jueves, 28 de febrero de 2019

“ESO VA A SER OTRO VIETNAM PARA ESTADOS UNIDOS”. RAFAEL CORREA DIJO QUE SERÍA UN ERROR SUBESTIMAR AL PUEBLO Y A LAS FUERZAS ARMADAS DE VENEZUELA


El ex presidente de Ecuador Rafael Correa advirtió ayer que una invasión a Venezuela supondría un nuevo Vietnam para Estados Unidos. En una entrevista con la agencia Efe, el ex mandatario también lamentó que los gobiernos de derecha en países de la región hayan retrasado décadas a América latina.
En momentos en que una coalición internacional encabezada por Estados Unidos intenta ingresar en Venezuela ayuda humanitaria, para Correa Estados Unidos no estaría dispuesto a intentar una invasión, pese a que su presidente, Donald Trump, o el presidente de la Asamblea Nacional venezolana, el autoproclamado presidente interino Juan Guaidó, no descarten ninguna medida. “Posibilidad siempre hay. Pero yo no creo que sea probable una intervención directa de Estados Unidos. Porque el costo en vidas humanas para ellos sería muy grande”, señaló el ex presidente desde Bruselas, donde reside.
Sin embargo, dijo, no hay que subestimar a Venezuela. “Intentar una invasión, como antes hacían en Centroamérica o en el Caribe... no hay que subestimar a Venezuela. Si creen que Maduro no tiene apoyos, que las Fuerzas Armadas venezolanas están contra Maduro, que la población no está dispuesta a defender a su país, que no tiene dignidad, soberanía, están totalmente equivocados”, dijo. “Eso va a ser otro Vietnam para Estados Unidos”, auguró Correa, en referencia al alto costo que supuso para Washington ese conflicto en el sureste asiático ocurrido entre 1955 y 1975.
Por otro lado, la cuestión de la ayuda humanitaria se utiliza, en su opinión, como provocación. “La llevan a la frontera en camiones militares, al lado colombiano, al lado brasileño, incluso por el Caribe, para que en algún momento a alguien se le salga de algún lado de la frontera un tiro y se genere un conflicto armado”, disparó. “Eso es lo más probable, que Estados Unidos utilice a Colombia, a Brasil, para generar un conflicto armado que ellos apoyen con alta tecnología, sus bombas y misiles dirigidos”, comentó Correa, quien gobernó Ecuador entre el 2007 y el 2017. 
El ex mandatario rechazó, además, que haya una emergencia humanitaria en Venezuela, solo problemas económicos, y lo comparó a las armas de destrucción masiva que dijeron que había en Irak. “Aún las están buscando”, afirmó.
Por ello, Correa ubicó la situación que se está viviendo en Venezuela en el contexto de las amenazas a las que a su juicio se enfrentan los gobiernos de izquierda en países de la región. “Dicen que hay que sacar a Maduro porque es un presidente ilegítimo, que las elecciones no fueron transparentes. Yo estuve en esas elecciones, más transparentes no pueden ser. Pero no ganan los que ellos quieren que gane”, aseguró. “No pueden permitir que en el patio trasero, como nos considera Estados Unidos, haya un gobierno de izquierda y, más aún, manejando las reservas más grandes de petróleo del mundo, 300.000 millones de barriles”, continuó. Por ello, a su juicio, al problema lo tienen que resolver los venezolanos por medio del diálogo. 
El ex mandatario, asimismo, se mostró convencido de que la oleada de gobiernos de derecha en países latinoamericanos ha retrasado en décadas a la región. “Hay una restauración conservadora. Vivimos con una derecha articulada nacional e internacionalmente sin límites, sin escrúpulos, sin respetar democracia, que nunca les interesó”, aseveró. “Claro que ha habido un cambio absoluto a nivel del balance político de la región. Hasta hace unos años, de diez países sudamericanos, ocho tenían gobiernos de izquierdas. Ahora solo quedan Venezuela, Bolivia y Uruguay”, apuntó. Según dijo, ya no se puede hablar solo de una restauración conservadora sino de un segundo Plan Cóndor. “Ahora son mucho más sutiles pero más eficaces. No llaman a los militares porque no tienen necesidad de ello. Es suficiente su prensa, el sistema de justicia, instancias internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con sede en Washington, financiada por EE.UU., para imponer sus caprichos”, afirmó.
Correa se incluyó, junto al ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, entre los políticos desprestigiados: “Ya no desaparecen, ya no torturan. Tan solo te arruinan tu reputación, te condenan en los titulares y jueces tan solo copian lo que dicen los titulares en la prensa burguesa”, enfatizó. No obstante, el ex mandatario confía en que algo queda y en que los pueblos, que, dijo, ya aprendieron que tienen derechos, reaccionen. 
Lamentó en cambio no poder volver a hacer campaña o incluso ser candidato en las elecciones locales del 24 de marzo en su país, donde tiene 21 investigaciones y juicios penales y ha sufrido desde su punto de vista una persecución brutal.
En cuanto a la política nacional, se refirió al reciente acuerdo alcanzado en su país por el presidente Lenín Moreno con el Fondo Monetario Internacional. “El acuerdo con el Fondo es innecesario, es altamente costoso a nivel social y les va a ser costoso a nivel político, incluso a nivel económico”, dijo.  
El expresidente, que durante su mandato rompió lazos con ese organismo al considerar que sus condiciones de crédito iban contra la soberanía, puso de relieve que las políticas del Fondo son recesivas, pero que el gobierno de Moreno ha apostado por ellas porque, dijo, les interesa solo proteger el pago de la deuda externa, del capital financiero, y no generar empleo. “Entonces, prefieren recurrir al Fondo diciendo que todo está mal, que todo está en crisis, para proteger esos intereses y darle el garrotazo al pueblo ecuatoriano”, indicó. Correa consideró, asimismo, que el mundo está al revés en Ecuador. “Ahora es un logro el tener un acuerdo con el Fondo Monetario, cuando es lo más fácil si usted se somete a todas sus condiciones y está dispuesto a reventar a su gente”, sentenció. “Si esa fuera la solución, ya seríamos mejor que Suiza”, concluyó. Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)





VENEZUELA: EVENTUAL SALIDA DE MADURO DEL PODER PREOCUPA A MOSCÚ

Rusia es uno de los principales aliados del presidente Nicolás Maduro, sometido a una intensa presión de Estados Unidos que no lo reconoce como presidente de Venezuela.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)

La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, se reunirá el viernes en Moscú con el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguei Lavrov, anunció el ministerio.
Rusia es uno de los principales aliados del presidente Nicolás Maduro, sometido a una intensa presión de Estados Unidos que no lo reconoce como presidente de Venezuela.
Por otra parte, las agencias de prensa rusas informaron que una importante delegación venezolana viajará a Rusia a comienzos de abril.
La perspectiva de una eventual salida de Maduro del poder es un dolor de cabeza para Moscú, que junto con Pekín, se ha convertido en un acreedor de último recurso para Caracas.





LA ECONOMÍA BOLIVIANA SUPERA LAS EXPECTATIVAS REGIONALES

Bolivia cumple cinco años con un crecimiento sostenido de su PIB por encima de 4,7 % anual, tras haber cerrado 2018 con un avance del 4,9 % en su economía. El comercio local avanza a un ritmo aún más acelerado y corona a Bolivia como el país de mayor crecimiento comparativo de consumo en Sudamérica. 

Fashion Net Work de Colombia (www.co.fashionnetwork.com)
                                                                              
Al término de 2018, el comercio minoritario boliviano registró una facturación media de 7400 millones de dólares y espera llegar a los 8000 millones de dólares antes de 2020, según la consultora Euromonitor. 
El incremento de más del 10 % en la demanda comercial interna del país ha generado numerosos cambios en el panorama de retail nacional, como la llegada de más de una decena de marcas extranjeras de gama media y de lujo, así como la apertura de cuatro nuevos centros comerciales en los últimos 14 meses. 
Según el Banco Central de Bolivia, el país continuará creciendo al mismo ritmo al menos hasta 2022, debido al incremento en su población y de la explotación minera. Hay que tener en cuenta que Bolivia tiene la reserva de litio más grande del mundo. 
En el ámbito textil, el país continúa recuperando su industria tímidamente invirtiendo en el desarrollo de algodones y lanas camelidas, los que anotaron un incremento del 12 % en sus exportaciones este año, al tiempo que registra alzas a doble dígito en la facturación de su comercio local. 





MORIR DE AMOR: SER MUJER ES PELIGROSO
                                                                                                                                         
Información oficial del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la ONU indica que 2,559 mujeres fueron víctimas de feminicidio en el 2017. Asimismo, los datos del 2016 y 2017 muestran que El Salvador (10.2) y Honduras (5.8) son los países con mayor prevalencia en la región; y Bolivia y Paraguay, en América del Sur. En el Perú, 149 mujeres fueron asesinadas en el 2018, once más que en el 2017. Según cifras de la Defensoría del Pueblo y del Ministerio de la Mujer, este fue el crecimiento más alto en nueve años.

El Peruano (www.elperuano.pe)
                                                                  
En lo que va del 2019, el Perú sumó ya 17 nuevas víctimas. Del análisis de estos casos, y tomando en cuenta la prevalencia de años anteriores, podemos llegar a dos conclusiones iniciales: las víctimas tienen entre 18 y 35 años, y los victimarios, entre 18 y 44; asimismo, que los feminicidios se cometen más en las zonas urbanas que en las rurales.
De acuerdo con ONU Mujeres, la primera causa por la que un hombre comete feminicidio son los celos; la segunda, por la decisión de la mujer de terminar la relación. En esa misma línea, el sociólogo Miguel Ramos, en la investigación Masculinidad y violencia conyugal. Experiencias de vida de hombres de sectores populares de Lima y Cusco, explica que una de las excusas a la que más recurren los agresores para justificar la violencia contra las mujeres es los celos que sienten por un supuesto acto de infidelidad. La celotipia, también conocida como el síndrome de Otelo, es un trastorno psicológico que se clasifica en el subtipo de trastorno delirante.
Existen diversos tipos de trastornos delirantes: persecutorio, maniático, erotomaníaco y celoso. En el caso de este último, el delirio fundamental es creer –o estar convencido de– que la pareja es infiel. En la mayoría de los casos, esta creencia se basa en suposiciones falsas o, por lo menos, inciertas. Es importante mencionar que resulta imprescindible realizar un adecuado peritaje psiquiátrico a los autores de crímenes de odio debido a que un mal diagnóstico puede declararlos inimputables. La mayoría de los perpetradores de feminicidios –lo dicen los estudios– están esencialmente instalados en la realidad.
Ser mujer en nuestro país es peligroso. ¿Qué acciones se deben tomar al respecto? Existen varias iniciativas: el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables implementó una línea de emergencia para identificar potenciales víctimas de violencia; por otro lado, se modificaron 10 artículos del Código Penal para fortalecer la lucha contra el feminicidio.
Sin duda, hay mucho por hacer. ¿Dónde sería más efectivo enfocar la acción preventiva? Estoy convencido de que en los niños. En un estudio sobre la agresión, Albert Bandura propuso que los seres humanos aprendemos observando, por imitación. Es imprescindible, entonces, una educación basada en un enfoque de igualdad, desde la escuela y los hogares, donde se redefinan los constructos sobre la masculinidad, donde los niños no se sientan superiores a las niñas y no crean que ellas están para servirlos. Y donde niñas y niños aprendan que la mujer no es “propiedad” del hombre.





BOLIVIA Y ARGENTINA: ¿MISMA ATENCIÓN MEDICA O GAS NATURAL?

Si bien en Argentina, la salud pública para los extranjeros fue siempre gratuita, en Bolivia no es igual. En consecuencia, el lunes 25/02, representantes de Bolivia y Argentina se reunieron en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) para, luego de meses de disputa, llegar a un acuerdo en cuanto a la calidad y reciprocidad de atención médica a los ciudadanos argentinos y bolivianos. Aunque el gobernador de Jujuy tiene otra propuesta relacionada al comercio de gas natural.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

Jujuy es una de las provincias argentinas que limitan con el territorio boliviano, entonces un gran número de jujeños atraviesan la frontera a diario. Ese fue el caso de Manuel Vilca, el argentino que se accidentó en Bolivia y tuvo que ser internado, lo que le costó: US$10.000, contando el cobro del papel higiénico.
El caso se hizo público y logro tensar las relaciones entre el gobernador jujeño, Gerardo Morales (UCR) y el gobierno boliviano, causando que el argentino acuse a el presidente de Bolivia, Evo Morales, de “despreciar a los argentinos”.
Las presiones por parte de ambos países en cuanto a la atención sanitaria no son algo nuevo, de hecho, la Cámara de Diputados de Jujuy sancionó a comienzos de febrero 2018 una ley para cobrar el acceso al servicio de salud pública a extranjeros.
Esta semana, el lunes 25/02, se reunieron las autoridades de ambos Ministerios de Relaciones Exteriores, de Salud y el gobernador de Jujuy. De acuerdo al comunicado de la cancillería, acordaron que los argentinos que se encuentren en territorio boliviano, sean atendidos de manera gratuita, al igual que es con los bolivianos en Argentina.
En contrapartida, el martes 27/02, el gobernador jujeño, Gerardo Morales, propuso a la Ministra de Salud de Bolivia, Gabriela Montaño y a la vicecanciller María del Carmen Almendras, la compensación con gas natural de Bolivia a hospitales y centros de primeros auxilios de la provincia de Jujuy. 
Aunque, según el diario argentino,El Tribuno, la propuesta del gobernador estará sujeta a si se cumple o no el  convenio sanitario que  tendrán que quieren activar ambos gobiernos.
"Durante todo el año pasado, por la atención sanitaria que se le dio a los ciudadanos bolivianos hemos gastado 160 millones de pesos argentinos (US$ 4.103.860) y por ello pedimos un reintegro. Puede ser con gas, que es un elemento que nosotros necesitamos", explicó Morales, según El Tribuno.
Pero durante la reunión del lunes, los gobiernos de Bolivia y Argentina decidieron conformar una comisión técnica para que antes de los próximos seis meses se firme un acuerdo sanitario de reciprocidad que contemple la atención de emergencias de salud de los extranjeros y la prestación de alto riesgo en ambos países.
“No hay salud gratis. Aun cuando el paciente en el sistema público no paga directamente de su bolsillo, esto no quiere decir que sea gratis. Lo pagamos todos con nuestros impuestos, aportes de trabajadores a la seguridad social y, en el caso de las prepagas, del bolsillo con una cuota voluntaria”, explicó el Secretario de Gobierno de Salud argentino, Adolfo Rubinstein.
En la reunión del lunes ambas partes decidieron conformar una comisión técnica para que antes de los próximos seis meses se firme un acuerdo.





ACUERDO DE RECIPROCIDAD CON BOLIVIA PARA LA SALUD

Los gobiernos de ambos países avanzan en un convenio bilateral para la atención médica equitativa de residentes o ciudadanos en tránsito, en hospitales públicos.

Diario de Cuyo, Argentina (www.diariodecuyo.com.ar)
                                                                                                    
Los casos de ciudadanos argentinos que han sufrido un accidente o enfermedad grave, en momentos de visitar otros países, han tenido amplia repercusión mediática por los altos costos médicos que debieron afrontar aun en hospitales públicos. Tal vez el más notorio, por la intervención directa del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, fue la falta de reciprocidad y equidad de Bolivia con la atención del ciudadano Manuel Vilca de esa provincia, accidentado en el vecino país.
Morales se dirigió al presidente Evo Morales para recordarle que si nosotros atendemos en forma gratuita en nuestro sistema de salud a los ciudadanos bolivianos, se requiere el mismo trato con los argentinos. Y pidió por principios de igualdad y reciprocidad entre las partes, el reintegro a Vilca de 22.000 pesos bolivianos abonados en un hospital púbico de Oruro y más de 9.000 dólares en una clínica de Cochabamba.
La repercusión de la inequidad se trata ahora a nivel binacional entre el secretario de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, y su par boliviana Gabriela Montaño, en reuniones celebradas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Los representantes sanitarios de ambos países debatieron sobre cómo hacer para que la atención médica sea equitativa en ambas jurisdicciones. La discusión ha sido oportuna porque coincide con la reforma que encara Bolivia con la creación de un Sistema Único de Salud (SUS).
La implementación de esta política por parte del Gobierno de La Paz se equipara de alguna manera con los lineamientos de Argentina en donde el 100% de las personas tiene derecho a la atención gratuita en establecimientos públicos. El acuerdo avanza en la posibilidad de que ciudadanos argentinos, ya sean residentes o se encuentren en tránsito, reciban idéntico trato en Bolivia. El SUS de Bolivia, que arrancará este 1 de marzo, ofrece las 1.200 prestaciones hospitalarias.
El trabajo técnico que se realizará en los próximos meses va a permitir arribar a un acuerdo bilateral que va a incluir otra prioridad, como es trabajar en espacios fronterizos de atención de salud, para lograr un marco de cooperación más estrecho en situaciones de emergencia, caso de epidemias y riesgos sanitarios regionales. El tema de la atención médica a ciudadanos bolivianos en la Argentina es de larga data e incluye a los hospitales públicos de San Juan con una amplia estadística, tanto de familias radicadas en nuestra provincia como de contingentes de cosechadores en épocas de vendimia. 





LOS EXTRANJEROS TENDRÁN QUE CERTIFICAR 10 AÑOS SIN ANTECEDENTES PENALES
                                                                                           
Será un nuevo requisito para quienes quieran radicarse en la Argentina; el anuncio se hará hoy en la Casa Rosada y estará a cargo de Frigerio; en los últimos tres años se otorgaron radicaciones a 680.000 personas.

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Con el objetivo de impedir el ingreso de delincuentes a la Argentina, el Gobierno anunciará hoy que, a partir de ahora, los extranjeros que quieran radicarse en la Argentina tendrán que presentar un certificado de carencia de antecedentes en los últimos 10 años. Así, el Gobierno busca establecer un mayor control sobre los inmigrantes.
Se trata de una respuesta a los últimos casos de inseguridad en los que estuvieron involucrados extranjeros y un paso más en el plan que puso en marcha la Casa Rosada para ordenar lo que considera un "descontrol migratorio".
Sin el certificado que acredite que el postulante no tiene antecedentes en la última década, no podrá avanzar en el trámite migratorio.
En los últimos tres años, la Dirección de Migraciones, a cargo de Horacio García, otorgó 680.0000 radicaciones, una cifra récord. El ranking lo encabezan los ciudadanos de nacionalidad paraguaya, boliviana y venezolana. Es por eso que para establecer un mayor control migratorio el gobierno nacional decidió avanzar con el nuevo requisito para las futuras solicitudes.
Hasta ahora, aquellos que iniciaban el trámite para solicitar la residencia permanente debían presentar un certificado que acreditara que no registraba condenas anteriores ni procesos penales "emitidos por las autoridades competentes de los países donde hayan residido por un plazo superior a un año, durante el transcurso de los últimos tres años".
"El objetivo es que todas las personas que vengan a la Argentina no tengan condenas previas que queden ocultas por la legislación de cada país. La Argentina ofrece la verdad al mundo y queremos reciprocidad", dijo García en diálogo con LA NACION. El encargado de la presentación que se realizará esta tarde en la Casa Rosada será el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, que estará acompañado por el secretario político del Interior, Sebastián García De Luca, y por Toto García. El Gobierno busca con esta resolución impedir el ingreso de personas involucradas en delitos y al mismo tiempo optimizar los controles migratorios en los pasos internacionales. La norma está regulada bajo los criterios de la ley de migraciones que se sancionó en 2003.
La ley establece el principio de reciprocidad entre los Estados de acuerdo con los criterios del derecho internacional, pero hasta el momento no se aplicaba. Otro de los motivos para solicitar los antecedentes de los últimos 10 años es que en algunos países los certificados no incluyen los registros de delitos cuando se han cumplido las condenas o ha transcurrido cierto período.
Según fuentes oficiales, de haberse conocido determinado antecedente o condena o requerimiento judicial o de fuerzas de seguridad, posiblemente a muchos delincuentes se les habría impedido el ingreso a la Argentina y nunca hubieran podido cometer delitos en nuestro territorio.
El Gobierno aprovecha la instalación de la agenda de seguridad para insistir en la aplicación de un programa más extenso. Ahí incluye la posible expulsión del país de unos 1000 extranjeros acusados de cometer delitos. Además, se está trabajando en la creación de un fuero migratorio que acelere los procesos de deportación y de una fuerza especializada que se encargue de la búsqueda de los inmigrantes. Con la campaña electoral en marcha y ante una economía deprimida, el Gobierno buscará mostrar resultados positivos en otras áreas, en especial en seguridad, la lucha contra el narcotráfico y el control de la calle.
Según datos oficiales, el 83 por ciento de los 660.000 extranjeros que se radicaron en la Argentina en los últimos tres años lo hicieron en la ciudad de Buenos Aires y en el conurbano bonaerense.





TARTAGAL EXPORTARÁ SU BASURA COMPACTADA A BOLIVIA
                                                             
Tartagal entregará la basura compactada, lo que permitirá hacer desaparecer el basural. Yacuiba proveerá dos camiones de basura por año a Tartagal durante 20 años.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                                                  
Los jefes comunales de Tartagal y Yacuiba, Eduardo Leavy y Ramiro Vallejos, firmaron el fin de semana anterior un preacuerdo para ejecutar un novedoso plan que buscará terminar con los vertederos a cielo abierto de ambas localidades, transformar esos espacios en pulmones verdes y a la vez utilizar los cientos de toneladas de residuos domiciliarios que generan a diario ambias ciudades para volcarlos a la generación de gas metano.
La generación del denominado biogás no es nuevo para Bolivia (la ciudad de Oruro lo lleva adelante hace un par de años) y tampoco para la Argentina, pero lo es para el norte del país, donde la mayor contaminación ambiental está dada por los basurales a cielo abierto, con residuos que no reciben ningún tipo de tratamiento y que se arrojan muchas veces a los cauces de agua, donde pululan animales y cartoneros sin los mínimos cuidados de salubridad e higiene.
US$ 120 millones de inversión
Franco Hernández Berni es secretario de Gobierno de Tartagal y la semana anterior, junto a los jefes comunales de Tartagal y Yacuiba, firmó el preacuerdo para la utilización de los residuos sólidos urbanos de ambas localidades.
Al explicar el proyecto, Hernández Berni precisó que "este acercamiento con Yacuiba para encarar proyectos en conjunto lleva varios años. Inclusive antes de que asuman los actuales intendentes Leavy y Vallejos. Y la idea ha sido siempre darle continuidad, porque los inconvenientes propios de estas dos ciudades van más allá de una gestión de gobierno".
"Estamos encarando en forma conjunta la lucha contra transmisores de enfermedades como el dengue, el hantavirus y hasta la rabia animal, con programas de descacharrado y limpieza que comenzaron en Tartagal y que en los últimos años se replicaron en Yacuiba con un resultado muy bueno, al punto que la cantidad de enfermos ha disminuido notoriamente en ambos lados de la frontera", dijo el funcionario municipal.
"Esta ultima iniciativa se dio cuando Vallejos y sus funcionarios estuvieron en Tartagal firmando una nueva acta de entendimiento y colaboración mutua, aunque las conversaciones llevaban varios meses", dijo el funcionario.
Necesita 300 tn diarias
"Una planta de este tipo requiere una inversión de 120 millones de dólares, estará a cargo de una empresa española y este preacuerdo será entregado al Gobierno plurinacional de Bolivia y a esta empresa, como una forma de garantizarle que la materia prima que se requiere para la generación de biogas será suficiente, ya que se requieren de alrededor de 300 toneladas diarias, volumen que Yacuiba por sí sola no alcanzaba a cubrir", precisió el secretario de Gobierno.
Para Hernández Berni "la ventaja para Tartagal no solo será ambiental, porque se podrá eliminar ese foco de contaminación que es el vertedero, sino que el preacuerdo establece que Yacuiba, a cambio de esos residuos le proveerá a nuestra comuna dos camiones compactadores por año mientras dure este convenio, que tendrá vigencia 20 años".
"El compromiso es entregar los residuos compactados y Yacuiba se compromete a buscarlos desde Tartagal", dijo.
Cómo se obtiene el gas metano
Biogás es la mezcla de gases resultantes de la descomposición de la materia orgánica realizada por acción bacteriana en condiciones anaeróbicas. El gas metano producido por los rellenos sanitarios puede ser usado para generar electricidad o ser refinado e inyectado en las redes de tuberías de gas natural.
Los residuos orgánicos de los cuales se puede obtener biogás son el estiércol de animales como vacas, cerdos y aves; residuos vegetales como pajas, pastos, hojas secas, y domésticos como restos de comida, yerba, frutas y verduras. El metano es un gas combustible, incoloro, inodoro, cuya combustión produce una llama azul y es el principal componente del biogás. Es 21 veces más activo que el gas carbónico. Para la concresión del proyecto se requiere un plan de recolección diferenciada.





LAS ELECCIONES EN BOLIVIA NO SON SOLO “ELECTORALES”

Rebelión de España (www.rebelion.org)
                                                                                    
El proceso político boliviano ha ingresado de lleno a las campañas electorales que pondrán en tensión las fuerzas sociales y regionales a través de las organizaciones partidarias y sus proyectos económicos, tomando en cuenta que no solamente estarán presentes los pedidos de apoyo con el voto de los ciudadanos sino las tensiones y contradicciones más profundas existentes en una sociedad aún fuertemente marcada por la discriminación racial, la exclusión social y los prejuicios coloniales que transversalizan las relaciones sociales y ahora las candidaturas.
En octubre de 2019 se enfrentarán tanto electoral como económica, social, territorial y culturalmente, dos visiones de país, de pueblo y de realidad internacional: por una parte la que corresponde a los principios de lucha por la liberación nacional y social, el antiimperialismo, la igualdad y la democracia participativa y la emancipación latinoamericana expresada en el Movimiento Al Socialismo (MAS), la Central Obrera Boliviana (COB) y los Movimientos Populares y, por otra parte la que defiende el neoliberalismo, la dominación e invasión imperialista y reivindica los valores aristocráticos y oligarcas con sus representantes Comunidad Ciudadana (CC) y Bolivia Dijo No (BDN).
Las elecciones de 2005, 2009 y 2014, en las que ganó el sindicalista indígena Evo Morales con más del 50% de votos, tuvieron ya estas características puesto que los candidatos opositores, como los neoliberales y miembros de las oligarquías locales Jorge Quiroga, Manfred Reyes Villa y Samuel Doria Medina lo enfrentaron para ser derrotados de manera contundente. Los procesos electorales anteriores --de1978 a 2002-- fueron contiendas en las que los principales candidatos representaban al proyecto neoliberal y a las clases tradicionales dominantes apoyadas por las transnacionales y el gobierno norteamericano.
Las tendencias que se han manifestado actualmente en las elecciones primarias internas de enero pasado, en las manifestaciones y proclamaciones públicas y en los sondeos de opinión muestran que más de un tercio de la población respalda a Evo Morales del MAS, otro tercio se distribuye entre Oscar Ortiz de BDN, Carlos Mesa de CC y Felix Patzi de Movimiento Tercer Sistema (MTS), quedando muy relegados los otros cinco partidos y sus candidatos, y otro tercio se manifiesta como indecisa.
Mientras Morales tiene un profundo arraigo y apoyo en los sectores populares, sindicales, campesinos y en las regiones rurales y marginadas de todo el país, Ortíz tiene respaldo en el oriente y sur bolivianos donde tiene el control de municipios y gobernaciones con el Movimiento Demócrata, Mesa, ex Vicepresidente de Gonzalo Sanchez de Lozada y representante de la “aristocracia” venida a menos, recibe adhesión en los sectores urbanos acomodados y medios, en tanto Patzi en el occidente del país, especialmente La Paz y Oruro.
Cuatro aspectos van a ir marcando las campañas políticas y electorales:
1.- El uso de las redes de internet caracterizadas por las mentiras y los rumores, así como por la fuerte influencia que tienen las grandes corporaciones internacionales imperialistas que manejan la información y distorsionan las percepciones, las cuales están acompañadas por las poderosas empresas privadas de comunicación --radio, televisión, agencias de noticias y periódicos-- contrarias a Evo Morales.
2.- La difusión de rumores y falsas noticias sobre el gobierno, los dirigentes populares y los candidatos de izquierda y antiimperialistas del MAS, impulsada por una red informática preparada desde los centros metropolitanos y medios de comunicación, como CNN, orientados a deslegitimar y generar un estado de ánimo de incertidumbre y duda buscando influir sobre los sectores ciudadanos indecisos.
3.- Las correlaciones políticas internacionales vinculadas a la injerencia e intervención imperialista en América Latina como ocurre con el asedio a la Revolución Bolivariana en Venezuela respaldada por los gobiernos de Duque de Colombia, Bolsonaro de Brasil, Piñera de Chile y Macri de Argentina (y por Mesa y Ortíz en Bolivia) y repudiada por Morales de Bolivia, Diaz de Cuba, Ortega de Nicaragua, Lopez Obrador de México y Vasquez de Uruguay.
4.- Las elecciones que se realizarán en los próximos meses en Argentina y Uruguay, la inestabilidad institucional en los gobiernos de Perú y Ecuador, las movilizaciones sociales y populares en Colombia, Brasil, Argentina contra sus gobiernos neoliberales y las acciones del gobierno de Donald Trump de desarrollar una política de injerencia directa en los asuntos internos de los países de la región ante el avance mundial de China y Rusia.





SALVADOR MAZZA: INTENTARON PASAR UN MICRO CON DROGA A BOLIVIA

Fue descubierto en un sendero paralelo al conocido camino de El Chorro. Hay dos detenidos. 

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                                                             
El ingreso y egreso de sustancias que luego son comercializadas en este país y otros países de la región es una constante, a raiz de esto último los pasos fronterizos del norte argentino se mantienen al rojo vivo. Anoche un colectivo de gran porte intentó pasar ilegalmente por una finca ubicada a metros del paso fronterizo El Chorro, en Salvador Mazza. Fue alertado por personal de las fuerzas de seguridad que evitaron el ingreso del micro a suelo boliviano. Según fuentes de la investigación, dos personas quedaron demoradas a disposición del Juzgado Federal de turno.
El colectivo fue descubierto cuando se trasladaba por un camino delineado en una finca de la zona, cercana al El Chorro. Según trascendidos, dicha finca sería de propiedad un conocido comerciante de la zona que se dedica a la distribución de pollos y granos. 
El año pasado las fuerzas de seguridad lograron desbaratar una banda que se dedicaba a pasar al vecino país camionetas de alta gama, traslado que los delincuentes realizaban a través de El Chorro. Una de las víctimas de dicha sustracción fue la concejal Gabriela Gareca, a quien en esa oportunidad los asaltantes apuntaron con un arma de fuego.
En este último procedimiento personal de Gendarmería Nacional logró evitar que el colectivo con sustancias prohibidas pasara la frontera y llegara a Bolivia, tras consultas judiciales realizadas a la Fiscalía y el Juzgado Federal de dicha jurisdicción, los uniformados demoraron a dos personas. Hasta el momento se desconoce la cantidad y el tipo de sustancia que trasladaban los presuntos narcos.





LA HISTORIA DE LAS CHOLITAS LUCHADORAS DE BOLIVIA

Río de Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)

Caen una y otra vez haciendo retumbar el cuadrilátero mientras siguen la voz de mando de su instructora, Reyna Torrez’, quien se inspira en su ídolo para formar a la nueva generación de cholitas luchadoras de Bolivia.
Al show de lucha libre de estas mujeres aymaras –que entran en combate usando ropa típica multicolor y zapatos de charol– se incorporaron recientemente diez jóvenes entre 16 a 19 años con la esperanza de que ese deporte no muera y siga conquistando a decenas de espectadores extranjeros. En los últimos años, esta disciplina se vio reducida a sólo siete practicantes.
Reyna’ -cuyo nombre real es Leydi Huanca- hizo del ring su palacio hace 12 años. Ahí aprendió todo lo que debe saberse sobre la lucha boliviana y ahora es ella quien encabeza la tarea de formar a la nueva generación de cholitas inspirándolas en los vuelos del Rey Mysterio’, un mexicano de la World Wrestling Entertainment (WWE) en Estados Unidos que es su ídolo y aparece en dos afiches que la mujer de 29 años tiene pegados en su sala.
“Me encantan esos vuelos de Reyna’ y es un sueño que ella nos enseñe”, dijo Nelly Pankarita’, cuyo nombre fuera de los cuadriláteros es Nieves Laura. Nelly’ tiene 17 años y aún está en formación, pero ya lucha con la aprobación de sus padres.
Cualquiera podría pensar que la lucha es una tarea de valientes, pero ella se dice tímida y para enfrentarse a sus oponentes usa una máscara con una cruz en la frente como lleva el Rey Mysterio’ y los agarradores con tejidos aymaras.
Como Nelly’, las otras alumnas –Natalia Pepita’,Leonor’, Doña Chevas’, Eleonor y Wara’, entre otras- están a un año de iniciarse profesionalmente y para ello deberán medirse con las siete predecesoras más rudas.
“Es difícil luchar”, dice Natalia’, de 19 años y cuyo documento de nacimiento dice que se llama Noelia Gonzáles.
Las cholitas más veteranas tienen entre 40 y 55 años y al iniciarse en su profesión enfrentaron el gran reto de incursionar en un ámbito sólo reservado a los varones. Hicieron de su hogar la ciudad de El Alto después de haber recorrido varios barrios populares de la ciudad de La Paz en los años 60.
Antes de subir al cuadrilátero, las 17 mujeres que hoy se dedican a este deporte en Bolivia se alistan frente al espejo: se maquillan, se rocían perfume y se ponen sus joyas para mantener la elegancia durante los encuentros cuerpo a cuerpo que son tan divertidos como cardíacos. La pareja luchadora entra bailando música folclórica y lanza un saludo a los espectadores –todos extranjeros– antes de ponerse manos a la obra. Hoy toca el turno aNatalia’, quien enfrentará a Reyna’ para mostrar públicamente que es toda una profesional. A pocos minutos del inicio de la lucha, el público grita en coro: “‘Pepita’, Pepita’!”, mientras la cholita emergente se paraliza entre las cuerdas debido a que su maestra la tiene ahorcada con sus propias trenzas.
Las palpitaciones se aceleran hasta que Natalia’ reacciona: logra zafarse de su mentora, la corretea por todo el ring y –con una patada voladora en el pecho que ella misma le enseñó– la desploma. Poco después, la remata usando sus piernas para engancharse a su cuello y derrotarla de manera definitiva mientras el recinto se transforma en una explosión de aplausos del público, que la ovaciona de pie. “Pepita’, Pepita’!”. La victoria es suya. Emocionada, de agarra las trenzas. Su mirada dice que no lo puede creer. Su maestra, Reyna Torrez’ asegura que de eso se trata: de preparar a sus alumnas para que el público vibre.
La turista Misha Sindabol llegó a Bolivia desde Indonesia a ver el espectáculo, que le parece fuera de serie y muy divertido por las mujeres que luchan entre ellas a veces contra varones.
“El tiempo va pasando y se tiene que dar paso a otra generación”, dice Benjamin Simonini, director de la escuela LIDER (Luchadores Independientes de Enorme Riesgo), en El Alto, que ha formado a muchas luchadoras bolivianas.
El Alto, con casi un millón de habitantes que en su mayoría son migrantes aymaras, no tenía mucha ocupación, pero en los últimos años tuvo un boom económico que ha generado nuevos ricos y mayor densidad de población. Esta ciudad ha dado grandes aportes a la economía del departamento de La Paz, que es el segundo con mayor crecimiento a nivel nacional con 6,3% después de la región de Santa Cruz con 6,7%.
En esa ciudad, donde algunos poseen edificaciones coloridas llamados Cholets, los luchadores aprovechan sus salones coloridos para montar su show, que se ha convertido en un atractivo turístico de aventura que reivindica la cultura aymara.
Según Tatiana Monasterios, técnica en turismo de la alcaldía de El Alto, además consideran que el show “también reivindica el papel de la mujer aymara haciéndola ver emprendedora; que ella también puede hacer un deporte de riesgo”.
En Bolivia se conoce como lucha libre o cachascán (variación de la expresión en inglés “catch-as-can”, que se traduce como “atrapa como puedas”) a un deporte en el que se autorizan o toleran golpees reales o fingidos.
Este deporte inició hace dos décadas con cholitas como Jenifer Dos Caras’, Carmen Rosa’ y la misma Reyna Torrez’, que han llevado su espectáculo a otros países como España y Argentina, y esperan llegar a Estados Unidos en los próximos meses.
“Las cholitas le inyectaron vida a la lucha libre boliviana”, recordó Simonini. Sin embargo, las leyendas están listas para entregar la estafeta a las nuevas luchadoras y hoy hay tres escuelas que las instruyen y bordean las 50 cholitas luchadoras, la mayoría jóvenes.
“Las chicas que quieren hacer este deporte tienen que tener agallas, voluntad, porque este deporte necesita mucha disciplina”, mencionó Reyna’.

miércoles, 27 de febrero de 2019

BOLIVIA ATENDERÁ GRATIS LA SALUD DE ARGENTINOS, PERO GERARDO MORALES SIGUE ATACANDO A INMIGRANTES


Autoridades de ambos países avanzan en un acuerdo, pero el gobernador de Jujuy tira cifras mentirosas y exige al gobierno boliviano que pague con gas la atención de sus ciudadanos en los hospitales públicos de la provincia. Para la izquierda, "buscan usar a los inmigrantes de chivos expiatorios para justificar el ajuste de la salud pública"

El secretario de Salud, Adolfo Rubinstein, informó que los gobiernos de Argentina y Bolivia avanzan en un acuerdo para cubrir la atención sanitaria de sus ciudadanos no residentes. Tras mantener una reunión con la ministra boliviana de Salud, Rubinstein declaró que desde el 1 de marzo estará garantizada la atención gratuita de bolivianos y argentinos en los hospitales del vecino país, debido a la entrada en vigencia del Sistema Único de Salud (SUS) de Bolivia.
La reunión se produjo luego de meses de tensión bilateral, que escaló cuando el gobernador Gerardo Morales impulsó una ley para cobrar la atención a extranjeros en los hospitales de Jujuy. La medida -aprobada por radicales y massistas que integran el Frente Cambia- avasalla dos artículos de la Constitución, la Ley 25.871 y varios tratados internacionales. Sin embargo, el mandatario se las arregló para obtener lo que quería, amparándose en una supuesta defensa de los argentinos que no reciben atención gratuita en otros países.
Ahora que eso estaría garantizado, el tipo reclama más. En varios medios de prensa, Morales declaró que el año pasado los hospitales jujeños realizaron 200 intervenciones de quimioterapia para bolivianos, 85 diálisis y 54.000 consultas médicas. Por todo ello, le reclama 160 millones de pesos al gobierno de Evo Morales y encima le ofrece un trueque: que paguen con gas.
La cosa es que los números que aporta el gobernador no cierran por ningún lado. Como denunció Natalia Morales, Diputada provincial del PTS en el Frente de Izquierda, “es imposible que en Jujuy se dé servicio a 200 personas extranjeras con tratamientos oncológicos, porque según la Fundación Soberanía Sanitaria (ver aquí), en ninguna parte se da ese tratamiento a personas que no tengan DNI Argentino: el Banco Nacional de Drogas Oncológicas no lo permite.”
Además, la legisladora indicó que “si miente en esto, ¿cómo pretende el gobernador que sea creíble que en 2018 se realizaron 54 mil consultas a extranjeros no residentes? Desde hace dos años no hay ninguna estadística para chequear. Los datos que sí tenemos son del año 2016 y no miden consultas sino egresos. Estos indican que el total de egresos en el sistema de salud de toda la provincia fue un número menor al que propone Morales para extranjeros, fueron 47.147 totales, de los cuales solo 132 fueron extranjeros, es decir el 0.28%.”
Para la referente de la izquierda el objetivo del gobernador no es mejorar el sistema de salud para los jujeños, “por eso hay un recorte del 10 % en salud en el presupuesto de 2019, que implica $686,5 millones menos. Lo que busca el Gobierno es dividir al pueblo jujeño y usar a los inmigrantes de chivos expiatorios para justificar el desastre en salud pública que existe hace años pero que se profundizó con el ajuste macrista”. La Izquierda Diario de Argentina (www.laizquierdadiario.com)





SALUD UNIVERSAL: SE FRUSTRÓ EL PLAN DE GERARDO MORALES DE COBRARLE A LOS EXTRANJEROS
                                                                                                                                               
El gobernador Gerardo Morales vio frustrado su plan de querer cobrar la atención médica extranjera, tras el acuerdo que se llevó a cabo Cancillería con Bolivia.

El Destape de Argentina (www.eldestapeweb.com)
                                                                                                          
Tras la controversia que generó el pedido de cobro de la atención médica que promovió el gobernador jujeño, Gerardo Morales y que generó un intercambio con el gobierno de Evo Morales, ambos países parecen haber llegado a un acuerdo.
Según informó la Cancillería, ambos gobiernos acordaron que "los argentinos que se encuentren territorio boliviano, independiente del estatus migratorio, sean atendidos de manera universal y gratuita", como ya sucede en caso contrario.
Los primeros pasos de este convenio se dieron tras una reunión del Grupo de Trabajo Técnico en materia de Salud Bolivia-Argentina. En este encuentro, que tuvo lugar este lunes, participaron autoridades de ambos ministerios de Relaciones Exteriores, de la cartera de Salud y de la gobernación de Jujuy.
Aunque todavía están trabajando en los detalles de este Acuerdo de Cooperación, cuando se termine serán anunciados oficialmente en una videoconferencia. Estiman que se dará durante marzo.
La controversia volvió a la mesa de debate después de que Manuel Vilca, un músico argentino de 35 años, se accidentara en Bolivia y tuviera que pagar por la atención médica. Esto provocó una dura pelea diplomática entre el presidente de ese país, Evo Morales, y el gobernador Morales. El mandatario provincial se quejó por la falta de reciprocidad, ya que los bolivianos que se atienden en la Argentina no deben pagar ningún arancel en los hospitales públicos.
El gobernador señaló que esta diferencia "es inequitativo" y que Vilca había recibido un "tato inhumano". Indignado, difundió los comprobantes de pago en donde se detalla lo que tuvo que abonar este paciente por su internación. Le cobraron hasta el papel higiénico.
Posteriormente, Vilca desmintió los dichos del mandatario provincial asegurando que tuvo un buen trato.





BERNIS: “COMIENZA LA RECIPROCIDAD CON BOLIVIA”

Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

El presidente del bloque de diputados del Frente Cambia Jujuy, Alberto Bernis, destacó la reunión desarrollada en Santa Cruz de la Sierra donde los gobiernos de Argentina y Bolivia acordaron conformar una comisión técnica que trabajará en la elaboración de un convenio de reciprocidad en la atención médica para ciudadanos no residentes de ambos países.
El diputado Alberto Bernis fue parte de la comitiva oficial que encabezaron el gobernador Gerardo Morales y el Secretario de Salud argentino Adolfo Rubinstein, que se reunieron con autoridades sanitarias y de cancillería del Estado Plurinacional de Bolivia.
El legislador definió que durante el encuentro se impuso “la racionalidad, la normalidad, la justicia, la igualdad” y que en ese marco las autoridades bolivianas entendieron que la reciprocidad “no es una cuestión política- ideológica, sino que es una cuestión humanitaria” añadió.
Producto del dialogo y el entendimiento Bernis anuncio que a partir de 01 de marzo los argentinos van a ser atendidos como cualquier boliviano, sin exigencia de pago anticipado, “comienza la reciprocidad con Bolivia” afirmó.
Respecto al reclamo de una compensación de gastos anuales por servicio de salud a extranjeros, el legislador provincial aseguró que el gobernador Morales insistirá en el “recupero” de los 160 millones de pesos que los jujeños invirtieron para la atención de extranjeros en el sistema de salud público provincial y anunció que dicha compensación se plasmará en el acuerdo definitivo de reciprocidad que se firme en los próximos meses.
Adelanto que esta “compensación” no necesariamente debe ser dinero en efectivo, sino que puede ser subsanado con obras de gas; en este sentido puso como ejemplo al Hospital de La Quiaca, que no cuenta con red de gas, así como varias escuelas de frontera que tampoco cuentan con el servicio, “sería bueno que el estado boliviano compense con obras de gas a la provincia, a fin de mejorar la calidad de vida en la zona de frontera” indicó.Finalmente destacó la decisión política del gobernador Gerardo Morales de plantear un tema que tiene que ver, con “la Justicia, la igualdad y la reciprocidad”; en este sentido valoró las gestiones emprendidas por el mandatario jujeño a fin de lograr que los argentinos sean atendidos “como corresponde, con reciprocidad y equidad” en situaciones de emergencia de salud en el Estado Plurinacional de Bolivia.





JUJUY LE EXIGIÓ A BOLIVIA QUE COMPENSE CON PARTIDAS DE GAS LA ATENCIÓN SANITARIA QUE OFRECE A LOS CIUDADANOS BOLIVIANOS

Lo planteó Gerardo Morales al gobierno de Evo Morales. Reclama el reintegro de 160 millones de pesos por la atención sanitaria y un esquema de reciprocidad inmediato.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                      
El gobernador de Jujuy Gerardo Morales reclamó a Bolivia que envíe partidas de gas a su provincia en compensación por la atención sanitaria que otorgan sus hospitales a los ciudadanos bolivianos y destacó que ese pedido que hizo al gobierno de Evo Morales estará sujeto si se cumple un convenio de reciprocidad sanitaria que podrían poner en marcha Argentina y Bolivia desde el 1 de abril.
"Lo único que queremos es que a los argentinos los traten de igual manera en Bolivia como lo hacemos nosotros con ellos en los hospitales de Jujuy", destacó Morales en diálogo con Infobae luego de la reunión que mantuvo ayer con las autoridades de Bolivia en Santa Cruz de la Sierra para intentar arribar a un acuerdo por el conflicto de atención sanitaria en ambos países.
Durante el encuentro con la vicecanciller de Bolivia María del Carmen Almendras y con la ministra de Salud, Gabriela Montaño, el gobernador de Jujuy le propuso a las autoridades bolivianas un esquema de compensación de atención sanitaria por gas destinado a los hospitales y salas de primeros auxilios jujeñas.
"Durante todo el año pasado por la atención sanitaria que se le dio a los ciudadanos bolivianos hemos gastado 160 millones de pesos y por ello pedimos un reintegro. Puede ser con gas que es un elemento que nosotros necesitamos", explicó Morales.
Según el gobernador de Jujuy, el año pasado los hospitales de su provincia realizaron 200 intervenciones de quimioterapia para bolivianos, 85 diálisis y 54.000 consultas médicas. Por todo ello, Jujuy reclama ahora 160 millones de pesos al gobierno de Evo Morales.
El gobernador Morales remarcó además que el 1 de abril su provincia comenzará a implementar un sistema cobro para atención sanitaria a extranjeros de países que no tengan convenio de reciprocidad con la Argentina. Este es el caso puntual de Bolivia, ya que con Chile existe un acuerdo de cooperación sanitaria.
La nueva embestida de Morales hacia Bolivia se da dos semanas después de que el músico argentino Manuel Vilca, quien sufrió un accidente de tránsito en Oruro, fue atendido en un hospital y le cobraron 20.000 dólares en atención médica, pese a que en su país este servicio es gratuito para los bolivianos. Allí Morales le envió una dura carta al presidente de Bolivia reclamando por este caso y recordándole la cantidad de bolivianos que se atendieron en los últimos años en Jujuy en forma gratuita.
De todos modos, el gobernador de Jujuy confió en que si no se llega a un entendimiento para que Bolivia acepte concretar un acuerdo de reciprocidad sanitaria con Argentina se compense con gas los recursos que destina su provincia para la atención a bolivianos en los hospitales.
En principio, existen amplias posibilidades de que el 1 de marzo Bolivia acepte incluir en su sistema universal de salud a los argentinos en tránsito. Pero durante la reunión de ayer de los gobiernos de Bolivia y Argentina decidieron conformar una comisión técnica para que antes de los próximos seis meses se firme un acuerdo sanitario de reciprocidad que contemple la atención de emergencias de salud de los extranjeros y la prestación de alto riesgo en ambos países.
Luego de una larga reunión que se realizó ayer en Santa Cruz de la Sierra entre el secretario de Salud de Argentina, Adolfo Rubinstein, y su par de Bolivia, Gabriela Montaño, junto con la vicecanciller boliviana, María del Carmen Almendras, y el embajador argentino, Normando Álvarez García, los gobiernos de ambos países resolvieron conformar una comisión técnica que trabaje durante los próximos seis meses para concretar un esquema de reciprocidad en la atención en salud para los ciudadanos no residentes en ambos países.
Ahora, la comisión técnica tendrá la finalidad de trabajar el futuro acuerdo de reciprocidad en salud entre ambos países y, según lo conversado hoy, deberá contemplar dos temas esenciales: la atención en casos de emergencia sanitarias de no residentes al igual que la prestación de salud de alto riesgo.
Para que no quedaran dudas de la intención de Bolivia de dar solución a este tema, la ministra Montaño dijo que el trabajo que desplegará la comisión será "una hoja de ruta clara" para implementar "mecanismos de operativización claros".
Por su parte, Rubinstein indicó que la comisión abordará todos los asuntos controversiales en esta materia que puedan presentarse, uno de ellos, por ejemplo, la ley recientemente aprobada en la provincia de Jujuy, limítrofe con Bolivia, en la que se creó un Sistema Provincial de Seguro para Personas Extranjeras, que establece el cobro por la atención a bolivianos u otros que no sean residentes en Argentina.





ADOLFO RUBINSTEIN EXPLICÓ CÓMO ES LA "HOJA DE RUTA" POR LA RECIPROCIDAD EN LA ATENCIÓN MÉDICA CON BOLIVIA

Las autoridades de ambos países negocian cómo financiar la atención gratuita de personas no residentes. El caso músico argentino que visibilizó el problema.

TN de Argentina (www.tn.com.ar/politica)
                                                           
El 8 de diciembre, Manuel Vilca, un músico argentino de viaje por Bolivia, sufrió un accidente de tránsito, fue trasladado de urgencia a un hospital público de ese país y fue operado por múltiples fracturas. Las autoridades le cobraron u$s10.000. Incluso hasta el papel higiénico. Ese caso no es el primero, pero la Argentina quiere que sea el último. Y, de avanzar en las negociaciones, Mauricio Macri y Evo Morales podrían anunciar en seis meses un acuerdo de reciprocidad para la atención gratuita en hospitales públicos de personas no residentes.
El secretario de Salud, Adolfo Rubinstein, explicó el martes en TN: "Recién el lunes tuvimos la primera reunión presencial entre las autoridades bolivianas y argentinas y acordamos la firma de un acuerdo que permita trabajar en un plazo de seis meses una hoja de ruta para viabilizar el financiamiento de atención médica de un lado y el otro de la frontera".
"El objetivo es alcanzar la reciprocidad de la atención médica gratuita en hospitales públicos que tiene la Argentina para que también suceda en Bolivia con personas no residentes", insistió el secretario de Salud.
Rubinstein aclaró que Bolivia recién este año avanzó en implementar un "Sistema Único de Salud de Bolivia" para sus propios ciudadanos porque hasta ahora tenían que pagar la atención en los hospitales públicos.
En ese contexto, destacó la clave en la negociación entre las partes: "Ahora tenemos que analizar cómo financiar la atención gratuita de argentinos no residentes en Bolivia como pasa en la Argentina".
"El gobierno de Gerardo Morales en Jujuy informó en 2018 que entre el 5% y 10% de las prestaciones médicas de sus establecimientos las reciben bolivianos que no residen en esa provincia", puntualizó el secretario de Salud al referirse a los bolivianos que cruzan hacia ese distrito argentino para acceder así en otro país lo que no les dan en su propio país.





ADOLFO RUBINSTEIN: "NO ES JUSTO QUE LOS ARGENTINOS PAGUEMOS LA ATENCIÓN SANITARIA DE LOS BOLIVIANOS"

El secretario de Salud expresó que confía en que el gobierno de Evo Morales cumplirá el compromiso de cerrar un acuerdo de reciprocidad sanitaria.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

"No es justo que los argentinos paguemos con nuestros impuestos la atención de los bolivianos no residentes que vienen a atenderse a la Argentina porque aquí no es gratuita la salud, nadie la regala y los argentinos la pagamos con nuestros impuestos", en un tono casi cordial pero firme el secretario de Salud Adolfo Rubinstein deja en claro que el Gobierno está muy firme en su reclamo a la administración de Evo Morales para alcanzar en lo inmediato un acuerdo de asistencia sanitaria recpíproco.
Rubientein está cansado. Llegó anoche de un viaje relámpago a Santa Cruz de la Sierra donde acordó con las autoridades de Bolivia que antes de 6 meses se logrará acordar un entendimiento recíproco de salud. "Esperemos que cumplan", dice el secretario de Salud en diálogo con Infobae desde el segundo piso del Ministerio de Desarrollo Social.
Y de inmediato arremete: "Nosotros gastamos casi un 10% del PBI en salud y lo que estamos teniendo como resultado no es acorde a la magnitud de este esfuerzo. Somos uno de los gastos más altos de Latinoamérica. Por ello creo que Bolivia debe entender que aquí no hay una posición de xenofobia sino de justicia para todos".
-¿Qué se planteó en la reunión con la vicecanciller y la ministra de Salud de Bolivia para arribar a un acuerdo de reciprocidad en materia de salud?
-Planteamos que los ciudadanos bolivianos deben pagar por la atención de salud ya que no hay un sistema gratuito de atención a la salud. En Bolivia había un sistema que no era universal. Era para ancianos, menores y embarazadas pero no para todos. A partir del 1 de marzo habrá allí una ley que se extenderá a todos el servicio de salud para todos con una cartera de unas 1.200 prestaciones. Esto hará que se incluya a los residentes extranjeros y según dicen las autoridades sanitarias también estarían incluidos los ciudadanos extranjeros no residentes que sería el caso de Vilca [el músico que tuvo que pagar 20.000 dólares para ser atendido en un hospital de Bolivia] . Eso es lo que dice. Después habrá que ver si se concreta.
-¿Se acordó que en abril se suscribirá un acuerdo de reciprocidad?
-Se acordó un límite de seis meses para cerrar ese acuerdo. Debe resolverse en ese lapso entonces la atención para los extranjeros no residentes de uno u otro país. El segundo tema es ver cómo se van a compensar las prestaciones. El tema es que como lo planteó el gobernador de Jujuy Gerardo Morales donde su provincia pagó el año pasado 160 millones de pesos para atender a bolivianos no residentes en Jujuy en cuatro hospitales. Y allí no estaban incluidos los gastos en atención primaria. Pero además existen los problemas que tenemos aqui en la Capital o en grandes ciudades con ciudadanos extranjeros no residentes y los atendemos igual. El tema es cómo vamos a financiarlos. La salud no es gratis. El hecho de que no lo pague uno directo de su bolsillo no implica que no sea gratis. Lo pagamos todos con nuestros impuestos.
-¿Qué seguridad existe de que Bolivia cumplirá con un acuerdo?
-Ninguna seguridad. Ayer hubo un cambio de actitud. Hasta ahora no nos escuchaban. Desde hace menos de un año que hubo un conflicto en Jujuy y ahora con el caso Vilca esto trascendió y hay una fuerte presión de los medios y la sociedad que se pregunta por qué hay que sustentar la salud de extranjeros. El tema es que muchas veces se cruzan extranjeros que no viven aquí y se atienden de manera gratuita en Argentina y eso es verdaderamente injusto.
-¿Qué pasa entonces si Bolivia no cumple con su mandato?
-Jujuy sacó una ley donde exigen el pago de las prestaciones a extranjeros no residentes. Creo que hay una voluntad de Jujuy para que se resuelva el problema de fondo con Bolivia y para eso vamos a buscar una solución viable que permita equidad y justicia. Tampoco es justo que paguemos con nuestros impuestos la salud de extranjeros. Todo esto esta sentando jurisprudencia y el tema es que hay que sincerar el sistema de prestación de salud de nuestro país. Nosotros gastamos casi un 10% del PBI en salud y no es que lo que estamos teniendo como resultados sean acordes a la magnitud de es esfuerzo. Son uno de los gastos más altos de Latinoamérica.
-¿Cuántos extranjeros no residentes se atienden en Argentina?
-Eso no lo tenemos estimado. Pero por ejemplo en Jujuy corresponde a algo más del 7% de la población. Es un gasto muy alto que se debe afrontar.
-¿Hay otros países con acuerdos de reciprocidad sanitaria?
-Con Chile tenemos un acuerdo de reciprocidad para atención en casos de emergencia. Con Paraguay y Uruguay no hay acuerdo. Tampoco los flujos migratorios son los mismos.Bolivia dice que ahora que puso el sistema universal de salud es probable que se reduzca la cantidad de bolivianos que vienen a tratarse a la Argentina. Pero eso no lo sabemos. Es una expresión de deseos.
-¿Puede aparecer como xenófobo el planteo del gobierno argentino?
-Eso es lo complejo ya que este es un país de inmigrantes y que ha sido receptivo a los inmigrantes. Nosotros tenemos una política muy laxa de residencia. Somos muy abiertos. El tema es con aquellos que no viven en la Argentina y vienen a tratarse a la Argentina. Eso es injusto.
-Cambiando de tema, ¿el gobierno va a habilitar el debate del aborto en el Congreso este año?
-El debate ya esta habilitado. Hay una habilitación independiente de lo que diga el Gobierno. No creo que el tema avance demasiado este año porque las mayorías no han cambiado. Quizás se avance el año que viene con otras mayorías.
-¿Se seguirán políticas de prevención?
-El gobierno esta avanzando mucho con prevención y educación sexual. Hay provincias donde hay enormes obstáculos y eso hay que decirlo. Pero estamos trabajando mucho en frenar enormes cifras alarmantes de abuso sexual.





"LA SALUD NO ES GRATIS Y TAMPOCO ES GRATIS EN NUESTRO PAÍS"

El secretario de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, brindó información detallada sobre las reuniones que se están llevando a cabo con Bolivia.

El Intransigente de Argentina (www.elintransigente.com)
                                                              
Adolfo Rubinstein, secretario de Salud de la Nación, estuvo en el programa Lanata sin filtro y brindó detalle sobre el acuerdo entre Argentina y Bolivia sobre reciprocidad sanitaria. "Comenzamos ayer negociaciones formales para tratar de resolver este tema que está pendiente desde hace mucho tiempo “, comentó.
Las negociaciones se dieron producto de la particular situación que vivió Manuel Vilca, músico jujeño que tuvo un accidente en Bolivia y tuvo que recibir ayuda por parte del gobierno jujeño para afrontar los gastos de traslado e intervención hospitalaria. "Todavía no se firmó nada, pero ayer tuvimos una reunión en Santa Cruz de la Sierra, con la cancillería y también estuvo el gobernador Gerardo Morales, con las autoridades sanitarias de Bolivia", informó.
La reunión tuvo el objetivo principal de resolver temas referidos a las emergencias, el tratamiento y asistencia de ciudadanos extranjeros, tanto en Bolivia como en Argentina. "En Argentina todos los extranjeros tienen derecho a recibir atención sin ningún tipo de discriminación", comentó. Sin embargo, lo que se va a firmar es “una hoja de ruta” que solucione los problemas de emergencias sanitarias y, además, las prestaciones que se realizan a extranjeros no residentes. "Bolivia ha hecho una reforma de salud ahora que creó el seguro único de salud que proporciona atención gratuita en establecimientos públicos para bolivianos. Ahora van a atender también a los extranjeros residentes y también a los no residentes en función de este acuerdo de reciprocidad que vamos a firmar", confirmó.
Rubinstein aseveró que el tema más complejo de tratar es el de las prestaciones, sobre todo las de alto costo que se realizan en hospitales públicos en la Argentina de ciudadanos bolivianos no residentes. “Hay una enorme asimetría en los sistemas de salud. Recién ahora Bolivia está comenzando a ofrecer una atención gratuita en los establecimientos públicos", manifestó.
El Secretario de Salud de la Nación hizo una comparación del flujo de pacientes bolivianos que se atienden en Jujuy y aseguró que “representa entre un 5 y un 10% de las prestaciones".
Al final de la entrevista, afirmó que “la salud no es gratis y tampoco en nuestro país”.También agregó que, a pesar de no pagar los servicios de salud cuando uno concurre a un establecimiento sanitario, las prestaciones se pagan con “nuestros impuestos”. Y concluyó diciendo que “tenemos que hacer más eficiente el gasto; no es que gastamos poco, gastamos casi 10% del PBI. Es de los más altos de Latinoamérica".





CAMBIEMOS INSISTE EN EL CONGRESO PARA QUE HAYA RECIPROCIDAD EN LA ATENCIÓN MÉDICA A EXTRANJEROS

El diputado Luis Petri volvió a presentar un escrito con el que propone modificar la ley migratoria. Establece que el Poder Ejecutivo podrá reclamar un seguro o tasas retributivas en caso de que los argentinos no reciban el mismo trato.

TN de Argentina (www.tn.com.ar)
                                                                                             
El caso de Manuel Vilca, un jujeño que sufrió un accidente de auto en Bolivia y debió pagar miles de dólares para recibir atención médica volvió a colocar en el eje de la discusión la atención médica de extranjeros en la Argentina.
En este contexto, y luego de que el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, le reclamó al país vecino por la "inequidad y el trato inhumano" que reciben los argentinos allí, el diputado de la UCR-Cambiemos, Luis Petri, presentó un proyecto que modifica la ley migratoria y establece un "principio de reciprocidad y compensación" para el uso del sistema de salud en caso de extranjeros que no residen de forma permanente en el país.
La iniciativa, presentada durante la tercer semana de febrero, estableció que los residentes "temporales" reciban atención médica gratuita solo si existe reciprocidad con el país de origen del ciudadano, es decir, si esa Nación recibe en las mismas condiciones a los argentinos.
“El objetivo del proyecto es garantizar el acceso igualitario a todos aquellos extranjeros que elijan a la Argentina como su lugar, que trabajen la tierra, que quieran aportar al crecimiento del país, que quieran proyectar sus sueños en la Argentina”, expresó el diputado en diálogo con TN.com.ar. Y agregó: "Veo factible su tratamiento porque es la mejor manera de lograr igualdad de condiciones, ya sea por reciprocidad o celebrando convenios con otros países de la región".
El escrito, al que accedió TN.com.ar, también habla de la capacidad del Poder Ejecutivo de "celebrar convenios" con el país de origen del extranjero atendido para "compensar" a la Argentina por la prestación del servicio de salud.
En este sentido, el escrito estableció que "solo en el supuesto en que no exista reciprocidad de trato, ni exista convenio entre la Argentina y el Estado del cual proviene el residente transitorio, se faculta al Poder Ejecutivo a reclamar la cobertura por un seguro de salud o tasas retributivas, razonables y proporcionales, para afrontar el costo de los servicios públicos de salud".
A su vez, para aquellos extranjeros que residan de forma permanente en la Argentina, se garantiza "el acceso gratuito a todos los servicios y bienes públicos, en las mismas condiciones que a los ciudadanos argentinos".





CUÁNTO PUEDE COSTAR UNA EMERGENCIA MÉDICA EN EL EXTERIOR
                                                                                                                 
Si bien en varios países visitados por turistas argentinos la atención en salud pública es gratuita, en otros se deben abonar diversas tarifas según la intervención médica solicitada. Para acceder al sector privado, en cambio, el gasto es mayor.

MDZOL de Argentina (www.mdzol.com)
                                                                                     
Miles de turistas eligen vacacionar en el exterior pero pocos averiguan -sobre todo si viajan a países cercanos- cómo funcionan sus sistemas de salud, una información necesaria para saber si es prioritaria o no la compra de un seguro de viajero: en la región, un día de internación puede costar hasta 2.000 dólares.
Mientras que en algunos países, como Argentina, la salud pública es gratuita para todos, incluidos los extranjeros, los especialistas concluyeron que el sistema y los costos son muy disímiles en cada país, informó la agencia Télam.
Brasil, como Argentina, tiene un sistema de salud pública gratuita y universal, por lo que atiende a todos por igual, sea cual sea la nacionalidad del turista; y en ambos casos, la estructura lo permite.
En cambio, Paraguay si bien tiene salud pública y los argentinos pueden acudir a sus hospitales, según fuentes del consulado de ese país en Buenos Aires, el sistema no tiene el desarrollo que alcanzó Argentina y Brasil y por lo tanto, es probable que haya demoras o no exista la complejidad que se requiere para todos los casos.
Bolivia, donde hasta ahora la gratuidad alcanza los partos y la atención por guardia tanto para los propios bolivianos como para los argentinos que viajan a ese país, tiene un nuevo Sistema Universal de Salud (SUS) que entrará en vigencia el 1 de marzo próximo, informó el consulado boliviano en Buenos Aires.
Pero, a diferencia de Brasil, donde los turistas argentinos reciben la misma calidad de atención que los propios brasileños, Bolivia -que aspira a esa cobertura amplia y universal- tardará un tiempo en desarrollarla, dijo Joaquín Larrabide, investigador de la Fundación Soberanía Sanitaria.
Desde el 20 de febrero, con la promulgación del SUS, Bolivia tiene por delante construir la estructura hospitalaria que hace décadas consiguió Argentina y Brasil. "El concepto es la universalidad y a eso apunta el plan del gobierno de Evo Morales, tras la sanción de la ley", acotó Larrabide.
En cambio, en Chile, Uruguay y Perú la salud pública no es gratuita ya que todos (su propia población y los extranjeros) deben sacar un seguro para resolver sus problemas de salud. Fuentes de la cancillería argentina informaron que "con Chile, que firmó un convenio de reciprocidad con Argentina, los turistas que piden atenderse en el hospital público, por lo general, consiguen un buen servicio y de complejidad, aunque deben costear el seguro".
Con Uruguay "se complica porque los servicios no ofrecen complejidad en muchos lugares y para hacerse atender, el país solicita el carnet de salud".
Según las aseguradoras, para los argentinos que deciden no ir al hospital público cuando viajan a los países de la región (limítrofes o no), los costos de internación superan los 500 dólares por día y por eso es necesario adquirir el seguro aunque muchos cuando viajan "cerca" creen que "nuestro servicio no es tan importante", dijo Diego Barón, director de marketing regional de Universal Assistance.
En Uruguay, un día tiene un costo de 2.000 dólares, al igual que en Brasil; en Chile oscila entre 2.500 y 5.000 dólares, en Colombia, entre 750 y 1.000; y en Perú de 500 a 1.000 dólares diarios, dijo Federico Tarling, director de Servicios de Assist Card Intenacional.
"La gente tiene que tener en claro que la salud es una industria como cualquier otra y no existe en países como Estados Unidos el concepto de hospital gratuito", aclaró Tarling, tras recomendar la adquisición de un seguro antes de viajar.
Según fuentes de la cancillería argentina, en Estados Unidos, una operación de apendicitis puede salir un mínimo de 10.000 dólares, una consulta médica tiene un costo de 350 dólares, una consulta a un especialista, 750 dólares, un diagnóstico por imágenes 1.200 dólares y una ecografía 800 dólares.
En España e Italia, un día de internación puede costar entre 2.000 y 10.000 euros y si un turista extranjero tiene una emergencia es atendido, aunque debe afrontar los costos de internación, según el representante de Universal Assistance.
Mientras que en países centroamericanos y sobre todo el Caribe, los costos hospitalarios son altísimos, con lo cual si alguien toma un crucero y es bajado del barco por una emergencia, los costos se pueden triplicar, informaron desde la cancillería argentina.
No obstante, Costa Rica, "donde atienden y operan gratuitamente a menores de edad, un niño en viaje por ese país fue operado en un hospital público sin costo mientras el sector privado le pedía a la familia 20.000 dólares por la intervención", contó a modo de ejemplo María Alejandra Angio de QTAssist de Miami, con oficina regional para América Latina en Buenos Aires.





PLURALISMO Y DIVERSIDAD DE BOLIVIA EN UN LIBRO

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                                            
Una radiografía de los avances y retos que encara Bolivia hoy en un ejercicio inédito de pluralismo aparece descrita en el libro Diversidad Institucional Autonomías indígenas y Estado Plurinacional, presentado en esta capital.
'Este tema es un proceso de largo aliento, un trabajo integral que se viene realizando con las organizaciones indígenas, en este caso con la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígena Originario Campesinas (Conaioc)', declaró anoche ante la prensa la presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE) María Eugenia Choque, a propósito de la presentación del volumen.
Significó la titular del TSE que esa labor tiene como objetivo que las autonomías indígenas en el contexto de sus derechos colectivos alcancen la libre determinación del autogobierno sobre la base de sus normas y procedimientos propios.
Choque resaltó que el texto también se mencionan muchas experiencias referidas a cómo es la construcción de un Estado Plurinacional, lo cual implica nuevos desafíos, nuevas formas de participación en una democracia basada en la identidad de los pueblos.
La máxima autoridad electoral del país informó que el 26 de mayo tendrá lugar un referendo para la aprobación de cartas orgánicas y autonomías indígenas y cifró en 19 las experiencias de ese tipo.
Por su parte, Maribel Gutiérrez, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el país andino amazónico felicitó a Bolivia por lo que calificó de un enorme logro.
'Estos son productos, esfuerzos que ya vienen desde hace varios años -explicó la funcionaria-, pero que culminan hoy una primera etapa y se abre un debate público, sincero, profundo en el que las distintas instancias del Estado Plurinacional de Bolivia dialogan sobre las autonomías'.
Recordó que hasta el momento las ya consolidadas y de distinto tipo son las de Charagua Iyambae, Raqaypampa y Uru Chipaya.
'A nosotros entonces como Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo con el apoyo y financiamiento de la embajada de Suecia aquí, nos complace tener este primer producto que ofrecemos a todo el público boliviano y que queremos llevar al resto de América Latina y el Caribe y el mundo'.
Gutiérrez elogió los emprendimientos de Bolivia en este campo, al cual calificó de complejo, inédito, en construcción y en el que 'nada está terminado todavía pues por el contrario tiene muchísimos desafíos por delante'.
En la presentación del volumen también intervinieron Clemente Salazar, presidente de la Conaioc, el viceministro de Autonomías, Gonzalo Vargas, y la jefa de Cooperación de la embajada de Suecia en Bolivia, Carolina Wennerholm.
Más de 30 naciones y pueblos indígenas originario campesinos optaron por el acceso a la Autonomía Indígena Originario Campesina para ser parte del Estado Plurinacional, una ambición de larga data en la historia de Bolivia que se hizo posible con la Constitución Política vigente desde febrero de 2009.





EL LIBERTADOR SECUESTRADO

La Prensa de España (www.prensa.com)
                                                                              
Es paradójico que Simón Bolívar, el Libertador de América, esté secuestrado por una ideología extrema que niega la libertad por la que tanto lucho y padeció El Libertador.
Simón Bolívar jamás conquistó, siempre liberó. La prensa europea lo destacó como el ciudadano más importante del siglo 19. Lo enterraron con camisa prestada, rechazó el apelativo de Libertador y solicitaba que le llamasen ciudadano.
Es vergüenza universal el genocidio que tiene lugar en Venezuela. La prohibición de malandrines de extrema izquierda, fracasada y desfasada, que administra Venezuela, al no permitir el ingreso de medicinas y alimentos, es ejemplo de lo más ruin que puede ser un dictador. Declarar que los alimentos están contaminados y que son arma biológica es la peor muestra de lo miserable que son los opresores de Venezuela. Fíjese que señalar que EU actúa motivada por tomar posesión del petróleo y minerales venezolanos es el colmo del cinismo… La izquierda canalla y salvaje que practica Maduro y su garulilla, son los que en los últimos 20 años han dispuesto del petróleo y todas las riquezas del suelo venezolano, y la han administrado tan mal, que han hundido el país en la ruina espantosa.
Trayendo como daño colateral no poder resolver los problemas sociales del pueblo venezolano, y la falta de elementos básicos como la comida y las medicinas.
Tomaron por asalto las industrias privadas que generaban fondos al ciclo económico, la producción industrial y agrícola se redujo hasta casi desaparecer, tomando el gobierno totalitario control de todas las líneas de producción, y el desempleo aumentó, y aumentó exponencialmente, igual que la inflación. Esto no fue casual, es producto del plan fraguado por Fidel Castro hace 40 años. El plan era tomarse el continente americano vía “elecciones”, que permitiera “legalmente” apoderarse de países con democracias débiles, declinando la opción de apoderarse de los países vía guerra de guerrillas.
Panamá no escapa de esta realidad. En cuatro ocasiones Fidel Castro Ruz envió mercenarios a invadirnos, su objetivo era el Canal y sus ingresos.
Fíjense que Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, sí entendió el papel del socialismo como respuesta social, sin llegar a plantarse en el poder con reelecciones espurias por años. Mujica sirvió al pueblo, no se sirvió del pueblo. A pesar de que los extremistas de izquierda desfasada lo “empujaban” a que se reeligiera, el los rechazó y dijo que no lo haría, que él había cumplido su misión y que había que darle oportunidad a otros. Bolivia, con Evo Morales, se ha reelegido, incluso llegando a cambiar la Constitución que taxativamente se lo prohibía, y aunque no estemos de acuerdo y rechazamos esa acción, reconocemos que ha sido y es más humano con su pueblo, ejecutando acciones que le han dado a los ciudadanos bolivianos vida de calidad con salud y alimentación oportuna. Tengo respeto por todas las ideologías, he vivido en países socialistas, recientemente visité la Rusia de Mijaíl Gorbachov y Vladimir Putin.Quedé positivamente impresionado de una población próspera, bien alimentada, feliz y agradecida del liderazgo de Putin. Tengo un buen amigo que es miembro de número del Partido Comunista ruso. Rechazo a los ignorantes ñángaras locales, venezolanos o nicaragüenses, que defienden a Ortega, Maduro y otros iguales a ellos. Los millones de venezolanos y cubanos en diáspora, los cientos de muertos por protestar exigiendo libertad, derechos humanos; la hambruna y falta de medicina, son ejemplo de “socialismo” mal entendido y peor implementado.
Maduro y sus malandrines genocidas no aprenden ni entienden el daño que causan a los socialistas y progresistas del mundo. Su terquedad por aferrarse al poder es incomprensible, me recuerdan a “ni un paso atrás”, y los que lo coreaban… Solo Noriega pagó 27 años de cárcel, y prácticamente murió en la cárcel. Los que lo alentaban a no soltar el poder jamás pagaron cárcel, y caminan libres por las calles, y hasta “predican” en tabernáculos.
Los “gringos” no invadirán Venezuela, por mucho que Maduro y el endiablado Diosdado Cabello lo pidan a gritos. Lo que sí harán es bloquear los puertos, impidiendo el acceso de buques tanques petroleros, así como paralizar aeropuertos, penalizando líneas aéreas que vuelen a Venezuela. No habrá guerra de guerrillas ni sangre derramada, salvo la que por órdenes de Maduro genere el Ejército venezolano contra su propio pueblo.
Le exigimos a los déspotas opresores de los venezolanos que liberen a Simón Bolívar, el Libertador de América, y al hermano pueblo venezolano.
Así lo percibo, así lo escribo.





BOLIVIA EVALÚA RÉPLICA DE CHILE SOBRE DEMANDA DEL SILALA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

Un equipo del Gobierno evalúa la réplica de Chile a la demanda boliviana por los manantiales del Silala impuesta ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya el pasado día 15.
Las autoridades de Bolivia insisten por la vía diplomática y en apego a los tratados internacionales que la CIJ declare a su favor la soberanía sobre los canales artificiales y los mecanismos de drenaje en el Silala que están ubicados en su territorio.
Aseguran asimismo la soberanía sobre el flujo artificial de las aguas en su territorio y especifican que Chile 'no tiene derecho a ese flujo'. La Paz sostiene que cualquier entrega por parte de Bolivia al vecino país de las aguas artificiales debe estar sujeta a un acuerdo específico.
El procurador del Estado, Pablo Menacho, indicó que un equipo de trabajo encabezado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima Silala y Recursos Hídricos Internacionales realizan una revisión a la reciente contrademanda chilena, en una disputa que comenzó en la Corte en junio de 2016 por parte de Santiago.
Chile fundamenta su demanda a Bolivia en que el Silala es un curso internacional, lo cual contradice la postura defendida por La Paz en la memoria presentada ante la CIJ el 31 de agosto de 2018, que contempló además una contrademanda.
Tras ocupar con sus tropas en 1879 unos 120 mil kilómetros cuadrados de territorios sobre una línea costera de 400 kilómetros, Santiago afirma, basado en el Tratado de 1904, que no hay nada pendiente sobre el tema con Bolivia.
La Paz apela al artículo 31 del Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá, vigente desde 1948) y cita una decena de compromisos asumidos por altos representantes chilenos entre 1920 y 2010 para negociar ese reclamo boliviano.
Para el canciller Diego Pary, el tema central del proceso pasa por la canalización artificial de las aguas del Silala, cuyos manantiales nacen en el cantón Quentena Chico, provincia Sud Lípez, en Potosí, subrayó.
Señaló, según las investigaciones realizadas, que en 1908 la prefectura de Potosí otorgó en concesión a la empresa The Antofagasta (Chile) and Bolivian Railway Company Ltd, el uso de las aguas y la construcción de los canales. En 1997 fue revocada la concesión.
Pary comentó además que el equipo boliviano analiza todos los documentos técnicos y los estudios geológicos e hidrológicos, que son muy importantes, y trabaja en la elaboración de la dúplica, sostuvo.
A pesar de la ausencia de un diálogo directo por la parte chilena, el canciller ratificó la voluntad de dirimir el diferendo marítimo y otros temas que existen en la agenda bilateral.
Se tiene la certeza de que el diálogo es el único camino efectivo para resolver las diferencias, enfatizó, al tiempo que recordó que las dos naciones están unidas por una extensa frontera y asuntos diversos por resolver, como el contrabando, y otros más complejos como es el del Silala, puntualizó.





ITI CONCRETA PRIMERA EXPORTACIÓN DE CARNE BOLIVIA
                                                                                             
Concesionario del Puerto de Iquique ha desplegado una intensa estrategia para diversificar las cargas bolivianas

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                                                                          
Iquique Terminal Internacional (ITI) realizó la primera exportación de carne boliviana, marcando con ello un hito comercial. Casi 50 toneladas del producto provenientes de Santa Cruz de la Sierra con destino al sudeste asiático, conformaron la primera partida de una serie de embarques a través del terminal concesionado iquiqueño.
El encargado de ITI en Santa Cruz, Diego Franco, explicó que las ventajas comparativas que ofrece Iquique fueron determinantes para que se concretara la operación y señaló que “es un hito para nuestra oficina comercial, que esperamos replicar a lo largo de este año. Esta carga se transporta en contenedores reefer con destino a Asia y es una muestra más de cómo los clientes bolivianos confían en nuestro trabajo”.
Por su parte, el gerente comercial de ITI, Jorge Dumont, indicó que la mejor conectividad, la atención y asesoría permanente a los clientes, sumados al trabajo operativo han permitido incursionar en otros rubros y diversificar la carga boliviana. “Hemos redoblado esfuerzos y desplegado una estrategia para atraer nuevos clientes. El despacho de carne boliviana a través de ITI da cuenta del interés de exportadores e importadores bolivianos de operar sus cargas a través de nuestro terminal. Es un año en que incursionaremos fuertemente en el país vecino y donde esperamos incrementar nuestra presencia en ese mercado en al menos un 20% en relación a 2018”, puntualizó.





BOLIVIA BUSCA IMPULSAR LA INNOVACIÓN CULINARIA CON CARNE DE LLAMA

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)

La primera versión del concurso “Cocina en llamas” en Bolivia apostó este martes por impulsar la creatividad e innovación culinaria de cocineros bolivianos y extranjeros para presentar y crear platillos con carne de llama, considerada una de las más nutritivas y saludables.
Una decena de cocineros presentaron en la Cancillería de Bolivia en La Paz platillos con carne de llama, un camélido andino, ante un jurado para escoger a los mejores en cada categoría y promover el consumo de esta carne.
“Lo que pretendemos es que la comunidad internacional pueda conocer este producto y que lo pueda incorporar como parte de su alimentación cotidiana contribuyendo a una alimentación saludable y nutritiva”, dijo a Efe el canciller de Bolivia, Diego Pary.
Este primer concurso está impulsado por la Cancillería, la Cooperación Suiza, a través de su proyecto de biocultura y cambio climático, y el municipio de Turco, en el departamento boliviano de Oruro, que es uno de los mayores productores de carne de llama.
“La idea es que a través de este evento se pueda promocionar y mostrar que hay comida local muy rica en base a carne de llama”, comentó a Efe el embajador de Suiza, Roger Denzer.
Los cocineros incorporaron el charque de llama, la deshidratación de esta carne, y dejaron volar su imaginación para innovar en su uso.
En esta primera versión participaron cocineros bolivianos y de Italia, España y México.
“Cocina en llamas” es uno de los platos ganadores realizado por la cocinera Valeria Cahuana, que representó a las escuelas gastronómicas Manq’a de Bolivia, uno de los proyectos impulsados por el empresario y chef danés Claus Meyer, del renombrado restaurante Noma de Copenhague.
El platillo está inspirado en el paisaje de Turco y además de carne de llama lleva chuño, una papa deshidratada, queso, mote, maracuyá, harina de cañahua, un grano andino, adornada con unos delgados papeles de colores hechos de láminas de papas, explicó a Efe Cahuana.
La cocinera boliviana relató que esta carne tiene un alto valor nutricional por las proteínas y el hierro que cuenta, por lo que es baja en colesterol.
Otro de los platos ganadores de la categoría internacional fue el “canerderli trentini con texturas de charque” propuesto por Marco Alba, representante del restaurante italiano Fellini de La Paz.
La carne de llama está combinada con pan artesanal deshidratado, leche, parmesano madurado y espinacas.
El tercer plato premiado fue el “choka entre llamas” del chef boliviano Miguel Ángel Fernández, que hizo una combinación del producto base con tunta y chuño, papas deshidratadas, caldo de pescado, quinua y maracuyá.
Los platos premiados serán incluidos en los menús de los restaurantes ganadores para que los comensales prueben estos innovadores platillos.
Bolivia es el mayor productor de carne de llama en el mundo y cuenta con al menos cinco millones de cabezas de este camélido.
Según el canciller boliviano, países como China y Rusia están interesados en exportar esta carne.
Además, Pary destacó que esta actividad está enmarcada en la resolución gestionada por Bolivia ante las Naciones Unidas que culminó en la declaración de 2024 como el Año Internacional de los Camélidos.
“La llama es un camélido muy importante y su carne es beneficiosa para la salud y la nutrición de las personas, esta carne podría contribuir a la superación del hambre y la reducción de la pobreza en muchos países”, remarcó.





BOLIVIA SE INSCRIBE EN LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LA VIÑA Y EL VINO
                                                                                                                    
Según un estudio de la empresa encuestadora Captura Consulting, la producción de uva en Bolivia se concentra en los valles Central de Tarija (83 por ciento) y Cintis de Chuquisaca (13 por ciento), y el 4 por ciento restante en Cochabamba y Santa Cruz (este). El 44 por ciento de producción de uva en Bolivia se destina a la fabricación de vino, el 30 por ciento se comercializa como uva de mesa y el 26 por ciento se emplea para la elaboración de la bebida boliviana singani.

MDZOL de Argentina (www.mdzol.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció hoy que el país será inscrito este año en la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), con sede en París, Francia. Desde el municipio de Camargo, departamento de Chuquisaca (sur), Morales solicitó a las regiones productoras de vino aliarse para fortalecer y exponer su producción con vista a una mayor exportación.
"El vino con altura es muy respetado en el mundo. Vino en altura, según datos científicos, es saludable. Es una gran oportunidad para abrir mercado al mundo, ya no sólo industrializar a nivel nacional", dijo Morales durante la inauguración de la XI versión de la Feria Nacional Vitivinícola en Camargo.
La OIV se ocupa de los aspectos técnicos y científicos de la viticultura y la vinificación (o producción del vino), y su campo de trabajo incluye la producción de uva en todos sus aspectos, no sólo del vino, sino también de la uva de mesa y las uvas pasas.
Morales pidió a los ministerios de Desarrollo Rural y de Desarrollo Productivo, y a las gobernaciones de Tarija (sur), Chuquisaca y Cochabamba (centro), organizar un evento internacional para promocionar los vinos de esos tres departamentos.
La OIV está compuesta por 47 Estados miembros, a los cuales se agregan en calidad de observadores los antiguos miembros de la Oficina Internacional de la Viña y el Vino.  Bolivia es uno de los pocos países de la región que hasta el momento no forma parte de la organización.
Según un estudio de la empresa encuestadora Captura Consulting, la producción de uva en Bolivia se concentra en los valles Central de Tarija (83 por ciento) y Cintis de Chuquisaca (13 por ciento), y el 4 por ciento restante en Cochabamba y Santa Cruz (este).
El 44 por ciento de producción de uva en Bolivia se destina a la fabricación de vino, el 30 por ciento se comercializa como uva de mesa y el 26 por ciento se emplea para la elaboración de la bebida boliviana singani.





LLEGÓ A COMODORO DESDE BOLIVIA CON UNA CONDENA POR VIOLACIÓN Y SERÁ EXPULSADO
                                                                                                      
Cristóbal Fuentes Aldana está condenado a 15 años de prisión por violación de menores en la provincia de Camargo, Chuquisaca, Bolivia. Dice que cumplió 9 años y que debía presentarse semanalmente en la Justicia, pero decidió venirse a trabajar a Comodoro Rivadavia. Migraciones detectó la irregularidad y solicitó su retención y expulsión. Tiene tres días para apelar.

El Patagónico de Argentina (www.elpatagonico.com)
                                                                              
Cristóbal Fuentes Aldana fue condenado a 15 años de prisión por violación de un menor de edad en Bolivia. Lo condenó el Tribunal Primero de Sentencia de la Provincia de Camargo, Chuquisaca, pero luego de haber cumplido 9 años de prisión decidió trasladarse a la Argentina a trabajar.
Según las fuentes consultadas, el ciudadano boliviano llegó a Comodoro Rivadavia, pero cuando las autoridades de Migraciones de la ciudad consultaron la base de datos se encontraron con una sentencia que aún no ha sido cumplida en su totalidad.
Es que Fuentes Aldana, según informó el registro de antecedentes de Interpol, Policía Federal y Migraciones del Ministerio del Interior, cuenta con una condena de 15 años de prisión dictada en 2007 y que establecía que una vez en libertad, debía presentarse ante las autoridades judiciales de su país, lo cual dejó de hacer al viajar a Argentina.
Según declaraciones de Fuentes Aldana a Canal 9, llegó a buscar trabajo porque en Bolivia no encuentra y aquí estaba un hermano radicado en Caleta Olivia. Dijo ser conciente de que su condena sigue vigente y de que incumplía con la ley al no presentarse ante la Justicia de su país. Es que en su orden de prioridades puso en primer lugar ganarse el sustento y creyó que eso solo sería posible en el sur de Argentina.
Ayer a la mañana las autoridades de Migraciones, encabezadas por la nueva delegada local, Claudia Riveros, realizaron las averiguaciones pertinentes junto a efectivos de la Brigada de la Policía Federal a cargo del oficial Daniel Coletti. Las autoridades se pusieron en contacto con la juez Eva Parcio de Seleme a raíz de los impedimentos legales que tenía Fuentes Aldana, y de esa manera se le dio tres días para que apele la decisión de Migraciones de solicitar su retención y expulsión del país.
Cuando todo parecía que iba a desencadenar en una detención del extranjero, se lo notificó de la decisión de Migraciones y tendrá tres días para apelar el dictamen; de lo contrario se dictará su captura y expulsión del país.
Ayer a la mañana Fuentes Aldana, en la terminal de ómnibus y cubierto con una manta, decía ignorar que en Argentina se expulsa a los que tenían condena. Y añadió que apelaría con el asesoramiento de un abogado.





VIOLENCIA SEXUAL EN GRUPO: QUÉ HAY DETRÁS DE “LAS MANADAS”
                                                                                                                       
Con este actuar no se está afirmando ni justificando que el hombre por “naturaleza” y llevado por sus “instintos” ataque sexualmente a una mujer, sino que por el contrario y lejos de que esto sea algo propio de la naturaleza humana, es más bien propio del machismo y la misoginia que aún se aloja en nuestra sociedad y la de muchos continentes.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                 
Las violaciones masivas perpetradas por un grupo de hombres en contra una mujer están siendo cada vez más habitual y es un fenómeno a analizar: hace poco, hechos acontecidos en Bolivia y en Argentina, cuando la noche de año nuevo una adolescente fue brutalmente víctima de violencia sexual por cinco jóvenes en un camping, vuelven a revivir el recuerdo de “La Manada” de España, cuando en el 2016 también cinco hombres -que se hacían llamar de ese modo en su grupo de WhastApp- atacaron a una mujer, derivando en masivas reacciones y protestas en todo el mundo.
De la misma manera en Chile y en distintos países, en que han acontecido violaciones perpetradas por grupos de hombres contra una mujer, se les ha denominado “La Manada”; nombre que no es azaroso si consideramos que, al igual que una manada de animales depredadores, actúan en conjunto con otros miembros de su misma especie para cazar a un animal.
En este caso, un grupo de hombres busca de manera primitiva atacar a una víctima, no están respondiendo a un impulso sexual como propósito principal, sino que, ante todo, están marcando su territorio ante la víctima y especialmente ante sus pares hombres, entre quienes demuestran su virilidad. Es una prueba de masculinidad ante los otros hombres, dado que la masculinidad como se entiende tradicionalmente ha estado en jaque, por lo que violentar y dominar a una mujer es parte de una reivindicación. Por ello debe ser en grupo, no basta sólo uno, sino que deben actuar como manada en representación de todos los hombres.
Con este actuar no se está afirmando ni justificando que el hombre por “naturaleza” y llevado por sus “instintos” ataque sexualmente a una mujer, sino que por el contrario y lejos de que esto sea algo propio de la naturaleza humana, es más bien propio del machismo y la misoginia que aún se aloja en nuestra sociedad y la de muchos continentes.
“La Manada” podría representar entonces un fenómeno reactivo a los movimientos feministas actuales, una reacción que pretende el disciplinamiento de la mujer y retomar el control y el poder que se ha visto amenazado. Sin embargo, la búsqueda de control de estas “manadas” funcionan con mecanismos precarios, así como los niños y niñas muy pequeños/as que a través del control omnipotente y mágico logran tener una sensación de dominio de la realidad: imaginan que depende de su deseo la presencia o ausencia de la madre, y fantasean que mágicamente pueden crear a los objetos que lo/a satisfacen. Podemos pensar que, de la misma forma, los hombres necesitan que la mujer esté completamente disponible, y a través del control omnipotente de ellas logran sentir que su entorno y su mundo es predecible y seguro, de lo contrario su masculinidad y su mundo androcéntrico tambalea.
Como personas en general deseamos tener el control de nuestras vidas y del entorno, para no vernos expuestos a la incertidumbre, para confiar, pero justamente las víctimas de “la (s) manada(s)” pierden esto al ser atacadas, ya no deciden ni controlan lo que desean porque se transgredió su libertad, su cuerpo, su subjetividad, y su confianza.
“Las manadas” muestran una ilusión violenta, primitiva y desgarradora de controlar a las mujeres, sin embargo, ya no se puede retroceder lo avanzado, ni silenciar lo dicho, no son ni serán meras fantasías e ilusiones todo lo avanzado (y lo que falta por avanzar) en la lucha por la equidad de los géneros.
Aunque estas violaciones grupales parezcan hechos aislados, no lo son, si consideramos que son expresiones de una violencia estructural y simbólica que afecta a todas las personas, por lo tanto, la solución no pasa por medidas efectistas en el ámbito penal, sin antes crear instancias de profunda reflexión en las escuelas, la comunidad y la sociedad en general, respecto de los orígenes y efectos de esta brutal violencia de género.




DUEÑA DE CAMIONETA EN LA QUE IBA EL "CANGRI" CUENTA CÓMO LE ROBARON SU VEHÍCULO

Ahora Noticias de Chile (www.ahoranoticias.cl)
                                                       
La confusa muerte de Sebastián Leiva, "El Cangri", en el norte del país aún mantiene el misterio sobre qué pudo ocurrirle al joven empresario que fue encontrado muerto en pleno altiplano en sector boliviano.
Entre las aristas que investigan las policías está la del asalto. Se presume que Sebastián junto a su acompañante pudieron haber sido aborado por mafias dedicadas al robo de vehículos, que envían camionetas hacia Bolivia.
Sin embargo, otro dato que surgió en las últimas horas amplía aún más la investigación. La camioneta en la que se trasladaba "El Cangri" por el altiplano chileno había sido robada solo días antes. La dueña del vehículo fue estafada el 15 de febrero y había perdido total rastro de su Toyota 4Runner, hasta que apareció vinculada a la desaparición de Sebastián.
Monserrat, la propietaria del vehículo, contó al matinal Mucho Gusto los detalles de la estafa que sufrió pocos días antes de la desaparición y muerte del joven Sebastián Leiva.
"Decidí vender esta camioneta, lo hice a través de un amigo, porque no soy experta en el sistema. Aparece una persona intereseada en comprar la camioneta, vino a mi casa, yo no lo vi... la probaron, decidieron comprarla y quedamos de juntarnos el viernes en la notaría. Él llegó casi cuando estaban cerrando la notaría, mostró el vale vista y no vieron nada extraño en la notaría, se veía totalmente normal y se hizo la transacción", dice Monsterrat.
Pocos días después la mujer recibió un llamado del banco para informarle que el vale vista recibido "estaba adulterado". Pensando que se trataba de un simple error de trámites intentó contactarse con el comprador de su vehículo para notificarle la situación y resolver el problema, pero el sujeto nunca contestó las llamadas y su dirección no existía.
Desde ese día Monserrat perdió el rastro de su vehículo, pero la camioneta aparecería pocos días después vinculada a la desaparición de "El Cangri".
Otro antecedente que es materia de investigación para las policías es que el cuerpo que fue encontrado junto al de Sebastián, corresponde a Germán Gundian Silva, un hombre de 44 años que cuenta con amplio prontuario policial. Entre los delitos que se le imputan está el de receptación, tráfico de drogas y estafa.