Gary
Prado, el militar que capturó en la selva boliviana al "Che" Guevara
lo tiene claro: su amigo Fidel Castro lo mandó a Bolivia a inmolarse después de
convertirse en un estorbo para la revolución cubana.
A punto
de cumplirse cincuenta años de su ejecución, el 9 de octubre de 1967 en La
Higuera, tras ser detenido un día antes en Vallegrande, en la provincia de
Santa Cruz (este), Prado asegura que el Che confesó que él no había tomado la
decisión de venir a Bolivia.
Tras su
errático periplo por varios países de África y por Checoslovaquia, luego de
abandonar sus cargos en el Ejecutivo cubano, Fidel le permitió regresar
clandestinamente a Cuba.
"Tiene
una reunión y le arman el equipo de cubanos que le iban a acompañar. El enlace
cubano que debía mantener el vínculo con Cuba se va y los deja solos",
explica Prado en una entrevista con la AFP, en su casa en Santa Cruz.
Al
"Che" lo envían a Bolivia "para librarse de él". "No
tenía idea de cómo era Bolivia", dice este militar a quien un tiro
accidental de un compañero hace más de 30 años le dejó en silla de ruedas.
Esa idea
la defiende Prado en su libro La guerrilla inmolada.
En los
once meses que operó el medio centenar de guerrilleros en Bolivia, nunca fueron
un peligro real, aunque en las dos primeras operaciones, las de los ríos
Ñancahuazú, el 23 de marzo, e Iripití, el 10 de abril de 1967, sorprendieron a
un ejército desorganizado y mal armado, que acusó 18 bajas. Ninguna en las
filas insurgentes.
El
ejército boliviano entrenó a 650 hombres, con ayuda de Estados Unidos.
Pero
cuando Prado, comandante de los 'Rangers', capturó al "Che", sólo
quedaban 17 guerrilleros. "¡No representaban peligro para nadie!",
sostiene con su voz suave apenas audible.
Despojo
humano
El
"Che" no era ni sombra de lo que fue. Hambriento y sucio. "Tenía
una ollita con cuatro huevos y los cuidaba más que a su vida", dice Prado.
Herido de
bala en una pierna, el calzado que llevaba estaba hecho de trapos y el cañón de
su arma había sido perforado por un proyectil del ejército.
Tras
comer, beber y fumar a lo largo de la tarde y de la noche del 8 de octubre, su
ánimo mejoró, dice Prado que entonces tenía 28 años. "Me preguntó qué iban
a hacer con él y yo le dije: será juzgado como los otros prisioneros".
Pero pese
a que el propio "Che" creía que valía más vivo que muerto, al día siguiente,
mientras Prado y sus hombres buscaban a los últimos siete guerrilleros, lo
llevaron a la escuela de la aldea La Higuera por orden de La Paz.
Uno de
los muchos voluntarios que se presentaron, el sargento Mario Terán, lo
acribilló a balazos.
Los Rolex
del Che
Entre sus
pertenencias, diarios y varios rollos de fotos sin revelar, el "Che"
le encomendó a Prado el cuidado de dos relojes de la marca Rolex, que Fidel
Castro les había regalado a los guerrilleros cuando los despidió.
Uno era
de su amigo Tuma, caído en combate, que se lo entregó al comandante del
batallón. El otro, que el "Che" marcó con una piedra para saber que
era el suyo, lo conservó Prado.
Años más
tarde, cuando La Habana y La Paz establecieron relaciones con la vuelta de la
democracia a Bolivia en 1983, Prado se lo envió al ministro del Interior cubano
para que se lo hiciera llegar a su familia.
"Nunca
supe si llegó a la familia", dice.
Ejército
denostado
Ajenos a
los fastos que el gobierno de izquierda de Evo Morales organiza en Vallegrande
a lo largo de esta semana y que contarán con la presencia del ejército y los
hijos del "Che", los militares que liquidaron el germen de la
revolución inaugurarán en Santa Cruz el próximo día 8 un monumento para
recordar a los 54 caídos suyos que pusieron "fin al sueño utópico" de
Ernesto Guevara.
Prado,
exembajador boliviano en Gran Bretaña y México, lamenta que cincuenta años
después solo se le recuerde a él por haber capturado a esta "figura
magnificada que no corresponde a la realidad" y no por haber sido uno de
los artífices que "ayudó al retorno de la democracia" en Bolivia.
Prado
cumple prisión domiciliaria desde hace más de cinco años. El gobierno de
Morales le acusa de haber participado en una supuesta operación secesionista de
la región de Santa Cruz. http://www.180.com.uy/articulo/70921_quien-termino-con-el-sueno-utopico-del-che-dice-que-fidel-lo-mando-a-bolivia-para-librarse-de-el
OTRA VEZ BOLIVIA OCUPA SUELO ARGENTINO SIN PEDIR
PERMISO
En Pocitos inauguraron una cancha de fútbol que invade
territorio de Salvador Mazza. El ministro Oliver comprobó el corrimiento
de otro mojón hace meses y no hubo medidas.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
Autoridades
de la localidad fronteriza de San José de Pocitos, encabezadas por el alcalde
de Yacuiba (a la que pertenece esa primera localidad), el abogado Ramiro
Vallejos, inauguraron la semana pasada un espacio verde conformado por una
cancha de fútbol, juegos recreativos, pequeños asadores con vistosos techos y
gradas para el público, justo en el límite internacional entre los dos países y
hasta hicieron una vereda para que los vecinos de Salvador Mazza puedan llegar
a ese espacio donde el terreno presenta una pronunciada elevación. Tan justo
fue, que las tribunas y parte de ese espacio de recreación quedó en territorio
argentino.
El lugar
conecta a las dos localidades de frontera, San José de Pocitos (Bolivia) y
Salvador Mazza (Argentina) a la altura del denominado Sector 3; se trata de un
paso no habilitado entre tantos que existen pero más utilizado que el propio
puente internacional que une las dos naciones y que constituye el único paso
legal, tanto de transeúntes como de unidades de transporte.
La
inauguración contó con la participación de funcionarios del vecino país, pero
los pobladores de Salvador Mazza, lejos de molestarse porque se utilizó
territorio argentino para la obra, terminaron agradeciendo el gesto de los
funcionarios bolivianos. Hasta antes de ese centro recreativo, el lugar era un
basural de ambos lados pero -mojón de por medio- ahora los vecinos de las dos
localidades, alejados de cuestiones diplomáticas, sienten que podrán disfrutar
de un lugar parquizado, con juegos y servicios.
En
declaraciones a medios de la zona -argentinos y bolivianos- y durante el acto
de inauguración del nuevo espacio, Vallejos, el alcalde de Yacuiba, explicó: “A
pesar de la crisis económica nosotros seguimos haciendo obras para nuestros
vecinos que son pequeñas pero de gran importancia para la comunidad.
Estas obras
las hacemos con recursos municipales y por administración directa, con
materiales y recursos humanos propios. Este espacio fronterizo se verá
embellecido y tanto las familias de Argentina como de Bolivia podrán venir a
disfrutar de este lugar. Que nos hayamos pasado unos metros no significa que
nos queramos apropiar de esta parte del territorio argentino sino simplemente
que quisimos hermosear y limpiar toda esta área para compartir este espacio.
Residimos en una zona fronteriza donde la hermandad de los pueblos está por
encima de las líneas demarcatorias”.
El córner,
desde Argentina
La
construcción de este espacio recreativo no es el primer caso y, tal parece, no
será tampoco el último. Raúl Costes es periodista de la localidad y en diálogo
con El Tribuno recordó que meses atrás las mismas autoridades del municipio de
Yacuiba habían construido otra cancha de fútbol a la altura del Sector 5 (hacia
la zona este del puente internacional), la mitad sobre Bolivia y la otra mitad
sobre Argentina. “El jugador que va a patear el córner durante un partido de
fútbol, tendría antes que hacer los trámites en migraciones porque la mitad de
la cancha está en nuestro país; pero no se hizo nada para revertir esa
situación”, refirió el comunicador con un dejo de ironía.
El mismo
periodista recordó: “Hace dos meses cuando vino a Salvador Mazza el ministro de
Seguridad de la Provincia, Carlos Oliver, le consultamos sobre que nuestros
hermanos de San José de Pocitos a la altura del Paraje El Chorro (otro de los
tantos pasos inhabilitados entre las dos localidades de frontera) habían tirado
abajo un mojón y lo corrieron 100 metros hacia territorio argentino. Me dijo
que no sabía nada pero que, enterado del tema, el propio Oliver iba a
corroborar lo que le estábamos contando, e iba a dar inmediata intervención a
las autoridades de Cancillería. Que nosotros sepamos tampoco se hizo nada con
este tema”.
En esta oportunidad, la inauguración de la obra se hizo más hacia el oeste del puente internacional, a la altura del Sector 3, sobre el que supuestamente las fuerzas federales deberían tener un control exhaustivo para evitar el constante ir y venir de quienes se dedican al contrabando, pero los controles son tan laxos y sin rigor, que nada de eso sucede.
En esta oportunidad, la inauguración de la obra se hizo más hacia el oeste del puente internacional, a la altura del Sector 3, sobre el que supuestamente las fuerzas federales deberían tener un control exhaustivo para evitar el constante ir y venir de quienes se dedican al contrabando, pero los controles son tan laxos y sin rigor, que nada de eso sucede.
Costes, más
como vecino que como comunicador de Salvador Mazza, consideró: “A nosotros la
nueva canchita del Sector 3 nos viene perfecto porque esa zona tenía una
abandono total. Ahora podemos ir con los chicos a jugar un partido de fútbol, y
las familias tendrán un lugar limpio donde pasar una tarde”.
“Pero la realidad es que los bolivianos avanzaron sobre nuestro territorio y lo van a seguir haciendo, porque acá hay una indiferencia total, esa es la única realidad”, opinó.
“Pero la realidad es que los bolivianos avanzaron sobre nuestro territorio y lo van a seguir haciendo, porque acá hay una indiferencia total, esa es la única realidad”, opinó.
¿Y EL SEPARATISMO EN AMÉRICA LATINA?
El Observador de Uruguay (www.elobservador.com.uy)
El proceso
soberanista catalán que se ha profundizado en los últimos meses mantiene
conmocionada a la opinión pública internacional que se hamaca entre partidarios
o detractores según se suceden los acontecimientos. Y en América Latina, la
región del mundo más desacostumbrada a conflictos separatistas, el simple hecho
de imaginar a la Madre Patria fracturada nos da vértigo.
En el mundo
existen actualmente más de cincuenta conflictos separatistas. Algunos son
impulsados por la extrema izquierda y otros por la extrema derecha, —para
quienes estamos más acostumbrados a códigos políticos simplificados— que
generalmente están combinados con motivos tribales, lingüísticos, étnicos o
religiosos. Estas condicionantes son relativamente estables, pero en contacto
con otras condiciones más dinámicas, como pueden ser las económicas, pueden
llegar a generarse situaciones más o menos tensas.
Muchas veces
se trata de nacionalismos impulsados por intereses económicos de ciertos
sectores inconformes, que trasladan la política al campo emocional dejando
muchas veces de lado el aspecto racional. Pero también existen casos de
situaciones de discriminación y marginación en el reparto del poder político,
de inequidad en la distribución de la riqueza o el simple sometimiento de un
sector de la población por parte de otro. Ese fue el caso de Sudán de Sur, el
ultimo país reconocido por Naciones Unidas, tras el referéndum en el año 2011.
Mas allá de
opiniones, el mapa del mundo se ha transformado constantemente. Los movimientos
de emancipación en América fueron la primer gran oleada de independentismos
desde que existen los Estados-nación. Más tarde, en 1945, el año de su
fundación, la ONU tenía apenas 49 miembros, y cinco décadas más tarde, en 1990
reconocía a 159 países. Actualmente el organismo agrupa a 193 Estados
independientes, diez de ellos creados en los últimos 24 años.
Una vez
finalizados los procesos de descolonización en África y la desintegración del
bloque comunista y la antigua Yugoslavia, la creación de nuevos Estados se ha
desacelerado. Sin embargo, algunos académicos sostienen que las
transformaciones económicas, sociales y políticas como consecuencia de la
"globalización" han disparado las tensiones secesionistas en las
últimas décadas. Más allá de la tendencia, es claro que la violencia, como
medio de buscar la independencia ha dado lugar a medios pacíficos como la
celebración de referéndums como fue el caso de Quebec o Escocia.
Gran parte
de los movimientos separatistas en Europa, África y Asia son de carácter étnico,
debido a la diversidad de pueblos, lenguas y religiones dentro de un mismo
país. Sin embargo, en América Latina, el mestizaje y la relativa homogeneidad
lingüística y religiosa, como producto del proceso colonizador, generaron
sociedades con menos diferencias, por ende menos proclives a fracturarse.
Las
fronteras en América no han sufrido cambios desde 1903 cuando Panamá se separó
de Colombia, sin embargo, siempre han existido pequeños movimientos
separatistas. Uno de ellos es el de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, la
región más rica del país. Allí, un pequeño sector de las élites blancas
promovieron el secesionismo, luego de que Evo Morales, de origen aymara, fuera
elegido presidente. Un ejemplo aún menos relevante es el movimiento en Zulia en
Venezuela, región que concentra gran parte de la riqueza petrolera del país,
donde algunos grupos desconformes con el chavismo llegaron a reclamar un
referéndum de independencia. Otros casos son el separatismo en Guayaquil, el
mayor puerto de Ecuador, o el movimiento São Paulo Livre (SPL), la organización
más notoria de Brasil, cuyo objetivo es la independencia de la ciudad que
acumula la tercera parte de la riqueza del país.
Queda claro
que el aspecto económico en sí mismo es un móvil suficiente como para generar
movilizaciones. Sin embargo, los movimientos separatistas en América Latina
carece de caracterizaciones profundas que puedan movilizar a grandes sectores
de la sociedad. Por lo tanto, parece muy probable que de momento las fronteras
de la región se mantengan intactas. Pero lo que no hay que olvidar es que desde
que existen los Estados, el mapa global no ha dejado de redibujarse, y
probablemente nunca lo hará.
Jeronimo Giorgi, periodista uruguayo dedicado a temas internacionales, cursa una maestría en Estudios Latinoamericanos, ha colaborado con varios medios de América Latina y Europa, y ha recibido distinciones como el Premio Rey de España de periodismo.
Jeronimo Giorgi, periodista uruguayo dedicado a temas internacionales, cursa una maestría en Estudios Latinoamericanos, ha colaborado con varios medios de América Latina y Europa, y ha recibido distinciones como el Premio Rey de España de periodismo.
DETENIDO
ACTIVISTA ITALIANO BATTISTI EN BRASIL AL INTENTAR ENTRAR EN BOLIVIA
La
Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
La Policía
brasileña detuvo hoy en la frontera con Bolivia al ex activista italiano Cesare
Battisti, acusado de terrorismo en su país y refugiado en Brasil, informaron
fuentes oficiales.
Battisti fue
traslado a una comisaría de la Policía Federal (PF) en Corumbá, en el estado de
Mato Grosso, donde presta declaración por el supuesto delito de evasión de
divisas, explicó la Policía Federal en un comunicado.
Battisti fue
abordado en un control de la policía de carreteras en Guaicurus, Mato Grosso,
cerca de la frontera con Bolivia, cuando intentaba salir de Brasil con un taxi
boliviano, en el que se encontraban otros dos pasajeros.
Según medios
locales, el italiano ocultaba el equivalente a más de 10.000 reales (3.175
dólares) sin declarar, lo que está considerado en Brasil como un delito de
evasión de divisas.
Battisti, de
62 años, fue miembro del grupo Proletarios Armados por el Comunismo (PAC), un
brazo de las Brigadas Rojas, y está acusado por la justicia de su país de
cuatro asesinatos.
El activista,
que siempre se ha declarado inocente, huyó a Francia y en 1993 fue condenado en
rebeldía por la Justicia italiana.
En 2004,
cuando Francia se disponía a revocar su condición de refugiado político, huyó
del país y viajó a Brasil, donde permaneció escondido durante tres años.
Battisti fue
detenido en marzo de 2007 en Río de Janeiro en una operación conjunta de
agentes de Brasil, Italia y Francia, tras lo cual las autoridades italianas
pidieron su extradición.
La negativa
del Gobierno brasileño a extraditar a Battisti pese a la autorización judicial
generó protestas en Italia y el Gobierno italiano llegó a llamar a su embajador
en Brasilia a consultas.
El Supremo
Tribunal brasileño autorizó la extradición del italiano en 2009 en un fallo no
vinculante que dejó la decisión final en manos del jefe de Estado, entonces
Luiz Inácio Lula da Silva, quien la rechazó el 31 de diciembre de 2010, en su
último día de mandato.
La defensa de
Battisti presentó la semana pasada un recurso ante la Justicia brasileña para
que se le permita permanecer en el país con garantías.
Battisti teme
que el actual presidente de Brasil, Michel Temer, adversario político de Lula,
ceda a las presiones del Gobierno italiano y admita la extradición.
PUNO:
¡MÁS DE LO MISMO! ASESOR DEL GOBIERNO REGIONAL NO DICE MUCHO DEL GASODUCTO PARA
PUNO
Radio
Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com)
¡Ramal para
Puno no va a llegar! dijo el asesor del Gobierno Regional Maximiliano Cornejo
Turpo, quien al referirse sobre el proyecto Gasoducto Sur Peruano, alegó que el
gobierno central, no quiere invertir a favor de la región. De las posibilidades
que podría haber, para importar gas de Bolivia, señaló que el gobierno
plurinacional, mediante el Ministerio de Hidrocarburos, quiere proporcionar el
recurso energético. “Bolivia nos ha recibido con los brazos abiertos” dijo.
Sin embargo,
refiere que cuando se trasladaron al Ministerio de Energía y Minas de Perú, han
recibido un ROTUNDO NO para la importación de gas de Bolivia. Argumenta que la
negativa se debe porque hay intereses de empresarios que monopolizan el mercado
en el país.
Por ello,
refiere que han conformado bajo resolución un comité de gestión de gasoducto.
En la lista que refiere menciona a Richar Chinchihualpa Gonzales, Iván Calderón,
Lenin Paredes Mamani.
Cabe precisar
que varias de estas declaraciones han sido agenda informativa hace 5 años, sin
embargo no se oye discurso nuevo por parte del asesor, por lo que se
comprometió en una próxima entrevista, a traer novedades respecto a este tema.
DETIENEN
A UN BOLIVIANO QUE TRATABA DE INGRESAR MARIHUANA EN EL ENVASE DE UN MATAFUEGO
Personal
de Gendarmería realizando un control de rutina, inspeccionado un ómnibus de la
empresa "Puma Bus" encontró que un ciudadano boliviano trataba de
ocultar un matafuego vacío la droga.
Tucumán
Noticias (www.tucumanoticias.com.ar)
Gendarmería
Nacional, en circunstancias que personal de la Sección “TRES CRUCES”,
dependiente del Escuadrón 21 “LA QUIACA”, efectuaba control de ruta sobre Ruta
Nacional 9, altura km 1.873, procedieron al control físico y documentológico de
un ómnibus de la empresa “PUMA BUS”, proveniente de la ciudad de La Paz del
país vecino (Bolivia), con destino final la provincia de Buenos Aires,
constatando al descender a la totalidad de los pasajeros a fines de controlar
los respectivos equipajes, que en el primer piso de la unidad, detrás de las
ultimas butacas, se detectó un matafuego que no pertenecería a la empresa de
transporte de pasajeros, por lo que se procedió en forma discreta para no
alertar al posible responsable del objeto, haciendo ascender a la totalidad de
los pasajeros, individualizando a un ciudadano de nacionalidad ecuatoriano,
sentado en las butacas donde surgió dicha novedad.
Atento a
ello, y ante la presunción de un hecho delictivo, se efectuó trabajo de
búsqueda con guía y can "GRETA", reaccionando de manera activa ante
la presencia de estupefacientes, ante el matafuegos por lo que se
procedió a un minucioso control del aparato contra incendios.
Personal
actuante, requirió la presencia de testigos hábiles procediendo a quitar el
seguro del matafuego, deduciendo que no presentaba presión, ni carga en su
interior
Realizando la
apertura del cilindro, se constató que en su interior se encontraba acondicionada
una sustancia vegetal color verde , al efectuarse la prueba de campo
“NARCOTEST” arrojó resultado positivo para marihuana, obteniendo un peso total
de 10.021 gramos (sin estructura metálica).
La Fiscalía
Federal N° 1 de Jujuy, orientó promover acción penal por el delito de
"CONTRABANDO DE IMPORTACIÓN DE ESTUPEFACIENTES - INFRACCIÓN LEY
23.737". Haciendo lo propio, el Juzgado Federal N° 2 de Jujuy, quien
dispuso la detención del ciudadano involucrado, en carácter de incomunicado, la
incautación del estupefaciente y todo elemento de interés para la causa.
BOLIVIA DENUNCIÓ FORMALMENTE A LUIS ALMAGRO POR SER EL
"LAZARILLO" DE LOS QUE "SATANIZAN" A EVO MORALES
El gobierno defendió la intención de volver a postular
al mandatario por un cuarto mandato consecutivo, y cargó contra el secretario
general de la OEA por cuestionar la decisión.
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El ministro
de Justicia de Bolivia, Héctor Enrique
Arce Zaconeta, denunció "formalmente" al secretario general de
la OEA, Luis Almagro, por considerarlo un "lazarillo" de los que
"satanizan" al presidente Evo Morales.
El ministro
y la presidenta de la Cámara de Diputados, Lilly Gabriela Montaño Viaña,
acudieron a la sede de la OEA en Washington para denunciar el "intervencionismo" de Almagro ante los embajadores
de los Estados miembros en el Consejo Permanente de la organización, al
que no asistió el secretario general.
Bolivia se
queja del tuit que publicó Almagro el pasado 22 de septiembre, en el que pedía a Morales que respete la decisión
popular del referendo de 2016 contra su reelección.
"@evoespueblo deberá respetar decisión popular
que dijo NO a reelección. Ningún juez puede levantar el dictamen del
único soberano: el pueblo", escribió entonces el ex canciller uruguayo.
El ministro
boliviano defendió el
miércoles la decisión de Morales de buscar la reelección y
aseguró que "Bolivia vive en la más absoluta democracia".
"Existen
(en la región) fuerzas políticas
conservadoras y retrógradas asentadas en un fundamentalismo racial encubierto
que han iniciado una campaña contra esta acción (el mecanismo para
buscar la reelección de Morales), que se defiende por sí misma, para satanizar
la imagen del Gobierno boliviano", argumentó.
"Es lamentable que estos grupos hayan encontrado en Almagro un
portavoz y lazarillo político para intervenir" en la política boliviana, denunció.
El ministro,
en la tónica de las denuncias que hacen su país, Venezuela y Nicaragua recurrentemente,
instó a Almagro a "desistir de su
accionar intervencionista" y a que "retome las normas de conducta
ética".
Bolivia
considera que Almagro, como secretario
general, no puede emitir mensajes como ese tuit que, en opinión del Gobierno
del país andino, son un "atropello a la soberanía".
El ministro criticó la ausencia de Almagro en el Consejo,
al decir que "no tuvo la ética ni el coraje de estar aquí" para
escuchar la denuncia de su país.
En
representación de Almagro, como ha ocurrido en otras situaciones de este tipo,
habló su jefe de gabinete, Gonzalo Koncke, quien defendió que "es derecho y obligación del secretario
general el velar por la Carta de la OEA", que recoge que "la voluntad
popular debe respetarse".
Además, invitó a Bolivia a solicitar una opinión
consultiva sobre el asunto a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) y a la CorteIDH, los órganos de derechos humanos de la OEA.
Los
legisladores del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) pidieron en septiembre al Tribunal Constitucional
declarar que son inaplicables o ilegales varios artículos de la
Constitución y de la ley de Régimen Electoral que impiden a Morales buscar la
reelección en 2019.
Se trata de
la primera iniciativa concreta asumida
por el partido de Morales para conseguir su habilitación como candidato a los
comicios previstos para 2019 -su cuarto mandato consecutivo- a
pesar de que un referendo popular ya vetó ese intento en febrero de 2016.
MORALES BUSCA LA CUARTA REELECCIÓN
Incluso para conseguirlo, tratará de alistar al Papa también.Después de terminar el hechizo del presidente "indio"
La Stampa de Italia (www.lastampa.it)
Un hijo
no declarado, denunciado por un antiguo amigo, pero luego certificado por los
tribunales como un falso calumnioso, y un porcentaje del 51,3% lo haría, de
acuerdo con el presidente de Bolivia Evo Morales, las causas por las que hasta
ahora no se puede para reclutar un cuarto mandato presidencial de 2020 a 2025.
Esto puede parecer extraño, pero eso es correcto. Evo Morales, elegido por
primera vez en 2005, y ganador de dos rondas de elecciones en formas que no
siempre totalmente claros y transparentes, es ahora de nuevo a declarar su
deseo irreprimible de ser reelegido por cuarta vez, en las presidenciales de
2019. Si es así, significa que podría gobernar hasta 2025.
Sin
embargo, el presidente Morales dijo que el 51,3% de la población boliviana en
el referéndum del pasado mes de febrero dijo claramente, "no, basta, tres
mandatos son más que suficientes". El político explicó que, de hecho, las
personas que apoyaron la reforma constitucional que Morales estaba a punto de
poner en práctica, pero el escándalo de la atribución de un niño "no
reconocido" sería severamente dañado, hasta el punto de oposición para
obtener más del 51% de los votos.
Más tarde
Justicia ha aclarado esta compleja situación, diciendo que la mujer -
representante en Bolivia de numerosas empresas con contratos millonarios en el
país, ahora bajo arresto y que esperan procesos diferentes - se había inventado
todo en un juego de chantaje cruz. En cualquier caso, la figura de Morales ha
salido del asunto porque todavía se sospecha de soborno sobre él.
Este es
también el caso en América Latina, desde hace algún tiempo, sobre todo porque
varios presidentes han comenzado a "calcular" el habitual
"hábito de hacer cosas" a toda costa. Es una práctica ajena a la
tradición democrática regional, severamente prohibida en las primeras tablas
constitucionales postcoloniales, para evitar excesos que la historia latinoamericana
recuerda con dolor. Sin embargo, desde hace algunos años, una de las
características del populismo latinoamericano más cínico y repugnante es
precisamente la reelección del líder carismático, capaz de cualquier desventaja
mientras alcanza su propósito. Varios gobernantes lo han intentado y han
logrado prohibir dos o más mandatos, otros lo intentaron pero les duele. Aquí
está Morales, un político que es inescrupuloso ya menudo inconsciente de la
medida, ha decidido no intentar otra vez con cuatro maneras posibles.
A la
espera de estos políticos y caminos de pseudo-jurídico llegar a la conclusión
(y si una conclusión veremos) Evo Morales ya está en la campaña electoral y
luego, como en casos anteriores, una aguda controversia con la Iglesia
Católica, que en varias ocasiones se ha dicho que los intentos del presidente a
ser reelegido son contrarias al sentimiento y la voluntad del país que, en
muchas circunstancias, ha demostrado que no aprueba tanto las políticas
actuales como las in situ.
Por
supuesto, Morales y su respondieron con dureza, como siempre, y se han puesto
en movimiento - con la habitual falta de conocimiento de la relación de la
Santa Sede y los obispos locales - el llamado mecanismo de 'by-pass', que es de
imaginar que una "supuesta amistad personal del Papa con la ama de llaves
"resolverá el problema de la oposición del obispo. Así, Morales, sin una
razón objetiva, adecuada y necesaria, será hundido en el Vaticano a mediados de
diciembre, auto-invitado, para encontrarse con el Papa.
Al tiempo que niega, está claro que la intención de la política es tratar de participar en su cuarta campaña, el Santo Padre, o más bien se busca una palabra o un gesto que se presentarán más adelante en el hogar como un apoyo papal. Ya en pasado, Morales se ha mostrado capaz de acrobacias políticas así y, con toda probabilidad, esta vez en el Vaticano, sabiendo que era la víspera de la visita de Francisco en Perú y Chile, estará especialmente vigilante para evitar que Morales 'hablar' nombre del Papa o llevar en Bolivia presuntas consejos y palabras a su apoyo nunca ofrecido por los labios del Pontífice.
Al tiempo que niega, está claro que la intención de la política es tratar de participar en su cuarta campaña, el Santo Padre, o más bien se busca una palabra o un gesto que se presentarán más adelante en el hogar como un apoyo papal. Ya en pasado, Morales se ha mostrado capaz de acrobacias políticas así y, con toda probabilidad, esta vez en el Vaticano, sabiendo que era la víspera de la visita de Francisco en Perú y Chile, estará especialmente vigilante para evitar que Morales 'hablar' nombre del Papa o llevar en Bolivia presuntas consejos y palabras a su apoyo nunca ofrecido por los labios del Pontífice.
El
artículo 168 de la Constitución propuesto por el propio Morales no permite más
de dos períodos presidenciales. En cambio Morales está en el tercer y ser
elegidos para este excepcional presidente de Bolivia obtuvo un permiso especial
del Tribunal Constitucional alegando que él era "el candidato por primera
vez" porque mientras tanto el país había cambiado su nombre de Bolivia a
República Estado plurinacional y por lo tanto era una nueva entidad no atribuible
a la ex República.
Morales
ahora tiene estas maneras por delante de él:
a)
Reforma constitucional de origen popular con la presentación del 20% de firmas
del padrón electoral (alrededor de 1.300.000 sobre un total de más de 6
millones de votantes).
b) Una
reforma constitucional de origen parlamentario, pero debe ser aprobada por un
referéndum popular que definitivamente sería rechazado como el anterior.
c) la
renuncia de Morales seis meses antes de la expiración del mandato seguida de la
intercesión de otro político por una nueva candidatura a la presidencia. Sin
embargo, un fallo del Tribunal Constitucional necesitaría aprobar tal maniobra.
La prensa
boliviana describe un Evo Morales todavía indeciso en el camino a seguir y
todavía está estudiando todas las posibilidades. Hace días, el Partido del
Presidente, el Movimiento Socialista (Mas), presentó ante el Tribunal
Constitucional una solicitud de revisión de los artículos de la Constitución
que prohíben la reelección sin restricciones. La Iglesia calificó esta acción
de "un grave daño a la democracia del país". Una condena que fue
compartida por muchos políticos, partidos y ex presidentes, pero al parecer
parece ser totalmente ignorada por la persona en cuestión.
La
mayoría de los analistas y académicos bolivianos creen que Morales continuará
sin siquiera escuchar el buen consejo de otros amigos latinoamericanos. El
Presidente, que en el pasado estaba muy en la suavidad de su carácter de indio,
una señal de gran valor y utilidad puesta al servicio de su país, donde la
política estaba a menudo dominada por figuras violentas de clases militares y
grandes terratenientes extranjeros y nacional, hoy parece ser otra dimensión, a
veces desconcertante, y esto es un mal presagio para el futuro de Bolivia y
para su coexistencia pacífica. Morales cree que para él la única verdadera
"consagración histórica" es un cuarto término presidencial que,
curiosamente, considera su "derecho" que los oligarcas dominantes le
niegan, incluyendo a la Iglesia Católica que siempre ha considerado "al
servicio del imperialismo Estados Unidos ".
PAMOLSA IMPULSARÁ EXPORTACIONES A BOLIVIA, ECUADOR Y
CHILE
Perú Retail (www.peru-retail.com)
Pamolsa,
perteneciente al Grupo Carvajal de Colombia, proyecta acelerar sus inversiones
motivo por el que trabajan activamente para atender al mercado fuera de Perú,
que hoy aporta con el 12% de las ventas totales.
Para el
2018, se han propuesto incrementar sus exportaciones en 14%, apoyado por los
mercados de Bolivia, Ecuador y Chile, donde abastecen con envases al canal
tradicional, supermercados y diferentes industrias.
Al cierre
del 2017, Pamolsa proyecta crecer alrededor de 7% en ventas, aun con el impacto
del incendio sufrido en los almacenes que ocupaba en el Callao y otros factores
externos como los daños a la producción agroindustrial por El Niño costero, la
desaceleración de la venta de los supermercados, entre otros.
“Para el
2018, la compañía espera un incremento de entre 8% y 11%, apoyado por el
crecimiento de la agroindustria y la inversión destinada a la reconstrucción en
el norte, y otras obras que impulsarán la economía y el consumo”, sostuvo
Gustavo Bastarrachea, gerente comercial de la firma en Perú, al diario Gestión.
Además,
Pamolsa tendrá una nueva planta en el Callao para lo cual invertirán US$ 20
millones y sería inaugurada oficialmente en el primer trimestre del 2018,
gracias a ello prevén elevar en 30% su capacidad productiva. En esa planta la
firma concentrará su producción de platos y envases de plástico espumado, que
atiende principalmente al canal tradicional.
“Si el
consumidor cambia, Pamolsa también. Cada vez se buscan más envases a la medida
y con productos amigables (plástico PET)”, anotó el ejecutivo, tras indicar que
al cierre del 2018 tendrían 3,000 toneladas adicionales de productos
terminados.
Asimismo,
señaló que la mudanza a la nueva fábrica se realizaría a fines del 2017,
dejando espacio para instalar nuevas líneas y tecnologías para la elaboración
de envases de cartón, aluminio y plásticos.
LA DEFORESTACIÓN ALTERA EL CICLO HIDROLÓGICO EN LA
AMAZONIA
En el oriente de la cuenca amazónica la intervención
humana ha afectado la estructura vegetal de las subcuencas, alterando tanto el
ciclo del carbono en superficie como la retroalimentación entre la distribución
de agua y energía
DICYT de España (www.dicyt.com/noticias)
En esta
zona, específicamente en las cuencas de los ríos brasileños Araguaia y Xingú,
en las que el ciclo hidrológico es irregular, desde mediados de la década del
noventa la cobertura vegetal ha sido reemplazada por cultivos.
La
Amazonia se conforma básicamente por bosques primarios y secundarios, en los
que los árboles adultos son capaces de capturar importantes proporciones de
dióxido de carbono –gas efecto invernadero– y de evapotranspirar en grandes
cantidades. Esta variable permite controlar el ciclo hidrológico.
“Al
transpirar, los árboles liberan hormonas a la atmósfera, las cuales actúan como
núcleos de condensación que agrupan pequeñas gotas de agua, y al ganar masa se
precipitan”, afirma el investigador Andrés Felipe Zapata, estudiante del
Doctorado en Ingeniería – Recursos Hidráulicos de la Facultad de Minas de la
Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín.
Teniendo
en cuenta esta información, el doctorando explica que en las zonas
deforestadas, de cierto modo, se interrumpe el ciclo hidrológico y se generan
sequías y cambios bióticos, físicos y atmosféricos: “cuando se talan los
árboles maduros y se reemplazan por cultivos como soya o caña de azúcar
disminuye el volumen de carbono capturado, y a su vez la tasa de lluvia”.
Las
precipitaciones son fundamentales para conservar estos ecosistemas. El estudio
evidenció que en la cuenca amazónica los bosques primarios son los más
conservados y presentan una dinámica hidrológica más regulada, como ocurre con
la subcuenca del río Negro, en el norte de la Amazonia.
Estos
resultados forman parte de un estudio que evaluó la distribución de energía,
agua y carbono en cuencas del sistema Andes-Amazonia en la región de Suramérica
tropical: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Al
respecto, el investigador asegura que en los Andes existen pocos estudios, pese
a que este ecosistema es fundamental porque allí están los páramos y las
fuentes hídricas cuyo volumen de agua disponible ha ido disminuyendo con la
apertura de las fronteras agrícolas.
Cuando se
da el fenómeno de El Niño, en esta área se presentan sequías fuertes. La
observación principal del estudio fue que durante los periodos de inundación en
la cuenca amazónica esta no se halla totalmente limitada por agua, sino que un
60 % está limitado por energía (radiación).
A partir
de la luz solar los árboles sintetizan su propio alimento, por lo que la
situación los pone a competir e interfiere con el desarrollo de los individuos
jóvenes. El análisis se hizo a escala mensual y se obtuvieron datos de 20 años:
entre 1987 y 2007, periodo en el que se evaluó tanto la distribución de
energía, carbono y agua como su relación con las comunidades vegetales
existentes en el área.
La
información se obtuvo de satélites que monitorean los cinco países desde el
espacio en tiempo real, y también de las bases de datos internacionales Gewex y
Amazalert, sistema de alerta temprana de la Amazonia.
Conocer
la distribución de los recursos biológicos y naturales permite diseñar planes
de manejo ambiental para mitigar eventos asociados con el cambio climático de
manera más efectiva.
BOLIVIA: EN LA CIMA DEL MUNDO Y LEJOS DE LA MULTITUD
Financial Reviuw de EEUU (www.afr.com/lifestyle)
"Olvídate
de todo lo que sabes sobre Chile ... estás en Bolivia ahora".
Guía
Erich Hochhauser la cara parece tan viento que se podía romper nueces en sus
pómulos. Los mochileros se acurrucan en diminutos refugios al lado del puesto
de control de la frontera, a 90 km / h habiendo reducido las temperaturas a
cero o menos. Las carreteras - betún hasta este punto - se han convertido en
cenizas volcánicas. Las furgonetas preferidas de Chile se han transformado en
Land Cruisers, los únicos vehículos lo suficientemente brutales para viajar en
la llanura volcánica alta, o altiplano, donde alcanzaremos alturas de 5000
metros sobre el nivel del mar.
Mi
conductor, René, ha negociado este camino toda su vida, lo cual es igual de
bien, porque hoy no lo verá. Cuando la tormenta de polvo despeja durante unos
segundos, veo a Land Cruisers venir a nosotros a 80 km / h, perdiéndonos por
centímetros. Me apoyo cada vez que pasan, pero René se calma mascando su jerky
de llama.
Afuera,
el mundo se volvió surrealista. Aprovechadamente, el desierto alto que estamos trayendo
a través se nombra después de Salvador Dalí. Los flamencos rosados se erigen
en lagunas de color verde chartreuse, y las rocas de lava del tamaño de mi
apartamento son dobles como marcadores fronterizos para guiarnos. Estamos
apenas a una hora en coche de uno de los destinos turísticos más populares de
Chile, el Desierto de Atacama, pero aquí podría estar Mad Max en su Interceptor
V8; todos solos a excepción de unas pocas almas robustas en 4WDs, sus
posesiones apretadas en bastidores de techo, atravesando un paisaje que parece
tan post-apocalíptico como el de la película.
De
repente, el viento se detiene por completo. Y veo ahora que estamos conduciendo
en la sal más grande del mundo plano - 12 000 kilómetros cuadrados de corteza
blanca crujiente que reluce bajo el cielo azul, rodeado de montañas marrones y
volcanes. No hay otro vehículo a la vista para el cruce de una hora de
duración, es decir, hasta que vea un campista de Airstream plateado estacionado
en medio del piso.
Un
boliviano radiante, con el uniforme de un cocinero blanco crujiente, se acerca,
sosteniendo una bandeja de lo que parecen canapés.
Mientras
que los vecinos más conocidos y mejor equipados del país, Perú y Chile, atraen
a millones de viajeros internacionales cada año, Bolivia sigue siendo
relativamente desconocida. En este momento no hay viajero a menos de 50
kilómetros. Mientras el sol se sumerge y la temperatura baja 20 grados en 20
minutos, me mantengo caliente al lado de un fuego de leña, comiendo una comida
de tres platos servida bajo mil millones de estrellas abultadas y parpadeantes,
con la Vía Láctea visible a través de toda la circunferencia del cielo nocturno
.
Un volcán
para la compañía
Despertando
al amanecer, los primeros rayos del sol iluminan Tunupa, el volcán que se eleva
sobre mi campista. El sueño era difícil de encontrar anoche - las estrellas
eran tan brillantes fuera de mi alojamiento que me sentí obligado a dejar el
calor de mis mantas de piel de oveja para salir al aire libre en el aire helado
y contemplar el cielo.
Visitando
la pequeña comunidad agrícola situada debajo de Tunupa, observo a los
habitantes de la zona arar el suelo de color chocolate de la tierra de pasto
que está separada por los límites de adoquines más de 5000 años de antigüedad,
grabado en la ladera.
Me
conducen a una gran cueva al lado del pueblo; un agricultor sigue en un
ciclomotor y pone en marcha un viejo generador en la vida para encender una
enorme cámara de estalactitas intrincadas y estalagmitas. Miro hacia las
paredes mientras espera, con los brazos cruzados.
El
turismo es así en Bolivia; hay una inocencia en ello, como si hubieras viajado
atrás en el tiempo a una era que precede a la comercialización de los viajes.
Las multitudes vendrán, eventualmente - el turismo se está convirtiendo en una
de las industrias más importantes del país - pero por ahora, se puede disfrutar
sin los viajeros que acuden a cualquier lugar vale la pena publicar en
Instagram.
Incluso
la capital, La Paz, está casi vacía de visitantes internacionales. Y sin embargo
La Paz es Río con una hemorragia nasal, una metrópoli construida en ángulos
imposibles a unos 3600 metros sobre el nivel del mar - la capital más alta del
mundo. Mientras que hay algo de modernidad en la ciudad, los fetos de llamas
cuelgan de sus cuellos (ofrendas a Pachamama, la Madre Tierra) en tiendas de
toda la ciudad, donde los chamanes dominan las calles.
Camino
por callejuelas estrechas y adoquinadas, algunas todavía encendidas por la
noche con linternas de aceite. A través de lagunas en el paisaje de la calle
hay vislumbres de elevadas montañas cubiertas de nieve y casas que se tambalean
en acantilados escarpados.
Al
atardecer, esta debe ser la ciudad más extraordinaria de la Tierra: desde el
bar de mi hotel, Casa Grande, en la parte baja de La Paz, observo escarpas
enteras de rugosa roca marrón naranja que parecen un Gran Cañón suburbano , las
luces parpadeantes de hogares que se aferran a las laderas de arcilla que me
llegan desde todas las direcciones. Cada día los habitantes de La Paz se suben
a sus casas de ángulo imposible, sus becerros esculpidos como de bronce.
Una
mañana no puedo evitar mirar fijamente mientras un hombre ciego camina por una
calle con el tono de una pista de esquí, y me pregunto qué le impide viajar en
carro hasta Moon Valley, a 500 metros más abajo. En La Paz, las ruedas de los
coches están caladas - ningún freno de mano debe soportar esta gran
responsabilidad.
Llamas y el lago Titicaca
Llamas y el lago Titicaca
Incluso
en la región turística más popular de Bolivia, el Lago Titicaca, es fácil encontrar
paz y tranquilidad. En el lado peruano, el lago navegable más alto del mundo
llena de turistas en Puno. Pero en los tramos orientales salgo de mi hotel
junto al lago y veo el sol ponerse al otro lado del agua con vacas y llamas
para la compañía.
Aquí, los
Andes son claramente visibles, algunos picos de casi 7000 metros de altura.
Paso burros cargados de leña y campos de color calicó de papa, maíz y quinoa
cultivados por los lugareños en traje tradicional.
Un viejo
hidroplano me lleva a la Isla del Sol, la Isla del Sol, del cual los incas
creían que el sol salía y en el que se ponía. Las terrazas agrícolas, de miles
de años de antigüedad, están cortadas en las escarpadas laderas de la isla, aún
cultivadas por unas 800 familias residentes. Camino por las terrazas, pasando a
los pastores que pastan sus rebaños, a un restaurante familiar, donde me siento
bajo el sol en una terraza preincaica sobre el agua.
Cruzando
la frontera con Perú me quedo en el mejor Hotel de Puno, Libretador. Y es aquí,
en un espacio repleto de turistas estadounidenses y europeos en paquetes
turísticos de lujo, donde los tablones de anuncios destacan los horarios de los
desayunos de reunión y los viajeros acosados pasan en pantalones que se
cierran en la rodilla, que anhelo las solitarias llanuras bolivianas mundo
lejos del turismo moderno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario