viernes, 1 de febrero de 2019

GERARDO MORALES, DEMAGOGO COMO SIEMPRE, AGITA EL RACISMO CONTRA LOS BOLIVIANOS: JUAN GRABOIS, DIRIGENTE DE LA CTEP


"El sinvergüenza de Gerardo Morales, demagogo como siempre, agita el racismo contra los bolivianos", lanzó Juan Grabois, referente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), a través de Twitter escasas horas luego de que el gobernador de Jujuy se encargara de cuestionar al presidente de Bolivia, Evo Morales, debido al "deshumanizado e injusto trato" recibido por los argentinos que viven en ese país al momento de necesitar asistencia médica. Se refirió puntualmente al caso del jujeño Manuel Vilca.  
"Su actitud y la de su Gobierno para con los ciudadanos argentinos es repudiable", enfatizó Morales en una  misiva publicada en su cuenta de Facebook dirigida al mandatario boliviano. "Son usted y su Gobierno muy contradictorios. Me da mucha indignación la injusticia, Señor Presidente. Y a usted le tendría que dar mucha vergüenza", siguió el gobernador. 
Lo cierto es que el mandatario provincial hizo alusión Manuel Vilca, quien a inicios de diciembre último sufrió un accidente en Bolivia. Los costos de su internación alcanzaron cifras ciertamente elevadas. "¿A usted le parece, Sr. Presidente? ¿Le parece que los argentinos tengamos que recibir ese trato cuando nos ocurre un accidente en territorio boliviano?", cuestionó el gobernador. 
Y sumó: "Muchos argentinos tienen que pagar sumas importantes (...) que sus compatriotas bolivianos en Argentina nunca abonan, porque son atendidos gratuitamente en este generoso país". Juan Grabois, tras leer la carta abierta escrita por Gerardo Morales, no dudó al acusarlo de agitar "el racismo contra los bolivianos".
Acto seguido, el también dirigente de la agrupación política Patria Grande subrayó: "Me consta que el Gobierno de Evo está investigando el hecho que afectó a Vilca". Y sumó: "Igual que Chile, Bolivia requiere un convenio de reciprocidad que el macrismo no quiere firmar". Cabe destacar que Vilca tuvo un accidente el último 8 de diciembre en Oruro, Bolivia.
Allí estuvo internado por casi una semana y le cobraron más de 120 mil pesos argentinos. Tras ser trasladado a otra clínica, Vilca recibió una factura por 7 mil dólares. Para poder continuar con su tratamiento en el país vecino, el jujeño tendría que haber abonado otros 10 mil dólares. "Frente a esa situación de trato inhumano y de falta de reciprocidad e igualdad para con el trato que nosotros brindamos a los hermanos bolivianos, tomamos la decisión de repatriar a Manuel para continuar con el tratamiento en Jujuy", explicó Gerardo Morales. 
"¿Pero sabe qué Presidente? Desde el Gobierno de la provincia tuvimos que pagar la suma de 2 mil dólares más porque si no, no lo dejaban salir de Bolivia", agregó el gobernador jujeño, quien de esta manera volvió a encender la polémica en torno a la falta de un convenio de reciprocidad en materia de salud con Bolivia. El Intransigente de Argentina (www.elintransigente.com)





“EL CÓNSUL DE BOLIVIA ES UN INSOLENTE”
                                                                                             
El ex secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales de la Provincia de Jujuy, Carlos Toconás, calificó de “insolente, hipócrita e irrespetuoso” al cónsul de Bolivia en Jujuy, Nelson Guarachi Mamani, por atribuir intereses político electorales a la denuncia del gobernador Gerardo Morales ante el trato deshumanizado sufrido por un ciudadano jujeño que se accidentó en Bolivia.

Jujuy Al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
                                                                                                            
Las peripecias padecidas por Manuel Vilca en Oruro y después en Cochabamba “dejan al desnudo la mala atención y el trato inhumano en salud hacia nuestros compatriotas y comprovincianos. Nos atienden re mal, no hay reciprocidad”.
Tras indicar que son numerosos los casos de maltrato hacia los argentinos, entre los cuales se cuenta la venta de combustible a precios siderales, el ex funcionario provincial se refirió a las declaraciones del cónsul Guarachi, quien argumentó en medios nacionales que Gerardo Morales busca réditos políticos y que la atención a Vilca debería haberse “coordinado”.
“Es improcedente e inoportuno, debería haber guardado silencio. Esta no es una cuestión electoral. Argentina viene trabajando hace mucho tiempo en la firma de convenios que sean justos en materia de salud, buscando reciprocidad, mientras abrimos las puertas a todos”, sostuvo el ex funcionario.
Toconás también señaló que Guarachi, de esta forma, expresa la “hipocresía del que no conoce o no acepta la realidad. Lo que hace es faltarle el respeto a nuestro Gobernador y a nuestra Provincia. Queda de manifiesto que no tiene interés en resolver la situación, porque debería haberse puesto a trabajar para que le devuelvan la plata que gastó esta familia jujeña”, afirmó.
“Habrá que seguir insistiendo con Bolivia en que debe haber reciprocidad. De lo contrario, se deberá establecer lo que venimos planteando: el seguro obligatorio para los extranjeros”, manifestó Toconás, quien finalmente calificó al cónsul Guarachi como “un insolente”.





LA HISTORIA DEL MÚSICO QUE PAGÓ CASI 10 MIL DÓLARES POR ATENCIÓN MÉDICA EN BOLIVIA Y DESATÓ UNA PELEA DIPLOMÁTICA

Viajaba con su banda hasta que un accidente le provocó una fractura en el pie y en la zona lumbar. El gobernador de Jujuy le envió una dura carta al presidente Evo Morales.

TN de Argentina (www.tn.com.ar)
                                                                        
Manuel Vilca, de 35 años, había viajado a Bolivia junto a los integrantes de su banda La Mandieta con el sueño de compartir su música en el país vecino, pero un accidente de tránsito en la zona de Oruro se interpuso en su anhelo: el joven salió despedido y sufrió múltiples fracturas por lo que debió ser hospitalizado de urgencia.
Vilca había planeado el viaje a Bolivia desde hace tiempo: era solo el primer destino de una gira latinoamericana.
En el Hospital Público de Oruro lo operaron de una fractura en el pie y allí debió pagar, por los servicios, la suma de $121.312. El difícil cuadro médico provocó que el joven sea trasladado a una clínica privada de Cochabamba, donde con la ayuda de su familia y amigos se vio obligado a pagar otra suma por 3.500 dólares.
En el primer centro de salud público, no advirtieron que el joven sufría, además, una fractura lumbar, que salió a la luz luego de que se le practicó una tomografía. Sin embargo, las autoridades de la clínica privada le dijeron que para continuar con el tratamiento debía abonar la suma de 10 mil dólares, que se hacía imposible de afrontar para el músico y su familia.
El accidente ocurrió el 8 de diciembre aunque el joven regresó a la Argentina el último miércoles, tras permanecer casi dos meses internado en diferentes clínicas sin recibir la atención médica necesaria. Las gestiones para que Manuel vuelva a Jujuy fueron encaradas por la gobernación de Jujuy, que debió abonar otros US$ 2.000 para que pueda salir del país vecino.
Esta situación motivó la carta pública que Gerardo Morales le dedicó al presidente de Bolivia, Evo Morales. En duros términos, aseguró que los argentinos que visitan ese país reciben un "trato inhumano" y señaló: " ¿A usted le parece, señor Presidente? ¿Le parece que los argentinos tengamos que recibir ese trato cuando nos ocurre un accidente en territorio boliviano? ¡A mí me parece muy injusto, Presidente! Yo no le voy a pasar la cuenta de lo que gastamos en Salud en los ciudadanos de su país. ¿Sabe por qué, Presidente? Porque somos diferentes".
En la mañana del jueves, el cónsul boliviano, Nelson Garachi Mamani le respondió a Morales y aseguró que el gobernador "busca un rédito político" y aseguró que solo debió "coordinarse" la asistencia médica a Vilca.





¿Y LA HERMANDAD?

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                            
Las lágrimas de María, abrazando a Manuel, bajo el sol ardiente del mediodía jujeño, cerraron felizmente un capítulo oprobioso de la cacareada hermandad latinoamericana, que a veces se mira desde un solo lugar de estas grietas que parecen no tener fin.
El joven Manuel, músico jujeño, de La Mendieta, se encontraba de gira artística con su grupo en la hermana república de Bolivia y en las rutas cercanas a Oruro, tuvieron un accidente automovilístico.
Sufrió varias quebraduras y la más grave, aún requiere una intervención quirúrgica en la zona lumbar de su columna con la aplicación de soportes de titanio.
Ayer, en un vuelo sanitario del avión de la Provincia, Manuel llegó a Jujuy, luego de dos meses de permanecer postrado en los hospitales de Oruro -donde sus familiares debieron pagar más de 120.000 pesos argentinos por sus curaciones, y luego derivado a Cochabamba, sin que se le hayan brindado las operaciones más complejas requeridas.
"Es argentino, tienen que atenderlo en su país", escucharon sus familiares.
Y finalmente se estrellaron contra un imposible: en Cochabamba, con los médicos del hospital clínico local, uno de los mejor equipados de Bolivia, les dijeron que solamente realizarían la cirugía, previo pago de 10.000 dólares.
Los jujeños hoy celebramos la decisión de traer a Emanuel a su patria.
Y nos extraña el ostensible silencio de aquellas voces que cuando se pretendió exigir un seguro obligatorio de salud para recibir a enfermos, accidentados y pacientes de todo el mundo en Jujuy, saltaron como avispas a la yugular del proyecto, argumentando que se lesionaba la "hermandad latinoamericana", "el acceso a la salud" y hasta que se atentaba contra los derechos humanos. Intervinieron los consulados, las cancillerías y hasta las oficinas presidenciales, uniformados en una sola crítica furiosa.
El seguro de salud se exige en todos los países del mundo, pero aún sin él, Argentina y especialmente Jujuy se hacen cargo con su sistema de salud de cuanto extranjero, especialmente boliviano, (por nuestra obvia vecindad) requiere de esos servicios. No es ningún secreto que infinidad de partos, cirugías menores y mayores, hasta tratamientos odontológicos se prestan a los extranjeros en nuestros hospitales públicos, no obstante sus carencias y limitaciones.
Queda la reflexión acerca de los predicadores de las hermandades y de los derechos humanos como obligación de un solo lado, y también la esperanza de que los condenables intentos de aprovechamiento político del episodio no se repitan. Mamá María Calizaya y su hijo Manuel Vilca, ahora están más tranquilos y seguros. Están en casa. En manos de los hospitales y médicos argentinos en Jujuy. Sin chauvinismos bobos y sin solidaridades fingidas. Y ojalá que su recuperación total llegue pronto, superando las miserias humanas.





"SEÑOR CÓNSUL: NO SEA HIPÓCRITA. TRATAN MUY MAL A LOS ARGENTINOS EN BOLIVIA''

Tras la repercusión que tuvieron las palabras del cónsul del país vecino, el gobernador de Jujuy salió al cruce.

El Intransigente de Argentina (www.elintransigente.com)
                                                       
Luego de que el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, disparara contra el Gobierno Boliviano a quien acusó de tratar de manera "injusta y deshumanizada" al joven accidentado en Oruro, la relación entre ambos mandatarios se pone cada vez más tensa. Sobre todo desde que Evo Morales se pronunció a favor de Milagro Sala.
Después de la carta publicada por Gerardo Morales, donde denuncio el trato "inhumano" a los ciudadanos argentinos que necesitan atención médica en el país vecino, el cónsul de Bolivia salió a responder las acusaciones. "Hubiese sido muy bueno que coordinemos las instituciones, se podría haber coordinado con el consulado, con el comité de relaciones exteriores. Y más allá de sacar réditos políticos, era simplemente coordinar el caso y dar solución rápidamente", dijo, en diálogo con AM 530, Nelson Garachi Mamani.
Más tarde, tras la repercusión que tuvieron las palabras del diplomático boliviano, el gobernador Morales salió contestarle por Twitter. "Señor Cónsul: no sea hipócrita. No es el primer reclamo que hacemos. Tratan muy mal a los argentinos en Bolivia. Deberían ocuparse de devolverle el dinero pagado en Bolivia a la Familia Vilca", expuso el mandatario provincial.
Luego arrobó a Evo Morales, y escribió: ''Ah, Señor Cónsul y Señor Presidente @evoespueblo: hay un precio de combustible para los Bolivianos y otro mucho más caro para los Argentinos que transitamos por su país. ¡Deberían también arreglar eso!''
Cabe recordar que el reclamo del mandatario jujeño fue por el caso e Manuel Vilca, un ciudadano de 35 años que tuvo un accidente en Oruro y debió pagar mucho dinero para ser atendido en un hospital público y miles de dólares para recibir una mejor atención en una entidad privada de Cochabamba. 
"Es uno de los miles de casos de maltrato y de falta de la mínima reciprocidad entre su gobierno y nuestro Pueblo", escribió el gobernador en un escrito que difundió por redes sociales.
Según relató en la carta, Vilca estuvo internado cinco días en el Hospital Público de Oruro, y debió pagar 22.000 pesos bolivianos, lo que equivale a 121.312 pesos argentinos. Al paciente luego le cobraron 7.000 dólares y además exigían otros 10.000 dólares para continuar con la operación y el tratamiento. El cónsul boliviano, minimizó la acusación, y culpó al mandatario de querer "sacar rédito al tema". Y agregó: "Nosotros vamos a pedir una investigación profunda sobre el hospital que no lo ha querido atender, que dice ahí que le ha querido cobrar".





PESE AL ACUERDO, HAY TRABAS PARA SALTEÑOS EN HOSPITALES DE TARIJA

Mascarello dijo que el convenio no abarca a servicios del Estado boliviano, solo a los de jurisdicción tarijeña.

El Tribuno de Argentino (www.eltribuno.com)

Los salteños que recurren a hospitales en Tarija, Bolivia, padecen trabas para ser atendidos, pese a un convenio de reciprocidad que firmaron en marzo de 2018 el gobernador Juan Manuel Urtubey su par tarijeño, Adrián Oliva Alcázar.
El ministro de Salud de la Provincia, Roque Mascarello, aseguró que el convenio está vigente solo en los servicios que dependen del departamento de Tarija y no en hospitales o centros médicos que hay en ese lugar bajo jurisdicción del Estado boliviano.
La polémica entre ambos países se reavivó en estos días porque a un músico jujeño, que estuvo internado en Cochabamba, le quisieron cobrar 15 mil dólares.
Planteo de fondo
Mascarello sostuvo que es necesario que el Gobierno nacional argentino y el Estado Plurinacional de Bolivia pacten un acuerdo de reciprocidad para que ciudadanos salteños y jujeños puedan recibir atención médica en todo el territorio del vecino país.
No obstante, en Bolivia aseguran que el acuerdo entre Urtubey y Oliva Alcázar se aplica solo en situaciones de emergencia.
En Bolivia
La revista Economía Tarija publicó que el Ministerio de Relaciones Exteriores es el que pone trabas al respecto. "El secretario de Desarrollo Humano de la Gobernación tarijeña, Edgar Guzmán, lamentó que desde hace nueve meses que no se tiene una respuesta de la Cancillería boliviana". Esta información incluso fue levantada ayer por el portal web del diario Clarín.
En Bolivia destacan que en Argentina la atención es gratuita porque el acuerdo está vigente.
Argumentos
"Tarija tiene servicios provinciales y otros que son del Estado nacional, y sobre esos no abarca el convenio", reiteró Mascarello. Y agregó que tanto Salta como Tarija tienen facultades para firmar este tipo de convenio de reciprocidad para la atención sanitaria.
Al ser consultado sobre la cantidad de ciudadanos bolivianos que se atendieron en Salta desde que se firmó el convenio, el 5 de marzo de 2018, el ministro sostuvo que es complejo tener un número real. Adujo que muchas personas tienen doble ciudadanía.
Aquí se atienden
En agosto del año pasado, el secretario de Salud, Francisco Marinaro Rodó, había informado que más de 400 personas de Tarija habían sido atendidas o realizados prestaciones médicas en hospitales de Salta en el primer semestre del año.
"Teniendo en cuenta el constante tránsito de ciudadanos salteños y tarijeños entre ambos territorios y el compromiso de garantizar el acceso al servicio de salud, se impulsa este acuerdo que ratifica los lazos de hermanamiento entre Salta y Tarija", se había difundió en marzo cuando Urtubey y Oliva Alcázar sellaron el convenio.
Hasta Evo apoyó el pacto
Cuando Salta y Tarija rubricaron el acuerdo de atención sanitaria, se había indicado que “en adelante las áreas específicas de cada Estado avanzarán en protocolos adicionales para instrumentar el sistema de reciprocidad y compensación”.
El 11 de marzo, en una reunión con el gobernador salteño, el presidente de Bolivia Evo Morales destacó y agradeció la gestión que hizo Urtubey con el Gobierno de Tarija para dar un marco de reciprocidad a la atención de salud entre los ciudadanos de Bolivia y Argentina.
Morales: “Tratan muy mal a los argentinos”
Duras críticas del gobernador jujeño Gerardo Morales por el caso del músico. 
El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, volvió a cuestionar ayer la atención que se brinda en Bolivia a los argentinos cuando visitan ese país, al señalar que “los tratan muy mal”, tras el caso de un músico jujeño que estuvo internado en Cochabamba, donde se le reclamaban más de 15 mil dólares en concepto de gastos médicos y debió ser repatriado porque no podía afrontar la cuenta para continuar su tratamiento médico tras sufrir un accidente de tránsito. 
“Señor cónsul, no sea hipócrita. No es el primer reclamo que hacemos. Tratan muy mal a los argentinos en Bolivia”, aseveró el mandatario a través de su cuenta de Twitter, al responder dichos del cónsul de Bolivia en Jujuy, Nelson Guarachi Mamaní. 
“Deberían ocuparse de devolverle el dinero pagado (por la internación) en Bolivia a la familia Vilca”, agregó el mandatario en relación a la familia del músico Manuel Vilca, de 35 años, quien ayer retornó a Jujuy en el avión sanitario del Gobierno de la Provincia.
El cónsul manifestó que “hubiese sido muy bueno que coordinemos las instituciones, se podría haber coordinado con el consulado, con el comité de relaciones exteriores. Y más allá de sacar réditos políticos, era simplemente coordinar el caso y dar solución rápidamente”, en alusión al gobernador jujeño.
Estas declaraciones de Guarachi Mamaní se dieron en respuesta a una carta abierta del gobernador de Jujuy contra el presidente Evo Morales, en la que sostiene que los ciudadanos argentinos “son maltratados” cada vez que necesitan atención médica en el país vecino.
“Este es uno de los miles de casos de maltrato y de falta de la mínima reciprocidad entre su gobierno y nuestro pueblo”, señaló el gobernador.
Asimismo, aseguró que “muchos argentinos tienen que pagar sumas importantes y deambular por nuestros consulados y Embajada para poder cancelar deudas que sus compatriotas bolivianos en argentina nunca abonan, porque son atendidos gratuitamente en este generoso país”.
De esa manera, el gobernador le cuestionó al presidente el caso de Vilca, quien tuvo un accidente en Oruro el 8 de diciembre y luego de unos días fue derivado a una clínica de Cochabamba, Bolivia, debido a las graves heridas sufridas como consecuencia de un accidente de tránsito.
El martes, el músico fue trasladado en el avión sanitario de la Provincia para continuar la asistencia médica en un hospital de la capital jujeña.
María Calisaya, la madre del músico, agradeció al Gobierno provincial por abonar los gastos médicos porque las autoridades de Bolivia no lo dejaban salir de ese país ante su imposibilidad de pagar los honorarios de los hospitales que lo atendieron en la emergencia.
“Él está bien, esperando los resultados para ver si lo operan hoy, todavía no me comunicaron nada”, dijo Calisaya.
La mujer contó que su hijo primero fue internado en un hospital de Oruro, donde se accidentó el 8 de diciembre, y que allí lo operaron de una fractura en el pie, y el 15 de diciembre lo trasladaron a una clínica en la ciudad de Cochabamba, donde le pedían 10 mil dólares para que le realizaran una operación de columna.





ACELERAN LA APROBACIÓN DE LEY DE COBRO DE SALUD A EXTRANJEROS
                                                                                            
Así lo anunció el gobernador Gerardo Morales durante la presentación de los indicadores de salud.

El tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                                                             
A casi un año de la implementacion del Plan Estratégico de Salud, ayer se presentaron los indicadores de salud de la provincia, a fin de dar cuenta de la situación sanitaria actual, ponderando los logros alcanzados, además de la inversión realizada tanto en equipamiento como en infraestructura. En la oportunidad además se adelantó que se acelerará el tratamiento del proyecto de ley para el cobro del acceso a la salud pública a extranjeros no residentes, en la Legislatura.
La presentación tuvo lugar en el Salón Blanco de Casa de Gobierno y estuvo a cargo del ministro de Salud, Gustavo Bouhid y el gobernador Gerardo Morales, junto a demás funcionarios de la mencionada cartera.
El mandatario provincial felicitó al equipo de salud y celebró las cifras alcanzadas dentro de "la gran transformación que se lleva adelante y que tiene que ver fundamentalmente con poder llegar a todo el territorio provincial, mediante la descentralización del sistema de salud".
Advirtió que en 2018 se hizo una inversión de más de $123 millones en equipamiento para los distintos hospitales de la provincia y puestos de salud y cerca de 50 millones en obras de infraestructura. "El Plan Estratégico de Salud tiene datos elocuentes, con indicadores que se mejoraron bastante, pero debemos seguir trabajando".
Asimismo, Morales ratificó su marcado interés por avanzar en la aprobación del proyecto de ley para el cobro del acceso a la salud de los extranjeros, por lo que pedirá que sea tratado la próxima semana en la Legislatura. "La intención es que se apruebe la ley hasta tanto se resuelva el tema a nivel nacional y podamos llegar a un acuerdo regional entre todos los países", dijo.
En este sentido, Morales afirmó que se está trabajando con todos los países de la región. "Hemos hecho una propuesta superadora que prevé la implementación de un seguro regional que garantice una atención recíproca en Brasil, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina".
El mandatario adelantó que el 22 de febrero habrá una reunión en Santa Cruz de la Sierra con autoridades del vecino país.
Logros del Plan Estratégico
Por su parte, el ministro de Salud de la provincia realizó un positivo balance de la puesta en marcha del Plan Estratégico.
Destacó la inversión realizada en materia de equipamiento y vehículos con "la compra del helicóptero, 50 ambulancias de alta complejidad y 110 motos para agentes sanitarios; además de tomógrafos, ecógrafos y demás equipamiento para los quirófanos".
Ponderó el aumento de las atenciones médicas en los Centros de Especialidades Norte y Sur, la ampliación en la entrega de turnos y el aumento de las prestaciones odontológicas, psicológicas, y la cobertura del Same.
Para el cónsul de Bolivia, Gerardo Morales busca “réditos políticos”
El bloque de diputados de la UCR calificó a Evo Morales de “ingrato y desagradecido” ya que “recibió educación y salud gratuita en Jujuy.
La polémica suscitada por la atención médica que debió haber recibido el músico jujeño Manuel Vilca en Bolivia tuvo un nuevo capítulo.
El cónsul de Bolivia en Jujuy, Nelson Guarachi Mamani, acusó al gobernador Gerardo Morales de “buscar réditos políticos” y dijo que “era simplemente coordinar el caso y dar solución rápidamente”.
Por su parte, el mandatario provincial le pidió en un twitter que se le devuelva a la familia de Manuel Vilca el dinero que pagó.
Guarachi Mamani respondió al gobernador Morales tras la dura carta abierta contra el presidente Evo Morales que publicó por el trato “inhumano” recibido por los ciudadanos argentinos que necesitan atención médica en el país vecino.
Vale recordar que la airada queja del gobernador fue por el caso de Manuel Vilca, de 35 años, quien tuvo un accidente en Oruro y debió pagar mucho dinero para ser atendido en un hospital público así como miles de dólares para recibir una mejor atención en una entidad privada de Cochabamba (Bolivia).
“Es uno de los miles de casos de maltrato y de falta de la mínima reciprocidad entre su gobierno y nuestro pueblo”, escribió el gobernador en su misiva en Facebook.
El cónsul boliviano salió al cruce acusando al mandatario de querer “sacar rédito al tema”. Y dijo: “Nosotros vamos a pedir una investigación profunda sobre el hospital que no lo ha querido atender, que dice ahí que le ha querido cobrar”.
Según el funcionario de Evo Morales, si una persona sufre un accidente de tránsito sea boliviano o extranjero “no se le puede cobrar”, debido a que “el accidentado es una víctima”.
Vilca sufrió un accidente el 8 de diciembre pasado. “Manuel fue internado en un hospital público de Oruro durante 5 días y le cobraron la suma de 22.000 pesos bolivianos que al cambio de diciembre corresponden a la suma de 121.312 pesos argentinos. Luego fue derivado a una clínica de Cochabamba donde junto a su familia y amigos tuvieron que pagar la suma de 7.000 dólares estadounidenses. Para continuar con el tratamiento y la operación, pretendían cobrarle 10.000 dólares más”, había detallado el gobernador en su misiva.
Debido a esta situación, el Gobierno jujeño decidió su traslado a la provincia para su atención.
“Cuando sucede este tipo de cosas siempre hay réditos políticos, estamos en un año electoral y eso también pasa aquí. Yo creo con mayor predisponibilidad, siempre vamos a estar dispuestos a coordinar asuntos como estos de manera muy rápida”, concluyó el cónsul en Jujuy del vecino país.
Cruce vía Twitter
El gobernador Gerardo Morales contestó al cónsul boliviano en Jujuy a través de un contundente twitter. “Señor cónsul: no sea hipócrita. No es el primer reclamo que hacemos. Tratan muy mal a los argentinos en Bolivia. Deberían ocuparse de devolverle el dinero pagado en Bolivia a la familia Vilca”, fueron las palabras del mandatario jujeño sobre lo expresado por el cónsul.
Disminución en tasas de mortalidad y suicidio
Entre los datos más relevantes, el Ministerio de Salud registró una disminución importante en las tasas, especialmente de suicidio, de embarazo adolescente y de mortalidad infantil y mortalidad materna.
Según detalló Bouhid, el índice de suicidio en la provincia disminuyó en 2018 el 32%, respecto de 2017.
Asimismo, la tasa de mortalidad materna en 2017 fue de 3,3 un 50% menos que en 2015, practicamente igualando la tasa promedio nacional.
El ministro advirtió también que en 2018 hubo una sola muerte materna y que en los últimos tres años no hubo casos de muerte materna por aborto.
En relación a la tasa de mortalidad infantil, sostuvo que en 2017 disminuyó 1,2 en relación a 2016.
Finalmente, en materia de embarazo adolescente afirmó que en 2017 se logró bajar a 16,2, es decir cerca de 3 puntos en relación a 2015.





“EVO MORALES ES UN INGRATO”, DICE UNA EX COMPAÑERA DE ESCUELA PRIMARIA

El presidente de Bolivia, Evo Morales, es “un ingrato”, según una ex compañera de la Escuela Nacional N° 7 (actualmente Escuela Primaria N° 231) de Calilegua, el pueblo jujeño donde Morales estudió cuando sus padres trabajaban en la zafra azucarera de Jujuy.

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
                                                     
Elsa Flores, la ex compañera, es a la sazón intendenta de Calilegua, municipio donde se encuentra el Parque Nacional donde se preserva la yunga jujeña. Ella recuerda a un Evo niño, cursando sus estudios primarios en Jujuy entre los años 1965 y 1966. “Evo tuvo la oportunidad de hacer sus primeros años escolares aquí, primero y segundo grado, en una escuela pública y gratuita”, dice.
“Recuerdo bien a Evo porque no podía hablar bien el castellano. Su lengua nativa era el aimara”, apuntó Flores, y al referirse a la polémica por el trato recibido por Manuel Vilca, se mostró decepcionada “porque nosotros los argentinos somos muy solidarios. Me sorprende sabiendo que Evo Morales estudió en nuestro país. Aquí es donde aprendió a leer y a escribir”, remarcó.
“Creo que es un desagradecido, porque nosotros brindamos a los países hermanos la posibilidad de educarse” y además consideró que “si un jujeño tuvo un accidente, debería ser atendido en un hospital público de Bolivia en forma gratuita. Evo debería haber manifestado esa reciprocidad que nosotros tuvimos con él, en Jujuy, y que tenemos en la atención de salud a los hermanos bolivianos”, declaró.
“Esto es una ingratitud” de Evo Morales, acotó Flores, quien insiste en que el trato hacia los bolivianos siempre ha sido humano y que el jujeño Manuel Vilca “es una persona que sufrió un accidente, no fue enfermo, por lo tanto debería haber sido atendido en forma urgente y gratuita”.
En una entrevista donde se refirió a su niñez, Evo Morales recordó: “Era obligación del Estado argentino que los hijos de los zafreros vayan a clases” y también reconoció que en la Argentina conoció el “catre”, ya que él y sus hermanos estaban acostumbrados “a dormir en el suelo”.
También existen registros de que Evo Morales cursó estudios en Salta. Con todo, la ingratitud de su gobierno no sólo se ve reflejada en el trato deshumanizado en materia de salud, sino también en el excesivo costo del combustible que deben pagar los extranjeros que viajan en vehículo particular hacia territorio boliviano.





ALEMANIA BATALLA CON CHINA POR EL LITIO DE BOLIVIA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                      
La estatal boliviana YLB y la firma alemana ACI Systems firmaron un acuerdo con el fin de crear una sociedad para invertir al menos 1.200 millones de dólares en un proyecto de industrialización en Bolivia que culminará en la fabricación de baterías de ion de litio.
El litio es la materia prima más importante para la industria electrónica actualmente. El  elemento químico es usado en todas las baterías de teléfonos inteligentes y computadoras portátiles, y también en automóviles eléctricos. Y aunque la compañía japonesa Panasonic fue la primera en introducir la tecnología de producción de baterías de litio, China se convirtió en el mayor consumidor de este metal, ya que este país asiático es el mayor productor de baterías de litio en el mundo.
Los yacimientos de litio se concentran en unas pocas regiones del mundo. Australia y el llamado triángulo latinoamericano —Bolivia, Argentina y Chile— poseen alrededor del 80% de todas las reservas mundiales de este elemento. Por lo tanto, para obtener el valioso recurso, las compañías chinas compran activamente acciones en compañías mineras que producen litio en estos países. El fabricante chino Tianqi Lithium Corp, por ejemplo, ha adquirido acciones en la empresa chilena SQM y en la australiana Australian Albemarle Corp. Si a esto le sumamos la minería en la misma China, resulta que Tianqi Lithium Corp controla el 70% de la producción mundial de este metal precioso.
El gigante chino también batalló por los yacimientos de litio en Bolivia. Si hubiera sido exitosa, la empresa podría convertirse casi en un monopolista, pero Bolivia hizo una elección diferente. El país andino firmó un contrato con la alemana ACI Systems. Esta es una pequeña empresa familiar alemana de baterías, en la cual las autoridades alemanas depositaron grandes esperanzas.
Alemania es uno de los mayores fabricantes de automóviles del mundo. Naturalmente, el país sigue las tendencias actuales y amplía la producción de vehículos eléctricos, por lo que el litio es indispensable. Por lo tanto, asegurar su independencia de los suministros chinos en este sector se ha convertido en una tarea casi estratégica para el país europeo.
Los altos funcionarios alemanes hicieron grandes esfuerzos para convencer a Bolivia de tomar una decisión a su favor. Una delegación alemana visitó Bolivia y habló a las autoridades locales sobre los beneficios de los negocios con el país teutón. Los alemanes también recibieron delegaciones de Bolivia para mostrarles la viabilidad de sus propias tecnologías. Finalmente, el  ministro alemán de Economía y Energía, Peter Altmaier, escribió una carta al presidente de Bolivia, Evo Morales, en la que le aseguró el compromiso de Alemania de proteger el medio ambiente. Este es un argumento muy importante, ya que la minería de litio puede representar una amenaza significativa para el medio ambiente. Los esfuerzos fueron recompensados, Morales dio el visto bueno a un acuerdo con Alemania. La sociedad entre Alemania y Bolivia empezará la minería del litio en 2021.
Una diferencia importante entre la propuesta alemana y el modelo de inversión chino es la contribución social al desarrollo de Bolivia. La parte alemana acordó ubicar la producción de las baterías en el país. Como resultado, el consorcio extractivo creará entre 500 y 1.000 nuevos empleos, e indirectamente, todo el proyecto creará unos 10.000 puestos de trabajo en Bolivia. Las empresas chinas, por otro lado, no ven sentido en llevar al país donde se extraen las materias primas, las tecnologías y los medios para producir productos de alto valor agregado, para después importar estos productos terminados de vuelta al país.
¿Significa esto que los países ricos en recursos abandonarán gradualmente el modelo de inversión chino a favor de ofertas alternativas de Europa? Para Zhou Rong, un experto en la Universidad Renmin de China, Alemania no es un competidor de China. Según él, los países en desarrollo necesitan grandes inversiones de capital y Alemania no tiene los volúmenes de capital que tiene China.
"La cooperación de Bolivia y Alemania en el campo de los recursos no elimina la posibilidad de una cooperación de China con estos países en otros proyectos que requieren inversiones a gran escala. No creo que el modelo de cooperación de China con los países en desarrollo ricos en recursos cambie. Porque todavía necesitan capital. Y en China, el capital es una ventaja competitiva", afirmó Zhou Rong a Sputnik.
A corto plazo, los países en desarrollo, por supuesto, necesitan grandes inversiones de capital. Y China, solo en los últimos dos años, ha invertido 4.200 millones de dólares en la extracción de litio en América Latina, lo que es más que otros grandes consumidores de litio, como por ejemplo, Corea del Sur o Japón. Sin embargo, la simple extracción de recursos no es muy rentable para los países receptores de tales inversiones a largo plazo. Es mucho más rentable producir productos con alto valor agregado. En este sentido, la presencia de varios actores en el mercado de la minería de litio es provechoso para los países receptores de inversión, ya que se les ofrecerán condiciones cada vez más atractivas. (Sputnik News)





PRESIDENTA DEL SENADO DE BOLIVIA: “SOY FEMINISTA Y DEL PARTIDO QUE TRANSFORMÓ LA HISTORIA DEL PAÍS”

Periodismo Popular de Argentina (www.notasperiodismopopular.com.ar)
                                                                 
Con 29 años, Adriana Salvatierra se convirtió en la mujer más joven en ocupar el cargo de presidenta de la Cámara de Senadores del Estado Plurinacional de Bolivia. Días atrás recibió a Notas en su despacho para un diálogo profundo sobre la situación del país vecino.
Nacida en Santa Cruz de la Sierra y con trayectoria militante en el movimiento Columna Sur, juró en su cargo el pasado viernes 18 de enero y recordó la dificultad en la que históricamente se vieron envueltas mujeres y jóvenes para acceder a espacios de poder.
- Hace pocos días asumiste la presidencia del senado siendo la más joven en la historia de Bolivia en asumir ese cargo. Como representante directa de las mujeres y de los jóvenes, ¿cuáles son los desafíos de esos dos sectores dentro del proceso de cambio?
– Primero debo decir que yo no sé si ser mujer y joven me convierte en una representante directa de esos sectores. Nosotros hemos peleado por una representación paritaria en la asamblea legislativa, pero hay muchas mujeres que no son portadoras de las agendas de género. Hay muchos jóvenes que son bastante conservadores en términos de la administración de la economía. Lo importante es el lente con el que se mira la vida, tu marco teórico. Y no necesariamente que seas mujer y joven puede traducirse en que seas portadora de agendas feministas o de agendas revolucionarias. Pero en mi caso, yo me considero feminista y estoy dentro del partido que transformó la historia de este país. No creo que esto me haga la representante directa, pero creo que tengo una responsabilidad. Tengo absoluta certidumbre de lo que significa estar en este espacio como servidora pública. Si cometo un error, si fallo, sé que mi ejemplo puede cerrar las puertas a muchísimos jóvenes y debo ser muy cuidadosa con eso.
Pero en este contexto particular de ofensiva en el continente de las fuerzas conservadoras y de una disputa electoral este año que es competitiva, creo que los desafíos de esos sectores es defender lo conquistado. Si uno de los candidatos te está hablando del discurso de “con mi familia no te metas” -y claro con mi familia no te metas es yo le pego a mi mujer y no te metas en aquello-, nosotros tenemos una conquista normativa de lucha contra la violencia hacia la mujer. O el marido que dice “vos no te metés en política” y ella debe aceptar callada esa posición. Y nosotros somos el país con el 51% de mujeres representadas en la Asamblea Legislativa. Entonces creo que debemos defender lo conquistado para las mujeres. Y en el caso de los jóvenes, el no naturalizar lo que en este momento vivimos, simplemente con el ejemplo de lo que sucede en otros países. Comprender que esto no es natural. Que todos esperaban un resultado distinto de Bolivia y sin embargo rompimos cualquier pronóstico. Y eso es porque aquí se vive una revolución democrática y cultural.
- ¿En qué estado se encuentra la disputa política en Bolivia en este año electoral?
– Uno puede identificar ciertas cosas que lo hacen pensar que existe una tensión entre avance y retroceso. Y eso sucede en América Latina y también en Bolivia, y se refleja en este proceso electoral. No es un mensaje menor que este proyecto nuevo del Estado Plurinacional, de la soberanía, de la solidaridad de los pueblos, de la democratización, aún reflejada en Evo Morales después de trece años, se enfrente a los mismos actores políticos del neoliberalismo. Enfrente se encuentran dos ex vicepresidentes de Gonzalo Sánchez de Lozada, quien está etiquetado con la privatización. Ellos son Carlos Mesa y Víctor Hugo Cárdenas. Hay una tensión que no se ha solucionado y eso es el reflejo de las actuales candidaturas, de la disputa entre lo que nosotros construímos en estos trece años, que es una Patria, y el riesgo que enfrentamos, un retorno al pasado. Lo ha dicho Mesa: “yo creo que el rentismo le hace daño al país”, pero no es sólo el rentismo respecto a las materias primas, sino el bono que le das a la mujer embarazada, el subsidio para la madre, a las personas mayores o a los niños para eliminar los índices de deserción escolar. Para ellos sólo significan gastos. Entonces, tenés modelos incompatibles que significan una tensión hasta ahora irresuelta. En las elecciones eso tiene que ser solucionado.
Por otro lado, ahora tenés siete millones de bolivianos que transitaron a la clase media. Esos siete millones que antes eran pobres no miran hacia abajo. Se identifican con los de arriba. Tienen otras necesidades, distintas a las de antes y no comprenden su nivel de vulnerabilidad como clase media, no son capaces de mirar hacia Argentina y entender que, con un cambio de modelo, puede alterarse radicalmente su condición económica, su situación de derechos. Un proyecto político abiertamente neoliberal siempre pasa por la reducción de la inversión pública en política social. Entonces, ahí existe un desafío que es comprender que ya no gobernamos para el 60% de la población boliviana que era pobre, sino para esa misma población que tuvo una migración progresiva a la clase media. Y hoy en día tenés que comprender sus necesidades. Porque nosotros vamos a mantener nuestro compromiso con los más humildes. Pero porcentualmente nuestros más humildes son menos electoralmente ahora. Debemos diagramar una agenda también para la clase media. Y el desafío es articular esta agenda de la clase media con tu principio de construcción de Patria.
- ¿Cuáles crees que son las nuevas aspiraciones de las clases medias urbanas, cuáles las del crecimiento movimiento obrero y cuáles las nuevas aspiraciones del sector campesino indígena cuando muchos de sus reclamos ya han sido cumplidos?
– Yo uniría el sector obrero y el sector urbano en un elemento que puede ser la estabilidad. El obrero necesita condiciones de estabilidad en la economía del Estado y obviamente la economía estatal va a repercutir en la empresa. Por su parte, las clases medias urbanas tienen demandas diferentes. Hoy en día reclaman un sistema de transporte eficiente, salud, servicios. Entonces, hay otra agenda que no deja de ser popular. Si vos trabajás un enfoque que logre satisfacer esas necesidades sin que esto se considere como una concesión por privilegios, a mí me parece interesante.
En el campesinado antes se reclamaban tierras. La Agenda de Octubre fue tierra y territorio. Hoy, por ejemplo, ya no reclaman tierra. Ya se ha iniciado un proceso de mecanización. El programa “Mi Riego” ha logrado que los campesinos que no tenían sistemas de riego garantizados, aumenten la producción. Hoy, en cambio, los campesinos demandan mercado y precios, y bloquean carreteras por ello. Es decir que sus demandas son absolutamente distintas. Y el gobierno también debe garantizarlas porque de eso depende su estabilidad económica. Hoy en día el que trabajaba la tierra solo puede contratar más gente y también trabajar con ellos. Entonces son condiciones distintas, consecuencia del ascenso económico, no sólo en el área urbana, sino también en las áreas rurales, y esto se debe convertir en una agenda que debe abordarla el Estado y que otro gobierno no las contemplaría.
En el caso de los nuevos sectores urbanos salió una encuesta de valores de Naciones Unidas y decía que esta generación de jóvenes está mucho más satisfecha que una persona de 50 años con su vida, porque esta generación ya no es analfabeta, puede incluso poner un pequeño negocio. Es la generación de las oportunidades. Debemos desnaturalizar la coyuntura de oportunidades que viven los jóvenes.





CLAN CASTEDO DE ARGENTINA SOBREVIVE PESE A CAPTURAS DE SUS LÍDERES

Insight Crime de EEUU (www.es.insightcrime.org)
                                               
Las autoridades de Bolivia detuvieron a un importante integrante del Clan Castedo, uno de los más poderosos clanes de narcotráfico en el norte de Argentina, pero es poco probable que esta acción afecte significativamente a la organización.
A mediados de enero, miembros de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) de Bolivia detuvieron a Mario Morfulis Herrera, del Clan Castedo, en la ciudad de Yacuía, al sur de Bolivia. El detenido fue entregado a las autoridades de Argentina, según anunció la Gendarmería Nacional en un comunicado de prensa del 22 de enero.
Morfulis Herrera es cuñado de Delfín Castedo, considerado por las autoridades como uno de los narcotraficantes más importantes de Argentina. Delfín dirigía el Clan Castedo hasta cuando fue arrestado en julio de 2016 por cargos de narcotráfico, después de permanecer fugitivo por muchos años.
Según La Nación, el grupo presuntamente ha mantenido el monopolio del tráfico de cocaína en el norte de Argentina durante dos décadas. La hermana de Castedo, Roxana, quien está casada con Morfulis Herrera, era propietaria de unas 20.000 hectáreas de tierra en Bolivia; a su vez, el clan tenía bajo su control otras 30.000 hectáreas de tierra en el norte de Argentina.
En el año 2016, las autoridades informaron que la organización traficaba cuatro toneladas de cocaína al mes, las cuales salían de Bolivia con destino a Europa.
Según La Nación, una vez los cargamentos de cocaína ingresaban a Argentina provenientes de Bolivia, salían de Quitilipi en la provincia del Chaco, al noreste del país, camuflados en cargamentos de carbón, para luego llegar a los puertos de Rosario y Zárate, desde donde eran enviados a España y Portugal.
Morfulis Herrera tiene la doble ciudadanía de Bolivia y Argentina, y vivía en Yacuíba, por lo que se convirtió en uno de los principales pilares de las operaciones de tráfico de cocaína del Clan Castedo en Bolivia.
El Clan Castedo ha sufrido una serie de golpes en los últimos años. El hermano de Delfín, Raúl Castedo, alias “Ula”, fue arrestado hace una década en Bolivia, y posteriormente extraditado a Argentina en 2016. Tenía contactos establecidos en Santa Cruz de la Sierra, en el este de Bolivia, una de las áreas productoras de base de coca más importantes del país, donde, según La Nación, el grupo adquiría su producto.
Otros dos hermanos de Delfín, Rafael y Roberto, también están en la cárcel por pertenecer a una organización criminal.
Análisis de InSight Crime
Las autoridades han arrestado a varios miembros importantes del Clan Castedo durante varios años, pero el grupo siempre ha encontrado la manera de continuar con sus operaciones, por eso es poco probable que el reciente arresto de Morfulis Herrera sea la estocada final que desmantele al grupo por completo.
Ello se puede explicar por el hecho de que, según las autoridades, al perecer el clan ha ejercido el control exclusivo de casi todos los eslabones de la cadena de narcotráfico en el norte de Argentina durante prácticamente los últimos 20 años.
La hermana de Delfín Castedo, Roxana, sigue siendo propietaria de grandes franjas de territorio estratégico en el lado boliviano de la frontera entre Argentina y Bolivia.
El Clan Castedo parece ser mucho más estable y sofisticado que otros grupos transnacionales del país. Tradicionalmente, este tipo de grupos argentinos han sido estructuras transfronterizas y ubicadas en áreas específicas, que mueven las drogas al interior de Argentina y luego las venden a otros grupos que saben cómo enviarlas a los mercados internacionales.
Además, el Clan Castedo se ha recuperado de varios arrestos anteriores, y al parecer sus líderes han logrado administrar las operaciones de drogas desde las cárceles.
En este sentido, el Clan Castedo es muy similar al conocido grupo de narcotraficantes Los Monos, que continúa dirigiendo grandes partes del narcotráfico en la ciudad portuaria de Rosario, incluso después de que, tras un histórico juicio, varios de sus miembros principales fueron condenados y recibieron penas de prisión. La existencia de este tipo de grupos recuerda las advertencias según las cuales el control gubernamental puede estar perdiendo terreno frente a las prisiones de todo el país.





SOFÍA ESPÍN Y CARLOS OCHOA APARECEN EN BOLIVIA

Revista Vistazo de Ecuador (www.vistazo.com)

La exasambleísta Sofía Espín y el exsuperintendente de Comunicación, Carlos Ochoa se encuentran en Bolivia, dio a conocer la ministra del Interior, María Paula Romo, este jueves durante una comparecencia en la Asamblea Nacional
Espín y Ochoa “estarían realizando gestiones para pedir asilo”, luego de que se dictaran sendas órdenes de prisión en su contra. “Ambas personas se encuentran en Bolivia mientras en Ecuador son requeridos para responder a la justicia”, insistió Romo a la prensa.
El 23 de enero de 2019 se le dictó prisión preventiva contra Sofía Espín hasta que terminen las investigaciones en su contra por oferta de tráfico de influencias, dentro del proceso por secuestro a Fernando Balda. La exasambleísta fue observada por su visita a la exagente de Inteligencia, Diana Falcón, procesada por el secuestro a Balda, en donde supuestamente le habría ofrecido beneficios si cambiaba su testimonio a favor del expresidente Rafael Correa, también llamado a juicio por este delito.
Por su parte, el exsuperintendente de Información y Comunicación, Carlos Ochoa, quedó oficialmente procesado por el delito de falsificación y uso doloso de documento falso el pasado 24 de enero. El juez Marco Rodríguez ordenó prisión preventiva para el exfuncionario, acogiendo el pedido de la Fiscalía General del Estado.
La fiscal general encargada Ruth Palacios lo acusa de haber sancionado a medios de prensa con la Ley de Comunicación adulterada. Ochoa se encuentra fuera del país desde el 20 de agosto de 2018, luego de rendir su versión en la Fiscalía.





CARLOS OCHOA Y SOFÍA ESPÍN TRAMITAN ASILO EN BOLIVIA

Ecuavisa de Ecuador (www.ecuavisa.com)
                                                                
La exasambleísta Sofía Espín y el exsuperintendente de Comunicación, Carlos Ochoa, requeridos por la justicia, se encuentran en Bolivia, según dio a conocer la noche de este jueves 31 de enero de 2019, la ministra del Interior, María Paula Romo. Según la funcionaria, Espín y Ochoa “estarían realizando gestiones para pedir asilo”.
Agregó que el Gobierno sigue los trámites que corresponden para comunicarle al Estado boliviano que “son personas requeridas por la justicia”. “Vamos a seguir esos procedimientos”, expresó.
“Ambas personas se encuentran en Bolivia mientras en Ecuador son requeridos para responder a la justicia”, insistió Romo a la prensa.
El 23 de enero de 2019 a Espín le dictaron prisión preventiva hasta que terminen investigaciones en su contra por oferta de tráfico de influencias, dentro del proceso por secuestro a Fernando Balda. Juez de la Corte Nacional de Justicia, Iván Saquicela, le cambió el 23 de enero de 2019 las medidas cautelares a la exlegisladora por haber incumplido en dos ocasiones la presentación periódica ante la autoridad y la prohibición de salida del país.
La exasambleísta fue observada por su visita a la exagente de Inteligencia, Diana Falcón, procesada por el secuestro a Balda, en donde supuestamente le habría ofrecido beneficios si cambiaba su testimonio a favor del expresidente Rafael Correa, también llamado a juicio por este delito.
En noviembre de 2018, la Asamblea destituyó por incompatibilidad de funciones a Espín tras su visita en la cárcel a la exagente Falcón, procesada por el secuestro a Fernando Balda.
El 24 de enero de 2019, el exsuperintendente de Información y Comunicación, Carlos Ochoa, quedó oficialmente procesado por el delito de falsificación y uso doloso de documento falso. El juez Marco Rodríguez ordenó prisión preventiva para el exfuncionario, acogiendo el pedido de la Fiscalía General del Estado.
La fiscal general encargada Ruth Palacios lo acusa de haber sancionado a medios de prensa con la Ley de Comunicación adulterada. Ochoa se encuentra fuera del país desde el 20 de agosto de 2018, luego de rendir su versión en la Fiscalía.
En marzo de 2018, el exsuperintendente fue sancionado por la Asamblea Nacional, con censura y destitución por "incumplir las funciones e inobservar varios artículos de la Constitución y de la Ley de Comunicación". Previamente, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) transitorio resolvió cesar a Carlos Ochoa como superintendente de Información y Comunicación.





PRESIDENTES DE CUBA Y BOLIVIA INTERCAMBIAN SOBRE TEMAS DE INTERÉS EN LA HABANA
                                                                                       
'Tuvimos una grata reunión con el hermano presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel, en La Habana, donde hicimos una escala técnica en nuestro viaje a Nueva York', escribió el mandatario en su cuenta en la red social Twitter.

Revista Bohemia de Cuba (www.bohemia.cu)
                                                                  
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Miguel Díaz-Canel Bermúdez, recibió en horas de la noche de este jueves al Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, quien realizó un tránsito por la  capital cubana, en viaje hacia Nueva York, donde participará en la Conmemoración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas convocada por las Naciones Unidas.
Durante el fraternal encuentro, ambos mandatarios se congratularon por el excelente estado de las relaciones bilaterales y sus perspectivas de desarrollo, destaca el diario Granma en su versión digita.
Ambos mandatarios intercambiaron también sobre recientes acontecimientos de la  región; reiteraron la invariable solidaridad con la República Bolivariana de Venezuela y el Presidente Nicolás Maduro Moros, y coincidieron en la necesidad de defender los principios de la Proclama de América Latina y el Caribe como zona de paz.
El Presidente Evo Morales reiteró su solidaridad y la del pueblo boliviano por las víctimas y severos daños materiales ocasio-nados por el tornado que azotó a La Habana, así como ante la amenaza de la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton.
Acompañó al distinguido visitante el ministro de la Presidencia boliviana, Juan Ramón Quintana Taborga. Por la parte cubana, estuvo presente el ministro de Relaciones Exteriores Bruno Rodríguez Parrilla, señala Granma.
‘Tuvimos una grata reunión con el hermano presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel, en La Habana, donde hicimos una escala técnica en nuestro viaje a Nueva York’, escribió el mandatario en su cuenta en la red social Twitter, reseña por su parte la agencia Prensa Latina.
Morales será el principal invitado a la ceremonia, que se desarrollará este 1 de febrero en la sede de Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de llamar la atención sobre la pérdida de las lenguas indígenas y la necesidad de conservarlas, revitalizarlas y promoverlas.
La Asamblea General de la ONU proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, impulsada por Bolivia y el Foro Permanente de Pueblos Indígenas, para fomentar esos medios de comunicación a niveles nacionales e internacionales.





RESCATAN A UNA JOVEN QUE ERA EXPLOTADA EN UN TALLER TEXTIL CLANDESTINO

Había sido traída engañada desde Bolivia. Trabajaba y vivía en condiciones “infrahumanas”. La Policía Federal detuvo a un matrimonio responsable del lugar.

Pilar a Diario de Argentina (www.pilaradiario.com)

A partir de una denuncia realizada a través de la línea telefónica 145 del Ministerio de Seguridad de la Nación, la Policía Federal rescató a una mujer víctima de explotación laboral en la localidad de Villa Rosa. A su vez se detuvo al matrimonio responsable del lugar y se allanó un taller textil clandestino.
En el operativo participaron efectivos de la Unidad Federal de Investigación sobre Trata de Personas de la Policía Federal, división que comanda Néstor Roncaglia.
La víctima es una joven de nacionalidad boliviana cuya edad no trascendió hasta el momento. Había sido capturada en la zona de la localidad de Oruro, en Bolivia, y traída engañada y en forma ilegal a nuestro país, en este caso a Villa Rosa, según las fuentes, para trabajar “en condiciones infrahumanas” y en un espacio de notoria “precariedad”.
El allanamiento se llevó a cabo en una propiedad ubicada en la calle Calcagno al 1800 del barrio Loma Linda, y a pocos metros de la ruta 25. El operativo contó con la participación de funcionarios del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
La vivienda allanada contaba con dos plantas. En el piso superior habían montado un taller textil ilegal para la producción de prendas de vestir. Allí vivían dos matrimonios con sus respectivos hijos menores. El hombre y la mujer, de unos 40 años, que resultaron ser propietarios del lugar fueron inmediatamente arrestados y puestos a disposición del Juzgado Federal de Primera Instancia de Campana, a cargo de Adrián González Charvay.
Dicho Juzgado dispuso también el decomiso de siete modernas máquinas textiles, gran cantidad de elementos de costura y ocho teléfonos celulares que serán investigados en la misma causa.
“En todos estos casos, la prioridad es siempre proteger la integridad física y emocional de las víctimas y los damnificados. Para eso promovemos un abordaje integral y concreto, con distintos organismos del Estado y establecemos distintos canales de comunicación para los llamados anónimos”, afirmó la ministro de Seguridad, Patricia Bullrich. 





RESCATARON EN BOLIVIA A UNA ALUMNA DE 7º GRADO COOPTADA POR LA TRATA
                                                                                              
El trabajo de ubicación fue realizado en Salta por la División Trata de Personas. El operativo de rescate lo realizó la Policía de La Paz. La niña está en un hogar de tránsito.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                                                 
Una niña que cursaba el séptimo grado de una escuela de Cerrillos y que desapareció de esta capital entre el 4 y 5 de diciembre pasado, finalmente fue hallada en un suburbio de la capital de la República Plurinacional de Bolivia.
Los allanamiento que posibilitaron rescatar a la menor fueron realizados por las fuerzas especiales de la Policía de La Paz, ante el pedido de la Justicia de nuestra provincia ya que hasta la fecha la desaparición de la menor está caratulada como un delito ordinario y no como trata de persona.
Sin embargo, se informó que se espera el informe final de la Justicia del vecino país, que sí detuvo a tres personas por el hecho y las imputó por esos delitos que en nuestro país son jurisdicción de la Justicia Federal.
Al respecto, el comisario mayor y jefe de la División Trata de Personas de la Policía de la Provincia, Oscar Chocobar, dijo ayer a El Tribuno que el pedido de investigación por la desaparición de la niñas ingresó el 28 de diciembre pasado y que con la asistencia de la división de Delitos Tecnológicos lograron hallar la pista o hilo conductor de la desaparición de la niña, que cursaba entonces el sétimo grado.
El jefe policial dijo que en el análisis de los contactos en redes sociales se determinó que la niña tenía vinculaciones con personas en el país vecino y que por esta situación era probable que la misma pudiera encontrarse en ese país.
El comisario Chocobar dijo que a partir de allí la Justicia puso a la niña en alerta amarillo y al fracasar la búsqueda a través de los medios se investigó a fondo las distintas ubicaciones de los contactos.
Así se determinó que el sujeto de 30 años que la sacó del país no ingresó a Argentina legalmente y que pudo haber utilizado a una tercera persona en nuestra capital para ayudar a la niña llegar a La Quiaca, donde sí tuvo contacto con ella.
El jefe policial dijo además que la niña podría haber sido explotada sexualmente pero también laboralmente, ya que cuando fue rescatada se hallaba en compañía de su captor en un taller de costura, que regenteaba la madre del sujeto y un hermano del mismo.
Estas tres personas permanecen detenida en La Paz acusadas de estos delitos.
La fuente aseguró que la víctima se encuentra en buen estado de salud y a la espera de las diligencia judiciales para su repatriación.
El comisario destacó la labor de los investigadores salteños ya que aseguró que a la Policía de Bolivia le entregaron la investigación y el paradero supuesto de la niña con precisión de GPS.
La versión boliviana
Según el diario La Razón de La Paz la cooptación de la niña salteña se realizó a través de Facebook, donde quedó registrado que una menor argentina de 14 años de edad conoció a Evert A. de 30 años, con residencia en La Paz, Bolivia.
Después de un tiempo, el sujeto viajó hasta Salta para conocerla y la convenció de acompañarlo a La Paz, Bolivia, donde fue rescatada por la Policía porque estaba reportada como desaparecida.
La Gendarmería argentina atendió el caso e informó que ambos habrían salido el 28 de diciembre de 2018 desde la Quiaca. En las oficinas de Migración no se anotó su ingreso por lo que se presume que burlaron el trámite y control respectivo.
La División de Trata y Tráfico de Personas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) logró dar con el paradero de la menor reportada como desaparecida en el domicilio de Evert A., ubicado en el barrio de Villa Victoria de La Paz.
El comandante General de la Policía, general Rómulo Delgado, informó en rueda de prensa, junto a representantes del Consulado de Argentina en Bolivia, del operativo que se activó para encontrar a la menor y que el principal sospechoso puede enfrentar un proceso por el delito de trata de personas.
"Evert A. ha mantenido una relación a través del Facebook y es quien de alguna manera la habría seducido, lo que también esto ingresaría en la figura de estupro puesto que la menor tiene 14 años de edad. Supuestamente con algún engaño la ha traído a La Paz", explicó el diario del vecino país. En el operativo policial también se detuvo al hermano y a la madre por la tenencia irregular. Ambos prestarán sus declaraciones respectivas, añadió.
Las redes, sin control
Para los investigadores locales, muchos de los delitos de esta naturaleza se generan por la vulnerabilidad de los menores ante la inmensa oferta de toda clase de tentaciones que ofrecen las redes sociales.
“La falta de control de los padres a veces llevan a los chicos a relacionarse con personas mayores, que les mienten y les dibujan una identidad inexistente”.
En el caso puntual de la niña de Cerrillos rescatada en La Paz el comisario Oscar Chocobar dijo que la localización de la menor fue un trabajo extraordinario de sus investigadores que contaron con la colaboración de la División de Delitos Tecnológicos. En menos de un mes, dijo el inspector, habían ubicado todos los lugares posibles en donde podría hallarse la menor y tal es así que bastó solo un allanamiento para rescatarla.





"CARNAVAL DE ORURO, CARNAVAL SEGURO", CONSIGNA DE LA FIESTA DE ESTE AÑO EN BOLIVIA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                    
Casi un año después de que dos explosiones callejeras tiñeran de sangre la famosa "entrada" folclórica del carnaval de Oruro (oeste de Bolivia), bailarines y autoridades apuestan a la seguridad tanto como a la belleza del espectáculo en que organizan para el festejo de 2019.
"Carnaval de Oruro, carnaval seguro, ésa es la consigna que hemos adoptado para este año, en el afán de garantizar el éxito de la mayor fiesta boliviana", dijo a Sputnik Ariel Leuca, portavoz de la Asociación de Conjuntos Folclóricos de Oruro (ACFO), responsable del desfile que atrae a decenas de miles de turistas.
El lema fue adoptado recientemente por folcloristas, policías y autoridades en medio de la preocupación que subsiste por el no esclarecimiento de las explosiones que dejaron el año pasado 12 muertos, entre ellos ocho miembros de una familia, y medio centenar de heridos.
Hasta ahora las autoridades no han podido confirmar si fueron atentados o accidentes esas explosiones ocurridas cerca de unos puestos callejeros de comida, en pleno desarrollo de la "entrada" carnavalera del 2018 en Oruro, la altiplánica "capital folclórica" de Bolivia, a 230 kilómetros al sur de La Paz.
Para la celebración de este año, "se coordinan todos los esfuerzos para garantizar la seguridad tanto de bailarines como del público", incluidos millares de turistas nacionales y extranjeros, afirmó Leuca desde Oruro, en una conversación por teléfono.
La próxima "entrada", un desfile de más de 15.000 bailarines de diversas danzas del folclore rural y urbano del país, se realizará el sábado 2 de marzo como centro de una fiesta de carnaval cuya "patrona" es la Virgen del Socavón, advocación local de la cristiana Virgen María.
A la par de la intensa preparación de los bailes, que incluye desfiles semanales que se realizan desde noviembre por las calles de Oruro, los organizadores han diseñado un sistema de seguridad con el que esperan dar tranquilidad a los festejantes.
Ese sistema debería incluir, según los anuncios oficiales, 250 cámaras de seguridad, al menos tres drones de vigilancia, más de 3.000 policías y la prohibición de bebidas alcohólicas a lo largo de los cinco kilómetros de calles y avenidas por los que transcurre el desfile.
"La ACFO no es responsable de la seguridad, pero está siguiendo de cerca las acciones, por ejemplo nos interesa que realmente funcionen todas las cámaras de vigilancia tanto en las vías de la "entrada" como en las calles adyacentes", dijo Leuca.
La directora de seguridad ciudadana de la gobernación de Oruro, Sandra Soto, dijo que las autoridades locales trabajaban en la puesta a punto de todas las cámaras y los drones, con
Agregó que las medidas de seguridad incluyen puestos de atención médica y servicios sanitarios para los espectadores, que se estima serán al menos unos 200.000.
Estos anuncios no parecían suficientes para devolver la paz a las familias de las víctimas de las explosiones del 10 de febrero del año pasado.
"Lamentablemente (el caso) está en nada, no hay sospechosos, no hay nada", dijo una miembro de la familia Gutiérrez Fernández, Aleida, citada en un informe de la agencia de noticias Fides. Agregó, recogiendo un sentimiento muy extendido en la sociedad orureña: "Estamos indignados y apenados por la actitud demostrada por el Estado, por sus instituciones, por cómo han encarado este crimen contra personas, contra la vida".
El carnaval de Oruro es un acto de devoción a la Virgen del Socavón, ante cuya imagen los danzarines terminan de rodillas en un templo levantado a la entrada de una antigua mina de plata.
En su honor, dice la tradición, los bailarines representan la lucha entre el bien y el mal en la danza de la diablada, o el cansino caminar de los esclavos de la colonia española en la morenada, entre muchos y coloridos bailes de la fiesta.





BOLIVIA: BANCO ECONÓMICO SIGUE LOS PASOS DE BCP Y ABRE NUEVA CAFETERÍA

Perú Retail (www.peru-retail.com)
                                                            
El Banco Económico apuesta por un formato innovador que incluye una cafetería dentro de sus instalaciones en Bolivia.
Al igual que el Banco de Crédito del Perú (BCP), esta vez el Banco Económico continúa con la expansión de su formato BecCafé en Bolivia, que inició en Santa Cruz el año pasado. Es así, que recientemente se inauguró un nuevo café-banco en la zona norte de Cochabamba.
El gerente general del Banco Económico, Sergio Asbún, declaró al portal web Bolivia Retail Report que pretende continuar con la apertura de más instalaciones como este en otras ciudades del país. El próximo destino de BecCafé es la ciudad de La Paz.
Los café-bancos se caracterizan por brindar a sus clientes, espacios de coworking, además de estar dotados de personal y maquinaria necesaria para realizar diferentes operaciones bancarias. Del mismo modo, se cuenta con servicio de café, pastelería dulce y salada.
FORMATO DE BCP
Asimismo, en el Café Banco BCP, los clientes podrán efectuar transacciones financieras, hacer consultas sobre créditos hipotecarios, o hacer retiros y depósitos de dinero, haciendo uso de internet, en un ambiente acogedor.
Los usuarios y consumidores del Banco de Crédito podrán ir al Café Banco para conversar sobre negocios, realizar trabajos en grupo, disfrutar de un delicioso café y acceder a todos los servicios que puede ofrecer un banco.
Se espera que este formato pueda llegar a Perú, donde el consumidor en su mayoría considera los trámites en los bancos muy tediosos y estresantes.





AUTOS ELÉCTRICOS: LA ARGENTINA QUIERE SER EL SEGUNDO PRODUCTOR MUNDIAL DE LITIO, EL FUTURO "PETRÓLEO BLANCO"

Este mineral podría convertirse en uno de los minerales más buscados del mundo en la década que viene.

TN de Argentina (www.tn.com.ar)
                                                                                
La Argentina fijó el objetivo de llegar a ser el segundo productor de litio más importante del mundo en 2022. Lo confirmó el subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, Mariano Lamothe, ante un medio de Canadá (Resource World) durante una visita a Vancouver.
La cantidad que el sector minero proyecta para 2022 llega a 290 mil toneladas anuales de carbonato de litio. Así, se triplicaría la producción actual. En 2018 comenzaron a operar tres nuevas minas y otras tres empezaron a ser construidas, reveló el subsecretario.
Lamothe anuncio también que la inversión en exploración a nivel local durante el año pasado ascendió a 250 millones de dólares, pero apunta a "alcanzar los 400 millones de dólares por año, como mínimo, para el desarrollo de nuestro potencial completo para diferentes proyectos mineros".
Según sus declaraciones, catorce proyectos nacionales de litio están en una fase avanzada y más de cuarenta, en una etapa inicial de exploración. "No solo existe un buen potencial geológico, sino que también tenemos regulaciones amigables para ayudar a invertir en la región donde se encuentran los salares", manifestó.
Especialistas consideran que cuando los autos eléctricos irrumpan de manera masiva en el mercado, el litio, un mineral que se extrae de los salares de la Puna, será el próximo "petróleo blanco". Este metal liviano es clave para la producción de baterías que utilizan los vehículos libres de emisiones de gases contaminantes en la actualidad.
Alrededor del 85 por ciento de las reservas mundiales de este commodity que comenzó a cotizar en Bolsa el año pasado (en la de Londres, por ejemplo) se encuentran en el llamado "triángulo del litio" entre Argentina, Bolivia y Chile; mientras que China, Corea del Sur y Japón (los grandes fabricantes de electrónicos) son los mayores consumidores.
El costo de las baterías de ión-litio para su funcionamiento (alrededor de u$s 25.000) es hoy uno de los obstáculos para su masificación, pero se estima que para la década que viene será considerablemente menor.
En tanto y en cuanto no surja una nueva tecnología más favorable para la producción de baterías, el litio terminará por convertirse en uno de los minerales más buscados del planeta. Y la Argentina pretende estar preparada para eso.





¿POR QUÉ LA UE NO RECONOCE A GUAIDÓ?

Italia y Austria ya han manifestado su decisión de no reconocer al presidente interino de Venezuela porque «iría en contra del principio de no injerencia en los asuntos»

ABC de España (www.abc.es)
                                                                
La Unión Europea anunció este jueves la creación de un grupo de contacto entre países europeos y latinoamericanos, con un mandato inicial de 90 días, con el fin de «acompañar a Venezuela» hacia una salida pacífica y democrática a la crisis, mediante la celebración de elecciones presidenciales.
Ante la falta de consenso para hacer un reconocimiento de la figura de Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, la responsable de política exterior de la UE, Federica Mogherini, dijo en Bucarest, al margen de una reunión informal de ministros de Exteriores europeos, que será responsabilidad de cada Estado.
No es un asunto comunitario, sino de competencia nacional, como lo prueba la situación de Kosovo, cuya soberanía reconoce la mayoría de los socios, pero no todos. «El reconocimiento o no de Guaidó es una prerrogativa nacional», señaló Mogherini. Aunque ya el Parlamento Europeo dio el paso al frente, la UE ha retrasado esa decición.
El grupo de contacto tiene el objetivo de «promover el entendimiento y la actuación común entre actores internacionales claves sobre la situación en Venezuela». Estará formado por la UE, así como por varios de sus países miembros, como Francia, Reino Unido, Alemania, Portugal, España, Holanda, Italia y Suecia, mientras que en la parte latinoamericana están Ecuador, Costa Rica, Uruguay y Bolivia, además de otros Estados que serán anunciados en los próximos días.
Países en contra
Por su parte varios gobiernos de la UE ya han manifestado su decisión de no reconocer a Guaidó. El Gobierno italiano ha asegurado que no lo reconoce como el presidente interino legítimo de Venezuela porque ello iría en contra del principio de no injerencia en los asuntos.
Austria también mantiene su rechazo a hacer un reconocimiento expreso de Juan Guaidó por cuestiones legales y porque por principio no reconoce gobiernos, sino estados, según ha indicado este viernes su ministra de Exteriores, Karin Kneissel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario