En el
contexto de la visita oficial del ministro de Relaciones Exteriores de
Bolivia, Fernando Huanacuni, a Cuba, el canciller cubano Bruno Rodríguez
manifestó el total apoyo de Cuba a la demanda de Bolivia
para tener salida al mar.
“Queremos
tanto a Bolivia que, si pudiéramos, le regalaríamos un pedazo de mar",
afirmó Bruno Rodríguez. De esta manera el canciller
cubano apoyó la lucha que mantiene Bolivia con Chile por su salida al
mar.
Además el
canciller cubano agradeció el permamente apoyo de La Paz a las
causas justas, en particular la lucha contra el bloqueo impuesto por el
gobierno estadounidense a la Mayor de las Antillas. https://www.cibercuba.com/noticias/2017-06-27-u177600-e177600-bruno-rodriguez-queremos-tanto-bolivia-si-pudieramos-le
BOLIVIA A FAVOR DE CONSOLIDAR RELACIONES ECONÓMICAS CON
CUBA
Fernando
Huanacuni Mamani, canciller del Estado Plurinacional de Bolivia, abogó en esta
capital por consolidar las relaciones económicas entre Cuba y su país, además
de afianzar la ideología de integración mutua y con los pueblos de América
Latina y el Caribe.
En una
reunión con su homólogo cubano Bruno Rodríguez Parrilla, en la sede del
Ministerio de Relaciones Exteriores, el máximo representante de la diplomacia
boliviana se mostró a favor de revisar los temas de la agenda bilateral, y
exhortó a “andar juntos” para concretarla también en los aspectos económicos.
Huanacuni
Mamani, desde este domingo en Cuba en visita oficial, aseguró que viajó a La
Habana con “muchas expectativas”, a fin de favorecer la materialización
de asuntos “en los que ambos países estamos trabajando”.
El
Canciller andino subrayó la importancia de tener un proyecto no sólo en la
relación bilateral, sino de “trazar estrategias a futuro”, en busca de afianzar
los procesos revolucionarios de Cuba y Bolivia, y expandirlos hacia el resto de
la región.
Llamó
también al apoyo entre los pueblos latinoamericanos y caribeños, y agradeció el
ejemplo de dignidad que representa Cuba para los países del continente.
En nombre
del presidente boliviano, Evo Morales Ayma, el diplomático agradeció a La
Habana por los cuidados médicos al dignatario, ya “recuperado plenamente,
contento e imparable en su dinámica” al frente del país andino.
Durante
el encuentro, Rodríguez Parrilla recordó la permanente presencia de Evo en
Cuba, y su viaje a la isla en ocasión de la desaparición física del Comandante
en Jefe, Fidel Castro.
El
Canciller cubano ponderó el “excelente estado de los vínculos”, y destacó el
enorme potencial para continuar desarrollándolos.
Reiteró
la disposición de la nación cubana de proseguir la cooperación mutua y
enriquecedora en el sector de la Salud, el desarrollo farmacéutico y
biotecnológico, los servicios médicos, los proyectos de procesamiento de
frutas, y otros que avanzan de manera positiva.
Agradeció
la permanente lucha del Estado boliviano contra el bloqueo económico, comercial
y financiero impuesto por EE.UU. a Cuba desde hace más de medio siglo, y dijo
sentirse admirado por la defensa de la nación andina a las causas justas a
nivel regional y mundial.
Insistió
en que el derecho de Bolivia a una salida soberana al mar es causa compartida
desde hace varias décadas.
Rodríguez
Parrilla sostuvo que a pesar de las dificultades, amenazas y riesgos para la
paz y la seguridad internacional, y de los procesos que se incuban contra el
desarrollo e integración regional, Bolivia y Cuba prevalecerán con sus enormes
conquistas.
Aseguró,
además, que la Isla estará representada próximamente en aquel país suramericano
para recordar la caída en combate hace 50 años del Comandante Ernesto Guevara
en tierras andinas.
Cuba y
Bolivia establecieron relaciones diplomáticas el 19 de julio de 1902, rotas en
1964 a causa de las presiones de Washington en la Organización de Estados
Americanos, y retomadas el 11 de enero 1983.
BOLIVIA
ENVÍA MÁS GAS Y CONFÍAN EN QUE NO FALTARÁ PARA LA INDUSTRIA
Las
compras de gas a Bolivia y Chile y de GNL a través de puertos configuran un
escenario de comodidad, tras la preocupación de las autoridades
El
Cronista de Argentina (www.cronista.com)
La
preocupación de las autoridades energéticas por el posible incumplimiento de
Bolivia del contrato para enviar gas barato a la Argentina mutó en un alivio
momentáneo. Desde mediados de mayo, Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) empezó a inyectar más gas de lo que estaba previsto y, junto
con las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) a través de barcos y la
compra relativamente cara del hidrocarburo a Chile, configuraron un escenario
de virtual abundancia en este mes.
De momento,
la industria confía en que hay una situación muy cómoda respecto al
abastecimiento de gas, ya que entra el combustible barato desde Bolivia mediante
los gasoductos del norte, Chile envía un promedio de tres millones de metros
cúbicos por día y las importaciones de GNL ya están previstas hasta fines de
agosto para que no se saturen los puertos de Escobar y Bahía Blanca. De no
haber imprevistos, hay confianza en que en este invierno no faltará gas para
las industrias.
Pese a que en
los primeros tres meses del año Bolivia exportó a Argentina casi dos millones
de metros cúbicos/día más en promedio del volumen contractual, fuentes del
sector dicen que solamente "están cumpliendo". "El excedente
actual compensa lo que no cumplen en otras ocasiones, sería una puesta al
día", explican. Es que, más allá de que los ejecutivos bolivianos
alertaron que por problemas en la producción podría haber faltante, apenas hubo
un desajuste entre mediados de abril y mayo, cuando enviaron 1,5 millones en
promedio menos que lo contratado.
Ante la
incertidumbre, Energía decidió, como en 2016, volver a importar gas de Chile,
lo que incluso le valió una denuncia al ministro Juan José Aranguren por parte
del senador Fernando Solanas por comprarlo 128% más caro.
El gas de
Bolivia en este invierno le cuesta al Estado u$s 317 millones (u$s 4,94 por
millón de BTU -MmBTU-), mientras que comprárselo a Chile insume u$s 82 millones
(u$s 8,07 por MmBTU), un 63% más en términos comparativos. La razón que esgrime
Enarsa es que la importación de Chile reemplaza u$s 41 millones en gasoil,
combustible que se utiliza para generar energía eléctrica.
Al otro lado
de la Cordillera, en tanto, la sensación es de orgullo. Según contaron a este
diario algunos referentes del sector, para los chilenos es
"extraordinario" exportarle gas a Argentina, cuando históricamente
fue al revés. De todas maneras, el hidrocarburo que envían no lo producen allá,
sino que es el GNL importado que llega a través del Océano Pacífico, luego lo
regasifican (lo cambian de estado líquido a gaseoso en los puertos) y lo
inyectan en los gasoductos. O sea, Argentina paga caro por no tener capacidad
para importar en sus gasoductos y en sus puertos.
Con la
momentánea tranquilidad, nadie se atreve a descorchar. Ayudaron las moderadas
temperaturas de los últimos días, pero todos creen que, de no haber
temperaturas más frías que el año pasado en los próximos dos meses, Argentina
tendrá con qué pasar el invierno.
TÚ A BOLIVIA Y YO A VENEZUELA
El Día de España (www.eldia.es/criterios)
José María Lizundia.-
Una de las pulsiones más desconcertantes del ser humano es su ansia inaugural e
incluso adánica, la no aceptación de la vida dada, y depositar en otros
estadios o tiempos futuros la redención de toda adversidad, insatisfacción y
frustración. Demandas colmadas por ideas simples pero mágicas, en las que la
ilusión y el anhelo pulvericen el orden anodino de la existencia. El Círculo de
Eranos, del que formó parte Eliade, Jung y otros sabios, sostuvo que la
religión podría decaer o desaparecer, no así la religiosidad, que se mantendría
intacta o acrecentaría. Una prueba de ello es el milenarismo, ese poderoso
latido que subyace en anhelos exacerbados, que toman cuerpo en ideas simples,
pero infalibles y decisivas para alcanzar la felicidad. Y reinaugurar un mundo
puro y definitivo. La volición de este postulado ha tenido magníficos
ensayistas en el populismo y el izquierdismo, que siempre que invocan el
progreso, sin señalar y menos convencer de los medios para conseguirlo, es para
retrotraerse al pasado más mágico, mítico o milenarista. Como vemos a diario,
no hay futuro que no esté en el pasado (léase República) o haya de ser
inventado "ex novo". Y lo sostiene la casta política de menor bagaje
intelectual de la historia.
El arrebato
ha alcanzado su vórtice paroxístico en Cataluña, con las más altas cotas de
desparrame emocional, algarabía, guirigay y estallidos levantiscos
(medievales), en los que actúa como gran agente rupturista el milenarismo, para
tránsito a otra vida de renacimiento y plenitud ya bajo el dominio del
esencialismo catalán.
Convendría
frente a esa ebullición de hondas raíces, mucho más antropológicas que
políticas, no actuar en el limitado terreno político, porque está demostrado
que nadie puede vivir momentos históricos excepcionales prolongados, trances
épicos eternos, algo que se demostró en Euskadi. No queda nada de aquella
rebeldía comandada por el terrorismo. La historia enseña que lo que sigue es el
aburrimiento, la desafección y la indiferencia. Las fantasías descontroladas
del imaginario solo se pueden domeñar con la frialdad de lo simbólico y real
que tan bien encarna la ley (civilidad). Contra esa perspectiva adviene la
facción cazadora recolectora de Pedro Sánchez, monolítica, sumisa
(bolchevique), para oponer sus propias ocurrencias oportunistas, tan
pirotécnicas y bufas que las separatistas, y regresar como el Che a la selva
boliviana en busca de inspiración, no revolucionaria marxista, sino
indigenista: socialdemocracia "patchwork"..., ¡etnicista!
La
"confluencia", incluso en los modelos sudamericanos, entre el
populismo totalitario y la izquierda inane y ya ridícula, se estrecha más.
BOLIVIA TIENE LAS TASAS MÁS ALTAS DE VIOLENCIA SEXUAL
EN AMÉRICA LATINA
Una de cada tres mujeres ha experimentando algún tipo
de abuso sexual antes de los 18 años. Un activista está tratando de cambiar eso
desafiando estereotipos y derrumbando leyes.
News Deeply de Canadá (www.newsdeeply.com)
Cuando tenía
16 años, Brisa de Ángulo fue violada repetidamente por un adulto de su familia,
en la ciudad andina de Cochabamba. "Cuando finalmente tuve el coraje de
denunciarlo, me enfrenté a la intimidación y la culpa de mi comunidad, la
familia extensa y las autoridades", dijo.
Describiendo
el sistema legal como "horrible", ella estableció A Breeze of Hope,
un centro benéfico, en 2004, para apoyar a los niños abusados sexualmente en
Bolivia. La caridad trabaja para crear conciencia sobre el abuso sexual y el
incesto, así como proporcionar apoyo legal a las víctimas.
La violencia
de género es endémica en Bolivia. Las estadísticas gubernamentales muestran que
el 90 por ciento de las mujeres estarán en el extremo receptor de alguna forma
de violencia, y el 87 por ciento las experimentará dentro de la familia.
Bolivia tiene la tasa de violencia más alta que llevan a cabo los socios contra
las mujeres en América Latina.
Shelby
Quast, directora del Programa de las Américas de la ONG Igualdad Now, dijo a
Deep Deep que hay varias causas de la persistencia de tal violencia: la cultura
omnipresente del machismo, la inadecuada legislación, la falta de aplicación de
las leyes vigentes, el sistema judicial y la sociedad Actitudes.
La tiranía del silencio
La tiranía del silencio
Karina,
quien pidió que se omitiera su apellido, fue sexualmente molestada por primera
vez en primer grado. Cuando creció, su agresor comenzó a violarla.
"Vivía
con esta sensación de malestar en mi estómago que hacía difícil comer e
imposible jugar", dijo. "Me sentí sucio y diferente de todos los
otros niños en la escuela."
"El día
que llegué por primera vez al centro de De Angulo, me di cuenta de que lo que
más temía no era mi agresor, sino el silencio", dijo.
El peso del
silencio también afectó a De Angulo. "Hubo tremenda intimidación y presión
de parte de mi familia extendida para permanecer en silencio", dijo.
Mientras que su familia inmediata la apoyó cuando ella fue a la corte, muchos
miembros de su familia extensa testificaron contra ella.
"Mi vida
fue amenazada varias veces durante el juicio", dijo De Angulo. Las
amenazas provinieron de su comunidad local. "Mi casa fue apedreada y
prendió fuego dos veces", dijo. Ella no sabe por quién.
Desafiando los estereotipos
Desafiando los estereotipos
De Angulo
dice que el mayor problema es que los organismos oficiales designados no están
entrenados para lidiar con las sensibilidades a la mano cuando se trata de
juicios de violencia sexual.
Piden a las
víctimas que repitan sus historias varias veces y cuestionen la veracidad de
sus quejas. "Hay una gran cantidad de información errónea que es
perpetuada por jueces, fiscales y médicos forenses que no están
calificados", dijo.
Durante su
juicio, uno de los jueces implicó que De Angulo no podría haber sido violada
porque tenía una "personalidad fuerte" y no gritó. Un fiscal amenazó
con encerrarla en caso de que alguna inconsistencia en su historia saliera a la
luz.
"Hay
médicos forenses que dicen que es anatómicamente imposible violar a un niño
menor de seis años, y sabemos de estudios y pruebas que muchos niños menores de
seis años son violados", dijo.
De Angulo ha
llevado su caso de violación a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Ella está pidiendo la derogación de una disposición legal en Bolivia conocida
como "estupro", que impone penas menores para los perpetradores que
violan a niños entre 14 y 18 años de edad que los niños menores. El castigo
para estupro oscila entre tres y seis años de prisión.
Se estima
que el 20 por ciento de los embarazos de adolescentes en Bolivia son el
resultado de "estupro".
El agresor
de De Angulo fue condenado bajo la acusación estupro, en lugar de violación, y
esta decisión fue posteriormente anulada en apelación. Se ordenó un tercer
juicio, pero el acusado huyó del país.
A menudo, se
dice que las adolescentes son comúnmente retratadas como traicioneramente
seductoras y engañosas, atacando a hombres adultos indefensos. Los estereotipos
generalizados sobre las mujeres y su comportamiento sexual influyen en los
legisladores, el personal encargado de hacer cumplir la ley, el personal médico
y el público en general.
Fallas
legales
El castigo
por violación en Bolivia tiene entre 15 y 20 años, pero requiere pruebas de
violencia física o psicológica o intimidación.
Quast
sugiere que el enfoque necesita cambiar al consentimiento. "Una víctima no
debería tener que probar que hubo violencia para probar que hubo
violación". Ella cree que las leyes que no reconocen el consentimiento son
imposibles en situaciones de dependencia.
"Es
importante que la ley de Bolivia se ajuste a los estándares
internacionales", dijo Quast. Las directrices de las mujeres de los
Estados Unidos exigen una capacitación obligatoria para los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley, los servicios judiciales, médicos y de servicios
sociales, lo cual es esencial para garantizar que se descarten los estereotipos
y se respeten las normas adecuadas.
El año
pasado, se introdujo una ley que exigía a cualquier persona que buscaba cargos
públicos que demostraran que no tenían antecedentes penales de violencia de
género. En 2013, De Angulo impulsó con éxito la derogación de una exención de
violación marital en el Código Penal de Bolivia.
Si bien
estas medidas podrían hacer de Bolivia un ejemplo a seguir para otros países de
la región, se preocupa que la violencia de género no sea todavía una prioridad
para el gobierno o internacionalmente.
"Hay
esta idea omnipresente unida al patriarcado que las mujeres simplemente no
tienen valor", dijo. "Estamos viendo esto agudamente en Bolivia y el
resto de América Latina, pero también en los Estados Unidos. En todo el mundo
hay amenazas a los derechos de las mujeres, hay retrocesos ".
UNA UNIVERSIDAD BOLIVIANA IMPULSARÁ LA FORMACIÓN EN
ENERGÍA NUCLEAR JUNTO A ENTIDADES RUSAS
Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
La
Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia desarrollará un amplio programa de
formación académica en el campo de la energía nuclear junto a la compañía rusa
Rosatom y la Universidad Nacional de Investigación Nuclear de Moscú, informó a
Sputnik el rector de ese centro de estudios terciarios, Waldo Albarracín.
"Se
trata de generar una acción conjunta entre la Universidad Mayor de San Andrés
(UMSA), la agencia de energía nuclear rusa Rosatom y la Universidad Nacional de
Investigación Nuclear de Moscú para que docentes y estudiantes bolivianos
puedan desplazare hacia Rusia y adquirir mayor experticia en temas de energía
nuclear", declaró la autoridad académica.
Albarracín
hizo esa declaración al referirse a los convenios que la UMSA firmó por
separado con Rosatom y la Universidad de Investigación Nuclear de Moscú el
pasado 19 de junio en la capital rusa.
Los acuerdos
permitirán el intercambio de estudiantes de pregrado y posgrado a través
programas conjuntos que se desarrollarán en los próximos cinco años, con la
posibilidad de extenderlos por tres años más.
También se
llevarán a cabo programas de investigación, intercambio de documentos
didácticos e información científica, organización de simposios, talleres
y conferencias bilaterales, añade el convenio con la universidad rusa.
"La
idea es que exista un intercambio de información, de movilidad docente
estudiantil, para que estos puedan desarrollar maestrías en energía nuclear y
de igual forma puedan venir docentes de Rusia para dar cursos y contribuir al
conocimiento en materia de energía nuclear", dijo el rector.
Asimismo
explicó que la Universidad Mayor de San Andrés no puede estar al margen del
desarrollo científico y tecnológico, por lo que las áreas de energía, ciencias
puras y medicina, entre otras, comenzarán a desarrollar programas específicos
para implementar los acuerdos suscritos en Moscú.
Medicina y
alimentación
En ese
marco, destacó que los convenios darán la posibilidad de aportar con
profesionales en el área nuclear para mejorar la calidad de vida de los
bolivianos en el campo de la medicina y la alimentación gracias a la tecnología
nuclear.
Asimismo, el
rector destacó que los acuerdos servirán también para desarrollar
el programa nuclear que se viene impulsando en Bolivia con el apoyo
de la empresa Rosatom.
Para este
año está previsto que el Gobierno boliviano inicie la construcción de Centro de
Investigación y Desarrollo de Tecnología Nuclear en la ciudad de El Alto
(oeste) con una inversión de 300 millones de dólares.
PATRICIO ILLACUTIPA FUE DETENIDO CUANDO QUERÍA SALIR
DEL PAÍS
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El actual
presidente del Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la zona Sur de
Puno, Patricio Illacutipa, denunció que fue detenido en la localidad de
Desaguadero, cuando se disponía abandonar el país para dirigirse al Estado
Plurinacional de Bolivia.
Recordó que
hace una semana, luego de asistir a la audiencia por el caso del “aimarazo”, en
la ciudad de Puno, fue detenido en la Oficina de Migraciones del distrito de
Desaguadero, bajo el argumento de que él, junto a los demás 17 acusados, no
podían salir del Perú con destino al extranjero.
El dirigente
dijo que le sorprendió desde todo punto de vista la orden de impedimento de
salida del país, puesto que desde la Embajada de Bolivia, 144 países participaron
de una cumbre en la que se determinó eliminar el salvoconducto para cruzar una
frontera.
Cabe
recordar que tanto él como los demás 17 procesados del caso “aimarazo”, deberán
asistir a la última audiencia del juicio oral, que se desarrollará el próximo 28
de junio, donde el fiscal Juan Monzón Mamani expondrá los alegatos finales y se
leerá un adelanto de la sentencia.
"RUPTURA CON LA DEA MEJORÓ SEGURIDAD Y LUCHA
CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN BOLIVIA"
Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
"No hay
nada más insensato y cruel que hacerle la guerra al narcotráfico porque se
naturaliza la violencia que se quiere combatir", afirma el doctor en
Ciencias Políticas Norberto Emmerich. Por el contrario, advierte que para
mejorar la inseguridad lo relevante es corregir las inequidades existentes en
las sociedades.
"Por
qué se mata en América Latina". Este fue el titular de una nota publicada
por The New York Times, caracterizando a la región como la más violenta del
mundo en función de las tasas de homicidios que registra cada 100 mil
habitantes. Se menciona al narcotráfico como desencadenante de esta realidad,
pero al analizar cada país, emergen otras explicaciones.
Emmerich
describe a América Latina como un "continente lleno de dictaduras
militares hasta no hace mucho, lleno de penetración americana imperialista
hasta no hace mucho y todavía presente" al que le asignaron el rol de
proveer "recursos naturales baratos para un economía mundial en
crisis".
Esto la
convierte en una zona en disputa y "geopoliticamente muy importante",
donde las problemáticas de seguridad "están muy distorsionadas por
intereses de carácter político que están muy por encima incluso de las
perspectivas nacionales de una región muy dispar".
Por eso
considera relevante hablar de lo hecho por Evo Morales: "Bolivia ha tenido
una política en relación al narcotráfico de carácter más autónomo. Se ha
desprendido de la injerencia exterior, ha roto lazos con la DEA y ha tratado de
llevar adelante una política direccionada desde los intereses de su propio
país. En ese sentido es una política incluso más exitosa que la del resto de
los gobiernos que podríamos denominar genéricamente como progresistas",
concluye Emmerich.
EVO MORALES CUESTIONA QUE LOS EEUU CERTIFIQUEN LAS
POLÍTICAS CONTRA LAS DROGAS
Al revés de Urtubey, que envía a su Ministro de
Seguridad a recibir entrenamiento de la DEA en territorio norteamericano, el
presidente Boliviano niega que aquel país tenga autoridad moral para certificar
las políticas de otros países en materia de lucha contra el narcotráfico.
Noticias de Iruya, Argentina (www.noticias.iruya.com)
El
presidente de Bolivia, Evo Morales, ha cuestionado que Estados Unidos tenga
legitimidad moral para certificar políticas de lucha contra el narcotráfico
cuando es el país con más elevado consumo de cocaína, en el Día Internacional
de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas.
"¿Con
qué moral EEUU certifica a otros países, cuando su consumo de cocaína es del
1,6 % (de su población), mientras que la media mundial es de 0,4 %?",
preguntó el presidente boliviano desde su cuenta oficial de Twitter,
@evoespueblo. Aunque Morales no citó la fuente de los datos mencionados, el
informe mundial de la Oficina contra las Drogas y el Crimen de las Naciones Unidas
(Unodc) presentado en 2016 sitúa el consumo de cocaína y derivados como el
crack, entre personas de 15 a 64 años, en el 1,6 % en Norteamérica, incluidos
México y Canadá, y en 0,38 % para todo el mundo.
El mismo
informe sitúa el dato de consumo de cocaína y sustancias derivadas en
Suramérica en el 1,5 %, aunque hay grandes diferencias entre los países de la
región en las pautas de consumo. "Bolivia es modelo digno y soberano de
lucha contra el narcotráfico, logra avances en erradicación de coca y combate
al tráfico de drogas", señaló Morales citado por la agencia Efe. El
gobernante volvió a acusar a Estados Unidos de usar la lucha antidroga
"para intervenir países" y no realizar "ninguna acción"
para reducir el consumo en su población.
"Donde
existe la DEA (agencia antidrogas de Estados Unidos) y bases militares de EEUU
crece el narcotráfico, delincuencia, riqueza ilegal, élites corruptas y
vendepatrias serviles", escribió. También sostuvo que fue bajo
"gobiernos serviles e impuestos por EEUU, como dictaduras militares y
gobiernos neoliberales", como se "inició el apogeo del narcotráfico
en Bolivia".
Colombia,
Perú y Bolivia son los principales productores mundiales de hojas de coca y de
su derivado ilegal, la cocaína. La hoja de coca tiene en Bolivia usos
culturales, rituales y medicinales reconocidos en la Constitución, pero una
parte de la producción de la planta es desviada al narcotráfico para la
fabricación de cocaína. Un estudio presentado en julio del año pasado por la
Unodc certificó que Bolivia tenía unas 20.200 hectáreas de coca en 2015.
En marzo
pasado, el presidente Morales promulgó una ley que sube de 12.000 a 22.000
hectáreas la superficie legal de cultivos de hoja de coca en el país. Morales
ya protestó en marzo contra el informe anual de EEUU sobre el narcotráfico en
el mundo, que señaló a Bolivia, Birmania y Venezuela como los países donde
existe un mayor "fracaso demostrable" a la hora de implementar sus
obligaciones internacionales en la lucha antidrogas.
NARCOS MEXICANOS EN ARGENTINA: UNA HISTORIA DE DOS
DÉCADAS
20 Minutos de México (www.20minutos.com.mx)
En sólo dos
décadas, diferentes cárteles mexicanos llegaron a Argentina para lavar millones
de dólares, fabricar metanfetaminas y traficar cocaína, de acuerdo con
información del Ministerio de Seguridad y fuentes judiciales. La semana pasada,
las autoridades decomisaron la cantidad récord de dos toneladas de cocaína
escondidas en bobinas de acero que iban a ser exportadas a España y Canadá.
Por este
caso fueron detenidos Rodrigo Alexander Naged Ramírez, de 58 años, Max
Rodríguez Córdova (45), Gilberto Acevedo Villanueva (28), y Jesús Madrigal
Vargas (27), oriundos de Michoacán, y otros 13 cómplices argentinos. El
Ministerio de Seguridad informó que el cargamento tiene un valor de 60 millones
de dólares y que los narcos pensaban sacarlo desde el Puerto de Bahía Blanca,
una ciudad ubicada a 700 kilómetros al sur de Buenos Aires.
Después del
decomiso, el Ministerio de Seguridad presumió que le había avisado al gobierno
de Canadá que un cargamento de 372 kilos de cocaína estaba por llegar a sus
costas, oculto de la misma manera que la que se decomisó en Argentina. La
droga, efectivamente, fue secuestrada en el puerto de Montreal, lo que
demuestra el cambio y la expansión de rutas de narcos mexicanos.
De acuerdo
con las primeras investigaciones, la cocaína decomisada aquí la semana pasada
provenía de Bolivia y pasó primero por Chile antes de atravesar la frontera
argentina hasta llegar a Bahía Blanca, de donde iba a ser enviada a puertos
españoles y canadienses. Las autoridades argentinas aseguraron que los
mexicanos detenidos pertenecen “a algún peligroso cártel de Michoacán”, sin
aportar más pruebas que el lugar de nacimiento de los acusados.
Lo mismo
ocurrió en 2008, cuando una decena de mexicanos fueron detenidos en un
laboratorio clandestino ubicado en las afueras de esta capital y en el que
fabricaban metanfetaminas. El gobierno argentino aseguró entonces que formaban
parte del cártel de Guanajuato, que no existía, pero que era el lugar de origen
de la mayoría de los imputados. Los mexicanos nunca confesaron adhesión alguna
a ninguna organización criminal, pero la línea de investigación apuntó al
cártel de Sinaloa, el cual también traficó toneladas efedrina (materia prima de
las metanfetaminas) de Argentina a México.
El primer
caso de la llegada de narcos mexicanos al país sudamericano lo protagonizó a
mediados de los 90 el jefe del cártel de Juárez, Amado Carrillo Fuentes, quien
vino para lavar dinero y buscar un escondite. Aunque Carrillo Fuentes murió
luego de una cirugía plástica que le cambiaría el rostro, sus cómplices
siguieron operando en Argentina y lavaron por lo menos 21 millones de dólares
gracias a transferencias que provenían de bancos de Estados Unidos.
El año
pasado, la justicia concluyó este caso con sentencias menores a personas que
operaron como prestanombres del Cártel de Juárez para la compra de casas,
campos, departamentos, hoteles y vehículos. Por el caso de la efedrina, por el
contrario, sí fue condenado el jefe de la banda, Jesús Martínez Espinosa, quien
sigue preso en una cárcel de Buenos Aires, y una decena de mexicanos que ya
fueron enviados de regreso a su país después de cumplir parte de sus condenas.
NARCOTRÁFICO: ¿POR QUÉ MENDOZA?
El
Ciudadanos de Argentina (www.ciudadanodiario.com.ar)
Hace pocos
días nos hemos sorprendido los mendocinos con capturas de drogas hechas en
Luján de Cuyo por organismos federales. Más preocupante ha sido el hecho de
constatar que nuestra provincia podría ser un centro logístico para el
narcotráfico internacional integrando la trama geopolítica del mismo. Vamos a
tratar de explicarlo.
Empecemos
diciendo que, en concordancia con su significado etimológico, a la Geopolítica,
tiene como objeto de estudio el impacto de la Geografía sobre la Política y
viceversa. Específicamente y en relación con el tema que nos ocupa, se la
emplea para el estudio de las estrategias vinculadas al combate del
narcotráfico en relación al posicionamiento, al desplazamiento y al empleo de
sus fuerzas, en relación a las masas terrestres y a los espacios marítimos
circundantes.
A los mapas,
primero
Un querido
profesor en la materia me enseñó que sin mapas no hay Geopolítica posible.
Vamos a ellos. En el primer mapa podemos observar los principales centros de
producción de droga del mundo y sus respectivas líneas de comunicación hacia
los centros de consumo. Particularmente, hay dos centros que nos interesan a
nosotros. El "blanco" de la cocaína, ubicado en los países andinos de
Colombia, Perú y Bolivia y el "verde oscuro" de la marihuana ubicado,
casi mayormente, en el Paraguay.
En azul,
también, vemos las líneas de comunicaciones que unen a estos centros con sus
respectivos mercados. Siendo los más importantes, en orden decreciente: EEUU,
Europa, Asia y Oceanía.
Por su
parte, el segundo mapa nos permite visualizar nuestra situación nacional. Vemos
como la Argentina se ha convertido en el destinatario e intermedio de las
producciones de coca y marihuana que ingresan por 3 rutas principales; a saber:
la ruta nacional 34, la hidrovía Paraná/Paraguay y los vuelos clandestinos que
ingresan por nuestra frontera norte. Por su parte, la ruta nacional 7 es
fundamental a la hora de sacar la cocaína y la marihuana hacia la Cuenca de
Pacífico que da acceso a Asia y a Oceanía.
Desde el
punto de vista de la Geopolítica se puede concluir que la zona comprendida por
ROSARIO-BUENOS AIRES - CÓRDOBA - MENDOZA se conforma como un "área de
pivote" para el narcotráfico nacional; pues en ella se concentran varias
vías de comunicación, tanto de ingreso como de egreso de drogas. Así como una
gran cantidad de facilidades vinculadas con el narcotráfico como laboratorios,
"cocinas", mercados, lugares de residencia para los jefes, etc.
Obviamente,
que la droga como substancia ilícita es solo un producto y aún más importante
que ella son los flujos financieros que su comercialización y su
diversificación producen. Pero, en este sentido, no podemos olvidar que toda
maniobra estratégica conlleva un movimiento físico. Por lo tanto, no está de
más estudiarlos, ya que ellos son la base de aquellos.
Ahora, la
Estrategia
Como en toda
ciencia, en la Estrategia hay dos escuelas que se disputan su correcta
interpretación. La primera, es la encarnada por el general prusiano, Carl von
Clausewitz. Como tal propugna lo que se denomina como la estrategia del
"fuerte contra el fuerte". En este sentido, privilegia el empleo de
los medios duros (militares) dirigidos contra el centro de gravedad (poder) de
nuestro enemigo, mediante una maniobra directa que busque derrotarlo en forma
decisiva.
La segunda
fue iniciada por el filósofo chino Sun Tzu y se diferencia de la anterior, pues
privilegia lo que denomina como "la aproximación indirecta". Vale
decir, el uso de nuestras fortalezas contra las debilidades de nuestros
adversarios.
Volviendo al
tema que nos ocupa, cual es el del narcotráfico, en relación a las dos posturas
señaladas, vemos lo siguiente.
La postura
directa, por ejemplo, se inclina por un ataque directo a los centros de
producción. A los que pretendería destruir, principalmente, mediante el uso de
medios físicos. Por ejemplo, esta es la estrategia de los EE.UU. para combatir
al narcotráfico en el mundo. Una postura muy conveniente para ellos, pues les
evita librar ese combate en sus ciudades que son los principales centros de
consumo. Pero, a la par, no muy beneficiosa para con nuestros intereses.
Por su
parte, la postura indirecta busca afectar a las vías de comunicación entre los
centros de producción y los de consumo, pues son la parte débil del sistema del
narcotráfico, lo que se conoce como su logística. Es más, lo hará no solo
apelando a lo físico, que es lo evidente atacando el movimiento de la
substancia; también, lo debe hacer apelando a lo paradójico, mediante la
interdicción sus flujos financieros, entre otras cosas.
INCAUTAN MERCADERÍA ILEGAL POR $ 15 MILLONES EN EL NOA
La Gaceta de Argentina (www.lagacetasalta.com.ar)
Pese a
las intenciones del Gobierno Nacional de ponerle un límite al ingreso de
mercadería ilegal al país, la práctica sigue siendo moneda corriente. Solo este
fin de semana, Gendarmería Nacional secuestró en la región bolsones adquiridos
en Bolivia por un valor total que superaría los $ 15 millones.
Los
decomisos se produjeron en cuatro provincias del NOA: Jujuy, Salta, Santiago
del Estero y Tucumán. Según indicaron fuentes de esa fuerza de seguridad,
labraron más de 300 actas por violación a la Ley 22.415 del Código Aduanero,
que prohibe el contrabando de importación.
Las
fuentes precisaron que uno de los operativos se desarrolló el sábado a la noche
en la ruta nacional 50, entre las localidades salteñas de Pichanal y Orán. Allí
los gendarmes detuvieron la marcha de una caravana de 11 vehículos utilitarios.
Cuando los revisaron confirmaron sus sospechas: los rodados iban repletos de
mercadería ilegal, adquirida en Bolivia. Los bolsones fueron incautados y,
según cálculos de la fuerza, representan casi $ 650.000.
Por otro
lado, en la ruta nacional 34, cerca del peaje Cabeza de Buey, los gendarmes
controlaron un camión de transporte interprovincial de encomiendas. De ese
vehículo retiraron 40 encomiendas de grandes dimensiones que, sospechan,
también contienen mercadería de contrabando.
Idénticos
controles se realizaron con éxito en el paraje El Naranjo, en Joaquín V.
González y en Las Lajitas. En total, en esos lugares secuestraron mercadería
por un valor superior a los $ 500.000. Mientras que el domingo a la tarde, en
la ruta nacional 34, interceptaron un camión térmico que también transportaba
mercadería sin el aval aduanero y que tenía como destino a Buenos Aires. En ese
caso, el cargamento fue valuado en más de $ 1.400.000.
Por
último, el domingo a la noche Gendarmería interceptó a dos colectivos que
hacían tours de compras. Los ómnibus venían de Orán y se dirigían a Córdoba con
70 pasajeros a bordo. Los uniformados los revisaron y secuestraron 80 bultos de
diferentes dimensiones que contenían productos ilegales de distintos rubros.
Esa mercadería fue valuada en alrededor de $ 260.000.
El tema
preocupa al Gobierno nacional porque en lo que va de este año ya decomisaron
más mercadería ilegal que en todo 2016. Con los operativos que realizó
Gendarmería en las rutas de todo el país, secuestraron un valor de $ 290
millones, mientras que el año pasado la cifra total fue de $ 180 millones. Al
respecto, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, manifestó que intentan
“convertir a los bagayeros en importadores que van a tener un límite de
importación por día y la mercadería que va a venir va a tener un sello de la
AFIP”.
CHINA CONSOLIDA INFLUENCIA EN LATINOAMÉRICA A TRAVÉS
DE INVERSIÓN DIRECTAS
20 Minutos de México (www.20minutos.com.mx)
La inversión
extranjera directa hacia Latinoamérica proveniente de China alcanzó los 70 mil
millones de dólares desde el año 2012, con lo cual esa nación cimenta su
influencia económica en la región, de acuerdo con un informe dado a conocer
aquí. El reporte del Centro Adrianne Arsht de América Latina del Consejo
Atlántico y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) concluyó que mientras Estados Unidos desarrolla su propia estrategia en
la región, “el compromiso económico de China avanza a toda velocidad”.
“China está
completando la 'trifecta' económica con América Latina”, dijo Sean Miner,
director asociado del proyecto China-América Latina del Centro Adrienne Arsht y
coautor del informe “La IED (Inversión Extranjera Directa) china en América
Latina: Nuevas Tendencias con Implicaciones Globales”. Explicó que, primero a
través del comercio, luego financiamiento y ahora la inversión directa, China
consolida su presencia en la región “y se está colocando para ocupar la
posición de Estados Unidos en la influencia a largo plazo”.
El grueso de
la inversión extranjera directa proveniente de China hacia la región desde 2003
ha tenido como destino Brasil y Perú, con un monto combinado de 79 mil millones
de dólares. México, Argentina, Bolivia y Chile han sido también centros
receptores de estos flujos, al igual que otras naciones del continente y el
Caribe, aunque los volúmenes registrados distan por mucho de los que se han
destinado a las primeras dos.
De acuerdo
con el reporte, entre 2013 y 2016 China destinó el 50 por ciento de su
inversión directa al sector de servicios, en áreas como el transporte, las
finanzas, la electricidad, las tecnologías informáticas y de comunicación y la
energía alternativa. Este volumen contrastó de manera notable frente al 21 por
ciento que representaron los dineros destinados a este sector en años
anteriores. Pese a todo, los ramos petroleros y de la minería continúan
representando los mayores destinos de la inversión directa china, aunque entre
2013 y 2016 estos flujos representaron tan sólo 37 por ciento de la inversión
total.
De manera
adicional, China se ha convertido en una importante fuente crediticia para los
países de la región con préstamos superiores a los 140 mil millones de dólares
desde 2005. El reporte destacó que China busca también fortalecer los lazos
diplomáticos con la región, haciendo notar el hecho de que en los últimos tres
años el presidente chino Xi Jinping ha visitado América Latina en tres
ocasiones.
Ángel
Melguizo, coautor del informe y jefe de la Unidad de América Latina y el Caribe
de la OCDE, dijo que desde los préstamos a gobiernos, hasta inversiones directas
en el sector privado, la presencia financiera de China en América Latina es
notable. “La IED china alcanza ya a una docena de países de la región, en
sectores clave más allá del sector extractivo, como las telecomunicaciones y
las energías alternativas. Pero la nueva asociación con China, basada en el
comercio, las finanzas y la cooperación para el desarrollo, necesita una
América Latina activa e integrada”, indicó.
Con Nuestro Perú (www.connuestroperu.com)
Las
fuentes históricas conocidas —crónicas, manuscritos, cartas, etc.— señalaban
que el imperio de Tawantinsuyu llegó por el sur hasta Tucumán (Argentina) y
hasta el río Maule (Chile). Ahora, por investigaciones de historiadores y
arqueólogos chilenos como Rubén Stehberg y Gonzalo Sotomayor, sostienen que la
presencia inca abarcó hasta el mismo Santiago.
En los
archivos de los dominicos han encontrado documentos antiguos (incluyendo una
carta del mismo Pedro de Valdivia) que mencionan al gobernador inca de
Santiago, a quien designan como orejón, o sea miembro de la nobleza incaica.
Los
arqueólogos chilenos han encontrado restos de pircas (muros de piedras),
objetos de oro y piezas de cerámica (inclusive cerámica del Cusco) de origen
inca. Además, han determinado que el Cápac ñan (Camino real del inca) llegaba
hasta lo que hoy es el centro de Santiago, que —como señalan los investigadores
chilenos— no era a la llegada de los españoles un lugar desolado e inculto sino
bien organizado con las pautas de la civilización incaica.
Hacia el
sur de Santiago y hasta la Tierra del Fuego, el nivel de civilización de los
indígenas que no habían recibido la influencia incaica era bajísimo, hasta el
punto de que los indios fueguinos chilenos eran exhibidos como animales
en Europa.
Búsqueda de identidad
Ahora los
chilenos empiezan a valorar mejor el imperio incaico, pese a que para disimular
sus robos de territorio boliviano y peruano siempre han hablado mal del
Tawantinsuyu y del Perú y Bolivia, lo cual es normal en quien ataca a otro
(¡nunca se va a hablar bien de alguien a quien uno va a robar o matar!), pero
ahora tienen que aceptar que los vilipendiados incas fundaron la capital
chilena. A veces, exaltan a los mapuches diciendo que nunca se rindieron a los
españoles ni a los incas, cuando —pese a los enfrentamientos militares entre
incas y mapuches— los hechos parecen demostrar que se negoció una coexistencia,
dadas las compatibilidades étnicas y culturales entre ambos pueblos indígenas*.
En otro
momento los chilenos se vanaglorian de su ratería militar y afirman que los
militares chilenos siguen la rigurosa antigua escuela militar prusiana; pero
olvidan decir que eligieron ese referente europeo porque como los chilenos los
militares prusianos y alemanes eran famosos sodomitas, según ha demostrado la
investigación histórica de Scott Lively y Kevin Abrams, que escribieron The
Pink Swastika: Homosexuality in the Nazi Party (‘La esvástica rosa:
Homosexualidad en el Partido Nazi’).
Las
investigaciones van demostrando que es cierto que en el actual Santiago había
un importante asentamiento inca, pero con la llegada de los españoles los incas
allí pasaron a segundo plano, los españoles los asesinaron o sometieron a
servidumbre. Por esta razón no quedó huella de los valores y ética de los
incas. Lo que hubo más bien fue un sector de españoles resentidos, los
almagristas, a quienes Francisco Pizarro engañó enviándolos a conquistar Chile
con la esperanza de encontrar mucho oro, que nunca apareció.
Por
esta razón se produjo la guerra a muerte entre Francisco Pizarro y Diego de
Almagro, que encabezaba el bando de los chilenos engañados. A partir de ahí se
sabe que en el país del sur se ha heredado el resentimiento contra el Perú, lo
que en la historia ha producido guerras y el actual parasitismo y dominio que
Chile ladrón ejerce en el Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario