Haya, que iniciará Bolivia el 19 y 20 de marzo. El turno de Chile será el 22 y 23 del mismo mes.
Al cierre de esta edición, el ministro Heraldo Muñoz compartía una cena con el equipo entero en un restaurante de París.
Satisfacción de Ampuero
Uno que, sin embargo, faltó a esa comida fue Ampuero, quien viajaba ayer a Santiago, entre otras cosas, como él mismo dijo "para informar al Presidente electo Sebastián Piñera".
Los presentes en la reunión destacaron que el futuro canciller estuvo presente en el encuentro completo. Agregaron que tomó notas de todo lo que se dijo y aprovechó varios momentos para conversar personalmente con los abogados extranjeros con el objetivo de conocerlos bien.
Varios destacaron que manifestó muchas veces la "satisfacción" que tenía con el trabajo realizado en la jornada. Él mismo lo dijo así a la prensa en una de las pausas.
"La impresión que tengo es que se ha hecho un trabajo muy serio, muy sólido, muy acucioso en ese sentido estoy muy contento y muy satisfecho con lo que he escuchado", sostuvo. "Me parece que la posición de Chile es una posición, y ha quedado demostrado a lo largo de la historia, coherente, sólida, es una muy buena defensa de los intereses nuestros", agregó.
Ampuero tenía otra razón para estar contento pues el equipo no se olvidó de su cumpleaños. De hecho, en la mañana, una secretaria de Freshfields organizaba algunos preparativos que luego se manifestaron cuando apareció una torta en torno a la cual todos le cantaron, en inglés, al canciller designado.
El llamado del canciller
Quien también estuvo satisfecho con la reunión fue Muñoz, quien resaltó que ""estamos muy bien preparados y ahora estamos simplemente puliendo los discursos que van a dar nuestros abogados ante la CIJ en el caso denominado obligación de negociar".
Él agregó que "nosotros vamos a tratar de demostrar además que no hubo ninguna obligación de negociar en los episodios de conversaciones diplomáticas entre los dos países. Chile siempre buscó el diálogo, el entendimiento, la integración con Bolivia, sobre la base de que Bolivia ya tiene acceso al mar, y en una década, la carga boliviana por los puertos chilenos ha aumentado un 800%".
Muñoz además resaltó que durante los alegatos orales de 2015 en La Haya, el Gobierno boliviano decidió no televisar los argumentos chilenos "Esperamos que esta vez no haya censura para los argumentos de Chile en la televisión boliviana y que los bolivianos puedan saber por qué argumentamos lo que argumentamos sobre la base jurídica, histórica y política", aseveró.
Alegatos orales
Los iniciará Bolivia, el 19 y 20 de marzo. El turno de Chile será el 22 y 23 del mismo mes.





Claudio Grossman, agente ante La Haya:

"NO HABRÁ MÁS REUNIONES DE TODO EL GRUPO"

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                                                     
-¿Cuál era el propósito de la reunión?
-Teníamos varios objetivos. El primero era preparar los alegatos finales, que de todas formas pueden ser modificados según lo que diga Bolivia en La Haya. Para eso se había preparado un trabajo en que cada uno tuvo un tópico, que después había que discutir. Hoy, el equipo completo revisó las nuevas incorporaciones. Y se seguirán revisando hasta una fecha en que ya fijamos el envío final. Era, además, muy importante lograr una coordinación entre las distintas presentaciones, es muy importante que estén coordinadas. Hay que evitar que se repitan cosas. Darles otra vuelta.
Otro punto relevante es la flexibilidad. Hay que tratar de anticiparse a lo que verá Bolivia. Además, vimos otros temas como la fecha de entrega de los alegatos y cómo nos organizaremos en La Haya.
-¿Cómo evalúa que participaran el canciller Heraldo Muñoz y su sucesor, Roberto Ampuero?
-Esa es otra cosa muy relevante. Muestra la representatividad de esta causa y muestra a los abogados extranjeros que hay un mensaje muy sólido de unidad nacional.
-¿Quedó satisfecho con el trabajo?
-Muy satisfecho. El equipo está en buen estado, en buen ánimo y trabajamos muy bien. Además, el lunes habíamos hecho una reunión con los abogados chilenos para unificar criterios. Lo importante es que hubo una discusión creadora, siempre buscando nuevos ángulos con consideraciones estratégicas.
-¿Qué viene ahora? ¿Habrá más reuniones de este tipo?
-No habrá más reuniones de todo el grupo. Pero yo, como agente, tendré muchas reuniones bilaterales o trilaterales. Siempre hay alguna consideración que hacer o dudas que resolver.





Sus abogados han asesorado a Chile en la demanda:

ASÍ ES EL ESTUDIO FRESHFIELDS PARÍS
                                                                                        
Según los rankings especializados, se trata de una de las mejores firmas del mundo en materia de derecho y litigio internacional.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                          
El número 2 de la calle Paul Cézanne en París calza con el vecindario que lo rodea. Lleno de boutiques, tiendas y cafés con fachada clásica y uniforme, pero donde bajo la superficie prevalece la modernidad.
Ahí es donde está la firma de abogados, Freshfields Bruckhaus Deringer, el estudio que asesoró a Chile en el caso con Perú ante la Corte de La Haya y que ahora lo hace para la demanda marítima presentada por Bolivia.
Tras atravesar una piedra de vidrio, el visitante se encuentra con una recepción, adornada por el nombre de la firma, que conecta a una puerta cerrada.
Tras ella hay seis pisos. En todos ellos hay oficinas de los abogados que conforman la oficina de París del estudio que, según los rankings especializados, está entre los mejores del mundo en materia de derecho y litigio internacional.
El estilo, al contrario de lo que se podría pensar, es moderno. Con arte de vanguardia en sus muros y decoración que, por momentos, evoca a una oficina de arquitectos o a un proyecto de emprendedores.
La reunión del equipo nacional se realiza en el piso 1. Ahí es donde está la que, según dicen quienes trabajan ahí, la sala de reuniones más grande de todas las que tiene la oficina. Caben, de ser necesario, cerca de 40 personas.
En la misma planta hay varias otras salas de reuniones. Pequeñas, mínimas, para que alguien tenga una teleconferencia tranquilo, o de 10 a 20 personas. Además, el piso tiene varios livings , destinados a las reuniones más informales. Todas con luz natural y muchas adornadas por libros antiguos.
No es, sin embargo, en ese piso donde trabajan los integrantes del equipo de derecho internacional y arbitraje, que son los que están a cargo de la asesoría en el caso de Chile ante La Haya.
Ese departamento está en el quinto piso, que no se puede fotografiar. Ahí, además de varias salas de reuniones, están las oficinas de los expertos en la materia, al menos 15, encabezadas por las del coordinador de Freshfields para la controversia nacional, el abogado australiano Ben Juratowitch.
Aunque muchos consideran que esta área es la estrella de la firma, lo cierto es que en Freshfields París trabajan 200 abogados. La mayoría de estos se dedican a diversos temas de la legislación francesa, como finanzas, corporativo y muchas otras.
200 abogados
trabajan en el estudio. La firma se dedica a diversos temas de la legislación francesa, como las finanzas.





ALEGATOS ORALES EN LA HAYA

La Tercera de Chile (www.latercera.com/opinion)
                                
Como se ha informado ampliamente, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya que conoce  la demanda marítima de Bolivia dispuso que entre el 19  y 28 de marzo próximo se efectuará  una nueva ronda de alegatos orales de las partes. Los primeros alegatos entre ellas, como se recordará,  se verificaron en mayo de 2015 luego de que Chile presentara objeciones preliminares a su competencia  las que fueron denegadas si bien el tribunal fijó entonces con precisión el ámbito de su jurisdicción-
Luego de esa sentencia incidental y finalizada una nueva fase escrita correspondía a la Corte determinar que el caso respectivo ya está en condiciones de pasar a la etapa siguiente del procedimiento, la fase oral sobre los méritos( fondo) del mismo..
Estos alegatos orales constituirán una nueva  confrontación directa de las partes ante la Corte de manera pública después de los últimos intercambios escritos entre ellas  que se han mantenido en reserva hasta el comienzo de esta nueva fase oral.
El procedimiento  oral consiste, como ya lo pudimos apreciar anteriormente, en la audición por la Corte de su Agentes, por Chile( Claudio Grossman) y por Bolivia(Rodríguez Veltzé), junto a sus respectivos  abogados litigantes
Este procedimiento sigue claramente la práctica anglosajona, con debates muy intensos y muy vivaces, debiendo hacer gala los oradores de cada parte de profundos conocimientos, como también, a veces, de condiciones histriónicas y sentido de humor. En los alegatos orales que hubo entonces se pudo  apreciar que algunos de los litigantes hicieron despliegue de estos recursos oratorios.
El desarrollo de esta fase oral, produjo gran expectación en la opinión pública de ambos países, siendo seguido en vivo por millares de televidentes en ambos países, inclusive con una interpretación no oficial en español.
Como se recordará, dicho alto Tribunal de las Naciones Unidas en esa  etapa anterior dictaminó que el objeto de la disputa se relaciona con la pretendida obligación de Chile de negociar de buena fe y efectivamente con Bolivia un acuerdo que le otorgue un acceso soberano al Océano Pacífico, pero puntualizó que:
“Incluso asumiendo arguendo que la Corte decidiera que existe esa obligación, no sería tarea de la Corte predeterminar el resultado de cualquier negociación que tuviese lugar como consecuencia de esa obligación”.
De tal suerte, la propia Corte ya ha dictaminando que no puede ahora obligar a Chile a negociar su integridad territorial.
Sin embargo, no cabe descartar  que dicho Tribunal busque obligar a las partes a continuar negociando en favor de dicho país un mayor acceso al Océano Pacífico.
Esta posibilidad fue requerida por el abogado español Antonio Remiro Brotons, uno de los principales litigantes que asisten al Gobierno boliviano, en una entrevista que formuló al diario La Razón de Bolivia, del 9 de abril de 2015,en orden a que en ese caso dicha obligación de negociar “persistirá y vivirá en el tiempo”.
Por su lado, el Canciller Muñoz en declaraciones a un matutino nacional , de 20 enero en curso, ha declarado enfáticamente que “ Chile no tiene por qué ceder un metro cuadrado de su territorio y su mar” agregando “ ahora queremos demostrar que tampoco hubo obligación en las conversaciones durante algunos períodos. Es de países vecinos conversar y tener intercambios. Si no, no existiría diplomacia. Nadie conversaría con nadie si esas conversaciones crearan una obligación”.
Aquí se encuentra resumida la esencia de los debates que pronto presenciaremos.





DESTRUYEN PISTAS DE ATERRIZAJE CLANDESTINAS

El Peruano (www.elperuano.pe)

El ministro del Interior, Vicente Romero, supervisó el inicio de la operación ‘Troya 2018’ para la destrucción de 15 pistas de aterrizaje clandestinas utilizadas por narcotraficantes en los valles de Pichis Palcazu y Pachitea, corredor que abarca las provincias de Puerto Inca (Huánuco) y Oxapampa (Pasco).
Estas pistas son utilizadas por el narcotráfico para establecer un puente aéreo con el departamento amazónico de Beni, en Bolivia. Desde este país, la droga sale principalmente a Brasil, Paraguay y Argentina. El 60% de los narcóticos salen por vía aérea.
Vuelos
Desde el sector de Palcazu se estima que salen dos vuelos semanales, informó el coronel Francisco Bartra Arévalo, jefe de la División de Maniobras contra el Tráfico Ilícito de Drogas Centro-Pucallpa (Divmtid-C-Pucallpa), que tuvo a su cargo la operación de interdicción.
Ayer fueron destruidas las pistas de Viñas de Dinamarca y Flor de un día, ambas ubicadas en el distrito de Constitución, provincia de Oxapampa. Cada una tenía una extensión aproximada de 800 metros.
Romero también llegó hasta un campamento móvil de erradicación de cocales, en donde brindó un mensaje de aliento a los erradicadores conocidos como los “coreanos”.
Laboratorio
También se intervino un laboratorio de procesamiento de clorhidrato de cocaína en el sector La Colmena, en Puerto Inca.





GUESS ULTIMA SU DESEMBARCO EN BOLIVIA

Fashion Net Work de México (www.mx.fashionnetwork.com)
                                  
El holding chileno Rambrands, representante de Guess en Argentina, Chile, Uruguay y Perú, ha confirmado su incursión con la marca en Bolivia. Guess abrirá las puertas de su primera tienda en el país el próximo mes de marzo. 
Guess entra en el mercado boliviano con un local de 230 metros cuadrados, ubicado en el primer piso del centro comercial Ventura Mall de Santa Cruz de la Sierra. La nueva tienda compartirá pasillos en el complejo con marcas como Tous, Adidas, Timberland, Mango, Kenneth Cole, Nautica y Tommy Hilfiger, entre otras. 
El centro comercial Ventura Mall ha sido la puerta de entrada de múltiples marcas internacionales al mercado boliviano. En los últimos 4 meses, enseñas como Perry Ellis, Mac y Totto han abierto sus puertas en el complejo.  Rambrands prevé abrir 4 locales más de Guess en el continente este año, con 3 aperturas programadas en Chile y una en Perú. El holding chileno representa en el continente marcas como Diesel, Justice, Etiqueta Negra y Jazmin Chebar. 
EL RETAIL CIERRA EL AÑO EN BOLIVIA CON INCREMENTOS DEL 4,3% EN SU FACTURACIÓN
Bolivia cierra 2017 con alzas del 4,3% en el sector del retail y una facturación oficial de 7300 millones de dólares. Según un estudio realizador por Euromonitor el mercado local podría cerrar la década del 2020 con ventas anuales que superan los 8000 millones de dólares.   
Desde finales de 2015 el país ha experimentado una transformación en su panorama del comercio minoritario que le ha permitido lograr alzas acumuladas en los últimos 3 años por encima del 12%. El crecimiento sostenido de la economía durante la última década ha fomentado el desarrollo de nuevos centros comerciales y el desembarco de franquicias internacionales. 
Según reveló A.T Kearney, el PIB boliviano aumentó el 5% en los últimos 5 años y el comercio avanzó 18,7% en el mismo período. Bolivia prevé además ver su portfolio comercial aumentar en más de 200% hasta el 2022, con el ingreso de más de 6 complejos comerciales de gran formato en el plazo inmediato y medio. 
El desarrollo de nuevos centros comerciales y el crecimiento del comercio se valida con el ingreso de nuevos competidores internacionales. Después de Colombia y Perú, Bolivia es el nuevo destino de la inversión extranjera, en franquicias y marcas de moda. Enseñas como Forever 21, Calvin Klein, Tommy Hilfiger y Tous han desembarcado en el país recientemente.  





LA UV FORMARÁ A LA POBLACIÓN DEL ALTIPLANO BOLIVIANO PARA PREVENIR LA FASCIOLIASIS

El Periódico de España (www.elperiodic.com)
                                                                            
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, ha financiado con 149.600 euros el proyecto de la Universitat de València Desarrollo del altiplano norte de Bolivia por control integral de la fascioliasis, cuyo investigador principal es Santiago Mas Coma, catedrático de Parasitología en la institución académica. El proyecto tiene por objeto conocer las fuentes de infestación humana de esta enfermedad y diseñar medidas de control.
La fascioliasis es una enfermedad emergente, que puede provocar la muerte en humanos y causa grandes pérdidas en ganado, donde se halla su reservorio. Afecta especialmente a la infancia, es causa del subdesarrollo de las comunidades afectadas y actualmente se está expandiendo geográficamente. En las ciudades bolivianas de Aymara (360.000 habitantes) y La Paz (2 millones), la mortalidad infantil causada por el parásito Fasciola alcanza el 50% en niños menores de 5 años. Se trata del altiplano boliviano, una zona donde la gran altitud, entre 3.800 y 4.100 metros, no permite la existencia de las enfermedades de transmisión vectorial devastadoras habituales en otros lugares, como la malaria, la enfermedad de Chagas o la leishmaniasis.
"Para paliar dicha altísima mortalidad infantil y mantener las comunidaes Aymara, hay un alto índice de embarazos. La fascioliasis contribuye así al subdesarrollo, en una zona con un gran potencial, tanto turístico (lago Titicaca), étnico e histórico (ruinas de Tiwanaku), internacional (con el aeropuerto) y vial (única vía de salida de La Paz y fronteriza con Perú)", según Santiago Mas Coma.
Los estudios previos del equipo del profesor de la Universitat de València, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del gobierno boliviano pretenden aplicar quimioprofilaxis preventiva adecuada con monodosis anual para combatir la enfermedad, si bien parte de los individuos tratados se siguen reinfectando tras el tratamiento por el parásito mantenido en el ganado.
"El proyecto tiene por objeto dilucidar las fuentes de infestación humana de esta enfermedad y aportar la información necesaria para diseñar medidas de control, a través de pautas con las que la población afectada pueda tratar los alimentos implicados y evitar la contaminación o reinfección", ha destacado Santiago Mas Coma, también experto de la Organización Mundial de la Salud en enfermedades parasitarias.
La financiación se ha adjudicado a la Universitat de València en el marco de la convocatoria de subvenciones para la realización de proyectos de innovación para el desarrollo del año 2017, dentro de la modalidad de entidades del sector académico e investigador. La Resolución de la AECID es del 4 de diciembre de 2017 y tiene como objeto la financiación de proyectos que impulsen, en los Países de Asociación de la Cooperación Española, soluciones innovadoras ya desarrolladas y testadas con éxito.
La finalidad de estas medidas es que sean replicadas a mayor escala, al buscar un impacto positivo y relevante en las condiciones de vida de las personas más desfavorecidas. Es la primera vez que se va a desarrollar una estrategia de control integral de la fascioliasis y la OMS estudia aplicarla en otros países endémicos.






BOLIVIA CON GIGANTESCA PLANTA SOLAR Y ANUNCIA HIDROELÉCTRICA CHINA
                                                                                                             
Energía Limpia XXI reporta que la Hidroeléctrica San José, con tecnología de la firma china Sinohydro se constituye en el proyecto hidroeléctrico en ejecución más grande de Cochabamba, ya que aportará con 124 MW al Sistema Interconectado Nacional (SIN), lo que representa alrededor del 10% de la demanda de toda la población boliviana. La nueva planta hidroeléctrica tiene dos fases: San José 1 y San José 2. La primera planta hidroeléctrica de 55 MW fue inagurada en enero pasado y la segunda, 69 MW este año con un total 124 MW.

Revista Energía Limpia de México (www.energialimpiaparatodos.com)

Esta semana el Presidente Evo Morales realizó una inspeccionó in situ para conocer los avances de la planta solar Uyuni del departamento de Potosí, la cual demandó una inversión de $us 62 millones, constituyéndose en la más grande del país. Ésta cuenta con 200.000 paneles instalados y generará 60 megavatios (MW) con el fin de transformar la matriz eléctrica y preservar el medioambiente.
“Se estará generando 60 MW de energía que son casi la mitad de la actual demanda de energía eléctrica del departamento de Potosí, se podrá mejorar la calidad de vida de muchos potosinos”, manifestó el Presidente Morales. Asimismo detalló que es importante cambiar y mejorar la tecnología. “Ahora, en Bolivia se genera energía limpias, estamos trabajando con tecnología de siete países”, aseveró.
El Mandatario afirmó que para el pueblo boliviano la energía está garantizada en su totalidad y reiteró que la intención del Gobierno nacional es que Bolivia sea el centro energético de Sudamérica.
El Jefe de EStado comentó sumado a la Planta Central Hidroeléctrica San José, en el departamento de Oruro estos esfuerzos marcan un cambio importante para convertir a Bolivia en un exportador y lider energético.
La planta solar  descansa en una área de 180 hectáreas cedidas por la Gobernación de Potosí a título gratuito. Consiste básicamente en la construcción y montaje de una serie de módulos solares fotovoltaicos conectados eléctricamente entre sí, que generan una corriente continua, la misma que se transforma en corriente alterna para posibilitar la inyección de energía al SIN a través de la subestación Uyuni.
Por su parte, la responsable de Energía de la Planta Solar Fotovoltaica del municipio de Uyuni, Paloma García, aseguró que la planta es la más grande de Bolivia. “Es un gran esfuerzo para trabajar con energía renovable, para cuidar el medio ambiente, la energía renovable es aprovechar el sol y el aire, elementos que nunca van a escasear como los recursos hidrocarburiferos”, subrayó.
“Se trabaja con nueva tecnología, se tiene previsto en el mes de abril, se pretende realizar actividades comerciales porque el altiplano boliviano cuenta con una alta radiación solar y una brisa fresca que permite que el equipo no se caliente”, añadió García. Este proyecto forma parte de la Agenda Patriótica 2025 en uno de sus componentes más importantes referidos a la diversificación de la matriz energética en el país, a través de la implementación de tecnologías que trabajan con fuentes renovables para la generación de electricidad, como es el caso de los proyectos solares, eólicos e hidroeléctricos que actualmente se desarrollan en el país suramericano.





TREN BIOCEÁNICO PROMOVIDO POR BOLIVIA GENERA "ENORME INTERÉS" EN ESPAÑA

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
                                                                               
El proyecto del tren bioceánico que unirá puertos de Brasil y Perú a través de Bolivia despierta un "enorme interés" en empresas españolas, que recibieron hoy información detallada del proyecto impulsado por el Gobierno de Evo Morales.
Unas cuarenta firmas españolas participaron en una jornada informativa de forma simultánea en La Paz y Madrid por videoconferencia, organizada por el Instituto de Comercio Exterior de España (ICEX) y la Oficina Comercial en Bolivia, explicó a Efe el embajador español en este país, Enrique Ojeda.
"Hay un enorme interés por participar, porque las empresas españolas tienen una gran experiencia en el tema ferroviario, tanto en España como a nivel internacional", resaltó el diplomático.
Ojeda citó como ejemplo el tren de alta velocidad construido por un consorcio español entre las ciudades saudíes de La Meca y Medina.
En el encuentro participó el coordinador general de la Unidad Técnica de Ferrocarriles del Ministerio de Obras Públicas de Bolivia, Ariel Torrico, quien ofreció "una exposición muy detallada" sobre el estado actual del proyecto, indicó Ojeda.
El embajador resaltó que fue una jornada fructífera, en la que las firmas españolas pudieron "resolver" las preguntas que tenían sobre el proyecto, "que no es sólo de vertebración del país, sino de integración regional".
El llamado Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración está proyectado para unir, a través de Bolivia, el puerto peruano de Ilo con el brasileño de Santos.
Además de Bolivia, Brasil y Perú, también se beneficiarían Paraguay, Uruguay y Argentina mediante la construcción de un ramal del ferrocarril desde territorio boliviano hacia una zona portuaria en suelo paraguayo vinculada a la hidrovía de los ríos Paraguay-Paraná.
Empresas de Alemania, Suiza y China también han expresado su interés en participar en el proyecto y han avanzado conversaciones con el Ejecutivo boliviano.
Al respecto, Ojeda señaló que "eso no es obstáculo para que también haya interés de otros, como es el caso de España".
El diplomático remarcó que se trata de "un proyecto muy ambicioso de nivel regional", con una inversión calculada de unos 7.000 millones de dólares sólo en el tramo de Bolivia y de unos 14.000 millones en conjunto.
"Entonces habrá participación diversa y variada. Habrá que ver, una vez que esté más avanzado el proyecto, cómo se hacen los contratos, las licitaciones, qué tipo de inversión hay, y a partir de ahí ya se verá qué grado de participación de las empresas de un país u otro hay", sostuvo.
Agregó que la Embajada de España en Bolivia se mantendrá en contacto con las autoridades bolivianas e informará a las empresas españolas "de cuáles son los siguientes pasos, para ver de qué forma puede concretarse su participación" en el proyecto.





RACISMO Y POLÍTICA PÚBLICA MIGRATORIA EN CHILE

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
                                                                   
Para comprender el fenómeno migratorio en Chile; las políticas públicas que aplican y regulan las migraciones; y, las prácticas de racismo cotidiano en la sociedad chilena, es ineludible acudir a la historia que conformó el imaginario racialmente estructurado que diferencia a los “otros” del “nosotros” chileno. Es preciso recalcar que el fenómeno migratorio no es coyuntural, su carácter originario data de la conformación del Estado Nacional chileno, y se puede identificar desde dicho origen hasta los días recientes.
Esta opinión está redactada con el objetivo de desmitificar concepciones creadas en el imaginario social chileno, fundadas en prácticas de clasismo/racismo/sexismo hacia inmigrantes específicos, que vienen a Chile en búsqueda de un trabajo asalariado, con la esperanza de que en el país encontrarán mejores condiciones de las que tenían en sus sociedades de origen. La pobreza, los conflictos armados, las crisis económicas y sociales son motivos por los cuales inmigrantes, en su mayoría latinoamericanos, hacen de Chile su destino.
Sin embargo en el día a día, estas comunidades se han encontrado con una sociedad, que desde el primer encuentro con funcionarios policiales en la frontera y el aeropuerto, están obligados a mentir para ingresar al territorio, señalando que vienen a este país por motivos turísticos, y son, a su vez, discriminados según su color de piel, nacionalidad, origen étnico, etc. También son discriminados en el sistema de justicia, salud, educación, vivienda y transporte reafirmando la exclusión que reciben por el hecho de ser inmigrantes, transformándoles en un “problema social”, a causa de una Ley que está elaborada en base a la doctrina de seguridad nacional y resguardo de las fronteras.
Por otra parte en los lugares de paso, espacios públicos, laborales y residenciales, son víctimas de violencia descarnada, humillaciones e insultos que provienen de la sociedad chilena, haciendo explicito el racismo cotidiano. Contradictoriamente, el Estado requiere en la práctica de su economía, la fuerza de trabajo inmigrante como mercancía de bajo costo para el capital nacional y transnacional, lo que constituye un racismo chileno de carácter inclusivo, que intercambia sus cuerpos como fieles productores de plus valor en base a empleos de mayor riesgo, desprovistos de derechos y de toda humanidad.
Aun así, en esas condiciones, han sido capaces de reunir un capital social para trabajar en ámbitos relacionados a la política, la cultura, el deporte, la academia, entre otros. Se asocian y conforman espacios para trabajar contra el racismo, incidir en la elaboración de políticas públicas, construir espacios comunitarios en los territorios en los cuales conviven y manifestarse por los condicionamientos generales que reciben al ser señalados como inmigrantes.
A continuación presentaré antecedentes históricos, económicos, políticos y jurídicos, en complemento a las visiones procedentes de la asociatividad inmigrante latinoamericana, respecto al racismo presente en las políticas públicas y en la sociedad chilena
Historia de la Migración en Chile
El fenómeno migratorio ha puesto en cuestión los cimientos económicos, legales, culturales y políticos en la historia de la sociedad. Con perspectiva a caracterizar de manera sintetizada el fenómeno migratorio en la historia de Chile, es posible  establecer su origen y desarrollo en momentos específicos, estos son: a) el colonialismo europeo y la inmigración de tipo forzada de personas provenientes del continente africano antes y durante la conformación del Estado-Nación chileno; b) la inmigración selectiva de alemanes en el sur del país durante la mitad del siglo XIX promovida por el Estado para “blanquear y mejorar la raza chilena”; la inmigración fronteriza a fines del siglo XIX por efectos del movimiento de las fronteras en el norte del país durante la guerra del pacifico, y a principios del XX,  a causa del apogeo de la explotación del salitre, atrayendo principalmente mano de obra masculina; c) la emigración y exilio de carácter político de chilenos en el gobierno dictatorial de Augusto Pinochet, época marcada por el resguardo de las fronteras y la implementación de la doctrina de seguridad nacional; d) y por último la inmigración de las últimas dos décadas, caracterizada por su origen latinoamericano, quienes representan al 2,1% de la fuerza productiva en relación a la mano de obra nacional en la actualidad, contribuyendo trabajo vivo al capital nacional y transnacional, trabajo que el capital necesita para su reproducción.
Ley Migratoria
Desde la perspectiva legal las migraciones en Chile son un asunto urgente y necesario, pero lamentablemente muy poco prioritario para los últimos gobiernos. No obstante, durante el mes de Agosto del año 2017, la Presidenta Michelle Bachelet firmó el proyecto para reemplazar el actual Decreto de Ley que regula las migraciones en Chile, cerrando de esa manera el informe que resultó de la comisión conformada por el Ministerio de Interior y Seguridad Pública, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Por otra parte, la mirada de las asociaciones de inmigrantes latinoamericanos respecto a la nueva Ley se centra en que el cuerpo legal considere a la migración como un derecho humano y no como una amenaza. La actual Ley se funda sobre la doctrina de seguridad nacional, y que, desde esa lógica, permite una serie de vulneraciones a los derechos de las personas en situación de migración, como también resultan de ella prácticas de racismo por parte de la institucionalidad, denunciadas por activistas de asociaciones. También se sugirió desde la Organización Internacional de las Naciones Unidas (ONU) en su Comité de Derechos Humanos durante el año 2014, que “Chile debe acelerar la aprobación de un proyecto de Ley que garantice plenamente los derechos”, emplazando al Estado por su descontextualizada Ley migratoria, siendo esta la más atrasada de Latinoamérica.
La academia en Chile también ha manifestado su opinión experta respecto de la Ley migratoria y las vulneraciones a los derechos humanos de cual son victimas inmigrantes. Carolina Stefoni, académica de la Universidad Alberto Hurtado explica que “la Ley y el Reglamento de Inmigración tienen un fundamento en el control y la seguridad del territorio nacional” y que “Ley chilena establece un margen importante de arbitrariedad en esta decisión” (Perfil Migratorio de Chile, 2011). María Emilia Tijoux, experta en racismo e inmigración de la Universidad de Chile, sostiene, en el contexto del racismo, que en Chile se “etiqueta a ciudadanos de países específicos (Perú, Bolivia, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Haití)” (2015).
Violencia hacia inmigrantes latinoamericanos en Chile
Los estremecedores hechos de violencia durante los últimos meses continúan reafirmando las prácticas de racialización y sexualización en la sociedad chilena, en donde la pobreza y las vulnerabilidad son estigmas que marcan a las comunidades de inmigrantes latinoamericanos. Los casos de jóvenes haitianos/as, víctimas de agresiones, como la muerte de Joan Florvil, quien la institucionalidad le arrebató a su bebé, y luego argumenta que la madre murió en irregulares circunstancias en el procedimiento policial; Louis Fidnerel apuñalado en el terminal pesquero sur, donde el agresor argumenta su violencia porque “roban el trabajo a los chilenos”; Djon Benjamín, asesinado por un grupo de chilenos en diciembre recién pasado; las recientes expulsiones de inmigrantes indocumentados; la trata de personas en el país y lo recientes delitos de este tráfico que cometen funcionarios del Departamento de Extranjería y Migración, confirman que el color de piel, la nacionalidad o el origen étnico son un detonante para ejercer agresión y explotación de todo tipo a inmigrantes latinoamericanos.
Lo señalado anteriormente es resultado del nacionalismo, ya que es la causa única del racismo (Balibar, 1991), provocando procesos discriminatorios y xenófobos a personas específicas. El sustrato colonial de un “nosotros” chileno imaginado como “blanco” y europeo” es el origen del racismo en Chile, y se construyó en base a un mito ligado a la “etnicidad ficticia de la nación”, ya que, en la historia de la humanidad, ninguna nación tiene base étnica.
La ciencia del racismo cotidiano en relación a las prácticas en Chile son exhaustivas, y se resumen como:
El proceso de producción e inscripción en los cuerpos de marcas o estigmas sociales de carácter racial y sexual derivados del sistema colonial europeo y la conformación de identidades nacionales chilenas, en que determinados rasgos corporalizados son considerados jerárquicamente inferiores frente al «nosotros», justificando distintas formas de violencia, desprecio, intolerancia, humillación y explotación en las que el racismo y el sexismo adquieren una dimensión práctica en la experiencia de las comunidades de inmigrantes en Chile” (Tijoux y Palominos, 2015).
Asociaciones de inmigrantes latinoamericanos en referencia a la Ley y a los hechos de racismo en la sociedad chilena.
Actualmente las asociaciones de inmigrantes latinoamericanos que participaron del Consejo Consultivo constituido por el Departamento de Extranjería y Migración para la creación de la nueva Ley, denuncian que el proyecto sigue manteniendo los principios orientadores de seguridad nacional, como también revelan que sus opiniones, en gran parte, no fueron consideradas para su inclusión. Hoy luchan por una amnistía general para las personas que permanecen en Chile de manera irregular, también trabajan por conformar espacios interculturales que enfrenten al racismo que está presente tanto en la sociedad chilena, como en la institucionalidad.
Es necesario que la Ley contemple las consideraciones de las asociaciones, quienes conocen cercanamente las exclusiones y violencia que viven a diario las personas que hacen de Chile su destino para ejercer un trabajo asalariado. La Ley debe oponer la validez y efectividad de los derechos humanos a la doctrina de seguridad nacional, la cual considera a ciertas comunidades de inmigrantes como una amenaza y un problema social.
En base a lo anterior, resultan una serie de prácticas racializadas que ocurren cotidianamente en el país, focalizando al inmigrante latinoamericano como sujeto contemporáneo del racismo. Además, las asociaciones acusan que en la sociedad chilena cotidianamente ocurren prácticas racialmente estructuradas que clasifican y sexualizan al inmigrante latinoamericano proyectando violencia en sus vidas.
En su remplazo, la sociedad debe hacer de la inmigración una oportunidad consciente de intercambiar conocimientos entre las personas que vienen a residir a Chile, y  la institucionalidad debe considerar e implementar una política pública que promueva educación contra el racismo, a favor de una sociedad intercultural que materialice el respeto por nuestros orígenes y por nuestras diferencias, y, definitivamente,  sobre nuevas bases sociales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario