Bolivia y Nicaragua son hoy en la
Patria Grande dos paradigmas de prosperidad, desarrollo sostenible, y lucha por
la unidad de los pueblos latinoamericanos y caribeños, en momentos en que la
derecha internacional, amparada por Estados Unidos, emprende una ofensiva feroz
para desacreditar a los gobiernos y fuerzas progresistas de la región. Ambos
países, que figuraban otrora entre los tres más pobres de Nuestra América, solo
superados entonces por Haití, encabezan en la actualidad la lista de los que
más crecen económicamente en este hemisferio y que además redistribuyen sus
riquezas.
Pero esa
realidad no fue caída del cielo y mucho menos alcanzada a través de viejas y
fracasadas formulas neoliberales que nuevamente se pretenden imponer, sino por
el batallar y la perseverancia de la Revolución Sandinista que en Nicaragua
encabeza el presidente Daniel Ortega, y el Proceso de Cambio liderado en
Bolivia por el mandatario Evo Morales.
El
crecimiento económico sostenido de las dos naciones supera en los últimos años
el 4,5 por ciento de sus respetivos Producto Interno Bruto (PIB), resaltando a
su vez una notable disminución de la pobreza, lo que ha sido reconocido
reiteradamente por instituciones internacionales especializadas.
Gracias a los
procesos populares nicaragüense y boliviano sus habitantes tienen acceso a los
derechos humanos fundamentales, la alimentación, la salud, la educación, la
cultura y el deporte, entre otros, mientras las riquezas no se concentran en un
pequeño grupo de ricos y monopolios trasnacionales, como ocurre en los países
donde imperan regímenes neoliberales.
Los logros
visibles de ambas revoluciones, nunca exentas de patrañas mediáticas,
agresiones y hasta guerras sucias protagonizadas por las oligarquías, en
contubernio con Washington, constituyen ejemplos de lo que pueden hacer las
fuerzas progresistas en alianza con los movimientos sociales y los pueblos.
Por ello,
Bolivia y Nicaragua representan en estos momentos adversos para la Patria
Grande y la humanidad dos importantes paradigmas de que sí se puede avanzar y
triunfar, como igual lo ha hecho Cuba durante más de cinco décadas en medio del
bloqueo económico, financiero y comercial que aún le impone Estados Unidos, y
también lo hace la Venezuela Bolivariana frente a los continuos ataques
externos y la violencia terrorista de la derecha.
Asimismo las
dos naciones se han convertido en escenarios vitales de lucha por la unidad
latinoamericana y caribeña, y contra las pretensiones imperiales de Washington
de retomar, a toda costa, su dominio en Nuestra América.
No por
casualidad, Bolivia será sede, los próximos días 20 y 21 de junio, de la
Conferencia Mundial de los Pueblos por el Derecho a la Ciudadanía Universal y
por un Mundo sin Muros, a celebrarse en el municipio de Tiquipaya, en
Cochabamba.
Esa cita,
donde estarán representados más de 40 países, será una respuesta contundente al
manejo deshumanizado de las migraciones, pero al mismo tiempo un grito en
defensa de la Madre Tierra, y otro llamado a la integración y la solidaridad
regional.
Por su parte,
Managua, la capital nicaragüense, acogerá en julio venidero el XXIII Encuentro
del Foro de Sao Paulo, en el que deberá adoptarse el “Consenso de Nuestra
América”, un texto programático para el futuro de la izquierda y los
movimientos sociales en este hemisferio.
En el
referido documento, ya aprobado por el Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo
en julio del pasado año, se resalta la frase del Héroe Nacional cubano, José
Martí, con la que cierro este trabajo periodístico por su valor trascendental y
vigencia:
“A un plan
obedece nuestro enemigo: de enconarnos, dispersarnos, dividirnos, ahogarnos.
Por eso obedecemos nosotros a otro plan: enseñarnos en toda nuestra altura,
apretarnos, juntarnos, burlarlo, hacer por fin a nuestra patria libre. Plan
contra plan”. Cuba Debate
(www.cubadebate.cu)
Opinión
LA REVOLUCIÓN RUSA, SEGÚN GARCÍA LINERA
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
¿Qué
visión puede tener un revolucionario del siglo XXI en América latina sobre la
epopeya de los bolcheviques 100 años después? Nadie mejor que Alvaro García
Linera para hacer una reelectura de la revolución bolchevique en su centenario.
En el
libro ¿Qué es una revolución?, con el subtítulo De la Revolución Rusa de 1917 a
la revolución de nuestros tiempos (Editorial Akal) García Linera rehace toda la
trayectoria de las narrativas sobre la Revolución Rusa en un texto denso y
lleno de elementos para pensar la contemporaneidad de la revolución.
Antes que
nada García Linera constata la dimensión del fenómeno en sus proporciones
históricas: “La revolución soviética de 1917 es el acontecimiento político
mundial más importante del siglo XX, pues cambia la historia moderna de los
Estados, escinde en dos y a escala planetaria las ideas políticas dominantes,
transforma los imaginarios sociales de los pueblos devolviéndoles su papel de
sujetos de la historia, innova los escenarios de guerra e introduce la idea de
otra opción (mundo) posible en el curso de la humanidad”.
La
Revolución Rusa anunció el nacimiento del siglo XX, poniendo la revolución como
“referente moral de la plebe moderna en acción”. “Revolución se
convertirá en la palabra más reivindicada y satanizada del siglo XX”.
Por ello,
“en los últimos 100 años morirán más personas en nombre de la revolución que en
nombre de cualquier religión”, con la diferencia de que “en la revolución la
inmolación es a favor de la liberación material de todos los seres humanos”.
Enseguida
García Linera encara la revolución como “momento plebeyo”, que es “la sociedad
en estado de multitud fluida, autorganizada, que se asume a sí misma como
sujeto de su propio destino”, antes de definir el significado de la Revolución
Rusa. Linera critica las visiones reduccionistas de la Revolución Rusa, las que
la reducen a la toma del Palacio de Invierno y a la instauración de un nuevo
gobierno. “La revolución no constituye un episodio puntual, fechable y
fotografiable, sino un proceso largo, de meses y de años, en el que las
estructuras osificadas de la sociedad, las clases sociales y las instituciones
se licúan y todo, absolutamente todo lo que antes era sólido, normal, definido,
previsible y ordenado se diluye en un ‘torbellino revolucionario’ caótico y
creador”.
La
combinación extraordinaria de una serie de eventos y factores es lo que hace
posible la revolución: “Las revoluciones son acontecimientos excepcionales,
rarísimos, que combinan de una manera jamás pensada corrientes de lo más
disímiles y contradictorias, que lanzan a la sociedad entera, anteriormente
indiferente y apática, a la acción política autónoma”.
Una
revolución, según García Linera, “es, por excelencia, una guerra de posiciones
y una concentrada guerra de movimientos”, acercando a Lenin y Gramsci. En la
intensa lucha ideológica previa, los bolcheviques se van haciendo políticamente
hegemónicos en las clases subalternas. “En realidad, la insurrección de octubre
simplemente consagró el poder real alcanzado por los bolcheviques en todas las
redes activas de la sociedad laboriosa”, que “se presenta más que como
‘dualidad de poderes’, como ‘multitud de poderes locales’”.
Así, para
García Linera, la contraposición entre revolución y democracia es un falso
debate, porque una “revolución es la realización absoluta de la democracia”. De
la misma forma que es una interpretación equivocada considerar que las
revoluciones son imposibles sin una “guerra de movimientos” que construye, a lo
largo del tiempo, las condiciones del triunfo revolucionario. Por ello Lenin
defiende el concepto de “frente único” en los debates de la Internacional
Comunista, explicitado por Gramsci sobre las sociedades orientales y
occidentales.
Hay un
aspecto universal de la revolución soviética que radica “en la victoria
cultural, ideológica, política y moral de las corrientes bolcheviques en la
sociedad civil”. Enseguida García Linera retoma los términos en que él caracterizó
las etapas de la revolución boliviana, al enfocar las relaciones entre el
momento jacobino leninista y el momento gramsciano hegemónico. El se refiere al
momento jacobino como “el punto de bifurcación de la revolución”, que no tiene
que ver con un momento de ocupación de instalaciones del viejo poder, ni del
desplazamiento de las viejas autoridades. “Las revoluciones del siglo XXI
muestran que esto último llega a realizarse por vía de elecciones
democráticas”.
“El punto
de bifurcación o momento jacobino es este epítome de las luchas de clase que
desata una revolución”, es “un tiempo donde los discursos enmudecen, las
habilidades de convencimiento se repliegan y la lucha por los símbolos
unificadores se opaca”.
En la
revolución cubana fue la batalla de Girón, en el gobierno de Allende el golpe
de Pinochet, en Venezuela el paro de actividades de Pdvsa y el golpe de Estado
en 2002, en Bolivia el golpe de Estado cívico-prefectural de septiembre de
2008. La importancia de ese momento “jacobino-leninista” radica en instituir
“de forma duradera, el monopolio de la coerción, de los impuestos, de la
educación pública, de la liturgia del poder y de la legitimidad
político-cultural”. Esa combinación inseparable de los momentos “hace que una
revolución con un momento gramsciano sin un momento leninista sea una
revolución trunca, fallida”.
El libro
desemboca en la discusión de lo que es el socialismo. García Linera incorpora
la idea de que si una revolución no se propaga a otros países termina
agotándose. Frente a esa y a otras dificultades, observa: “Uno desearía hacer
muchas cosas en la vida, pero la vida nos habilita simplemente a hacer algunas.
Uno desearía que la revolución fuera lo más diáfana, pura, heroica, planetaria
y exitosa posible –y está muy bien trabajar por ello– , pero la historia
real nos presenta revoluciones más complicadas, enrevesadas y riesgosas. Uno no
puede adecuar la realidad a las ilusiones, sino todo lo contrario: debe adecuar
las ilusiones y las esperanzas a la realidad a fin de acercarla lo más posible
a ellas, enriqueciendo esas ilusiones a partir de lo que la vida real nos
brinda y enseña”.
En el
análisis concreto da la dinámica de la Revolución Rusa, García Linera advierte
de que “ninguna revolución tiene un contenido predeterminado”, lo que fue
generando el carácter de la Revolución Rusa fue la forma en que los
bolcheviques fueron encarando las trasformaciones revolucionarias. “El
socialismo no es la estatización de los medios de producción”, sino, en
términos leninistas: “no es más que el monopolio capitalista del Estado puesto
al servicio de todo el pueblo y que, por ello, ha dejado de ser monopolio
capitalista”.
“... el
socialismo jamás podrá ser la socialización o la democratización de la pobreza,
porque fundamentalmente es la creciente socialización de la riqueza material”.
“A contracorriente de lo que la izquierda mundial creyó durante todo el siglo
XX, la estatización de los grandes medios de producción, de la banca y del
comercio no instaura un nuevo modo de producción ni instituye una nueva lógica
económica –mucho menos el socialismo– , porque no es la socialización de la
producción”. “En otras palabras, uno de los fetiches de la izquierda fallida
del siglo XX: ‘la propiedad del Estado es sinónimo de socialismo’, es un error,
una impostura. Incluso hoy se tiene un izquierdismo edulcorado que, desde la
cómoda cafetería en la que planifica terribles revoluciones a partir de la
espuma del capuchino le reclama a los gobiernos progresistas más estatizaciones
para instaurar el socialismo inmediatamente”.
En la
parte final del libro García Linera se detiene en una de sus (justas)
obsesiones actuales: el rol del tiempo en la resolución de los problemas
económicos. En el se demuestra el fracaso total del comunismo de guerra y como
Lenin justifica e introduce a la NEP (Nueva Política Económica) para organizar
la economía soviética en las condiciones de enorme retroceso social provocado
por las devastaciones del país.
“La regla
básica del marxismo de que la base material de la sociedad influye las otras
esferas no siempre es tomada en cuenta por los revolucionarios, que pueden
llegar a sobredimensionar la voluntad y la acción política como motores de
cambio”. Sin embargo, “sin base material, no existen potencialidades
revolucionarias que espolear y, por tanto, devienen en impotencia discursiva”.
La NEP derrumba buena parte de las ilusas concepciones pre-constituidas acerca
de la construcción del socialismo, ayuda a precisar lo que el socialismo es en
realidad y fija con claridad las prioridades que una revolución en marcha debe
resolver.
“El
socialismo como construcción de nuevas relaciones económicas no puede ser una
construcción estatal ni una decisión administrativa; sino, por encima de todo,
una obra mayoritaria, creativa y voluntaria de las propias clases trabajadoras
que van tomando en sus manos la experiencia de nuevas maneras de producir y
gestionar la riqueza”.
Así, “la
lucha por un nuevo sentido común y estructuras organizativas de las clases
trabajadoras son las tareas fundamentales en el proceso revolucionario”. “La
economía y la revolución mundial representan entonces las preocupaciones post
insurreccionales”.
“En
síntesis, el socialismo es un larguísimo período histórico de intenso
antagonismo social, en el que, en lo económico, las relaciones capitalistas de
producción y la lógica del valor de cambio siguen vigentes, pero que, en su
interior, desde sus entrañas, en el ámbito local, nacional, surgen una y otra
vez incipientes, intersticiales y fragmentarias formas de trabajo comunitario,
asociado, que pugna por expandirse a escalas regionales y nacionales”. “El
socialismo no es pues un modo de producción ni un destino. Es un espacio
histórico de intensas luchas de clases...”
¿Por qué
fracasó la revolución soviética? Porque no ha logrado ensamblarse con otras
revoluciones. Y porque el Estado ha asumido el protagonismo de los cambios y
las decisiones sociales, lo cual es un camino rápido al fracaso. Pero quedó de
esa revolución la experiencia más prolongada de una revolución social.
“Hoy
recordamos la revolución soviética porque existió, porque por un segundo
despertó en los plebeyos del mundo la esperanza de que era posible construir
otra sociedad...” “Pero también la recordamos porque fracasó de manera
estrepitosa, devorando las esperanzas de toda una generación de clases
subalternas.”
Aunque
cito a García Linera ampliamente para darle la palabra de forma textual, aunque
sea un libro relativamente pequeño –cerca de 100 páginas–, estoy seguro de que
hay muchos otros argumentos que vale la pena que consideremos hoy. Pero
bastan esos para que se reafirme que la mejor fuente para encarar el pasado, el
presente y el futuro es la práctica revolucionaria, que permite a García Linera
extraer ese conjunto de extraordinarias lecciones. En comparación con
seminarios tristes, encerrados en claustros académicos, que celebran los cien
años de 1917, lejos de la realidad histórica y política contemporánea este
texto reafirma a García Linera como el intelectual latinoamericano
contemporáneo más importante.
EL POPULISMO NO PASA SIN DEJAR HUELLAS
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
¿Cambió
el ciclo populista en América Latina? Si por “ciclo populista” entendemos los
días de gloria del Socialismo del Siglo XXI, cuando Hugo Chávez amasaba imitadores
y clientes por toda la región, es obvio que esos días se han ido. El
experimento quedó sepultado entre las ruinas del precio del petróleo y el
descenso al infierno de Venezuela, donde el modelo autoritario y estatista fue
llevado hasta sus últimas consecuencias.
Cierto es
que permanecen en el poder algunos de sus imitadores más directos, pero hoy son
pálidas copias de sus días más rutilantes. La Revolución Ciudadana de Rafael
Correa ha entrado en su fase vegetariana, mientras Evo Morales ya no luce capaz
de imponer a Bolivia sus sueños de perpetuación en el poder. En Nicaragua, lo
de Daniel Ortega no es una criatura del siglo XXI sino una copia demorada de la
experiencia dinástica y cleptocrática de Somoza.
En otros
países, bajo el peso de distintas combinaciones de irresponsabilidad,
autoritarismo y venalidad, gobiernos vagamente afines al chavismo fueron dando
paso, por las buenas y también por las malas, a opciones políticas centristas o
conservadoras. Así fue en Honduras, Paraguay, Argentina y Brasil. Sin embargo,
la idea de que el derrumbe del chavismo implica el desvanecimiento del ciclo
populista en la región es un espejismo.
El
populismo nunca pasa sin dejar huellas y esas huellas no son todas negativas.
Las recientes experiencias populistas de izquierda –hoy venidas a
menos—cambiaron la dinámica política latinoamericana, poniendo el reflector en
fracturas sociales latentes.
Quizá el
efecto más obvio de esto sea el inédito énfasis conferido por todos los
gobiernos de América Latina durante las últimas dos décadas a políticas
sociales vigorosas, capaces de hacer una diferencia en los niveles de pobreza y
desigualdad. Ese énfasis debe más de lo que usualmente admitimos a Hugo Chávez,
en algunos casos por imitación de sus políticas y en otros por la preocupación
de prevenir brotes populistas similares.
La
inversión pública en rubros sociales creció en América Latina de un promedio de
13% del PIB en 1990 a más del 19% hoy. Esa es una de las causas de que la
pobreza (también la desigualdad, aunque en menor grado) haya disminuido
visiblemente en la región y que ni aún la desaceleración económica regional
haya resultado en un desplome de los indicadores sociales.
Hay un
segundo sentido en el que el fin del experimento bolivariano no implica el fin
del populismo. En la historia latinoamericana este último es una criatura
proteica, un estilo político nada ligado a una ideología determinada. Esa
criatura prolifera en las miasmas de la desigualdad y la insatisfacción con las
instituciones. El populismo es un síntoma de fracturas sociales y políticas
profundas. La apelación al resentimiento contra una élite rapaz y al abandono
de instituciones republicanas creadas para limitar el poder nunca atrae una
audiencia en una sociedad satisfecha consigo misma.
Es aquí que
hablar del fin del ciclo populista en América Latina resulta autocomplaciente y
peligroso. Con todo y los avances sociales, de acuerdo con cifras del Barómetro
de las Américas, para el año 2015 casi tres cuartas partes de la población
latinoamericana estimaba que la distribución de la riqueza era injusta en sus
países, en tanto que más de dos tercios manifestaban estar convencidos de que
el gobierno toma sus decisiones para favorecer a los poderosos. Un magro 38%
estaba satisfecho con la democracia. Esas son las sociedades que deben resistir
los cantos de sirena de los redentores populistas.
En muchos
países no los resistirán en el futuro como no los resistieron en el pasado.
¿Fin del ciclo populista? Ahí está Andrés Manuel López Obrador, que conoce como
nadie la partitura del resentimiento, encabezando las encuestas en México.
No nos
engañemos: no hay un “ciclo populista” en América Latina. Hay una tentación
populista permanente nacida de injusticias acumuladas, crónicas debilidades
institucionales y canonjías nacidas al amparo del poder. Por esa ruta, la
democracia vive peligrosamente. Y el accidente invariablemente llega.
Kevin Casas Zamora es integrante del Diálogo Interamericano. Ex
vicepresidente de Costa Rica.
LOS 9 BOLIVIANOS SÓLO PODRÁN ABANDONAR CHILE TRAS
PAGAR LA MULTA POR CONTRABANDO
El abogado defensor de los bolivianos, el chileno
Claudio Vila, anunció que estudiará el fallo para ver la posibilidad de apelar.
Publimetro de Chile (www.publimetro.com.cl)
Los nueve
ciudadanos bolivianos condenados ayer en el Juzgado de Garantía de Pozo
Almonte, en un juicio abreviado que terminó con la orden de expulsión del país,
podrán abandonar el país sólo después de pagar la multa de $32 millones de
pesos que les impuso el tribunal por el delito de contrabando.
Mientras no
lo hagan, los nueve extranjeros seguirán en prisión preventiva en la cárcel de
Alto Hospicio, donde se encuentran desde hace tres meses, tras ser detenidos en
Colchane. Por el momento, se desconoce de dónde saldrá el dinero para pagar la
multa, pero no se descarta que lo haga el gobierno de Evo Morales.
Además, el
abogado defensor de los bolivianos, el chileno Claudio Vila, anunció que
estudiará el fallo para ver la posibilidad de apelar, para lo cual tiene un
plazo de cinco días. Insistió en la inocencia de sus representados, 2 militares
y 7 funcionarios de aduanas, porque fueron detenidos cuando estaban realizando
un operativo para frenar el contrabando en la frontera.
Por su parte, el fiscal jefe de Pozo Almonte, Hardy Torres, expresó que “estamos satisfechos con la sentencia, el tribunal ha compartido los planteamientos de la fiscalía, ha valorado la investigación que hemos realizado, que ha sido seria y objetiva, y ha condenado por los delitos por los que nosotros acusamos”.
Por su parte, el fiscal jefe de Pozo Almonte, Hardy Torres, expresó que “estamos satisfechos con la sentencia, el tribunal ha compartido los planteamientos de la fiscalía, ha valorado la investigación que hemos realizado, que ha sido seria y objetiva, y ha condenado por los delitos por los que nosotros acusamos”.
Añadió que
“el tribunal fue claro en que el accionar de los acusados no podía estar
amparado en un plan de acción contra el contrabando. No es posible aquí ni en
Bolivia que un funcionario público, ante un delito flagrante, simplemente no
detenga ni ponga a disposición de las autoridades competentes a quienes
estarían cometiendo el delito y simplemente se lleven las especies producto de
aquel ilícito, como ocurrió en este caso”.
En el
juicio, el fiscal dio cuenta de todos los antecedentes recogidos durante la investigación
que acreditaban los ilícitos, como las declaraciones de las víctimas y de los
funcionarios de carabineros que participaron en la detención de los imputados,
y los peritajes que acreditaron que los hechos ocurrieron en territorio
chileno, tanto el realizado por la Dirección de Fronteras y Límites del Estado
del Ministerio de Relaciones Exteriores y por Labocar, este último con las
evidencias físicas encontradas en el lugar.
Ayer
miércoles, la jueza de Garantía de Pozo Almonte, Isabel Peña, decretó la
expulsión de los 9 bolivianos presos en Chile desde hace tres meses. En la
audiencia, declaró la culpabilidad de los dos efectivos del ejército boliviano
y de los 7 funcionarios de aduanas de ese país por los delitos de robo con
violencia e intimidación y contrabando.
Además, la
jueza declaró culpables sólo a los dos uniformados altiplánicos por el delito
de porte ilegal de arma prohibida, y absolvió al resto de los acusados por este
ilícito. La magistrada dio por acreditados los tres delitos, como también que
se cometieron en territorio chileno
Asimismo,
por tratarse de un procedimiento abreviado, la jueza no pudo imponer una pena
mayor a la solicitada por la fiscalía, tres años y 1 día por el robo con
violencia e intimidación, lo mismo por el porte ilegal de arma y la multa de
$32 millones por el contrabando. La cifra equivale al avalúo aduanero de los
dos vehículos en que ingresaron a territorio chileno, sin pagar los impuestos
correspondientes.
A solicitud
de la defensa, la magistrada impuso la pena sustitutiva de expulsión del país
de los 9 bolivianos: el capitán de Ejército Alex Carvajal, el suboficial Carlos
Calle y los funcionarios aduaneros Arsenio Choque, Casimiro Tórrez, David
Quenallata, Karl Luis Guachalla, Bryan Quenallata, Edilberto Raúl Flores y
Diego Guzmán.
Finalmente,
la jueza impuso a los funcionarios de aduanas condenados la prohibición de
ingresar a Chile por el plazo de 10 años. En el caso de los efectivos del
ejército, esta prohibición será de 20 años.
De esta
manera termina el episodio que generó otro conflicto con el estado boliviano,
tras la detención de los nueve altiplánicos el 19 de marzo en Colchane por el
asalto a un camionero chileno y su peoneta.
BOLIVIA
POR EXPULSIÓN DE DETENIDOS: “CONFIRMA QUE EL ÓRGANO JUDICIAL DE CHILE NO PODÍA
DESMENTIR A SU JEFE DE ESTADO”
El
ministro de Defensa altiplánico, Reymi Ferreira, además lamentó que la jueza no
haya tomado en cuenta la denuncia de tortura "de la que fueron
víctimas" los siete militares y dos funcionarios aduaneros.
La
Tercera de Chile (www.latercera.com)
El gobierno
de Bolivia se refirió esta tarde a la sentencia que el tribunal de Pozo Almonte
efectuó en torno a los nueve bolivianos detenidos. El Juzgado de Garantía de
esa comuna condenó a los individuos por delitos de robo con violencia y
contrabando, y a dos de ellos por porte ilegal de armas, con lo que se decretó
expulsarlos dentro de los próximos 30 días.
“No es
sorpresa, era algo que se preveía. Confirma que finalmente el Órgano Judicial
de Chile no podía desmentir a su Jefe de Estado. La Presidenta, antes de la
presentación incluso a la audiencia cautelar de los nueve detenidos, calificó
los delitos y era muy difícil que una jueza vaya con una sentencia a desvirtuar
la acusación hecha por la Presidenta Michelle Bachelet”, dijo el ministro de
Defensa altiplánico, Reymi Ferreira, a radio Red Patria Nueva.
Asimismo,
lamentó que no fuera “la decisión que se esperaba. Lo positivo, si hay algo
positivo en esto, es que los vamos a tener (a los detenidos) en unos días más porque
se les ha conmutado la privación de la libertad por la expulsión”.
Además,
lamentó que el tribunal no considerara la denuncia de tortura contra los
bolivianos detenidos: “Como gobierno habíamos anunciado que vamos a interponer
una acción a nivel del Pacto de Bogotá, porque da pena y es lamentable que la
jueza no haya tomado en cuenta, aunque lo hicieron de propia voz los
procesados, la denuncia de tortura de la que fueron víctimas”.
“Son delitos
que no sólo son sancionados en la ley penal chilena, sino que son delitos que
son penados por diferentes acuerdos internacionales e instrumentos de derechos
humanos, y por eso se hará la representación”, concluyó.
CANCILLER
TRAS SENTENCIA DE BOLIVIANOS DETENIDOS EN IQUIQUE: “SE CUMPLIERON LAS NORMAS
DEL DEBIDO PROCESO”
Los
nueve individuos fueron condenados por los delitos de robo con violencia y
contrabando. Además, dos de ellos por porte ilegal de armas. Sus penas serán
sustituidas por la expulsión del país.
La
Tercera de Chile (www.latercera.com)
El Juzgado de
Garantía de Pozo Almonte entregó la sentencia del juicio abreviado que
enfrentaron el día de ayer los nueve bolivianos detenidos el 19 de marzo en la
Región de Arica y Parinacota.
Los nueve
individuos fueron condenados por los delitos de robo con violencia y
contrabando. Además, dos de ellos por porte ilegal de armas. Sus penas serán
sustituidas por su expulsión del país, la cual deberá materializarse dentro de
los próximos 30 días.
Tras conocer
la resolución, el canciller Heraldo Muñoz sostuvo que “el gobierno de Chile
respeta los fallos de los tribunales y los cumple íntegramente, en línea con la
independencia y separación de los poderes del Estado”.
Además,
reiteró que tanto la defensa de los detenidos como la opinión pública nacional
e internacional son testigos de que “se cumplieron plenamente las normas del
debido proceso. Ello, entre otros testimonios, por la amplia cobertura en
directo que tuvieron las audiencias”.
EVO MORALES:
“EL FALLO ES UNA REPRESALIA PORQUE DEMANDAMOS A CHILE EN LA HAYA”
El Presidente
de Bolivia, Evo Morales, criticó el fallo de la justicia chilena, que condenó a
dos militares y siete funcionarios aduaneros por los delitos de robo
con violencia y contrabando -y a dos de ellos por porte ilegal de armas-, por
lo que serán expulsados del país.
El mandatario
señaló a través de Twitter que el fallo fue “político” y reiteró que “los
nueve bolivianos son inocentes; gobierno de Chile no pudo ocultar la verdad y
tuvo que poner fin a la detención ilegal”.
“Quedó
demostrado que nueve bolivianos luchaban contra el contrabando. El fallo es una
represalia porque demandamos a Chile en La Haya”, enfatizó el Jefe de Estado.
Además, acusó
a la justicia chilena de acatar una instrucción revanchista del canciller
Heraldo Muñoz.
Morales agregó
que “la defensa demostró que camiones chilenos llevaban contrabando, uno de
ellos tiene frondoso prontuario. Los nueve bolivianos cumplían su deber”.
TRIBUNAL EXPULSA A LOS NUEVE BOLIVIANOS DETENIDOS EN
EL NORTE
POZO ALMONTE. La jueza Isabel Peña detalló los delitos
de robo con violencia y contrabando para los siete aduaneros y el de porte
ilegal de armas para los dos militares.
El Mercurio de Calama (www.elmercuriodecalama.cl)
El Tribunal
de Garantía de Pozo Almonte condenó y resolvió expulsar ayer a los nueve
ciudadanos bolivianos detenidos en marzo pasado cerca de la frontera con ese
país, acusados de contrabando, robo con violencia y porte ilegal de armas.
Durante la
audiencia de lectura de sentencia del juicio abreviado, que comenzó el martes y
concluyó ayer, la jueza Isabel Peña acreditó los delitos de robo con violencia
y contrabando para los siete funcionarios aduaneros de Bolivia y el de porte
ilegal de armas para los dos militares que los acompañaban. La expulsión de los
nueve ciudadanos bolivianos debe materializarse dentro de los próximos 30 días.
Los
funcionarios de Aduanas David Quenallata Laurel, Carl Guachalla Rada, Juan José
Tórrez Gonzales, Ediberto Flores Mamani, Arsenio Choque Gonzales, Brian
Quenallata Méndez y Diego Guzmán fueron condenados por contrabando y absueltos
de porte ilegal de armas.
Por el
contrabando, deberán pagar una multa de $32 millones, equivalente a la
mercancía que robaron de un camión, y no podrán volver a ingresar a Chile por
diez años.
El capitán
Carlos Calle Soliz y al suboficial Alex Carvajal Uchani del Ejército boliviano,
no podrán entrar al país en 20 años, tras ser hallados culpables únicamente del
delito de porte ilegal de arma de fuego.
El tribunal
acogió las penas que solicitó la Fiscalía y condenó a los dos militares a una
pena de tres años y un día de presidio por ese delito; y a los nueve a tres
años y un día por robo con intimidación y violencia.
Argumentos
judiciales
En la
audiencia, la jueza expuso respecto al delito de robo que "no queda duda
de que no querían entregar la mercadería", ya que, argumentó, tuvieron que
ser increpados por Carabineros para que lo hicieran.
La
magistrado señaló que tenían "ánimo de lucro" con la mercadería y
estableció que la violencia quedó acreditada con el reporte médico de las
víctimas que indicó que sufrieron "maltrato de obra y golpes" por
parte de los detenidos.
La
magistrado también dijo que el único paso habilitado para el cruce de
mercancías es Colchane y que a 42 kilómetros al sur existe otro no habilitado.
"Ha quedado suficientemente acreditado que los imputados han ingresado por
ese paso no habilitado por lo que no puede ser desconocido, ya que los
imputados, y lo dijo la defensa, tenían equipos satelitales", sostuvo.
"La
tesis de desconocimiento de lugar donde estaban carecen de fundamento",
sentenció, ya que los funcionarios aduaneros sabían de ese paso no habilitado.
Fiscalía
conforme
Tras conocer
la decisión del tribunal, el fiscal a cargo de la causa, Hardy Torres, se
mostró conforme. "Creo que el Tribunal ha compartido los argumentos de la
fiscalía, ha valorado la investigación que hemos realizado, que ha sido seria,
ha sido objetiva, hemos reconocido todo aquello que favorecía a los imputados,
todo aquello que los perjudicaba (…) han sido condenados por los delitos que
nosotros habíamos calificado los hechos y desde esa perspectiva estamos muy
conformes", dijo.
EXPRESIDENTE
COLOMBIANO SAMPER PREOCUPADO POR DESENCUENTROS ENTRE BOLIVIA Y CHILE
Sputnik
News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
El saliente
secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y
expresidente colombiano Ernesto Samper (1994-1998) expresó el miércoles su
preocupación por la escalada de desencuentros entre los gobiernos de Bolivia y
Chile.
"Me
preocupa quizás más el escalonamiento colateral que se está dando entre los dos
países en desencuentros, en situaciones episódicas, pequeños enfrentamientos
", dijo el exgobernante.
El
agravamiento de las relaciones entre ambas naciones se dio por la demanda que
Bolivia presentó en 2013 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con
sede en La Haya, que pretende abrir un diálogo para negociar con Chile la
soberanía de los 400 kilómetros de costa que La Paz perdió, entre 120.000
kilómetros cuadrados de territorio, a causa de un enfrentamiento bélico con su
vecino en 1879.
También tensó
las ya deterioradas relaciones la detención el pasado mes de marzo de nueve ciudadanos
bolivianos en Chile tras ser acusados por las autoridades de ese país de robar
un camión transportista en la zona fronteriza, quienes finalmente fueron
condenados el miércoles y serán expulsados de Chile.
Lugar
estratégico
Samper
sostuvo que Bolivia al estar ubicada en el centro del continente se ha
convertido en "un gran corazón donde se reparten las arterias hídricas de
la región", hecho que debe ser considerado para "mantener un entorno
amigable".
El
exmandatario colombiano participó en la Conferencia Mundial de los Pueblos sin
Muros hacia la Ciudadanía Universal que se celebró en Bolivia hasta el
miércoles.
Los choques
verbales entre autoridades bolivianas y chilenas se han puesto de manifiesto no
solo en los medios de comunicación de ambos países, sino también en foros
internacionales.
El
expresidente español escucha complacido los ataques de Evo Morales a los
opositores al chavismo
HERMANN
TERTSCH MASACRA A ZAPATERO POR HACER DE PERFECTO TONTO ÚTIL EN UN BABOSO
HOMENAJE A NICOLÁS MADURO
Periodismo
Digital de España (www.periodistadigital.com)
El
expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero lo ha vuelto a hacer. El
político socialista, que en los últimos meses se ha convertido en una especie
de negociador a la carta con el régimen chavista, siempre a la mayor gloria de
Nicolás Maduro, a la par que el opositor Leopoldo López sigue pudriéndose en la
cárcel militar de Ramo Verde.
Zapatero ha
tomado parte en la Conferencia Mundial de los Pueblos, en Cochabamba (Bolivia)
donde asistió impávido a los ataques de Evo Morales contra los que se oponen al
chavismo y, por supuesto, animando al presidente de Venezuela con frases como
"¡dale duro, Maduro!".
El periodista
del ABC Hermann Tertsch le ha zurrado la badana a base de bien al ex jefe del
Ejecutivo español por dejarse arrastrar cual pelele a un aquelarre contra los
más esenciales principios democráticos.
ZAPATERO
ASISTIÓ A ACTO DONDE EVO MORALES APOYO LA REPRESIÓN EN VENEZUELA
Informe
21 de España (www.informe21.com)
“Lo que está pasando
en Venezuela es un golpe de Estado. Dale duro, Maduro, contra los golpistas, el
pueblo latinoamericano está de tu lado”, expresó Morales cuando se refirió a la
situación política y social del país.
José Luis
Rodríguez Zapatero, exjefe del gobierno español y mediador del gobierno
venezolano, asistió este martes a una cumbre de naciones en Bolivia, en la que
Evo Morales, presidente boliviano, apoyó la represión en Venezuela e instó al
presidente Nicolás Maduro a seguir en esa dirección.
El ex
mandatario español también estuvo acompañado por Ernesto Samper, secretario
general de Unasur. Ambos atendieron a la invitación de Morales a pesar de que
pretenden coordinar un diálogo entre el gobierno venezolano y la oposición.
La
Conferencia Mundial de Los Pueblos se desarrolló este martes en la localidad de
Cochabamba, Bolivia, y fue presidida por Morales. El mandatario boliviano
aprovechó su intervención para hacer comentarios sobre el modelo de gobierno de
varias naciones, especialmente Estados Unidos y Venezuela.
“Lo que está
pasando en Venezuela es un golpe de Estado. Dale duro, Maduro, contra los
golpistas, el pueblo latinoamericano está de tu lado”, expresó Morales cuando
se refirió a la situación política y social del país.
El
Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)
La
conferencia social sobre migraciones “Por un Mundo sin Muros” pidió este
miércoles en Bolivia el cese de la criminalización de los migrantes, y
demandó la creación de una Defensoría Mundial para el sector, pidiendo elevar
la trata y el tráfico de personas a la categoría de crimen de lesa humanidad.
Las propuestas
están contenidas en el decálogo de acciones de la “Declaración de la
Conferencia Mundial de los Pueblos por un Mundo sin Muros hacia la Ciudadanía
Universal”, que reunió durante dos días a algunos expresidentes y movimientos
sociales e indígenas de una treintena de países en la localidad boliviana de
Tiquipaya.
El presidente
Evo Morales clausuró el encuentro con un discurso en el que reiteró que el
capitalismo “es el peor enemigo de la humanidad” y exhortó a los movimientos
sociales de América Latina a tomar “el poder político” para encarar
transformaciones. En ese sentido, los consensos fueron leídos por activistas de
Ecuador, Venezuela, Brasil, Colombia, Italia y Canadá en sus idiomas y en
castellano.
Los
movimientos sociales reclamaron desde Tiquipaya el cese de la “criminalización
de la migración que encubre falsos enfoques de seguridad y control” y
demandaron que se eliminen los “centros de detención de migrantes”. Así,
mediante la creación de la “Defensoría Mundial de los Pueblos”, se busca
promover la “libre movilidad y los derechos humanos” de migrantes, refugiados,
asilados, apátridas y víctimas de trata y tráfico, según señala la Declaración
de Tiquipaya.
La
declaración también pide elevar la trata y tráfico de personas a la categoría
de “delito de lesa humanidad” y llama a los gobiernos a luchar juntos contra
las redes que trafican con seres humanos. También solicita a los gobiernos que
avancen en la consolidación de ciudadanías regionales “como puente a la
ciudadanía universal”.
Además, que
los gastos públicos destinados “a la guerra y la criminalización” de las
migraciones se usen en la creación de “programas de integración que garanticen
el ejercicio pleno de los derechos de las personas migrantes y sus familias”.
La declaración apuntó a los conflictos bélicos, el cambio climático y los
desequilibrios económicos “entre los países y dentro de los países” como las
principales causas de los fenómenos migratorios y las crisis de refugiados.
Al encuentro,
el tercero de estas características convocado por el Gobierno de Morales desde
el 2010, asistieron 1.500 delegados de Bolivia y al menos 700 delegados
extranjeros de más de 30 países. A la inauguración, celebrada el martes,
asistieron los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero (España), Rafael
Correa (Ecuador) y Ernesto Samper (Colombia).
NUEVAS FRONTERAS PARA EL PROBLEMA DEL GAS NACIONAL
YPF inicia un proyecto de exploración en Bolivia. Apuesta
a revisar las viejas carpetas que conserva de sus operaciones en ese país. El
plan podría apuntalar la balanza energética.
Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)
Pese a
que el ministro de Energía Juan José Aranguren dejó en claro en varias
oportunidades que no buscan intervenir el mercado de los hidrocarburos y que, por
el contrario, esperan que sea el sector quién decida su propia dinámica, YPF
sigue siendo el principal instrumento para la política energética del país.
Incluso cuando la relación entre el funcionario y la compañía de mayoría
estatal no está del todo resuelta.
La
petrolera nacional pondrá en marcha antes de fin de mes un estratégico plan de
exploración sobre territorio boliviano. El proyecto, que busca redefinir
estudios geológicos guardados en viejas carpetas que YPF mantuvo bajo llave por
años, irá en busca de nuevas reservas de gas.
Para el
plan se desembolsarán 25 millones de dólares, a cuenta y riesgo de la compañía
nacional, y servirá para delinear el potencial dentro del bloque Charagua que
tiene una superficie de 99.250 hectáreas y para el que se estiman recursos de
gas natural de aproximadamente 2,7 trillones de pies cúbicos.
La
propuesta fue sellada este año entre del presidente YPF, Miguel Gutiérrez, y su
par de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), Guillermo Acha.
Además, el acuerdo fue ratificado por el parlamento boliviano. En caso de que
los resultados exploratorios sean satisfactorios se activará, no antes de 2019,
un desarrollo de exploración y explotación por más de 1.100 millones de dólares
que se solventará en una proporción de 51% y49%.
El área
Charagua tiene un enorme potencial gasífero, sin embargo las formaciones que le
otorgan su riqueza son de alta complejidad. Requiere de perforaciones que
sobrepasan los 5.500 metros, el doble de lo que se necesita por ejemplo para llegar
hasta Vaca Muerta.
Según
deslizaron altos directivos de la petrolera nacional, la llave para el
optimismo pasa por recuperar el conocimiento que la operadora desarrolló hace
décadas en los campos bolivianos, donde tuvo activos que luego fueron vendidos
durante la gestión privada de la compañía.
La
reinterpretación de los viejos estudios de sísmica y el análisis geológico de
las líneas ya conocidas, serán clave para conseguir una operación eficiente y
proyectar el primer campo de explotación fuera de las cuencas argentinas.
¿Más gas?
¿más barato?
El
objetivo estratégico del desarrollo, el principal que YPF tiene afuera del
territorio nacional, es sumar más gas para balancear la ecuación de importación
que necesita el país en el abastecimiento interno. Los caños nacionales se
llenan con producción propia y el ingreso de gas natural (vía Bolivia y Chile)
y gas natural licuado (a través de barcos, principalmente desde Trinidad y
Tobago).
Actualmente
las cuencas del país producen unos 123 millones de metros cúbicos diarios de
gas. Para cubrir las necesidades internas, el gobierno nacional debe importar
alrededor de 25 millones de metros cúbicos diarios. Las proyecciones de
producción interna anticipan que las importaciones se mantendrán, al menos,
durante los próximos años.
La cuenta
económica final tendrá cambios dependiendo de los volúmenes que lleguen desde
cada destino. Años atrás el GNL, que llega en barcos, era el más caro que
pagaba el país, sin embargo para este año el fluido más costoso será el que ingresará
desde Chile. Los precios pueden variar, pero siempre la importación tendrá
mayores costos para el Estado nacional.
Según
informó Enarsa, la firma estatal encargada de las compras externas de gas, los
cargamentos de GNL, que se gasifican a través de los puertos de Escobar y Bahía
Blanca, llegarán a un valor de 6,98 dólares por millón de BTU. El precio supera
al que se le paga a Bolivia (4,94 dólares), sin embargo será inferior al que
llegará desde Chile (donde se contrató un volumen acotado) por el que se
desembolsará 8,07 dólares.
Si el
proyecto que busca desarrollar YPF llega a buen puerto, la producción de gas
boliviano por parte de la petrolera nacional –que aún no fue estimado– podría
suplantar al gas más caro que llega por barco o vía Chile. Sin embargo
incrementar la producción vía la conexión boliviana llevará a un replanteo de
la infraestructura disponible ya que los caños que conectan ambos países se
encuentran casi al límite.
Otro
punto es que Argentina monitorea de cerca las entregas bolivianas del fluido ya
que en reiteradas oportunidades han señalado que la petrolera de la vecina
nación incurre en incumplimientos cuando el mercado brasileño, con el que
contrató un mejor precio, amplía su demanda.
Ya sea
por precio o cumplimiento, la inyección de gas extranjero de la mano de la
petrolera de mayoría estatal será clave para la balanza energética nacional.
BOLIVIA, BAVIERA, BADAJOZ Y LOS ESTADOS PONTIFICIOS
Hagan juego, España descubre la plurinacionalidad
El
País de España (www.elpais.com)
Poner los
sentimientos sobre la mesa de la discusión política es una fórmula segura para
enredarlo todo. Cuando los sentimientos entran por la puerta, la razón salta
por la ventana o se encarama al alféizar por si acaso. Y pocas cosas apelan
tanto a los sentimientos como el concepto de nación.
Frente al
frío y poco atractivo Estado —entidad jurídica que organiza el mundo en que
vivimos y cuya suma forma la comunidad internacional—, la seductora y emocional
nación es algo complicadísimo de definir. Cuando Patxi López se puso como
Cristo a orillas del mar de Tiberíades y preguntó aquello de “Pedro ¿tú sabes
lo que es una nación?”, el actual secretario general del PSOE —en vez de
soltarle un “dínoslo tú, que has sido lehendakari de los vascos y las vascas”—
salió como pudo con un “pues es un sentimiento que tiene muchísima ciudadanía,
por ejemplo en Cataluña, por ejemplo en País Vasco, por razones culturales,
históricas o lingüísticas”. Eso, un sentimiento.
Y al
igual que en las películas siempre hay alguien que dice: “¿Para qué sirve este
botón rojo?” y luego lo aprieta, nos está sucediendo lo mismo con el concepto
de nación. No somos capaces de ponernos de acuerdo en lo que es, pero, al
parecer, sabemos que somos —o que queremos— muchas. A la baraja ibérica se
acaba de incorporar una nueva carta ganadora: la plurinacionalidad. ¿Significa
que en el Estado hay varias naciones? ¿O que un individuo puede pertenecer a
varias naciones? ¿Y a dos Estados y una nación? ¿Todo lo anterior? ¿Nada? Ni
idea. Ya lo iremos viendo sobre la marcha, que es una cosa muy nuestra y muy de
aquí, sean lo que sean “nuestra” y “aquí”.
La
plurinacionalidad está produciendo conceptos fantásticos. Adriana Lastra,
vicesecretaria general del PSOE, ha afirmado: “Asturias es un Principado de
Asturias, pero sin embargo nosotros somos un Reino y usted sabe perfectamente
que Reino y Principado son dos formas de gobierno distintas”. No. Un servidor
no lo sabe. Ni perfectamente ni medio bien, salvo en el caso de que cuando la
señora Lastra hable de Principado se refiera a Tronos, Principados y
Potestades, en cuyo caso merece una ovación. Luego vienen ejemplos parejos de
plurinacionalidad: Bolivia y Baviera. Para completar la terna falta Badajoz,
que también empieza con B. Pero esta caja de Pandora ya estaba abierta. Hay
mapas de la transición incluyendo un “país toledano”, en 1981 Segovia buscó la
autonomía. Un siglo antes, Cartagena fue cantón. Y, claro, los de Bilbao nacen
donde quieren.
El
sentimiento de nación no puede ser la guía de la acción política. Si este modo
de actuar se considera aceptable vamos al disparate. “Mi patria más íntima es
la Iglesia”, decía el cardenal Ratzinger. Pero cuando se convirtió en Benedicto
XVI no dedicó sus esfuerzos a restaurar los Estados Pontificios, aunque a la
vista de cómo está gestionando —es un decir— la Ciudad Eterna su alcaldesa
populista, tal vez no hubiera sido una mala idea.
Seamos
sinceros y no sentimentales. Esto no va de naciones, sino de Estados.
EMBAJADOR BOLIVIANO: DEBEMOS ESTUDIAR LAS MÚLTIPLES
ARISTAS DE CUBA
Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
El nuevo
embajador de Bolivia en Cuba, Juan Ramón Quintana, afirmó que una revolución a
noventa millas de Estados Unidos hay que estudiarla en todas sus dimensiones
por ser un ejemplo para el mundo.
Este
territorio es de dignidad y Cuba demostró en casi 60 años que es posible
construir un país soberano, pues supo sacar adelante unos de los procesos de
cambios más importantes de América Latina y el resto del orbe, declaró Quintana
a Prensa Latina tras presentar la víspera sus cartas credenciales ante el
gobierno de la mayor de las Antillas.
De la isla
caribeña debemos y podemos aprender, y sobretodo trabajar con ella, esta es una
Revolución que está permanentemente bajo fuego, y yo no conozco otro país que
haya soportado durante tantos años una agresión económica, política y cultural,
aseguró Quintana.
En los
últimos dos siglos ninguna nación fue tan atacada y resistió una feroz política
de estrangulamiento, recalcó el ex ministro de la Presidenciade Bolivia. Este
proceso revolucionario debe ser analizado, estudiado en sus múltiples
dimensiones, pues se trata de una nación pequeña con 11 millones de habitantes,
quienes son blancos de las estrategias hostiles de la mayor potencia militar y financiera
del mundo, explicó.
Cuando el
presidente de Bolivia, Evo Morales, me convocó para ser embajador aquí, yo me
sentí enormemente honrado por esta designación, y estoy extremadamente
satisfecho pues mi nombramiento de alguna manera es el cumplimiento de un
sueño, dijo Quintana.
Una de mis
mayores aspiraciones que tuve desde muy joven fue conocer al pueblo cubano y su
Revolución, comentó el académico.
Estar en
Cuba representando a Bolivia no es tarea fácil y la misión no solo es
profundizar los nexos, es ratificar los compromisos contraídos, hacerlos más dinámicos
y eficientes, señaló.
Por tal
motivo -agregó- debemos de encontrar fórmulas políticas y diplomáticas para
fortalecer esta relación. También Evo -en referencia al Jefe de Estado- pidió
trabajar desde Cuba para acercar el mundo andino-amazónico hacia el Caribe,
pues si hay algo que caracteriza la región es el desconocimiento mutuo.
Si queremos avanzar y sostener nuestros procesos de cambios es vital conocernos, argumentó el diplomático.
El Caribe es un territorio soberano y es válido que este junto a Suramérica y Centroamérica, y podemos fortalecer nuestros lazos, apuntó.
Si queremos avanzar y sostener nuestros procesos de cambios es vital conocernos, argumentó el diplomático.
El Caribe es un territorio soberano y es válido que este junto a Suramérica y Centroamérica, y podemos fortalecer nuestros lazos, apuntó.
Históricamente
existieron políticas que distanciaron estas regiones para garantizar el dominio
del imperio, mientras más lejos estemos, a pesar de la cercanía geográfica, le
resultara más fácil al gran capital arremeter contra los pueblos, alertó Quintana.
A mí no solo
me toca entender esto, sino transmitir al pueblo boliviano esa experiencia, por
lo que no se trata simplemente de los temas de una agenda, sino de comprender
la colosal magnitud del esfuerzo de este pueblo para mantenerse erguido y
servir de ejemplo para América Latina y el Mundo, manifestó el nuevo embajador.
BOLIVIA Y RUSIA ESTRECHAN LA COLABORACIÓN EN EL ÁMBITO
NUCLEAR
Rosatom y la Universidad de Investigación Nuclear de
Rusia firmaron nuevos convenios con la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)
en el marco del IX Foro Internacional ATOMEXPO 2017 que se celebra en Moscú del
19 al 21 de junio.
Rusian Beyond The Headlines de Rusia (www.es.rbth.com)
El 19 de
junio en el marco del IX Foro Internacional ATOMEXPO 2017 la compañía Rosatom
América Latina y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) firmaron un
memorando de entendimiento.
Iván Dýbov,
presidente de Rosatom América Latina, y Waldo Albarracín, rector de la UMSA,
fueron los encargados de refrendar el documento.
El memorando
establece una amplia base para el desarrollo de la cooperación, mutuamente
beneficiosa para ambas partes.
“La firma de
este documento permitirá iniciar la elaboración y la realización de programas
de cooperación bilaterales, que incluyen intercambios profesionales, programas
de becas para los estudiantes, seminarios y materiales educativos conjuntos,
etc”, explicó el rector de la UMSA.
Según Dýbov,
presidente de Rosatom América Latina, la educación es la clave para la
aceptación pública de la energía nuclear.
"No hay
mejor alternativa que la educación en términos de la aceptación pública. Es por
eso que Rosatom presta atención especial a este campo. La firma de este
Memorando de Entendimiento con la UMSA – el segundo con una universidad
boliviana - contribuirá no sólo a elevar el nivel científico y educativo de una
universidad importante del país, sino también a mejorar el conocimiento de las
tecnologías nucleares y sus beneficios para la sociedad en Bolivia", subrayó Dýbov.
La UMSA es
la segunda universidad boliviana que desarrolla un convenio de cooperación con
Rosatom. El 1 de agosto de 2016 Rosatom América Latina y la Universidad Pública
de El Alto (UPEA) concertaron el Memorando de Entendimiento. Las partes
realizaron varios proyectos para aumentar la aceptación pública del uso
pacífico de la tecnología nuclear. En particular, en abril del año pasado
celebraron una serie de conferencias de expertos rusos dedicadas a la
aplicación no energética de la tecnología nuclear.
Además, el
19 de junio la UMSA firmó un convenio con la Universidad Nacional de
Investigación Nuclear (MIFI), una de las más prestigiosas de Rusia, lo que
marca un hito importante en el desarrollo del ámbito nuclear en Bolivia.
Según el
rector de la UMSA, se ha generado un falso debate sobre los beneficios o
perjuicios de la energía nuclear en el que "todo el mundo opina,
sin contar con la información necesaria".
"Primero
hay que informarse, primero hay que investigar, primero hay que saber
exactamente, tener los elementos, los insumos necesarios, que luego le permitan
dar una opinión autorizada", destacó.
El Centro de
Investigación y Desarrollo de Tecnología Nuclear de Bolivia
"Actualmente
están terminando los estudios preliminares de ingeniería en el área de la
construcción del futuro Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Nuclear de Bolivia" dijo Valéri Limarenko a Sputnik en el marco del ATOMEXPO.
El Centro,
que pretende ser el más grande de la América del Sur, esta´ra en El Alto,
ciudad al oeste de Bolivia y cerca de La Paz. Se prevé que entre en
funcionamiento en 2019.
El objetivo
principal del Centro consiste en aprovechar los múltiples beneficios de la
tecnología nuclear con fines pacíficos. El Centro fomentará el desarrollo
científico-tecnológico junto con la maximización de las capacidades
agro-exportadoras. También permitirá a la sociedad boliviana el acceso a
servicios de salud, concretamente al diagnóstico y tratamiento de patologías
severas.
Conta´ra con
varios laboratorios e instalaciones, un centro de ciclotrón-radiofarmacia, una
planta multipropósito de irradiación y un laboratorio de investigaciones
nucleares y capacitación, según datos oficiales.
El 6 de
marzo de 2016 los gobiernos de Bolivia y Rusia concertaron varios acuerdos para
llevar a cabo el programa nuclear boliviano con la asistencia técnica de
Rosatom.
ELIMINARÍAN ROAMING INTERNACIONAL EN BOLIVIA,
COLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ
Un ciudadano del bloque podría llamar y recibir
llamadas, navegar por el Internet y enviar mensajes de texto, sin ningún
recargo tarifario cuando se encuentre de viaje en otro país de la CAN.
Gestión de Perú (www.gestion.pe/economia)
La Comunidad
Andina de Naciones (CAN), en cooperación con el Banco de Desarrollo
de América Latina (CAF), presentará un proyecto que eliminaría el roaming a
nivel del bloque regional.
Con ellos,
por ejemplo, cuando, un peruano viaje a otro país andino ya no tendría que
pagar costos adicionales cuando utilice su celular para contestar, llamar o
navegar.
“En la
actualidad, si alguien viaja y utiliza su celular para, por ejemplo, contestar
una llamada del país que proviene o igualmente llamar, le aplican altos costos
por ello. Esto desaparecerá”, señaló el parlamentario andino Zúñiga Martínez.
Agregó que
este proyecto propiciará que un ciudadano del bloque pueda llamar y recibir
llamadas, navegar por el Internet y enviar mensajes de texto, sin ningún
recargo tarifario cuando se encuentre de viaje en otro país de la CAN, es decir podrá disponer fuera de su país de origen del
plan que ya tiene contratado.
Sostuvo que
este beneficio – por ser ciudadano de la Comunidad Andina- tendrá precauciones
para no desvirtuarlo, como por ejemplo dar la facultad a las empresas
telefónicas a cobrar recargos cuando el usuario lleve varios meses fuera de su
país haciendo uso de este beneficio.
“La
concreción de este ambicioso proyecto consolidará la razón de ser de la
Comunidad Andina, que es la eliminación de las fronteras, en este caso una
muralla virtual que por muchos años ha significado un alto costo económico para
los bolsillos de nuestros ciudadanos”, concluyó el parlamentario.
Dato:
El Secretario General de la CAN, Walker San Miguel, anunció que espera que el proyecto de eliminación del roaming en la CAN, se presente ante las naciones integrantes en julio próximo.
El Secretario General de la CAN, Walker San Miguel, anunció que espera que el proyecto de eliminación del roaming en la CAN, se presente ante las naciones integrantes en julio próximo.
La CAN está
conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
El Diario de Oxaca, México (www.diarioaxaca.com)
El rector de
la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), Eduardo Bautista
Martínez, recibió aquí al ministro de Relaciones Exteriores del Estado
Plurinacional de Bolivia, Fernando Huanacuni Mamani, como Visitante Distinguido
de la Máxima Casa de Estudios de la entidad.
De viaje por
la entidad oaxaqueña, acompañado del representante de su país ante la
Organización de Estados Americanos (OEA), Diego Pary Rodríguez, y del embajador
en México, José Crespo Fernández, el canciller Huanacuni impartió la
conferencia “Vivir bien como alternativa civilizatoria a la sociedad
capitalista” en el Instituto de Investigaciones Sociológicas de la UABJO,
ubicado en el centro de la ciudad.
“¿Queremos
insertarnos en el modelo depredador capitalista, hegemónico, consumista, que
hará que destrocemos la Tierra?, ¿Vamos a seguir depredando o cuidando la
vida?”, cuestionó el Visitante ante las y los universitarios reunidos, y
explicó que su disertación sería sobre lo que nos corresponde como humanidad
para preservar nuestras tradiciones ancestrales.
Después
aseguró que sí podemos cambiar ese modelo con nuestros pensamientos y
sentimientos, mediante la lógica de vida comunitaria, de vivir bien para
generar armonía y buscar el equilibrio, el punto de apoyo que nos de identidad,
sin avergonzarnos de nuestras raíces.
Señaló que
nuestra cultura nos enseña principios y valores; por eso hay la necesidad de
vivir bien, en equilibro y armonía con los seres vivos y la Pachamama (madre
Tierra); ese es el proyecto de la vida, mientras que la perspectiva del vivir
mejor es el dinero, donde valemos dependiendo de lo que tenemos y por eso
emprendemos la lucha de poder para conseguir riqueza, lo que representa el
consumismo de la modernidad.
Refirió que
“antiguamente todo nuestro actuar y acciones de vida estaban basados en hitos
como los solsticios y equinoccios, por lo que en Bolivia continuamos realizando
los rituales en las fechas indicadas, a fin de reflexionar sobre lo que hemos
aportado, no sólo a título personal, sino principalmente en el contexto
comunitario”.
El Canciller
boliviano sostuvo que el modelo depredador capitalista se volvió inviable a la
naturaleza y por eso debemos cuidar a la madre tierra, porque cuando hay
inestabilidad climática la vida se pone en riesgo y debemos encausarla como
comunidad, estado, país.
En su
oportunidad, el rector Eduardo Bautista agradeció la presencia del Diplomático
en el campus universitario y consideró que “su exposición es alentadora en
momentos de crisis del pensamiento único y dogmático, de la persistencia y el
auge de la xenofobia, el racismo y la discriminación”.
Dijo también
que “en un Estado tan complejo, rico y lleno de diversidad y pluralidad como
Oaxaca, encontramos similitudes con otros pueblos del mundo, como lo es
Bolivia, sobre las coincidencias de la vida comunitaria”.
Al encuentro
asistió el subsecretario de Culturas y Artes de Oaxaca, Ignacio Antonio Toscano
Jarquín, con la representación del Gobierno del Estado.
Fernando
Huanacuni es abogado de profesión e investigador de la cosmovisión ancestral y
de la historia de los pueblos originarios. Ha sido activista político en
Bolivia y en diversas partes del Continente, promoviendo la reconstitución de
la identidad ancestral de las naciones.
Ha disertado
en diferentes partes del mundo sobre el valor de los saberes ancestrales y el
retorno de la lógica y las prácticas comunitarias. Su amplio conocimiento de la
nación Aymara y la tradición oral como legado de sus abuelos, le permitió
proponer al mundo nuevos conceptos que repercuten en las condiciones actuales
de vida.
NEUQUÉN: ALUMNOS DE UNA ESCUELA JURARON A LA BANDERA
DE CHILE, BOLIVIA Y LA MAPUCHE
Las autoridades de la Escuela N°350 de Añelo, en
Neuquén, hicieron un acto por el Día de la Bandera en el que incluyeron a los
emblemas de Chile, Bolivia y la mapuche.
Minuto Uno de Argentina (www.minutouno.com)
Desde la
institución explicaron que la iniciativa busca fomentar la inclusión y hacer
participes a los estudiantes que no son nacidos en la Argentina.
Jorge, padre
de un alumno, fue uno de los que alzó su voz en contra al enterarse que en la
escuela de su hijo se prometerían, además de la bandera argentina, la de Chile,
Bolivia y la mapuche.
"Creo
que no se justifica que las demás banderas estén presenten y hagan la jura.
Cada una tiene su fecha patria y creo que no corresponde. Ya armaron el
escenario para el acto la semana pasada y la gente mapuche quiere que juren la
bandera mapuche no la argentina", opinó en declaraciones al diario La
Mañana.
Al respecto, la ministra de Educación, Cristina Storioni, aseguró que "la promesa de lealtad a la bandera Argentina tiene toda una significación, creo que la escuela tiene un proyecto institucional diferente por lo que seguramente la supervisora nos podrá explicar".
Al respecto, la ministra de Educación, Cristina Storioni, aseguró que "la promesa de lealtad a la bandera Argentina tiene toda una significación, creo que la escuela tiene un proyecto institucional diferente por lo que seguramente la supervisora nos podrá explicar".
Además,
señaló que "si la escuela tiene un proyecto de integración, hay otras
fechas para que tranquilamente quienes vienen de otros país o tienen familiares
que se constituyen en comunidades diferentes puedan conmemorar otros acontecimientos".
PERÚ, COLOMBIA Y BRASIL A LA CAZA DE AVIONETAS DEL
NARCOTRÁFICO
RCN de Colombia (www.rcnradio.com)
Una
avioneta presumiblemente con droga surca el cielo de la Amazonía. En la
frontera tripartita Perú-Colombia-Brasil, los radares saltan. Aviones militares
despegan para obligarla a aterrizar. Se trata de un ejercicio conjunto, para
cerrarle el cerco al narcotráfico.
“El
objetivo es tener todos nuestros protocolos (listos) para que en circunstancias
reales de interdicción, sobre todo de naves dedicadas principalmente al
narcotráfico, nuestras tres fuerzas aéreas puedan desarrollar su trabajo con
mucha eficacia“, dijo a la prensa el ministro de Defensa de Perú, Jorge
Nieto, en la amazónica ciudad de Iquitos, donde se centraron las operaciones
peruanas.
Según las
autoridades, la triple frontera se ha convertido en una atractiva ruta aérea
del narcotráfico, luego de que Perú ahuyentara los vuelos que ocurrían más al
sur, en la frontera con Bolivia, tras instalar radares y autorizar a sus naves
militares incluso a derribar a los intrusos como último recurso.
“Estamos
viendo que ha disminuido (el ingreso de aeronaves del narcotráfico) por el lado
de Bolivia hacia al Perú y se ha trasladado hacia el norte el flujo de
aeronaves ilícitas“, comentó el comandante general de la Fuerza Aérea del
Perú (FAP), Javier Ramírez.
Según la
ONU, Colombia y Perú son los mayores productores mundiales de hoja de coca,
insumo clave para la cocaína. Las autoridades peruanas reconocen una producción
potencial de hasta 400 toneladas anuales de cocaína, e identifican a Brasil
como el mayor consumidor de esta droga en el continente, y segundo en el mundo,
después de Estados Unidos.
En el
ejercicio denominado “Amazonas I” que arrancó el 19 lunes y culmina este
jueves, se utilizan radares y aeronaves de vigilancia y control dentro de la
región amazónica, para detener, identificar, interceptar y hacer descender
aeronaves sospechosas de actividades ilegales, abarcando las ciudades
fronterizas de Iquitos (Perú), Tabatinga (Brasil) y Leticia (Colombia).
En este
ejercicio, la nave sospechosa llegó desde Brasil, y fue interceptada por
aviones de la FAP.
“Es fácil venir y sacar droga”
“Perú,
Colombia y Brasil se han juntado para liberar los cielos y dedicarse a la lucha
frontal contra el tráfico ilícito de drogas (…). Cuando un blanco dedicado al
tráfico ilícito de drogas sea detectado, no va poder cruzar las fronteras
libremente, sino que va a encontrar orden y autoridad en el país que ingrese.
Va a ser detectado y obligado a aterrizar“, dijo el coronel FAP Jaime
Chávez, jefe de operaciones aéreas.
Perú
planea reducir a la mitad sus cultivos de coca hacia 2021, lo que implica
ingresar a su mayor valle cocalero, donde remanentes guerrilleros operan como
sicarios. El negocio del narcotráfico mueve unos 2.000 millones de dólares
anuales en el país, según sus autoridades.
Según
informó en mayo la presidenta ejecutiva de la peruana Comisión Nacional para el
Desarrollo y Vida Sin Drogas, Carmen Masías, tras el acuerdo de paz en
Colombia, exintegrantes de las FARC están ingresando al territorio peruano para
traficar drogas.
“En
Colombia se decomisa mucho más droga que en Perú, en una relación de 200 versus
20 toneladas. Es más fácil venir a Perú y sacar droga“, detalló.
En 2015
el Congreso aprobó una ley que faculta a la Fuerza Aérea a interceptar y
derribar avionetas del narcotráfico, una labor que antes se hacía junto con
Estados Unidos, pero que en 2001 se suspendió porque fue derribada por error
una avioneta con misioneros estadounidenses y murieron dos personas.
La
mayoría de estas naves venían de Bolivia, cuya estrategia “es permisiva para
el control de cultivos de coca y es puente aéreo para la salida de cocaína
peruana“, precisó Masías.
Bolivia
elevó este año el límite de cultivo legal de coca, desde 12.000 hectáreas hasta
22.000 hectáreas. Tras la ley de interdicción no se han registrado derribo de
aeronaves en Perú, aunque se han diversificado las rutas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario