A
continuación una entrevista a Eddie Cóndor Chuquiruna, jurista y abogado
peruano radicado en Bolivia y director de la Fundación Buen Gobierno. Experto
en América Latina en temas de Justicia y Gobernabilidad.
Justicia
Justicia
boliviana: Balance crítico de su presente y perspectivas de su futuro
1. ¿Desde una
perspectiva de reforma integral al Sistema de Justicia, que usted insiste en
promover en Bolivia, qué balance tiene de lo realizado en los en los últimos
años, por las autoridades judiciales electas?
El balance es
negativo. La transición hacia el desarrollo del modelo integrado de justicia
plural, que la Constitución de 2009 reconoce a los bolivianos, no contó con
instrumentos teóricos ni técnicos como, por ejemplo, un plan estratégico de
reforma integral al Sistema de Justicia. Fue el Gobierno, con una presencia
predominante del Ministerio de Justicia y la Asamblea Legislativa
Plurinacional, las que concentraron y dirigieron la agenda judicial en orden a
sus tiempos, prioridades e intereses.
Si las
instituciones que hacen al Sistema de Justicia, hubiesen tenido la capacidad de
hacer propuesta en materia de gestión y gobierno y en lo jurisdiccional, entre
el primer y segundo año de gestión, a lo mejor se hubiese evitado la mediática
Cumbre Nacional de Justicia Plural, cuyas conclusiones, hoy, son la hoja de
ruta de lo judicial; un grave error, en la medida que materializa la agenda
política del Gobierno, situación que sigue agudizando la crisis judicial.
En estos
cinco años, el Sistema de Justicia brindó sus servicios sobre las mismas
estructuras del pasado, con el mismo recurso humano y con igual o menor
presupuesto de hace diez años. Sólo se contó con algunas normas sustantivas y
adjetivas, algunas incoherentes y contradictorias con el marco constitucional,
que sería buena ponerlas en debate público.
2. ¿Qué
debería ocurrir, considerando lo que señala, para sentar bases para una genuina
reforma judicial?
Nuestros
países necesitan líderes en las instituciones judiciales. Me refiero a
autoridades con una fuerte y extendida legitimidad social a nivel nacional;
pero además con conocimiento y experiencia en lo jurisdiccional, gobierno,
gestión y realidad judicial; perfiles que de manera permanente y persistente
creen propongan y aprueben las medidas que le conviene al Sistema de Justicia.
Este trabajo debe darse en coordinación con los otros órganos del Estado y no
en una relación de sometimiento. Es un contrasentido, y conspira contra
cualquier genuina reforma judicial, cuando los integrantes de los órganos
políticos (los gobiernos de turno) consideran que dicho proceso es su
patrimonio.
Se necesita
además un acuerdo nacional por la justicia, un pacto político que emerja de un
espacio plural y convocante que, a partir del enfoque de política pública,
proponga al país, los componentes de la reforma en el corto, mediano y largo
plazo. En el caso boliviano el Tribunal Supremo de Justicia tiene iniciativa
legislativa y podría vía este mecanismo constitucional, proponer algo así y con
ello asumir liderazgo en la anhelada reforma.
3. ¿El
Ministerio de Justicia y la Asamblea Legislativa Plurinacional, en estos años,
sumaron o restaron a la crisis existente?
Tengo dos
valoraciones al respecto: La primera me permite decir que el Gobierno y la
Asamblea Legislativa Plurinacional, en estos años, han demostrado no tener
interés en apoyar el desarrollo de una auténtica reforma judicial; pese a tener
una misma línea política. Si ese supuesto no corresponde, han demostrado
incapacidad total, porque se han limitado a hacer parches normativos, la
mayoría mediáticos, pese a que la Constitución les impone un esfuerzo mayor.
Esta realidad
se expresa (para citar algunos ejemplos) en leyes como la 025, 073 y otras, que
construyeron y aprobaron -coordinadamente- y que han vaciado de contenidos a la
carrera judicial, régimen disciplinario de jueces y han limitado el desarrollo
de la justicia indígena.
4. ¿Encuentra
Usted una relación entre la elección de autoridades judiciales y la falta de
reforma judicial?. ¿Puede ser una oportunidad para iniciar la reforma judicial,
el contar con nuevas autoridades que resulten elegidas en diciembre?
Encuentro una
relación directa entre la actual situación de la justicia, el perfil de las
autoridades electas el año 2011 y la conducta del Gobierno y el Legislativo.
Estos últimos se apoderaron de la agenda judicial (para decirlo de algún modo)
e impidieron que las autoridades judiciales, en su mayoría debilitados por
ellos mismos y por los escándalos personales e institucionales en los que
terminaron envueltos, propongan e implementen medidas; limitándolos a través
del presupuesto y un marco jurídico insuficiente. No debemos olvidar que una
vez posesionadas las actuales autoridades judiciales, éstas fueron abandonadas
a su suerte por los Órganos políticos.
Este complejo
escenario, que no debería repetirse, eleva aun más la valla a las nuevas
autoridades judiciales que resulten elegidas en diciembre, porque les plantea
el desafío de lograr consensos que permitan tener una agenda común con los
demás órganos del Estado. Es una oportunidad, no obstante, que debe ser
aprovechada desde el primer día de trabajo.
Queda claro
que las experiencias exitosas de reforma judicial en el mundo, han superado
estas barreras, que en el caso boliviano aun siguen latentes debido una
excesiva presencia de los órganos políticos en lo judicial. Entiendo que ha
sido una conducta recurrente en las últimas décadas.
5. Si la
crisis judicial tiene (así se entiende de su análisis) como una de sus causas
la elección popular de sus autoridades, ¿debe mantenerse o modificarse el mecanismo
constitucional existente?
El mecanismo
de elección popular de autoridades judiciales, que por cierto no comprendo
porqué no involucró al Fiscal General, aun no ha sido puesto a prueba, desde
una perspectiva democrática, en orden a la Constitución y al derecho
internacional. En ese sentido, no considero que sea un mecanismo fallido.
Sí creo
necesario que actual Gobierno debe comprender que no suma -en absoluto- al
desarrollo de la independencia judicial, el acceso a sus servicios y la
credibilidad social, si mantiene el mismo nivel de intromisión y manipulación
del proceso de pre selección de candidatos.
Para la
población no sólo debe estar reservado el voto de los pre seleccionados, que
debería ser informado, sino que se le debe promover y facilitar su
participación, como candidatos (los que tienen mejores meritos) y durante el
proceso a través de veedurías y otros mecanismos de participación y control
social técnico y no político.
6. Sólo es
responsabilidad de autoridades judiciales, Gobierno Nacional y Asamblea
Legislativa Plurinacional, la falta de reforma judicial?
La crisis de
la justicia es estructural en Bolivia y superarla demanda la participación de
todos, gobernantes y gobernados. Son las autoridades las que deben liderarla
dicho proceso y me refiero a un universo de personas que en representación de
sus instituciones deben aportar.
La
universidad debe abandonar la comodidad, la indiferencia, la anomia y parálisis
institucional en la que se encuentra en relación a la crisis judicial. Los
Colegios de Abogados deben seguir siendo centro permanente de interpelación y
de propuesta especializada. Los medios de comunicación deben orientar su
conocimiento al periodismo judicial y la población en general debe desarrollar
cultura jurídica básica.
Resulta
irresponsable limitarse a la crítica descarnada o pasarse la vida de
espectador. Las personas con ciudadanía activa y visión y prácticas
democráticas buscan la forma de ser parte de cualquier proceso de mejora.
7. Para
finalizar, a modo de conclusión, ¿qué recomienda a las autoridades judiciales
actuales?
Que trabajen
en la transición judicial, en aquellos aspectos que tienen que ver con lo
jurisdiccional (casos y carga procesal), gobierno institucional y gestión de
despachos, que toca el recurso humano con el que cuenta cada institución. Se
debe evitar que haya pérdidas de tiempo y recursos que no se tienen y eso pasa
por que realicen un corte en todos los procesos en curso en lo administrativo y
jurisdiccional.
Las nuevas
autoridades, que inicien funciones en enero de 2018, deberían encontrar
instituciones ordenadas, con planes estructurados y presupuesto asignado. En
esa medida es su responsabilidad de las actuales autoridades generar esas
condiciones; en coordinación con los sectores concernidos del Gobierno
Nacional. Revista La Mula de Perú
(www.raulmendozacanepa5.lamula.pe)
BOLIVIA CRECE ECONÓMICAMENTE Y LIDERARÁ EN SURAMÉRICA
Radio Primerísima de Nicaragua
(www.radiolaprimerisima.com)
Quince
años atrás, nadie pensó que Bolivia, segundo país más pobre del continente,
haría un giro de 180 grados y lograra colocarse a la cabeza del crecimiento
económico de Suramérica.
El Estado
Plurinacional, fundado en 2006 con la llegada al gobierno de Evo Morales ha
caminado con un modelo Económico Social Comunitario Productivo, posible gracias
a la nacionalización de los recursos naturales y empresas estratégicas como
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, la de telecomunicaciones Entel y
la de electricidad ENDE.
La
decisión de poner el 82 por ciento de las ganancias de esas compañías a favor
del pueblo y el resto para el sector privado, posibilitó que este país
alcanzara el primer lugar en crecimiento los años 2009, 2014, 2015 y 2016.
Bolivia
reportó un incremento del 4,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en
2016, y el Banco Central de Bolivia (BCB) proyecta en 2017 un aumento similar y
una inflación menor a 4,3.
Según el
ministro boliviano de Economía, Mario Guillén, en declaraciones este domingo en
el Programa El Pueblo es Noticia, existen otros factores que también
contribuyen a esa estabilidad como la producción industrial nacional y la
demanda interna.
El
titular destacó las políticas gubernamentales de inversión pública para
fomentar la producción nacional y subrayó que el crecimiento del Producto
Interno Bruto (PIB) del sector industrial ascendió de un tres al cinco por
ciento en los últimos 11 años.
Agregó
que en ese período la cartera de créditos para esa rama se incrementó de 160,5
millones de dólares a más de mil 218 millones de dólares y el número de
industrias registradas pasó de ocho mil 856 a 33 mil 147.
Otro de
los aspectos que apoyan la estabilidad económica de Bolivia es el incremento de
las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB),
las cuales superan los 10 mil 307 millones de dólares.
Además,
el país posee un 'colchón financiero' de al menos 14 mil millones de dólares
para enfrentar un eventual periodo de crisis, compuesto por dólares de los
depósitos internacionales y fondos de protección al ahorrista y asegurado; y en
bolivianos por pasivos monetarios y los fondos del sector público no
financiero.
Varios
organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (Cepal), el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, ratifican
a Bolivia como líder en crecimiento económico de la región.
Según las
previsiones de la Cepal, el PIB boliviano este año y el próximo registrará un
alza de cuatro por ciento, cifra similar al de Paraguay.
Por su
parte, el Fondo Monetario Internacional en un informe sobre sobre las
perspectivas de la economía mundial confirma la primacía de la nación
andino-amazónica en la región al finalizar el 2017.
En ese
contexto, gracias al Modelo Económico Social Comunitario Productivo, Bolivia
pudo contrarrestar los efectos de la crisis internacional y mantener la
estabilidad y el incremento sostenido, refiere el documento.
Esta
misma opinión mantiene el Banco Mundial (BM) que califica de sólida la posición
económica de Bolivia en Suramérica.
Según el
representante de esa entidad en el país andino-amazónico, Nicola Pontara, uno
de los avances más importantes es que en los últimos 11 años, la pobreza
extrema se redujo de 38,2 por ciento a 16,8 por ciento, 1,6 millones de
bolivianos salieron de dicha condición de 2005 y 2016: alrededor de 650 mil
personas en el área urbana y 940 mil en la rural.
Dichos
factores contribuyeron al aumento de la esperanza de vida, la cual era hasta
2005 de 64 años y actualmente es de 72.
A ello se
suman los beneficios para varios sectores de la población como los niños,
mujeres embarazadas y jubilados, quienes cuentan con ayudas monetarias
propiciadas mediante los bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy, la Pensión
Solidaria y la Renta Dignidad.
El bono
Juancito Pinto, un estipendio para incentivar la matrícula escolar ha
favorecido a más de dos millones de estudiantes.
Por otro
lado, el Juana Azurduy, un incentivo económico para mujeres gestantes ayudó a
1,7 millones de féminas que poseen la posibilidad de contar con cuatro
controles prenatales, parto en un centro de salud, control posparto, y la
atención de los menores de dos años.
Recientemente,
el presidente Evo Morales promulgó una nueva ley que garantiza la
sostenibilidad de la ayuda para los jubilados por 28 años.
La nueva
escala establece que el límite mínimo para un trabajador de cualquier sector
laboral con 35 años de trabajo, se incrementa de mil 400 a mil 600 bolivianos
(más de 200 dólares); y el monto máximo, para un trabajador de cualquier sector
laboral, con 35 años de permanencia aumenta de tres mil 200 a cuatro mil 200 bolivianos
(más de 400 dólares).
Todos
esos progresos reafirman que el modelo boliviano, estable y en constante
avance, garantiza un desarrollo social seguro y la cima, tan alta, como el
monte Illimani en crecimiento económico en Suramérica.
MÁS APOYO AL CAPITALISMO EN LA REGIÓN
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Sorprendentemente,
el apoyo al libre mercado está alcanzando niveles récord en América latina,
según una nueva encuesta regional. Y lo que es más asombroso aún, el
capitalismo está alcanzando su máximo nivel de popularidad en países gobernados
por populistas de izquierda que lo critican a diario.
Según
datos de la encuesta regional Latinobarómetro que fueron dados en exclusividad
al Miami Herald y al Nuevo Herald, el porcentaje de personas en la región que
está de acuerdo con la premisa de que "la economía de libre mercado es el
único sistema con el que tu país puede llegar a ser desarrollado" subió
del 57% en 2003 a un récord del 69% en 2017.
"Me
sorprendió ver este resultado. En el pasado, había una resistencia histórica al
libre mercado y a las privatizaciones en América latina. Y ahora, de repente,
vemos esta subida en el apoyo de la gente", me dijo la directora de
Latinobarómetro, Marta Lagos.
Curiosamente,
los países con los niveles más altos de apoyo al libre mercado son los
gobernados por líderes izquierdistas. El país más procapitalista de la región
es Nicaragua, cuyo presidente es el autoproclamado revolucionario de izquierda
Daniel Ortega: el 79% de los nicaragüenses dice que el libre mercado es la
única forma en que su país puede alcanzar el desarrollo.
Honduras
ocupa el segundo lugar, con un 78% de apoyo al libre mercado, seguido de
Bolivia, Ecuador y Venezuela, con un 76%. Comparativamente, el 67% dice estar
de acuerdo con esa idea en la Argentina, el 66% en México, el 64% en Brasil y
el 59% en Chile.
Cuando vi
estos datos, mi primera reacción fue que estas cifras reflejan los altibajos
del populismo en la región. La encuesta anual muestra que el apoyo al libre
mercado en la región alcanzó su punto más bajo en 2007. Ése fue el momento en
que Venezuela, Ecuador, Bolivia y la Argentina se beneficiaron de una bonanza
económica por los altos precios mundiales de las materias primas y regalaron
dinero a diestra y siniestra.
Pero
cuando el boom de las materias primas se pinchó en 2010, mucha gente se dio
cuenta de que sus presidentes habían desperdiciado sus bonanzas económicas en
fiestas populistas, en lugar de invertir en educación, salud e infraestructura,
y que habían dejado a sus países en bancarrota.
Una nueva
generación de líderes centristas y de centroderecha ganó elecciones o heredó la
presidencia en la Argentina, Perú, Brasil y otros países, y parece haber
convencido a la gente, al menos por ahora, de que ningún país puede lograr un
crecimiento sostenible sin la inversión privada.
¿Durará
esta nueva luna de miel con el libre mercado? La historia me dice que
probablemente no. La política latinoamericana es pendular y suele cambiar cada
10 o 15 años. Cuando los precios mundiales de las materias primas suben, crece
la popularidad de los líderes populistas y estatistas. Cuando los precios de
las materias primas bajan, los inversores privados son cortejados como reyes.
Pero los
optimistas pueden encontrar algunos motivos de esperanza en los nuevos datos de
Latinobarómetro. En la Argentina, el apoyo al mercado libre ha aumentado del 51
por ciento en 2003 al 67 por ciento en 2017; en Colombia ha aumentado del 57 al
67 por ciento en el mismo período, y en Venezuela, del 51 al 76 por ciento.
Idealmente,
éste sería un momento perfecto para que Estados Unidos y América latina
aumenten su integración económica y compitan más eficientemente con China. La
idea de crear una zona de libre comercio hemisférica fue propuesta por todos
los presidentes recientes de EE.UU., desde George H. W. Bush hasta Barack
Obama.
Desafortunadamente,
ahora que Estados Unidos tiene la mayor oportunidad en muchos años para mejorar
sus lazos económicos con la región, tiene como presidente a un aislacionista
ignorante que amenaza con retirarse del tratado de libre comercio con México y
Canadá, y acaba de aumentar los aranceles a las exportaciones de biodiésel de
la Argentina.
Increíblemente,
Estados Unidos está desperdiciando la oportunidad, mientras China continúa aumentando
su presencia económica en América latina.
MAURICIO MACRI, UN CAMBIO DE ÉPOCA
Argentina ahora está ante el fin de la era bolivariana y
el inicio de una nueva ola política. A ver hasta dónde nos lleva.
Actual de Argentina (www.actuall.com)
El
adanismo de Apple se cuela en el análisis político cuando se oyen decir cosas
como “la historia de (coloque aquí su país favorito) ha vuelto a cambiar de
nuevo”. Como si la historia no fuera otra cosa que cambio. Pero es cierto que
alguno de esos giros políticos o sociales tienen más calado que el habitual,
incluso en el curso pautado de las elecciones democráticas. Es lo que ha
ocurrido recientemente en Argentina, de la mano de Mauricio Macri y su
plataforma llamada… Cambiemos. Otra moda.
Macri,
claro está, es el presidente de Argentina. Las últimas elecciones eran
legislativas, y han acabado por despejar el camino a las reformas económicas.
El argentino es un sistema que se parece al estadounidense. También hay
elecciones cada dos años, y también se renueva un tercio del Senado.
Pero a
diferencia de lo que ocurre en los Estados Unidos, la Cámara Baja no se renueva
por completo, sino por mitades. Así, el 22 de octubre se eligieron 127 de los
257 diputados y 24 de los 72 senadores. Tras los comicios, Cambiemos
logra controlar 109 congresistas, 19 más que antes. En el resto, controla 73 el
Partido Justicialista, plataforma del peronismo, 30 de Unidad Ciudadana,
propiedad de los Kirchner, y 19 el peronismo de centro derecha del país. En el
Senado, Cambiemos obtiene 9 asientos más, pero todavía son menos (26 frente a
28) que los que militan en el peronismo oficial.
Pero el
cambio va más allá del recuento de votos la asignación automática de escaños, y
es que el partido de Macri avanza, en ocasiones hasta vencer, en feudos
difícilmente expugnables del peronismo, como La Rioja o Salta.
Y la
provincia de Buenos Aires, en la que vive uno de cada tres argentinos, y en la
que Cristina Fernández de Kirchner se presentaba como candidata al senado,
también ha ganado Cambiemos, con más de la mitad de los votos. La formación
de Macri ha vencido en las cinco provincias más pobladas (la capital más Ciudad
Autónoma, Córdoba, Mendoza y Santa Fe), lo que no lograba ningún líder
político desde Raúl Alfonsín, en 1983. Y entonces el país acababa de salir de
una dictadura.
Macri le
ha dado la vuelta a la política de subvención masiva, gasto público,
proteccionismo y desvío de renta y riqueza a los apoyos políticos y a la propia
familia, que es la marca de la casa de los Kirchner. Todo, se entiende, en
nombre de los pobres en Argentina.
Ha
liberalizado el comercio exterior, en un intento de volver a reconectar la
economía americana al mundo. Ha logrado que de nuevo haya inversores foráneos
en la deuda nacional, unos títulos que no deberían salir de una mesa en
cualquier casino de Las Vegas o Atlantic City. También ha eliminado los
controles de precios dentro del país. Ha levantado las subvenciones al consumo
de energía, pero no ha tocado los programas de asistencia, quizá porque no
se ve con apoyo político suficiente.
El presidente
anunció que, si ampliaba su apoyo en el Congreso, aceleraría las reformas.
Necesita poner coto al crecimiento del gasto público, y cerrar el agujero
fiscal, pues si lo mantiene no va a encontrar financiación. Pero por otro lado
necesita rebajar la carga fiscal al sector privado para revivir la economía del
país. Se trata de un problema habitual, que tiene como única solución cortar el
gasto más improductivo, pero que suele encontrarse con una lógica resistencia
por sus benefactores. También necesita reformar el anquilosado mercado de
trabajo, y los mercados de capital.
Pero el
cambio va más allá de la lucha entre las reformas y la reacción, encarnada hoy
por la izquierda. Por un lado, él ha demostrado que se puede gobernar el país
fuera del peronismo. Desde el espadón demagogo, el país se ha regido por
distintos sectores del peronismo, desde la extrema izquierda a la derecha, sin
olvidar la ideología que enamoró al general, que es el fascismo. Mauricio Macri
no pertenece a la hidra peronista, y ahí está gobernando el país. Algo
impensable hace unos años.
Por otro
lado, Macri sabe que, para sobrevivir políticamente, necesita luchar contra el
narcotráfico. El comercio de estupefacientes, de cocaína principalmente, une
al bloque bolivariano en una comunidad de intereses, personales, con una
cobertura ideológica progresista.
Venezuela
ya no es un Estado, es un acuerdo de no agresión entre distintos grupos
narcotraficantes. Evo Morales es algo más que un líder cocalero. La droga
sostiene a la vieja dictadura cubana. La lucha contra el narcotráfico en
Argentina es, para Macri, una cuestión de supervivencia. Si el país se
convierte en otra república cocalera, es el fin.
Pero
ahora estamos ante el fin de la era bolivariana y el inicio de una nueva ola
política. A ver hasta dónde nos lleva.
LOS EMIRATOS ÁRABES UNIDOS PARTICIPARÁN EN LA CUMBRE DE
LOS EXPORTADORES DE GAS EN BOLIVIA
Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
Una
delegación del Ministerio de Energía de los Emiratos Árabes Unidos viajará a
Bolivia el mes próximo para participar en la cumbre del Foro de Países
Exportadores de Gas (FPEG), declaró el ministro de Energía de los Emiratos
Árabes Unidos, Suhail Al Mazrouei.
"El
ministerio participará (en la cumbre), yo no sé si lo haré", dijo Mazrouei
en el marco de la conferencia ministerial organizada por el Organismo
Internacional de Energía Atómica (OIEA) sobre la energía nuclear.
La IV
ronda de la cumbre del FPEG se celebrará en Bolivia entre el 20 y el 24 de
noviembre.
El Foro
de Países Exportadores de Gas fue creado en 2001 y está integrado por Argelia,
Bolivia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Irán, Libia, Nigeria, Catar, Rusia,
Trinidad y Tobago, Emiratos Árabes Unidos y Venezuela.
IQUIQUE TERMINAL INTERNACIONAL ABRE SUS PUERTAS A ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS DE BOLIVIA
Fueron 200 los estudiantes de la Universidad Tecnológica
Boliviana que conocieron el puerto.
Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
Un
recorrido por las operaciones del Iquique Terminal Internacional (ITI), realizaron
200 estudiantes de la carrera de Comercio Internacional de la Universidad
Tecnológica Boliviana (UTB), con el objetivo de conocer cómo se desarrollan los
procesos de importación y exportación del puerto.
“Conocer
las instalaciones, el equipamiento y el cómo pueden hacer negocios, es muy
importante para los alumnos, tomando en cuenta que varios de ellos son
importadores y realizan emprendimientos propios trayendo sus mercaderías por el
puerto de Iquique. Además, la recepción que nos han dado en ITI ha sido muy
buena y estamos agradecidos”, comentó una de las docentes de UTB que acompañó
al grupo, Yanet Fernández.
Los
alumnos conocieron las instalaciones, los sitios de atraque, tipos de grúas y
de naves que se atienden, aprendieron de contenedores y sobre la importancia
que tienen para el terminal los clientes bolivianos; así como también se
interiorizaron de las ventajas comparativas que ofrece al comercio del vecino
país.
El
gerente comercial de ITI, Jorge Dumont, precisó que este tipo de visitas contribuyen
a que los estudiantes conozcan y difundan la oferta de valor del terminal. “Los
importadores y exportadores bolivianos son uno de nuestros principales
clientes. Hemos trabajado a lo largo del tiempo en ser la alternativa más
conveniente para ese mercado, por lo tanto, la presencia de estudiantes
contribuye a seguir abriendo puertas y consolidar nuestra presencia en esa
nación. Hemos realizado –incluso- pasantías de universitarios en nuestras
oficinas en Bolivia, lo que ha sido un aporte a su proceso formativo”, añadió.
SUBBÉTICA ECOLÓGICA SE DA A CONOCER EN BOLIVIA E ITALIA
Diario de Córdoba, España (www.diariocordoba.com)
La
asociación Subbética Ecológica ha comenzado el curso reforzando su presencia
internacional y compartiendo sus experiencias en dos foros celebrados en
Bolivia e Italia, y ha anunciado que esta proyección continuará el próximo mes
de noviembre con un viaje de sus representantes a Chile.
En
Bolivia, en el Encuentro Internacional de Agricultura Ecológica Urbana y
Periurbana organizado por la Asociación de Organizaciones de Productores
Ecológicos de Bolivia (Aopeb) y el Ecotambo, una feria de agricultura
comunitaria y ecológica. «Compartimos el modelo de Economía de Bien Común, de
relaciones de pequeños productores con la comunidad en la que viven, nuestra
experiencia en el Ecomercado de Córdoba y otros detalles de nuestro
funcionamiento», explicó Antonio Burguillos, miembro de la junta directiva.
En Roma,
en el Encuentro Internacional de Bancos Comunitarios de Semillas organizado por
el proyecto europeo Diversifood en colaboración con la Organización para la
Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas.
SE
VIENE UNA "HISTÓRICA Y MÁGICA" EDICIÓN DEL DAKAR, EN SU 40
ANIVERSARIO
La
nueva edición, que tendrá 14 etapas, se correrá del 6 al 20 de enero próximos y
marcará el reingreso de Perú a la competencia
Diario
UNO de Argentina (www.diariouno.com.ar)
El catalán
Marc Coma, cinco veces campeón del Dakar en motos y director deportivo de la
competencia desde hace casi tres años, aseguró este lunes que la edición 2018
"será histórica, mágica y a la altura del 40° aniversario" de esta
carrera, que, a su vez, cumplirá 10 años en Sudamérica.
La nueva
edición, que tendrá 14 etapas, se correrá del 6 al 20 de enero próximos y
marcará el reingreso de Perú a la competencia. La carrera continuará por
Bolivia y luego por la Argentina, donde concluirá, por primera vez, en la
ciudad de Córdoba.
En una
entrevista a solas con Télam, Coma, quien llegó al país en un viaje relámpago
para participar de una ceremonia en la FIT en la que se homenajeó a las 20
provincias que formaron parte del recorrido del rally en estos 10 años, recordó
la incertidumbre que sintieron pilotos y equipos al llegar a estas tierras en
2009.
"Cuando llegamos por primera vez, desconocíamos con qué nos íbamos a encontrar y sólo lo supimos en el momento de desembarcar. Y así nos dimos cuenta de esa conexión mágica de la gente con el Dakar", recordó el catalán, quien ese año se llevaría su segunda corona sobre una moto KTM.
"Cuando llegamos por primera vez, desconocíamos con qué nos íbamos a encontrar y sólo lo supimos en el momento de desembarcar. Y así nos dimos cuenta de esa conexión mágica de la gente con el Dakar", recordó el catalán, quien ese año se llevaría su segunda corona sobre una moto KTM.
Argentina, es
el único país que se mantuvo firme en las 10 ediciones consecutivas que el
Dakar cumplirá en Sudamérica el próximo enero, porque Chile no participa desde
2015 y Perú, que se había sumado en 2012 y 2013, regresará ahora en la próxima
edición.
La vuelta de
Perú es clave ya que con la presencia del país "inca" el Dakar está
recuperando el desierto que había perdido en 2015 por la partida de Chile. "Hemos
hecho el ejercicio de recorrer muy bien el desierto para lograr un recorrido de
alta calidad. Se tuvo en cuenta la parte arqueológica, por lo que fue un
trabajo titánico hecho con el gobierno peruano, pero estamos muy satisfechos",
detalló el catalán.
Luego de
permanecer casi una semana en el desierto peruano, los pilotos se enfrentarán a
la dureza de Bolivia y su altitud.
En esa línea,
Coma aclara que para el nuevo recorrido se tuvieron en cuenta las zonas en las
que las lluvias causaron estragos y derivaron en la suspensión de varias etapas
en el Dakar pasado. "Estamos preparados para afrontar las lluvias en
Bolivia. Tenemos un buen recorrido con distintas opciones por si el tiempo nos
afecta", afirmó.
Finalmente,
el Dakar cruzará a Argentina, donde esperan lugares míticos que significarán el
último filtro de la competencia. Una vez que haya cruzado a Argentina por
Jujuy, se dirigirá a Salta y luego, desde Belén (Catamarca), hacia Chilecito
(La Rioja), para seguir hacia San Juan y el 20 de enero concluir en Córdoba,
donde cumplirá la tercera etapa rulo.
Argentina en
el Dakar permitió que "a través de un hilo conductor deportivo que
millones de personas conocieran lugares maravillosos que terminaron
transformándose en emblemáticos para el Dakar", en palabras de Coma.
"Hay
lugares que con el paso de los años adquirieron un perfil completamente Dakar,
como ocurre con Fiambalá, que se ha vuelto mítico", resaltó el ex campeón.
Más allá de
la trascendencia que tienen los lugares que el Dakar visita gracias a las
imágenes que recorren el mundo, hay otra miles de pequeñas historias que se dan
en torno a la competencia en lugares inhóspitos.
Más allá de
la trascendencia que tienen los lugares que el Dakar visita gracias a las
imágenes que recorren el mundo, hay otra miles de pequeñas historias que se dan
en torno a la competencia en lugares inhóspitos.
Pequeños
parajes revolucionados con la presencia de imponentes máquinas, como ocurrió en
Ingeniero Jacobacci (Río Negro) la primera vez que el Dakar llegó al país o la
del heladero de Fiambalá que a través del alambrado hace llegar sus palitos de
agua a los sedientos integrantes del campamento, conforman esas miles de
historias.
Sobre el
regreso de Chile al calendario, Coma no pierde las esperanzas de un retorno y
recuerda que cada año la dirección de la prueba hace una "tourneé de
visitas a los países con perfil Dakar".
"En cada
uno de los países hay contactos con todos. Esperando que las condiciones
políticas estén dadas", afirmó el catalán.
Coma descartó
que el rally esté evaluando ahora mudarse a China, ante el éxito que tuvo la
carrera de Dakar Serie, desarrollada allí en septiembre pasado.
"Si bien
el Dakar es una carrera nómade que se tiene que ir reinventando, tiene mucho
por descubrir y hacer aquí. Al día de hoy me cuesta mucho pensar un Dakar fuera
de Sudamérica", aseguró.
Para
enfatizar finalmente que "mientras haya un contexto favorable en
Sudamérica, el Dakar no se planeta cambiar de escenario".