En
una entrevista exclusiva, el diplomático nos platicó detalles de la relación
bilateral y de los cerca de “60 compromisos que se establecieron en la última
reunión, hace pocas semanas en La Paz, con la visita oficial del vicecanciller
Maximiliano Reyes”.
Aquí
la primera parte:
¿Cuánto
tiempo tiene usted en México?
Tengo
2 años y medio acá, después de haber presentado cartas credenciales.
Yo
tuve la suerte de haber visto el gobierno de Peña Nieto y ver este otro
gobierno, ese ya es un privilegio estando en un país tan importante como
México.
¿Cómo
es la relación bilateral?
El
canciller Ebrard, recién nombrado, al primer canciller que recibe en visita
oficial es al canciller de Bolivia, la primera reunión bilateral de trabajo que
hace este gobierno en otro escenario que no sea México, es en Bolivia.
El
vicecanciller Maximiliano Reyes estuvo en visita oficial para mirar el avance,
evaluación de medio término, del mecanismo de relación bilateral con Bolivia.
Hay
una Comisión Bilateral permanente que es la reunión de vicecancilleres de
Bolivia y de México, y ellos establecen una agenda de trabajo donde están todas
las acciones en el ámbito comercial, político, económico, de cooperación,
cultural, etcétera.
Esa
relación bilateral debe ir controlándose porque en realidad no son discursos,
son acciones las que se establecen, “Bolivia hará esto”, “México hará esto” o
“juntos haremos este otro”.
Son
cerca de 60 compromisos que se establecieron en la última reunión y eso se ha
evaluado recién, hace pocas semanas en La Paz, con la visita oficial del
vicecanciller Maximiliano Reyes.
¿En
qué actividades?
Primero
mirar muy bien el tema comercial, eso es muy importante por la actitud de
México, de mirar un poco más al sur.
Hay
otras áreas, el área política que es el relacionamiento, el intercambio de
buenas experiencias, la coordinación para trabajar conjuntamente en escenarios
multilaterales.
El
tema de migración fue muy importante en esta agenda, porque venía la reunión de
naciones unidas sobre migraciones, reunión que, para el sur, no sólo de América
Latina, sino del mundo entero, fue México quien llevó adelante nuestra
representación.
Y
luego el relacionamiento en experiencias, por ejemplo, pueblos indígenas, es
una coincidencia muy fuerte entre México y nosotros. El intercambio cultural es
muy importante, el fomento al turismo de ida y vuelta es una agenda, es toda la
relación bilateral.
En
la relación comercial, ¿qué resultados se han tenido?
Aquí
es importante mencionar lo siguiente, cuando asume el gobierno de Morales, el
primer país con el que se renegoció la relación bilateral económica fue con
México, que tiene ya casi 10 años.
Y
en el último tiempo, con más precisión hablar de los últimos 2 años, lo que ha
ocurrido es que se han abierto algunos mercados, tanto en México como en
Bolivia, de productos que antes no estaban presentes.
¿De
qué productos?
En
el caso de Bolivia, estamos exportándole quinua a México, ahora, recién después
de muchos años, sabiendo que el origen de la quinua es boliviano, y que el
mundo entero, incluso los hermanos mexicanos, conocen la quinua porque Bolivia
hizo que en el año 2013 se declarara el año internacional de la quinua, la
quinua era algo absolutamente desconocido.
La
quinua es un grano, es primo hermano del amaranto y es el alimento más completo
del mundo en este momento, en cuanto a sus propiedades alimenticias y un poco
más que alimenticias.
¿Qué
propiedades tiene la quinua?
Si
usted come un pedazo de carne, tiene una cantidad de proteínas, y si usted come
esa carne con quinua, la quinua no tiene sólo valor en sí misma, sino que
potencia el poder alimenticio del alimento que usted está comiendo.
Por
eso, Naciones Unidas comprendió la importancia de la quinua, que fue el aporte
de nuestro gobierno a la seguridad alimentaria, así como en los siglos críticos
de Europa les dimos la papa, ahora hay países que creen que la papa es su
producto nacional originario, cosa que a mí me alegra, pero el origen es
boliviano.
La
quinua, este alimento tan importante, es muy chiquitito como el amaranto, este
producto es el que, por ejemplo, los astronautas, los que tienen misiones
largas, los alpinistas llevan, porque es muy chiquitito y tiene todos los
nutrientes que necesita el cuerpo humano.
¿Quinua
es lo que está comprando México?
Lo
está comprando México. México ya importaba quinua boliviana, pero lo hacía por
medio de Canadá. Canadá nos lo compraba a nosotros, les ponía el sello y lo
vendía acá por los acuerdos comerciales, nosotros no teníamos esa posibilidad,
pero hemos liberado la quinua.
Se
ha liberado la leche en polvo, que está comprando México también de Bolivia,
pese a que nosotros importamos algunos productos lácteos bolivianos, la leche
en polvo misma, está entrando acá y estamos trabajando otros productos ahora.
No
sé si usted sabía que México le compra minerales a Bolivia, entre ellos la
plata. Muy poquitito, pero sí ocurre, agregó el Embajador José Crespo. El Arsenal de México (www.elarsenal.net)
LA COSTUMBRE ES EL OBSTÁCULO AL
DESPUNTE DEL TRÁFICO FLUVIAL DE CONTENEDORES EN BOLIVIA
Los exportadores e importadores
tiene como común denominador la reticencia a los cambios.
Trade News de Argentina
(www.tradenews.com.ar)
Cuando
la rutina operativa no muestra mayores oscilaciones que algunas variaciones de
costos –fácilmente trasladables– es difícil que opten por una logística alternativa,
incluso cuando esta se presenta con sus mejores cartas: el reemplazo del modo
de transporte carretero por el más económico fluvial o marítimo, por un lado, y
la operación en aduana propia o más cercana, por el otro.
La
costumbre se entiende cuando el cargador se encuentra ubicado en una región
lejana de sus proveedores o compradores, o cuando el contexto del mercado
carece de historia y trayectoria en el comercio exterior, o bien cuando el
escenario alternativo que se presenta es reciente. Después de todo, la
regularidad desincentiva la innovación.
Sobran
casos en la Argentina de cargas que, con un puerto y zona primaria aduanera a
escasas cuadras, optan por los camiones y las decenas y cientos de kilómetros y
el “puerto de siempre”. Pero sucede también en Bolivia, con el agravante de una
geografía esclava del camión.
El
recurso a la hidrovía Paraná-Paraguay es conocido, no obstante, para la soja y
los hidrocarburos que salen y llegan en barcazas graneleras al sistema
portuario de Jennefer, Aguirre y Gravetal.
Contenedores
No
sucede lo mismo con los contenedores. Las empresas que vinculan a Bolivia con
el mundo, con fuerte base en Santa Cruz de la Sierra, no terminan por reconocer
que la logística de los graneles es fácilmente replicable con la carga
unitizada, a un costo de entre un 20 y un 30 por ciento más barato,
aprovechando los puertos multipropósito equipados con grúas y con todas las
habilitaciones para operar.
Santa
Cruz de la Sierra está a 650 kilómetros de estos puertos capaces de operar contenedores
en conexión con Asunción, y desde allí a puertos de transbordo en Argentina y
Uruguay.
“No
hay cultura portuaria desarrollada en Santa Cruz de la Sierra, no es una
ciudad-puerto. Pero es cuestión de tiempo para que la carga se empiece a
animar”, destacó en diálogo con Trade News Luciano Collo, director del
Grupo Vessel Bolivia, naviera que selló un acuerdo para el posicionamiento de
contenedores con Maersk.
Vessel
cuenta con la barcaza portacontenedores Atlántica V, con capacidad para 264 TEU
que es empujada por el remolque Pilot 1. “Está en Asunción pero dedicada a
Bolivia, con lo que aseguramos la regularidad”.
Hace
7 meses empezó con la gestión comercial para que la comunidad del comercio
exterior de Santa Cruz de la Sierra evalúe el flujo de contenedores por el
canal Tamengo, y desde allí, a la hidrovía.
Distancias
“Hoy
la carga de exportación que no sale a granel, se va en camión por más de 1000
kilómetros a los puertos chilenos de Iquique y Arica, cruzando por todo el
Altiplano, con rutas en pésimas condiciones y riesgos de derrumbe. Cuando
llegan, consolidan los contenedores con una merma enorme, y se embarcan.
Estamos hablando de cuero, madera, scrap de metal, azúcar, alcoholes, cemento,
limones y chía, entre otros productos”, explica el directivo.
En
tanto, los puertos bolivianos distan a 650 kilómetros. “Ante cualquier
inconveniente para verificar se está a 7 horas. Por Chile son 4 días manejando
o hay que tomarse 2 aviones”.
Financieramente,
el operador boliviano tiene también ventajas adicionales a la proximidad: “Está
el tema de las cartas de crédito y la monetización con FOB Bolivia; el BL
emitido acá lo cobrás acá, y no tenés que esperar, como suele suceder, 30 días
para que salga desde Chile para cobrar, más allá del costo del almacenamiento
por ese período de tiempo”, explicó Collo.
Salvo
en los embarques a Oriente –donde Cosco y Evergreen son “imbatibles”– la opción
por el río es entre 20 y 30 por ciento más económica para el comercio exterior
boliviano que opere con el Norte de Europa, el Mediterráneo, el norte de África
y la costa este de Estados Unidos. “Y ni hablar del tráfico intra Mercosur”,
complementó.
Potencial
El
ejecutivo destacó el apoyo oficial a esta variante, que se potenció tras la rúbrica entre
los jefes de Estado Mauricio Macri y evo Morales para potenciar el uso de la
hidrovía, como adelantó Trade News.
Vessel
apunta a poder operar entre 1000 y 4000 TEU mensuales de importación y exportación
en los puertos internacionales de Bolivia.
Tal
vez los cargadores bolivianos no tengan más que mirarse en el espejo de
Paraguay, que desarrolló todo su comercio exterior por vía fluvial, y aprovechó
además para armar una flota de proporciones para que la dependencia de esta
logística no fuera una espada de Damocles.
BOLIVIANA YPFB DA PASOS PARA
CONVERTIRSE EN OPERADOR REGIONAL
BN Américas de España
(www.bnamericas.com)
Tras
más de una década de tentativas de industrialización del gas natural, Bolivia
está dando pasos para convertirse en actor regional con presencia en hasta ocho países.
Además
de abastecer a la industria nacional y cumplir con los contratos de largo plazo
suscritos con Brasil y Argentina, Bolivia pretende ser a corto plazo proveedor
de gas natural para Perú, Paraguay y Uruguay, dijo a BNamericas el viceministro
de Planificación y Desarrollo Hidrocarburífero, Carlos Quispe.
La
estatal YPFB, que cuenta con una oficina en Brasil, planea abrir otra
este año en Perú, donde está participando en la licitación de la concesión de
distribución en siete regiones del sur de los Andes, según Quispe. YPFB opera
una planta de regasificación en Desaguadero, en la frontera con Perú.
El
contrato válido por 32 años y valorado en US$400mn, que contempla la
distribución de gas en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín,
Cusco, Puno y Ucayali, se adjudicará en septiembre, según la agencia estatal
peruana ProInversión. En 2017, el Gobierno de Perú desestimó el proyectado Gasoducto Sur Peruano, obra de US$7.000mn que iba a
abastecer a la región altiplánica del sur.
"Estamos
buscando diversificar nuestros mercados", señaló Quispe en una entrevista
en Lima. "Nosotros buscamos una integración energética con la región y las
empresas ahora pueden negociar directamente con Bolivia".
A
principios de este mes, YPFB firmó memorandos de entendimiento con el Gobierno paraguayo, la filial argentina de Shell y empresas eléctricas
en Perú en un intento por suministrar gas natural a sus mercados. La francesa Engie
y la unidad Kallpa de Israel Corp., que construyó centrales de reserva
fría con una potencia combinada de 600MW en la costa sur, podría comprar entre
6 millones y 10 millones de metros cúbicos diarios, según el Gobierno
boliviano.
Bolivia
también pretende vender la urea de Bulo Bulo, su planta de 600.000t anuales ubicada en
Cochabamba, a países como Uruguay, Nicaragua y El Salvador, según Quispe.
Bolivia
y Perú, cuyos gabinetes sostendrán una reunión esta semana en Ilo, también
están estudiando un proyecto de largo plazo para instalar un gasoducto y una
planta de GNL en el puerto de Ilo para exportar a Asia, indicó Quispe. Bolivia podría procesar el gas en una
planta flotante de GNL en Ilo, agregó.
A
pesar de la orientación política radicalmente opuesta de ambos países —la
economía de Bolivia es en gran parte administrada por el Estado, mientras que la de Perú tiene
calificación de grado de inversión y ha firmado acuerdos de libre comercio con 80% de sus socios comerciales—,
el ambiente en las sesiones del Gabinete conjunto es "extremadamente
cordial", según Quispe.
Si
bien la caída de los precios de los hidrocarburos ha reducido la inversión en
los campos gasíferos de los socios de YPFB en Bolivia, las elecciones presidenciales de octubre no han despertado la
preocupación de los inversionistas, señala el viceministro. El presidente Evo
Morales ha enfrentado generalizadas protestas contra sus intenciones de repostularse
para un cuarto período consecutivo.
OPOSICIÓN
Sin
embargo, agrupaciones de la industria peruana se oponen a la importación de gas
natural e instan al gobierno a acelerar el trámite de permisos y trabajar a fin de aliviar
los conflictos sociales de modo que Perú pueda aprovechar sus propias reservas
gasíferas de campos como Camisea, Aguaytía y el bloque 58 de CNPC en la cuenca Ucayali .
Camisea
cuenta con 17,4 billones de pies cúbicos en reservas probadas de gas natural,
según el Ministerio de Energía y Minas (Minem).
A
principios de este mes Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de
Hidrocarburos (SPH), recalcó la urgencia de una política de masificación para
el gas peruano. "Hay reservas de gas. No es necesario importar gas natural
para garantizar la entrega de gas en los próximos años".
¿QUÉ DEBATES SOBREVUELAN BOLIVIA EN
ESTE AÑO ELECTORAL?
Bolivia es otro de los países de la
región que, más allá de Argentina y Uruguay, acudirá a las urnas esta
primavera. El 20 de octubre, Evo
Morales buscará adentrarse en su cuarta legislatura y hacer frente a las
voces críticas que califican de ilegítima su postulación. Tras 13 años de
mandato, juega a su
favor una economía que ha ido en crecimiento.
Aire de Santa Fe, Argentina (www.airedesantafe.com.ar)
En
el Altiplano se definirá entonces al presidente y vicepresidente del Estado
Plurinacional, miembros de la Cámara de Diputados y 36 miembros del Senado. En
caso de que no se definiera en primera instancia, el balotaje se marcaría para el 15 de diciembre.
¿A
quién se enfrentará Evo Morales? Delante del emblemático líder, se encuentra
una oposición fragmentada cuyas
propuestas no consiguen unificarse más allá de buscar el fin del largo mandato
del actual presidente.
El expresidente Carlos Mesa y el senador Oscar Ortiz son los
mejor situados para disputarle la presidencia. Mesa estuvo a la cabeza del país
entre 2003 y 2005, antes de verse obligado a renunciar por falta de apoyos en
el Congreso. Es historiador y periodista. Por su parte, Ortiz es un fuerte
opositor a Morales, y concurrirá por la Alianza Bolivia Dice No, conformada por
el Movimiento Demócrata Social y la Plataforma Ciudadana “Bolivia Dice No”.
La
candidatura, en duda
Ambos
candidatos reclamaron constantemente en los últimos meses que la candidatura de Evo Morales es ilegítima,
y hace tan sólo unas semanas recorrieron las calles de Bolivia en una fuerte
marcha en su contra. En ella acusaron al Tribunal Supremo Electoral de fallar a
la imparcialidad y favorecer al actual presidente, pidiendo más transparencia.
Desde
el gobierno, a través de su vocero Manuel Canelas, cuestionaron la
convocatoria: “Rechazamos de manera categórica los intentos de desestabilización y boicot a las
elecciones que promueven cívicos y partidos de la oposición”, dijo.
La
polémica se remonta al año 2016, cuando se convocó un referendo para modificar la Constitución que polarizó el debate.
Se buscó modificar el artículo 168, “para que la presidenta o presidente y la
vicepresidenta o vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por
dos veces de manera continua”. El resultado fue el “no” por la mínima, el 51
por ciento de los votos.
Pero
en noviembre de 2018, el Tribunal
Constitucional autorizó la candidatura de Evo Morales, lo que le dio impulso
al presidente para seguir apostando por lo que llama “la Revolución
Democrática”. El fallo no fue suficiente para convencer a la oposición, que se
remite al referendo.
El
debate saltó al plano internacional, y veinte expresidentes iberoamericanos
–mayormente provenientes de opciones políticas de derecha– reclamaron a la OEA que condene la
candidatura. Entre ellos están exmandatarios de Bolivia (Jorge “Tuto”
Quiroga), de España (José María Aznar), de México (Felipe Calderón y Vicente
Fox), de Chile (Eduardo Frei), de Uruguay (Luis Alberto Lacalle) y hasta el
argentino Fernando de la Rúa, entre otros. Por el momento, la
institución negó.
Una
economía en crecimiento
El
principal argumento que Evo Morales esgrime a su favor es, sin duda, el incremento de la economía de las familias
bolivianas. Su percepción según las encuestas es que, además, bajo el mandato
del presidente aumentó su dignidad.
El
propio FMI otorga una previsión de
crecimiento del 4,2 por ciento para el año en curso, una de las tasas
más altas de la región. Los datos sorprenden a todos, y hasta la revista Forbes
habló en un artículo de “milagro boliviano” y destacó las
exitosas medidas que se están aplicando.
Además,
el país andino triplicó su PBI.
Según el Banco Mundial, en 2006 era de unos once millones y ahora ya es de más
de 37. También aumentó la esperanza de vida (de 64 a 71 años) y disminuyó la
pobreza.
En
2005 Evo ganó con el 53 por ciento de los votos. En 2009, con el 64. En 2014,
lo eligió un 61 por ciento de los votantes. En un país donde las legislaturas
se extienden por 6 años, en octubre Evo Morales podría revalidarse y permanecer al frente del gobierno hasta 2025.
PRESIDENTES DE PERÚ Y
BOLIVIA HABLAN SOBRE PUERTOS Y TREN BIOCEÁNICO
El
Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El
presidente peruano, Martín Vizcarra, recibirá el martes a su par boliviano, Evo
Morales, en el puerto sureño de Ilo, donde La Paz quiere canalizar su comercio
exterior en desmedro de los puertos chilenos.
Morales
busca avanzar con Perú en temas de comercio y transporte en su segunda visita a
Ilo desde el fallo adverso contra Bolivia de la Corte de La Haya en su demanda
marítima contra Chile, en octubre pasado.
En
este encuentro se debatirá sobre el uso del puerto de Ilo, 1.000 km al sur de
Lima, para las exportaciones bolivianas y un ambicioso proyecto de ferrocarril
entre el Atlántico brasileño y el Pacífico peruano, que cruzaría Bolivia.
"Entre
los temas más importantes que estamos trabajando está el tema del tren
ferroviario bioceánico, tenemos el tema del puerto de Ilo, dos temas
importantes que hablarán los presidentes", dijo en La Paz el canciller
boliviano, Diego Pary.
Bolivia
busca que "a corto y mediano plazo, hasta 30% de la mercadería boliviana
que se moviliza por el Pacífico, pase por el puerto de Ilo", según la
Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB).
Ilo
está a 150 kilómetros al norte del puerto chileno de Arica, por el que Bolivia
ha canalizado buena parte de su comercio exterior desde que perdió su costa
ante Chile en una guerra en la que estuvo aliada con Perú (1879-1884).
Bolivia
también usa los puertos chilenos de Iquique (que como Arica antes de la guerra
era de Perú) y Antofagasta, que era boliviano hasta 1879.
Las
mercancías bolivianas no pagan derechos en los puertos chilenos en virtud del
tratado de límites de 1904, pero Morales quiere dejar de utilizarlos pues
considera que su uso beneficia económicamente a Chile.
La
cita presidencial es precedida este lunes de una reunión de equipos técnicos,
en la que también se analiza la lucha contra el narcotráfico y el contrabando,
y "el mejoramiento de la calidad del agua del lago Titicaca", que
comparten ambos países, según Pary.
Ambos
países analizarán cuatro "ejes temáticos": medioambiente y recursos
hídricos transfronterizos; seguridad y defensa; desarrollo económico; e
infraestructura para la integración, dijo la cancillería peruana.
-
De Santos a Ilo -
Morales
impulsa también la construcción de una vía férrea de unos 3.500 kilómetros que,
a través de territorio boliviano, conecte a Ilo con el puerto brasileño de Santos.
Según
datos del gobierno peruano, la vía tendría un costo de unos 15.000 millones de
dólares, muy inferior a otro proyecto similar que China tenía la intención de
financiar por unos 60.000 millones, pero que excluía a Bolivia, y sólo
involucraría a territorios peruano y brasileño.
La
Paz mantiene negociaciones con empresas privadas de Suiza y Alemania para
impulsar la megaobra que también beneficiaría, según Bolivia, el transporte de
carga de Paraguay y Uruguay.
En
agosto de 2018, en una visita a La Paz del presidente del gobierno español,
Pedro Sánchez, España firmó un memorándum de cooperación con Bolivia para el
proyecto del tren.
-
¿Nueva Confederación? -
La
Paz sufrió un revés en su aspiración de recuperar una salida al Pacífico cuando
el 1 de octubre de 2018 la Corte de La Haya dictaminó que Chile no tenía
obligación de negociar un acceso al mar para Bolivia.
Morales,
quien busca la reelección en octubre, impulsa una creciente cooperación con
Perú y tras el fallo de La Haya dijo que ambos países han retomado "la
agenda de la época de la Confederación Perú Boliviana" (1836-1839).
La
Confederación fue disuelta tras una derrota militar ante Chile, que en esta
guerra actuó aliado con caudillos peruanos críticos de la unión con Bolivia.
Sin
embargo, Vizcarra ha sido muy cauto sobre los dichos de Morales sobre una nueva
alianza entre Perú y Bolivia.
Perú
ganó en La Haya una demanda sobre límites marítimos a Chile en 2014 y ha
evitado dar señales que puedan molestar a su vecino del sur, con el que
mantiene un dinámico intercambio económico.
INTERNACIONALES:
ESPERAN ENCUENTRO ENTRE AUTORIDADES DE ARGENTINA Y BOLIVIA POR PASO FRONTERIZO
FM Alba de Arfgentina
(www.fmalba.com.ar)
Los
vecinos de San José de Pocitos; Yacuiba;
informaron que este miércoles 26 de junio esperan la presencia de autoridades
de la Argentina y Bolivia, quienes deberán de coordinar la construcción de un puente Gemelo y
una avenida Costanera en la frontera.
Hace
dos semanas atrás, ciudadanos de
Pocitos y Salvador Mazza de Argentina, bloquearon por cuatro días el Puente
Internacional, en reclamo de que no se cambie el paso fronterizo, y que
atiendan las demandas de los comerciantes, transportistas y población en
general.
Ese
día “tan anhelado” está por llegar, donde los varios sectores de ambos lados de la
frontera buscarán resultados positivos.
Freddy
Blanco dio a conocer que tanto el cónsul argentino como boliviano, han
ratificado que el Puente Internacional no se cambiará. Sin embargo, ahora van
por las demandas, que son las construcciones de un puente gemelo y de la
avenida Costanera para generar mejor movimiento económico en la frontera.
“Tenemos
una carta oficial, donde indica que estará
presente el Viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, señalando
que estará una comisión nacional para ver el problema del Puente Internacional.
Este puente nunca ha tenido una reparación, y puede
colapsar, por lo tanto, pedimos un puente gemelo”, manifestó.
Blanco
sostuvo que las autoridades conocen este
problema, y esperan que también las autoridades municipales puedan estar
presentes, caso contrario que “renuncien”. “No nos
olvidemos que el único ingreso que tenemos, es el puente internacional, y por
ello nuestra preocupación”, refirió.
Construcción
de avenida y situación del puente actual Ricardo Gómez, vecino de Pocitos,
expresó que es una necesidad imperiosa la construcción de la avenida Costanera
porque resguarda “la integridad del pueblo”. Argumentó que cada año la quebrada Internacional va
comiendo las casas.
“Estamos
perdiendo soberanía, terreno, y es por eso que queremos la Costanera, donde
además generará mejor transitabilidad para las movilidades. El actual Puente Internacional data de 1976, y está totalmente
deteriorado, en cualquier momento se va a caer. Entonces,
las autoridades deben tomar cartas en el asunto, ya que del lado argentino los cimientos se están desmoronando”.
SE LO
QUERÍAN LLEVAR A BOLIVIA: SUJETOS SALÍAN DE ARICA CON UN VEHÍCULO Y POR PASO NO
HABILITADO
El
Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)
Alrededor
de las 5.45 horas del domingo recién pasado, Carabineros de la tenencia
Chungará y el Retén Chucuyo realizaban patrullajes preventivos en por el sector
cordillerano de Macaya, cercano a la frontera con Bolivia.
En
este contexto y en plena oscuridad de la pampa, efectivos policiales utilizando
visores nocturnos, lograron divisar un vehículo que transitaba sin sus luces a
la altura del kilómetro 126 de la Ruta A-95, intentando dirigirse al país
altiplánico por un paso no habilitado.
Ante
esta situación la policía procedió a fiscalizar el móvil -station wagon, marca
Honda-, el cual trasladaba a cuatro personas en su interior.
En
ese momento y luego de las diligencias pertinentes, carabineros se percataron
que el conductor no portaba la documentación.
Por
tal razón es que tanto el conductor del automóvil como sus tres acompañantes
fueron detenidos por el delito de contrabando, siendo puestos a disposición de
la justicia local.
NARCOS
ITALIANOS ABREN NUEVA RUTA POR ARGENTINA
La República
de Perú (www.larepublica.pe)
La
mafia prefiere enviar por tierra de Lima a Buenos Aires los cargamentos de
droga y luego despacharlos a Europa vía marítima para evitar que los
narcotraficantes peruanos los engañen con la calidad y el peso del clorhidrato.
Un
manuscrito encontrado durante un operativo policial en un almacén donde una
banda de italianos acondicionaba 291 kilos de cocaína en los techos de tres
camionetas cámpers sorprendió a los agentes antinarcóticos. Era una relación de
localidades de Perú, Bolivia y Argentina que los policías no comprendían. Hasta
que uno de los detenidos, Mirko Mecchini, reveló el secreto. Se trataba de una
nueva ruta para despachar la droga hacia Italia.
Para
los agentes antidrogas peruanos, era todo una novedad.
La
ruta partía de Lima con dirección a Paracas, luego al balneario de Huacachina,
y seguidamente hacia Nazca y a continuación a Arequipa. De Arequipa a Cusco,
después a Puno con dirección a la capital de Bolivia, La Paz. El rumbo prosigue
hacia Potosí y Tarija, localidad cercana a Argentina. Según el mismo documento
de los narcos italianos, el cargamento debe seguir a Salta, Tucumán, Córdoba,
Rosario y concluye en Buenos Aires, en donde miembros de la mafia reciben la
cocaína peruana.
El
detenido Mirko Mecchini confesó a los policías que en la capital argentina,
dependiendo de la cantidad de droga, los capos resolvían despachar la droga por
vía aérea o marítima. Fue toda una novedad.
Hasta
donde sabían los agentes del Departamento de Inteligencia de la Dirección
Antidrogas (DIVIAD), las mafias extranjeras preferían contratar a bandas
peruanas para la adquisición de cocaína, acondicionamiento y despacho de droga
a Europa. Pero lo que habían encontrado lo cambiaba todo.
¿Qué
había pasado? De acuerdo con las fuentes antinarcóticos, la mafia italiana
rompió con los narcotraficantes peruanos, luego de una serie de conflictos.
Los
italianos acusaban a los peruanos de engañarlos con el peso de la droga, la
calidad de la cocaína o de quedarse con el dinero y no despachar nada. Entre
los compinches peruanos estaban las bandas de Gerson Gálvez Calle, ‘Caracol’,
Gerald Oropeza López, Renzo Espinoza Brissolessi, ‘Rencito’, y Brian Camps
Gutiérrez, entre otros.
Los
narcos italianos lo tenían todo perfectamente cronometrado. Por ejemplo, de
Puno para La Paz el recorrido de 265 kilómetros debía completarse en 4.35
horas. Los 507 kilómetros de Tarija (Bolivia) a Salta (Argentina), en 7.30
horas. Y el último tramo de 298 kilómetros entre Rosario y Buenos Aires, en
3.25 horas.
“Una
de las principales razones por las que los italianos decidieron encargarse de
la compra en Perú y la exportación de cocaína a Europa, es por el control de
calidad. Se hartaron de los intermediarios peruanos, colombianos y mexicanos,
que adulteraban la droga”, explicaron las fuentes antinarcóticos.
“Otro
punto es el bajo costo. Anteriormente los italianos pedían al narcotraficante
peruano que le entregara la droga en su país. El precio de un kilo de
clorhidrato de cocaína puesto en Italia alcanzaba los 40 mil dólares,
diferencia abismal si consideramos que un kilo de cocaína entregada en Lima
cuesta 2 mil dólares”, precisaron las fuentes.
De
acuerdo con el perfil de los detenidos hasta el momento, la mafia italiana
envía a paisanos de bajos recursos que son captados para velar por el
cargamento. Se presentan como supuestos empresarios que llegan al Perú para
promover sus productos.
Captura
clave
Así
ingresaron en el país, en febrero del 2018, cinco narcotraficantes italianos
por la frontera con Chile para publicitar la venta de motos acuáticas en
Paracas. Cuando retornaban con las máquinas camufladas con droga adquirida en
el Perú, la policía aduanera chilena los intervino en la frontera con 152 kilos
de clorhidrato de cocaína.
En
ese operativo fueron detenidos los italianos Massimiliano Beltrami, Nicholas
Tassone, Luca Quagliuolo y los hermanos Doménico y Paola Vorro. Entre febrero y
abril de este año, otro grupo de italianos conformados por Marco Milazzo,
Riccardo Capecchi, Anxhelos Mirashi, Mauro Morra, Mirko Mechini y Roberto
Artioli fueron arrestados en un local en el distrito limeño de San Martín de
Porres mientras camuflaban 291 kilos de clorhidrato de cocaína en los techos de
camionetas tipo cámper. La acción se llamó Operativo Los Romanos.
Los
seis italianos también ingresaron al país presentándose como empresarios para
promocionar la venta de casas rodantes.
Fue
justamente en el departamento de uno de ellos que se encontró un documento con
la ruta de retorno de los cámpers cargados de droga.
Los
tres vehículos que importaron, luego de que fueran acondicionados con cocaína,
serían conducidos por los italianos hacia Puno, luego a Bolivia y después a
Buenos Aires, Argentina, desde donde serían despachados por vía marítima a
Italia.
“Preferían
recorrer por tierra la ruta de Lima a Buenos Aires porque el barco que sale del
puerto argentino se va directo a Italia. Pero si partía por barco desde el
Callao, existía mayor peligro de que se descubriera la droga, debido a que el
navío debía atracar en diferentes puertos antes de llegar a Italia. Así corrían
menos riesgos”, señalaron las fuentes. DATOS
Nexos.
En diciembre del 2018 cayó una banda de 48 personas en Italia, España y
Argentina. Había varios peruanos.
Enlaces.
El italiano Stefano Di Profio, el argentino José Loza y el peruano William
Weston Millones serían cabecillas.
EXPERTO EN
GEOPOLÍTICA DICE QUE CHINA HA DESPLAZADO A EE.UU. EN AMÉRICA LATINA
El Tiempo de
Colombia (www.eltiempo.com.do)
El
profesor y experto en geopolítica y relaciones internacionales, Iván Gatón,
sostuvo que China es el segundo socio comercial más importante de América
Latina y ha desplazado a Estados Unidos como el principal aliado económico de
Brasil, Chile, Venezuela, Argentina y Perú, además que logró establecer nuevas
relaciones diplomáticas con República Dominicana.
A
su juicio, los chinos usan el “poder blando” para conquistar la región y han
iniciado el más grande proyecto de infraestructura de la historia de la
humanidad y destacó el desarrollo de una base astronómica, construida por el
ejército chino, en la Patagonia argentina, a un costo estimado de 50 millones
de dólares.
Gatón
resaltó los grandes recursos naturales que posee América Latina, como son las
fuentes acuíferas, el petróleo, el litio, oro, plata, cobre y las especies de
fauna y flora, que son de gran interés para el gigante asiático.
“China
llegó a América Latina para conquistar la región, y por ello se disputa con
Estados Unidos el control de los mercados para adquirir materias primas,
proteger sus intereses vitales y ensanchar aún más su influencia mundial”,
precisó el experto internacional.
Indicó
que descarta que Estados Unidos y China lleguen a un conflicto armado, en
virtud que los intereses económicos nada tienen que ver con las ideologías “y
un asunto es la política y otro es la economía”.
Gatón
estuvo dictando una conferencia denominada “La Geopolítica para comprender el
Nuevo Orden Mundial”, realizada en el hotel Four Points by Sheraton, en Punta
Cana, donde estuvieron presentes representantes de partidos políticos de La
Altagracia, líderes comunitarios, empresarios y autoridades locales.
Sobre
la amenazas de una posible invasión militar a Venezuela y el conflicto en las
diversas áreas que enfrenta esta nación suramericana, tema que ha involucrado
directamente a Estados Unidos, China y Rusia, explicó que no es desde Caracas
que se decidirá una salida a la crisis venezolana y que la última palabra la
tienen Washington, Pekin y Moscú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario