martes, 20 de febrero de 2018

LA ENTRAÑABLE HISTORIA DEL "CONSULADO" DE BOLIVIA EN MADRID


 




Decía Mark Twain que los dos días más importantes de tu vida son el día que naces y el día que descubres el porqué. Que todos vivimos en una especie de inercia que cobra sentido cuando descubrimos qué es aquello que nos hace felices y podemos por fin dedicarnos a ello. Para María Rosa (76) y para Teo (70) no fue exactamente así, sino que casi sin darse cuenta entendieron que ellos habían venido a este mundo para convertirse en los anfitriones perfectos de todas las bolivianas -y alguno bolivianos-- que decidieron emigrar a Madrid. Ambos se convirtieron, hace unos 23 años, en una suerte de padrinos de excepción para toda esta comunidad. En el séptimo piso del número 73 de la calle Pintor Rosales de Madrid, con unas vistas envidiables al Parque del Oeste, este matrimonio ha convertido su casa de toda la vida en un santuario boliviano. A las diez de la mañana, Teo abre la puerta con su batín verde y una enorme sonrisa muy similar a la de su mujer.
Su casa es un museo en el que perderse durante muchas horas, imaginando que detrás de cada figurita, cada diploma o cada fotografía hay cientos de historias; pero uno tarda muy poco en comprender que lo que ahora recuerdan entre risas les supuso también mucho trabajo, algunos disgustos y cientos de horas de esfuerzo tratando de ayudar a cada persona hasta el punto de dedicar su vida completamente a ellas.
No pudieron tener hijos, así que comenzaron a plantearse otras posibilidades entre las que barajaron la adopción, pero ya eran mayores y el acceso a la información tampoco era el mismo hace veinticinco años que ahora. Terminaron decantándose por el apadrinamiento, aunque con dos condiciones.
La primera era que los niños hablasen español y la segunda que querían tener un contacto real con ellos más allá del pago de una cuota mensual. Con estos requisitos acudieron a los Salesianos, una orden religiosa que desde su central en Madrid gestiona el Hogar María Auxiliadora de Cochabamba (Bolivia). "Y así empezó todo, pero fue Bolivia como podía haber sido Perú", relata Teo a Notimérica. Apadrinaron a dos hermanos, chico y chica, que fueron sus ahijados desde los cinco años hasta que alcanzaron la mayoría de edad. Después de ellos, a otras dos chicas a las que visitan en cada uno de sus viajes a Cochabamba, situada en el centro del país andino.
Pero la relación con Bolivia va mucho más allá para este matrimonio que se conoció hace treinta y cuatro años en un crucero por el Mediterráneo. Poco después del primer apadrinamiento, cuando esta comunidad apenas emigraba a España, a la parroquia de los Salesianos llegó una joven de 18 años que trabajaba como interna cuidando a una mujer mayor y "estaba muy sola", cuenta María Rosa a Notimérica. Ellos la acogieron en casa y comenzaron a investigar acerca de la escasa comunidad
boliviana que había en Madrid para saber por dónde se movía con el fin de acercar a la joven a su gente y sus costumbres. Cuentan de ella que sus únicas amigas eran las palomas, pues los domingos, en su día de descanso, iba al parque a darles de comer.
Poco a poco esta comunidad, en su mayoría mujeres, comenzó a emigrar a España, ocupando el puesto de internas que empezaban a dejar libre las ecuatorianas, que ya llevaban cuatro o cinco años en España y preferían vivir en casas que ya no eran las de sus señores. Empezó entonces a correrse la voz de que los domingos se celebraban reuniones de bolivianos cerca de Moncloa y ese piso en Pintor Rosales se fue convirtiendo en una especie de consulado paralelo en el que cada persona nueva que llegaba era informada de los lugares a los que podía acudir a buscar trabajo, de dónde se concentraba el resto de compatriotas, se les explicaba cómo moverse por Madrid en transporte público y se les daba una hoja con palabras y términos en 'boliviano' y en 'español'. Desde entonces han sido miles de personas las que han pasado por esa casa, que siempre ha tenido las puertas abiertas para todas ellas y que ni Teo ni María Rosa se plantean cerrar nunca.
Los domingos todo estaba listo para la hora de comer. A primera hora de la mañana, tres o cuatro mujeres acudían a preparar la comida para los casi ochenta bolivianos que se juntaban a comer en ese salón. Con un saco de patatas, diez kilos de arroz y otros diez de carne que compraban los anfitriones semanalmente solía ser suficiente. Aprovechaban para llamar por Skype a sus familias y también de esas reuniones, cuentan, salieron varios matrimonios.
En muchos de ellos María Rosa y Teo han sido los padrinos, que pese a no haber tenido hijos, ahora dicen tener cientos. "Incluso varios nietos", dice ella, que esa misma tarde tenía que acudir al colegio de uno de sus nietos postizos porque se celebraba el Día del Abuelo.
Recuerda que ha "colocado" a más de trescientas chicas, pero siempre con la misma condición: si se enteraban de que alguien estaba buscando asistente, debían decírselo para que ella pudiese ofrecer trabajo a una nueva. Nunca ha cobrado nada, dice que siempre ha preferido irse a la cama con la conciencia tranquila y dormir en paz. Teo, por su parte, ha perdido la cuenta de las veces que ha ido al aeropuerto a recoger a primas o amigas de otras mujeres que ya estaban en España, siempre con un cartel con su nombre y la bandera de Bolivia. Las recogía y las llevaba a los hoteles que las agencias de colocación en Bolivia les habían reservado para pasar al menos las primeras noches. "Muchas veces las estafaban y había que buscar soluciones a las tantas de la mañana", lamenta.
EL TEATRO, PILAR CLAVE
Durante más de diez años María Rosa fue secretaria de Jaime Salóm, de quien el escritor francés André Camp dijo que era "el autor español más interesante y completo de la segunda mitad del siglo XX". Siempre fue una apasionada del teatro y actuó cada mes durante varias décadas en el Círculo Catalán en Madrid.
Fruto de aquella pasión nació 'Una Khantuta en Madrid' el grupo de teatro que formó para interpretar obras cuyos personajes fuesen a partes iguales hispano-bolivianos. La khantuta, explica, es una flor muy típica en Bolivia porque tiene los tres colores de la bandera. Era un modo más de unir ambas nacionalidades, así como una vía nueva para que las dos se relacionasen. Más de diez obras después, siguen estrenando cada año el día 12 de octubre, fiesta de la Hispanidad.
Su marido cuenta orgulloso que en estas representaciones ha sabido mezclar "a la perfección" el folklore y las costumbres bolivianas con las españolas.
UN MADRILEÑO, EL MEJOR EMBAJADOR DEL CRISTO DE LA CONCORDIA
En Cochabamba, sobre el cerro de San Pedro, se encuentra el Cristo de la Concordia. Con sus 34 metros, es la segunda representación de Jesucristo más alta del mundo, solo superada por los 36 de la estatua de Cristo Rey de Swiebodzin, en Polonia, y cuatro metros más grande que el famoso Cristo Redentor de Río de Janeiro. Las vistas desde arriba son "espectaculares": se ve todo Cochabamba, la laguna Alalay, los montes del Tunari y atardeceres increíbles, relata Teo.
Con semejante tesoro, le ponía de mal humor que se le sacase tan poco partido. Llevaba varios años obsesionado con que debía promocionarse más porque la promoción turística del Cristo sería buena tanto para la provincia como para el país, así que hace dos años puso en marcha la 'Subida al Cristo de la Concordia', una carrera popular que aspira a que algún día compita en fama con la maratón de Nueva York.
Por el momento ya se han celebrado dos ediciones y, aunque los premios en metálico los paga Teo de su bolsillo, ya cuentan con empresas patrocinadoras y el apoyo de la municipalidad. "¿Por qué vamos a depender de acontecimientos extranjeros como el Dakar para que la gente venga a Cochabamba si podemos tener nuestro propio evento?", se pregunta tras explicar que en los dos últimos años han contado con cerca de 800 participantes, pero que si desean que sea un evento masivo es imprescindible que se arreglen los accesos y se mejoren las instalaciones, que a día de hoy están "muy descuidadas". Este espontáneo embajador de Bolivia quiere hacer de la suya una carrera reconocida a nivel internacional, por lo que le hizo tanta ilusión que el último ganador fuese un peruano como ver que entre los participantes se encontraba un hombre "muy rubio y muy alto" de Míchigan.
Tiene una esperanza, y es que este año se celebra en Cochabamba la XI edición de los Juegos Suramericanos, por lo que con suerte sus súplicas se harán realidad y el Cristo se acondicionará para que pueda albergar no solo su carrera, sino también conciertos o fiestas gastronómicas. "Este tesoro no puede quedarse oculto", repite.
María Rosa y Teo ya no hacen reuniones los domingos en su casa porque la mayoría de sus antiguos invitados ya tienen familias y amigos aquí, pero ambos siguen con el mismo nivel de implicación. Teo sigue convencido de que hará de la subida al Cristo de la Concordia algo grande y María Rosa sigue acudiendo casi a diario a alguna de las fiestas, cumpleaños o eventos que su enorme familia celebra en Madrid.
Bolivia cambió sus vidas y seguirán al pie del cañón hasta que el cuerpo les aguante. Se ríen cuando se les pregunta por una jubilación más relajada y María Rosa lo tiene claro: "El día que me encuentren parada será porque a continuación me enterrarán". (www.notimerica.com)






LA HAYA: BOLIVIA Y CHILE SE PREPARAN PARA RECTA FINAL DE DEMANDA MARÍTIMA

Ambos países preparan sus alegatos orales para presentarlos el próximo 19 y 28 de marzo

Panam Post de Panamá (www.es.panampost.com)
                                                                                             
Tanto Chile como Bolivia se preparan para la etapa final de la demanda marítima boliviana ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. Ambos países presentarán los alegatos orales entre el próximo 19 y 28 de marzo para ir culminando este proceso iniciado en 2013.
“Trabajamos desde las cinco de la mañana todos los días. El equipo nacional está dividido en áreas de trabajo, a la cabeza del presidente Evo Morales.Tenemos un cronograma desde hace mucho tiempo”, informó el canciller Fernando Huanacuni.
Aunque aún no se han revelado los argumentos que presentará el gobierno boliviano asegura que está “en las mejores y más óptimas condiciones para enfrentar la etapa más importante del proceso”.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, que busca que Chile se siente a dialogar un acceso soberano al océano Pacífico, ha asegurado que Chile le arrebató a su país 400 kilómetros de costas y 120.000 kilómetros cuadrados de terrenos durante la Guerra del Pacífico (1879-1883).
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz,  afirmó que su país también ha estado trabajando en sus alegatos ya que no va a haber un diálogo que genere derechos. Chile considera que   los asuntos fronterizos entre los dos países quedaron resueltos en un tratado suscrito en 1904, veinticinco años después de terminada la guerra.
El gobierno boliviano buscando llamar la atención del mundo entero, se propuso confeccionar la bandera de la reivindicación marítima para convertirla en la más larga del mundo.
Hasta ahora, la bandera más larga del mundo se extendió en La India y tenía 56 kilómetros, pero Bolivia planea superar ese récord el sábado 10 de marzo con una bandera de 70 kilómetros que será extendida en las poblaciones de Caracollo en la ruta La Paz-Oruro.
Juicio entre Chile y Bolivia “no resolverá nada”
En un artículo para El Mostrador, el capitán de navío en retiro, Fernando Thauby, señala que aunque el fallo sea a favor de Bolivia, la Corte no está en condiciones de obligar a Chile de que se conceda una salida al mar para Bolivia, solo de que exista un diálogo entre ambos países.
Asimismo, la Corte Internacional de Justicia dejó claro que el tratado 1904  sigue teniendo vigencia por lo que la Corte no dará ningún resultado respecto las posibles negociaciones entre ambos países.
Thauby igualmente señala que “las únicas expectativas medianamente cuerdas de lograr aspiraciones, son buscar la buena voluntad de Chile” para que le de un acceso al mar.
Sin embargo, recuerda que “Morales no puede pedir “buena fe”, su comportamiento hacia sus propios ciudadanos, hacia la oposición a su gobierno y hacia Chile; lleno de mentiras, tergiversaciones, volteretas y maniobras antidemocráticas e ilegales, lo sindica como el epítome de la “mala fé”, por lo demás, su ciudadanía ya le negó su pretensión de poder ser re re re elegido”.






NO HABRÁ SOBERANÍA MARÍTIMA PARA EVO

Cada día es más claro que el juicio entre Chile y Bolivia en la Corte Internacional de Justicia fue un gusto que se dio Morales, -estimulado por el español Remiro Bretóns - en función de sus ambiciones chavistas de ser el presidente eterno de Bolivia.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
                                                                              
Cada día es más claro que el juicio entre Chile y Bolivia en la Corte Internacional de Justicia fue un gusto que se dio Morales, -estimulado por el español Remiro Bretóns - en función de sus ambiciones chavistas de ser el presidente eterno de Bolivia.
No resolverá nada, la Corte ya se pronunció (Párrafos 32 y 33 del fallo) respecto a que cualquiera sea la forma en que falle, no está en condiciones de tratar de obligar a Chile a conceder un acceso soberano al mar a Bolivia.
Textualmente dicen:
32. …. “La Corte considera que si bien puede asumirse que el acceso soberano al Océano Pacífico es, al final, el objetivo de Bolivia, debe hacerse una distinción entre ese objetivo y lo que es la disputa misma, relacionada pero separada de ese objetivo, presentada por la Solicitud, esto es, si Chile tiene una obligación de negociar un acceso soberano de Bolivia al mar y, de existir dicha obligación, si Chile la ha incumplido. La Solicitud no pide a la Corte que juzgue y declare que Bolivia tiene un derecho de acceso soberano.
Este párrafo es claro: Si el fallo eventualmente fuera favorable a las aspiraciones bolivianas, diría que Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia un acceso soberano al Océano Pacífico. No que declare que Bolivia tiene algún derecho a lo que pide.
33. “En cuanto a la afirmación de Chile de que la Solicitud presenta una construcción artificiosa del asunto objeto de la disputa, porque la pretensión buscada por Bolivia llevaría a negociaciones con un resultado judicialmente predeterminado y a la modificación del Tratado de Paz de 1904, la Corte recuerda que Bolivia no pide a la Corte que declare que tiene derecho a un acceso soberano al mar, ni que se pronuncie sobre el estatus jurídico del Tratado de Paz de 1904. Más aún, si este caso continúa al examen de los méritos, la demanda de Bolivia pondría frente a la Corte las respectivas posiciones de las Partes sobre la existencia, naturaleza y contenido de la supuesta obligación de negociar acceso soberano. Incluso asumiendo arguendo que la Corte decidiera que existe esa obligación, no sería tarea de la Corte predeterminar el resultado de cualquier negociación que tuviese lugar como consecuencia de esa obligación”.
También es claro: El Tratado de 1904 sigue teniendo toda su vigencia y valor y la Corte se abstendrá de indicar algún resultado respecto a las eventuales negociaciones y la Corte no tiene nada que decir respecto al resultado de ellas.
Como Chile a declarado con claridad y reiteradamente que no habrán concesiones de soberanía a Bolivia, territoriales ni de ninguna especie, ahí murió la demanda.
Carlos Mesa periodista y cabeza de la campaña mediática de Bolivia tiene su interpretación de lo anterior:
“La administración de Evo Morales demandó a Chile ante la CIJ con el objetivo de que cumpla sus compromisos hechos a lo largo de la historia de negociar una salida soberana al Pacífico”. “Quiero negociar contigo, me comprometo a negociar contigo. Y el compromiso de negociar contigo lo hago con un objetivo, para otorgarte a ti un acceso soberano al Océano Pacífico. Esos dos elementos nos hacen pensar que tendremos un fallo favorable”.
Si eventualmente el fallo fuera positivo para sus aspiraciones, sigue siendo privativo de Chile el llegar o no a acuerdo, y ya sabemos que la respuesta es no.
Más aun, para Chile y para la Corte, el Tratado de 1904 sigue vigente en su totalidad y Chile nunca renunciará a él.
Eduardo Rodriguez Veltzé agente de Bolivia en su demanda, también plantea su idea:
“Una vez se conozca el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la demanda marítima, la diplomacia complementará el trabajo orientado a “contribuir a reencontrar a dos pueblos vecinos y hermanos”, “Creo que la diplomacia corresponderá y complementará las actuaciones judiciales y sobre todo destacar que en pleno siglo XXI son este tipo de soluciones diplomáticas, judiciales y ante todo pacíficas las que deben contribuir a reencontrar a dos pueblos vecinos y hermanos”. La tonada de la vecindad y la hermandad que Morales lleva desconociendo por años y a nivel mundial.
- Otro diplomático boliviano que no quiso dar su nombre, explicó: “Bolivia ha pedido a la corte que se establezca que existe una obligación de negociar y que Chile cumpla esa obligación de negociar sobre el tema del acceso soberano al mar. Lo que no ha dicho es cómo debe ser ese acceso, eso es obvio, pues el mecanismo debe ser el resultado de la negociación”.
Según el boliviano, el asunto no es SI Chile le dará o no acceso soberano, sino CÓMO será ese acceso. No hay tal acceso soberano, Chile no lo dará, es decir, volvemos a lo mismo del último siglo.
- “Según la misma ex autoridad paceña, los énfasis de los alegatos bolivianos estarán puestos en el alcance de la obligación, el tema de la buena fe y en los plazos para que esta negociación se lleve a cabo.
El trabajo de los ex cancilleres Javier Murillo y Gustavo Fernández ha sido fundamental para reforzar los esfuerzos que desde el año pasado realizan el agente de Bolivia ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, y el abogado español Antonio Ramiro Bretón, para convencer al Presidente Evo Morales de que no siga insultando a Chile y su gobierno”.
El español Bretóns señala que “Hoy está en manos de los políticos y la diplomacia abrir una oportunidad que permitirá tender puentes y volver a sentarnos, mirarnos y buscar soluciones posibles con afecto, amplitud y generosidad, incluyendo las preocupaciones de todas las partes, incluso las del vecino Perú”.
Es una pretensión fuera de lugar, extemporánea, antojadiza y sobre todo a contrapelo de lo que significó la demanda misma. Recordemos que el ambiente de generosidad y buena voluntad del gobierno de Chile y de buena parte de sus ciudadanos antes de la demanda fue aventado y dilapidado por Evo Morales, en beneficio de su populismo chavista.
Según la prensa boliviana, “los abogados extranjeros encabezados por Bretóns, el agente Rodríguez Veltzé y algunos ex cancilleres, como Fernández, son partidarios de retomar el diálogo con Chile a partir de propuestas pragmáticas, graduales, de mutua conveniencia para ambos países, alejadas de las posiciones maximalistas que ha planteado el gobierno de Morales de exigir soberanía a Chile”.
Esas eran las intenciones de Chile antes del portazo de Evo. Esa oportunidad pasó y quedó atrás. Es hora de pagar el precio de tanto comportamiento ofensivo e incivil.
La inconsecuencia final. Según la misma prensa: “Este es un proceso largo, que va a tomar tiempo, y en el que hay que evitar los reduccionismos que terminen por bloquear las negociaciones. “No se trata de blancos y negros, hay que buscar aproximar, se pueden encontrar soluciones a medio camino, señalan varios de ellos”.
Dado que las únicas expectativas medianamente cuerdas de lograr sus aspiraciones son buscar la buena voluntad de Chile para que les de lo que piden el camino recorrido ha sido un fiasco y Bolivia se encuentra mas lejos que nunca del mar, todo gracias a Evo Morales.
Es decir, aquí no ha pasado nada.
Morales no puede pedir “buena fe”, su comportamiento hacia sus propios ciudadanos, hacia la oposición a su gobierno y hacia Chile; lleno de mentiras, tergiversaciones, volteretas y maniobras antidemocráticas e ilegales, lo sindica como el epítome de la “mala fé”, por lo demás, su ciudadanía ya le negó su pretensión de poder ser re re re elegido.





CANCILLER MUÑOZ ENCABEZA REUNIÓN PARA AFINAR ALEGATOS ORALES EN LA HAYA

El futuro ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, está presente en la reunión que se realiza en París.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
                                                                   
El canciller chileno, Heraldo Muñoz, encabeza este martes una reunión clave en París para afinar los detalles para los alegatos ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por la demanda marítima de Bolivia.
En la cita, tal como lo prometió el Gobierno de Michelle Bachelet, está presente el futuro ministro de Relaciones Exteriores, el escritor Roberto Ampuero.
Asimismo participan los abogados nacionales e internacionales que son parte del equipo jurídico chileno para exponer en La Haya a partir del 19 de marzo, fase final que se extenderá hasta el 28 de ese mes.
El pasado viernes, el canciller Muñoz afirmaba a Cooperativa este martes revisarían "las intervenciones nuestras en los alegatos orales" y, respecto a la presencia de Ampuero, el ministro afirmó que el objetivo es que "esté allí, escuche y vea lo que hemos trabajado, conozca los abogados internacionales y se pueda empapar de esta situación".
Previo a esta cita, Muñoz comentó que "tenemos nuevas versiones de los alegatos que haremos, lo que es una complicación, porque habíamos leído los anteriores y ahora hay versiones nuevas que tenemos que volver a leer".
"Total tranquilidad, porque no tiene porque ceder un metro cuadrado de su territorio y ahora queremos demostrar que tampoco hubo obligación de negociar", agregó.
Bolivia demandó a Chile en 2013 ante la Corte de La Haya, en busca de que el tribunal obligue a su vecino a negociar un acceso soberano al Pacífico, que el país andino perdió en una guerra del siglo XIX.
El pasado 22 de enero, el Presidente electo, Sebastián Piñera, que asumirá el próximo 11 de marzo, anunció la continuidad de los agentes que representan a Chile en el Tribunal Internacional de La Haya por la demanda marítima de Bolivia e invitó a Heraldo Muñoz a seguir en el equipo mientras duren los alegatos en La Haya.





LAS PELIGROSAS ANÉCDOTAS DE MILITARES EN LA FRONTERA ENTRE PERÚ Y CHILE

En Chile quedan más de 20.000 minas antipersonales sembradas en 1978, luego de una escalada de tensión con Perú, Argentina y Bolivia. BBC Mundo acompaño a los militares en un campo minado cerca de la frontera peruana

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
                                                                                                       
El soldado Adams Lagos está tendido en el suelo pedregoso del altiplano chileno, a más de 4.000 metros de altura y a pocos kilómetros de la frontera con Bolivia. Son las 11:06 am del 1 de octubre de 2005.
Solo un minuto antes se había agachado según el protocolo, había colocado el rompedor cónico sobre la última mina que iba a ser detonada aquella mañana y estaba a punto de alejarse.
Pero esa mañana algo no funcionó según el protocolo. Y ahora Lagos está tumbado de barriga. No pierde el conocimiento y el resquemor que le sube por la pierna le hace intuir que pisó una mina antipersonal.
"Sabía que no me podía mover mucho porque a mi costado izquierdo tenía una mina antitanque", rememora más de 12 años después en una salita del cuartel de la compañía de desminado humanitario en la ciudad chilena de Arica.
"No sé si tú has ido alguna vez a la nieve, a la montaña, cuando a uno se le congelan los dedos. Sabe que los está moviendo pero no los siente. A mi me pasaba lo mismo, los movía pero no los sentía".
Pero lo que Lagos en aquel momento aún no sabía es que acababa de perder todos los dedos del pie derecho.
Cuatro décadas de víctimas
Lagos es una de las 194 víctimas de explosión de minas o artefactos explosivos no detonados (UXO, por su sigla en inglés) que ha habido en Chile a lo largo de los últimos 40 años.
En 1978 Augusto Pinochet, en plena escalada de tensión con los gobiernos de Argentina, Perú y Bolivia, decidió sembrar las fronteras chilenas con más de 180.000 minas antipersonales y antitanques.
La invasión que se esperaba nunca ocurrió, pero los artefactos se mantuvieron activos durante décadas, y causaron decenas de mutilados y fallecidos, la mitad de ellos -casi una trágica ironía- militares chilenos.
La olvidada frontera minada entre Chile y Perú
En 2002 el entonces presidente Ricardo Lagos firmó la Convención de Ottawa, un acuerdo de desarme -suscrito en la capital canadiense en 1997- que prohíbe la adquisición, la producción, el almacenamiento y la utilización de minas antipersonales, además de la reparación del daño causado.
Sin embargo, sólo en 2015 fue promulgada una ley -por parte de Michelle Bachelet- que otorga asistencia y pensiones a para las víctimas de accidentes ocasionados por minas antipersonal o artefactos explosivos, abandonados o sin estallar (UXOs, por su sigla en inglés).
El tratado, del que en la actualidad forman parte 163 países, obliga a los Estados firmantes a destruir sus arsenales, y Chile se comprometió a hacerlo antes de 2020. Para llevar a cabo esa tarea, el gobierno chileno constituyó ese mismo año la Comisión Nacional de Desminado (CNAD) y encargó la destrucción a la Armada y al Ejército.
Es exactamente lo que estaba haciendo el soldado Lagos esa mañana del 1 de octubre de 2005, antes de que la explosión de una mina antipersonal le causara, según la diagnosis médica, la amputación traumática del ortejo mayor y le dejase el segundo, tercero, cuarto y quinto dedo en garra.
"Además, se me quebró lo que quedó del segundo dedito y se me abrió completamente la piel del pie. Se me destrozó por completo", le explica a BBC Mundo.
Amputación genital, la herida secreta de los soldados de la guerra en Colombia
Sin embargo, después de una rehabilitación que le costó años, Lagos no sólo se reincorporó al ejército sino que volvió a la misma unidad de desminado humanitario (UDH, por sus siglas).
-"¿No tenías miedo de volver a tener otro accidente?", le pregunto.
"No. ¡Todo lo contrario!", admite contundente. "Yo anhelaba el día que volviera a ser llamado para formar parte de las filas de la unidad de desminado".
-"¿En serio no tenías miedo de perder el otro pie?", le vuelvo a preguntar, incrédulo ante tanta seguridad.
"La verdad es que no…", me reafirma con voz sosegada. "De hecho, si hasta ese momento uno tenía cuidado con todas las cosas que hace, ahora tomo aún más precaución. Porque -termina-, como dice nuestro lema: 'Tu primer error será el último'". Y esboza una sonrisa.
Entonces, ¿qué es lo que los empuja a entrar en un terreno minado, a sabiendas de que podrían perder un pie, una pierna o incluso la vida? ¿Qué sienten estos militares cuándo, a pocos milímetros de una mina, un gesto involuntario podría hacerlos volar por los aires? ¿Cómo se vive con la conciencia de que tu primer error podría ser también el último?
Decido preguntárselo al mayor José Carrasco, el oficial a cargo de la Brigada Motirizada Nº4 "Rancagua", una vez acabada la cena a base de sopa, pollo, arroz y verdura, preparada en el campamento Coronel Alcérreca, donde transcurriré las siguiente 24 horas para ver de cerca la actividad de desminado e intentar encontrar las respuestas.
A este cuartel -situado en la comuna altiplánica de General Lagos (Tacora), a unos 170 km de Arica y a otros pocos de la frontera con Perú- llego después de 4 horas de curvas, cumbres nevadas, caminos de tierra y capillas dedicadas la Virgen de las Peñas. Pero sobre todo sorteando la molesta sensación de "apunamiento" (mal de altura) que produce cruzar un puerto de más de 5.000 metros de altura.
Aquí se hospeda la UDH de Arica, encargada de despejar los campos minados de Arica y Paranicota, la región que concentra la mayoría de las minas sembradas por el ejército chileno durante el régimen de Pinochet.
Hasta octubre de 2017 sólo en este área se destruyeron más de 120.000 minas y se despejaron 81 de los 88 campos minados. Según el Ministerio de Defensa, el objetivo es eliminar los otros 7 de aquí a los próximos 2 años.
Colombia: cómo desminar al país con más minas antipersonales de América
"Un plato de comida rica sube la moral de la tropa", me espeta el Mayor Carrasco señalando los platos vacíos arriba de la mesa.
Carrasco participa en la Comisión Nacional de Desminado desde su creación y afirma conocer bien los riesgos de este trabajo. "Las minas son el mejor soldado del mundo: no comen, no duermen, están en activo las 24 horas y duran más de 40 años", dice con una pizca de socarronería.
"Nuestro deber, nuestra misión, es levantarlas, porque no queremos causar más daño del que ya se causó".
Para llevar a cabo esta tarea, dos equipos de al menos 5 personas cada uno, llamados "cuadrillas", se alternan en los terrenos minados en dos turnos de una hora y media cada uno. Las cuadrillas cuentan con 5 integrantes porque, en caso de que uno de ellos sufra un accidente, los otros 4 hacen de camilleros y lo pueden sacar de la zona de riesgo.
Las minas son el mejor soldado del mundo: no comen, no duermen, están en activo las 24 horas y duran más de 40 años
José Carrasco, Mayor del Ejército chileno
Este fue el mismo protocolo que permitió evitar al soldado Adams Lagos un desenlace mortal después de su accidente.
Hay diferentes maneras de sembrar minas, pero las más comunes son en zig-zag o en forma de trébol, de manera que una mina antitanque está rodeada de 4 minas antipersonales.
Cada desminador se enfrenta a un trébol, atento a toda señal que le proporcione su detector. Estos aparatos pueden localizar la cabeza de un alfiler hasta 15 cm debajo del terreno.
Una presión de apenas 4 o 5 kg haría detonar una mina antipersonal, pero en el caso de activar los 15 kg de explosivo TNT de una mina antitanque los efectos serían devastadores.
"Una mina antitanque puede derribar un puente o un edificio de 3 pisos", me aclara el Mayor Carrasco. "Imagínate cómo puede llegar a desintegrar a una persona."
Pronto cae una noche cerrada y, después de un par de horas de relax, cada militar se retira a su camarote. El mío lo compartiré con el Teniente Gonzalo Rojas Molina, un chico de Santiago de 32 años que hace 5 que se dedica -con una meticulosidad que, hasta la fecha, le evitó todo accidente- a detectar minas escondidas debajo de la tierra del altiplano o de la arena del desierto costero.
"La única diferencia para mí es el clima. Al final el trabajo es el mismo y no decidimos adónde nos mandan", me dice desde la litera de abajo, que le corresponde por el grado que ostenta. "Nosotros somos jerarquizados, no deliberantes".
-"Eso quiere decir que si te ordenaran de minar los terrenos en vez que de desminarlos, ¿tú lo harías igualmente?", le pregunto, aprovechando de la ausencia de la mirada adusta del Mayor.
A través del colchón intuyo unos segundos de indecisión y algunos murmullos.
-"Quiero decir", le insisto, "si cambiase la política, ¿serías capaz de sembrar minas en vez que quitarlas?".
-"Tendría que verlo…", me contesta el Teniente, y se toma otra larga pausa antes de seguir. "Como te dije, somos jerarquizados, no deliberantes. De todas formas, sí sería raro...".
-"En ese caso, ¿saldrías del ejercito?" le provoco.
-"Es que yo no saldría nunca del ejército".
En el fondo, lo que quiero preguntarle al Teniente Rojas es cuánto pesa en el ejército chileno la herencia del pasado; cuánto de lo que ocurrió hace 40 años podría volver a ocurrir.
Me gustaría averiguar si la foto del general Augusto Pinochet haciendo el saludo militar que encontré en un álbum a la entrada del cuartel de Arica sólo es eso: una foto olvidada entre los pliegues de la historia reciente de Chile.
Quisiera preguntarle si cree que lo que ellos están haciendo aquí, a más de 4.000 metros de altura, es detonar esa herencia. O si, al contrario, es un legado que aún pesa en los estamentos del ejército.
Estoy a punto de preguntarle todo esto, pero el Teniente Rojas ya apagó la luz de la mesita.
Después de una noche durante la cual el generador eléctrico del campamento no paró de rugir, la alarma del Teniente Gonzalo Rojas Molina suena a las 6.30 en punto.
Con los ojos aún entreabiertos, miro a través de la ventana por donde, hasta hace unas horas, entraba la luz implacable de un farol y ahora se filtran unos rácanos rayos de sol.
Algunos militares osan desafiar el frío del amanecer cruzando con pasos rápidos el polvoriento patio del campamento. Mientras, a pocos metros de mí, el Teniente se afeita la barba con gestos ordenados, se lava la cara y, por último, se pone el camuflado que estaba doblado en una percha.
Para los 18 militares que se ocupan del desminado en el campamento Coronel Alcérreca durante 20 días al mes larutina está hecha de gestos siempre iguales a los del Teniente Rojas. Por ejemplo, ducharse por la tarde, porque a los 4.100 metros de altura donde nos encontramos el agua de las cañerías por la mañana sale helada.
"La rutina en nuestro trabajo es fundamental", me confirma Rojas mientras, con el rabillo del ojo, echa un vistazo contrariado al revoltijo de colchas amontonadas en la cama donde dormí esta noche.
Lo de la rutina y la meticulosidad es uno de los dos denominadores comunes en toda conversación con los militares durante mi permanencia en el campamento.
El otro lo intuyo cuando le pregunto a Rojas si siente miedo a la hora de entrar en uno de esos campos minados. "No, en absoluto", me dice acomodándose los 27 kg entre traje de kevlar, casco y zapatos que componen su dotación.
Si uno entra temeroso, con miedo o inseguro en un campo minado, es muy probable que tenga un accidente
Gonzalo Rojas Molina, Teniente desminador del ejército de Chile
"Si uno entra temeroso, con miedo o inseguro en un campo minado, es muy probable que tenga un accidente. Y ese accidente puede afectar quizá no solamente a una persona, sino que puede afectar a la persona que está al lado, y eso es mucho más peligroso", me explica.
"Es un trabajo sumamente peligroso. Pero hay que quitarse el miedo de encima, no puedo existir en un campo minado. Y eso se logra con la confianza".
La titánica y delicada tarea de desminar las Malvinas / Falklands (y por qué los pingüinos de las islas no las activan cuando las pisan)
Esa negación del miedo y ese apelo a la confianza en los compañeros también apareció en las palabras del cabo primero Felipe Jaque durante ese par de horas de relax vespertino que los militares transcurren jugando al ping-pong o mirando la televisión.
"Siempre hay la esperanza de entrar y salir sano. Pero al estar rodeado de profesionales, te sientes más confiado y seguro", me aseguraba.
Sin embargo, sí hay una grieta emotiva que aflora en este discurso granítico: los hijos. "Sí, es verdad, cuando tienes hijos estas un 'click' más alerta", me confiesa Jaque, que tiene un bebé y acaba de enterarse de que dentro de unos meses tendrá otro.
Esa grieta se ensancha un poco más cuando le pregunto a su compañero, el cabo primero Rodrigo Cargas, si le recomendaría a uno de sus dos hijos hacer este trabajo.
"No me gustaría", se sincera. "¿Para qué arriesgarse?"
Ya, ¿por qué arriesgar la vida por un trabajo que en la mayoría de los casos queda anónimo? ¿Será por el sueldo de US$1.800 mensuales? ¿O hay algo más?
Para el mayor Carrasco no hay duda. Para él el objetivo más importante es el humanitario. "Por eso el desminado es algo de lo que más amo en mi vida", me explica. Después de una pausa, echa el tronco sobre la mesa, en mi dirección.
"Porque las minas no discriminan. Esas minas sembradas con objetivos militares acaban provocando más víctimas entre los civiles."
Una vez llegados al terreno a desminar, los militares disponen sus herramientas, se visten con el traje de seguridad y cruzan con gestos lentos y mecánicos la alambrada: en el paisaje desolado y pedregoso de los Andes, parecen astronautas en exploración.
Pero unos carteles triangulares rojos que gritan "¡Minas!" devuelven la sensación de una actividad mucho más terrenal. Después de trajinar durante dos horas con las sondas, los casquetes de seguridad y los rompedores cónicos, los militares hacen estallar 100 minas antipersonales.
La demostración se acabó. Ya es hora de que vuelva al cuartel de Arica y sólo queda el tiempo de despedirse. El Teniente Rojas se me acerca, se quita el casco y muestra una sonrisa de oreja a oreja. Sólo le queda un día de trabajo antes de los 10 que le toca descansar. Por eso su apretón de manos es más enérgico que el de los que acaban de subir al cuartel.
Durante el viaje de vuelta, el Sargento "Maldito" Martínez conduce el coche por el mismo camino de la ida y da buena cuenta de su nombre de batalla contando anécdotas de cuartel, historias castrenses y chistes con protagonistas unos argentinos.
Sin embargo, no le presto la atención que requiere: a pesar de la distancia, el estruendo y el movimiento de aire de la explosión anterior me había tomado por sorpresa, y me habían dejado aturdido.
¿Cómo habrá sido entonces la sensación de Lagos cuando la mina le hizo saltar el pie?, pienso mirando desde la ventanilla del copiloto. ¿Qué habrán sentido las otras víctimas, los que perdieron el brazo o la pierna o la vista o los que fueron destripados por las esquirlas?
Al llegar al cuartel de Arica, nos espera el actual sargento Segundo Adams Lagos, que me hace subir en una furgoneta en dirección al puesto fronterizo de Chacalluta, donde se encuentra la unidad de desminadores que está despejando la Quebrada de Escritos.
El trayecto es corto y, después de subir una cuesta, aparca en la cumbre de una colina polvorienta. Bajamos de la furgoneta y nos asomamos al barranco.
En el horizonte destaca el morro inconfundible de la ciudad de Arica mientras ante nosotros se extiende la así llamada Pampa Concordia, un enorme arenal salpicado de campos cultivados e invernaderos. Parece mentira que pueda brotar algo en un arenal.
"¿Ves allí?", me dice Lagos indicando unos rectángulos verdes cultivados a ensalada. "Allí había campos minados y ahora hay campos cultivados. Muy poca gente sabe del trabajo que hacemos. Pero muy pocos trabajos afectan tan positivamente a nuestra gente, a nuestra comunidad. Es de eso que estoy orgulloso".





ZAPATERO Y PABLO IGLESIAS, UNIDOS EN DEFENSA DE EVO MORALES

El Boletín de España (www.elboletin.com)
                                                                           
El expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y Pablo Iglesias, secretario general de Podemos, coincidirán el próximo miércoles en un acto de apoyo al presidente de Bolivia, Evo Morales, que se celebrará en Madrid. Junto a ellos estarán representantes políticos como Alberto Garzón (IU) y líderes sindicales de CCOO y UGT.
‘Por Bolivia, con Evo’ será el acto de apoyo al presidente boliviano que se celebrará este miércoles 21 de febrero (18:30) en el Auditorio Marcelino Camacho de la sede de CCOO en Madrid.
El acto tiene como objetivo dar apoyo a Morales en su búsqueda de un cuarto mandato en las elecciones presidenciales de 2019. La oposición ha convocado actos y paros este mismo miércoles contra su reelección.
Las protestas también se extienden contra el Tribunal Constitucional de Bolivia, que ha dado ‘luz verde’ a Evo Morales para que pueda presentarse otra vez como candidato presidencial.





ZAPATERO, ESTRELLA INVITADA EN UN MITIN BOLIVARIANO

Participa el miércoles en el acto 'Por Bolivia, con Evo', junto a Pablo Iglesias y Alberto Garzón

El Mundo de España (www.elmundo.es)
                                                                           
El movimiento bolivariano contará este miércoles en Madrid con un invitado estrella en uno de los mítines que está organizando para apoyar la reelección de Evo Morales como presidente de Bolivia: José Luis Rodríguez Zapatero. El ex jefe del Ejecutivo ha aceptado participar en el acto Por Bolivia, con Evo, en el que compartirá atril con el líder de Podemos, Pablo Iglesias, y el de IU, Alberto Garzón, entre otros.
El acto está organizado por la Asamblea de Apoyo a Bolivia, formada por partidos comunistas, asociaciones de defensa de la dictadura castrista en Cuba y otros entes de la órbita bolivariana. En sus manifiestos, la Asamblea reproduce la retórica en contra del neoliberalismo y de las potencias occidentales y las acusaciones de conspiraciones internacionales contra los líderes bolivarianos.
Entre otros objetivos, los organizadores del acto se marcan denunciar la actividad de «multinacionales como las españolas, que históricamente han saqueado Bolivia».
Igualmente, no dudan en criticar al Gobierno español, al que exige que «abandone su juego diplomático de hacer creer que no interviene en el conflicto interno boliviano cuando hay intereses de capitales». También denuncian «la intromisión de partidos políticos de derecha que han dado asesoramiento ideológico a los más connotados dirigentes de la oligarquía boliviana anticonstitucional y separatista».
El apoyo y la colaboración de Iglesias y Garzón con el movimiento bolivariano son conocidos, pero no tanto el de Zapatero, que además viene de verse inmerso en una dura polémica por su papel de mediador internacional en Venezuela, donde ha sido acusado de ponerse del lado de Nicolás Maduro en las fallidas negociaciones entre el Gobierno chavista y la oposición.
Desde el entorno del ex presidente del Gobierno se confirmó ayer su participación en el acto y se explicó que ha aceptado debido a la buena relación que mantuvo con Evo Morales en los años en los que coincidieron como mandatarios. Su intención es relatar la experiencia política que vivió con el presidente boliviano desde la llegada de este al poder en 2006 hasta la salida de Zapatero de La Moncloa en 2011.
Aquella buena relación quedó sobre todo plasmada en el primer viaje que hizo Morales a España a comienzos de 2006, nada más ganar las elecciones en Bolivia y cuando aún no había tomado posesión del cargo. Entre otras cosas, el mandatario boliviano regresó a su país con la promesa de una importante condonación de la deuda de su país con España.
Sin embargo, el acto de mañana se enmarca en la campaña de Evo Morales para defender su derecho a presentarse a la reelección en 2019, en el que sería su cuarto mandato si consiguiera vencer de nuevo en las urnas.
Su decisión de perpetuarse en el poder -si lo consigue, estaría 20 años al frente del Gobierno boliviano, si es que no decide continuar más todavía- ha generado una agria polémica en su país, ya que la Constitución prohíbe permanecer más de dos mandatos y en 2016 perdió un referéndum para eliminar ese límite. De hecho, el acto de mañana coincide con movilizaciones en Bolivia a favor y en contra de su intención de presentarse a la reelección, según informa Europa Press.
Pablo Iglesias ya dio su apoyo a Evo Morales en el viaje que realizó a Bolivia el pasado mes de noviembre y Alberto Garzón defiende la misma postura -su partido, Izquierda Unida, participa de hecho en la Asamblea de Apoyo a Bolivia que organiza el mitin de mañana-. Zapatero no se ha pronunciado hasta ahora sobre un asunto que divide profundamente a la sociedad boliviana.
En el acto de mañana también participarán los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, la senadora de En Marea -aliada de Podemos en el Congreso- Vanessa Angustia y Daysi Córdova, representante del Movimiento Revolución Ciudadana del ex presidente de Ecuador Rafael Correa, otro ilustre miembro del bolivarianismo.
Ejercerá de anfitrión Comisiones Obreras y como buen mitin en el acto habrá incluso actuaciones musicales.





BOLIVIA POLARIZADA A DOS AÑOS DEL REFERENDUM QUE NEGO LA REELECCION DE MORALES

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
                                                                                 
La política boliviana vive un clima de polarización entre defensores y detractores del presidente del país, Evo Morales, en el segundo aniversario del referéndum que le negó la posibilidad de reelección, aunque ya es candidato para seguir en el cargo hasta 2025.
Morales fue habilitado por el Tribunal Constitucional del país en noviembre pasado para concurrir de forma indefinida a la reelección y proclamado poco después como candidato para los comicios de 2019 por su partido, el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).
Este miércoles se cumplen dos años del referéndum en que, sin embargo, el pueblo boliviano rechazó esa posibilidad, el 21 de febrero de 2016 (21-F).
Los partidarios de Morales han convocado para este martes y miércoles manifestaciones en varias ciudades de Bolivia, donde el tenor central será su confirmación como candidato para 2019.
A su turno, los detractores han anunciado para el miércoles un paro en las capitales de departamento encabezado por organizaciones cívicas, al margen de las estructuras políticas de la oposición.
El oficialismo del MAS recuerda el 21-F como una fecha en la que la oposición montó una "mentira", mediante la utilización de aspectos de la vida privada del presidente y una denuncia de tráfico de influencias.
Los sectores de oposición, por su parte, acusan al Gobierno de influir en el sistema judicial para conseguir una habilitación forzada de la candidatura del jefe de Estado por encima del resultado de un referéndum vinculante.
El referéndum lo plantearon las organizaciones sociales cercanas al Gobierno y el Parlamento boliviano aprobó su convocatoria en noviembre del 2015, meses después de que Morales consiguiera su última victoria electoral.
A menos de tres semanas de aquella consulta, el 3 de febrero de 2016 el periodista Carlos Valverde denunció el supuesto vínculo afectivo entre Morales y Gabriela Zapata, entonces gerente comercial de una empresa china con la que el Estado boliviano suscribió contratos que superaban los 500 millones de dólares.
Valverde respaldó la relación con el certificado de nacimiento de un hijo de ambos, para luego fundamentar su sospecha del delito de tráfico de influencias y un supuesto favorecimiento del mandatario a la que se creía que era su pareja.
Morales admitió que tuvo un hijo con Zapata en 2007, pero contó que el niño murió tiempo después y que nunca más volvió a saber de ella.
El efecto mediático de la noticia coincidió con la celebración del referéndum, que impidió una modificación constitucional para habilitar a Morales a una nueva elección.
En la consulta ganó el no a la reelección con un 51,3 %, frente al 48,6 % que cosechó el sí.
Una semana después del referéndum la Justicia detuvo a Zapata acusada por delitos relacionados con un supuesto origen ilícito de su fortuna.
El caso de la relación entre Morales y Zapata derivó en investigaciones penales y una parlamentaria para, en primera instancia, determinar si hubo tráfico de influencias y, en segunda, para probar la existencia real del supuesto hijo de ambos.
Meses después una juez concluyó que el hijo de Morales y Zapata no existía, pese a las afirmaciones de la mujer en sentido de que el menor estaba vivo y tras truncarse la supuesta presentación del menor ante medios internacionales, con un niño que resultó suplantado.
El oficialismo entendió que sin la existencia real del niño no podía hablarse de tráfico de influencias y sostuvo que el resultado del referéndum fue consecuencia de una mentira y de una campaña de desprestigio de la oposición.
En 2017 el Movimiento al Socialismo (MAS) presentó al Constitucional boliviano un recurso para levantar las restricciones sobre la reelección presidencial, argumentando que Morales tiene el derecho de ser elegido y el pueblo a elegirlo en base a la Convención Americana de los Derechos Humanos.
El Constitucional advirtió que un artículo de la Convención está por encima de la Constitución boliviana y la normativa electoral, que limitan a dos los mandatos consecutivos.
El Constitucional ya autorizó a Morales, en el poder desde 2006, a presentarse en 2014 a un tercer periodo, al fallar que su primer mandato de 2006 a 2009 no cuenta porque el país se refundó con la Carta Magna de 2009.





CON TRANSACCIÓN POR US$ 38 MILLONES, FAMILIA LLEGA A BOLIVIA Y PERÚ

Anunció la compra de toda su participación de firma Sancela en ambos países.

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)
                                                                        
De tener el control de la mitad de las acciones en su filial Sancela en Perú, el Grupo Familia anunció que pasó a adquirir la participación restante, con lo cual toma el mando total de esta compañía, al igual que el de su sucursal en Bolivia.
Este grupo empresarial colombiano, que se mueve en el segmento de productos de higiene y aseo, desembolsó 37,7 millones de dólares.
Con este negocio, la sociedad empresarial completa su tercera adquisición en los últimos meses, luego de la compra de Continental de Negocios, en la República Dominicana, y de Inpaecsa en Ecuador.
La meta del Grupo con estos negocios es consolidar su liderazgo en la región, a través del posicionamiento de nuevas categorías en ventas. De esa manera, Perú se consolida como el tercer país más relevante para esta compañía, después de Colombia y Ecuador, según dijo Andrés Felipe Gómez, gerente general.
Hay que recordar que el Grupo Familia tiene presencia directa en ocho países de Suramérica y el Caribe, con marcas de reconocida trayectoria en varios de sus segmentos de negocios, como papel higiénico, toallas femeninas (Nosotras), pañales para adultos (Tena) y para niños (Pequeñín). A John Gómez Restrepo, fallecido en el 2014, se debe la fundación de Familia.
El Grupo Familia es de estirpe paisa y lleva casi 60 años en el mercado, posicionándose cada vez más con nuevas expansiones, como la de ahora.
En el Perú se ha consolidado durante dos décadas, mientras que en Bolivia ya casi completa tres lustros (14 años). Las dos operaciones amplían y refuerzan el portafolio de soluciones del Grupo, por lo cual su gerente señaló: “El propósito es generar bienestar a través de soluciones de cuidado, higiene y aseo que construyen marcas líderes, creando valor para todos los grupos de interés y rentabilidad para los accionistas”.






Reportur de Ecuador (www.reportur.com)
                                                   
El Gobierno ecuatoriano autorizó a la aerolínea Avianca Ecuador S.A. nuevas rutas hacia Bogotá, y Santa Cruz, Bolivia. La aerolínea podrá operar siete vuelos semanales siempre y cuando cumpla con los requisitos normativos que exigen los dos países.
El Ministerio de Relaciones Exteriores comunicó por canales diplomáticos, a Colombia y a Bolivia acerca de la autorización concedida a Avianca Ecuador para ampliar sus operaciones. El Gobierno ecuatoriano infomó su decisión de aplicar la política de “cielos abiertos” para el transporte aéreo, el cual “generará un crecimiento en los ámbitos del comercio, la industria manufacturera, la agricultura y, especialmente, en el turismo, además de incrementar la entrada de divisas, los ingresos por tributos y el empleo”, según reveló REPORTUR.
Además, Avianca iniciará su vuelo directo entre Lima y Mendoza a partir del primero de abril de manera diaria en aviones Airbus A320 con asientos para 150 pasajeros. (Avianca abre la ruta directa entre Lima y Mendoza).
“Estamos muy entusiasmados de anunciar esta nueva ruta, que conecta a Mendoza con el hub de la aerolínea en Perú. Con este vuelo diario, Avianca incentivará el turismo receptivo y facilitará las conexiones con importantes mercados emisores de viajeros como Colombia, México y Perú hacia Mendoza. Por otro lado, esta nueva operación diaria permitirá a los pasajeros embarcando en Mendoza acceder, con una sola escala, a más de 20 destinos en Norteamérica, Centroamérica, Caribe y Sudamérica. Así como a la red nacional de Avianca en Perú”, dijo en su momento Martin Torres, Gerente de Ventas de Avianca en Argentina.
Actualmente, Avianca conecta a Argentina con dos de sus Centros de Conexiones: Bogotá con una frecuencia diaria operada en el Boeing B787 (Dreamliner) y Lima, con dos vuelos diarios. La operación hacia Perú se realiza en equipos Airbus A330 y A321, para 252 y 194 pasajeros respectivamente. Estos tres vuelos sumados a la nueva ruta Mendoza – Lima, brindarán a los pasajeros de Avianca en Argentina una oferta de más de 50,000 sillas mensuales.





POR VACA MUERTA, BUSCAN RENEGOCIAR EL CONTRATO DE GAS CON BOLIVIA

El Economista de Argentina (www.eleconomistaamerica.com.ar)
                                        
Argentina quiere modificar los términos de un contrato clave para la compra de gas a su vecino Bolivia, lo que le permitiría reducir o hasta eliminar costosas importaciones de gas natural licuado (GNL) a medida que incrementa su propia producción, dijo el lunes un funcionario argentino.
Bolivia es el mayor exportador de gas natural de Sudamérica y depende de ese recurso para sus ingresos, pero el crecimiento de la producción en Argentina y Brasil y las renegociaciones de contratos amenazan su posición en momentos en que su producción y sus reservas están en caída.
Daniel Redondo, secretario de planeamiento energético del Ministerio de Energía y Minería de Argentina, dijo ante un grupo de empresarios japoneses que el país quiere revisar su contrato de importaciones de gas con Bolivia -que expira en el 2026- para permitir cambios según la estación del año, lo que podría reducir drásticamente sus costosas compras de GNL en invierno.
"Vamos a necesitar importar GNL durante el invierno, excepto que lleguemos a un acuerdo con Bolivia (para) que el suministro (de gas natural) en lugar de ser 'flat' (fijo) a lo largo de todo el año tenga un pico en invierno. Es algo que quisiéramos hacer", explicó.
Un portavoz de YPFB, la firma energética estatal de Bolivia, no respondió de inmediato a un pedido de comentarios de Reuters.
"Nosotros creemos que Argentina, por el desarrollo de Vaca Muerta, puede abastecer el 100 por ciento de la demanda del país en el 2021 con excepción de los meses de invierno", dijo Redondo.
Argentina, que alguna vez fue un exportador neto de energía, importa el 20 por ciento de su consumo de gas natural, agregó.
Desde que asumió el poder en 2015, el presidente liberal Mauricio Macri ha buscado reducir los costos laborales y mejorar la infraestructura para atraer inversiones extranjeras en Vaca Muerta, una masiva formación ubicada en el sur de Argentina que es la segunda mayor reserva de gas no convencional del mundo.
Pero las inversiones en Vaca Muerta han permanecido muy por debajo de los 10.000 millones de dólares al año necesarios, dijo Redondo, lo que deja a la tercera economía de América Latina dependiendo de Bolivia y de la compra de 70 cargamentos de GNL por año.
La demanda argentina de gas natural residencial en el verano es de entre 12 y 15 millones de metros cúbicos por día, pero esa cifra sube a entre 65 y 70 millones en el invierno, dijo recientemente el ministro de Energía, Juan José Aranguren.
Si Bolivia acepta modificar el contrato, Argentina podría prescindir de sus importaciones de GNL y depender exclusivamente de su vecino del norte en el invierno, mientras exporta el excedente de producción en verano a Chile, dijo Redondo. Chile actualmente provee a Argentina con excedentes de GNL en invierno.





STADLER VALENCIA FABRICARÁ LOCOMOTORAS ULTRALIGERAS PARA LA ALTITUD EXTREMA DE BOLIVIA

Valencia Plaza de España (www.valenciaplaza.com)
                                               
El fabricante español de material rodante ferroviario, Stadler Valencia, acaba de cerrar un acuerdo con el operador ferroviario boliviano FCA para suministrar las tres primeras unidades de locomotoras SALi. Este hecho convierte a la compañía española en el primer fabricante europeo en introducirse en el mercado boliviano y supone un nuevo paso en su expansión por Latinoamérica.
Stadler Valencia ha firmado un contrato con Empresa Ferroviaria Andina-FCA para el suministro de las tres primeras locomotoras de última generación “SALi“ (South American Light Loco), diseñadas específicamente para el mercado latinoamericano. Se trata de una locomotora de diseño ultra ligero con avanzada tecnología que resuelve satisfactoriamente los retos de operar en vía métrica en condiciones de gran altitud (más de 5.000 metros sobre el nivel del mar) y con posibilidad de alcanzar una velocidad de 100 km/h, combinando elevada potencia a gran altura y reducción de consumo.
Especialmente adaptada para el servicio de mercancías, gracias a la óptima relación de tracción y velocidad, SALi cuenta con dos cabinas de conducción aisladas tanto acústica como térmicamente que mejoran el confort en condiciones extremas de temperaturas. Cumple con todos los requisitos de seguridad y visibilidad, de acuerdo con las últimas tendencias y criterios de ergonomía. 
FCA brinda servicios integrales de transporte de carga y pasajeros, con eficiencia, seguridad, confiabilidad y calidad, a través de una red vial ferroviaria que comprende 2.276 Km, y que atraviesa la zona occidental de Bolivia, vinculando los Departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca e internacionalmente uniendo Bolivia con Chile (Arica y Antofagasta), Argentina (La Quiaca) y Perú (Puno).
Una apuesta por el “Corredor Bioceánico”
Stadler está especializado en diseñar locomotoras para corredores internacionales. Siguiendo la estela de su predecesora la EURODUAL respecto al Corredor Mediterráneo, por su diseño y prestaciones, SALi está llamada a convertirse en la locomotora de referencia del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración que unirá, atravesando Bolivia, el puerto peruano de Ilo (cercano a Tacna) con el puerto de Santos, cercano a Sao Paulo en Brasil.  El megaproyecto, impulsado por el gobierno del presidente Evo Morales incluye a Uruguay, Paraguay y Argentina por la hidrovía de los ríos Paraguay- Paraná.
Para Iñigo Parra, Presidente de Stadler Valencia, “este contrato supone la culminación de unos años de intenso trabajo desarrollado en el continente latinoamericano, que creemos tiene un gran futuro ferroviario. El desarrollo del transporte ferroviario de mercancías, la conexión ferroviaria de las fachadas pacíficas y atlánticas y la resolución de los retos de movilidad que plantean las grandes urbes ofrecerán múltiples oportunidades en el sector ferroviario para las que Stadler tiene las soluciones más eficientes.” 
Por su parte, el directivo de Ferroviaria Andina Carlos Gill declaró “este es un paso más hacia la unificación ferroviaria del territorio boliviano y la mejora de oportunidades de integración y comercio no solo internamente en Bolivia sino también con sus países vecinos y otras regiones del mundo, al tener un transporte mucho más competitivo y seguro.”





STADLER ENTRA EN BOLIVIA CON EL ENCARGO DE TRES LOCOMOTORAS ULTRALIGERAS

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
                                            
El fabricante español de material rodante ferroviario Stadler Valencia ha cerrado un acuerdo con la Empresa Ferroviaria Andina-FCA para suministrar las tres primeras unidades de locomotoras de primera generación SALi (South American Light Loco), de la red que unirá Bolivia con Chile, Argentina y Perú.
Se trata de una locomotora de diseño ultraligero con avanzada tecnología que resuelve satisfactoriamente los retos de operar en vía métrica en condiciones de gran altitud (más de 5.000 metros sobre el nivel del mar) y con posibilidad de alcanzar una velocidad de 100 kilómetros por hora, combinando elevada potencia a gran altura y reducción de consumo, según informa la empresa.
Especialmente adaptada para el servicio de mercancías por la óptima relación de tracción y velocidad, SALi cuenta además con dos cabinas de conducción aisladas tanto acústica como térmicamente que mejoran el confort en condiciones extremas de temperaturas.
La compañía española se convierte en el primer fabricante europeo en introducirse en el mercado boliviano y supone un nuevo paso en su expansión por Latinoamérica, según las mismas fuentes.
La Empresa Ferroviaria Andina-FCA ofrece servicios integrales de transporte de carga y pasajeros a través de una red vial ferroviaria de 2.276 kilómetros, que atraviesa la zona occidental de Bolivia vinculando los Departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca e internacionalmente uniendo Bolivia con Chile, Argentina y Perú.
Stadler, especializada en diseñar locomotoras para corredores internacionales, asegura que SALi está llamada a convertirse en la locomotora de referencia del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integració,n que unirá, atravesando Bolivia, el puerto peruano de Ilo (cercano a Tacna) con el puerto de Santos, cercano a Sao Paulo (Brasil).
El megaproyecto, impulsado por el gobierno del presidente Evo Morales, incluye a Uruguay, Paraguay y Argentina por la hidrovía de los ríos Paraguay-Paraná, añaden las mismas fuentes.
Para el presidente de Stadler Valencia, Íñigo Parra, "este contrato supone la culminación de unos años de intenso trabajo desarrollado en el continente latinoamericano, que creemos tiene un gran futuro ferroviario".
El directivo de Ferroviaria Andina Carlos Gill ha señalado que "este es un paso más hacia la unificación ferroviaria del territorio boliviano y la mejora de oportunidades de integración y comercio, no solo internamente en Bolivia sino también con sus países vecinos y otras regiones del mundo, al tener un transporte mucho más competitivo y seguro".





SALVADOR MAZZA: CAMIONERO ORIUNDO DE BOLIVIA MUERE EN ASALTO

FM Alba de Argentina (www.fmalba.com.ar)

La Policía identificó al hombre como José Bustos Osinaga; de 71 años; oriundo de Bolivia según su documentación. De acuerdo con los relatos de testigos, fue abordado alrededor de las 11:15 de esta mañana por motochorros. Como se resistió al robo, uno de los delincuentes le disparó. Criminalística trabajaba todavía en el lugar de los hechos.
Ocurrió a metros de la Aduana, cerca del mediodía. Un llamado alertó al Sistema de Emergencia 911. Los efectivos de la Comisaría 41 que llegaron al lugar; calle Sargento Alegro y 9 de Julio; dieron con el hombre y solicitaron inmediato auxilio pero la víctima ya no presentaba signos vitales.
El lugar se ubica en la calle lateral de la Aduana. De los primeros testimonios se desprende que el camionero fue abordado por motochorros. Uno de ellos le exigió billetera y celular y como el hombre se resistió le dispararon tres veces y huyeron con su teléfono, informó el periodista Raúl Costes.
Los residentes del sector hicieron notar muchas veces lo peligroso que se volvió transitar por allí, pero hasta ahora no habían registrado un hecho similar y tampoco en pleno día. Pasadas las 14 horas, Criminalística de la Policía continuaba trabajando en el lugar.
La víctima fue identificada como José Bustos Osinaga (71), procedente del Estado Plurinacional de Bolivia. La Brigada de Investigaciones lleva adelante las pericias para dar con los delincuentes y se espera mayor información de un momento a otro.
También se dio intervención a la Fiscalía de Graves Atentados contra las Personas, a cargo de la fiscal Lorena Martinez, interina de la UGAP (Unidad de Graves Atentados contra las Personas).





UN GRUPO INVERSOR INTERESADO EN LA ZONA FRANCA DE LA QUIACA

Con el proyecto de instalar una de las zonas francas en la ciudad fronteriza de La Quiaca, llegó a la provincia uno de los grupos inversores más fuertes de Argentina para reunirse con el Intendente Miguel Tito y el Gobernador de la provincia Gerardo Morales.

Jujuy al Momento de Argentina (www.jujuyalmomento.com)
                                                                                
London Supply trabaja en la explotación de las zonas francas ubicadas en Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz; y en Paso de los Libres, provincia de Misiones. Si bien esta es la prioridad que une al grupo inversor con la provincia de Jujuy, también se destaca en el trabajo de Duty Free Shops, terminales, traslados aéreos, industrias, mercado doméstico, proveeduría marítima y otros negocios.
El Intendente de La Quiaca, Miguel Ángel Tito indicó que “vienen a conocer el aeropuerto, el trabajo que se está realizando en forma conjunta con el Gobierno Nacional y las directivas del Gobernador Gerardo Morales”.
El objetivo en común de las diferentes unidades de negocios de London Supply es mantener intacto el espíritu emprendedor. Nació en 1942, lleva 75 años de historia en el desarrollo de negocios del país, contando con 1700 empleados aproximadamente.
“Es el grupo inversor más fuerte del país; además de conocer el aeropuerto, trataremos el tema puntual de Zona Franca y la organización de las primeras jornadas de zona franca”.
Tito explicó que “esta es la primera reunión pero llevará un tiempo cambiando el eje comercial de la frontera con Bolivia, Chile, Perú y Bolivia. La Quiaca se transformará en un puerto seco por la exportación a otros países”. Por último solo resta conocer cuáles son las impresiones que dejará la visita del grupo inversor en el Gobierno provincial, cuyos funcionarios no se han expresado hasta el momento.





ARRANCA EL JUICIO POR EL CRIMEN DEL VERDULERO DE CHUMBICHA

Juan Carlos Pucheta y José Dardo Pachado son los imputados por el delito de “homicidio en ocasión de robo”.

El Esquiu de Argentina (www.elesquiu.com)
                                                      
Hoy en la Cámara Penal Nº 2 arrancará el juicio por el crimen de Clemente Vázquez Tintaya (37), el verdulero de Chumbicha que fue brutalmente asesinado el 19 de septiembre de 2015 en su casa de la localidad capayense. 
En el banquillo de los acusados estarán sentados imputados por el delito de homicidio en ocasión de robo, Juan Carlos Pucheta y José Dardo Pachado, ambos oriundo de esa zona.
Cabe recordar que tras haber sido aprehendidos por personal de la División Homicidios conjuntamente con sus pares de Investigaciones, éstos se atribuían el crimen mutuamente. 
Luego de una ardua investigación llevada a cabo por el fiscal Mauricio Navarro Foressi, se dio con los sospechosos y en el domicilio de uno de ellos se encontró la prueba más comprometedora: la billetera del comerciante, que estaba escondida en el interior de un aire acondicionado.
Según las fuentes judiciales, los muchachos pertenecían al círculo de amigos de Vázquez y vivían a una cuadra de donde ocurrió el sangriento hecho. 
El cuerpo sin vida del ciudadano oriundo del vecino país de Bolivia, fue encontrado en su casa, en donde también funcionaba una verdulería que era de su propiedad. 
Un empleado se dio con el aberrante crimen que, según la autopsia, la víctima habría muerto como consecuencia de los golpes recibidos. 
De acuerdo a los datos arrojados por la investigación penal preparatoria, los delincuentes habrían ingresado al inmueble y sorprendieron al verdulero cuando estaba descansando, tras lo cual se produjo una feroz pelea.
En la escena del crimen los investigadores se encontraron con un gran charco de sangre y en el lugar faltaba el celular de la víctima y dinero en efectivo, que se sospecha fue el móvil del crimen. 
Las cerraduras estaban forzadas y las puertas del comercio estaban abiertas, informaron las fuentes judiciales.  El debate será presido por el tribunal compuesto por los jueces Jorge Álvarez Morales, Luis Raúl Guillamondegui y Rodolfo Bustamante.





LEGISLADORA BOLIVIANA: EL VETO A MADURO EN LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS AFECTARÁ A PERÚ

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

La decisión del Gobierno de Perú de retirar la invitación al presidente Nicolás Maduro a la VIII Cumbre de las Américas pone en tela de juicio el prestigio de la diplomacia peruana, dijo a Sputnik la presidenta de la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados de Bolivia, Valeria Silva.
"Perú debe resguardar su prestigio diplomático y demostrarle al mundo que está a la altura de realizar eventos de organismos supranacionales como es la VIII Cumbre de las Américas, sobre todo garantizando que quienes participen tengan las garantías absolutamente completas para su estancia, su llegada y su posterior despedida", dijo la legisladora, del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS).
La canciller de Perú, Cayetana Aljovín, informó el martes 13 de febrero la decisión del Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski de retirar la invitación a Maduro para la VIII Cumbre de las Américas, a realizarse el 13 y 14 de abril próximos, tras una reunión del Grupo de Lima.
La decisión se adoptó "ante el continuo y grave deterioro de las instituciones democráticas en Venezuela" y con base en la Declaración de Quebec, adoptada por los países del hemisferio en 2001.
Esta señala que "cualquier alteración o ruptura inconstitucional del orden democrático en un estado del hemisferio constituye un obstáculo insuperable para la participación del Gobierno de dicho estado en el proceso de Cumbres de las Américas".
No obstante, Maduro respondió que viajará a Lima "llueva, truene o relampaguee".
"Lamentablemente también se estaría jugando el prestigio de Perú con esta acción", remarcó la presidenta de la comisión legislativa boliviana, para quien ni el Gobierno de Kuczynski ni el Grupo de Lima pueden decidir la participación o no de ningún mandatario en la Cumbre de las Américas.
La legisladora dijo a Sputnik que "la Cumbre no depende para nada del Grupo de Lima, y quienes celebran que esta decisión no se están terminando de dar cuenta de que no es una determinación de la propia institucionalidad de la Cumbre".
Para Silva, la decisión de Kuczynski de indultar al expresidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000), acusado por delitos de lesa humanidad, y la presencia de un Gobierno "carente de legitimidad" como el de Brasil, le restan solidez democrática al Grupo de Lima.
"Están acusando a Venezuela de ser antidemocrática y claramente hay elementos de antidemocracia en sus miembros", afirmó.
El Grupo de Lima fue creado en agosto de 2017 en la capital peruana para hacer un seguimiento a la situación en Venezuela hasta que ese país "retorne a la democracia".
Esa instancia internacional está conformada por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía. 





LA POLÍTICA DEL ESPECTÁCULO

Cuba Debate (www.cubadebate.cu)
                                                          
La utilización de nuevas tecnologías digitales en la vida cotidiana ha trastocado los escenarios de la comunicación política. Algunos autores van más lejos aún, afirmando que asistimos impávidos a un cambio de régimen mediático caracterizado por la intensificación del politainment (info-entretenimiento) y del simulacro político. La lógica del entretenimiento ha reconvertido el campo político en un espacio escenificado que cuenta con actores, roles, mitos, recursos expresivos, hechos principales y secundarios. En lugar de informar, nos seducen y entretienen.
Este nuevo ethos digital se destaca por el debilitamiento de las líneas que separaban a los productores de los consumidores de información; una frontera difusa entre hechos y opiniones, público y privado, e información y entretenimiento [1].  En el último caso, afecta tanto a la incorporación de la lógica del entretenimiento en las noticias políticas –generando elevadas dosis de espectacularización–  como al incremento del contenido político relevante en los espacios de entretenimiento.
La disolución de las fronteras entre información y entretenimiento genera diversos efectos sobre la democracia. Por un lado, impulsa un cambio en la atribución de la relevancia política por parte del público. En el contexto digital se reduce la confianza de los ciudadanos hacia las fuentes tradicionales utilizadas para obtener información política, como los noticiarios, puesto que la mezcla entre información y entretenimiento provoca nuevas formas de consumo de los contenidos políticos. Los ciudadanos otorgan más importancia y credibilidad a los programas de info-sátira, a los espacios de info-entretenimiento político, a los magazines políticos o a los programas de debate político que a los informativos convencionales.
El fin de la separación entre información y entretenimiento está vinculado a la disolución de la línea que divide lo público de lo privado, ya que ambas producen una espectacularización de la política. La revelación de datos relacionados con la vida íntima de los actores políticos en las noticias se ha incrementado a nivel global. Las consecuencias para la democracia de la aparición de la vida privada de los actores políticos en las noticias son diversas. Por un lado, la humanización de los políticos les permite establecer vínculos de proximidad con la ciudadanía que pueden derivar en la creación de lazos afectivos de carácter emocional. La canalización de la atención para dominar la agenda mediática utilizando la intimidad como moneda de cambio, por otro, puede contribuir al deterioro de la democracia [2].
Espectacularización de la Justicia
La cobertura periodística de prensa brasileña durante el caso Lava Jato ha levantado críticas de investigadores especializados en ética periodística por prácticas como alimentar rumores sin la debida verificación, promover filtraciones selectivas y “condenar” a los acusados antes incluso de la sentencia judicial. La preeminencia del poder Judicial como actor político tuvo un antecedente previo en el caso Mensalão (Mesada) de 2005. La espectacularización de la Justicia asignó roles que se repetirían: la figura del juez “salvador de la patria”, Joaquim Barbosa, y su repetición como farsa en Sergio Moro, juez de primera instancia, que más de una vez optó por condenar sin pruebas [3]. En Ecuador, la acusación y posterior encarcelación del vicepresidente Jorge Glas  seguiría el mismo camino.
En Argentina, muchos jueces dictan la prisión preventiva como vía para castigar y, de paso, extorsionar a los acusados aunque finalmente sean liberados ante la falta de pruebas o al probar su inocencia. El juez Claudio Bonadío pidió la prisión preventiva y desafuero de la expresidenta argentina y senadora electa Cristina Fernández, con una acusación débil: “traición a la Patria” por el supuesto encubrimiento de ciudadanos iraníes acusados por el atentado ocurrido en la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en 1994 – causa que ya fue desestimada dos veces-. Paradójicamente el propio juez que ha procesado a Cristina fue apartado de la causa AMIA por colaborar con el encubrimiento a los responsables del atentado a la mutual, lo que no es replicado en los medios. Esto ocurrió precisamente días después de su jura como senadora.
Juez y acusado no son adversarios en una investigación. Si un juez asume un papel a priori condenatorio, sin embargo, reproducir la lógica confrontacional es más útil al rating mediático. Estos desvíos éticos han creado las antinomias Cristina Fernández de Kirchner-Bonadío o Lula-Moro.
Difuminando los límites entre lo público y lo privado
En Bolivia, el referendo por la reelección de 2016 estuvo signado por la presunta paternidad de Evo Morales. Una mujer, expareja del presidente boliviano, hizo aparecer en cámara un presunto hijo de ambos al tiempo que alegó recibir favores del poder. Posteriormente se descubrió que ni el hijo ni la corrupción existieron, cuando el No ya había obtenido la victoria.
En el caso de Paraguay, los hijos no reconocidos de Fernando Lugo ayudaron a deslegitimar su imagen. El espectáculo de los hijos del expresidente y obispo paraguayo concluirían en el golpe desde el poder Legislativo. Federico Franco, quien era el vicepresidente de Lugo, fue el que asumió ilegalmente la presidencia de la República tras el golpe parlamentario. De este modo accedió como primer mandatario su vicepresidente, reinaugurando un estilo de Gobierno que sería profundizado por el actual presidente, Horacio Cartes.
El ascenso: de la fama a la política
La espectacularización de la política, se asocia y refuerza junto a otros fenómenos como la campaña permanente y la simplificación de la democracia: la sustitución del contenido por la forma, el desplazamiento de lo real a lo simbólico y el pasaje de lo racional a lo puramente emocional. Es por ello que triunfan personajes como Donald Trump (quien había protagonizado un reality show y era considerado un candidato con declaraciones polémicas). En el mismo sentido, el actual presidente guatemalteco, Jimmy Morales, llegó a la política luego de una trayectoria como actor, escritor, productor y director, resultando electo en la segunda vuelta electoral del 2015. Así en la actualidad se evidencia la estrechez de los lazos entre el entretenimiento y la política.
Consideraciones finales
El hecho que los medios de comunicación se hayan convertido en una de las principales fuentes de información de la política provoca que el conocimiento político -y, por lo tanto, la participación democrática de los ciudadanos- dependa en gran medida de los contenidos mediáticos, en los que información y entretenimiento se han convertido en ambas caras de Jano. Si los rasgos de la información sobre política disponible cambian, también lo hace el conocimiento político adquirido por los ciudadanos. En este sentido, la espectacularización implica la apuesta por nuevas narrativas y estéticas basadas en el protagonismo de las emociones o el predominio del conflicto y los escándalos.
Los defensores del info-entretenimiento sostienen que, en tiempos de crisis y apatía política, la espectacularización es la única vía para acercar el mensaje a quienes consumen cultura popular y no se interesan por la política. Por otro lado, las voces críticas hablan de una degradación de la información política y de una erosión de la salud democrática. La frivolización y simplificación de las cuestiones complejas que atañen a la política impide que los ciudadanos puedan configurar opiniones fundamentadas y parciales, y toman sus decisiones políticas guiados por pulsiones emocionales orquestadas en complicidad entre el campo político y el mediático. Lo cierto es que la banalización de la ideología en la forma de culebrones televisivos y una sociedad cada vez más interpelada en su individualidad desde redes sociales suponen nuevos desafíos a la democracia.





EL EXJUEZ REYNOSO AUTORIZÓ INSÓLITOS TRASLADOS DE COCAÍNA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                                                   
En el juicio contra el ex juez federal de Orán Raúl Reynoso apareció un extraño oficio que el exmagistrado había enviado en abril de 2012 al entonces jefe de la Aduana de esa ciudad fronteriza con Bolivia. En él autorizaba a sus empleados, entre ellos, a uno de sus ahora coimputados, a trasladar estupefacientes en sus autos particulares.
La sospecha de los investigadores es que durante los 11 años de gestión de Reynoso al frente del juzgado federal de Orán parte de la droga incautada en procedimientos desaparecía y luego se vendía, muchas veces en Bolivia. El hallazgo de este documento, que encontró el nuevo jefe de la Aduana de Orán en un bibliorato, es clave para avanzar en esta hipótesis.
El juez federal de Salta Jorge Bavio investiga desde hace más de un año la posible adulteración de la droga que era enviada a incinerar tras los secuestros en los operativos que ordenaba el juzgado conducido entonces por Reynoso. Un testigo oriundo de Yrigoyen, localidad situada a unos 15 kilómetros de Orán, denunció esas eventuales maniobras en el Juzgado Federal Nº 1 de Salta.
En la investigación se detectó que nunca se hacían los test con reactivos -como se prevé en los protocolos- para confirmar el grado de pureza de la cocaína. No se sabía lo que se quemaba. Para tener una dimensión de la cantidad de droga que se manejaba en el juzgado, solo en las nueve causas por las que ahora está siendo juzgado Reynoso se secuestraron 2000 kilos de cocaína, valuadas en unos 12.000.000 de dólares.
"Los vehículos particulares identificados con los dominios GPV271 y GZL299, pertenecientes a los empleados Néstor Conrado Acosta y Julio César Aparicio, se encuentran afectados a tareas del juzgado federal a mi cargo, entre ellas, el traslado de secuestros compuestos por estupefacientes", reza el oficio de abril de 2012 firmado por Reynoso y enviado al entonces jefe de la Aduana de Orán, Julio de la Vega.
Si ese oficio fue remitido a la Aduana es porque esos vehículos -que con aquella orden judicial estaban autorizados a transportar estupefacientes- posiblemente cruzaron a Bolivia por el paso cercano a Aguas Blancas, donde, conjeturan los investigadores, se iba a devolver la droga secuestrada a sus dueños a cambio de dinero.
Según fuentes judiciales, uno de los encargados de manejar el depósito donde se guardaba la cocaína de los secuestros era Aparicio, que ahora está siendo juzgado junto a Reynoso y que era una suerte de secretario privado y chofer del exjuez.
En una caja fuerte se guardaban el dinero incautado y las armas. Si la capacidad del juzgado de Orán se saturaba, la droga se derivaba al Escuadrón 20 de la Gendarmería.
El fiscal de Cámara Carlos Amad pidió ayer a los miembros del Tribunal Oral Federal que el oficio -al que tuvo acceso LA NACION- sea incluido como prueba en el juicio por asociación ilícita contra Reynoso y otros seis imputados, entre ellos, empleados del juzgado y abogados.
Está previsto que el funcionario del Ministerio Público presente hoy un requerimiento para que otros organismos, como Migraciones, la Policía Federal y la Gendarmería informen si recibieron el mismo oficio del juzgado federal de Orán en tiempos de Reynoso.
Otra particularidad es que ese oficio detectado en la Aduana no tenía copia en el juzgado federal de Orán, ni formaba parte de un expediente, como resulta de forma.
El fiscal pretende confirmar si otros oficios similares con nombres y apellidos puntuales de aquellos a quienes se autorizaba a trasladar cocaína fueron enviados a otros organismos y fuerzas de seguridad. Es que a lo largo de la extensa investigación que llevó adelante la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar) desde noviembre de 2015 comenzaron a aparecer fuertes sospechas de que altos mandos de la Gendarmería también formarían parte de las maniobras ejecutadas por el exjuez en Orán.
En noviembre pasado, el fiscal Amad y Diego Iglesias, titular de Procunar, pusieron en la mira a los comandantes Ricardo Daniel Castillo y Fabio Waldo Benegas, al suboficial Sergio Nicolás Guaymas y a Reynoso. Sospechan que ellos formaban parte de una "alianza" que actuaba de manera aceitada para el cobro de sobornos.
Estos gendarmes habrían participado en el armado de causas contra narcos -muchas veces, con pruebas endebles- para que, en una segunda etapa, la judicial, recibieran fallos favorables a cambio de dinero.
El abogado David Leiva, el primero que denunció a Reynoso, ya había advertido de la supuesta complicidad de integrantes de la Gendarmería con la trama de sobornos montada en el juzgado de Orán.





CARRETERAS DEL PERÚ ENTRE LAS MÁS CARAS DEL MUNDO

Provías Nacional sacó una licitación donde el monto por kilómetro está llegando a 3 millones 163 mil dólares americanos, lo que es más que exagerado, advierte.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
                                                                   
El Ingeniero Wálter Ibáñez es un reconocido especialista en costos y presupuestos de obras viales y autor de diversos libros relacionados con el tema. Afirma que –al margen de un error que no es sustantivo en el informe de carreteras que sacó EXPRESO el 4 de febrero de 2018– las estadísticas de 1980 en adelante no engañan. En ese entonces, en el gobierno del arquitecto Fernando Belaunde, el coste de un kilómetro de carretera estaba en un promedio de 350 mil dólares.
Con posterioridad a 1985, en la primera administración aprista de Alan García (1985 -1990), el coste por kilómetro llegó a los 400 mil dólares. En el decenio de Alberto Fujimori trepó a 800 mil dólares. En la época de Alejandro Toledo el costo por kilómetro se disparo 1 millón 200 mil de dólares y mucho más en la Interoceánica, afirma el experto. Ni hablar con Ollanta Humala. Veamos.
El especialista advirtió un error en nuestra edición del 4 de febrero último: “ustedes afirman que un kilómetro de carretera cuesta 116 mil dólares americanos en Alemania, basados en una noticia del diario digital argentino Infobae, cuando este monto se está refiriendo a 1,000 m2 y no 1,000 lineales. Me parece que Infobae se confundió en publicar esta afirmación, error que ha venido arrastrándose en diversos medios noticiosos”.
Ibáñez agregó que los 116 mil dólares americanos se refieren solamente al costo de 1,000 m2 de carretera, que es un precio aceptable para esa cantidad de m2. “Esto lo podemos corroborar en una vía con un ancho de calzada de 7.20 m, utilizando este costo, el monto por kilómetro es de 835.2 mil dólares americanos”, acotó.
Según dijo, existe preocupación pues las variaciones excesivas que se vienen dando en los costos por kilómetro de las carreteras del Perú son alarmantes.
“Para vuestro conocimiento, yo vengo llevando las estadísticas desde el año 80, época del entonces presidente Fernando Belaunde cuando el costo promedio por kilómetro de carretera era de 350 mil dólares. Con Alan García (1985 -1990) llegó a los 400 mil dólares; luego, en el decenio de Alberto Fujimori llegó a costar 800 mil dólares. En la época de Alejandro Toledo el costo por kilómetro trepó 1 millón 200 mil de dólares”, dijo.
Recordó también que en el segundo periodo de Alan García (2006- 2011) llegó a 1 millón 500 mil de dólares, en la época de Ollanta Humala (2011-2016) sobrepasó los 2 millones de dólares americanos y hoy en día Provías Nacional sacó una licitación donde el monto por kilómetro de carretera está llegando a 3 millones 163 mil dólares americanos, “que ya es un costo exagerado”.
“Es importante precisar que en las visitas que he hecho a varios países hermanos de Latinoamérica he podido informarme que los costos por kilómetro de carretera son inferiores al millón de dólares americanos. Es más, en Bolivia he podido apreciar que el promedio está en los 500 mil de dólares americanos por kilómetro, inclusive la mayor parte de las vías están hechas con pavimento rígido, que es un poco más caro”, refirió.
Los crecientes costos –agrega el ingeniero– se deben a la elaboración de los malos expedientes técnicos, muchos de ellos son un ‘copy pega’. “Otros son hechos en el extranjero, muchas veces sin conocer la realidad peruana. Otro detalle es que la maquinaria usada dentro de los expedientes técnicos ya es obsoleta, requieren nuevos rendimientos y de tarifas de alquiler de equipo mecánico acorde con la realidad. Todas estas deficiencias técnicas afectan al costo de una carretera, además de otras cosas que también incrementan el costo de una vía pública”, indicó.
Para evitar estos problemas, Wálter Ibáñez recomienda, en primer lugar, a los consultores e ingenieros, asumir su responsabilidad para elaborar buenos expedientes técnicos y calcular presupuestos más coherentes y que se ajusten a la realidad. En segundo lugar, debido a que el 60 % de los presupuestos para carreteras están destinados al pago de los alquileres de equipo mecánico, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) –como ente normativo– debe elaborar una Tabla de Rendimiento de Equipo Mecánico que se ajuste a la nueva tecnología, así como también sería bueno que se proponga contar con una Tabla de Alquileres de Equipo Mecánico Base para la elaboración de los presupuestos de las carreteras.
Sí son las más caras
EXPRESO sostiene que cuando se observan los pagos realizados en la ejecución de los tramos II, III y IV del Corredor Vial Interoceánico Perú-Brasil (IIRSA-Sur) y de IIRSA Norte, nos damos con la sorpresa de que desde el año 2006 al 2015 “los promedios del costo por kilómetro de carretera están entre 3’470,450 dólares para el tramo II de IIRSA Sur a 1’170,582 en IIRSA Norte, es decir se ubican entre los más caros del mundo”. Eso se grafica en el cuadro adjunto en esta página que está en el informe de la Comisión Pari.

No hay comentarios:

Publicar un comentario