miércoles, 18 de octubre de 2017

EL COMERCIO EXTERIOR DE BOLIVIA DEPENDE DE LA VOLUNTAD POLÍTICA DE CHILE. BOLIVIA EXIGE LA RECUPERACIÓN DE SU ACCESO AL OCÉANO PACÍFICO.



Los camiones están en una milla de largo alineados en la frontera de Bolivia con Chile. Bolivia es un país sin acceso al mar. El acceso del país al transporte marítimo depende de la cooperación con Chile. Es dificil y costoso Y cuando la huelga aduanera de Chile golpea las exportaciones bolivianas.
Cientos de camiones se encuentran en una línea de una milla de largo en la frontera de Bolivia con Chile. Los camiones se envían para buques mercantes desde puertos chilenos, o están vacíos y deben recoger los bienes que han llegado en barco.
La huelga de personal de la aduana chilena y, dado que las aduanas chilenas también participan en la expedición de la importación y exportación marítima de Bolivia, la huelga desigual golpea duro a Bolivia.
Bolivia no tiene acceso al mar. Todo el mundo, con la excepción de Chile, está tratando de ayudar a Bolivia, porque es muy negativo que el país dependa de la buena voluntad y el servicio del país para poder acceder al océano y al transporte marítimo.
Es por eso que Bolivia decidió presentar un caso ante la Corte Internacional de La Haya, exigiendo que Chile negocie un acuerdo para que Bolivia tenga nuevamente su propio puerto con acceso soberano al mar.
Bolivia plantea el reclamo a la vecina Chile, porque Chile ha anexado una superficie terrestre de Bolivia, que es tres veces más grande que Dinamarca, y hasta la anexión, Bolivia tenía un litoral de aproximadamente 480 kilómetros al Océano Pacífico.
Cuando Bolivia ganó la independencia del dominio colonial español en 1825, el territorio de Bolivia incluía partes de Atacama y, como se mencionó, alrededor de 480 kilómetros de costa, incluidos los puertos de Antofagasta, Cobija, Mejillones y Tocopilla.
En 1833, Bolivia y Chile firmaron un tratado que confirma estos límites, desde el río Loa a 21º25 'hasta el río Salado a 25º28', según el International Uti Possidetis Juris. Luego, ante los requerimientos de Chile, los gobiernos bolivianos de Mariano Melgarejo y Tomás Frías condenaron vergonzosamente y culpablemente a Chile 183 kilómetros de línea costera en los años 1866 y 1874, y fijaron con facetas y sin razón el nuevo límite en paralelo 24º .
El área del litoral boliviano estaba escasamente habitada y rica en el valioso fertilizante natural "guano" y también el mineral de nitrógeno "salpeter", que fue muy solicitado en la agricultura europea.
Entonces, los chilenos emigraron y salieron a extraer guano y salpéteres. Desde entonces, los intereses comerciales chilenos exigieron estos depósitos en suelo boliviano.
Y, por sorpresa, el 14 de febrero de 1879, el ejército militar chileno invade traicioneramente a Bolivia y gana una victoria militar.
Chile adquiere todo el litoral de Bolivia. Está bajo protesta que Bolivia ha mantenido desde entonces un requisito para recuperar sus antiguos puertos establecidos en el Pacífico, que hoy están bajo la soberanía y el control militar del país chileno.
En ocasiones, los dos países se han negociado entre sí sobre el tema, y ​​el transporte entre Bolivia y las ciudades portuarias chilenas se ha regido por acuerdos para el funcionamiento de un ferrocarril, el acceso al transporte por carretera y la cooperación en el despacho de aduanas. Todo eso es muy difícil y costoso para Bolivia.
Una declaración fue publicada por el gobierno de Evo Morales cuando el gobierno planteó el caso ante el Tribunal de la ONU en La Haya.
La decisión de plantear el caso en La Haya se debe al hecho de que el entonces presidente conservador de Chile, Sebastián Pinera, en 2011 y 2012, cambió la política de Chile. Los gobiernos chilenos anteriores habían expresado su disposición a dialogar con Bolivia sobre el tema. Pero en febrero de 2011, el gobierno de Pinera emitió un comunicado:  "No hay base legal para el deseo de Bolivia de recuperar el acceso al Pacífico a través de territorios que pertenecen ahora a Chile".
Este claro rechazo reiteró personalmente al presidente de Chile, Piñera, en la ONU en la Asamblea General en septiembre de ese año.
Chile tuvo un nuevo presidente en marzo de 2014, cuando la socialdemócrata Michelle Bachelet se convirtió en presidenta y jefa de un gobierno de centro izquierda. Sin embargo, no ha llevado a la suspensión de la posición del gobierno de Piñera, y el gobierno de Bachelet envió expertos políticos y abogados a La Haya, donde buscan responder a la demanda de Bolivia.
Para Bolivia, no es solo una cuestión de sentimiento nacional, sino que es una cuestión de importancia económica y de necesidad.
De la declaración del caso del gobierno, parece que, con la pérdida de kilómetros de costa, Bolivia perdió áreas ricas en guano, salitre, plata, cobre y litio, y, por supuesto, las riquezas que contiene el océano más allá de una costa de 480 kilómetros .
Bolivia ha estimado que Chile ha ganado 900 mil millones de dólares en cobre, extraídos de las minas en la antigua zona boliviana.
Hoy, el litio de materia prima es el nuevo "oro". Existe una demanda para la producción de baterías recargables, que están incluidas en prácticamente todos los dispositivos nuevos desde computadoras y teléfonos móviles hasta cámaras, máquinas industriales y, no menos importante, automóviles eléctricos.
PRIMER COBRE - AHORA LITIO
"Hoy en día, Chile disfruta de otro recurso natural, el litio, que se encuentra en aquellas áreas que anteriormente formaban parte de Bolivia, y que existe una fuerte demanda para el mercado internacional. La demanda global ha crecido en un promedio de siete a ocho por ciento por año desde 2000, y el precio ha aumentado de $ 1,760 dólares estadounidenses por una tonelada en 1999 a $ 6,000 dólares estadounidenses en 2008.
"Un país sin acceso al mar pierde un crecimiento anual de 0.7%, por este motivo solo. - Jeffrey Sachs, economista.
Pero además de estas pérdidas, el gobierno boliviano escribe que la dependencia de la buena voluntad y el servicio de otra nación, la falta de acceso a la autoasistencia y el despacho de aduana, así como el almacenamiento de impuestos con más años al año es una carga para la economía del país.
Bolivia se está volviendo menos atractiva para los inversores extranjeros debido a la falta de puertos propios y acceso a los océanos del mundo.
El economista Jeffrey Sachs es citado para los cálculos que muestran que un país sin acceso al mar pierde un crecimiento anual de 0.7 por ciento solo por esta razón. Jeffrey Sachs está empleado en la Universidad de Columbia en Nueva York.
La Organización de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) señala que la falta de acceso al mar reduce el interés de los inversionistas mundiales en invertir significativamente. Entre 2009 y 2011, solo el 2,25 por ciento de todas las inversiones extranjeras se ubicaron en países sin acceso al mar, dijo la UNCTAD.
El Banco Mundial también concluye que los países sin acceso al mar tienen peores oportunidades de desarrollo económico que los estados costeros.
En el informe Doing Business de 2012, el Banco Mundial estimó que el costo de Bolivia por contenedor exportado es un 55,7 por ciento superior al precio pagado por las empresas chilenas por un contenedor. Y el precio es un 60 por ciento más alto que el costo por contenedor en Perú. Chile y Perú son los dos países, ubicados entre Bolivia y el Pacífico.
Por lo tanto, hay importantes intereses financieros asociados con este conflicto, en ambos lados.
Sin embargo, Bolivia no plantea demandas de compensación financiera por las enormes pérdidas sufridas por el país con la pérdida de todos los kilómetros de costa, así como también más pesca en el mar por kilómetros de costa.
INSISTE EN UNA SOLUCIÓN PACÍFICA
Y Bolivia enfatiza que ha insistido en que el conflicto debe resolverse con medios pacíficos: - América Latina y el Caribe han sido declaradas zona de paz, gracias a la actitud de los gobiernos que decidieron escribir la historia del futuro sin ningún uso del poder y el desprecio, enfatizó el presidente de Bolivia, Evo Morales, el 23 de marzo de 2014, cuando habló a la nación anunció que su gobierno ha iniciado procesos contra Chile en la Corte Internacional de La Haya.
 "Mientras la OTAN interviene en países soberanos, UNASUR ha evitado un golpe y una serie de conflictos [violentos]", agregó, refiriéndose a los países sudamericanos.
Evo Morales y el gobierno de Bolivia declaran que ven la solución de este conflicto como parte del proceso de integración en curso en América Latina. La resolución del conflicto puede allanar el camino para que esta integración tome nuevos pasos.
Y es posible resolver conflictos de este tipo, a medida que se desarrollan las condiciones de poder en América Latina, Evo Morales cree:  "Vivimos en las edades de los pueblos y no en los imperios. En este momento, no permitimos que las decisiones de los centros de los imperios atraigan nuestros recursos naturales, y mucho menos permitimos que las decisiones conduzcan a la confrontación entre hermanos y vecinos. Vivimos en momentos en que nuestras naciones han fortalecido los planes de integración regional para promover la coexistencia y el desarrollo pacíficos, así como la confianza en la justicia como un valor compartido, dijo el presidente boliviano el 23 de marzo del año pasado.
LA ACTITUD EN CHILE
También hay apoyo popular en Chile para las demandas de Bolivia. Apenas dos semanas antes de su discurso en la nación, Evo Morales estuvo en la capital chilena, Santiago de Chile, para participar en el despliegue de Michelle Bachelet como el nuevo presidente electo de Chile.
En este sentido, grupos y partidos en Chile organizaron una asamblea general de solidaridad con las demandas bolivianas de acceso al mar. Más de 20,000 chilenos llenaron el gran teatro caupolicano. Evo Morales habló con los muchos chilenos reunidos en el teatro.
Pero las opiniones están divididas en Chile.
El País escribió en 2012 que la Universidad Católica de Chile había realizado una encuesta y llegó a la conclusión de que el 40 por ciento de los encuestados respaldaba las demandas de Bolivia.
El diario conservador chileno El Mercurio había realizado una encuesta en 2011, con el 62,4 por ciento de los encuestados respondiendo a que Bolivia le daba acceso al Mar, ¡sin que Chile tuviera que renunciar a la soberanía sobre las zonas costeras!
Fue al mismo tiempo que el entonces presidente Sebastián Piñera, de las Naciones Unidas, rechazó cualquier conversación sobre dar acceso a Bolivia al mar
REQUISITOS DE ALLENDE Y BOLIVIA
Parece que los presidentes izquierdistas en Chile tienen más probabilidades de cumplir con las demandas de Bolivia que los conservadores.
En 1970, cuando el socialista Salvador Allende ganó el cargo presidencial, fue claro en su posición sobre esta cuestión:
- Ahora ha llegado la hora de remediar la gran injusticia ... Chile tiene cientos de deudas, y estamos decididos a encontrar una solución histórica. Bolivia debe volver a su soberanía en el Pacífico, dijo Salvador Allende, según el historiador Jorge Edgar Zambrana Jiménez en el periódico en línea América Latina En Movimiento.
 "No somos el gobierno de una pequeña oligarquía. Somos la gente ", dijo Allende.
De manera similar, en su primera presidencia de 2006 a 2010, la actual presidenta Michelle Bachelet expresó su voluntad de encontrar una solución con Bolivia.
Así, en 2006, Bachelet y Morales acordaron un plan para desarrollar las condiciones económicas y políticas de los dos países. De los 13 puntos, "Thema Maritimo" (acceso al mar) enumera el punto seis del plan.
Bolivia no requiere un retorno de la soberanía sobre todo su litoral. Ningún documento oficial detalla las expectativas de Bolivia.
En DiarioUChile, el parlamentario Sergio Aguiló escribió en septiembre de 2012 que Chile, con su vasto litoral, puede permitirse el lujo de devolver algo al país vecino:
 - Chile tiene 3000 kilómetros de costa, y no entiendo que 30 o 20 kilómetros, con su propio puerto soberano, deberían limitar nuestro excesivo acceso al mar.
EL JUEGO EN LA HAYA
Pero en La Haya, no han podido discutir hasta qué punto Bolivia puede tener soberanía.
El Gobierno de Chile ha afirmado que la Corte Internacional de Justicia en La Haya no tiene jurisdicción en el caso, es decir, el caso no se puede tratar en absoluto. Debido a que se han firmado varios tratados entre Chile y Bolivia a lo largo de los años, y según las autoridades chilenas, el tribunal no puede interferir en los acuerdos basados ​​en tratados entre dos países.
El periódico chileno El Mercurio ha pedido 564 chilenos sobre lo que esperan en relación con las primeras audiencias en La Haya. El 54 por ciento predice que el tribunal irá en contra de Chile y decidirá que se puede tratar el caso del acceso de Bolivia al mar.
Si es el resultado, el 51 por ciento dice que Chile debe negarse a cooperar con la corte, mientras que el 46 por ciento cree que el caso va a salir adelante.
Apenas dos semanas después de las reuniones iniciales en La Haya, se produjo una huelga entre el personal de aduanas chileno para detener los grandes puertos del comercio exterior de Bolivia. Está claro que el tema del acceso independiente de Bolivia al mar es de gran importancia para la economía y la autodeterminación de Bolivia, así como el poder del gobierno sobre la relación del país con el mundo. Global Research de Canadá (www.globalresearch.ca)





BOLIVIA Y SANTISTA JEANSWEAR SE UNEN EN UNA NUEVA COLECCIÓN

Fashion Network de México (www.mx.fashionnetwork.com)
                                        
La marca argentina Bolivia se ha unido a Santista Jeanswear, el gigante del denim brasilero, para lanzar una exclusiva colección de 2.000 prendas, donde este tejido es el gran protagonista.
La nueva colección, resultante de la colaboración entre ambas compañías, está a la venta desde principio de agosto en los once locales que Bolivia tiene distribuidos en el país. La colección recoge pantalones, camisas, jardineros y shorts, con una amplia variedad de lavados y teñidos, y precios a partir de los 1500 pesos argentinos.
La marca de jeans cuenta con dos unidades de negocio bien diferenciadas. Por un lado, la casa tiene la sección Santista Jeanswear, focalizada en la producción de denim diferenciado y flats; por el otro, la casa cuenta con Santista Workwear, la parte de la firma que engloba las marcas de indumentaria de trabajo OMBU, Grafa 70, Santista WorkSolution y su sistema de Garantía Total.
Radicada en la Argentina desde hace más de 90 años, la división local de la empresa brasileña Santista cuenta con 900 empleados distribuidos en una planta en Tucumán y oficinas comerciales en Buenos Aires. La marca distribuye también sus productos en Europa y Estados Unidos.
Bolivia, por su parte, es una marca de indumentaria masculina creada en 2005 por Gustavo Samuelian. La marca cuenta con 11 puntos de venta en el país, distribuidos en Capital Federal y en las provincias de Chaco, Corrientes, Santa Fe y Córdoba. Santista Jeanswear, por su parte, tiene presencia en Argentina, Brasil, Colombia. Estados Unidos y Europa.





BOLIVIA ESTRENA UNA PLANTA PARA LA FABRICACIÓN DE HILAZAS DE LLAMA Y ALPACA

Fashion Network de México (www.mx.fashionnetwork.com)

Un decreto imputado por el estado en 2016 ha dado nacimiento a la nueva fábrica estatal de hilazas de llama y alpaca, inaugurada este mes. La fundación de la planta ha contado con una inversión media de 38 millones de dólares por parte del gobierno y beneficiará con empleos directos e indirectos a más de 15.000 familias. 
Según cifras oficiales de gobierno, el país cuenta con cerca de 3,3 millones de camélidos, entre llamas y alpacas, cuya lana estaba siendo desaprovechada. Bolivia responde actualmente por el 10% del total de la producción de lana de alpaca del mundo. La cifra cuenta con potencial de ascender hasta el 18%. 
El cierre de la empresa textil más grande del país, Enatex, marcó el inicio de la anunciada bajada de la industria textil. La caída de las ventas locales de la industria y la caída histórica de las exportaciones, reportada al corte del primer semestre, podrían ver un revés positivo por cuenta de la nueva planta de fabricación. Dentro de los planes de reinversión, el gobierno se decidió por la fundación de esta nueva planta estatal, como su aporte a la industria textil de cara al futuro. 
De momento los hilos de lana de camélidos utilizados en el país para las producciones de tejidos y textiles provenían de Perú. A partir del mes de noviembre, las instalaciones de la insignia serán capaces de suplir la necesidad local. La industria de la lana de alpaca y llama representa cerca de 780.000 dólares anuales en exportaciones para el país.





IPS, DE LA MEDICIÓN DE LA ACCIÓN HACIA EL IMPACTO

Equilibrium de San Salvador (www.periodicoequilibrium.com)
                                                            
En Latinoamérica el país que más progresó en lapso evaluado es Bolivia. Sin embargo, la mayor evolución es la profundización de su implementación en espacios sub-nacionales como municipios y provincias.
Encabezan el ranking mundial en materia de progreso social Dinamarca, Finlandia e Islandia.
El mundo está avanzando -con paso lento, pero en la dirección correcta- hacia el progreso social.
Rápidos avances en acceso a información y comunicaciones, y acceso a educación superior lideran el avance global, pero un deterioro general en relación a derechos personales, seguridad personal, y tolerancia e inclusión neutralizan buena parte del progreso.
Las naciones que lideran el ranking a nivel global son -en este orden- Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suiza, todas ellas con valores por encima de los 90 puntos.
A nivel latinoamericano, Chile en la posición 25 del ranking (con un resultado de 82,54), Costa Rica en la posición 28 (81,03) y Uruguay en la posición 31 (80,09) siguen siendo los países con mayor progreso social.
El caso de Costa Rica es particularmente exitoso y emblemático, pues ha obtenido resultados muy buenos con un PIB que es entre 25% y 30% menor al de los otros dos países que lideran la tabla latinoamericana.
Por otro lado, Nicaragua (64,17), Guatemala (62,62) y Honduras (61,76) cierran la tabla regional, pero haciendo la salvedad de que países como Cuba y Venezuela ya no son incluidos en el ranking debido a la falta de información estadística confiable.
Desde el punto de vista metodológico, la actualización 2017 del Índice de Progreso Social trae como principal novedad que es posible comparar los resultados retrospectivamente hasta 2014, permitiendo medir el avance (o retroceso) general de cada país desde el inicio de las mediciones.
En este sentido, la mayoría de los países latinoamericanos han mejorado sus resultados en comparación a ediciones anteriores.
Destaca particularmente Bolivia que, en comparación a la medición inicial de 2014, ha logrado avanzar más de 2 puntos porcentuales, de 64,76 a 66,93.
En el extremo opuesto, Guatemala, El Salvador y Nicaragua han disminuido sus resultados en el mismo periodo en menos de un punto porcentual.





VIOLENCIA DIGITAL: DE USUARIOS A CIUDADANOS

El Diario de Aargentina (www.eldiariodecarlospaz.com)
                                                                        
Cada vez es más frecuente toparse con situaciones en que la integridad, seguridad y privacidad de las personas se ven vulneradas dentro del mundo digital. Esta problemática conocida como violencia digital, tal como sugirió Eduardo Rojas, presidente de la Fundación REDES de Bolivia, ha puesto en evidencia la necesidad de incrementar esfuerzos en la protección de los derechos de los ciudadanos que usan Internet.
En el marco del Encuentro Regional Diálogos por una Internet Ciudadana que se desarrolló en Quito del 27 al 29 de septiembre, al hablar de violencia digital, Eduardo Rojas hizo referencia a las relaciones de poder en las que una persona o un grupo de personas, incluyendo Estados o empresas, ejercen poder para limitar las libertades de otros valiéndose de la tecnología digital, ya sea a través de la transferencia de texto, audio o video.
Es así que, a partir del surgimiento del concepto de violencia digital, las máquinas y las bases de datos, antes consideradas como bienes patrimoniales, pasaron a ser vistas como un bien jurídico natural, “un derecho personalísimo, como tu vida, como tu identidad”, afirmó el experto, quien también señaló que, a diferencia del cibercrimen y la ciberseguridad que únicamente protegen una base de datos y al dueño de ésta, la violencia digital amplía esta protección a los millones de ciudadanos que hacen uso de estas plataformas digitales. Entonces, el diagnóstico global de violencia digital empieza a entender los patrones sociales y culturales que se están viviendo hoy a nivel global en el ámbito real y virtual.
Pero, ¿por qué es tan importante proteger a los internautas? Principalmente, porque dentro del mundo digital hemos dejado de ser ciudadanos para convertirnos en usuarios. Enmarcado en la cultura de consumo, el ser humano es literalmente un cliente, que a causa de una relación de mercado monopólica se ve forzado a acatar una serie de normas para poder usar un servicio que le ofrecen en línea, así lo mencionó el presidente de la Fundación REDES. Por ejemplo, al aceptar los términos y condiciones de uso de una red social como Facebook, Snapchat, WhatsApp o cualquier plataforma digital, incluyendo Google o YouTube, usted está cediendo derechos mediante la firma de un contrato virtual. Por tanto, según Eduardo Rojas, lo que se pretende a partir de la implementación del concepto de violencia digital es romper esa lógica de usuario-cliente y subirla a la categoría de ciudadano.
El especialista aseguró que el mundo digital hoy es una relación de mercado, por cuanto a las empresas en Internet no les interesa la identidad, la voz ni el rostro de la persona, sino su perfil, porque así la convierten en sujeto-mercancía y hacen dinero con su información. Muestra de ello es cuando la información almacenada en las bases de datos es utilizada para generar modelos de negocios; no obstante, ninguno de los consumidores o usuarios recibe compensación económica a cambio, pese a que brinda toda su información y expone su vida públicamente.
Por una cultura digital inteligente
Si la violencia digital es el impacto negativo de la falta de cultura digital, Eduardo Rojas está convencido de que para crear esa tan necesaria cultura digital primero es preciso entender a la ciudadanía del siglo XXI, sabiendo que se trata de personas que tienen celulares inteligentes, autos inteligentes, pero que carecen de una cultura digital inteligente. Esto podría deberse a la facilidad de acceso que los jóvenes contemporáneos tienen a la tecnología; sin embargo, Rojas precisó que las reglas y restricciones de navegación están siendo obviadas por la familia o la escuela que no se encargan de la educación de niños y adolescentes en lo que respecta a temas digitales.
En América Latina y a nivel global hay una tendencia que proclama ‘una computadora por niño’ o la idea de que dar un celular al estudiante lo hará más inteligente. Paradójicamente, de acuerdo a Eduardo Rojas, las estadísticas en Bolivia revelaron que el 20% de los niños que usan teléfonos celulares ha dejado de comunicarse con su familia, 20% ha dejado de hacer deportes, 20% ha dejado de salir a divertirse y 20% ha dejado, literalmente, de promover iniciativas de estudio.
El resultado es que “hoy tienes a unos ciudadanos generacionalmente colonizados por contenidos digitales interactivos en manos de grandes empresas trasnacionales, que lo que están haciendo es configurarlos como ciudadanos sin vida privada en el espacio público que además de ser local, es global y es virtual”, sostuvo el experto. Por tanto, es imprescindible formar ciudadanos más críticos, que sean capaces de discernir los contenidos que reciben a través de Internet y no se limiten a cumplir un papel de consumidores. Para ello es importante trabajar en pro de la economía del conocimiento, que tiene como base fundamental el desarrollo de la inteligencia y la inteligencia con información digital, resaltó.
Ante esta realidad, Bolivia ha empezado a trabajar en la elaboración de proyectos de ley de prevención de la violencia digital. Esta iniciativa, que se espera se masifique a escala planetaria, es importante en la medida de que, actualmente en el país sudamericano, no existe un marco legislativo que proteja al usuario de esta relación obligatoria no consentida de ser consumidor, teniendo en cuenta que ser usuario-consumidor no es lo mismo que ser ciudadano. Asimismo, se ha creado un repositorio de casos de violencia digital donde se recopilan notas de prensa de todo el mundo, con el objetivo de contextualizar cada caso al ámbito nacional, para luego con un equipo transdisciplinario de abogados, sociólogos, politólogos, militares y policías determinar qué procedimientos se deberían seguir ante cada situación.
Por otro lado, Eduardo Rojas explicó que, basados en la idea que un profesional que atiende casos de violencia digital debe tener conocimientos de economía, seguridad informática, sistemas o programación –o por lo menos de cómo funciona ese mercado-, de política global, nacional y local, así como de cultura digital, derechos humanos, psicología y sistema judicial, en Bolivia se ha generado una perspectiva transdisciplinaria que se resume en una visión social de la tecnología que además de entender al patrimonio y al dueño, considera sobre todo a los usuarios. “Iniciativas como esta son fundamentales para todas las constituciones políticas de los Estados de América Latina y el mundo”, remarcó Rojas.





ALADI: BOLIVIA TIENE EL MAYOR CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LATINOAMÉRICA

El país suramericano tiene además la tasa de desempleo más baja de la región. El presidente Evo Morales aseguró que su nación tiene un colchón económico de al menos 50.000 millones de dólares.

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
                                                        
La economía de Bolivia es uno de los puntales de América Latina y sus índices de crecimiento elevan el promedio regional porque son más altos respecto a otros países, aseguró este martes el secretario general de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), Alejandro De la Peña.
El representante del organismo se refirió al tema tras arribar a Santa Cruz (este) para participar de la Expo Aladi 2017, un encuentro regional que se realizará desde este miércoles hasta el próximo viernes 20 de este mes en la capital oriental, donde los 13 países miembros de la Comunidad Andina (CAN) buscarán incrementar y fortalecer sus lazos comerciales.
"La economía de Bolivia es uno de los puntales de la economía de América Latina, es la que sube los números. Está por encima del promedio y hay ya un camino andado", señaló el representante de Aladi.
De la Peña sostuvo que el país suramericano tiene importantes reservas de litio para diversificar su economía y mantenerse como puntal en la región, tomando en cuenta la pujante industria de las baterías de litio para autos ecológicos. "Bolivia es un ejemplo de ese tipo de políticas y de visión", agregó.
Tasa más baja de desempleo
Por su parte, el ministro de Economía, Mario Guillén, indicó que Bolivia tiene la tasa de desempleo abierto urbano más baja de Suramérica con un 4,5 por ciento, casi la mitad de 8,1 por ciento que corresponde a 2005, un año antes del primer mandato del presidente Evo Morales.
"La tasa de desempleo en  2016 la cerramos con 4,5 por ciento; en 2005 teníamos una tasa de desempleo de 8,1 por ciento. Hoy la hemos bajado casi a la mitad. Nos encontramos con la tasa de desempleo más baja de la región", dijo en la Rendición de Cuentas del Ministerio de Economía.
Según Guillén, la disminución del desempleo en el país se debe a la dinámica del mercado interno, que permite generar nuevas fuentes de empleo para la población.
Al cierre de 2016, la tasa de desempleo abierto urbano fue de 5,2 por ciento en Perú; 6,8 por ciento en Chile y Ecuador; 7,5 por ciento en Venezuela; 7,7 por ciento en Paraguay; 8,2 por ciento en Uruguay; 8,5 por ciento en Argentina; 10,3 por ciento en Colombia; y 13 por ciento en Brasil, de acuerdo al Ministerio de Economía.
Presidente Evo Morales celebra cifras
Bolivia tiene un colchón económico de al menos 50 millones de dólares que le permite continuar invirtiendo y mantener los niveles de crecimiento, dijo este martes el presidente Evo Morales.
"Vamos bien", comentó el mandatario durante un acto público en la ciudad de Montero del departamento de Santa Cruz (este) al referirse a los "sorprendentes" datos que arroja la economía boliviana.
El mandatario explicó que mientras los ahorros en los bancos llegan a 25.000 millones de dólares, los aportes de los trabajadores a las administradoras de fondos de pensiones (AFPs) suman 14.900 millones de dólares.
Los ahorros en la banca, los aportes a las AFPs y las reservas internacionales le permiten a Bolivia tener más de 50.000 millones de dólares de colchón financiero que aseguran inversiones y crecimiento, según el presidente boliviano. "Esto es gracias al modelo económico que tenemos ahora", remarcó.





BOLIVIA ACOGE LA EXPO ALADI 2017 CON UN ENFOQUE EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

El Diario de España (www.eldiario.es)
                                                                                    
La macrorrueda de negocios de la Asociación Latinoamericana de Integración, la Expo Aladi, se inaugurará este miércoles en Bolivia con la participación de más de 700 firmas de 13 países y un fuerte enfoque en las pequeñas y medianas empresas de la región.
La Expo Aladi 2017 se celebrará entre el miércoles y el viernes en la ciudad boliviana de Santa Cruz (este) con una expectativa "grande" y la perspectiva de obtener "muy buenos resultados en términos de intenciones de negocios", dijo a los medios el secretario general del organismo, el mexicano Alejandro de la Peña.
Destacó que en los trabajos preparatorios, que comenzaron hace un año, se tuvo una buena participación de registro y validación de empresarios de los 13 países que participarán en la macrorrueda de negocios, considerada la "más amplia de toda América Latina".
Según De la Peña, la Aladi da "mucha importancia a las pequeñas y medianas empresas" y si bien las firmas grandes "se manejan solas", sostuvo que no se debe olvidar que estas últimas "pueden servir de tractores de las primeras "vía cadenas de valor o vía proveeduría".
"Eso también lo estamos buscando, dándole un nuevo enfoque a la Aladi para que haya mayor generación de empleo, para que tomemos en cuenta también a las producciones familiares en el sector agrícola, que quedan olvidadas de lo que es el circuito económico", señaló.
El viceministro boliviano de Comercio Exterior e Integración, Clarems Endara, señaló por su parte que con el evento se apunta a "potenciar todo el comercio en la región".
Resaltó que se efectuaron talleres en las nueve regiones del país con pequeños y medianos empresarios para explicarles los mecanismos y oportunidades que les ofrece la Aladi.
Explicó que Bolivia abrió una plataforma para que los pequeños y medianos productores que ya están exportando puedan participar en la Expo Aladi, mostrar sus productos y, a la vez, establecer contacto con los empresarios que participarán en la macrorrueda.
"Sabemos que un contacto, un intercambio de experiencia o algún consejo que nos pueda compartir alguno de estos empresarios puede servir para desarrollar una idea de negocio, animarse a exportar o buscar un socio que pueda fortalecer económica o financieramente tu idea de trabajo", señaló Endara.
En la macrorrueda de negocios participarán más de 700 empresas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Se prevé que el evento genere un movimiento económico de al menos 250 millones de dólares, según las autoridades bolivianas.
Endara destacó la importancia del mercado que abarca la Aladi, que tiene "más de 500 millones de habitantes" y un PIB per cápita superior a los 8.000 dólares.
"Lo que estamos proponiendo es un fortalecimiento de las relaciones o del tejido comercial que se tiene en toda Latinoamérica", manifestó la autoridad.





BOLIVIA BUSCA POTENCIAR CAPACIDAD EXPORTADORA DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN ALADI

Spunik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                             
El Gobierno boliviano buscará abrir oportunidades exportadoras para las pequeñas y medianas empresas en el marco de lo que será la rueda de negocios de la Asociación Latinoamericana de Integración que comenzará el miércoles 18 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, dijo el viceministro de Comercio Exterior, Clarems Endara.
El Gobierno boliviano ha creado espacios a través del Ministerio de Desarrollo Productivo "para abrir oportunidades para aquellas pequeñas y medianas empresas que ya están exportando o pueden tener capacidad exportadora", afirmó la autoridad, según un reporte de prensa de la Cancillería boliviana.
Endara hizo esa declaración al referirse a los alcances que tendrá para Bolivia la rueda de negocios que reunirá a empresarios de 13 países de Aladi en Santa Cruz.
En ese marco, el viceministro aclaró que los pequeños y medianos empresarios bolivianos participarán de manera paralela en las mesas de negocios de las grandes empresas que se instalarán desde el miércoles 18 hasta el 20 en el campo ferial de la Expocruz.
En Bolivia existe "un gran estrato de empresas" pequeñas y medianas que pueden ser identificadas por el monto de capital y su tamaño industrial, muchas de las que han desarrollado una capacidad exportadora.
Se espera que, en el marco de la "complementariedad" los emprendedores bolivianos puedan ampliar sus exportaciones no tradicionales como la confección en cueros, textiles, autopartes, bebidas o productos agropecuarios como el banano fresco.
En opinión de Endara, la rueda de negocios de Aladi permitirá a los pequeños y medianos empresarios bolivianos recoger las experiencias de las grandes empresas que operan en la región y proyectar negocios a futuro, concretar acuerdos para exportar sus productos o conseguir potenciales socios financiadores.
"Lo que estamos proponiendo es un fortalecimiento del tejido comercial que se tiene en toda Latinoamérica", remarcó el viceministro.
De acuerdo con datos de la Cancillería boliviana, ALADI abre las posibilidades de integrar un mercado de al menos 500 millones de consumidores con un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita promedio de 8.000 dólares.
La rueda de negocios de Aladi será inaugurada el 18 de octubre por la noche, por el presidente Evo Morales.





REPSOL MARCA MÚSCULO EN PRODUCCIÓN Y MÁRGENES


Economía Digital de España (www.economiadigital.es)
                                                                                                                                        
Repsol deja atrás las modestas cifras del primer semestre y, desde julio, incrementa sensiblemente la producción. Con el petróleo más caro dispara el margen de refino. Con ello, la compañía adelanta un segundo semestre de plena recuperación y confirma las previsiones de algunos analistas, que prevén una mejora del 50% de sus beneficios.
La petrolera que preside Antoni Brufau publicó al cierre de mercado sus producciones del tercer trimestre, como pequeño avance a lo que serán los resultados trimestrales, que anunciará el 3 de noviembre. La situación mejora claramente para Repsol, que ha pasado de producir por debajo de su objetivo a situarse ya sensiblemente por encima, mientras que el margen de refino también supera las previsiones.
Repsol produjo una media de 674.000 barriles de petróleo diarios durante el primer semestre, ligeramente por debajo de los 680.000 previstos para final de año. No obstante, en el tercer trimestre, la producción fue de 695.000, lo que deja la media anual ya por encima de la previsión.
Además, como todas las paradas programadas se llevaron a cabo en los primeros seis meses, se estima que la cifra de barriles diarios se mantendrá alta, aunque siempre puede haber fenómenos imprevistos.
El incremento de la producción coincide con el encarecimiento del petróleo. En los primeros seis meses, trabajó con el brent a una media de 47,8 dólares el barril, mientras que en los últimos seis meses, el precio medio se incrementó hasta los 52,1 euros. Actualmente supera los 58 euros, por lo que la previsión para este trimestre también es de crecimiento.
Esta subida ha permitido a Repsol, que ajusta su estructura para ser rentable con el brent a 40 dólares, incrementar sensiblemente su margen de refino, que ha pasado de 5,6 dólares por barril hasta junio a siete dólares por barril en el tercer trimestre. El margen se expande el 37,3% durante el último año.
El último trimestre se ha visto impactado positivamente por varios factores: por un lado, por la ausencia de paradas programadas, que tampoco las hay previstas para lo que queda de año.
Por otro, por el incremento de producción en Libia y en Trinidad y Tobago, donde se ha iniciado el proyecto Juniper. Además, los huracanes en América han supuesto más trabajo para las refinerías europeas, lo que ha beneficiado a Repsol y las petroleras más concentradas en el viejo continente.
Repsol apunta a un 2017 en doble dígito
Estos indicadores hacen presagiar una mejora de los resultados de Repsol tanto en su negocio upstream (extracción y producción) como en el downstream, que incluye el refino. Gracias al plan de eficiencia, Repsol ganó el 65% más en el primer semestre pese a que la producción estuvo por debajo de la previsión, por lo que la subida de la producción, de los márgenes y del precio adelanta una segunda mitad de año positiva.
Ya en septiembre, los analistas de Bank of America Merrill Lynch revisaron al alza las previsiones de Repsol para fin de año. Según el banco estadounidense, la compañía española obtendrá un ebitda ajustado de 6.632 millones en 2017, el 51,6% más que en 2016, y el beneficio neto ajustado será de 2.445 millones, el 27% más.





LE DIERON 20 AÑOS POR ASESINAR A BALAZOS AL NOVIO DE SU EX PAREJA

Un joven fue condenado a 20 años de prisión por haber asesinado a balazos al novio de su ex pareja, en un hecho ocurrido en noviembre de 2016 en una parada de colectivos del barrio porteño de Villa Lugano. La sentencia recayó sobre Marco Antonio Callpa Machaca (de 26 años, de nacionalidad boliviana y quien trabajaba como remisero), a quien el Tribunal Oral Criminal Nº 14 halló culpable del homicidio de Ciro Velázquez (de su misma edad y también nacido en Bolivia, pero radicado en nuestro país desde niño).

El Diario Popular de Argentina (www.diariopopular.com.ar)
                                                                                                                                    
El fiscal de juicio, Fernando María Klappenbach, había solicitado que el imputado fuese condenado a prisión perpetua por “homicidio agravado por haber sido cometido mediante el empleo de arma de fuego y agravado por haber sido cometido con el propósito de causar un sufrimiento” y “portación ilegítima de arma de guerra”. Sin embargo, los jueces Hugo Decaria, Beatriz Bistué de Soler y Miguel Angel Caminos aplicaron una pena menor por considerar el hecho como un “homicidio agravado por el uso de arma de fuego”, al que le sumó la portación ilegítima de la pistola 9 milímetros con la que se cometió el crimen.
Durante el juicio, María Elena Poma Poquechoque (30), la ex pareja de Callpa Machaca y novia de la víctima al momento del hecho, declaró que el ahora condenado no estaba de acuerdo con que ella estuviera en otra vinculación sentimental. La mujer contó que su relación había terminado tres años antes, que él le dijo que ella debía hacerse cargo de los dos hijos que tienen en común y que en ocasiones la golpeó.
“No sé por qué lo mató... Bronca con él, no sé; porque ni siquiera es que nos íbamos a casar ni juntar”, sostuvo Poque Choque, durante el debate.
Por su parte, Callpa Machaca negó haber cometido el homicidio y afirmó que la noche del crimen él había ido a llevar a dos pasajeras hasta el partido de La Matanza y que luego de ese viaje se le rompió el auto.
De acuerdo a lo consignado por el portal Fiscales.gob.ar, el hecho se registró en horas de la noche del 20 de noviembre de 2016, cuando Velázquez se encontraba en una parada de colectivos de la línea 47 en Villa Lugano junto a su novia Poquechoque, un matrimonio amigo y los dos hijos de esa pareja.
En esas circunstancias, Callpa Machaca llegó al lugar a bordo de un Volkswagen Pointer de color azul para hablar con su ex mujer y la tomó del brazo, ante lo cual, la víctima intervino y recibió cuatro balazos la cabeza, tórax, abdomen y brazo derecho, que le produjeron inmediatamente la muerte.
Tras el ataque a tiros, el homicida escapó en el mismo auto, pero horas después fue detenido por personal policial cuando, junto a otro remisero y a bordo de otro vehículo, regresaba a su casa, situada en Pedernera al 2900, también de Villa Lugano.





VENEZOLANO LLEVABA SEIS PAQUETES DE MARIHUANA A BOLIVIA

Personal de Aduanas detuvo al hombre que llevaba la droga en sus pertenencias.

Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/edicion)
                                                 
El venezolano Ericsson Peña Parra de 25 años de edad fue detenido en Yunguyo Puno cuando intentaba cruzar la frontera a Bolivia. El personal de Aduanas y efectivos del puesto Kasani detectaron que en la casaca tenía camuflado dos paquetes de marihuana y cuatro paquetes en su maleta.
Tras la intervención de la fiscalía y el personal de la Secandro de Ilave, la droga incautada fue trasladada a Ilave.
Además, según las primeras investigaciones, el joven habría pasado la noche en uno de los hoteles de esta provincia y no se descarta que varios peruanos se encontrarían incolucrados en este traslado de droga.





LA MIROBRIGENSE ANDREA ALFAGEME SE ENCAMINA AL MEDIO SIGLO COMO MISIONERA EN BOLIVIA

De 79 años de edad, Andrea Alfageme lleva ya 46 años en Bolivia, a donde regresará el 12 de noviembre.

TV Salamanca de España (www.salamancartvaldia.es)

Estos días está en Ciudad Rodrigo Andrea Alfageme Benito, una mirobrigense de 79 años de edad que lleva la friolera de 46 años como misionera en Bolivia. Para dar a conocer su historia, en la tarde del martes Andrea Alfageme mantuvo un encuentro en la Parroquia de El Salvador con voluntarios de la Delegación de Misiones -con su responsable José María Rodríguez-Veleiro al frente-, y con los medios de comunicación.
Para empezar, hay que explicar que su estancia actual en Miróbriga se enmarca en el viaje que suele hacer cada 3 años a España. En esta ocasión, ese viaje lo realizó acompañada de otra misionera española, una asturiana de 96 años de edad que también ha acudido a ver a su familia. En principio, iban a volver juntas, pero la misionera asturiana decidió marcharse más pronto ya que la estancia de Andrea Alfageme se ha prolongado de forma obligada por una operación de rodilla.
En todo caso, ya tiene fecha de regreso, el 12 de noviembre, para continuar con su trabajo en Bolivia, de cuya llegada se cumplieron el lunes exactamente 46 años. Según explicó la propia misionera en la tarde del martes, la vocación le surgió con 21 años, optando por entrar en la congregación de las Dominicas del Rosario.
Tras pasar por Pamplona, Andrea Alfageme fue a Madrid, donde –tras realizar los votos perpetuos- la mandaron a Bolivia, estando destinada inicialmente en una colonia de hijos de mineros, donde actuaba como enfermera. Posteriormente, y tras cerrarse esa colonia, fue reubicada, habiendo estado la mayor parte de su estancia en Bolivia en el municipio de El Alto de La Paz (que posteriormente fue dividido en El Alto y La Paz), realizando tareas educativas con niños pequeños.
En torno al país en el que ha pasado más de la mitad de su vida, Andrea Alfageme explica que “Bolivia tiene mucha pobreza”, pero “no es pobre”, resaltando que tiene una riqueza minera grande, incluido oro (“pero no se queda, se lo llevan”) y litio. Según añade “el país ha mejorado, porque los países progresan”, proliferando también el uso de los móviles e Internet. Eso sí, también tienen carencias, por ejemplo en materia hospitalaria, generalizando que “lo particular está bien atendido, lo estatal no”.
Respecto a Ciudad Rodrigo, Andrea Alfageme nota que “cada vez tiene menos gente, está más despoblado, con falta de industrias”. En torno a la ciudad en sí indica que “morriña no tengo, pero sí me gusta venir”, resaltando que está “enamorada de mi pueblo”. Por último, en materia religiosa, explica que “allí hay más practicantes” y más juventud, “aquí hay menos, y mucha gente mayor”. Como causa de esto, cree que los jóvenes tienen un “bombardeo de ofertas fáciles” de entretenimiento.





BOLIVIA, COLOMBIA, COSTA RICA Y PERÚ, UNIFORMADOS GRATIS POR EL COI EN JJOO

W Radio de Colombia (www.wradio.com.co)
                                                                                         
Los deportistas de Bolivia, Colombia, Costa Rica y Perú que se clasifiquen para los Juegos de Invierno de PyeongChang (Corea del Sur) del próximo febrero competirán con uniformes que les proporcionará de forma gratuita el Comité Olímpico Internacional (COI), en colaboración con seis marcas de ropa.
Esos cuatro comités olímpicos nacionales están entre los 18 que se beneficiarán de esta "muestra de solidaridad, en el auténtico sentido de la palabra", según el presidente del COI, el alemán Thomas Bach.
El COI ha alcanzado un acuerdo con la Federación Mundial de la Industria de Equipamientos Deportivos para que las firmas Adidas, Descente, Marker Voelkl Dalbello, Mizuno, Odlo y Under Armour vistan a los deportistas de esos países que logren la clasificación, que aún está abierta.
La iniciativa forma parte de un programa de ayuda a los comités olímpicos nacionales sin capacidad para procurar a sus deportistas ropa de competición que cumpla con los requisitos técnicos de las federaciones internacionales y de la Carta Olímpica, sin alterar las reglas sobre publicidad y uso de marcas.
Los 18 países que se beneficiarán del programa son Albania, Armenia, Azerbaiyán, Bermudas, Bosnia-Herzegovina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chipre, Georgia, Irán, Kirguizistán, Marruecos, Moldavia, Pakistán, Perú, Senegal y Togo.
La entrega gratuita de equipaciones se puso en marcha por primera vez en los Juegos de Río de Janeiro, en 2016. Allí, 350 deportistas de 69 países vistieron los uniformes de competición que les proporcionó el COI.
Este proyecto fue finalista en el apartado de responsabilidad social corporativa de los premios Paz y Deporte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario