El
presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció en Bruselas la "agresión
económica permanente" hacia su país por parte de Chile, con el que
mantiene un irresuelto y centenario diferendo marítimo bilateral.
"Siento que es una agresión económica
permanente del Estado de Chile hacia el Estado plurinacional de Bolivia",
dijo en una rueda de prensa en Bruselas el mandatario boliviano, tras referirse
a la huelga de 10 días de funcionarios de aduanas chilenos que provocó retrasos
y bloqueos en puestos fronterizos, especialmente como Bolivia.
Para
Morales, desde 2015, hubo "más de
30 días cerrada la frontera en Chile, más de 1.500 carros bloqueados, trancados, supuestamente por problemas
internos de los chilenos". "Se ha perdido más de 200 millones de dólares en más de 30 días de paro",
agregó.
El
presidente boliviano consideró, en este sentido, que Chile incumple un tratado
de libre tránsito de 1904, cerrado tras la, a su juicio, "invasión [de
Bolivia], no guerra" en 1879.
Desde
entonces, los bolivianos quedaron sin salida al océano Pacífico, perdiendo 400 km de costa y 120 mil metros
cuadrados de territorio, donde hoy se encuentra Chuquicamata, uno de los
yacimientos de cobre más ricos del planeta.
Con una
salida al mar, Bolivia contaría con un 2%
más de crecimiento anual, reiteró Morales. "El Estado chileno nunca
nos apoya en la lucha contra el contrabando y el contrabando es como una
sangría a la economía boliviana", agregó.
Sus
declaraciones tuvieron lugar en el marco de las Jornadas Europeas de Desarrollo, celebradas en Bruselas, donde se
reunió la víspera con el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, y este
jueves con su par de la Eurocámara, Antonio Tajani.
Días
antes, el jefe de Estado boliviano, cuyo país ejerce en junio la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU,
había llevado su reclamo a Naciones Unidas, donde el lunes pidió un
acceso soberano al mar para los 32 países del mundo que no lo poseen.
Este
llamado provocó el descontento de Chile, cuyo canciller, Heraldo Muñoz,
denunció un día después en Nueva York la "permanente agresión" de Bolivia. Ambas naciones carecen
de relaciones diplomáticas desde 1978.
Desde
2013, busca negociar una salida soberana al mar en la Corte Internacional de
Justicia de La Haya. Chile respondió con otra demanda en la misma instancia por
el uso de las aguas del Silala, un sistema hídrico ubicado en territorio boliviano
que discurre hacia el chileno.
MORALES
PIDE A LA UE QUE "AYUDE" PARA QUE CHILE COOPERE MÁS EN CONTRABANDO
El
presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que ha solicitado a la Unión
Europea (UE) "ayuda" para que Chile "asuma sus responsabilidades"
y coopere más con su país en la lucha contra el narcotráfico o el contrabando,
que supone una "sangría" para la economía boliviana.
W Radio de Colombia (www.wradio.com.co)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que ha solicitado a la Unión Europea (UE)
"ayuda" para que Chile "asuma sus responsabilidades" y
coopere más con su país en la lucha contra el narcotráfico o el contrabando,
que supone una "sangría" para la economía boliviana.
"Estamos
pidiendo a la UE, al Parlamento Europeo, que nos ayuden a que Chile asuma una
responsabilidad también en cómo trabajar conjuntamente en temas ilegales como
el narcotráfico o el contrabando", comentó Morales durante una rueda de
prensa en Bruselas, donde este miércoles y hoy ha participado en los Días
Europeos de Desarrollo y se ha reunido con autoridades comunitarias.
Morales se
refirió a que Chile "lamentablemente nunca nos apoya en la lucha contra el
contrabando", que es "como una sangría para la economía
boliviana".
El mandatario
condenó la situación de los nueve bolivianos -dos militares y siete
funcionarios aduaneros- detenidos en una prisión chilena desde marzo pasado.
Están
acusados de haber cruzado la frontera por un paso al norte chileno no
autorizado el 19 de marzo para robar camiones con mercancías y afrontan un
proceso por presuntos delitos de robo con violencia, porte y tenencia de armas
prohibidas.
Bolivia ha
rechazado esa versión y sostiene que los nueve fueron detenidos en territorio
boliviano cuando intentaban decomisar un camión con carga de contrabando que
había cruzado la frontera.
Morales
afirmó hoy que en la frontera "no tenemos una línea clara" y en
ocasiones carabineros entran en territorio boliviano persiguiendo a
narcotraficantes.
Así, pidió a
Santiago la liberación de los nueve arrestados y lamentó la "actitud tan
vengativa y tan rencorosa con Bolivia".
Recordó
igualmente los problemas de cierre de la frontera chilena, que considero una
"agresión económica permanente de Chile" hacia su país, "y se
preguntó "dónde está el libre tránsito" hacia el mar que le confiere
a Bolivia el acuerdo con Santiago.
"No
quiero pensar que por envidia, por una codicia, porque Bolivia crece más que
Chile", dijo.
Morales se
refirió al contencioso sobre la salida al mar de Bolivia que tramita actualmente
la Corte Internacional de Justicia en La Haya, y señaló que si el país tuviera
ese acceso, "ese libre tránsito automáticamente nos proporcionaría un 2 %
más sobre el crecimiento que tenemos".
MORALES
PIDE A LA UE MANTENER LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA SIN LIBRE COMERCIO
El
Diario de España (www.eldiario.es)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, instó hoy a la Unión Europea (UE) a revisar la balanza
comercial y a mantener la transferencia de tecnología al país, aunque dejó
claro que no busca un acuerdo de libre comercio con el bloque comunitario.
"Quiero
compartir el tema de la balanza comercial Bolivia-Europa, tenemos mucho interés
en seguir adquiriendo tecnología de Europa", indicó Morales en una rueda
de prensa en Bruselas, antes de reunirse con el presidente del Parlamento
Europeo, Antonio Tajani.
El presidente
boliviano destacó que el país recibe "poca" tecnología de
Norteamérica, China o Brasil, y que "generalmente estamos comprando
tecnología de Europa".
Preguntado
por la posibilidad de que Bolivia vuelva a negociar un tratado de libre
comercio con la UE, Morales rechazó esa opción pero mostró interés por un
acuerdo de "complementariedad".
"Queremos
compartir y queremos esa transferencia, que nos instalen plantas
ensambladoras", comentó, y agregó que el objetivo es hacer "buenos
negocios para nuestros países pero que ganemos todos, no sólo un país".
Fuentes del
Parlamento Europeo indicaron a Efe que en la reunión con el presidente de la
Eurocámara se abordó el intensificar relaciones con la UE en el ámbito de las
tecnologías.
Además,
Morales insistió en su demanda de liberalización de visados para los ciudadanos
bolivianos como ya ha ocurrido con los de Colombia y Perú, dijeron.
Morales se
encuentra desde este miércoles en Bruselas para participar en los Días Europeos
del Desarrollo, organizados por la Comisión Europea.
El miércoles
se reunió con el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, y hoy fue
recibido por Tajani.
"En las
reuniones con la UE nos felicitaban por el resultado que tenemos. Nuestro
modelo ha tenido resultados, lo sabe el mundo entero", comentó.
Morales
destacó que su país está interesado en las energías renovables y, en concreto,
en la tecnología para las plantas eólicas, solares y geotérmicas.
"Hemos
decidido exportar energía y Bolivia va a ser el centro energético de
Suramérica. Quizá porque somos sólo diez millones habitantes y tenemos grandes
ríos para instalar plantas hidroeléctricas", comentó, y volvió a hacer
hincapié en que "sobre todo estamos con tecnología Europea".
"Por eso
hemos pedido a la UE cómo hacer una balanza comercial Bolivia-Europa que siga
rindiéndonos. Queremos comprar, adquirir, que nos sigan vendiendo",
comentó.
Morales
mencionó el proyecto del tren transoceánico desde Perú a Brasil, que según sus
cálculos no costará menos de unos 14.000 millones de dólares, en el que
consideró que deben participar "buenas empresas de Estados europeos".
EVO MORALES DICE QUE "TRUMP ESTÁ SOLO, EN EL MUNDO Y
EN SU PAÍS"
El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que el
presidente estadounidense, Donald Trump, está "solo", tanto a nivel
internacional como en su país, después de su decisión de retirar a Estados
Unidos del Acuerdo de París contra el cambio climático.
W Radio de Colombia (www.wradio.com.co)
El
presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que el presidente
estadounidense, Donald Trump, está "solo", tanto a nivel
internacional como en su país, después de su decisión de retirar a Estados
Unidos del Acuerdo de París contra el cambio climático.
"Trump
está solo; no sólo en el mundo, sino también en EEUU", señaló Morales en
una rueda de prensa en Bruselas, donde participa desde este miércoles en los
Días Europeos del Desarrollo, un evento organizado por la Comisión Europea.
"No
por que uno tenga mucha plata puede sentirse dueño del mundo", comentó, y
agregó que es necesario "tener propuestas, programas".
Para el
mandatario boliviano, su homólogo estadounidense "quiere ser dueño del
mundo; no entiendo eso, no es tiempo de imperios, es tiempo de pueblos",
añadió.
"No
me convencen los Acuerdos de París, pero son un avance. Hemos acordado todo
para cuidar a las futuras generaciones. No es posible que el Gobierno de EEUU
se retire del acuerdo", señaló, e hizo referencia a los poderes locales o
los empresarios estadounidenses que han rechazado la salida de su país de ese
pacto internacional, firmado por cerca de 200 países.
"A
nivel mundial, en el Acuerdo de París siento que somos aliados de Europa",
comentó.
Morales
afirmó que EEUU "chantajea y condiciona", y que en contraste
potencias como China "nos están facilitando créditos sin ninguna
condición".
Según el
presidente de Bolivia, ese "chantaje y condicionamiento" también lo
lleva Washington a la lucha contra el narcotráfico.
"Hemos
nacionalizado la lucha contra el narcotráfico, con dignidad y soberanía. La
responsabilidad compartida es bienvenida, pero no la condicionada",
comentó.
Morales
lamentó "que en muchos países haya tanto sometimiento: en Colombia, tantas
bases militares y tantos miembros de la DEA (Agencia Antidrogas de Estados
Unidos)", y agregó que el narcotráfico "sirve a EEUU para el control
geopolítico de los países" o para "asentar su presencia
militar".
El
presidente de Bolivia se refirió también a la Organización de Estados
Americanos (OEA) como "un organismo muy caduco" y lo consideró el
"ministerio de Colombia en EEUU".
Morales
también condenó los intentos de Trump de construir un muro en la frontera con
México y recordó que Bolivia ha convocado en Cochabamba una cumbre "contra
los muros y por la ciudadanía universal" los días 20 y 21 de junio, a la
que asistirá el expresidente de Paraguay Fernando Lugo y el expresidente del
Gobierno de España José Luis Rodríguez Zapatero.
"Nuestra
batalla será por la ciudadanía universal", concluyó.
ESTA TECNOLOGÍA MARCA LA DIFERENCIA ENTRE PASAR HAMBRE O
NO HACERLO
En Bolivia, una ayuda subvenciona a los campesinos el 90%
de la inversión en tecnología. Su inseguridad alimentaria ha disminuido en un
tercio.
El País de España (www.elpais.com)
La
diferencia entre tener asegurado el alimento cada día o no puede depender de
una inversión de menos de 1.000 dólares. 50 al mes, con un préstamo. Demasiado
para muchas familias de las zonas rurales y agrícolas de Bolivia. La diferencia
entre tener seguridad alimentaria y su ausencia puede estribar en un motor que
bombee agua a los cultivos, una pequeña carpa de plástico para montar un
invernadero o un molino eléctrico para fabricar harina. Artículos imposibles de
adquirir para poblaciones que viven al día, sin acceso al crédito ni, a menudo,
a la titulación de sus tierras.
Una larga
cola de muchos de estos agricultores aguarda a las puertas del pabellón
deportivo de Padcaya, un municipio de algo menos de 20.000 habitantes en el
departamento de Tarija, al sur del país. Es una de las zonas agrícolas más
diversas de Bolivia y la que produce su vino más famoso, aunque la mayoría de
los habitantes de este municipio en concreto cultivan papa, maíz, cebolla y
otros vegetales. Los años buenos pueden vender parte de sus cosechas y ganar
algo de dinero. En los malos, les da para poco más que alimentarse ellos
mismos. A veces, ni eso.
La fila
es para adquirir tecnología agrícola dentro del Programa de Apoyos Directos
para la Creación de Iniciativas Agroalimentarias (Criar II) implementado por el
Gobierno boliviano con financiación y asesoramiento técnico del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). Consiste en facilitar a los
campesinos acceso a maquinaria que tiene un valor de 1.000 dólares por tan solo
100. El resto lo pone el Estado con préstamos de la entidad crediticia. Esta
edición comenzó hace unos meses y fue impulsada gracias a los resultados de la
primera. Los estudios del banco muestran que la productividad de los
beneficiarios aumentó en un 92%, los ingresos de los hogares, en un 36%, y la
inseguridad alimentaria se redujo en un tercio. Entonces se invirtieron 20
millones de dólares en cinco años. En esta ocasión serán 62 para el próximo
lustro.
Uno de
los que hace cola es Juan Pedro Valencia, campesino de 34 años que espera un
hijo junto a su esposa. Ambos se dedican por completo a sus tierras, tres
hectáreas donde cultivan fundamentalmente papa y maíz. Va en busca de una bomba
de agua y unos aspersores para poder regar su parcela e ir más allá del
autoconsumo, al que se ve abocado por la persistente sequía que castiga desde
hace unos años a esta región. “Es una inversión que necesito desde hace tiempo,
pero no podía arriesgar lo poco que tenía. La producción no siempre es segura,
los préstamos que nos conceden tienen intereses altísimos y si un año falla, el
banco se quedaría con mis propiedades”, reflexiona.
Este es
el mejor de los casos, porque el 25% de las tierras bolivianas está sin
titular, con lo cual acceder a un crédito es todavía más complicado. “Si
invertimos en tecnología no tenemos para semillas y, ¿de qué comemos?”, se
pregunta Antonio Montero, representante de la central agraria de Padcaya. “Si
nos dieran buenos préstamos, toditos nos endeudaríamos para mejorar la
producción. ¿Quién va a preferir estar todo el día con la espalda al sol si
puedo prender la bomba, regar mi campo y apagarla al cabo de un rato?”,
continúa.
Las
bombas y los aspersores, como los que busca Valencia, de los que habla Montero,
son la estrella indudable de la feria. En la primera edición del programa
Criar, un 65% de las adquisiciones fueron en tecnología de regadío, según Juan
Manuel Murgía, experto en Agricultura de la oficina del BID en Bolivia. “Es un
programa que no impone nada a los agricultores, les da la posibilidad de elegir
lo que consideren que les hace falta y no tienen que comprometer tanto dinero”,
explica.
Aún así,
no siempre es fácil para ellos conseguir los 100 dólares necesarios,
especialmente si, como fue el caso en Padcaya, la feria llega al final de mes.
Pero la oportunidad merece que busquen préstamos informales de familiares o
amigos para completar la compra. Para seleccionar a los beneficiarios, el
programa cuenta con los municipios y las comunidades, que elaboran un censo de
personas que realmente están en la tierra todo el año y van a aprovechar la
tecnología. Se saca a concurso entre las empresas interesadas en ofrecerla y,
durante una semana, dos veces al mes, la feria va paseando por los pueblos para
poner en contacto a campesinos y empresas, que tienen que entregar el material
en los siguientes 45 días en el domicilio de los agricultores y darles el
soporte técnico que necesiten.
Prudencio
Cordero está esperando a que le instalen su bomba de agua. Enseña en el cuarto
de aperos de su finca una que lleva rota ocho años: “Estuvo dando servicio más
de 40, pero se rompió y hemos estado todo este tiempo pidiendo prestada,
alquilando o sin poder regar”. Saca el agua de dos pozos que hay en la parte
baja de su terreno. “Esta es una tierra muy fértil, puede producir de todo,
pero la sequía nos ha mermado mucho. Mi hijo se tuvo que ir a Argentina a
trabajar porque aquí no nos alcanzaba”, añade.
Bolivia
es el segundo país de Suramérica con mayores tasas de desnutrición (21%) y el
89% de sus municipios tienen un nivel alto de vulnerabilidad a la inseguridad
alimentaria, según datos del BID. En este contexto, el Criar II beneficiará a
190 municipios priorizados en función de este parámetro y de su vocación
agropecuaria.
Padcaya
cumple de sobra con estos criterios. La falta de lluvias está llevando al
límite a muchas familias y está cambiando incluso el paisaje, como cuenta el
representante de sus agricultores: “Hace siete años frente a mi parcela había
un río que no podía ni cruzar. Hicieron puentes, pero ahora lo que no hay es
agua”.
RAEL OTORGA EL TÍTULO DE «GUÍA HONORARIO» AL PRESIDENTE
DE BOLIVIA
Bolsamanía de España (www.bolsamania.com)
Según una
declaración divulgada hoy, Rael, líder espiritual del Movimiento Internacional
Raeliano, ha otorgado el título de «Guía Honorario de la Humanidad» al
presidente boliviano Evo Morales.
Al
explicar su decisión de otorgar el galardón, Rael citó las «acciones contra el
imperialismo americano y el megacapitalismo en Sudamérica» de Morales.
«Rael
repetidamente ha expresado apoyo por las acciones del presidente Morales para
lograr la verdadera descolonización de su país», dijo la guía raeliana Brigitte
Boisselier, vocera del Movimiento Raeliano. «Él ha elogiado especialmente las
decisiones del presidente Morales de respaldar la readopción de las religiones
nativas originales por parte de los pueblos indígenas de Bolivia».
«En julio
de 2013, Rael denunció la forma insultante en que países europeos denegaron el
vuelo de Morales sobre sus territorios. Austria inclusive impuso una requisa
del avión. En ese momento, Rael dijo que esos países deberían inspirarse en el
tipo de presidencia que el presidente Morales representa. Él defiende los derechos
de su pueblo contra el mayor matón, los Estados Unidos, y se alza contra la
discriminación y ofrece asilo a verdaderos héroes como Edward Snowden».
Los
raelianos en el país de Morales son especialmente activos en la promoción de la
filosofía raeliana y las metas de la organización madre.
«Bolivia
es el corazón del Movimiento Raeliano Sudamericano», comentó David Uzal, guía
raeliano y líder del Movimiento Raeliano Sudamericano. «Nuestra última Academia
de la Felicidad continental se llevó a cabo aquí, y la próxima será también en
Samaipata».
Uzal dijo
que Evo Morales es el 89no. Guía Honorario de la Humanidad en ser nominado por
Rael.
«Él
concede el título solamente a individuos cuyas acciones ponen siempre el
interés de toda la humanidad sobre su propio bienestar", añadió Uzal.
Dijo que
Rael está actualmente en Japón, donde dirigirá la próxima Academia
Internacional de la Felicidad en la isla de Okinawa, del 11 al 16 de junio. Se
espera la asistencia de cientos de guías raelianos y miembros.
LAS HUELLAS DE LA INJERENCIA NORTEAMERICANA EN BOLIVIA
Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
Al estudio
de las intervenciones norteamericanas en América Latina se añade ahora un nuevo
capítulo con el relato en seis tomos de la injerencia de Estados Unidos en
Bolivia para narrar la dinámica de las relaciones bilaterales entre Washington
y La Paz.
'Un siglo de
intervención de EE.UU. en Bolivia' es una antología de 1900 al 2000, hecha a
partir de la indagación minuciosa sobre la presencia de ese país en la nación
andino-amazónica, a través de sus delegaciones diplomáticas, instituciones
financieras y agencias de seguridad y cooperación.
El equipo
que participó en la realización de los libros, cuyo coordinador general es el
embajador de Bolivia en Cuba, Juan Ramón Quintana, utilizó fuentes de
información como periódicos de la época y comunicaciones oficiales
desclasificadas de carácter diplomático del Gobierno de Estados Unidos, además
de instrumentos normativos y legales del Estado boliviano.
Quintana es
sociólogo y máster en Filosofía y Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de
San Andrés y se desempeñó como ministro de la Presidencia de 2006 a 2010. Luego
ocupó el cargo de Director Ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo de las
Macro Regiones y Zonas Fronterizas hasta 2012, cuando retornó al citado
Ministerio, y concluyó esas funciones en enero de 2017.
La
indagación para los textos requirió de la revisión y traducción de
aproximadamente 400 documentos entre memorandos, telegramas, notas editoriales,
cartas, resúmenes semanales y mensajes encubiertos.
De acuerdo
con el grupo creador, esas comunicaciones diplomáticas tienen un importante
valor histórico, pues revelan el modus operandi del intervencionismo
estadounidense en el país sudamericano, a través del conocimiento por parte de
la potencia norteamericana sobre la situación política, económica, militar y
social de la nación.
Según
aspectos tratados en los textos, esta información les permitía desplegar
diferentes estrategias relacionadas con el respaldo a políticos de la derecha,
a los intereses económicos de grandes compañías y entidades bancarias
extranjeras presentes en Bolivia y al desmembramiento de los partidos de izquierda
y movimientos sociales.
UN SIGLO:
SEIS TOMOS, SEIS PERÍODOS
Los
volúmenes de 'Un siglo de intervención de EE.UU. en Bolivia' se dividen en
etapas (1900-1925, 1926-1938, 1939-1949, 1950-1964,1965-1981 y 1982-2000) que,
al decir del equipo editorial, describen cronológicamente rasgos importantes de
la política exterior de Estados Unidos en Latinoamérica, especialmente en
Bolivia.
Se citan
pasajes como la participación de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en la
persecución y el asesinato del Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara.
Ante la
supuesta amenaza que representaba la presencia de un grupo guerrillero
encabezado por el Che Guevara en Bolivia, Estados Unidos justifica el envío de
instructores en tácticas de contra guerrilla, armas y grupos militares
especiales como los 'Boinas Verdes', durante el gobierno militar del General
René Barrientos.
Con la
participación de agentes de la CIA y financiamiento norteamericano, la
persecución al Che concluyó el 9 de octubre de 1967 con su asesinato en La
Higuera, cerca de Vallegrande, en Santa Cruz.
Entre los
documentos citados en el tomo V de la serie se encuentra un fragmento del
memorando enviado por el Consejero de Seguridad Nacional de EE.UU., Walt
Whitman Rostow, al presidente norteamericano Lyndon Johnson, donde le informa
que están seguros de la muerte de Ernesto Che Guevara.
Al respecto,
Rostow señala: su muerte (la del Che) muestra la solidez de nuestra ‘medicina
preventiva' asistiendo a países que enfrentan incipientes insurgencias. Fue el
Segundo Batallón Rangers, entrenado por los Boinas Verdes de junio a septiembre
de 1967, que lo acorralaron y capturaron' (Archivo de Seguridad Nacional-Universidad
George Washington).
Tiempo
después de la muerte del Che, el 23 de enero de 1970, el diario Los Tiempos
publicaba que 'el Gobierno boliviano descubrió una oficina de la CIA de Estados
Unidos en el barrio de Sopocachi, departamento de La Paz'.
En la
cronología también se refieren a los años de la dictadura del coronel Hugo
Banzer Suárez, quien encabezó un golpe de Estado en 1971 con el apoyo de
partidos de ultraderecha como la Falange Socialista Boliviana (FSB) y el
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).
'La
dictadura de Banzer en Bolivia se suma a la saga de dictaduras militares (y
cívico-militares) que se implantó en la región con la anuencia y el
financiamiento de Estados Unidos', indican los textos.
'Alrededor
de estos gobiernos militares se cerraría el circuito, en el Cono Sur, de una
operación de terrorismo de Estado de gran envergadura que llevaría el nombre de
Plan Cóndor'.
A través de
ese plan, las dictaduras de la época -con la coordinación, el respaldo y el
conocimiento de EE.UU.- crearon un sistema común de seguimiento, persecución,
detención y traslado de dirigentes, opositores y líderes políticos de izquierda
calificados como 'subversivos'.'
En el campo
político, la dictadura de Banzer se había consolidado y llevaba seis años al
mando del país. Bolivia era parte del Plan Cóndor, un operativo de represión
que urdieron las dictaduras de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y
Uruguay con el apoyo de Estados Unidos'.
Durante ese
período se crearon campos de concentración y tortura, hubo numerosas
desapariciones y asesinatos sistemáticos contra líderes de movimientos de
izquierda y muchos terminaron exiliados.
De acuerdo
con datos oficiales, se estima que más de tres mil ciudadanos bolivianos
estuvieron en calidad de presos políticos durante el gobierno de Banzer.
UNA OBRA DE
TOTAL COMPROMISO CON LA PATRIA BOLIVIANA
Durante la
presentación de los libros, el presidente Evo Morales afirmó que esta es una
obra de total compromiso con la patria boliviana, la cual servirá para
explicarles a los jóvenes las acciones injerencistas de EE.UU. en la nación
andino-amazónica.
El
mandatario resaltó que el imperialismo norteamericano atenta contra la
soberanía de los pueblos latinoamericanos a través de intervenciones militares,
golpes de Estado y desestabilización económica.
Por su
parte, el coordinador general de los textos afirmó que 'hacía falta enmendar
ese capítulo de la historia boliviana, un relato cronológico de un período
extremadamente complejo en el cual Estados Unidos ejercía control y dominio económico
y político en el país'.
El propósito
de esta serie es superar el enorme y significativo vacío de información y
conocimiento para que los bolivianos interpreten el papel de esa potencia
imperial en la construcción del Estado nacional, refirió. 'Un siglo de
intervención de Estados Unidos en Bolivia' puede descargarse en la web:
www.cia.bo, sitio digital que se dedica al estudio de las diferentes formas de
intervención norteamericana en las naciones de América Latina, especialmente en
Bolivia.
DAVID CHOQUEHUANCA: “DEBEMOS RETOMAR EL SENTIR DE LOS
PADRES DEL ALBA, FIDEL Y CHÁVEZ”
Cuba Debate (www.cubadebate.cu)
Hace unos
días Correo del Alba dialogó con el titular de la Secretaría General de la
Alianza Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América– Tratado de Comercio de
los Pueblos (ALBA-TCP), David Choquehuanca.
Integracionista
confeso, el excanciller del Estado Plurinacional de Bolivia se explayó acerca
de la política y economía en el hemisferio, el papel que cumple la Organización
de Estados Americanos (OEA) en la desestabilización de Venezuela, la defensa de
la Revolución Bolivariana así como la urgencia de concertar una profunda
integración continental.
—¿Cómo analiza la actual coyuntura mundial? ¿Cómo ve a
América Latina?
Podría
partir diciendo que en el mundo hay incertidumbre e indignación, que tenemos
distintas crisis que enfrentar, y que tal desorden, o caos, es resultado de la
aplicación de un modelo de desarrollo capitalista depredador que provoca
desesperación en las personas que manejan los hilos del poder, en las grandes
potencias que pugnan no sólo por el control de los recursos naturales
estratégicos sino que, además, por el control de los países que poseen dichos
recursos, como Irak, Afganistán, Libia, entre otros, quienes corren el riesgo
de ser intervenidos militarmente.
En Medio
Oriente, un gran número de personas huye de las guerras resultantes de estas
intervenciones. En África, los recursos naturales han quedado a merced de las
transnacionales, que nunca se han preocupado por el bienestar de los pueblos.
En nuestra región, estábamos aparentemente tranquilos, con iniciativas para
construir una integración, garantizar la paz, la justicia social, y para que
los recursos naturales beneficiaran a todos; decisiones concertadas por
presidentes como Lula y Kirchner, cuya filosofía estaba basada en atender las
demandas de los pueblos, que llevaron al nacimiento de la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR), como una alternativa de integración para trabajar la
unidad.
Pronto se
desató una oleada de bruscos cambios, ya no está Dilma ni Cristina, y, tanto
Argentina como Brasil retomaron políticas en función de los intereses de las
transnacionales y no de la defensa de nuestra soberanía, los recursos
naturales, etc. Asumen conductas injerencistas, generan inestabilidad en el
área, dando pie a una creciente y fundada preocupación para presidentes
progresistas como Maduro en Venezuela, Correa en Ecuador y Morales en Bolivia.
—¿Venezuela sufriría de esta arremetida conservadora
continental? Paradójicamente, ¿sería centro de agresiones por poseer cuantiosos
recursos naturales?
La
situación que enfrenta Venezuela mañana puede tocarle a Bolivia, Ecuador o a
cualquiera que posea recursos naturales estratégicos, es una “crisis” creada
desde afuera, que obedece a una estrategia pensada y trabajada desde el
exterior, por eso valoro esa defensa del pueblo venezolano de sus recursos
naturales, de la paz y la soberanía. Los que promueven la violencia allí son
los que desean una intervención foránea, los que están detrás de la
privatización de los recursos naturales, y hay organismos internacionales, como
la OEA, que se prestan a estos intereses imperiales.
—¿Pudiera referirse a la campaña anti venezolana de la
OEA?
En los
organismos internacionales hay principios que son universales: el respeto a la
soberanía de los pueblos, la no injerencia en asuntos internos de los estados.
Esos principios están presentes en las Naciones Unidas, OEA y en todos los
organismos regionales y mundiales.
Lo que ha
pasado con la OEA es que ha ido contra esos principios y, por medio del
secretario general Luis Almagro, ha querido ser actor político en los asuntos
internos de esta nación caribeña, sin aprestarse a contribuir en la solución de
los mismos.
—¿Cuál es la razón de ser de la OEA?
La razón
de ser de esta organización fue, de alguna manera, ser la voz de nuestros
pueblos, aunque desde hace muchos años se le cuestiona ya que algunas de sus estructuras
están al servicio de los Estados Unidos, son financiadas por estos.
Actualmente
apreciamos que tanto Almagro como la propia organización se la juegan por
debilitar la unidad y fortaleza alcanzada por un grupo de países miembros,
alentando crisis internas y divisiones, cuestión que acaba por debilitarla y
desacreditarla.
El
presidente Morales ha hecho un llamado de atención a la OEA al reclamar un
análisis del comportamiento del secretario general y tomar medidas para frenar
su accionar que, en el caso particular de Venezuela, ha violado todas las
normas establecidas.
—Tampoco han ocultado su interés de juzgar la
institucionalidad boliviana.
Cierto,
Almagro se ha querido entrometer en los asuntos internos de Bolivia, opinar de
procesos legales por los que atraviesan algunos ciudadanos, y, sin que se lo
pida nadie, ha mandatado a un representante para atender los asuntos referentes
a nuestro país.
—Es sugerente que sus aliados allí sean Jorge Quiroga y
Samuel Doria Medina.
Efectivamente.
—¿Cuál es el verdadero Almagro? ¿El que conociste cuando
eras Canciller o el que actúa con desfachatez y concentra sus dardos contra el
progresismo continental?
Pienso
que el de ahora. Llegó a la OEA gracias al expresidente Mujica, pero traicionó
su confianza y la de quienes lo apoyaron.
—¿Qué indica el sentido común acerca de cómo debiera
actuar la OEA respecto a Venezuela en lo adelante?
Ahora que
Miraflores ha tomado la decisión soberana de retirarse de la OEA pienso que no
deberían insistirse con el intervencionismo y la agresión.
—Usted ha sido electo Secretario General del ALBA, ¿qué le
significa en términos políticos y personales?
Personalmente
estoy convencido que el camino que debemos andar es el de la unidad, la
integración de nuestro continente, que ha sido descuartizado y saqueado
sistemáticamente, y que, al mismo tiempo, ha parido líderes que jamás se han
dado por vencidos, como Túpac Katari y Simón Bolívar, a los que habría que
sumar otros nombres de hombres y mujeres que lucharon por una Patria Grande.
He tenido
la oportunidad de participar de varias reuniones y he escuchado numerosos
discursos donde se destaca la importancia de la integración. El comandante Hugo
Chávez en una de sus intervenciones en la Unión de Naciones Suramericanas (
UNASUR) dijo: “este organismo es para construir la unidad de todos los que
vivimos en esta región, para volver a caminar por nuestros propios caminos y
valorizarnos a nosotros mismos, tomar conciencia de las riquezas que tenemos y
de que el manejo de estas riquezas está en nuestras manos, UNASUR es para
caminar por nuestros propios caminos y no para caminar por los caminos del
Norte, es para estar al servicio de nosotros y no al servicio de otros, es para
construir esta unidad pero con nuestro propio pensar; ese camino se llama
integración”.
Igualmente
hemos visto que países de pensamiento similar pueden llevar adelante un espacio
de integración distinto, que construya en armonía y ubique en primer lugar los
intereses de los pueblos, que esté dotado de estructuras de colaboración,
complementariedad, guiado por principios de solidaridad y hermandad.
El
comandante Chávez, junto a Fidel Castro, impulsó espacios de integración
genuina, como el ALBA, al que prontamente se adhirieron Bolivia, Ecuador,
Nicaragua y otras islas del Caribe.
—De hecho, hace unas semanas, el candidato a la
presidencia de Francia Jean-Luc Mélenchon expresó sus deseos de integrar el
ALBA en caso de ser electo.
A pesar
de tener pocos años de vida y ser una organización joven, al ALBA se le
reconoce. Seguramente que el candidato francés conoce nuestro trabajo y ha de
estar de acuerdo con su propuesta: construir hermandad, armonía y paz,
principios acogidos por varias personas dispuestas a garantizar un futuro mejor
para sus hijos.
—En una primera etapa el ALBA, con el comandante Chávez,
logró dar cuerpo a un proceso de integración regional y, como bloque político,
cumplió un rol admirable en la coordinación a nivel de cancilleres. ¿Cuáles son
los desafíos que Ud. asume para dar continuidad y mayor impulso a las labores
del organismo?
Debemos
retomar el sentir de los padres del ALBA, Fidel y Chávez, analizar en detalle
sus propuestas y materializar sus pensamientos. Tener la capacidad de
levantarnos por nosotros mismos, con la fuerza y energía que nos han legado, retomar
y reavivar el fuego que han encendido. Hubo momentos, en reuniones de la OEA,
la CELAC y otros organismos internacionales, en que delegados de otros países
preguntaban: ¿Qué piensan los del ALBA? Hoy eso casi no se da, entonces hay
muchos desafíos.
—En la última cumbre de presidentes del ALBA, realizada
hace dos meses en Caracas, se puso especial atención a la situación de los
migrantes en Estados Unidos, ¿se puede extender sobre este punto?
El ALBA
tiene que reaccionar frente a los atropellos y malos tratos que sufren los
pueblos, y el anuncio del presidente Trump de tomar medidas para expulsar a los
migrantes, que por diversas razones arribaron a Estados Unidos, es una cuestión
que debemos denunciar ya que no podemos permitir que se violenten los derechos
humanos y los principios del derecho internacional, al ejecutar tales amenazas.
A través de nuestras oficinas jurídicas brindaremos apoyo a esos ciudadanos que
se sienten desamparados y requieren ayuda.
—Pero, ¿cuáles son las primeras tareas a desarrollar en
esta materia?
El
mandato de la Secretaría Ejecutiva nos pide, primeramente apoyara los
ciudadanos y migrantes que están desamparados, para ello crearemos una oficina
jurídica.
La
canciller venezolana ha solicitado que se establezca un diálogo con las
autoridades de México para compartir experiencias desarrolladas en cuanto a la
protección de sus ciudadanos en el exterior, porque este país tiene millones de
personas fuera de sus fronteras. El ALBA quiere recoger estas experiencias para
hacer un programa integral capaz de desarrollar una política global para
abordar el tema de los migrantes.
En el
pasado, gran parte de la gente que migraba lo hacía por razones económicas,
pero en la actualidad se suman otras causas como la guerra, el cambio climático,
etc. Por ello urge una política integral para enfrentar esas situaciones y
proteger adecuadamente a las personas afectadas.
Inclusive
vamos más allá, proponemos una política global de cómo tienen que ser tratados
los migrantes y qué responsabilidades tienen los causantes de las migraciones,
porque siempre son los pobres quienes tienen que cargar las consecuencias de la
aplicación de las políticas imperialistas, y nadie exige responsabilidades a
los países metropolitanos que las impulsan.
Problemas
como estos son globales y no pueden ser tratados de manera individual. El
presidente Morales expresó, en una reunión de la CELAC, que no puede haber
“seres humanos ilegales”, que hay que construir una soberanía universal.
—Según algunos analistas, en respuesta al ALBA se ha
creado la Alianza del Pacífico (AP), organismo que disputa con éxito espacios
regionales, ¿qué los diferencia?
Los
estrategas capitalistas no duermen y, luego del fracaso del ALCA, plantearon la
Alianza del Pacífico (AP), que tiene la misma filosofía: permite la violación
de nuestras soberanías para favorecer los intereses de las transnacionales.
La
diferencia entre el ALBA-TCP y la AP, es que estos están al servicio de las
grandes empresas, no promueven justicia social ni integración ni hermandad,
temas vetados para ellos.
—Hay numerosos organismos multilaterales que tienen
tribuna en espacios de concertación globales. Al respecto, ¿cuáles son las
aspiraciones de los países miembros del ALBA?
El ALBA
tiene que tener un asiento, un espacio, porque es una organización que reúne a
11 países, a los que hay que sumar los que participan en calidad de invitados u
observadores.
Algunos
gobiernos de nuestro continente quieren ser parte del ALBA y creo que si otro
tanto conociera los principios que nos rigen, seguramente el interés por
ingresar a la organización sería mayor.
Hoy nos
invitan a diferentes reuniones internacionales, por ello es importante que
alcancemos nuestra personería jurídica, tiene que existir el ALBA para Naciones
Unidas, tenemos que ser una organización de obligada consulta, ese es uno de
los mayores desafíos de esta gestión.
—No tiene voto pero tiene voz.
No
siempre. En ocasiones estamos como invitados u observadores y no tenemos voz,
si bien es destacable que se nos invite a participar. Hay que cumplir algunas
reglas del juego que los imperios nos han impuesto para participar; así como
Venezuela tiene que hacer trámites exigidos por la OEA para su retirada, el
ALBA debe hacer lo propio para tener un asiento al interior de los organismos
internacionales.
—Ahora que avanza la institucionalización de la
organización, ¿dónde fijará su residencia?
Se ha
decidido que Caracas sea la sede de la Secretaría Ejecutiva del ALBA, por lo
tanto debo residir allí. Igual se evalúa la apertura de una oficina más pequeña
en La Paz.
—¿Hará una gira por el Caribe y Centroamérica?
Justamente
hay que cumplir con una agenda de visitas a distintos países, que han extendido
invitaciones a los representantes del ALBA, para participar de reuniones y
eventos, por ejemplo, en el Parlamento Mundial de Jóvenes, donde Bolivia ha
asumido la vicepresidencia.
Tenemos
que impulsar el ALBA movimientos, que trabaja con la Vía Campesina, entre otros
espacios.
—¿Cómo es su relación con el presidente Evo Morales y cómo
ve la Bolivia actual?
Me siento
profundamente agradecido con el presidente Morales por apoyar mi nombramiento,
los nuevos retos que se avecinan. Me considero un integracionista y lo asumo
como una responsabilidad histórica con mi país y la región.
Bolivia
vive un proceso único y los resultados que tenemos no solamente son valorados
por los nacionales sino también por la comunidad internacional. He sido parte
de esas grandes transformaciones y beneficios para el pueblo.
Siempre
conversamos con el presidente Morales, y, desde el ALBA, buscamos impulsar lo
que se plantea desde Bolivia, una agenda global que abogue por los derechos de
la Madre Tierra, el acceso común al agua, asuntos de derechos humanos, etc.
—Por cierto, en el contexto de la renuncia de Venezuela a
la OEA, ¿conoce de algún otro país del ALBA que haya manifestado adoptar una
determinación similar?
No he
tenido la oportunidad de conversar con las autoridades pero si con los
movimientos sociales de nuestros pueblos y resulta evidente la solidaridad con
Venezuela. He notado que varias comunidades y líderes de organizaciones
sociales simpatizan con el gobierno venezolano y hasta hay voces, muy en la
base, que sugieren que debemos seguir aprendiendo de ese proceso, de las
políticas que fomentan el poder popular.
—Por último, ¿qué piensa del llamado que hizo el
presidente Maduro a conformar una Asamblea Constituyente?
Lo que
promueve la Revolución Bolivariana es el poder del pueblo, su soberanía. Cuando
escuché este anuncio por los medios de comunicación pensé que para tomar una
decisión así se necesita coraje, y el presidente Maduro lo tiene, de eso estoy
convencido. Además, abre una gran oportunidad para conformar una Asamblea
Constituyente que responda a las necesidades, ideales y metas de cada
venezolana y venezolano, en un preciso ambiente de diálogo.
ANALIZAN POLÍTICAS PARA ARGENTINA, PARAGUAY Y BOLIVIA
El IV Foro de Representantes del Gran Chaco Sudamericano
se realizó en Yacuiba, con autoridades de Salta, Bolivia y Paraguay.
El tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
El IV
Foro de Representantes del Gran Chaco Sudamericano sesionó en la localidad
boliviana de Yacuiba, donde se analizó la situación del río Pilcomayo.
Este foro
es un órgano de base, deliberante, y representa a los pueblos de la región
chaqueña de tres naciones.
Está
constituido por representantes legislativos y ejecutivos de cada uno de los
distritos de las repúblicas del Paraguay, Argentina y del Estado Plurinacional
de Bolivia. Además, son protagonistas organizaciones sociales y ambientalistas,
de campesinos, productores y de pueblos originarios.
El
encuentro se realizó el martes en el predio ferial de la ciudad fronteriza,
pronto a celebrar el primer año de su funcionamiento.
Estuvieron
presentes los salteños Guillermo López Mirau; el intendente de Santa Victoria
Este, Moisés Balderrama; el presidente del Foro, Mashur Lapad; la senadora
boliviana, Noemí Díaz, el director de la Oficina Técnica Nacional (OTN) de los
ríos Pilcomayo y Bermejo en el sur de Bolivia, Pablo Canedo; el titular del
Ejecutivo regional del Chaco boliviano, José Quecaña; el gobernador del
departamento paraguayo de Boquerón, Edwin Pauls Friesen. De Nación, estuvo
presente el cónsul de Argentina en Yacuiba, Javier Cebrelli; y los equipos
técnicos y de articulación de la Dirección de Recursos Hídrico y del Ministerio
de Gobierno de Salta.
"A
nosotros nos unió la crisis hídrica que provocaba el desborde del río
Pilcomayo. Nos afectaba a todos por igual y todos aplicábamos diferentes
políticas. Desde hace dos años venimos trabajando coordinadamente a través del
Gobierno de Salta, el de Bolivia y el de Boqueron y se puede decir que ya es el
segundo año consecutivo que el Pilcomayo no sale en las noticias por las
inundaciones", le dijo Pablo Canedo a El Tribuno, que fue invitado
al Foro.
El
Pilcomayo sigue siendo el eje central de todas las intervenciones. La pesca, el
comercio, el control de los meandros, los pasos fronterizos, migraciones y las
comunicaciones viales están ya en agenda para el diseño de las políticas conjuntas.
Se debe
decir que el sistema de toma de decisiones es novedoso. Las autoridades
legislativas y ejecutivas de cada distrito exponen en una mesa común y los
representantes de cada una de las organizaciones presentes propone y se
discuten las acciones que se deben tomar. Siempre hay un nivel propositivo, no
se escucharon quejas.
En su
discurso, el anfitrión y titular del Ejecutivo regional, José Quecaña, habló de
"considerar al Gran Chaco como una macrorregión".
"En
América está la Amazonia, la Patagonia; pero el Chaco americano no es conocido.
Nosotros estamos trabajando para posicionar a nuestra región, porque sabemos de
su potencial", dijo Quecaña.
"Nosotros
veníamos con más de 18 años de inundaciones en las que el Pilcomayo hacía
estragos en Santa Victoria Este, pero también en las comunidades de Bolivia y
Paraguay. Y nuestra gente no sabe de fronteras porque acá somos todos
chaqueños. Es por eso que comenzamos a trabajar y el desvío de los meandros
hizo que estos años el río no sea un problema. Es más, están subiendo los
sábalos y las comunidades tienen ahora un sustento. Este año vamos a continuar
ese trabajo", dijo el intendente Balderrama.
CONFERENCIA MUNDIAL DE PUEBLOS EN BOLIVIA IMPULSARÁ
ACCIONES EN FAVOR DE LOS MIGRANTES
Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
La
Conferencia Mundial de los Pueblos por la Ciudadanía Universal sin Muros
aprobará un manifiesto que obligue a los gobiernos a adoptar políticas en favor
de los migrantes, dijo a Sputnik el secretario ejecutivo de la Confederación
Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Feliciano Begamonte.
"Esta
Conferencia deberá aprobar conclusiones que los Estados puedan cumplir de
manera vinculante en favor de los migrantes y por la ciudadanía
universal", declaró el dirigente agrario.
La
Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) es
parte de la Coordinadora Nacional para el Cambio (CONALCAM) que, junto al
Gobierno, organiza la Conferencia Mundial de los Pueblos por la ciudadanía
Universal sin Muros que se realizará el 20 y 21 de junio en Cochabamba (centro)
y que pretende reunir a unos 4.000 delegados de diferentes países y que busca
"fortalecer la diplomacia de los pueblos, avanzar hacia la ciudadanía
universal sin fronteras y respetando los derechos de los migrantes", según
contó a esta agencia el dirigente.
Begamonte
explicó que las organizaciones sindicales bolivianas ya tienen una propuesta
que debatirán junto a los delegados internacionales que acudirán a la cita.
Por otra
parte, advirtió que tras la llegada de Donald Trump al Gobierno, Estados Unidos
ha incrementado sus acciones contra los migrantes del mundo y en particular de
Latinoamérica.
"La
decisión del Gobierno de Estados Unidos de construir un muro en la frontera con
México para nosotros es una humillación", declaró Begamonte.
Asimismo,
agregó que entre los temas que preocupan a los dirigentes de los llamados
"movimientos sociales" está también la protección del medio ambiente,
el agua y el desarrollo de una economía plural que reconozca las prácticas de
las comunidades rurales.
"Los
pueblos también podemos decidir sobre la recursos naturales y la
economía", remarcó el sindicalista.
ESCUELA DE CINE BUSCA 40 CHILENOS, PERUANOS O BOLIVIANOS
PARA UNA RESIDENCIA EXPERIMENTAL
Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
Dentro de
pocos días cerrará la convocatoria para participar de Transfrontera, centro de experimentación cinematográfica que
espera becar a 40 chilenos, peruanos y
bolivianos para participar de su residencia artística guiada por
reconocidos realizadores latinoamericanos. Durante los días de la residencia,
Transfrontera organizará además un cineclub y seminarios abierto a toda la
comunidad.
El centro
de experimentación Transfrontera, hace un llamado a todos los habitantes de las
fronteras de Chile, Bolivia y Perú -sin distinción de género, oficio o edad-
para postular a la residencia que se desarrollará entre el 16 y el 22 de julio en la ciudad de Arica. Transfrontera es una instancia
gratuita gracias al financiamiento del Fondo
Audiovisual del Consejo de la Cultura y las Artes y su convocatoria se
encuentra vigente hasta el 10 de junio.
Los
seleccionados, tendrán la posibilidad de ser parte de una experiencia
comunitaria de exploración en el cine, a la par de reconocidos artistas y
realizadores latinoamericanos. Ignacio
Agüero, Lorena Best, Miguel Hilari, Morris Trujillo, Matías Illanes, Roberto
Collio, entre otros, compartirán con los residentes sus respectivas
miradas y descubrimientos en torno al cine, en un lugar especialmente
acondicionado para filmar, revelar, editar, intervenir y proyectar películas.
“Transfrontera
es un amplio abanico de cine experimental, tanto desde su forma narrativa hasta
su forma plástica. Intentamos romper con ciertas convenciones de la enseñanza
del cine, el llamado es a aprehender y también a desaprender el cine,
experimentando en muchos sentidos ”, comenta su directora creativa Camila José Donoso.
Durante
la semana en que se desarrolla Transfrontera,
se organizan también otras actividades de apreciación y formación, abiertas a
toda la comunidad ariqueña. Cada día, durante las mañanas, se realizarán seminarios, conversatorios y lanzamiento de
libros, como instancias para profundizar y expandir las reflexiones
suscitadas por el encuentro.
La
residencia para 40 becados contempla
alimentación y traslados desde las ciudades de Iquique, La Paz y Tacna (aunque la producción no descarta la
postulación y selección de personas de otros lugares de Perú, Bolivia o Chile
que puedan pagar su traslado a esas ciudades). Una de las novedades de esta
segunda versión será la implementación de un laboratorio de proyectos, para participantes del año anterior que
hayan continuado desarrollando obras.
“Para dar
continuidad a los talentos que hemos ido descubriendo, este año tendremos otra
sección que es Transfrontera Lab,
que estará enfocado al desarrollo y asesoría de proyectos que nacieron acá”,
agrega su directora.
Un cine club cerrará cada jornada con la
proyección de una película escogida por los tutores. “Sueños de hielo“,
una singular y cautivante ficción realizada por Ignacio Agüero – que se estará
proyectando como parte de las actividades previas de difusión- será parte de la
programación de este año, así como una función especial de la recién estrenada
“Casa Roshell“, segunda película de Camila José Donoso, además de la
multipremiada película boliviana “Viejo Calavera“.
IQUIQUE SE POSICIONA COMO PUERTO LÍDER EN EL NORTE DE
CHILE, SEGÚN RANKING CEPAL
Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
Iquique
Terminal Internacional (ITI) escaló tres puestos en el ranking portuario de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), posicionándose como
el quinto puerto en importancia a nivel nacional y asumiendo el liderazgo en el
norte de Chile.
Manuel
Cañas, gerente de ITI, señaló que el avance en el ranking es el resultado del
trabajo mancomunado con los trabajadores de la empresa, una estrategia de
modernización y mejora permanente de los servicios, junto con la búsqueda de la
excelencia.
“Sin
duda, el hecho de transformarnos en el primer puerto en importancia del norte y
el quinto a nivel nacional, no sólo nos enorgullece como compañía, sino que
podemos asegurar con absoluta certeza que es el resultado de una labor
constante, de las relaciones colaborativas con nuestros trabajadores, de la
modernización de equipos, de un mejoramiento para entregar un servicio de
calidad y buscar nuevos mercados donde hemos abordado - principalmente –
Bolivia, transformándonos en una alternativa concreta para las importaciones y
exportaciones de esa nación. Esta estrategia y los esfuerzos realizados nos
permitieron superar la caída registrada en el 2015”, sentenció el ejecutivo.
Resaltó
además que no se trata sólo de un logro para la empresa, sino que es un
resultado que está estrechamente ligado con el desarrollo de Iquique. “El
puerto es una de las palancas de desarrollo de la región de Tarapacá, el
artífice del comercio internacional y cuyo quehacer está ligado estrechamente
con distintas áreas productivas, por ejemplo, Zona Franca, minería, transporte,
comercio, turismo, empresas de servicios, entre otros”.
Añadió
que “lo que ocurre en el puerto impacta directamente en toda la cadena
productiva, por lo tanto, cuidarlo, mantener su continuidad operacional, es un
rol que nos compete a todos y donde nadie queda excluido”, dijo.
De
acuerdo al ranking de la Cepal que enumera los 100 principales puertos de
América Latina, Iquique pasó del puesto 40 en el 2015 al 37 en el listado del
2016, movilizando 271.733 TEUs, solo precedido por los puertos de Coronel, San
Vicente, Valparaíso y San Antonio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario