viernes, 30 de junio de 2017

BOLIVIA: EVO ENFRENTA NUEVA CONJURA



La reacción interna y externa contra el presidente Evo Morales y el Estado Plurinacional de Bolivia vuelve nuevamente a acudir a las clases más humildes de la población para torpedear los avances revolucionarios y desprestigiar el ejemplo que representa la gobernanza popular del mandatario indígena.
Consciente de la asechanza, Evo ha hecho personalmente hincapié, en el terreno, a las masas campesinas, para evitar que sea saboteado cualquier avance en la producción y alertar sobre la campaña de difamación que se erige en su contra, todo lo cual conspira contra el intento de eliminar la pobreza.
Como hace meses hizo con los mineros, soliviantados por dirigentes que no quieren perder privilegios, alertó sobre las pretensiones de la derecha de imponer nuevamente el neoliberalismo en la región, contra los derechos y conquistas alcanzadas por el poder popular a través de gobiernos progresistas:
“Somos obreros, originarios, trabajadores (…) y el pueblo tiene que entender eso, tiene que reaccionar todo, (…) tiene que saber defender sus derechos, sus conquistas, y es la enorme responsabilidad que tenemos por ahora”.
No muy lejana está la efectividad de la campaña mediática que difamó su vida personal para evitar que triunfara en el referendo que respaldaba una continuada reelección presidencial. La consigna era, y es, tumbarlo, pues se opone al sistema y al orden establecido por las transnacionales.
En esta urdimbre difamatoria han estado jugando un papel importante las denominadas organizaciones no gubernamentales. Las ONGs fueron creadas para  promover la globalización y abrir camino a las transnacionales. Su verdadero autor  fue el profesor norteamericano William A. Douglas, quien en su libro escrito en 1972, Developing Democracy, dice que “los países de Asia, África y América Latina son en realidad unos  “niños que para su desarrollo necesitan la reglamentación, el control y tutela de los Estados Unidos”.
La confabulación tiene sobretodo la participación de varios medios locales, como los diarios Página Siete y El Deber y las agencias de noticias católicas ANF y Erbol, así como líderes opositores que actúan  como cajas de resonancia de las mentiras y la difamación.
No obstante, Evo Morales sigue teniendo la aceptación de la mayor parte del pueblo boliviano, como demuestra su respaldo en sus once años de gobierno.
LO QUE LES MOLESTA
Y es que Bolivia, de país pobre, se ha convertido en referente de estabilidad económico-social en América Latina.
Casi un millón de personas, 997 956, se han alfabetizado, contando con el apoyo solidario cubano, que ha sido también efectivo en el sector de la salud, que permitió salvar la vida a 93 375. Otros logros trascendentes en estos once años de gobierno son la nacionalización de los recursos, el aumento de la participación de indígenas y las mujeres en la política, y el aumento de la inversión social.
De ahí que no es exagerada la afirmación de Evo de que la economía nacional en 180 años "estaba descuartizada" por los monopolios extranjeros y las transnacionales.
Actualmente empresas como Shell Gas (Latin America) BV, Red Eléctrica internacional S.A.U., Paz Holdings Limitada e Inversiones Econergy Bolivia S.A figuran entre los negocios nacionalizados y registran grandes ingresos para la nación.
En cuanto a la estabilidad política, el promedio de duración de mandatarios era dos años. Durante ese tiempo se tuvieron 83 presidentes, algunos de los cuales sufrieron golpes de Estado, en tanto el actual, pese a las continuadas conjuras, mantiene la continuidad y la estabilidad necesaria para el desarrollo del país.
Durante 180 años hubo solo dos referendos, mientras en estos últimos once se efectuaron 47, lo que refleja la participación popular, avalada por la presencia de nueve titulares indígenas en la Asamble4a Legislativa Plurinacional.
Según datos oficiales, la extrema pobreza se redujo de 38,2% al todavía alto de 16,8%, y los ingresos del 10% más rico de la población, que eran superiores en 128 veces, ahora bajo a 37, o sea disminuye la desigualdad social, elemento muy importante para enfrentar cualquier tipo de conjura, teniendo en cuenta que los métodos practicados por los enemigos del pueblo siguen vigentes.




AGUAS DEL LAGO TITICACA FUERON DESVIADAS A TACNA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                                       
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), tiene que explicar la autorización que otorgó para el trasvase del líquido elemento para la implementación del proyecto Vilavilani en el departamento de Tacna, informó el gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Puno (GRP), Edson Pizarro Rojas.
“Hemos presentado a la Cancillería Peruana para que nos dé explicaciones de cómo es que la ANA ha dado la autorización para el uso de ese recurso en el proyecto Vilavilani, en la región Tacna, y estamos a la espera de la respuesta de esa institución diplomática. También hemos cursado un documento a la Cancillería Boliviana, pero igual no se tiene alguna respuesta”, expresó.
En ese contexto, el funcionario de Juan Luque Mamani, señaló que a raíz de los reclamos por parte de los pobladores de la zona sur del departamento de Puno, el pasado 15 de junio se desarrolló una reunión en el distrito de Capaso (El Collao).
“Se trató sobre el trasvase de agua que se pretende hacer a la región Tacna, y se llegó a algunos acuerdo, dentro de ellos está realizar una visita a la misma zona el próximo 20 de julio, en la que estarán presentes los pobladores de los distritos de Capaso, Pisacoma y también una delegación del Estado Plurinacional de Bolivia”, anunció.
Adelantó que las finalidades de esa reunión será sellar algunos pozos que están en la zona, conformación del Frente de Defensa por los habitantes del lugar; en tanto que el GRP estará presente como institución, y tiene comprometido un equipo técnico que está elaborando el informe que será elevado a las cancillerías de ambos países.






BOOM DEL LITIO: CALCULAN QUE LLEGARÁN INVERSIONES HASTA U$S 1000 MILLONES EN JUJUY

Macri junto al gobernador Gerardo Morales lanzaron un plan para quintuplicar la producción de litio en Jujuy y la instalación de la primera fábrica de baterías en la provincia

El Cronista de Argentina (www.cronista.com)

El presidente Macri junto al gobernador de Jujuy Gerardo Morales anunciaron un ambicioso plan de inversiones para "quintuplicar la producción de carbonato de litio" en la provincia. La meta es pasar de las 17 mil toneladas anuales de producción de este componente clave para las baterías de artículos electrónicos y autos eléctricos, a 90 mil toneladas anuales, según un comunicado oficial.
Esto "implicará el arribo a la provincia de casi u$s 1000 millones de dólares, de los cuales u$s 800 millones se destinarán al salar de Cauchari, emprendimiento que opera la compañía Exar, con participación de capitales jujeños; y u$s 160 millones se volcarán al yacimiento Olaroz, donde tiene emplazado su complejo de producción la firma Sales de Jujuy", destacó el mandatario provincial.
Una vez en marcha estos proyectos, "se generarán 1300 puestos de trabajo en la Puna en los períodos de mayor actividad", sostuvo Morales. Además, en los años de explotación se abrirán más de 500 oportunidades de empleo permanente y directo a partir del desarrollo de proveedores por parte de pymes locales.
El primer proyecto, de la firma de semiconductores estadounidense Exar junto Lithium Americas y SQM, tiene como objetivo alcanzar una producción de 50 mil toneladas de litio anuales. En tanto, la minera Sales de Jujuy (joint venture entre la australiana Orocobre y la japonesa Toyota), busca duplicar su capacidad actual de producción hasta llegar a las 35 mil toneladas anuales.
El litio es un mineral liviano que se utiliza en baterías para teléfonos celulares, computadoras portátiles, materiales cerámicos, vidrios y psicofármacos, pero su uso más extendido viene por el lado del almacenamiento de energías renovables y en baterías de autos eléctricos.
Las provincias del Noroeste argentino conforman, junto con Chile y Bolivia, el llamado "triángulo del litio", donde se encuentran el 80% de las reservas mundiales de este estratégico recurso.
Los proyectos anunciados ayer se vinculan a la apuesta que realizó Jujuy por las energías renovables, desde la creación en 2013 de una empresa provincial de energía Jemse. La misma resultó ganadora de una de las las licitaciones del Plan Renov.Ar, para construir "un parque solar de 300 MW con una inversión de u$s 390 millones a cargo de dos compañías chinas", comentó a El Cronista el secretario de energía jujeño, Mario Pizarro.
Otro de los anuncios destacados fue la próxima instalación de una fábrica de baterías de litio en la provincia, a partir de un convenio entre Jemse y el grupo italiano Seri. La futura planta industrial se construirá en la localidad de Perico, y según adelantó el ministro de producción provincial Abud Robles, "se comenzará con el ensamble de baterías, para en una instancia futura fabricar las celdas de litio localmente".
La inversión en esta planta será de u$s 2,5 millones, y se espera que comience a operar en el primer semestre de 2018, empleando en forma directa a 55 personas. De concretarse la segunda fase (de producción de celdas de litio en el país), se trataría de la primer planta de este tipo en la Argentina, que es hoy un neto exportador de litio sin procesar. Para esta instancia, la inversión necesaria sería de u$s 50 millones. Según el director de Jemse, José Palomares, "la idea es empezar a producir en principio para el mercado interno y luego para exportar".




GRUPOS INDÍGENAS DE BOLIVIA BUSCAN ARTICULAR RESISTENCIA CONTRA MEGAOBRAS DEL GOBIERNO

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

Los pueblos indígenas bolivianos del norte de La Paz impulsarán acciones de resistencia a nivel nacional contra las megaobras de impacto ambiental que impulsa el Gobierno, dijo a Sputnik el representante de la Mancomunidad de Pueblos indígenas del Río Beni y Quiquibey, Alex Willca.
"Vamos a movilizarnos y articularnos con nuestros hermanos del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS) en el departamento del Beni (este), así como los hermanos guaranís en el Chaco donde también existen problemas socio ambientales", declaró el representante.
Willca hizo esa declaración al anunciar que los pueblos indígenas del norte de la Paz que serán afectados por la hidroeléctrica se declararon en emergencia ante la decisión del Gobierno de reanudar los estudios para la construcción de esa obra.
El Gobierno pretende invertir unos 6.337 millones de dólares para la construcción de la hidroeléctrica del Bala y el Chepete en la perspectiva de generar unos 3.676 megavatios para exportarlos al Brasil.
"Estamos en alerta máxima porque el Gobierno ha desplazado nuevamente equipos de la empresa Servicom (subsidiaria de Datacom) y continúan los estudios para la construcción de la hidroeléctrica del Bala y el Chepete", dijo el representante indígena.
Además, anunció que la semana que viene será clave para los pueblos que viven en la ribera de los ríos Beni y Quiquibey porque constataron además que el Gobierno ha logrado que algunas comunidades estén de acuerdo con la construcción de la represa.
"La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) solo está explicando las supuestas bondades de la hidroeléctrica, pero no los efectos que tendrá sobre las comunidades indígenas que viven en la ribera de los ríos Beni y Quiquibey", dijo delegado indígena.
Según datos de la Fundación Solón, solo la represa del Chepete tendrá un área de influencia de 1.931 kilómetros cuadrados, lo que significa que esta generará una inundación superior a toda el área que corresponde a la ciudad de La Paz que es de unos 472 kilómetros cuadrados.
Se estima que al menos 2.314 personas están ubicadas en las áreas que serán inundadas por las represas del Bala y El Chepete.
Se prevé que hasta fines de 2018 la empresa Datacom entregue el estudio a diseño final para que el Gobierno lance la licitación para la adjudicación de la obra, señala un informe de la Fundación Solón.
"No podemos seguir en esta lucha solos, vamos a unirnos con otros pueblos que también se sienten afectados por proyectos de gran impacto ambiental", remarcó Willca.
En noviembre de 2016, la Mancomunidad de Pueblos Indígenas del río Beni y Quiquibey junto a unas 17 comunidades de la zona realizaron una vigilia de doce días que obligó a la empresa Datacom a retirarse del lugar.
El Gobierno boliviano acusó a los grupos ambientalistas de poner un freno al desarrollo de la región y aseguró que contará con el aval de los pobladores del norte de La Paz para construir la hidroeléctrica.





EL ANTROPÓLOGO QUE ENCONTRÓ LA TUMBA SECRETA DEL CHE, RECORDÓ EL HALLAZGO

El cadáver del guerrillero argentino fue sepultado sin manos, dato decisivo para identificarlo, narró el antropólogo forense Héctor Soto, uno de los expertos que lo halló en 1997.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                              
El cadáver del guerrillero argentino Ernesto Che Guevara fue sepultado sin manos, dato decisivo para identificarlo, narró el antropólogo forense Héctor Soto, uno de los expertos que encontró su tumba secreta.
"Yo estaba excavando allá abajo y veo una chaqueta verde oliva; al Che lo habían enterrado con una", narró Soto. "Lo primero que buscamos fue si tenía manos o no. Sabíamos que el único cuerpo sepultado sin manos era el del Che”, expuso.
Tras su asesinato, el 8 de octubre de 1967, en la remota región de Vallegrande, en Bolivia, los militares bolivianos cortaron las manos del guerrillero para que se confirmara en Argentina su identidad comparando sus huellas dactilares. Dos años después fueron llevadas a Cuba, según versiones históricas.
Soto dijo ahora, a la publicación habanera Cubadebate, que el día que desenterró el cuerpo del Che, acción que llevó a cabo junto a Jorge González Pérez, quien era el director del Instituto de Medicina Legal de la isla en aquella época, lo hicieron bajo la advertencia de que podía haber una bomba en la fosa colocada como una trampa contra quienes quisieran recuperar su cuerpo. "Había información de que posiblemente la fosa estuviera dinamitada. Y dije: "Denme un bisturí y quítense del lado mío. Si vuelo, vuelo yo solo. Cogí con el bisturí y le di un corte a la chaqueta. Lo que había allá abajo no era metal, era un cráneo", contó.
Con su mano palpó el cráneo, la frente y los arcos supra orbitarios en los que eran notables las características de Guevara. Tras la recuperación, de inmediato los investigadores tuvieron grandes presiones por temor a que alguien "intentara hacer desaparecer los restos". "No confiábamos en nadie. Los días que estuvimos en la morgue dormimos junto con los esqueletos; no nos fuimos a un hotel, ni a una casa. Estuvimos ahí hasta que los restos se trasladaron a Cuba", expuso el antropólogo.
Cuba está conmemorando de manera especial en 2017 los acontecimientos más relevantes de la vida del legendario médico argentino, guerrillero y Comandante durante la guerra civil contra el régimen de Fulgencio Batista (1952-1958), bajo las órdenes del líder Fidel Castro. El Mausoleo del Che Guevara es su tumba en Santa Clara, una localidad en el centro de la isla donde sus restos están acompañados por 29 de los combatientes que lo acompañaban en Bolivia.
En el área del Complejo Escultórico Ernesto Guevara fue erigida una estatua de bronce de 22 pies del guerrillero. El 17 de octubre de 1997 sus restos fueron colocados en medio de todos los honores militares en el gran mausoleo, a unos 400 kilómetros al este de La Habana. En el lugar existe también un museo dedicado a su vida y arde una "llama eterna" encendida por Fidel Castro en su memoria.
En 2017 se cumplirá medio siglo desde su muerte. Soto narró que tras la exhumación y el traslado del cadáver a Cuba "hace unos años estaba el runrún de que no eran sus restos, que si era una farsa. La identificación de los restos del Che no fue una farsa", subrayó categóricamente.
Cuba ratificó la identidad plena de la osamenta de Guevara mediante las técnicas de ADN, incluido el establecimiento de la paternidad en dos de sus hijos, resultados que constan en un dictamen oficial emitido en noviembre de 1997.





“EL SUEÑO CAPORAL”, UN NUEVO "REALITY" SALTEÑO

El primer campeonato provincial de danza folclórica boliviana se iniciará el sábado. Será televisado por Canal 11 y conducido por Mariano Burgos. 

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                                         
Enorme expectativa viene despertando el primer campeonato provincial denominado “El sueño caporal”, un show televisivo, que se emitirá desde el sábado, a partir de las 15, por Canal 11, bajo la conducción del periodista Mariano Burgos.
“El certamen desea mostrar la diversidad de culturas que encontramos en nuestra provincia. En esta oportunidad “el sueño caporal” es una competencia de baile destinada a los seguidores de la música boliviana. Los participantes tienen la oportunidad de mostrar sus habilidades arriba de un escenario, acompañados por sonido, luces, escenografía y un coach, el cual es el encargado de incentivarlos para montar un buen espectáculo. A través de un jurado, integrado por personalidades que conocen del tema, se decidirá quienes continúan en carrera. También será importante la participación del televidente y el público presente en el show.
Los jóvenes estarán incentivados por los importantes premios que dispondremos gracias a la compañía de auspiciantes. La idea es que lleguen cuatro grupos a la final, que todos reciban un premio de acuerdo al logro obtenido, y que el ganador sea beneficiario con un reconocimiento importante, como un viaje para todo el equipo por una semana a Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia”, sostuvo Burgos.
Entre los objetivos se encuentran: hacer un show para toda la familia; incentivar en los jóvenes a buscar el apoyo barrial que los represente; mostrar un espectáculo transparente y de primer nivel; brindar un espacio de expresión cultural; llevar a cabo una producción sustentable que garantice el resultado de calidad asumiendo todos los costos.
“Es un show para que comparta y apoye toda la familia, no solo de los concursantes sino que desde cada rincón de la provincia podrán participar activamente votando a los que sean merecedores de dicho concurso. Nuestra producción tiene como objetivo desarrollar la idea y captar la audiencia”, agregó el conductor.
La escenografía fue montada en el escenario del Teatro Provincial con un telón negro, definiendo una artística con la iluminación, además dos pantallas de forma vertical, serán el eje principal de la escenografía, resaltando los principales detalles de los participantes.
La primera emisión será el sábado y se sucederá todos los sábados, hasta la gran final del 5 de agosto.
“El jurado estable está integrado por César Guantay (bailarín y coreógrafo), quien estuvo desde un principio aconsejando a los chicos en la etapa de casting. Tenemos el orgullo de contar con Vidala Barbosa, la nueva directora del Ballet Folclórico Provincial. El cupo del jurado se completará con un invitado. En el primer programa lo ocupará Oscar Belondi, voz líder del reconocido grupo La Repandilla. En el siguiente programa estará uno de los iconos de la música tropical del país: José Luis Salinas, del Grupo Ternura, quien está cumpliendo 30 años en la música”, añadió Burgos.
“Cabe aclarar que los programas se graban con anterioridad en el Teatro Provincial y luego se transmiten por la pantalla de Canal 11. Se vivieron momentos muy lindos, llenos de emoción, en la grabación de los dos primeros programas. Los jóvenes son muy profesionales en la presentación de sus coreografías. Es muy importante que los bailarines sientan el apoyo de sus familiares, amigos, compañeros de estudio y todos los que quieran ir a disfrutar de un gran espectáculo”, dijo Mariano.
El martes próximo se grabarán el tercer y cuarto programa, donde se disfrutará de los duelos entre: Dinastía Caporal (femenino) con Reales Huascar (mixto), y Alma Latina (masculino) con Orgullo Caporal (femenino).
El precio de la entrada es solo de $60. “La idea fue de poner un precio bajo para que pueda concurrir toda la familia”.





EDMUNDO PAZ SOLDÁN DEVELA EL HORROR DE LAS CÁRCELES

Escritor boliviano acaba de publicar la novela Los días de la peste. En ella expone la situación infrahumana de muchas cárceles latinoamericanas.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                 
El boliviano Edmundo Paz Soldán se adentra en un duro microcosmos, una cárcel en la que conviven el horror con la cotidianeidad, en Los días de la peste, y lo usa como reflejo “distorsionado y exacerbado de la sociedad actual”, de la corrupción endémica, la estructura de poder y los abusos.
Una novela coral con una treintena de narradores que se suceden sin pausa en una narración con la que Paz Soldán (Cochabamba, 1967) quiere hacer sentir al lector la sensación de hacinamiento que se vive en muchos penales latinoamericanos, explicó el escritor en una entrevista con Efe.
Inspirada en la peculiar cárcel de San Pedro, en La Paz, en la que los reclusos pueden vivir con sus familias, pero con elementos tomados de prisiones de Argentina, México, Brasil o Uruguay, el escritor abandona la ciencia ficción de su trabajo anterior, Iris (2014), para sumergirse en una cruel realidad que por momentos supera cualquier idea de ficción.
Tras una profunda investigación de motines y enfermedades en cárceles e incluso del lenguaje, el escritor se dejó llevar y empezó a volcar todos esos conocimientos en la construcción de un lugar ficticio, que no existe y que podría ubicarse en cualquier parte, no únicamente en Bolivia.
A Paz Soldán lo que le interesaba era mostrar “cómo funciona el poder en nuestra sociedad” y eso es lo que ha hecho en una novela publicada por Malpaso primero en España antes de salir a la venta en Latinoamérica, probablemente en otoño.
“Se ha abusado mucho de la novela del dictador y quería huir de eso y mostrar un poder que se va fragmentando”, cómo los pequeños delitos e ilegalidades que comete cualquier ciudadano para evitar una multa por ejemplo, “es lo que da origen a las grandes corrupciones”.
“Los políticos nacen de nuestra sociedad”, reflexiona el escritor, que en Los días de la peste muestra las diferentes estrategias en los distintos niveles de poder en una crítica directa al abuso y dejadez de sus obligaciones por parte de las autoridades.
La novela como género, reflexiona, “tiene más posibilidades para ser instrumento de crítica de la sociedad y a mí me interesa mucho la conexión entre política y literatura”, aunque matiza que no le gustan las novelas didácticas, con mensaje.
Dice preferir “las zonas grises, ambiguas” y eso queda claro en su última novela, en la que muestra sin juzgar una realidad que daría para muchas lecciones de moral, de las que huye radicalmente.
En Los días de la peste los protagonistas son tanto políticos –el gobernador o el prefecto– como corruptos policías de prisiones –Hinojosa o Krupa–, prisioneros –el Tiralíneas, 43, Rigo, el Tullido o la Jovera– o sus familiares –Lya, Celeste o Saba–.
Todos ellos habitantes de un mundo aparte, con sus propias reglas y los delitos más abyectos, en el que las violaciones, el trapicheo de droga o los asesinatos están en el menú diario, junto a la miseria y las plagas que se extienden imparables como la peste.
Junto a todo eso, el contraste entre quienes abrazan la modernidad de hoy en día y quienes están anclados en cultos oscuros y sanguinarios, como el de la Innombrable que sobrevuela esta historia.
Apenas cuatro días en la vida de estas personas que sirven a Paz Soldán para componer un retrato sin contemplaciones de una realidad que queda muy lejos del Estados Unidos en que vive desde hace 30 años.
Un país, asegura, “esquizofrénico”, dividido entre las grandes ciudades o las ciudades universitarias como en la que él reside –Ithaca (Nueva York)–, que son modelo de diversidad y tolerancia y lo que se conoce como “Trumpland” (territorio del presidente de EEUU, Donald Trump), “otro espacio, otro territorio, en el que hay una reacción muy fuerte contra los inmigrantes”.
Paz Soldán observa con preocupación ese mundo en el que vive, que le hace mirar los choques de sociedad y cultura con un interés de escritor, el que le hace pensar ya en sus próximos proyectos, dos novelas cortas, una en la zona fronteriza del Amazonas y otra en la frontera entre Estados Unidos y México.❧
Tras una profunda investigación sobre motines y enfermedades en cárceles, incluso del lenguaje, todo ello volcó en su nueva novela.El escritor boliviano quiere hacer sentir al lector la sensación de hacinamiento que se vive en muchos penales latinoamericanos.





DEMANDA DE TIERRAS ES ESCASA Y SIGUE EL INTERÉS POR INVERTIR FUERA DE URUGUAY

El Observador de Uruguay (www.elobservador.com.uy)
                                                                            
El mercado interno de tierras está muy cauto, con pocos negocios, una demanda que no presiona, pero tampoco hay abundante oferta. Se concretan muy pocas operaciones, y las que se hacen reflejan precios inferiores a los de los últimos años.
La principal razón es que los negocios que se pueden realizar no ofrecen una rentabilidad atractiva, porque bajaron los precios de los productos agropecuarios, a la vez que aumentaron considerablemente los costos. Según la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), desde el año 2000 se realizaron compraventas por más de 7,9 millones de hectáreas en Uruguay, área que representa casi la mitad de las tierras disponibles en el país.
En esos 16 años, el valor de la tierra tuvo una clara tendencia alcista. Entre 2000 y 2003 el precio promedio de la hectárea estuvo en un rango de US$ 386 a US$ 448; luego inició un período de suba que llegó a un precio promedio de US$ 3.934 por hectárea en 2014, cayendo a US$ 3.557 en el primer semestre de 2016.
Si bien el volumen de inversiones de uruguayos en el exterior cayó, los empresarios siguen observando con interés la posibilidad de comprar tierras en otros países, como Paraguay y Bolivia.
En esos países los precios de la tierra subieron considerablemente respecto a años anteriores –los primeros uruguayos que invirtieron en el Chaco Paraguayo pagaron US$ 20 por hectárea–, pero la alta productividad y bajos costos respecto a Uruguay siguen generando interés.
Se estima que cerca de 2 millones de hectáreas en Paraguay les pertenecen a uruguayos. Unos aprovecharon el auge de precios de los últimos años a nivel local y vendieron sus campos para luego comprar predios de mayor escala, a bajo costo y alta rentabilidad en ese país.
Pero también hubo muchos uruguayos que invirtieron en Paraguay y mantuvieron sus negocios en Uruguay, lo que hizo inevitable las comparaciones entre las condiciones de uno y otro país.
Los empresarios remarcan que las diferencias de costo-beneficio entre invertir en Uruguay y en Paraguay son cada vez mayores, ya que los costos internos y la presión tributaria de Uruguay son cada vez más fuertes, quitándole rentabilidad al negocio.
Quienes ofrecen campos en Paraguay aseguran que sigue siendo un buen momento para invertir en ese país. Actualmente una hectárea útil allí cotiza unos US$ 1.500, y las condiciones de suelo y clima permiten producir 150 kilos de carne por hectárea, mientras que en un campo cristalino de Uruguay, que vale alrededor de US$ 3.000, se logran unos 80 kilos de carne por hectárea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario