Walter
Aduviri Calisaya, el gobernador regional de Puno, tiene poco más de un mes en
el cargo y se mantiene como un personaje cuestionado de la política peruana,
aunque con un fuerte apoyo en el sur andino. ¿Qué propone Walter Aduviri?
¿Cuáles son sus aspiraciones políticas? ¿Es posible aplicar las medidas que
plantea o son recursos demagógicos? ¿Es Aduviri el espejo peruano de Evo
Morales?
El
Comercio siguió de cerca durante varios días el trabajo de Aduviri. Durante el
recorrido por varias provincias de esta región, el gobernador recibió a
dignatarios de otro país, inició obras públicas, participó en campañas de
salud, exigió el cierre de una mina acusada de contaminación… Visto de cerca,
aunque ya fue elegido, parece que Aduviri siguiera en campaña electoral en una
región difícil y compleja como Puno.
Este
Diario además entrevistó al gobernador para conocer sus opiniones sobre varios
temas de coyuntura, desde la política regional y la descentralización, hasta su
aspiración a un “modelo boliviano” de gestión y la crisis en Venezuela.
Aduviri
y los medios
“Yo
siempre he sido criticado desde hace 11 años. Seguramente después de esta
entrevista van a tener crítica”, dice Walter Aduviri. Según él, incursionar en
política fue una manera de defenderse de los ataques mediáticos que dice haber
recibido desde el ‘aimarazo’ del 2011.
El
espejo de Bolivia
Aunque
no se considera el ‘Evo peruano’ (o, al menos, no lo dice), lo cierto es que
Aduviri mantiene una cercana relación con el mandatario boliviano, a quien
visitó en La Paz días antes de asumir el cargo.
Sobre
el ‘aimarazo’
Aduviri
sostiene (desde el 2011) que los hechos de violencia registrados durante las
protestas en Puno y Juliaca fueron obra de agentes infiltrados. Él asegura que
los manifestantes tenían el derecho de protestar.
El
llano en llamas
La
postura de Aduviri sobre Venezuela es, por lo menos, controversial. Él asegura
que el Perú no debería inmiscuirse en problemas de otros países, y que es
dentro de este país dónde hay situaciones “de dictadura”. Sin embargo, no
muestra un apoyo abierto contra el régimen de Nicolás Maduro.
LA GEOPOLÍTICA QUE HA
DESPLEGADO WALTER ADUVIRI EN SUS PRIMERAS SEMANAS DE GESTIÓN
El gobernador regional de Puno,
Walter
Aduviri, ha organizado reuniones con embajadores de China, India y
planea reunirse con los de otras potencias, como Rusia. Analistas cuestionan
propuesta de implantar el modelo boliviano.
El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
El
22 de enero pasado, el presidente de Bolivia, Evo Morales, cumplió 13 años
consecutivos en el poder, un récord de permanencia en el cargo en ese país.
Aquel mismo martes, no muy lejos, en el tercer piso de una bulliciosa esquina
de la Plaza de Armas de Puno, el gobernador
regional Walter Aduviri recibió en su despacho al
embajador de la India para el Perú y Bolivia, Mandarapu Subbarayudu. Esta
coincidencia en el calendario encierra varios elementos en torno a la
intrigante dinámica geopolítica que ha desplegado Aduviri en sus primeras
semanas de gestión.
Acompañado
por el embajador, Aduviri recorrió una planta de procesamiento de lana de
alpaca, una cooperativa cafetera y un campo de cultivo de quinua, tres
productos con los cuales Puno busca grandes mercados.
En
los tres lugares que visitó, en breves discursos y declaraciones junto al
representante del Gobierno Indio, Aduviri mencionó que las industrias locales
se verán beneficiadas “con el gas de Bolivia”. Subbarayudu tomó un café, palpó
la lana, disfrutó comer con las manos una trucha cocida y prometió difundir
estos productos en su país, pero sobre el tema del gas boliviano no se
pronunció. Diplomacia, al fin y al cabo.
El
del gas es el primer asunto que Aduviri puso en agenda desde que asumió el
cargo a inicios de enero. Poco antes, cuando ya había sido elegido gobernador,
se reunió en La Paz con el presidente Morales. En la cita, le explicó su deseo
de que los puneños puedan acceder al gas boliviano a través de un gasoducto.
Morales dijo, pocos días después: “Atendiendo a la demanda, estamos
preparándonos para prestar este servicio en el Perú”.
Esto
provocó que, desde una posición incómoda, el primer ministro César Villanueva
declarase (o aclarase) la postura oficial: “Nos vamos a reunir [con el Gobierno
de Bolivia] para revisar las alternativas”, dijo, y dejó en claro que la
gestión debía ser a nivel de gobiernos centrales, y no regionales. “No nos oponemos
a la propuesta, pero tenemos que trabajarlo a nivel de gobierno”, agregó.
—Modelo
para armar—
Además
del gas, Aduviri en varios discursos públicos ha aludido al modelo boliviano
como una suerte de hoja de ruta en su gestión. Esto causa una mezcla de
entusiasmo y duda en la opinión pública del Altiplano.
El
sociólogo puneño Domingo Mendoza conoce bien sobre el trasfondo de esta
cercanía porque, además de analista político, fue asesor del Ministerio de
Educación de Bolivia entre el 2006 y el 2007, en los primeros años de gestión
de Evo Morales.
Según
dice Mendoza, Aduviri podría eventualmente convertirse en “un líder de la
macrorregión sur” aprovechando este vínculo con Bolivia. Sin embargo, critica
la postura de querer imitar ciertos aspectos del modelo boliviano. “Es un
tremendo desacierto. Para copiar el modelo boliviano, el Perú tendría que
cambiar la Constitución, ese es el chaleco de fuerza de Aduviri”, explica.
Algo
similar opina Paulo Vilca, politólogo puneño y ex viceministro de
Interculturalidad. “Las condiciones y características de Bolivia son muy
distintas, y querer implementar algunas medidas similares aquí no es tan
sencillo ni tan automático. Más que hablar del modelo boliviano, lo que Aduviri
busca es tomar el prestigio político que tiene Morales entre cierto sector de
la ciudadanía, y utilizar ese espejo”, comenta.
Días
atrás, en entrevista a “Perú 21”, el embajador de Bolivia en el Perú, Gustavo
Rodríguez, declaró: “Si Aduviri coincide en algunos puntos con nosotros, es
fruto de su propia reflexión”. Diplomacia, al fin y al cabo.
EDITORIAL: NEGOCIACIÓN A LA
ALTURA
El gobernador de Puno ensaya estrategias
geopolíticas que exceden a su cargo.
El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
Desde
que se inició el proceso de descentralización política, hace más de 15 años, no
han sido pocos los problemas que han saltado a la vista. Desde inoperancia
hasta corrupción, se descentralizaron no solo responsabilidades del Estado,
sino también muchos de los males que aquejaban al Gobierno Central de entonces.
Un
problema, sin embargo, que no había aparecido hasta el momento de manera seria
era el de reemplazo ilegítimo de funciones del gobierno nacional en materia de
política exterior y convenios internacionales. La actuación del nuevo
gobernador de Puno, Walter Aduviri, estaría
cerca de cambiar esa situación.
Desde
su juramentación, e incluso antes, el gobernador Aduviri ha jugado al límite
con respecto al rol que la Constitución le asigna. En diciembre, una vez
elegido y poco después de salir de la clandestinidad debido a la orden de
captura que pesaba en su contra por encabezar el violento ‘aimarazo’, el
representante del Movimiento de Integración por el Desarrollo Regional-Mi
Casita viajó a La Paz en compañía del electo gobernador de Moquegua, Zenón
Cuevas, para sostener una reunión con el presidente Evo Morales. Ahí se
discutió el plan para traer gas boliviano al sur del país.
La
venta de energía o de gas, como se sabe, es un asunto delicado en materia de
política internacional, y así lo entendió también el primer ministro César
Villanueva, cuando –al respecto– mencionó que este tipo de propuestas se debe
trabajar a nivel de Gobierno Central. De hecho, el gobernador Aduviri se
adelantó incluso al propio ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes,
quien tenía programada una cita en enero con su par boliviano para tratar
posibles convenios de cooperación en hidrocarburos. Es decir, exactamente lo
que Aduviri ya había conversado en diciembre con el presidente Morales. Luego
de su reunión, el gobernador de Puno emplazó al presidente Vizcarra a que “de
una vez por todas” se pronuncie sobre el gas boliviano, porque quería saber “si
apoya al pueblo”, alocución que revela –por lo menos– una profunda confusión en
los roles que les competen a los gobiernos subnacionales y al gobierno
nacional.
Pero
Bolivia no es el único país con el que el
gobernador Aduviri coquetea. Vale la pena resaltar que el emplazamiento
descrito al presidente Vizcarra se realizó en presencia de autoridades de
Venezuela, Cuba y China, además de bolivianas. Ya los embajadores en el Perú de
India y China han recorrido campos de cultivo y plantas de procesamiento de
lana de alpaca en Puno, y según el gobierno regional, los próximos en la agenda
serían los representantes de Rusia y Gran Bretaña.
El
juego geopolítico del gobernador Aduviri tiene ya consecuencias reales. Hace
unas semanas, por ejemplo, la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) anunció una inversión de US$400 millones en preparación para
la exportación de gas al sur del Perú, con una premura insólita dada la
ausencia de un convenio internacional que la respalde.
Las
medidas del gobernador de Puno no pueden exceder las competencias que le tocan.
Ganar notoriedad y réditos políticos a costa de un protagonismo impropio es
irresponsable y expone al país a ‘impasses’ que van mucho más allá de lo que
puede y debe manejar un gobierno regional: recordemos que la política exterior
del país es determinada por el presidente y su canciller. Si Aduviri desea
tentar la presidencia en el 2021, como ha deslizado en una reciente entrevista,
ensayar estrategias geopolíticas desde su asiento de gobernador solo lo expone
como alguien que está dispuesto a saltarse el orden institucional para
conseguir sus metas. Y de esos ya hemos tenido varios ejemplos.
LAS MUJERES SE ABREN PASO
EN LAS FUERZAS ARMADAS DE BOLIVIA
Después de 192 años, un grupo de 131 mujeres se han
licenciado como la primera generación femenina de la institución castrense
boliviana
ABC de
España (www.abc.es)
El avance de
las mujeres que quieren hacer carrera en las Fuerzas Armadas de Bolivia ha dado
un paso más con el histórico licenciamiento
de la primera generación femenina del servicio militar, en los
192 años de la institución castrense.
Las pioneras
en el servicio militar boliviano son 131
jóvenes, que se licenciaron esta semana tras cumplir durante un
año el mismo régimen que los varones.
Una de ellas
es Xiomara
Villarroel, de 18 años, quien hizo el servicio militar en el
regimiento «Tocopilla», en la región amazónica de Beni. La ahora cabo
Villarroel explicó a Efe que se inscribió para conocer «cómo era la experiencia»,
porque planea continuar una carrera militar en la Armada boliviana.
«Hemos
llevado el
mismo régimen que los varones. Algunos dicen que las mujeres no
podemos, pero eso es mentira, eso está en uno», sostuvo Villarroel, quien animó
a otras jóvenes a que hagan el servicio militar porque es una experiencia
«única».
En el otro
extremo del país, en la región andina de Oruro, está el Batallón Logístico «Heroicas
Rabonas», que evoca a las mujeres que acompañaban a la
Infantería en las campañas militares en el siglo XIX, combatiendo desde dos
frentes.
«En la lucha
contra el enemigo y en la batalla diaria por alimentar al soldado», según el
libro «Mujer y Fuerzas Armadas en el Estado Plurinacional de Bolivia», del
Ministerio de Defensa de Bolivia.
Rosalinda
Guarachi hizo el servicio militar en ese cuartel «para tener conocimiento de
cómo es la vida militar y aprender de ella», según comentó a Efe. Para
Guarachi, que planea estudiar Medicina, fue una «experiencia única», pues se
aprenden muchas cosas, como estar con las camaradas «en las buenas y en las
malas», y también le permitió madurar.
El primer licenciamiento de
mujeres muestra que las Fuerzas Armadas «se están adecuando a
lo que vive un
Estado moderno, de inclusión, donde hombres y mujeres tienen
los mismos derechos y las mismas obligaciones», destacó por su parte el
comandante de la institución castrense, general Williams Kaliman.
«Las mujeres
pueden estar en todos los niveles, y
¿por qué no podrían ser soldados? Aquí está el ejemplo de esa
inclusión que ha habido en las Fuerzas Armadas. Para nosotros es un salto muy
grande, un logro muy grande», dijo Kaliman a Efe.
Esta es la
primera promoción salida del servicio militar, pero la participación femenina
en las Fuerzas Armadas bolivianas data de la década de 1980, cuando se graduó
la primera generación de 47 damas oficiales del Ejército, según el Ministerio
de Defensa.
La primera
mujer y por ahora la única que logró el máximo grado fue la general Gina Reque
Terán, quien en 2016 asumió la jefatura del Estado Mayor de las Fuerzas
Armadas.
Kaliman
recordó que en su promoción se graduaron hombres y mujeres del Colegio Militar
del Ejército. «Posteriormente hubo un tiempo que se cerró» la admisión de
mujeres, «pero hemos vuelto a abrir. Ahora tenemos que entre el 8 a 9 por
ciento de nuestros efectivos en cada fuerza son mujeres», señaló.
Hasta 2018
se registró un total de
1.101 mujeres militares con distintos grados en el Ejército, la Armada y la
Fuerza Aérea, según Defensa. El reclutamiento de muchachas se
apoya en una ley de 2017, que permite a las mujeres de 18 años presentarse en
los cuarteles para cumplir voluntariamente con el servicio militar, a
diferencia de los hombres, para quienes este régimen es obligatorio.
Según
Kaliman, las mujeres militares «tienen
la misma vivencia que los varones», pues «son destinadas a
unidades operativas, a puertos militares, realizan la guardia, o salen a
operaciones».
La tarea
pendiente para tener una mayor capacidad para recibir a más mujeres en el
servicio militar es «adecuar las estructuras cuartelarias», reconoció el
oficial.
Para el
reclutamiento de este año, que comenzó el pasado miércoles, se dispone de 188
cupos para mujeres y unos 20.000 para hombres.
CUBA IMPORTA MADERA DE BOLIVIA
La compra está dedicada a los travesaños de la
vía férrea
Periódico Cubano (www.periodicocubano.com)
El gobierno
cubano se ha gastado alrededor de dos millones de dólares en la
importación de madera desde el lejano país de Bolivia, para emplearla como
travesaño de las vías férreas, informaron fuentes de la empresa boliviana.
Joseph
Tapia, CEO de “Insumos Bolivia”, dijo que el contrato fue firmado en noviembre
del año pasado y ya la Empresa Comercializadora de Materias Primas y Productos
Intermediarios del Gobierno cubano tiene en su poder el producto
solicitado.
En total
fueron mil 829 metros cúbicos de madera, exportadas desde el municipio
boliviano de Warnes. El país andino tiene un potencial de generar más de mil
200 millones de dólares por su industria maderera.
El gobierno
cubano no es capaz de explotar el polo maderero de Pinar del Río que durante
los años anteriores a la década del 60 fue el encargado de abastecer el mercado
interno.
VIENTO DE PROA EN ECONOMÍA BOLIVIANA ASUSTA A
OPOSICIÓN
Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
La
estabilidad económica-política de Bolivia con el presidente Evo Morales a la
cabeza asustan a la oposición en un año electoral, en que sus candidatos solo
exigen su exclusión de las boletas, sin hacer una propuesta de país.
'Todos
sabemos que a Carlos Mesa, Oscar Ortiz y Luis Revilla no les gusta que Evo esté
en la papeleta, eso lo sabemos; pero lo interesante sería que nos empiecen a
contar qué van a hacer con el país en caso de que ellos gobiernen, porque en
octubre no hay un nuevo referéndum, en octubre hay elecciones generales donde
se va a definir la política de empleo, la política de salud, la política
económica', alertó recientemente el joven ministro de Comunicación, Manuel
Canelas.
Lo cierto es
que el mejoramiento de la calidad de vida de todos los sectores de Bolivia, la
estabilidad política y social del país y los éxitos económicos reconocidos por
organismos internacionales conceden amplio favoritismo al binomio del
Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos
(MAS-IPSP), integrado por Morales y el vicemandatario, Álvaro García Linera.
Sólo a
través del programa Bolivia Cambia Evo Cumple se ejecutaron entre 2007 y julio
de 2018 un total de ocho mil 797 obras en las áreas de educación, deportes,
vial, productiva, saneamiento básico y riego, así como en infraestructuras
sociales y de salud.
La nación
sudamericana pasó a ser, además, líder de la región en crecimiento económico,
como resultado de la nacionalización de sus recursos naturales.
El producto
interno bruto (PIB) de Bolivia era de nueve mil 574 millones de dólares en
2005, y en 2018 cerró en más de 40 mil millones de esa moneda, mientras que la
tasa de crecimiento económico del Estado plurinacional fue del 4,7 por ciento,
uno de los más altos del continente, según organismos internacionales.
Un informe
reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe confirma que
el país andino amazónico logró estos indicadores con un endeudamiento respecto
al PIB inferior (33 por ciento) al promedio de la región (41 puntos
porcentuales).
Coincidentemente,
el ministro de Economía, Luis Arce, cifró la inflación que registró Bolivia en
enero del año en curso en 0,23 por ciento, cifra que demuestra se trata de un
indicador absolutamente controlado y que vaticina una mejoría gradual en esta
esfera.
Según Arce,
la proyección de crecimiento económico en 2019 prevé un auge de 4,7 por ciento
y un PIB de 44 mil millones de dólares, el más alto de la historia del país.
Al referirse
a las reservas internacionales netas (RIN) del Estado Plurinacional, el
ministro las calificó de 'elevadas' y subrayó que se sitúan entre los primeros
lugares de Latinoamérica y el Caribe en relación con el PIB.
Aclaró Arce
que el descenso en el saldo de las RIN en enero último, de dos puntos sobre
100, fue menor que la caída registrada en naciones vecinas como Chile (2,3 por
ciento) y Paraguay (2,1 por ciento).
La Autoridad
de Supervisión del Sistema Financiero, en tanto, aseguró que la liquidez de
este sistema nacional cerró en diciembre de 2018 con 56 mil 668 millones de
bolivianos (por encima de los ocho mil 130 millones de dólares), cifra
suficiente para mantener la dinámica de la cartera de créditos. Esta situación
permite a Bolivia un acelerado e ininterrumpido proceso de industrialización
con inversiones multimillonarias en las ramas del hierro, el litio, el cemento
y el sector agropecuario, cuyo volumen exportador se incrementa.
Otro logro innegable del gobierno del primer mandatario indígena que el pueblo reconoce es la recuperación de la autoestima, la dignidad y el orgullo nacional con leyes que hacen a todos los bolivianos y bolivianas iguales ante la ley.
Otro logro innegable del gobierno del primer mandatario indígena que el pueblo reconoce es la recuperación de la autoestima, la dignidad y el orgullo nacional con leyes que hacen a todos los bolivianos y bolivianas iguales ante la ley.
Todas estas
realidades hacen más visible cada día el favoritismo del binomio Morales-García
Linera para ganar los comicios de octubre, y los esfuerzos de la oposición
partidaria del neoliberalismo y la alineación con la política continental de
Estados Unidos con el objetivo vetar por cualquier vía la candidatura de los
aspirantes del MAS-IPSP.
"EL ASESINO DE MI SOBRINA ES UN DESPIADADO"
David Vega huyó al país de Bolivia luego de
abusar y asesinar a su expareja, quien estaba embarazada de 3 meses.Los
familiares de la joven piden a la Justicia que arbitren los medios necesarios
para detenerlo y que sea juzgado.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
Se van a
cumplir 30 meses del femicidio de Yanina Gira, joven oriunda de la localidad de
Fraile Pintado, que fue asesinada en un hotel de San Pedro de Jujuy y su
asesino todavía continúa prófugo de la Justicia.
"Lo que
sabemos es que el asesino de Yanina está en Bolivia, muchas personas que
conocemos en ese país lo vieron, se llama David Vega y no entiendo por qué
motivo el fiscal que lleva adelante la causa no solicita su detención", le
dijo a nuestro diario Angélica Robles, tía de Gira.
El femicidio
de la joven fraileña que conmocionó a esa comunidad tiene un trasfondo aún más
terrible, donde los familiares coinciden en que el perfil de Vega es de un
"psicópata", un "despiadado".
"Yanina
arrendaba unas hectáreas junto a David Vega donde plantaban tomates en
sociedad. Con eso se pudieron comprar las cosas y empezaron a convivir. Su
hermana Roxana les cedió una habitación y fueron los testigos directos de los
malos tratos que recibía la joven asesinada", contó Robles.
Gira finalmente
decidió poner fin a la violenta relación con Vega y allí empezaron los
problemas.
"Donde
la veía la agarraba a las patadas, ella iba hasta "La
Bajada" donde plantaba los tomates y Vega la molía a golpes. La
mayoría de las personas que viven en ese lugar pertenecen a la comunidad
boliviana, y ellos veían como David Vega le pegaba con palo, la arrastraba de
los pelos y jamás intervinieron. Todo esto nos enteramos después que este
"despiadado" la mató", dijo entre lágrimas la tía de Yanina
Gira.
La joven
aterrorizada de los ataques de su ex y al no encontrar ninguna respuesta en las
denuncias que realizó en su contra, decidió irse a trabajar a la provincia de
Mendoza, donde estuvo alrededor de una año.
"Mi
sobrina se puso de novia con un muchacho de acá que estaba trabajando en
Mendoza y cuando David Vega se enteró, se volvió loco. No sé cómo hizo para
consueguir su número de teléfono y le dijo que si no se volvía a Jujuy, iba a
matar a su sobrina, la hija de una de sus hermanas", dijo Robles.
Yanina Gira "volvió
a Jujuy junto a su novio, pero David Vega nunca la dejó en paz".
"Nos
queda esa duda, cómo mi sobrina accedió a encontrarse con Vega en San Pedro. Él
le reclamaba una supuesta deuda monetaria, que eran todas mentiras. Ella era
una chica muy trabajadora y no le debía nada a nadie", dijo su tía.
"El
hombre este es un "psicópata", planificó dónde y cómo matar a mi
sobrina, abusó de ella y la mató, estando de tres meses de embarazo y con ayuda
de sus padres y sus familiares huyó primero a Saravia, en Salta y después se
fue a Bolivia, donde también tiene muchos familiares. Yo creo que no quieren
investigar, no puede ser que se estén por cumplir dos años y medio de la muerte
de mi sobrina y todavía no lo hayan atrapado al asesino", dijo Robles.
“A veces pienso
que no quieren investigar”
“Todos
sabemos que los padres de David Vega saben perfectamente donde está, sabemos
que se comunican entre sí y les mandan plata. Pero parece que todos sabemos,
menos el fiscal. A veces pienso que no quieren investigar. Algo tan simple que
resulta para nosotros es pedir el secuestro de los teléfonos de los padres y
localizan al momento al hombre este, estamos devastados con todo esto, queremos
justicia por mi sobrina”, dijo exaltada Angélica Robles a nuestro diario.
David Mario
Vega es un joven oriundo de Bolivia y junto a sus padres y hermanos desde hace
mucho tiempo viven en la localidad de Fraile Pintado. Según contaron los
familiares de Yanina Gira, el joven era una persona que hablaba muy poco y
delante de otras personas se mostraba “callado y sumiso”.
“Pero cuando
se quedaba solo con mi sobrina le pegaba con lo que tenía a mano, la vivía
amenazando que la iba a matar y nunca lo iban a encontrar, y parece que tenía
razón”, dijo la mujer.
Gira
apareció estrangulada en una habitación de un motel en la ciudad de San Pedro
de Jujuy, luego de haber sido abusada y golpeada ferozmente en distintas partes
de su cuerpo. De la investigación se desprendió que el principal sospechoso de
haber cometido el crimen es su expareja que desde el 22 de julio del 2016
permanece prófugo.
El expediente judicial que investiga esta causa está en la fiscalía de Josá Alfredo Blanco del Centro Judicial de San Pedro.
El expediente judicial que investiga esta causa está en la fiscalía de Josá Alfredo Blanco del Centro Judicial de San Pedro.
En esta
semana, los familiares de de Yanina Gira pedirán reunirse con el fiscal para
tomar conocimiento si hubo algún tipo de avance en esta causa. Y no descartan
convocar a una nueva marcha para el mes que viene, solicitando que el autor del
crimen sea detenido.
RESCATAN A NIÑO DE 3 AÑOS QUE FUE ENCERRADO POR
SU PADRE EN UNA CAMIONETA CON UNA TEMPERATURA DE 36°C
Diario Ojo
de Perú (www.ojo.pe/actualidad)
Un padre de
nacionalidad boliviana había ido a hacer las compras en Mendoza, Argentina y
dejó a su hijo de tan solo 3 años encerrado en su camioneta a las tres de la
tarde de verano del
último sábado.
Dejó al niño
y se fue del lugar. El problema es que en ese momento hacía 36ºC, pero
dentro del vehículo la sensación térmica alcanzaba los 45ºC.
Los
policías, gracias a un martillo rompieron las lunas del carro para poder sacar
al pequeño que estuvo encerrado entre una hora y media a dos. La doctora
indicó que presentaba taquicardia y casi sufría un cuadro de golpe de
calor o shock térmico por el repentino sobrecalentamiento del cuerpo ya
que la deshidratación provocó que sus órganos dejen de funcionar de manera
normal.
Luego de 10
minutos del rescate, el padre recién regresó hacia su carro. Inmediatamente fue
detenido y trasladado a la comisaría 9na.
En cuanto al
niño fue llevado a la asistencia social y luego fue llevada a donde su madre.
“CIBERPOLÍTICA” EN BOLIVIA: LA CAMPAÑA ELECTORAL
EN REDES
Cuba Periodista (www.cubaperiodistas.cu)
En un
contexto de creciente tensión y polarización política, las elecciones generales del año 2019 estarán marcadas por la novedad de
la utilización plena del marketing político a través de las redes sociales,
cuestión que había tenido pocos avances en el país andino hasta el momento y
que podría convertirse en un elemento significativo de la campaña electoral en
marcha.
A lo largo
del año pasado, los principales aspirantes al sillón presidencial en Bolivia
–Evo Morales Ayma, por el oficialismo y Carlos Mesa Gisbert, por la oposición–
dieron por primera vez sobradas muestras de la importancia asignada a
plataformas virtuales como Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
En enero y marzo del año 2018, respectivamente, Evo Morales inauguró sus
cuentas oficiales de Facebook e Instagram. El Presidente, que ya estaba activo
en Twitter desde abril de 2016[1], tomó esta decisión una vez confirmada la
posibilidad de aspirar a un cuarto mandato.
Por su
parte, el opositor Carlos Mesa, quien se posiciona en segundo lugar de cara a
las elecciones de 2019[2], decidió abrir un canal de YouTube y una fanpage
en Facebook –hasta ese momento sólo interactuaba en Twitter (desde marzo de
2011)– con el propósito de “llegar tanto a jóvenes y adultos de distintos
sectores sociales, puesto que estas personas interactúan de manera muy
frecuente mediante estas plataformas digitales y además se informan por medio
de ellas”, dando lugar a una nueva “era de la ciberpolítica en Bolivia”, según
las palabras pronunciadas por el propio asesor político de Mesa, Ricardo Paz Ballivián[3] (boliviano,
de profesión sociólogo, que ha participado en decenas de elecciones locales en
Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú, Paraguay, México y Colombia).
Este
artículo pretende avizorar las nuevas estrategias comunicacionales que comenzaron
a adoptar los dos principales contendientes políticos de Bolivia a partir de la
reciente expansión del acceso y uso de Internet, tardía y aún mediocre en
relación con los estándares regionales.
Para ello es
preciso dar a conocer los últimos datos disponibles acerca de los niveles y
formas de utilización de las redes sociales en el país andino, así como también
el tipo de mensajes e imágenes que están circulando actualmente en los perfiles
virtuales de Evo Morales y Carlos Mesa con vistas a las próximas elecciones
presidenciales.
La brecha
digital se achica en Bolivia
Debido a la
gran diferencia de conectividad y las disparidades en la capacidad educativa y
cultural de utilizar Internet, el porcentaje de acceso general a la red en
Bolivia se caracterizó por ser bajo en términos cuantitativos durante el
período 2001–2010.
El Informe
de Desarrollo Humano de Bolivia (PNUD, 2004)[4] daba cuenta de este problema
consistente en una relación entre la brecha digital y los rasgos de desigualdad
preexistentes, puesto que indicaba que el uso de Internet era
significativamente más reducido entre los ciudadanos pobres, rurales o que
habitaban zonas periurbanas, indígenas y de mayor edad en el país andino. El perfil del internauta boliviano de ese
entonces era “joven, masculino, de nivel socioeconómico alto y medio-alto,
urbano y habitante del eje La Paz — Cochabamba — Santa Cruz” (Ortuño,
2016: 158)[5].
Sin embargo,
durante el último decenio, Bolivia experimentó significativos avances que le
permitieron disminuir su rezago histórico en términos de infraestructuras
básicas, indicadores sociales y niveles de complejidad de la economía, los
cuales se habían traducido anteriormente en bajos niveles de modernización
tecnológica y serios obstáculos para expandir el desarrollo de la conectividad
inclusive hacia todo el territorio urbano.
De acuerdo
con la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y
Transportes (ATT), el acceso a Internet en Bolivia alcanzó hacia el final del
primer trimestre del año 2018 más de 9,4 millones de conexiones fijas y móviles[6]. Cabe destacar que los
smartphones representan el 95% de las conexiones de Internet en Bolivia
y que, según se desprende del citado análisis, los departamentos de Santa Cruz,
La Paz y Cochabamba acaparan el 75% de este servicio, dato que tiene una
relación estrecha con la concentración poblacional y económica de este país.
Armando
Ortuño plantea que la modernización infraestructural-tecnológica es un fenómeno
relativamente reciente en Bolivia: “el gran salto se habría dado en el bienio
2013–2015, en el que las conexiones pasaron rápidamente de alrededor de dos
millones a algo más de seis y medio millones”[7]. Este autor completa el
diagnóstico al aseverar que la expansión de las tecnologías móviles está
fuertemente asociada con “la coyuntura
de alto crecimiento económico, fuerte movilidad social y elevada inversión en
infraestructura de comunicación”[8].
La última
Encuesta TIC, efectuada en diciembre de 2016 por la Agencia de Gobierno
Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC), ya daba
cuenta que las redes sociales más
utilizadas son Facebook con un 94% y WhatsApp con un 91%, mientras que
corren por detrás el uso de las plataformas YouTube (40%), Twitter (17%) e
Instagram (15%).
Entre los más jóvenes comprendidos en la Generación Z (nacidos a partir del año 2001) y los mayores de 50 años, la penetración
de Facebook y Whatsapp es similar y ronda el 90–95% de uso.
En cuanto a
los niveles de apropiación de YouTube e Instagram, allí aparecen diferencias
significativas según los grupos etarios: el 45% de los usuarios que tienen
entre 18 y 35 años utiliza el servicio de alojamiento de videos -un 20% por
encima de la población más envejecida-, mientras que la red favorita a nivel
mundial para subir fotos es apenas utilizada en un 7 u 8% de los internautas
mayores de 40 años, según los últimos datos recopilados por AGETIC a finales
del año 2016.
El Instagram
también presenta en Bolivia una presencia mayoritariamente femenina, dado que
Hootsuite contabilizó en 2018 un 52% de mujeres frente a un 48% de varones,
sobre un total de 920 mil usuarios registrados. Si se observa por zonas
geográficas, Santa Cruz de la Sierra da cuenta que los índices de utilización
de las redes sociales descienden a medida que avanza la edad: por ejemplo, la
red Facebook cuenta con bajos niveles de aceptación entre los mayores de 61
años, mientras que el Instagram atraviesa un proceso similar con un casi nulo
uso entre la población que supera los 46 años[9].
Guerra
digital y lucha política. Perfil en redes sociales de Evo Morales y
Carlos Mesa
Si bien las
elecciones presidenciales de 2014 fueron las primeras en incluir un componente
digital, recién a partir de la campaña por el referéndum de febrero de 2016[11]
el partido gobernante MAS empezó a
reconocer a las redes sociales como un espacio público en disputa (y de
carácter también político).
La situación de suma inferioridad en las redes sociales se hizo harto
evidente desde aquel acontecimiento político-electoral -que culminó en derrota
del SI- y
dio origen a la utilización recurrente del concepto de guerra digital por
parte de las usinas oficialistas.
La firme
decisión de promover una disputa en el campo informacional, frente a la
presencia de Internet como nuevo espacio de lucha política, dio lugar a que el Gobierno boliviano aprobara, en abril de
2016 mediante el Decreto Supremo 2731, la creación de la Dirección General de
Redes Sociales, dependiente del Ministerio de Comunicación, cuyo
objetivo es el de “desarrollar estrategias de difusión, consulta e interacción
del Gobierno con las ¨cibercomunidades¨ (…), mejorar las plataformas de
comunicación del Órgano Ejecutivo y promover el uso de las redes sociales en la
sociedad civil”[12].
Al momento
de comenzar a utilizar la red Facebook en enero del año pasado, Evo Morales planteó que ésta fue pensada como
“canal para construir, para compartir y también para defender los derechos de
los pueblos del mundo”[13].
Precisamente,
la funcionalidad que el mandatario asignó a la plataforma creada por Mark
Zuckerberg plantea la apertura de una ventana al mundo a partir de la
exhibición de logros y avances en el plano social, económico y militar, en la
protección de la paz y el respeto a la Madre Tierra conquistados en la última
década bajo la gestión gubernamental del Movimiento Al Socialismo (MAS).
En segundo
lugar, el presidente busca posicionarse en Facebook como un líder político con
ascendencia sobre el resto de los pueblos del continente. La vasta presencia de
videos en su página oficial –por lo general ninguno superior a 1 minuto de
duración– tiene la finalidad de resaltar la conexión político-ideológica con
otros líderes latinoamericanos y de invocar los principales valores de la
identidad boliviana a partir de las acciones del Gobierno en materia ejecutiva
y legislativa.
FB: Evo
Morales Ayma
A diferencia
de lo que ocurre en Facebook, la cuenta de Twitter del mandatario boliviano –la
más antigua de sus redes sociales– cumple un rol destinado principalmente a
efectuar reportes cotidianos de la gestión con fuerte preponderancia de texto,
fotografías e ilustraciones. También cuenta con una fuerte impronta política al
dar cuenta de sus posicionamientos en temas de coyuntura local e internacional
y, asimismo, funciona como tribuna para defenderse de ataques de los
“opositores de derecha”. Por esta
razón, dicha red social presenta niveles de actualización y uso muy superiores
a los que se destina en la plataforma anteriormente analizada.
Por último,
el Instagram de Morales fue creado en marzo de 2018 y presenta un formato novedoso marcado por la utilización de diferentes
series de mosaicos de video-imágenes, que poseen la virtud de embellecer
visualmente el perfil y otorgar mayores niveles de coherencia a los actos de
comunicación política encarnados en esta nueva faceta.
Junto a esta
interesante versatilidad, siempre acompañada por la búsqueda de instalación de hashtags,
aparecen las principales debilidades marcadas por la baja frecuencia en la
subida de videos o imágenes y en la escasa utilización de stories, donde
el presidente podría sacar a relucir con mayor intensidad los rastros que deja
su actividad política cotidiana.
MOSAICO IG:
evomoralesayma
Las redes
sociales de Carlos Mesa muestran, en cambio, una dinámica más fuertemente
atravesada por la carrera a las elecciones presidenciales en Bolivia.
De hecho, el
candidato opositor realizó el lanzamiento de su candidatura el sábado 6 de octubre
por medio del video “Por un gobierno de ciudadanos”[14], de siete minutos de
duración, donde deja en claro las líneas que funcionarán como ejes rectores de
su campaña:
“Hay un
viejo tiempo que se está agotando y que ha cumplido su ciclo. El presidente
Morales no es parte del presente, ya no, y mucho menos del futuro, es parte del
pasado”, sostuvo Mesa en su mensaje.
El vídeo se
funda en una apelación directa a valores democrático-liberales, como el
institucionalismo y el rol de la ciudadanía. Además, enfatiza la necesidad de
“terminar con un continuismo inaceptable” para dar inicio a una etapa de
cambio.
You Tube:
carlosdmesatube
Esta
impronta estratégica en términos comunicacionales se acentúa en su caso, porque
actualmente no ejerce ningún cargo ejecutivo o legislativo, con lo cual no debe
dar cuenta de actos de gobierno.
La cuenta
oficial de Facebook del candidato inscripto bajo el sello Frente Revolucionario
de Izquierda (FRI) –inaugurada en septiembre pasado– combina imágenes con
recuadro de texto identificado por los colores de la alianza Comunidad
Ciudadana, transmisiones en vivo, artículos periodísticos que destacan en tono
positivo su rol de principal opositor y textos breves sin sostén fotográfico,
en las que el expresidente boliviano (2003–2005) despunta sus virtudes de
intelectual y escritor en relación a diferentes temáticas.
Las otras
redes sociales utilizadas por Mesa no presentan una modalidad diferenciada en
demasía con la estrategia adoptada en Facebook, aunque se destacan dos
particularidades que lo distinguen del uso que realizan las cuentas de su
competidor Evo Morales: el líder opositor prescinde casi por completo en
Twitter de la utilización de videos y da lugar a menciones constantes por su
fanatismo futbolero, mientras que Instagram se erige en su red social más
descuidada, dado que allí cuenta con apenas 3500 seguidores y no subió ninguna
fotografía a lo largo del primer mes del año 2019.
Sin embargo,
allí no pierde la oportunidad de aprovechar en mejor medida que Morales –aunque
aún en forma parcial– la herramienta de las stories (comunes y
destacadas).
LA MADURO-FOBIA QUE A MADURO FOMENTA
El gobierno izquierdista de Bolivia de 1982-85
no pudo con una hiperinflación menor y cayó
Diario XXI de España (www.diariosigloxxi.com)
Venezuela
atraviesa por una de las mayores hiperinflaciones que hayan tenido las
Américas, la cual ya sobrepasa el millón por ciento anual y va creciendo,
mientras que hay escasez de alimentos, medicinas y productos básicos, una gran
caída de sus exportaciones y economía, un aumento de la pobreza y de la
delincuencia común, y un masivo éxodo de habitantes.
Para
cualquier gobierno en una situación así su sobrevivencia resulta difícil. El
gobierno izquierdista de Bolivia de 1982-85 no pudo con una hiperinflación
menor y cayó, en gran parte, por la huelga general minera de marzo 1985 que
tomó La Paz, la misma cuyas consignas centrales eran salario mínimo vital y
móvil (que se ajuste al alza del costo de vida).
Muchos
opositores al chavismo afirman que éste ahora tiene una dictadura
cívico-militar. Si este último caso fuese cierto el caso, el rechazo a la
crisis económica y al autoritarismo bien podría llevar a una explosión social y
a la caída del mandatario. Sin embargo, como veremos, es la propia oposición de
derecha la que, al hipotecarse a Trump quien abiertamente llama a un golpe y
una intervención militares, la que da fuerza y legitimidad a Maduro dentro de
fuerzas armadas y populares.
DICTADURAS
Todas las
dictaduras que ha tenido Sudamérica durante los setentas y ochentas cayeron
bajo tremendas movilizaciones sociales. En las últimas 4 décadas el Perú tuvo
dos dictaduras, una militar de izquierda (1968-80) y otra cívico-militar de
derecha (1992-2000), y ambas cayeron como efectos de huelgas o marchas masivas.
El
socialismo militar de Morales Bermúdez (Perú, 1975-80) y la Unión Democrática
Popular de los movimientos Nacionalista Revolucionario de Izquierda y de
Izquierda Revolucionaria más el Partido Comunista (Bolivia 1982-85), fueron
socavados por poderosas paralizaciones sindicales donde masivas organizaciones
clasistas buscaban una nueva revolución, aunque, a la postre, lo que vino
después fueron mandatarios constitucionalmente electos más a la derecha.
Las
dictaduras militares de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay,
Uruguay y Bolivia fueron cayendo desde fines de los setentas o durante los
ochentas mediante grandes marchas o huelgas. En ninguno de estos casos hubo una
amenaza de sanciones o invasión de cualquier país, y menos de EEUU, potencia
que, más bien, apadrinó todas esas dictaduras ya sea en su momento inicial o
final.
Sin embargo,
cuando entra a tallar en la escena la amenaza de una injerencia militar de una
gran potencia, el gobierno acosado apela al patriotismo para proclamarse como
guardián de la soberanía o la liberación nacionales.
Cuando la
junta militar argentina invadió Las Malvinas buscó una manera de desviar el
descontento popular, toda Argentina y gran parte de Latinoamérica se pusieron
de su lado, incluso el primer gobierno civil post-militares electo en Perú con
Belaúnde a la cabeza salió en defensa de Argentina y en Lima se dio una
multitudinaria marcha de cientos de miles en apoyo al vecino. La derrota de las
Malvinas aceleró la caída de la junta, en manos de una población que, aunque
discrepaba de los militares, hizo causa común con ellos en la guerra contra
Thatcher.
AMENAZAS QUE
APUNTALAN
La amenaza
que una potencia imperial invada, sancione o capture los recursos de un
determinado país es algo que suelen emplear muchos gobiernos nacionalistas para
consolidarse en el poder, incluso utilizando dictaduras represivas.
Cuba y Corea
del Norte han sido capaces de enfrentar períodos de graves crisis y
abastecimiento apelando al antiimperialismo echándole la culpa de los problemas
a EEUU y llamando al sacrificio en aras de la dignidad nacional.
Dictaduras
nacionalistas como las de Irak, Libia o Siria también lograron sobrevivir y
alimentarse del rechazo a las sanciones imperiales, hasta que finalmente sus
gobiernos empezaron a ser militarmente intervenidos por Occidente. Solo Siria
se ha salvado gracias al apoyo de Rusia e Irán.
El hecho que
Washington y Londres deciden congelar miles de millones de dólares en activos
venezolanos, que bloqueen la economía de dicha nación y que abiertamente llamen
a un golpe o una invasión militares, permite a Maduro ser el abanderado de la
soberanía nacional y echarle la responsabilidad de la crisis al imperialismo.
Muchos venezolanos de civil y, sobre todo de uniforme, creen que lo central es
defender a la patria de sus agresores. Incluso gente que hubiese querido
deponer a Maduro ya sea para dar paso a una revolución anticapitalista o para
girar hacia un modelo socialdemócrata, terminan alineándose con él frente a lo
que consideran el enemigo común: la agresión de Trump.
El aparecer
como el garante de una nación contra una agresión externa es algo que ha
ayudado a consolidar al nacionalismo chiita en Irán desde la revolución
antimonárquica de hace 4 décadas.
Desde otro
ángulo, el apelar la unidad nacional contra un enemigo militar interno es algo
que ha sido a inicial clave del éxito de Fujimori en el Perú de los noventas y
luego del uribismo en la Colombia de inicios del siglo se dio en base al pedir.
En el caso de Netanyahu y los duros en Israel su fuerza radica en que se
presentan como los mejores defensores de esta nación contra un peligro interno
como externo.
TRUMP ALTERA
TODO
Trump con
sus sanciones y amenazas logra alterar todo el panorama.
Él, con
éstas, quiere ganar puntos en EEUU (especialmente en La Florida, donde hay
muchos exilados venezolanos antichavistas, el cual ha sido el Estado que
definió la primera victoria del partido republicano en este milenio) y en el
resto de Latinoamérica, atemorizar a los rusos y chinos, desacreditar a las
izquierdas que gobiernan en Nicaragua, Bolivia y Cuba, y evitar que el desgaste
contra Maduro sea canalizado por un movimiento sindical. Además, puede
presionar para que sus corporaciones pudiesen negociar mejor en Venezuela, o,
en el peor de los casos, dar paso a un “cambio de régimen” o una invasión
extranjera.
Hay muchos
que en su rechazo a maduro prefieren a Trump, y esa es la debilidad de Guaidó,
cuya ascensión a una supuesta presidencia se ha dado solo tras que EEUU, la
dirección de la OEA y varios gobiernos y ex presidentes de derecha de las
Américas le estuvieron animando a que se atreva a dar tal paso.
El aparecer
como un presidente “paralelo” que no tiene ningún poder a nivel nacional y que
se basa exclusivamente en el apoyo internacional de EEUU y sus aliados es algo
que le quita credibilidad. Hoy las principales marchas de Guaidó se dan en una
zona de clase media-alta de Caracas y los principales gremios que le han dado
su respaldo son los de los empresarios del agro, la ganadería o las cámaras de
comercio o industrias.
ESA
MADURO-FOBIA QUE ACABA HIPOTECÁNDOSE A TRUMP TERMINA POR FAVORECER A MADURO.
LA GUIA DE
GUAIDÓ
Venezuela
tiene una larga historia de rechazo anti-imperial, desde que fue el epicentro
de la guerra que liberó a los Andes del colonialismo español y la que más
muertos en relación a sus habitantes tuvo hace dos siglos. Durante dos décadas
el chavismo ha creado una base popular impulsando la “resistencia” contra EEUU.
Toda la
estrategia de Guaidó se centra en conseguir el apoyo de EEUU, en sus amenazas
militares, en sus proyectos de inversión y en darles víveres. El propio Guaidó
pide que le dejen entrar 20 millones de dólares en “ayuda humanitaria” mientras
que demanda que EEUU y Reino Unido congelen bienes y recursos de Venezuelan que
valen miles de millones de dólares, lo que afecta tanto a la economía. Él, al
coludirse con Trump quien abierta y constantemente afirma que la opción de una
guerra total contra Venezuela está sobre la agenda, enajena a gran parte de la
población venezolana.
Muchos
sectores sindicales e izquierdistas que cuestionan a Maduro e incluso le
califican como una dictadura cívico-militar ahora llaman a defenderlo frente a
Trump porque consideran que algo peor que él es que los EEUU se apoderasen del
país.
La meta de
la oposición de derecha, como la que se nuclea en torno a Guaidó, es una salida
mediante las alturas donde se apela a las FFAA a que den un golpe castrense.
Guaidó no levanta ninguna reivindicación salarial ni se basa en los sindicatos
y huelgas, lo que permite que el gobierno no tenga que enfrentarse con un
movimiento obrero que pida su caída. Es más, Guaidó, al basar toda su
propaganda en reivindicar el aval de EEUU, empuja a la mayor parte de éste a
preferir defender la patria frente a Trump.
Es más, pese
a que Guaidó demanda nuevas elecciones, la labor de un presidente interino solo
debe durar un mes hasta que se convoquen comicios presidenciales; pero él mismo
ha declarado que su meta es un gobierno provisional que pudiese durar hasta un
año y en el cuál ha de implementarse un programa de reformas que contempla
abrir las explotaciones petroleras a capitales privados y norteamericanos.
El
movimiento obrero es clave tal como se vio en la Polonia de los ochentas donde
fue el poderoso sindicato Solidaridad vinculado al Vaticano y a EEUU quien fue
el principal detonante en la caída de los gobiernos de los partidos comunistas
en Polonia y el este europeo.
Si es que no
se da tal cuartelazo y si es que los EEUU no se sienten que es viable una
invasión a la postre lo que ha de darse es una negociación con Maduro, algo a
lo que este último apunta.
MADURO TOMA
VENTAJA
Maduro, por
su parte, no está interesado en utilizar la amenaza de EEUU para impulsar
grandes movilizaciones populares o una revolución comunista que lo primero que
hiciese fuese a apresar a quienes piden golpe y acabe expropiando a las grandes
familias y a quienes ellos acusan de promover el desabastecimiento desconocer
el pago de la deuda externa.
Si antes
Chávez repeló un golpe militar amparándose en la movilización popular, esta vez
Maduro no es capaz de sacar más multitudes a las calles que sus opositores y su
fuerza radica en el respaldo y unidad de las fuerzas armadas.
Maduro no
está a favor de una dictadura del proletariado y de una economía planificada,
sino de una forma de democracia multipartidaria con una economía de mercado. Él
no ha apresado a Guaidó ni a los diputados rebeldes, y hasta les deja que hagan
marchas o vayan a hacer su publicidad a los cuarteles. Su meta es lograr un
acuerdo nacional donde se mantenga él en el poder junto con un tipo de modelo
nacionalista pero haciendo concesiones a la oposición de derecha, y todo ello
para evitar una debacle económica y un estallido social.
Mientras más
hayan opositores venezolanos que vayan marchando con banderas estadounidenses y
reclamando que ellos son el presidente legítimo porque EEUU les reconoce,
ampara, protege y asesora, más sus chances de crear un masivo movimiento social
se reducen. Maduro apunta a que dicho movimiento se vaya enfriando y se cuida
mucho de reprimir a sus dirigentes o cerrar la embajada de EEUU para evitar más
violencia.
Si Guaidó
sigue sin dividir a las fuerzas armadas y sin conseguir el respaldo de la
inmensa mayoría de las alcaldías, gobernaciones, tribunales e instituciones
públicas, su rebelión puede irse apagando. A la postre, si EEUU quisiera
deponer a Maduro solo le quedaría la opción de una invasión militar, y eso le
daría fuerza a Maduro quien amenaza con convertir a Venezuela en un Vietnam, el
cual generaría, a su vez, una ola de grandes protestas y levantamientos en toda
la región.
Maduro, por
el momento, ha sido capaz de resistir el embate y puede sacar ventaja de ello
para aparecer como el sucesor de Bolívar en la defensa de la patria y
responsabilizar de todos los problemas del país a Trump. Al establecer el
dilema “Maduro o Trump” él piensa lograr el respaldo de las fuerzas armadas y
populares.
LA REPÚBLICA DE BOLIVIA Y LOS CRÍMENES QUE LA
DICTADURA LLAMA CONSTITUCIÓN
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El 7 de
febrero de 2009 se promulgó la denominada Constitución Política del Estado
Plurinacional, liquidando la República
de Bolivia. Para llegar a esto, la intervención cubano-venezolana en
Bolivia con Evo Morales como operador principal, perpetraron una cadena
delictiva extensa con golpes de estado,
falsificaciones, suplantaciones, asesinatos, masacres sangrientas,
persecuciones, corrupción y fraude. Lo que la dictadura de Evo Morales
llama Constitución es el resultado NULO de crímenes hasta ahora impunes por el
poder que los autores detentan.
A
continuación un apretado resumen de los delitos cometidos para llegar a la
promulgación de la constitución que crea el estado plurinacional y tiene
temporalmente cautiva a la República, a la Patria y al Pueblo de Bolivia:
1.- En la
denominada "Agenda de Octubre" de Evo Morales, Carlos Mesa y otros,
establecen como uno de sus objetivos la
convocatoria a "asamblea constituyente" expresamente prohibida por la
Constitución Política del Estado (CPE) que solo permite la reforma
parcial de la Constitución. Esta agenda fue pactada públicamente a pocas horas
del derrocamiento del Presidente Constitucional en Octubre de 2003 y es de
prueba delitos de conspiración y sedición.
2.-
Ejecutando la "agenda de Octubre", Carlos Mesa y Evo Morales aprueban
y Mesa promulga la ley 2631 de "Reforma de la Constitución Política del
Estado" el 20 de febrero de 2004 introduciendo "la asamblea
constituyente" para la "reforma total de la Constitución",
cometiendo delitos de falsedad material e ideológica, suplantación, violación
de la Constitución, pues alteran criminalmente el contenido de la ley de
necesidad de reforma de 8 de agosto de 2002 del que NO podían apartarse.
Introducen la reforma total de la Constitución por medio de "asamblea
constituyente" prohibida por la misma CPE.
3 .- La ley
2631 de reforma constitucional de 2004 es nula de pleno derecho por mandato del
Art. 31 de la CPE, que enseña: "son
nulos los actos de quienes usurpen funciones que no les competen, así
como los actos de los que ejerzan jurisdicción o potestad que no emane de la
ley". Pero con esa ley Evo Morales convoca a la Asamblea Constituyente por
ley 3460 de 6 de marzo de 2006, cometiendo delito de uso de instrumento
falsificado en beneficio propio y falsificando otra ley.
4.- La ley
3460 de convocatoria a Asamblea Constituyente estableció los mecanismos de
organización y funcionamiento de la misma, lo que equivale a reglamentar la
comisión de mas delitos como los de atribuirse los derechos del pueblo, omisión
de deberes y mas falsificaciones. Pero esta Asamblea que debía producir un
nuevo texto constitucional en el plazo de un año no lo hace, hay repudio
popular, Evo Morales perpetra una
masacre en Sucre y trasladan su constituyente a la ciudad de Oruro desde
donde envían un texto que no resulta el régimen quería.
5.- Por eso
hacen la ley 3941 promulgada por Morales el 21 de octubre de 2008,
"interpretativa" del Art 232 (ya suplantado en la nula reforma
constitucional de 2004) cometiendo delitos de usurpación de funciones, mas
falsedades materiales e ideológicas, uso de instrumento falsificado con el
texto que dice: "Concluido el proceso constituyente y recibida la
propuesta constitucional, para ser sometida a consideración del pueblo soberano,
el H. Congreso Nacional podrá realizar los ajustes necesarios sobre la base de
la voluntad popular y del interés nacional, por Ley especial del Congreso,
aprobada por dos tercios de votos de sus miembros presentes…".
6.- De esta
manera el texto de la constitución del estado plurinacional se redacta en una comisión integrada por
asesores españoles pagados por el régimen venezolano de Hugo Chávez, con
supervisión cubana. Con más delitos el Congreso aprueba la nueva
constitución que incluye reelección continua (expresamente prohibida por la
CPE) que es llevada a referéndum en el que cometen delitos de fraude electoral,
falsificaciones y nuevamente atribuirse los derechos del pueblo.
7.- Entre
los años 2006 y 2009 mientras desarrollan los delitos documentados, el pueblo
boliviano resistía en la denominada media luna conformada por 6 de los 9
departamentos del país. Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Beni y
Pando con sus pueblos movilizados y sus autoridades democráticamente elegidas
defienden la República y la CPE. Evo Morales y su régimen perpetran contra
ellos las masacres del Hotel las Américas, Cochabamba, La Calancha, El Porvenir
con decenas de asesinatos, cientos de presos políticos y exiliados, delitos en
crimen organizado desde asesinatos, torturas, falsificación de pruebas y
procesos judiciales, violación de la libertad de prensa y mas.
Ahora, a
diez años de la coronación de todos los crímenes iniciados con la conspiración
y golpe de estado de 2003, la República
de Bolivia, la Patria y los bolivianos están cautivos de la dictadura de Evo
Morales que impone -con nuevos delitos- la farsa de su reelección
indefinida, mientras los coautores y cómplices hacen de candidatos de oposición
funcional.
LA DERECHA LATINOAMERICANA QUIERE DARLE EL TIRO
DE GRACIA A UNASUR
Cuba Debate (www.cubadebate.cu)
Chile
convocó a una reunión para mañana lunes con el objetivo de sentar las bases de
una nueva arquitectura regional que reemplace a la Unión de Naciones
Suramericanas (Unasur).
El bloque
regional surgió hace casi 12 años impulsado por el fallecido presidente de
Venezuela, Hugo Chávez, para contrarrestar en la región la influencia de
Estados Unidos.
Según
adelantó el diario La Tercera, el presidente de Colombia, Iván Duque, había
asegurado en una entrevista a mediados de enero que en conjunto con el gobierno
chileno estaban trabajando en esta línea.
“Con el presidente de Chile, Sebastián Piñera,
hemos venido avanzando en ese final de Unasur y la creación de Prosur,…un
mecanismo de coordinación suramericano”, manifestó Duque a la emisora local Oye
Cali.
Según el
matutino, el proyecto está en desarrollo con la organización de la cumbre en
Santiago, a la que, según fuentes de Cancillería, acudirán representantes de
las naciones críticas a Unasur.
El encuentro
será liderado por el secretario general de Política Exterior, embajador
Patricio Torres, y será inaugurada por el canciller Roberto Ampuero.
La Unasur fue creada en 2007 en Isla Margarita
(Venezuela) y surgió con un tinte progresista en reemplazo de la Comunidad
Suramericana de Naciones.
Sin embargo,
en 2017 se hizo evidente la crisis del bloque, había muerto su principal líder
Hugo Chávez, y tras la gestión de Ernesto Samper hubo una serie de desacuerdos
para consensuar el nombre de su sucesor, y comenzaron a vetarse nombres. En
abril, se desvincularon la mitad de sus países integrantes.
La mayor
parte de los gobiernos de la región habían dejado de ser progresistas y lejos
estaban los respaldos de líderes regionales como los exmandatarios, Néstor Kirchner
(también fallecido); el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva; el ecuatoriano
Rafael Correa y al aún gobernante de Bolivia, Evo Morales.
ALICIA CASTRO: “ESTADOS UNIDOS CONVIERTE LAS
RELACIONES INTERNACIONALES EN UNA PARODIA”
La exembajadora argentina en Venezuela dialogó
con Contexto sobre la actual situación en ese país y la postura del gobierno de
Cambiemos. “Desde el inicio de su gestión, Macri actuó como un verdadero agente
de la desintegración regional al servicio de los intereses de Estados Unidos”,
sostuvo.
Diario Contexto de Argentina
(www.diariocontexto.com.ar)
Contexto dialogó con
Alicia Castro, exembajadora argentina en Venezuela, sobre la situación que
atraviesa ese país sudamericano, las agresiones del gobierno de Estados Unidos
contra el pueblo y el gobierno venezolano y el rol del gobierno argentino de
Mauricio Macri en ese conflicto. La exdiplomática aseguró: “los que piden un
golpe de Estado en Venezuela deben mirarse en el espejo de Libia”.
¿Cómo
evalúan el rol de los gobiernos de la región, principalmente el de Argentina,
frente a la actual situación en Venezuela?
Principalmente
hay que tener en claro que ninguna crisis económica, política o social se
resuelve con una invasión o con un golpe de Estado. El camino para solucionar la
situación de Venezuela es el diálogo. Por eso hay que respaldar la actitud de
México, Bolivia y los países del Caricom (Comunidad del Caribe).
A la par,
debemos lamentar que –al igual que hizo Jair Bolsonaro en Brasil– Mauricio
Macri ha roto con la posición histórica de la República Argentina de no
intervención en los asuntos internos de otro países, del respeto a la libre
determinación de los pueblos y a la resolución pacífica de las
controversias. Esa había sido, hasta ahora, la posición histórica de Argentina
independientemente del signo de los gobiernos. Recordemos, por ejemplo, al
presidente Raúl Alfonsín cuando se opuso a la intervención estadounidense en
Guatemala. Se trata de defender un principio ordenador de las relaciones
exteriores: la igualdad jurídica de los Estados. Nuestro país ha hecho doctrina
con la no intervención (la doctrina Drago, la doctrina Calvo).
¿Por qué el
presidente Macri rompe esta posición histórica de la República Argentina y toma
esta postura?
Macri ha
introducido el caos en la vida cotidiana de los argentinos. Ha generado una
cotidianeidad en la que nada es previsible: los estudiantes no saben si podrán
pagar el transporte, los adultos mayores tienen que elegir entre comprar los
remedios o los alimentos, los obreros no saben si van a perder sus fuentes de
trabajo hoy, mañana o el próximo mes porque se han cerrado muchísimas fábricas
importantes y se cierran pequeñas empresas todos los días. De la misma manera
que suma caos en la política interna lo hace en las relaciones exteriores.
Al poco
tiempo de asumir, Macri implosionó el Mercosur con la suspensión ilegal de
Venezuela; retiró a Argentina de la Unasur y decidió no participar de la Celac.
Desde el inicio de su gestión, Macri actuó como un verdadero agente de la
desintegración regional al servicio de los intereses de Estados Unidos.
Recordemos
que en el año 2018 vino el canciller norteamericano, Rex Tillerson, a visitar a
lo que él denominó sus “socios regionales”, entre los cuales estaba Macri. En
esa visita los alentó a promover la destitución del presidente Maduro y a
indicar que los países de la región no debían tener relaciones con Rusia y
China, sino casi exclusivamente con los Estados Unidos. Esa es la teoría del
Destino manifiesto, una teoría religiosa por la cual los Estados Unidos se
creen signados por la providencia para ordenarle al resto del mundo en qué
sistema político, económico y social se debe vivir. Eso se llama colonialismo,
se llama imperialismo. Es inaceptable que Macri rompa la tradición de política exterior
de Argentina para colocarla en ese eje.
La postura
del presidente argentino va en dirección contraria a los avances que se habían
concretado en la región en la última década.
Durante la
primera década del siglo XXI, los gobiernos de la región (con Néstor y Cristina
Kirchner, Lula da Silva, Hugo Chávez, Tabaré Vázquez, Evo Morales, Rafael
Correa, etcétera) habían construido un bloque regional que se institucionalizó
en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Ese bloque
demostraba que éramos capaces de alcanzar soberanía política, independencia
económica y de asegurar un comercio intrarregional organizado y dinámico para
proveer beneficios a los 600 millones de habitantes que lo componen.
Como bloque
somos el primer productor de alimentos del mundo, el tercer productor de
energía y tenemos todos los recursos naturales y humanos para abastecernos.
Estados Unidos quiere romper esa unión y Macri sirve a ese propósito.
La
construcción de ese bloque regional consolida la estructura de un mundo
multipolar donde las naciones se interpelen y negocien como iguales. Macri
destruye ese bloque regional, saca a Argentina de ese espacio para servir a la
hegemonía de Estados Unidos.
El gobierno
de Donald Trump parece no tener ningún tipo de prurito para mostrase al frente
del intento golpista en Venezuela.
Sabemos que
Estados Unidos participó en todos los golpes de Estados de toda América Latina
y que entrenó a los torturadores de todas las dictaduras de la región en la
Escuela de las Américas. Pero, antes teníamos que esperar veinte o treinta años
para que se desclasifiquen los documentos del Departamento de Estado y ahí ver
el grado de participación que habían tenido, por ejemplo, en el golpe de Estado
contra Salvador Allende en Chile. Ahora, en estos tiempos con nuevas
formas mediáticas, vemos cómo el vicepresidente norteamericano, Mike Pence, en
persona, se dirige al pueblo y a las Fuerzas Armadas de Venezuela para promover
un golpe de Estado en ese país.
Habiendo un
presidente constitucional en Venezuela, que es Nicolás Maduro, Estados Unidos
reconoce en su lugar a un diputado ignoto, Juan Guaidó, que se autoproclamó en
una plaza y que jamás presentó una plataforma de gobierno ni se sometió al voto
popular. Estados Unidos convierte las relaciones internacionales en una
parodia. Como también es una parodia que Macri acepte como “representante” del
autoproclamado “presidente” a una empleada del PRO de la provincia de Buenos
Aires.
Recordemos
que en 2002 Washington impulsó un golpe contra Hugo Chávez y puso como
presidente a otro títere, Pedro Carmona Estanga, que duró sólo 48 horas en el
poder. Desde ese momento Estados Unidos intenta generar las condiciones para un
nuevo golpe en Venezuela, por eso ha impuesto este régimen arbitrario y
violento de sanciones contra ese pueblo impidiéndole la llegada de alimentos
y medicamentos.
A pesar de
ello hay sectores, dentro y fuera de Venezuela, que reclaman un golpe de Estado
o una invasión.
Los que
piden un golpe de Estado o una intervención militar extranjera en Venezuela
deben mirarse en el espejo de Libia. Allí demonizaron al presidente Gadafi,
crearon una oposición interna y una guerra civil, fabricaron noticias falsas
diciendo que el gobierno realizaba ataques sobre civiles, crearon un gobierno
paralelo, lo reconocieron y le entregaron las divisas del Estado que habían
sido retenidas en el exterior y, finalmente, intervinieron militarmente y
asesinaron al presidente Gadafi.
Libia era el
país más próspero de toda África. Hoy sólo queda un tercio de la población
viviendo ahí y paramilitares controlando las reservas petroleras. Han destruido
por completo ese país. Eso es lo que algunos buscan para Venezuela.
Hay que
entender que no se trata de si a alguien le gusta más o menos el presidente
Nicolás Maduro, se trata de saber definir si el mundo está regido por el
derecho internacional o por el caos. Lamentablemente para el pueblo argentino y
para toda la región, Macri nos propone el caos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario