jueves, 12 de octubre de 2017

“CHILE NO LE CAE BIEN A SUDAMÉRICA”. LA ROJA SUMÓ UN NUEVO ENEMIGO A SU LISTA: BRASIL.



El manotazo de Neymar a Aránguiz despertó a Brasil. La figura del PSG perdió la paciencia ante la marca chilena y se desquitó con el Príncipe, que no reaccionó ante la provocación. Desde la banca de la Roja, sin embargo, los insultos llovieron para el 10 del Scratch. Y en el entretiempo, camino a los camarines, las figuras brasileñas cobraron su revancha. Se enfrascaron en una dura pelea verbal, que terminó con la intervención de Medel. “Insultó a mi madre y la de Neymar, ellas merecen todo el respeto del mundo y hay que ser muy frío cuando se meten con ellas”, advirtió el DT de Brasil. En el segundo tiempo, la Canarinha levantó su nivel y sacó con un 3-0 a Chile del Mundial.
El último campeón de América se ganó un nuevo enemigo. Otro. Nadie lo quiere. Desde Bolivia, Perú y Paraguay, principalmente, celebran la eliminación del Equipo de Todos.
Es que en la memoria de los peruanos sigue latente el duelo por la segunda fecha. Luego del triunfo chileno por 3-4, el equipo que en ese momento conducía Jorge Sampaoli rayó el camarín dejando un mensaje que desató la ira del elenco de Gareca: “Respeto, por aquí pasó el campeón de América”. La frase, meses después, ya tiene responsable. Claudio Bravo, ayudado por el otrora gerente de Selecciones, Felipe Correa, fueron los artífices de la pintada, según revela ahora un testigo presencial.
José Velásquez, histórico mundialista peruano, no se olvida de la falta de humildad de Chile: “Está claro que nos acordamos de esos rayados. Los chilenos se tuvieron que tragar sus palabras. Veamos qué dicen ahora que no van al Mundial, en una cita en que se daban por seguros. Ese pensamiento es erróneo. En el fútbol no hay lógica”.
En Bolivia, en tanto, no esconden su molestia al momento de sólo escuchar el nombre de Vidal, que se encargó de calentar el duelo ante los altiplánicos, con desafiantes fotos y mensajes que aleonaron al equipo que conduce Soria. La Roja cayó por 0-1, en La Paz: “Vidal está mal. Yo jugué fútbol y la plata debe quedar al lado. Lamentablemente, Chile está pagando la soberbia y la falta de humildad de Vidal. Este tipo dijo que nosotros veríamos el Mundial por TV, pero parece que lo tendremos que ver juntos”, dice el mundialista Cristaldo.
A la Roja le perdieron el cariño que se ganó con sus buenas actuaciones. Dejó de ser el equipo que todos admiraban por su entrega y buen juego colectivo, que lo llevó a ganar dos Copa América y sumar una final en la Copa Confederaciones. “Hay molestia con Chile. Como que se perdió el cariño que uno le tenía a ese país por el buen juego que exhibía. De verdad, yo me alegré cuando ganaron su primera Copa América. Era imposible no hacerlo por la forma en que jugaban. Sin embargo, después de la Copa Confederaciones empezaron a vivir en una nube que no existía. No bajaron nunca, y lo están pagando. Les faltaron el respeto a algunas selecciones. Vidal habló mucho. Por ese lado, Chile no le cae bien a Sudamérica. Todo un pueblo está pagando la soberbia de algunos jugadores de Chile”, cierra el ex futbolista de Bolivia.
En Paraguay, en tanto, mantienen un poco la calma frente al rechazo que existe sobre la selección chilena. En la visita de la Roja a Asunción, en la que los dirigidos por Pizzi llegaron luciendo la chapa de campeón de América Centenario, Vidal declaró que eran la mejor selección del mundo. “Leí en las redes sociales y me di cuenta de que toda la gente odia a Chile, que de alguna manera celebraban su eliminación del Mundial. Prefiero no opinar, pero ustedes que están ahí deben sacar sus conclusiones. A Chile también todos le querían ganar, porque se ha metido entre los mejores, porque se ganó el respeto en la cancha. Todos siempre les quieren ganar a los mejores equipos”, comenta Hugo Brizuela, ex mundialista guaraní. La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)






FACEBOOK: FUROR POR EL “PLAN SECRETO” DE BOLIVIA QUE DEJÓ A CHILE SIN MUNDIAL

“Ahora todo tiene sentido”. En Facebook viene arrasando una singular historia sobre el ‘pacto’ que firmó Bolivia con Perú y Paraguay para eliminar a Chile de forma dramática.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                         
Una vez terminadas las Eliminatorias en Conmebol, cientos de memes han invadido redes sociales como Facebook, apuntando principalmente contra la sorpresiva no clasificación de la selección chilena, actual campeona de América.
La eliminación de la Roja, por ejemplo, ha sido celebrado en Bolivia como si fuera una victoria de su selección, y es que aún recuerdan el famoso fallo del TAS que le quitó puntos. En ese sentido, una página boliviana publicó una singular historia, contada en memes, que viene arrasando en internet.
Desde Bolivia, internautas crearon toda una historia que resume lo sucedido en las Eliminatorias y la han titulado “El plan boliviano para dejar a Chile sin Mundial”. 
En ella narran, en son de broma lógicamente, que el caso Nelson Cabrera fue creada intencionalmente por la selección boliviana para causarle una dolorosa eliminación a la Roja.
La singular historia indica que Bolivia pactó con Paraguay para obtener a Cabrera y que luego hicieron lo propio con Perú para que se metiera en zona de clasificación y dejara afuera a los sureños.
Los memes también hacen alusión al Perú vs. Bolivia que se jugó en el Monumental, al increíble gol que se perdió Justiniano al final del partido, a la victoria de los altiplánicos ante Chile en La Paz, a la victoria de la Blanquirroja en Quito, entre otros momentos de las clasificatorias.
La historia se ha viralizado en Facebook en cuestión de horas y lleva más de 1500 reacciones y alrededor de 300 compartidos. Ante los divertidos memes, usuarios han comentado que “ahora todo tiene sentido” o que “el karma dejó fuera a Chile”, entre otras hilarantes reacciones. Lee acá la historia completa:





¿VUELVE AL ESCRITORIO? CHILE ANALIZA IR A LA FIFA POR SUPUESTO ARREGLO DE PARTIDO
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    
Tras haber quedado fuera del Mundial por finalizar sexto en las Eliminatorias Sudamericanas, el conjunto trasandino busca ingresar por la ventana por un hecho particular

Filo News de Argentina (www.filo.news/deportes)
                                                                    
A primera vista y previo al inicio de la fecha 18, Chile tenía buenas sensaciones y se encontraba en buena ubicación para volver a concurrir a la cita mundialista, sin embargo la combinación de los resultados de Ecuador-Argentina y Perú-Colombia, y la goleada sufrida en contra, le costó la clasificación.
Horas más tarde, se supo que la "Roja" recibió un duro golpe en su contra, tras saber que su reclamo en la FIFA de los puntos contra Bolivia, apoyado por el equipo incaico, lo dejó afuera por beneficiar con una unidad más a los de Gareca, y esta vez volvería a recurrir al máximo organismo por otro caso irregular.
Mientras Argentina ganaba 3 a 1 y Chile caía 2 a 0 (luego sería 3 a 0), en Lima, Paolo Guerrero le daba el empate 1 a 1 a su selección sobre Colombia y la combinación de resultados (Paraguay no podía con Venezuela) metía a los cafeteros al Mundial directo y a Perú a repechaje.
En ese momento, las cámaras de televisión registraron que los entrenadores estaban al tanto de lo ocurrido, y los jugadores de ambas selecciones comenzaron a comunicarse dentro del campo, dejando correr los minutos finales y beneficiarse, perjudicando a Chile.
"Estábamos jugando con los otros resultados y en ese momento (busqué) hacer saber eso, nada más", declaró Radamel Falcao, uno de los principales apuntados por las cámaras en el momento. “Hablé con Falcao y me dijo que ya estábamos los dos adentro… Estamos muy felices de haber logrado la clasificación”, anunció Renato Tapia, tras el partido.
Sobre esta situación, La ANFP (Asociación Nacional de Fútbol Profesional), máxima entidad chilena, mostró su molestia y acusó un pacto de no agresión entre ambas selecciones. Ante esto, buscará la manera de luchar por la plaza ante la FIFA y el TAS (Tribunal Arbitral del Deporte).
Los antecedentes son públicos y están a la vista. Y estos tendrán que ser evaluados por los organismos competentes”, aseguraron desde la cúpula dirigencial chilena, que buscará asociarse con la federación de Paraguay, también perjudicada. ¿Otro escritorio más? 





GARY ROJAS (IBCE): “LA COMPETITIVIDAD EN LA INDUSTRIA TEXTIL DE BOLIVIA ESTÁ DISMINUYENDO POR LOS TIPOS DE CAMBIO”

El director del Instituto Boliviano de Comercio Exterior explica la evolución, los riesgos y las proyecciones que enfrenta actualmente el mercado textil de Bolivia.

Revista Modaes de España (www.modaes.com)

Gary Rojas, gerente general de Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce), explica la evolución, los riesgos y las proyecciones que enfrenta actualmente el mercado textil de Bolivia. El Ibce es una entidad que ofrece datos en estudios de mercado, análisis económicos, estadísticas y asistencia en comercio exterior, entre otros. La entidad trabaja principalmente con instituciones como las cámaras de exportadores, industria, comercio, etc. En 2016 el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia registró un crecimiento de 4,3% donde la moda aportó un 1%.
Pregunta:¿Cómo ha evolucionado la producción textil en Bolivia?
Respuesta: El país ha tenido una pérdida de posición comercial desde 2010, gestión en la que se exportó 2.783 toneladas de confecciones textiles que alcanzaron ventas por más de 57 millones de dólares. Mientras que las importaciones  en ese mismo año registraron 13.877 toneladas con un valor de compras de 37 millones de dólares, lo que generó un superávit de 20 millones de dólares.
P.: ¿Y cuál es el balance del primer semestre de 2017?
R.: A junio de 2017, Bolivia exportó 302 toneladas de textil por tres
millones de dólares, mientras que ha importado 1.802 toneladas por 24 millones de dólares. Esto significa que el país tiene un saldo comercial desfavorable en el rubro textil en el sector externo por 21 millones de dólares.
P.:¿A qué se debe este descenso?
R.: A la disminución de la producción en términos de volumen. El dólar en Bolivia está muy barato, el costo de producción está aumentando y entonces la competitividad está disminuyendo.
P.: ¿Cuáles son los mayores retos de la industria textil en el país?
R.: El sector textil está golpeado por tres factores: uno la pérdida del mercado internacional, sobre todo Estados Unidos que no se ha podido cambiar por mercados alternativos. El segundo es que el mercado interno que está  siendo cada vez más copado por importación, y el tercero es la entrada de ropa usada al país que proviene principalmente de Estados Unidos y parte de Europa.
P.: ¿La industria textil boliviana puede ser competitiva?
R.: Bolivia exporta sus confecciones textiles a una veintena de países aunque por montos muy pequeños, pero en años anteriores el país llegó a exportar a Estados Unidos y Hong Kong, eso quiere decir que si hemos vendido al país más potente en manufacturas, tenemos la posibilidad de reanimar este sector bajando el precio de los productos, con mejora de maquinaria, capacitación, créditos y promoción.
P.: ¿Qué productos son los que más exporta?
R.: Bolivia tiene competitividad en el sector de las confecciones textiles artesanales como suéters de pelo fino, pulovers y chalecos. Se trabaja con el tejido de pelo fino, estamos hablando principalmente de alpaca, vicuña y llama, que son auquénidos que se producen en gran cantidad en el altiplano boliviano.
P.: ¿Cuáles son las debilidades de la industria textil boliviana?
R.: La competitividad con tejidos planos por ejemplo con base en el algodón, ahí nuestros directos competidores son China, Vietnam, Indonesia, los países centroamericanos o Colombia y Perú que son grandes exportadores.
P.: ¿Puede el textil boliviano exportar a Europa?
R.: Sin duda, de hecho, ya lo estamos haciendo. Actualmente sus principales mercados europeos son Dinamarca, Reino Unido y Alemania.
P.: ¿Hay tratados comerciales pendientes?
R.: Nosotros como institución de promoción del comercio hemos abogado en su momento por un acuerdo de asociación con la Unión Europea o un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Ahora, producto del Brexit, para no perder el mercado inglés, también apuntamos a este mercado; sin embargo es el Gobierno que tiene que tomar una decisión.
P.: ¿Y qué ha pasado con el mercado estadounidense?
R.: Bolivia encontraba en el mercado de Estados Unidos una plaza muy importante para hacer economía de escala. Teníamos preferencias arancelarias a través de un mecanismo de cooperación comercial, pero lo perdimos en 2008 y no se pudo reponer con otros mercados alternativos. Venezuela, Argentina, Brasil y Argentina que ofrecieron un apoyo para comprar a Bolivia pero finalmente no lo hicieron, entonces eso significó la debacle de esa industria.
P.: En Latinoamérica Chile era el principal mercado para Bolivia y ahora ha caído ¿Puede haber influido la tensión diplomática entre ambos países?
R.: No creo, el comercio en estos casos siempre va por vías  paralelas. Chile es un mercado competitivo, muy abierto tiene acuerdos de libre comercio con más de cincuenta países, arancel cero de ida y vuelta, y eso a nosotros nos significa un gran desafío, porque el dólar en Bolivia está anclado desde 2011, y eso hace que con los costos de producción la mercadería boliviana se torne menos competitiva.
P.: ¿Cuál es la proyección del Ibce para 2017 para la industria textil en Bolivia?
R.: En 2017, es probable que las exportaciones estén rondando entre los 6 y 7 millones de dólares. Si esta situación se mantiene significaría una caída continuada y llegaríamos a un mínimo histórico en la venta de textiles al mundo.





BOLIVIA DIVERSIFICA SUS OPCIONES PARA SALIR AL MAR CON ACUERDOS SOBRE HIDROVÍA

Portal Portuario de Chile (www.portalportuario.cl)
                                                                                           
La Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B) dio a conocer que, mediante acuerdos comerciales, se encuentra diversificando sus opciones para tener salida al mar y, de ese modo, acercarse a los mercados internacionales a través de la navegación y uso de puertos ubicados en la hidrovía Paraguay-Paraná. David Sánchez, gerente de la ASP-B, destacó que la “ASP-B ha convocado a empresarios portuarios nacionales e internacionales de la Hidrovía para entablar contacto en reuniones bilaterales que aborden los temas de interés común en beneficio de nuestro comercio exterior y en la concreción de la presencia boliviana en puertos de la Hidrovía Paraná – Paraguay y los océanos Pacífico y Atlántico”.
La administradora de servicios portuarios bolivianos estableció reuniones con empresarios y concesionarios de puertos como Rosario, Argentina, Nueva Palmira en Uruguay y Villeta del Paraguay a efecto de concretar acuerdos comerciales para ofrecer sus servicios a los importadores y exportadores bolivianos. Al contar Bolivia con acuerdos internacionales de concesión de áreas portuarias para facilitación del comercio exterior, ASP-B enmarcó las reuniones en torno a su nuevo giro comercial como empresa estatal de carácter estratégico con la finalidad de establecer activa presencia en los puertos habilitados, ofreciendo servicios de recepción, verificación, custodia, control, almacenamiento, estiba y desestiba y planificación de despacho de carga, informó la entidad.
En ese marco, ahondó el organismo, la ASP-B plasmó una reunión junto a la Administración Nacional de Puertos del Uruguay (ANP) y empresarios exportadores bolivianos, a objeto de coordinar el modelo de trabajo operativo y comercial para la facilitación del movimiento de carga boliviana y procesos de capacitación de profesionales bolivianos en logística en puertos uruguayos. “En la reunión con la ANP y empresarios privados, la ASP-B ve con buenos ojos que se pueda concretar con mayor frecuencia reuniones de esta índole en donde se proyecte coordinadamente la forma de trabajar en logística, operativa y comercialización para brindar alternativas portuarias a exportadores e importadores bolivianos.
También abarcamos procesos de profesionalización de recursos humanos bolivianos en logística y operativa con la colaboración uruguaya”, comunicó el ejecutivo de la ASP-B. En las reuniones con representantes paraguayos y argentinos de puertos ubicados en la Hidrovía Paraná – Paraguay se expresó la voluntad por parte de los empresarios internacionales como de la ASP-B de estrechar relaciones comerciales para la promoción de servicios portuarios en beneficio del movimiento de importación y exportación de carga boliviana por puertos de la Hidrovía con salida hacia el océano Atlántico.
“Es importante para nosotros como empresa estatal boliviana las expresiones de interés exhibidas por parte de empresarios argentinos, paraguayos y uruguayos a la expansión del mercado boliviano, tomando en cuenta la proyección de crecimiento de nuestro comercio exterior y que ésta rebasó la capacidad en puertos tradicionales, toda vez que se beneficia en la reducción de tiempos y costos el movimiento de toda carga por puertos del Atlántico”, manifestó al respecto el Director de Comercialización de la ASP-B, Gonzalo Ossio. Continuando con la línea de trabajo y reuniones suscitadas durante ExpoCruz, en Santa Cruz, la empresa estatal de servicios portuarios de Bolivia firmó un contrato con la empresa boliviana Fluvinter para el intercambio de servicios administrativos y operativos de toda carga procedente o con destino a Bolivia por puertos habilitados en el Pacífico y Atlántico.
La entidad también estableció una reunión con la importadora boliviana de autos, Imcruz, en la que se coordinó trabajos para mejorar la logística en puertos tradicionales a tiempo de promocionar los servicios en nuevos puertos habilitados en el Pacífico, a través de la activación de la firma de Convenio Marco suscrito con la Empresa Nacional de Puertos del Perú (ENAPU). Mediante Decreto Supremo 2406 de 17 de junio de 2015, la ASP-B modificó su naturaleza jurídica de entidad pública descentralizada a Empresa Pública de tipología Estatal, de carácter estratégico, constituyéndose en único agente aduanero oficial acreditado por el Estado Plurinacional de Bolivia en puertos habilitados y por habilitarse para el tránsito de mercancías con la finalidad de coadyuvar en la ejecución de la política nacional de desarrollo portuario.





BOLIVIA EXPONE LOS BENEFICIOS DE LA COCA EN ESTADOS UNIDOS

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                                            
Jóvenes mujeres de Bolivia presentarán las bondades medicinales y alimenticias de la coca ante unos 1.500 representantes de 80 países reunidos en la Conferencia Internacional de Reforma de Políticas de Drogas, que comienza en EEUU, dijo a Sputnik la representante de la fundación Acción Semilla, Patricia Chulber.
"Hablaremos de los avances que representa para el país la Ley General de Coca que legaliza al menos 22.000 hectáreas de esta planta y que busca revalorizar su uso medicinal e industrial", dijo Chulber, investigadora en temas de drogas y salud pública.
La Fundación Acción Semilla es una de las participantes en la Conferencia Internacional, que se llevará a cabo hasta el día 14 en la ciudad estadounidense de Atlanta (sudeste).
La entidad trabaja en Bolivia desde hace dos años en temas referidos al consumo de drogas, salud pública y derechos humanos de las mujeres.
La Conferencia Internacional de Reforma de Políticas de Drogas "reúne a personas de todo el mundo que creen que la guerra contra las drogas debe terminar", se lee en el sitio web de esta conferencia.
"Durante décadas, los gobiernos federal, estatal y local han arrojado miles de millones de dólares a las fuerzas policiales y a las cárceles. Pero este gasto masivo en la policía y la encarcelación ha hecho poco para reducir la adicción a las drogas o para aumentar la seguridad pública", agrega el sitio.
La representante de Acción Semilla destacó la importancia de la defensa de la coca de Bolivia en un contexto en el que Gobierno de EEUU promueve políticas de criminalización hacia los países andinos productores ese arbusto, materia prima de la cocaína.
"Se trata de hacer una práctica de descolonización, para analizar cómo las políticas norteamericanas en el tema drogas han agravado la situación en los países latinoamericanos como México o Colombia", afirmó Chulber.
Asimismo, sostuvo que la delegación boliviana respalda la necesidad de formar una red mundial que permita "hacer fuerza frente a la legislación mundial que criminaliza plantas como la coca, que tiene un uso ancestral y medicinal en Bolivia".
En ese marco, la delegación boliviana expondrá los avances que ha logrado este país sudamericano para normar el cultivo, cosecha y comercialización de la coca.
Chulber destacó la importancia comercial de la coca boliviana en la región y precisó que solo para el mercado del norte argentino se destinan al menos 1.600 toneladas para consumo legal y se espera incrementar esa exportación a cerca de 4.000 toneladas, según datos de la Fundación Acción Semilla.
"Hay de señalar que el Gobierno boliviano gestiona la exportación de productos derivados de coca al Ecuador, lo que también es un avance en su uso legal", comentó.
La Conferencia Internacional se celebra cada dos años y es el principal encuentro mundial de reformadores de la lucha antidrogas. 





EXPERTO BOLIVIANO: ESPAÑA CORRE EL RIESGO DE UN BAÑO DE SANGRE

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

La advertencia del presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, al Gobierno Autónomo de Cataluña coloca a España al borde de un derramamiento de sangre, dijo a Sputnik el presidente del Colegio de Politólogos de Bolivia, Ludwig Valverde.
"Esperemos que no se llegue al nivel de aplicación normativa porque de seguro suscitaría una rebelión dentro de la sociedad catalana y esto desembocaría en un derramamiento de sangre", dijo el politólogo.
Rajoy dio cinco días al Gobierno catalán para que aclare si declaró la independencia de ese territorio y ocho días para que "rectifique" esa decisión si fuera positiva.
"Esperamos que no se llegue a esos extremos y que primen todos los mecanismos democráticos posibles para evitar violencia y resolver este conflicto que preocupa a la comunidad internacional", declaró el también docente investigador de la Carrera de Ciencias Política de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz.
El experto advirtió que la crisis del estado español respecto a Cataluña muestra el fracaso del "diseño institucional" de España que no ha logrado perfeccionar el funcionamiento de las autonomías y menos ha generado una identidad de las autonomías respecto del Estado.
Para Valverde, la declaratoria independentista de Cataluña está mostrando también los intentos fallidos de la Unión Europea de crear un "sentimiento europeo" que buscaba aminorar los nacionalismos y localismos en el continente.
En ese marco, el politólogo reconoció el derecho constitucional que le asiste al Gobierno español de intervenir en Cataluña y evitar su separación.
"Cuando esta unidad se ve amenazada, el Estado tiene la atribución constitucional de dictaminar y disponer la fuerza militar que tiene para preservar su unidad", aseveró Valverde.
El pasado 1 de octubre Cataluña llevó adelante un referéndum considerado ilegal por el Tribunal Constitucional español y el 90% de quienes acudieron a las urnas (unas 2 millones de personas) apoyaron la independencia.
El Gobierno de Rajoy ha desconocido esa consulta y se apresta a hacer respetar la Constitución. 
 




CANCILLER HERALDO MUÑOZ EXPRESÓ SU PREOCUPACIÓN POR "UN CONFLICTO NUCLEAR QUE SE PUEDA ESCAPAR DE LAS MANOS"

24 Horas de Chile (www.24horas.cl)
                                                              
La tensión que vive España y Cataluña no los afecta solamente a ellos, ya que cualquier resolución que se tome en la confrontación por la independencia de Barcelona podría cambiar el panorama de las comunidades que buscan autonomía alrededor del mundo. Para hablar de este y otros asuntos internacionales, el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, visitó El Informante.
El canciller también analizó las disputas judiciales que mantiene Chile con Bolivia en la Corte Internacional de La Haya, el conflicto nuclear protagonizado por Corea del Norte y la crisis político-social que vive Venezuela.
¿Independencia catalana?
Para comenzar, Juan Manuel Astorga consultó al canciller Muñoz por la situación de Cataluña y la mirada independentista. "Chile no reconoce ningún acto unilateral de independencia. Nosotros somos respetuosos del derecho internacional y de la integridad territorial de los Estados".
"España es un país unitario, que tiene una constitución del año 1978 que permite autonomías. La de Cataluña es muy significativa, con su propio gobierno. Nosotros esperamos que España siga siendo un país unitario, democrático, dialogante y consticucional. La situación ahora es algo confusa, porque después de esta declaración de independencia por parte del gobierno catalán, acaban de suspenderla para dialogar", agregó.
"Lo que ha hecho el gobierno catalán va en contra de la constitución", acotó.
Situación de Corea del Norte
Sobre el conflicto que vive Estados Unidos y Corea del Norte, con amenazas nucleares incluidas, el ministro expresó que "hay una real preocupación de que, por primera vez desde el término de la guerra fría, estemos cerca de un conflicto nuclear que se puede escapar de las manos".
"Habría que tener cuidado con Donald Trump y Kim Jong-Un. A veces con Trump uno tiene que leer su último tuit para saber cuál va a ser su próxima iniciativa. Espero que estas sean maniobras en el estilo de Trump, que es de empujar las cosas hasta un punto de quiebre, porque así ha negociado toda su vida. Pero, de repente, en el ámbito internacional la lógica es un poco distinto", añadió.
La visión desde Chile sobre Venezuela
En cuanto al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, el canciller chileno expresó que "allá no hay democracia, eso es claro. Con un grupo de países hemos dicho que ha habido un quiebre del orden democrático y nuestro empeño ha sido en colaborar para que los propios venezolanos encuentren una salida pacífica y negociada".
"La propia oposición nos dice a nosotros, Chile y otros países, que colaboremos en la búsqueda de una salida negociada. ¿Cuál es la otra iniciativa? ¿Que Venezuela se caiga a pedazos?, ¿una guerra civil? Ninguna de esas alternativas es aceptable", expresó luego.
"Yo hablo con los líderes de oposición venezolana a diario (...) Ellos piden condiciones básicas para sentarse a la mesa y parecen razonables las condiciones que piden", afirmó.
La compleja relación entre Chile y Bolivia
Respecto a las diferencias marítimas entre chilenos y bolivianos, Muñoz aseveró que "primero yo afirmaría que Bolivia tiene acceso al mar. No soberano, establecido por tratado. Tienen el más amplio libre tránsito comercial a perpetuidad por los puertos que ellos han escogido. Basta con decir que el 81% de la carga de Arica es boliviana".
"Tienen garantías como no pagar por almacenaje, lo que los empresarios chilenos sí tienen que pagar. No se les cobra el IVA por los servicios portuarios... ahora, si pretenden una cesión de territorio, eso nunca va a ocurrir porque la primera obligación que tiene un gobernante es defender su soberanía y su territorio. Pero sí debieramos estar pensando en una integración efectiva", acotó.





¿Y SI COLÓN NO HUBIERA LLEGADO A AMÉRICA?: OSCURANTISMO EN EUROPA

Si hace más de 500 años, el navegante auspiciado por la Corona española no hubiera tocado las costas de este continente, la historia del mundo sería otra.

MDZOL de Argentina (www.mdzol.com)
                                                                            
Un ejercicio de imaginación basta: el 12 de octubre de 1492, Colón no llegó a América y la historia fue otra: Europa no logró la riqueza, el placer y florecimiento de su cultura y su fe tras la Conquista; y el mundo mesoamericano se impuso en un continente que no llegó a ver su población brutalmente diezmada.
"Y era nuestra herencia una red de agujeros", escribió en medio de la desesperanza el autor de un poema anónimo surgido entre "paredes salpicadas de sesos" y "rojas aguas" con sabor a salitre, tras la ocupación española a México, ocurrida en 1519.
Si bien este escrito de 1523, recopilado en el libro Visión de los Vencidos, cuenta lo ocurrido en medio del asedio del conquistador español Hernán Cortés a Tenochtitlán, capital azteca, cabe preguntarse qué hubiera pasado si 27 años antes, en octubre de 1492, las naves al mando de Cristóbal Colón no se hubieran topado con América.
Consultado por RT, el historiador venezolano Alejandro López, director del Museo Nacional de Historia, da vuelta al planteamiento y más bien suelta: "¿Qué habría pasado con Europa si Colón no hubiera concretado su viaje?".
Para hacer esta "proyección contrastactual", es decir, el ejercicio de ficción, López explica que es clave analizar la situación de la Corona española en ese momento.
"España estaba comenzando un proceso de reunificación" caracterizado por el matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, en 1469, lo que implicó la expansión de ambos reinos, que comprendían distintos territorios ibéricos; además, en 1492 se producía el final de la ocupación musulmana de casi 800 años, así como la expulsión de los judíos de esas tierras.
"Se buscaba generar una identidad nacional en torno al catolicismo. Había un proceso de control para garantizar la autonomía administrativa", expone el historiador.
Al expulsar a los judíos, "el catolicismo es la fuerza política de la península ibérica", afirma, por lo que de no haber llegado el navegante emisario de la Corona española, es posible que esta hubiera continuado su proceso expansivo hacia el norte de África y el Mediterráneo, "que eran sus enemigos recién vencidos".
En su opinión, la colonización de América estuvo guiada por la "necesidad de adhesión de militantes de la fe", pues "estaba apenas naciendo el catolicismo español".
La iconografía religiosa, los hábitos de adoración y el culto a un único Dios, fueron impuestos a los indígenas a través de las órdenes religiosas que llegaron al "Nuevo Mundo" en la llamada "guerra contra los infieles". Incluso, el investigador mexicano Josué Sánchez se refiere a la doctrina del "diabolismo américano", que señaló a los pobladores originarios de practicar hechicería y de ser "almas impuras y condenadas que debían salvarse", como agrega López.
"Esta pugna religiosa produjo tal vez los mayores efectos destructivos en América que la historia haya registrado", afirma Sánchez en el texto La imposición del diabolismo cristiano en América.
Las nuevas riquezas en Europa
"¿Cómo sería esa Europa sin América?", se pregunta López y responde: "un territorio sin riqueza, sin placer y sin utopía".
En su opinión, la invasión a "Las Indias" potenció el desarrollo de la Europa occidental. "De no haber sido así, Europa estuviera sumida en el oscurantismo", expresa.
El historiador venezolano se refiere a la riqueza resultante de la explotación descontrolada de piedras preciosas, como las perlas, extraídas de la actual Venezuela; el oro de los incas, en Perú; la plata del Potosí, en Bolivia, y en Zacatecas y Guanajuato, en México. Sin eso, "no hubieran activado los ritmos mercantiles y preindustriales del siglo XV", que fueron posibles "gracias a todo lo que se sacó de América".
"El oro y la plata eran las llaves que el Renacimiento empleaba para abrir las puertas del paraíso en el cielo y las puertas del mercantilismo capitalista en la tierra", escribió el intelectual uruguayo Eduardo Galeano en su célebre obra Las venas abiertas de América Latina.
Según cuenta Galeano, a manera también de ejercicio de imaginación, algunos bolivianos afirmaban que con toda la plata extraída de Potosí se hubiera podido construir un puente hasta España.
Pero no todo era enriquecimiento material: las nuevas tierras permitieron también el deleite y el placer. "Esto es fundamental para entender a Europa. No le damos el valor que tiene al cacao, al azúcar y al tabaco, en la activación del sistema nervioso central, y Europa no hubiera tenido placer sin América", asevera López.
El escritor Tzvetan Todorov, en su libro La Conquista de América: el problema del otro, se refiere al "deseo de hacerse rico y la pulsión de dominio" como motivos del comportamiento de los extranjeros, y a la idea de que los índígenas eran inferiores y estaban a "medio camino entre los hombres y los animales". Para él, esta premisa es básica para entender la destrucción que hubo.
Según Todorov, es posible que durante la Conquista y la Colonia haya muerto por lo menos 90 % de la poblaciónque existía en ese momento, es decir, unos 70 millones de personas. ¿Las causas? Asesinatos, maltratos y enfermedades hasta entonces desconocidas. "Ninguna matanza del siglo XX puede compararse con esta hecatombe", escribe.
¿Qué sería de América?
En la actual América "había un ritmo histórico intenso", explica López. En Mesoamérica la cultura dominante era la azteca, "un imperio, entendido en los términos occidentales", surgido de la alianza de Texcoco, Tlacopan y Tenochtitlan.
"Los aztecas iban más allá de la actual Centroamérica. Tenían opción de llegar hasta Panamá", ante la decadencia de la cultura maya, ubicada en Guatemala y sur de México.
Kilómetros más al sur, por la cordillera oriental de los Andes, en la actual Colombia, se encontraban los chibchas, "que tenían un florecimiento interesante en los años de la llegada de Colón" y que, en opinión de López, pudieran haber llegado hasta el itsmo de Panamá, buscando una salida marítima hacia el Atlántico.
En los Andes también se encontraban los incas, "el sistema social, político y administrativo más eficiente que existe en la América preinvadida", que según el director del Museo Nacional de Historia venezolano posiblemente hubiera llegado a la pampa argentina.
Por otra parte, los caribes "estaban dominando los mares y la costa norte de Venezuela, Brasil, Guyana y Surinam".
En cuanto a EE.UU., López cree que igualmente hubiera sido tocado por la cultura centroamericana o por las potencias nórdicas, en el caso de que no hubieran llegado los ingleses.
Desde su punto de vista, América Latina hubiera sido un mundo mesoamericano, "porque era el que tenía las mayores áreas de influencia y posibilidades de expansión".
Si esto hubiera ocurrido, tal vez los diez presagios que tuvieron los aztecas antes de la llegada de los españoles, y recogidos por Fray Bernardino de Sahagún, no hubiesen ido más allá de ser profecías no cumplidas.





EL DESCONOCIDO Y FUGAZ PASO DEL "CHE" GUEVARA POR LA REGIÓN
                                                                                             
El año 1952 el guerrillero estuvo de viaje por la zona y quedó impactado tras visitar Chuquicamata, yacimiento al cual dedicó varios comentarios en su diario de aventuras.

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
                                                                         
"Las autoridades bolivianas ofrecen cinco mil pesos por la cabeza de guerrillero vivo o muerto, a los habitantes del sudeste que deseen colaborar con las Fuerzas Armadas en las operaciones de limpieza (…) Hermano campesino: defiende tu patria contra la invasión castro comunista. El gobierno te dará un premio por cada guerrillero que captures (sic)".
Este curioso anunció fue publicado en El Mercurio de Antofagasta el domingo 8 de octubre de 1967.
Al día siguiente de la publicación, es decir el lunes 9 de octubre de 1967, Ernesto "Che" Guevara, el legendario caudillo de la revolución cubana, caía acribillado a los 39 años de edad en la pequeña localidad de La Higuera, ubicada al interior del Departamento de Santa Cruz, en Bolivia.
A 50 años de ese hecho, las opiniones en torno a la figura del Che y su participación histórica en la segunda mitad del Siglo XX siguen siendo diametralmente opuestas. Por lado están quienes lo admiran, y por otro los que lo condenan.
Antofagasta
Unos 15 años antes de que Guevara fuera ejecutado, el trasandino pasó por Antofagasta junto a Alberto Granado, su amigo de aventuras. Ambos desembarcaron en el puerto la tarde del 11 de marzo de 1952.
Los dos aventureros se encontraban recorriendo Latinoamérica viajando en la famosa moto Norton 500. Se trató de un célebre episodio en la vida del revolucionario que fue llevada al cine como "Diarios de motocicleta" en 2004.
Pero en Valparaíso la Norton se averió, por lo cual Guevara y Granado tuvieron que abordar clandestinamente un barco carguero cuyo periplo contemplaba una parada en Antofagasta.
Una vez en la capital regional, los viajeros se adentraron en el territorio, llegando hasta la mina de Chuquicamata.
Ahí el Che escribe en su cuaderno la impresión que le dejó el conocer el gran yacimiento cuprífero.
"Por lo demás ya estamos en Chuquicamata. Con la mina y el minero del sur hemos topado. Eficacia fría y rencor impotente van mancomunados en la gran mina, unidos a pesar del odio por la necesidad común de vivir y especular de unos y de otros", dice el texto, de marzo de 1952.
Dentro del mismo documento aparecen las primeras reflexiones de uno de los principales íconos de la revolución cubana e influyente figura política de la segunda mitad del Siglo XX.
"(...) veremos si algún día, algún minero toma una picota con placer y va a envenenar sus pulmones con consciente alegría (...) nos enseñan los cementerios de las minas, aún conteniendo sólo una pequeña parte de la inmensa cantidad de gente devorada por los derrumbes, el sílice y el clima infernal de las montañas".
El 22 de marzo Guevara abandona el norte de Chile para continuar su periplo.
"El esfuerzo mayor que debe hacer (Chile) es sacudirse el incómodo amigo yanqui de las espaldas y esa tarea es, al menos por el momento, ciclópea (gigante)", escribió a modo de conclusión de su paso por el norte.
El historiador Floreal Recabarren asegura que la figura de Ernesto Guevara ejerció una influencia negativa.
"Al menos a mí no me gustan las revoluciones. Además, lejos de las manifestaciones obreras de principios del Siglo XX, la ciudad siempre fue tranquila y estuvo muy lejos de los ecos revolucionarios", comentó.
Por su parte el exintendente Jorge Molina, quien vivió en Cuba entre 1972 y 1973, aseguró conocer a personas que trabajaron con el Che.
"Tenían la mejor opinión de él. Su figura trascendió por su profunda convicción y consecuencia al respecto", argumentó el abogado.
11 de marzo de 1952, el "Che" llegó a Antofagasta junto a un amigo. Ambos viajaban de manera clandestina abordo de un buque carguero. A los pocos días emprendieron un viaje al desierto.
39 años tenía el guerrillero al momento de su muerte, el 9 de octubre de 1967. Guevara fue capturado por un grupo de soldados bolivianos al interior de la selva.
1955 conoce a Fidel Castro, quien había dirigido una revolución fallida contra la dictadura de Fulgencio Batista el 26 de julio de 1953. Ambos se organizaron para armar una nueva rebelión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario