miércoles, 10 de enero de 2018

DE REELECCIÓN Y REELECCIONES. EN BOLIVIA MARCHA TRIUNFANTE UNA REVOLUCIÓN REIVINDICADORA DE LAS MASAS INDÍGENAS ORIGINARIAS



En Bolivia marcha triunfante una revolución reivindicadora de las masas indígenas originarias que, en términos históricos, es la primera después de más de 500 años de luchas frustradas, con retrocesos ahogados en sangre y a veces traicionadas. Suficientes motivos para ganar admiración y solidaridad, pero –para los enemigos comunes de nuestros pueblos también es motivo de su odio y de sus ataques, como desde sus ópticas clasistas lo amerita todo proceso revolucionario y progresista.
Evo Morales, por ser el líder indiscutible del exitoso proceso boliviano, comparte ese odio y esos ataques en la misma medida que se ha ganado la admiración y el respeto de la humanidad progresista. No obstante el apoyo, respeto y agradecimiento que su pueblo le ha demostrado a Evo, votando por él en cuatro elecciones y no hay indicios de que no le votará una quinta vez, no es difícil imaginar que aparte de esa aceptación Evo está desestimando las cualidades de sus compañeros de lucha y de la organización partidaria.  De paso, crea en la conciencia de esas masas populares la imagen negativa del caudillo insustituible, sin el cual se sentirían desprotegidas.
Eso, es ayudar a estimular en el pueblo el complejo de la dependencia del mesianismo, despertándole antiguos conceptos mágicos atribuidos a los jefes  de tribus. En otras palabras, y en términos ideológicos, a la larga puede inducirlo hacia la dependencia y no a la liberación. Lo de menos, sería ofrecerles pretextos a los enemigos internos y externos para, al menos, usar la reelección como arma política en contra del proceso, aunque nunca dejarán de hacerlo por cualquier motivo. Me imagino que Evo trata de hacer una demostración de la voluntad popular y un acto de soberanía nacional, pero los derechos conquistados con toda legitimidad no están garantizados para siempre en un mundo hostil dominado por el imperialismo –en especial nuestro subcontinente— y con una reacción interna que, como en Bolivia, no ha perdido el poder económico ni se resigna el haber perdido el poder político.
Está demostrado –y los nicaragüenses lo sabemos bien— que donde las emotividades y ambiciones de caudillos se imponen sobre el interés colectivo, no hay proceso revolucionario que lo resista, sea por causas externas y las internas, o por la traición. Es que el parentesco entre reelección y autoritarismo es corrosivo; entre autoritarismo y burocratismo hay una hermandad enfermiza; y entre la hermandad y la corrupción se degenera una familiaridad mafiosa. Los nicas, también lo sabemos muy bien… demasiado bien.
Pero no pienso eso con fatalismos ni con miopías blanco y negro, sencillamente, porque –cuando se habla de política— la reelección y la no reelección no son “verdades” bíblicas obligatoriamente acatables. Y la política, tampoco es el padre nuestro, invariable en cualquier época y condiciones, sino la capacidad de actuar creando y recreando situaciones en las cuales la lucha por las transformaciones sociales no se pierdan por miopías, sectarismos y ambiciones personalistas.
Por eso pienso que la reelección no es igual de perjudicial, sino necesaria, cuando se está en medio y en momentos claves de la batalla frente a los enemigos del país, que cuando prevalece una relativa normalidad social. Tampoco debe ser obligatoriamente prohibida solo para parecerle simpático al adversario… y que no te dispare. También en medio de las batallas políticas se puede negociar, pero no para complacer al adversario. Eso, se volvería rendición.
Es el caso de la preanunciada reelección de Nicolás Maduro, en la Venezuela que vive bajo un asedio de veinte años, sin descanso, y dentro del lapso de los últimos cuatro años, los más violentos y generalizados desde el exterior y desde adentro. Exactamente, son los años en que a Maduro le han impedido cumplir su mandato en paz y tranquilidad y no puede dar muestras de retirarse de la batalla. A los sabotajes de todo tipo, le han sumado una campaña mediática de desprestigio personal que, pese a ello, solo ha prendido en el exterior, en una opinión pública a la que le han creado una visión retorcida de la realidad venezolana. En tal situación, la opinión pública internacional ha sido la más perjudicada, pues la han hecho odiar a Maduro, pero durante cuatro años la ha mantenido engañada sobre su “caída”.
Pero eso sería lo menos malo de esta historia de la histeria contra el proceso venezolano, porque, en definitiva, el que no es analfabeto político y se deja engañar, se lo merece, pues a su alcance están muchos otros medios para informarse mejor, y aunque nadie estará obligado a cambiar sus opiniones, las volverá más racional. Pero no tomar la iniciativa de informarse con libertad de criterio, fuera de los libretos el ejército mediático internacional, es cosa de cada quien.
Lo malo, también es relativo: la desinformación, por ejemplo, puede estropear la visión de cierto sector, pero eso no es garantía de éxito para quien la utiliza con fines políticos. Y en Venezuela no resulta mala para quienes conocen su realidad, y no tienen interés económico ni político para hacerse los suecos ni cómplices. Si fuera lo contrario, el pueblo venezolano, en cuatro años, ya hubiera sucumbido si lo que se dice en el exterior todo fuera exactamente lo que ocurre en su país.
En cuatro años bajo el asedio, la violencia interna y el sabotaje a la producción y la distribución han provocado escasez, pero la lucha por paliarla y los programas sociales no se han parado. Cuando aquí un diario publicaba foto de gente “viviendo bajo los puentes” en Caracas, allá se entregaba al pueblo la vivienda ¡un millón 700 mil, y está próxima la entrega de la vivienda número dos millones, de los tres millones de viviendas previstas en el programa Misión Vivienda! No son de cuatro metros cuadrados. Y lo del “puente” y el silencio sobre las viviendas no fue mera coincidencia.
Otros programas sociales, se desarrollan sin parar, pero no caben todos en este comentario, como no caben en la cabeza de muchos, aunque por otros motivos. Hay algo más nuevo que no quieren ver las transnacionales mediáticas: que en medio del asedio, en Venezuela se libra el combate contra la corrupción en el Estado. Y no procesan a los “sancionados” por los yanquis, sino por propia iniciativa y a quienes ejercieron altos cargos en PDVSA, desde la presidencia, y cualquiera sea su cargo actual.
Es el caso, nada menos, que del representante de Venezuela ante las Naciones Unidas y de otros, que están bajo proceso de investigación acusados de corrupción durante ejercieron altos cargos en la empresa más importante del país. Tampoco son “purgas” por contradicciones políticas internas, porque esos señores nunca han expresado opiniones antichavistas ni contra el gobierno que los investiga. Tampoco allá el gobierno se calla ante las “sanciones” yanquis a sus funcionarios, como pasa aquí con Roberto Rivas, a quien nadie defiende ni explicada nada desde el gobierno de Ortega, porque la corrupción de Rivas se conoce aquí más que afuera. Rivas se escondió desde el anuncio de su sanción, y no ha dado la cara, teniendo tareas burocráticas públicas que cumplir. Eso confirma que, “el que calla otorga”. El Confidencial de Nicaragua (www.confidencial.com.ni)





BOLIVIA: CULTURA Y REVOLUCIÓN

Cuba Debate (www.cubadebate.cu)

A la siempre ardua tarea de entender el concepto cultura, de no sucumbir a los reduccionismos que siempre lo acosan, a no derretirse entre nociones flácidas ni ambigüedades rentables, hay que añadir la muy particular e histórica batalla del Estado Plurinacional de Bolivia por hacer visible su lucha cultural en los epicentros de la dignidad, la integración, la diversidad y los derechos fundamentales. ¿Alguien no se ha enterado?
En unos cuantos años la revolución cultural de Bolivia avanzó lo que no se avanzó en siglos. Ha puesto ante los ojos del mundo lo que parece imposible con la consolidación de un Estado Plurinacional que, con todos sus problemas y tareas pendientes, ha conseguido sentar las bases de un imaginario impensable en países donde reina a sus anchas la intolerancia y la exclusión por todos los medios. En unos cuantos años Bolivia ha quebrado la idiosincrasia burguesa y ha demostrado que cuando un pueblo se decide puede administrarse para la emancipación. Bolivia ha demostrado en tiempo récord que es posible dar fuerza a la unidad con base en la diversidad y en la inclusión. Y eso implica una gran revolución cultural que a nivel planetario marca logros, define rutas y fija puntos de no retorno.
De manera directa e indirecta, el gobierno del presidente Evo Morales ha desarrollado paradigmas que, según se presenten, son grandes transformaciones en las cabezas y las cabecitas de propios y extraños. Eso recorre la vestimenta del presidente, su manera de hablar, la sintaxis oficial de sus alocuciones y desde luego la gestualidad que expresa diferencias de todo tipo, especialmente si se lo compara con los rituales acartonados de la diplomacia profesional basada proverbialmente en hipocresías comerciales. Evo se ha puesto a hombros la tarea de hacer visible a su pueblo haciéndose visible él mismo, con sus procesos y transformaciones personales incluidos, aunque no le guste.
Evo saluda fraternalmente, sonríe con sinceridad, abraza con respeto y explica sin altanería de sabiondos. Eso construye un campo de disputa simbólico que, ante los ojos de los pueblos, resulta siempre victorioso porque es la expresión de un ser humano interesado hondamente por lo humano. Y se le nota. Contra la cultura burguesa del acartonamiento ceremonial, contra el tufo burocrático disimulado con perfumes y trajes costosísimos. Contra la semiótica del poder y la demagogia de no pocas convenciones, declaraciones y protocolos internacionales, el presidente Evo Morales esgrime el argumento poderoso de la amistad entre los pueblos, su solidaridad fraterna y la necesidad urgente de una gran revolución económica, comunicacional y cultural… inclusiva, dignificante y permanente.
Eso ha convertido a Evo en un líder mundial que es abrazado en las bases de todos los pueblos. Respetado. Uno de esos líderes que se parecen mucho a los pueblos. Uno de esos pocos referentes políticos de los que no se tienen dudas, de los que sólo se espera lucha firme y bondad de hermano. Uno de esos militantes de la revolución que inspira y anima a la juventud más allá de las apariencias porque mueve en los jóvenes la necesidad de entender las claves hondas para la praxis revolucionaria diaria. Y Evo es así no por obra de asesores de imagen ni por operaciones de farándula o mercadotecnia, es así porque así es su pueblo. Basta recorrer las calles de la Bolivia plurinacional y ver los rostros siempre amables y siempre amigos de ese pueblo que parió a Evo. Nació en Bolivia una cultura de la dignidad que recorre las calles y va luchando diariamente no sólo contra una historia de marginación, saqueo y explotación sino también por una historia de desprecio, racismo, xenofobia y esclavismo. Y todo junto también.
Y es una revolución cultural porque ha permitido a muchos ver a Bolivia con respeto, verla como bastión de dignidad y como fuente de amistad a toda prueba. Por eso Evo no falta a uno solo de los escenarios cruciales para la Patria Grande. Por los festejos o por los dolores. Evo encarna esa Bolivia que acompañó a Chávez hasta su última morada; Evo hace visible a la Bolivia más honda que celebra con sus pueblos hermanos todo triunfo verdadero en la política como las ciencias, las artes o los deportes. La Bolivia que hace 12 años sólo servía para ejemplificar episodios de desolación, hambrunas, despojos y humillación sin límite, es hoy protagonista central que aporta su palabra orientadora y digna en los momentos claves para las luchas de los pueblos. Y no hay límite para su voz libre, lo mismo en los foros internacionales que en las plazas y en las marchas públicas. Doce años después Bolivia es uno de los bastiones más sólidos de la lucha por la independencia verdadera de la Patria Grande. En tiempo récord.
Rondan los buitres y los criminales. Bolivia no está a salvo. Ya hemos visto cómo se ensayan y se ensañan las perversiones imperiales que, con ayuda de algunos desde dentro, intentan aniquilar los miles de triunfos de la revolución boliviana. Vienen tiempos difíciles pero esta vez se tienen fuerzas mejores. Esa Bolivia que hace 12 años se puso en pie hoy debe continuar su carrera meteórica en la consolidación de su soberanía y su revolución nuestra. Hay que saber cuidarse de todos los enemigos que, dentro y fuera, amasan ofensivas de todo tipo y por todos los medios. Hay que cuidar a Evo, entre todos, porque hace rato que dejó de ser sólo el líder de la Bolivia nueva y renacida. Hace rato que Evo es líder mundial y líder continental y eso nos obliga a defenderlo y apoyarlo. Estemos donde estemos. No por culto a la personalidad, no por reduccionismo ni por fanatismo, hay que defender al Evo que parió un pueblo en revolución y por tanto hay que defender a la revolución y a todos los Evo nuevos que, en tan sólo 12 años, han proliferado en Bolivia para alegría de la Patria Grande y para tranquilidad de la especie humana. Con sólo 12 años, esta etapa de la revolución boliviana es una revolución cultural que debe conocerse en todo el mundo, que debe hacerse visible por más que la escondan, la insulten y la desfiguren los adalides de la desmemoria y la derrota. Esa revolución cultural que ha dado nueva identidad Bolivia también nos la ha dado a todos nosotros. ¿Te enteraste?





EVO MORALES CONVIERTE EL APOSTOLADO EN DELITO EN BOLIVIA

Infovaticana (www.infovaticana.com)
                                                                                                     
En Bolivia se puede ir a la cárcel, con una pena entre 7 y 12 años, por intentar convencer a otros de que ingresen en una congregación religiosa o cualquier asociación cristiana, del tipo que sea. Lo que siempre se ha llamado ‘proselitismo’, para entendernos.
Se trata, concretamente, de un nuevo artículo del Código Penal que el Gobierno indigenista de Evo Morales ha metido a tacón, el 88.11, que dice literalmente así: “Será sancionado con prisión de siete (7) a doce (12) años y reparación económica la que persona que por sí o por terceros, capte, transporte, traslade, prive de libertad, acoja o reciba personas con el fin de reclutamiento de personas para su participación en conflictos armados o en organizaciones religiosas o de culto”.
No solo está equiparando Evo -no se engañen: en Bolivia solo se hace lo que quiere Morales- una guerrilla con una organización religiosa, sino que emplea tal cúmulo de verbos en esta nueva figura delictiva (captar, transportar, trasladar, privar de libertad, acoger y recibir) que va a hacer casi imposible la actividad de congregaciones y asociaciones religiosas en todo el país. Incluso podría considerarse, hilando fino, que una parroquia es una “organización religiosa”, con lo que los sacerdotes van a tener que andarse con pies de plomo.
Entendemos que la marcada aversión del Papa Francisco al proselitismo, que creemos basada en los excesos rozando lo coactivo de algunas técnicas de captación o del exceso de entusiasmo de algunos adeptos, tiene su explicación y sentido. Pero Evo lleva demasiado lejos este principio, e imaginamos que desde Santa Marta se responderá a esta imposición tiránica con la contundencia necesaria.
Evo es una reliquia, sátrapa de uno de los países más pobres y atrasado de Latinoamérica. Lo es en el sentido de representar una ‘ola’ política de populismo que está en decadencia en todo el área: ha desaparecido de Brasil y Argentina, ha provocado el caos en Venezuela, ha perdido todo el brillo de sus inicios.
Básicamente, este nuevo socialismo combina las desastrosas y empobrecedoras políticas económicas del antiguo con un personalismo caudillista, relato victimista de agravios reales o imaginarios y un tajante rechazo a la civilización procedente de Europa.
Como, por ejemplo, el cristianismo. Los otos regímenes indigenistas se han limitado, las más de las veces, con apoyarse en una versión corrompida y controlada del cristianismo, más o menos resucitando la agonizante y fracasada Teología de la Liberación. Pero en el caso del aymará que gobierna Bolivia, también hay intentos, al menos folclóricos, de resucitar creencias indígenas en absoluto desuso, como la famosa Pachamama.
Pese al discurso marxista habitual, el cristianismo no es el opio del pueblo, sino más bien, si nos empeñamos en mantener la analogía narcótica, la cocaína. Ha sido siempre fatal para los tiranos endosiados y arbitrarios con su defensa de la justicia, del derecho natural y, sobre todo, de los oprimidos y los pobres. Por eso todos ellos han querido pervertirlo, domesticarlo o borrarlo de la faz de la tierra.





PREOCUPA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CARRETERA EN PLENO AMAZONAS BOLIVIANO

Los científicos alertan de que la infraestructura abrirá una caja de Pandora de problemas ambientales, como el incentivo de nuevos proyectos para la exploración de petróleo y gas en todo el país. TIPNIS ha perdido más de 46.000 hectáreas de bosque desde el año 2000

ABC de España (www.abc.es/natural)

El Gobierno boliviano aprobó en agosto de 2017 una ley que allanó el camino para la construcción de una nueva carretera de 306 kilómetros cortando uno de los bosques tropicales más emblemáticos y biodiversos del país. Un informe que se publica este lunes en Current Biology muestra que el Parque Nacional Isiboro-Sécure y el Territorio Indígena (o TIPNIS, como se conoce comúnmente) han estado sujetos a niveles alarmantes de deforestación dentro de sus fronteras durante muchos años.
TIPNIS, que es también el hogar ancestral de cuatro grupos indígenas de las tierras bajas, perdió más de 46.000 hectáreas de bosques entre 2000 y 2014, según el informe. Una hectárea es aproximadamente del tamaño de un campo deportivo estándar. Los investigadores dicen que esperan que los hallazgos ayuden a promover un debate público sobre el asunto con una base más sólida basada en la mejor evidencia disponible.
«Aunque muchos analizan los impactos potenciales que la carretera planeada podría tener en el futuro, se habla muy poco sobre los impactos ecológicos actuales en el área», manifiesta uno de los autores de este trabajo, Álvaro Fernández-Llamazares, de la Universidad de Helsinki, Finlandia. «Nuestros análisis muestran que TIPNIS ya se enfrenta a niveles desenfrenados de deforestación».
Niveles alarmantes de deforestación
Está bien establecido que las carreteras en los bosques tropicales a menudo llevan a conversión adicional de hábitat. En el caso de TIPNIS, los investigadores, incluida Mónica Moraes, de la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia, informan que más del 58% de la deforestación se encuentra a cinco kilómetros de las carreteras existentes, una tendencia que sugiere que el camino planeado solo «ampliará la escala actual y el ritmo de la deforestación en TIPNIS».
«Nos sorprendió descubrir que uno de los parques nacionales más icónicos de Bolivia podría enfrentarse a niveles tan alarmantes de deforestación», dice Moraes, apuntando que el hecho de que TIPNIS haya perdido más de 46.000 hectáreas de bosque desde el año 2000 «es simplemente increíble, considerando que el parque no es solo uno de los principales puntos de biodiversidad en Bolivia, sino también una de las regiones con mayor biodiversidad en la Tierra».
Esta investigadora señala que el área alberga muchas especies de plantas que no viven en ningún otro lugar y especies emblemáticas de vida silvestre, como el jaguar, el ciervo de los pantanos y la nutria gigante. Aunque a menudo se considera la seguridad alimentaria como una justificación para la construcción de carreteras, los científicos agregan que la mayor parte de la deforestación hasta la fecha en TIPNIS está vinculada con el cultivo de coca, no de cultivos alimenticios.
Con el cultivo de coca expandido y nuevos incentivos para la exploración de petróleo y gas en toda Bolivia, estos expertos comentan que la degradación de la protección legal del TIPNIS probablemente provocará incluso mayores pérdidas de biodiversidad. Por lo tanto, los autores piden al gobierno de Bolivia que revise los planes de ruta.
«Las delegaciones bolivianas han sido muy activas en las negociaciones sobre el cambio climático y han abogado con vehemencia por la codificación de los derechos de la Madre Tierra en varios marcos de política internacional», opina Fernández-Llamazares. «Es muy probable que la carretera abra una caja de Pandora de problemas ambientales. Como signatario de la Convención sobre Diversidad Biológica, Bolivia seguramente tendrá problemas», concluye.





AMAZONAS SUFRIRÁ AÚN MÁS PÉRDIDAS DESPUÉS DE LA PROMULGACIÓN DE UNA POLÉMICA LEY

Infosur de Canadá (www.infosurhoy.com)
                                                                                             
En agosto de 2017, el gobierno boliviano aprobó una ley polémica que allanó el camino para la construcción de una nueva carretera de 190 millas cortando uno de los bosques tropicales más emblemáticos y biodiversos del país. Pero un informe en Current Biology del 8 de enero muestra que el Parque Nacional Isiboro-Sécure y el Territorio Indígena (o TIPNIS, como se conoce comúnmente) han estado sujetos a niveles alarmantes de deforestación dentro de sus fronteras durante muchos años, una realidad que es demasiado a menudo pasado por alto.
TIPNIS, que es también el hogar ancestral de cuatro grupos indígenas de las tierras bajas, perdió más de 46,000 hectáreas de bosques entre 2000 y 2014, según el informe. (Para poner esto en perspectiva, una hectárea es aproximadamente del tamaño de un campo deportivo estándar.) Los investigadores dicen que esperan que los hallazgos ayuden a dar un debate público sobre el asunto a una base más sólida basada en la mejor evidencia disponible.
"Si bien muchos analizan los impactos potenciales que la ruta planeada podría tener en el futuro, se habla muy poco sobre los impactos ecológicos actuales en el área", dice Álvaro Fernández-Llamazares de la Universidad de Helsinki, Finlandia. "Nuestros análisis muestran que TIPNIS ya enfrenta niveles desenfrenados de deforestación".
Está bien establecido que las carreteras en los bosques tropicales a menudo conducen a la conversión de hábitat adicional. En el caso de TIPNIS, los investigadores, incluida Mónica Moraes de la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia, informan que más del 58 por ciento de la deforestación se encuentra a cinco kilómetros de las carreteras existentes. Esta tendencia sugiere que el camino planeado solo "ampliará la escala actual y el ritmo de la deforestación en TIPNIS".
"Nos sorprendió descubrir que uno de los parques nacionales más icónicos de Bolivia podría enfrentar niveles tan alarmantes de deforestación", dice Moraes. Que TIPNIS ha perdido más de 46,000 hectáreas de bosque desde el año 2000 "es simplemente increíble, considerando que el parque no es solo uno de los principales puntos de biodiversidad en Bolivia, sino también una de las regiones con mayor biodiversidad en la Tierra".
Ella señala que el área alberga muchas especies de plantas que no viven en ningún otro lugar. También alberga especies emblemáticas de vida silvestre, como el jaguar, el ciervo de los pantanos y la nutria gigante. Mientras que la seguridad alimentaria a menudo se considera una justificación para la construcción de carreteras, los investigadores agregan que la mayor parte de la deforestación hasta la fecha en TIPNIS está asociada con el cultivo de coca, no de cultivos alimenticios. Con el cultivo de coca expandido y nuevos incentivos para la exploración de petróleo y gas en toda Bolivia, dicen que la degradación de la protección legal del TIPNIS probablemente provocará incluso mayores pérdidas de biodiversidad. Por lo tanto, los autores piden al gobierno de Bolivia que revise los planes de ruta.
"Las delegaciones bolivianas han sido muy activas en las negociaciones sobre cambio climático y han abogado vehementemente por la codificación de los derechos de la Madre Tierra en varios marcos de política internacional", dice Fernández-Llamazares. "Es muy probable que la carretera abra una caja de Pandora de problemas ambientales que, como signatario de la Convención sobre Diversidad Biológica, Bolivia seguramente tendrá problemas".
Este trabajo ha sido financiado por la Academia de Finlandia y la Fundación Kone, y NSF-Anthropology.





ESTE PAÍS PERMITE QUE NIÑOS DE 10 AÑOS TRABAJEN BAJO LAS LEYES DE TRABAJO INFANTIL MÁS JÓVENES DEL MUNDO

USA Today de EEUU (www.usatoday.com/story)
                                                                                                                    
Isaac Quispe se sentó en la acera mientras la gente pasaba corriendo y escaneaba sus pies para evaluar rápidamente sus necesidades. "¿Un brillo, señor? Tengo pulimento bronceado", le dijo el niño de 11 años a un hombre. "Trabajaré duro para ti", dijo el niño, que trabaja para pagar los útiles escolares. Que un muchacho tan joven trabaje duro en un trabajo no es notable ni ilegal en este país sudamericano.
Bolivia tiene la edad mínima para el trabajo infantil más baja del mundo: 10. A esa temprana edad, los niños pueden trabajar legalmente para ellos o sus familias. Una vez que llegan a los 12 años, pueden trabajar para otros.
La polémica ley aprobada en 2014 es única en el mundo, pero tres años más tarde el gobierno todavía está luchando con la forma de implementar la regulación y proteger a los niños del abuso y la explotación.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) de las Naciones Unidas y muchos otros grupos se oponen a la ley y dicen que los niños menores de 14 años no deberían trabajar. Se estima que unos 850,000 niños bolivianos trabajan, lo que representa cerca del 30% de los niños de 5 a 17 años, según UNICEF.
La OIT ha instado a Bolivia a derogar la ley de trabajo infantil, pero sus partidarios dicen que los niños tienen derecho al trabajo.
El joven Isaac a menudo trabaja duro en la noche. Poco después de las 10 p.m., después de ser ignorado por una mujer con botas marrones, finalmente encontró un cliente. Un hombre se detuvo y no pagó el precio completo por un brillo, pero sus zapatos necesitaban quitar el polvo. Isaac limpió los zapatos y recolectó su paga: 14 centavos.
Isaac dijo que usa una máscara para esconder su rostro porque la gente desprecia a los pobres. Él quiere trabajar en un banco un día y no quiere que la gente sepa que él brilla con zapatos.
Los defensores que se oponen a dejar que los niños como Isaac trabajen dicen que algunos son explotados o abusados ​​sexualmente, mientras que otros terminan viviendo en las calles, plagados de crímenes, violencia y adicciones.
Legalizar el trabajo infantil "fue terrible, un error", dijo Amparo Carvajal, presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos en La Paz, capital de Bolivia.
Los partidarios de la ley dicen que legalizar el trabajo infantil empodera a los niños. Además, los niños trabajadores ayudaron a escribir la ley, dijo el sociólogo Manfred Liebel.
Los legisladores bolivianos habían planeado establecer la edad mínima para trabajar a los 14 años, pero esa idea provocó disturbios como el hecho de que los zapateros y otros niños trabajadores -algunos de tan solo 10 años- se enfrentaron con la policía en 2013.
La ley fue aprobada con el apoyo del presidente boliviano, Evo Morales, quien dijo que los empleos ayudan a los niños a desarrollar una "conciencia social".
"El trabajo de niños y adolescentes no debería eliminarse, pero tampoco deberíamos explotarlos ni forzarlos a trabajar", dijo Morales, quien arregló las llamas a los 6 años con su padre.
Simon Mamani continúa tales tradiciones en las llanuras altas cerca del lago Titicaca. "No tenemos miedo de trabajar", dijo Mamani, de 46 años, cuyos tres hijos ayudan en la granja lechera de la familia. "Comenzaron a trabajar a los 5 años de edad". Incluso con la ayuda de sus hijos, Mamani dijo que tiene problemas para alimentar a su ganado.
"Si no trabajáramos, no viviríamos", dijo. "No tenemos días libres. No salimos a divertirnos los sábados y domingos como en la ciudad. He estado haciendo esto desde que tenía 5 años". La pobreza y la tradición llevan a muchos niños a trabajar. "Bolivia protege los derechos de estos niños, niñas y adolescentes como parte de su desarrollo cultural", dijo Hernán Rico, líder de la Delegación para Niños y Adolescentes en la Defensoría del Pueblo del gobierno.
La ley de 2014 les da voz a los niños y ha ayudado a impulsar la autoestima de los jóvenes trabajadores, dijo Peter Strack, un sociólogo en Cochabamba, al sureste de La Paz. Las autoridades no castigan a los niños trabajadores, por lo que "al menos no se ven obstaculizados y privados de algunos derechos".
Juan Enrique Basilio, quien comenzó a calzarse zapatos en Cochabamba a la edad de 12 años, dijo que la gente solía tratarlo "casi como si nada".
"Las cosas han cambiado", dijo Basilio, ahora de 19. "No te tratan como a un animal. Comienzas a sentirte como un ser humano". Se requiere que los padres firmen permisos que permitan a los niños trabajar. Strack estima que no se emitieron más de 10 permisos en Cochabamba, donde los niños trabajadores se quejaron en diciembre por los bajos salarios.
La mayoría de los niños gana $ 4 a $ 8 por día en el extenso mercado de La Cancha de la ciudad. Los vendedores explotan a algunos niños, especialmente a los de 8 y 9 años, y les pagan $ 1.50 a $ 3 por día. O solo les dan comidas para su trabajo, dijo Sandra Caiguara, directora del Centro Hermano Manolo, un grupo cristiano.
Los niños comienzan a llegar al mercado a las 6 a.m. para lavar los platos y vender productos, y muchos no salen hasta las 4 p.m. o más tarde, dijo Caiguara. "No creo que nadie esté de acuerdo en que un niño debería trabajar o debería estar en la calle todo el día".
La mayoría de los niños deben trabajar para mantenerse a sí mismos y a sus familias.
"Me siento bien conmigo mismo porque estoy ayudando a mi familia", dijo Jade Sanjinez, de 14 años, aspirante a futbolista que vendió periódicos en La Paz desde los 11 años. "Todos trabajamos", dijo la adolescente, que tiene cuatro hermanos y hermanas.
Jhony Felix, de 9 años, gana alrededor de $ 1.50 por día limpiando lápidas en Cochabamba. "También digo oraciones y traigo agua para las familias que lo visitan". Muchos bolivianos consideran que es "normal" que los niños trabajen a una edad temprana, dijo el sociólogo Victor Paredes.
Investigó una comunidad en la que se construyó una planta de cemento en 2015. Vio a niños y adolescentes buscar ladrillos, lavar la ropa y vender empanadas. Algunas chicas fueron abusadas. Otros terminaron embarazadas después de tener relaciones con trabajadores de la construcción adultos.
El gobierno no investiga tales casos, dijo. "A nivel nacional, desconocen por completo los problemas que sufren las diferentes comunidades", agregó Parades.
Algunos niños trabajan en "semi-esclavitud", dijo Marcos Gandarillas, un sociólogo de Cochabamba que estudia las industrias minera y petrolera.
"La globalización exige recursos naturales muy baratos de Bolivia", y los niños trabajadores son baratos y fáciles de reemplazar, dijo.
Gandarillas dijo que a los estadounidenses debería importarles, porque muchos de los recursos naturales de Bolivia, incluida la plata para joyería, se exportan a los Estados Unidos.
Al periodista Jorge Fernández le preocupa lo que les sucede a los niños después del anochecer. "Se puede ver a niños de 4, 5 y 6 años vendiendo cosas por la noche, vigilando autos estacionados, ¿pero a la medianoche?" él dijo. "Ese niño debería estar en su casa en la cama, sin exponerse a nuevos riesgos". Este informe fue producido con el apoyo del Centro Pulitzer.





MERCADO NEGRO DE RIVOTRIL: DOS CIUDADANOS BOLIVIANOS FUERON DETENIDOS CON MÁS DE 190 MIL PASTILLAS

Ocurrió en el paso de Salvador Mazza: Gendarmería incautó más de tres mil cajas del popular ansiolítico, destinadas al otro lado de la frontera. Consumo en alza, venta récord y el negocio clandestino.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                           
Los efectivos del escuadrón número 61 de Gendarmería apostados en el paso de Salvador Mazza que une a la provincia de Salta con Bolivia notaron hoy por la mañana a dos hombres en un sector no habilitado del paso. Llevaban varias bolsas de arpillera pintadas de azul, típicos paseros en una frontera agitada, signada por el comercio ilegal, nada sorprendente. Los dos hombres, M. H. y S. M., de nacionalidad boliviana, se pusieron visiblemente nerviosos ante el prospecto de requisa. Llevaban veintidós cajas de cartón entre los bultos, algo pesadas.
Los gendarmes encontraron al abrirlas unos 3.168 envases blancos de cartón con 60 pastillas cada una. Era Rivotril, dos miligramos de clonazepam por comprimido, fabricado por los laboratorios Roche, el ansiolítico y antidepresivo más vendido de la Argentina y uno de los más populares del planeta. Cada caja tiene un valor aproximado de 210 pesos en el mercado, un valor de mostrador de más de 600 mil pesos para todo el lote. Las pastillas provenían de Salta, llevaban stickers de una empresa de correo privado, con Rofina SAICF, una de las empresas más conocidas del negocio de distribución de medicamentos como presunto remitente. No es la primera vez que ocurre en el paso de Salvador Mazza: otras mil cajas del ansiolítico fueron incautadas por Gendarmería en agosto del año pasado, descartadas por otro boliviano que intentaba cruzar a su país.
H. y M. fueron arrestados para quedar a disposición del Juzgado Federal de Tartagal. No fueron acusados de narcotráfico, ya que el clonazepam no es un estupefaciente ilegal. La figura legal que se les aplicó fue la de infracciones a las leyes 22.415 y 19303, contrabando de psicotrópicos. Que el Rivotril -o el clonazepam, en venta con más de diez nombres en el mercado argentino- sea legal bajo receta implica que los organismos del Estado dedicados al narcotráfico no pueden investigar su venta ilícita a gran escala; la Procuraduría de Narcocriminalidad del MPF no cuenta con ninguna investigación al respecto.
Legal o no, el clonazepam con Roche como su fabricante más visible vive un boom de consumo sin descensos hace más de una década. Información del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos citada por La Nación indica que se dispensaron 3,6 billones de psicofármacos recetados en 2016, una cifra sideral para ocho millones de consumidores con un crecimiento del 40% con respecto a 2012. El informe, sin embargo, estima un dato temible: 20% de ese total fue vendido clandestinamente.
Así, el Rivotril se convirtió en un objeto cotidiano y en un complemento de la cultura de las drogas, usualmente a disposición de adictos a la cocaína para interrumpir los efectos euforizantes del alcaloide y conciliar el sueño, recetado por médicos truchos u otros dealers, lo que en la jerga se conoce como "llamar al doctor Chapatín", en referencia al personaje de Chespirito.
Las 190 mil pastillas incautadas esta mañana habrían tenido como destino final los estantes de farmacias del otro lado de la frontera, según apuntan investigadores en Gendarmería. El consumo en Bolivia, por su parte, también está en aumento, según advierten autoridades del país vecino. La FELCN, o Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico, detuvo a 17 vendedores en Cochabamba en febrero del año pasado.





JUNÍN: DETIENEN A CINCO NARCOS QUE TRANSPORTABAN CARGAMENTO DE COCAÍNA A BOLIVIA

Transportaban droga oculta en los neumáticos de una moderna camioneta 4X4.Banda había partido desde la localidad de Llochegua, zona del Vraem, región Ayacucho.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                                              
Agentes de la Dirección Nacional Antidrogas detuvieron hoy a cinco narcotraficantes que transportaban un cargamento de clorhidrato de cocaína desde el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro con destino a Bolivia. Los mafiosos se desplazaban en una moderna camioneta 4X4 y llevaban la ilegal mercancía oculta en los neumáticos del vehículo, según verificó después el fiscal de turno.
La intervención fue realizada en el sector denominado Alto Yurinaki, distrito de Santa Ana - Perené, provincia de Chanchamayo, región Junín.
En total se les incautó 69 kilogramos de cocaína cristalizada, una de las más cotizadas en el mercado internacional.
Los detenidos fueron identificados como Julio César Peceros Pedraza (35),   Russell  Nuñez Peceros (21), Edgardo Peceras Pedraza (42), Clever Reyes Huamán (41) y Yhon Gonzáles Poma (22). 
El grupo  utilizaba la camioneta Toyota de placa OH-2587 para transportar la droga, desde la localidad de Llochegua, zona del Vraem (jurisdicción de Ayacucho), informó la Dirandro. Aparte de la cocaína, la policía incautó a los detenidos 9 teléfonos celulares, armamento y 4 mil 770 soles.





MINISTRO DE DEFENSA RECHAZA DENUNCIA DE EVO MORALES POR “VUELOS CHILENOS IRREGULARES”

"El Presidente boliviano nos tiene acostumbrados a estas situaciones que son falsas", aseguró el jefe de la cartera, José Antonio Gómez.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                            
El ministro de Defensa, José Antonio Gómez, se refirió a la denuncia que realizó el Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien pidió investigar presuntos “vuelos irregulares” de aviones chilenos sobre el espacio aéreo boliviano.
Las declaraciones fueron emitidas tras reunirse con el Presidente electo, Sebastián Piñera, donde abordaron temas de coordinación de cara al cambio de mando.
“El Presidente boliviano nos tiene acostumbrados a estas situaciones que son falsas. Ustedes recordarán que hace años atrás dijo que teníamos instaladas fuerzas militares en la frontera y los propios periodistas fueron a verificar que esto no era así. Y esto tampoco es verdadero, se quedará demostrado haga la investigación que haga”, aseguró.
Y agregó: “Los problemas internos de Bolivia no se resuelven creando conflictos con Chile”.





DECISIONES PARA LA HAYA

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                            
El año que iniciamos, también traerá definiciones frente a los dos juicios que prosiguen ante la Corte de La Haya, y que un nuevo Gobierno deberá abordarlos. La demanda boliviana, sobre si hemos faltado o no a la obligación de negociar, de buena fe, un acceso soberano al Océano Pacífico, que entra en su etapa de alegatos orales en algún momento del 2018. Y la demanda de Chile a Bolivia, sobre si El Silala, es o no es, un curso de agua internacional, que continúa en su etapa escrita. Dos asuntos diferentes y ante la misma Corte, ahora compuesta por 5 nuevos Jueces de los 15, algunos por reelección; sin olvidar los Ad Hoc, uno por cada parte en los litigios.
Por cierto, ya hay especulaciones en algunos medios sobre quien tendrá a su cargo la ejecución de nuestra política exterior, que el reelegido Presidente determinará; más quienes serán los Agentes, Coagentes, Asesores y demás involucrados en los dos pleitos, se mantengan los actuales, o se reemplacen o refuercen con nuevos aportes. Una gran responsabilidad, sin duda, que corresponderá ponderar de acuerdo a los resultados obtenidos, hasta ahora, y los avances evidenciados en el campo jurídico, y otros paralelos que necesariamente inciden; como el político, diplomático, histórico, y comunicacional, entre los más importantes. Si bien todo aconseja una apropiada continuidad, no son cargos vitalicios, y cada administración tiene plena libertad decisoria.
En lo jurídico, habrá que evaluar con nuevos ojos el derecho internacional y sus rápidos cambios, evidenciados en las más recientes sentencias de la Corte, donde han predominado las soluciones equitativas, por sobre la acostumbrada rigidez clásica, como prueba irrefutable de su adecuación a nuevos tiempos. Más permeable a otros factores que ahora también se consideran, y donde el mayor valor de la justicia, se equipara en vigor, al estricto derecho que a cada parte pudiere corresponderle. De ahí que esta tendencia haya sido apreciada como una politización de la Corte, o dictación de sentencias salomónicas. No consideran, tal vez, que el derecho actual evoluciona y procura reevaluarlo, cuando la juridicidad haya derivado en una situación, que estando dentro de la legalidad, a lo mejor, podría llegar a un resultado injusto. No significa que tal derecho no exista o dejado de estar plenamente vigente, sino que hay más elementos que se consideran en su aplicación actual.
Dentro de este ámbito, es de esperar que no se insista en contrarrestarlo mediante la simplificación de continuar o denunciar el tan mencionado Pacto de Bogotá. Sólo nos da una de las competencias procesales para acudir a la Corte. En nada influye en los pleitos pendientes, ni en la jurisdicción del Tribunal que tantos otros acuerdos contemplan. Además, podría interpretarse como una debilidad de nuestra parte, o muestra de molestia o desconfianza, que la Corte no pasaría por alto, y eventualmente, reflejar en sus fallos.
Los aspectos políticos internacionales que rodean los juicios, ciertamente deberían  reexaminarse, otorgando a nuestra diplomacia la adecuada prioridad en difundir y defender nuestros argumentos en los dos casos. Bolivia y su Presidente, no pierden ninguna oportunidad de hacerlo, y han obtenido ventajas apreciables. Se añade a una clara falencia comunicacional que será indispensable corregir. Nada lograremos con pretender encapsular sólo en La Haya ambas controversias. En la era de las comunicaciones globales y de los twits de casi todos los dirigentes que buscan mayor influencia, sería desconocer sus efectos.
Son variadas las decisiones a reconsiderar para la más adecuada defensa futura de nuestros intereses en los dos pleitos en La Haya, que continúan tramitándose.





BOLIVIA QUIERE SER LA ARABIA SAUDÍ DEL LITIO Y AVISA: "VAMOS A PONER EL PRECIO A TODO EL MUNDO"

El Economista de España (www.eleconomista.es)
                                                                                          
Bolivia aspira a establecer en el mercado mundial el precio del litio, mineral demandado en numerosas aplicaciones tecnológicas y del que se estima que posee las mayores reservas del planeta, aunque tiene pendiente el reto de su explotación industrial. Bolivia y su Gobierno podrían intentar influir en los precios de este mineral en el futuro aprovechando sus vastas reservas, aún sin explotar.
"Si tenemos industrias de litio, de acá a poco tiempo Bolivia va a poner el precio para todo el mundo", aseveró hoy el presidente del país, Evo Morales, en una visita al salar de Uyuni (es el mayor desierto de sal continuo y alto del mundo), que se estima que alberga hasta el 70% de la reserva mundial de este mineral.
El litio puede superar los 7.000 dólares por tonelada en el mercado internacional. Morales aseguró a los medios que la reserva de Uyuni "es la más grande todo el mundo" y "está muy avanzado" el proceso para adjudicar una planta de producción, para la que existen "muchas propuestas de China, Rusia, Europa, Estados Unidos".
Reservas para cincuenta años
"Decidiremos qué país o qué empresa" es adjudicataria, comentó tras advertir de que "mercados no faltan" y se estiman reservas para unos cincuenta años, pero antes es necesario dar el paso a la producción industrial.
El Gobierno boliviano contrató en 2015 a la empresa alemana K-UTEC AG Salt Technologies el diseño de una planta industrial de litio, que prevé adjudicar "de manera democrática" bajo criterios técnicos y jurídicos, en palabras del presidente.
Mientras tanto, ha puesto en marcha una planta piloto, que espera alcanzar este año las 3.000 toneladas de carbonato de litio, lejos de la producción de sus vecinos Argentina y Chile pese a que cuentan con menos reservas de este mineral.
Uno de los usos más extendidos de litio es su empleo en baterías, pero ofrece múltiples aplicaciones para la industria tecnológica.
El mandatario se refirió al potencial del litio en una visita a varios proyectos energéticos en el salar de Uyuni, que con casi 10.600 hectáreas es el mayor del mundo situado a más altura, a unos 3.650 metros.
Además de visitar la planta piloto de litio y la que será la mayor instalación de energía solar de Bolivia, el jefe de Gobierno acudió también a las fábrica próxima a concluir para producir unas 350.000 toneladas anuales de cloruro de potasio, tras una inversión de unos 178 millones de dólares pensada para exportar este fertilizante incluso más allá de Sudamérica.





PUNO: UN POBLADOR MURIÓ LUEGO DEL DESPISTE DE TRÁILER PROCEDENTE DE BOLIVIA

El accidente se produjo en el kilómetro 35 de la vía Puno-Ilave

América Tv de Perú (www.americatv.com.pe)

Un vehículo que trasladaba gran cantidad de balones de gas, chocó contra un poste en la región sureña de Puno y en medio del accidente el copiloto de la unidad murió. Hasta el lugar llegaron bomberos y policías.
El despiste de produjo en el kilómetro 35 de la vía Puno-Ilave en horas de la mañana y, según el primer reporte, el chofer huyó de la escena tras el accidente. El vehículo llegó a dicha ciudad de la sierra peruana procedente de Bolivia.
Los pobladores aseguraron que se produjo una fuga de gas de varios de los galones, por lo que personal de la Compañía de Bomberos llegó a la zona para controlar el hecho. El tránsito en la vía quedó restringido, mientras policías de tránsito controlaron el fluido vehicular.   





MIEDO; IGNORANCIA; LA MENTIRA PERMANENTE Y EL ODIO, LAS ARMAS DEL MACRISMO Y LA DERECHA

Diario de Junio de Argentina (www.diariojunio.com.ar)
                                                                                

Tanto en este país como en la región y el mundo, la derecha utiliza como puntales, recursos que se parecen. Meten miedo, utilizan la mentira como principal herramienta de comunicación y apuestan a la ignorancia profunda de la sociedad a la que entretienen con mucho circo y la inestimable tarea de medios afines que diariamente publican titulares engañosos a los que suman una troup de troles para propagar falsedades y mantener el odio a flor de piel en un público deseoso de tener alguien a quien culpar. Con esos escasos pero efectivos recursos, logra cautivar a sectores cada vez más nutridos de la sociedad que se transforman en punta de lanza de sus objetivos que no son otros que apoderarse de todo el poder que, en la actualidad, no es otro que sumar a su enorme peso económico, el poder político. Un poder que en la región habían perdido y están recuperando gracias al voto de primeras minorías asustadas, ignorantes y con mucho odio acumulado, azuzadas por los vivos de siempre y a la  que los poderosos le ofrecen como canalizarlo, o, a los golpes blandos si con los sufragios no les alcanza.
EL PODER
Históricamente el poder siempre estuvo en manos de los dueños de la torta, salvo contadas excepciones. Una de ellas, en la región, fue la primera década del nuevo siglo. Comenzó con Chavez en Venezuela y le siguieron Lula y los Kirchner en Brasil y Argentina ; Evo en Bolivia, Correa en Ecuador y Mujica en Uruguay. Impensado desde la lógica histórica, pero real.
Así, estas excepciones hicieron cundir el pánico de los poderosos que temían que sus fortunas no estuviesen a resguardo de sus mandaderos (gobiernos títeres) como había ocurrido siempre. La justicia social y la distribución algo màs equitativa los abruma, les quita el sueño.
Por eso los poderosos no se conforman con una parte del poder, lo quieren todo, el económico, el judicial y también el político…como fue siempre. Para hacerse de todo el poder, antes acudían a dictaduras feroces, ahora al voto de sus víctimas.  
Tener todo el poder les posibilita meter preso a quien quieren, hacer volar las paritarias, tener salarios planchados, decidir qué es República, echar jueces y/o ponerlos a su antojo y, sobre todo repartir la torta como ellos quieren. O sea, toda para ellos. Así vivimos hoy a tarifazos limpio, bajas salariales y reducción de derechos. Y ni se te ocurra protestar porque te mandan esas especies de robocop que te pasan por arriba con sus motos ; te matan por la espalda o te ahogan en ríos helados.
INSEGURIDAD….MIEDO
Sería interesante reflexionar porque antes la mayoría de la sociedad estaba convencida que los niveles de inseguridad eran mucho mayores que los de ahora.
En tiempos del kirchnerismo los canales de TV (en especial TN) repetían hasta el cansancio los hechos de inseguridad que tenían lugar en el conurbano bonaerense o en capital. Un hecho, en especial los más violentos con muertes o casos espectaculares, eran repetidos tantas veces que daba la impresión que eran mucho más que uno.
De ese modo creaban una sensación de inseguridad tan impresionante que mucha gente hasta tenía miedo de salir a la calle. Hoy, la inseguridad es aún mayor (ahora además de delincuentes hay hambrientos), pero no está reflejada en la TV del mismo modo que antes, por lo tanto, la gente no habla tanto de ella.
Así funciona, cuando de destruir un gobierno se trata, todo vale, en especial lo de crear ideas falsas a través de hechos ciertos.
Antes, inseguridad permanente, hoy, la cosa está mejor, aunque sea exactamente al revés..
…VENEZUELA, CUBA… MAS MIEDO
El infantil argumento repetido por una caterva de ignorantes azuzados por unos cuantos vivos, es que el kirchnerismo nos quería llevar a un sistema parecido al de Venezuela o Cuba.
Sobre lo infantil de mentes que se supone más o menos instruidas no hablaré ya que existen estudios que dan cuenta de ellas. La facilidad con la que muchas personas se creen cualquier pavada está al alcance de cualquiera que quiera verlo.
Pero yendo a que íbamos camino a parecernos a Venezuela peca no solo de infantil, sino que nos retrotrae a épocas oscuras de nuestra historia : la dictadura militar que, cuando observó que obreros y empleados entendieron que podían vivir mejor si los salarios aumentaban y que esa situación no iba a provocar la desaparición de las empresas, sino simplemente iba a hacer más justa la repartija, comenzaron a asustar a la sociedad con el comunismo.
Fue el estadio anterior a la orgía de sangre que luego llevaron a cabo dejando como saldo la friolera de 30 mil desaparecidos y miles de presos, exiliados, torturados y niños a los que le robaron la identidad, por solo citar lo peor y obviando el desquicio económico en que dejaron al país. En rigor el objetivo real, enriquecer más a los ricos a cambio de hacernos pagar a todos la fiesta de unos poquitos.
Pero, se sabe, “no hay nada más parecido a un fascista, que un burgués asustado”, genialidad que se le reconoce al pensador alemán Bertold Bretch, quien además nos ilustró con otras genialidades tales como “primero fueron por los judíos, pero como yo no era judío…. Al final están tocando mi puerta, ya es tarde”.
En fin, frases memorables que retratan una época de muerte y terror en el mundo.
Pero vayamos a la actualidad, lo de Cuba es un dislate mayor así que ni vale la pena remitirnos a ella. Vamos sí a Venezuela.
Los datos duros para desmentir que íbamos camino a Venezuela, son varios, citamos algunos : nunca el país, desde la recuperación de la democracia, tuvo tantos parques industriales como en tiempos de kirchnerismo ; nunca, las empresas pequeñas y medianas fueron tan prósperas como en esos tiempos.
En esa época, a diferencia del “capitalismo” actual, no cerraban fábricas, se brían ; a su vez, los trabajadores lograron el 49 % de toda la torta que se producía (solo comparable a los tiempos del camporismo). Ese fue el problema, se la creyeron.
Esa situación de mayor equidad distributiva no fundía a las empresas, las potenciaba. Tanto lo hacían que los patrones de esas PyMES en tiempos de elecciones le pedían a los obreros que no se equivocaran a la hora de votar y no permitieran la vuelta atrás.
Una paradoja, porque esos empresarios pagaban sueldos altos pero entendible ya que muchos de esos patrones se habían fundido en tiempos de la dictadura o el menemismo, pagando sueldos de hambre a sus obreros y aprendieron la lección.
Los obreros no lo entendieron estaban encarnizados con la lucha por no pagar ganancias y muchos de ellos tenían la cabeza limada por los medios.
El otro dato duro es la diversificación de la economía. La nuestra es enormemente distinta a la venezolana que depende casi exclusivamente del petróleo y cuando iniciaron el camino para salir de esa dependencia que ni siquiera les permitía autoabastecerse de alimentos, se vino la crisis en el precio de los hidrocarburos. Chau proyecto.
Pero estos no son los únicos datos. Las grandes empresas multinacionales lograban ganancias fabulosas, solo que el kirchnerismo no les permitía que se la llevaran toda afuera, les requería, en defensa de nuestros intereses que reinvirtieran una parte de sus ganancias de modo de seguir generando trabajo y renta nacional.
A quien dude de estas afirmaciones solo le queda ir a los balances de esas empresas que son publicados anualmente ya que la mayoría integran la bolsa de valores.
Pero ya se sabe, los dueños del poder en el mundo son los grandes empresarios y ellos querían que los salarios argentinos estuvieran a la altura de México y Brasil donde los niveles de explotación son mucho más profundos que en Argentina debido a que el nivel de influencia y poder del movimiento obrero allá, es infinitamente menor que en nuestro país.
Ahí tiene la explicación. El grupo Techint por ejemplo, que conforma junto al grupo Clarín ; la Sociedad Rural y otros, el grupo empresario (AEA) de los más poderosos de Argentina, atentaron contra el kirchnerismo desde todos los ángulos posibles, aunque hacían negocios fabulosos. 
LA MENTIRA PERMANENTE
Para mentir, el poder tiene un aliado privilegiado, los grandes medios de comunicación de quienes además son socios en grandes negocios. Ellos son los encargados de desinformar y lo hacen de un modo envidiable.
Le hicieron creer a la sociedad que de la inflación se salía al toque, ya llevan 2 años y aún no pudieron igualar la que dejó el kirchnerismo ; les hicieron creer que pagando la deuda a los buitres al país iban a llegar inversiones y dólares a carradas. Los únicos dólares que llegan son los que nos prestan para tenernos atados de pie y manos como antaño.
Acusaban al kirchnerismo por la pobreza que generaban, en solo un año este gobierno la aumento en un millón y medio más, sin hablar del trabajo precarizado y lo que es peor, la falta de él.
Le dijeron a los trabajadores (privilegiados en la era K) que no iban a pagar más ganancias, los estafaron como a tantos otros, hoy pagan más que antes.
A “los demócratas” les hicieron creer que faltaba república, desde que están estos, quisieron nombrar jueces de la CSJ por Decreto ; el presidente veto leyes y el congreso ahora sí, es más que una escribanía.
No sería tanto si no encarcelaran gente sin juicio previo como en tiempos de la dictadura, los K no mataron a ningún opositor, estos ya tienen dos muertos en su haber.
Sigo?
EL ODIO
Hay gente a la que le muestras una foto de Cristina y de verdad hace cara de asco, no la puede ver. A esa misma persona le mostrás una foto de Videla, Masera, Galtieri, etc y el asco no es ni por asomo igual de manifiesto.
Tiene lógica eso?
A quien mató Cristina ? ; en cuanto embromó o ayudó a mejorar su vida a esa persona que la desprecia ?.
Piense en jubilados, trabajadores, empresarios PyMES, los colectivos de diversidad sexual que en otros tiempos eran perseguidos y encarcelados ;  en niños y niñas desamparados e hijos de madres solteras ; estudiantes que nunca hubiesen podido acceder a computadoras, las tuvieron.
Era soberbia? Póngale, pero da para odiarla tanto por eso. Se robó todo? Tuvieron dos años para demostrarlo y aún buscan.
Macri lleva apenas dos y ya fue uno de los dos presidentes del mundo acusado del delito más importante del siglo, el delito financiero, la plata escondida.
IGNORANTES...? QUIEN ?
En cuanto a la ignorancia ¿Qué más puedo aportar que Ud ya no sepa?, una sola cosa, también les hicieron creer que los ignorantes eran aquellos que hoy precisamente son los que salen a defender la conculcación del derecho de ellos y también el de Ud. Que los creía ignorantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario