“Son aparapitas y llevan años haciendo esto aquí en
La Paz.
Ahora ya quedan menos, pero todavía hay”. Contesta por él la señora, esa que ha
estado guiándole toda la mañana entre los puestos del mercado de la Rodríguez.
El chico no dice nada, calla incómodo y mira al suelo. No tendrá más de 20
años; la cuerda enrollada sobre el mono verde, la capucha, la gorra y el
flequillo, capas superpuestas e infranqueables entre él y el mundo. Sobre la
espalda, el saco abultado tras la mañana de compras. Tras la explicación, la
señora se despide también por él y la pareja prosigue a trompicones su camino
entre el laberinto tumultuoso de tenderetes.
La Paz está hecha de mercados, la mayoría de ellos
trepan por sus laderas entre callejuelas angostas y empinadas, hechas de
adoquines, restos de verduras y aglomeraciones. Hay muchos tramos en que el
camino se vuelve impracticable para cualquier vehículo, es ahí donde empieza,
hoy como hace décadas, el trabajo de los aparapitas. Este vocablo es aymara y
puede traducirse como “el que carga”. Sobre todo, cargan: sacos de patatas,
canastas de fruta y verdura, cestas rebosantes de pescados del Titicaca,
flores, fardos de ropa que en ocasiones duplican su tamaño, carros de licores,
muebles, electrodomésticos…
Víctimas de la deslocalización minera y la
migración rural
Benigno Paredes dice que cobra dos bolivianos por
viaje (unos 25 céntimos de euro). Un día de suerte logra hacer unos 50 portes y
en cada uno de ellos transporta 50, 60, 70 kilos de mercancía. La mayoría son
por encargo de las indígenas aymara propietarias de los puestos de la
Rodríguez. Benigno, 58 años, no más de 60 kilos, rodillas y espaldas siempre
doloridas, nació cerca de la población de Achacachi, en pleno Altiplano, aunque
tuvo que mudarse a El Alto por la falta de trabajo. Él, como muchos aparapitas
de su edad, debe su oficio a la relocalización minera de 1985, que tras la
caída drástica del precio del estaño cerró gran parte de las explotaciones del
país y dejó sin trabajo a más de 30.000 mineros. Muchos de ellos volvieron al
campo, otros se refugiaron en las ciudades abocados a trabajos precarios y
marginales.
Aunque el oficio data de la época colonial, sería a
partir de los años ochenta cuando comienza a multiplicarse su presencia en los
mercados de La Paz: figuras calladas e inconfundibles siempre con una cuerda en
la mano y el saco a la espalda, listos para cargar lo que fuese. La Unidad de
Estadísticas Municipales del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
estima en 1.320 el número de cargadores “de soga” que trabajan actualmente en
la ciudad, y más del 60% de ellos viven en condiciones de pobreza moderada o
extrema.
En el comedor de la capilla de Nuestra Señora de la
Exaltación, entre la Max Paredes y la plaza Garita de Lima, unos 30 o 40
hombres de edad avanzada, los rostros ajados y requemados por el sol, se
inclinan sobre sus platos de sopa de fideos y ají de pollo: el menú de hoy.
Casi todos son aparapitas que hacen una pausa en el trabajo de los mercados
cercanos y van a almorzar aquí por un boliviano al día. Entre ellos está
Saturno Huarcaya, 55 años y pocas palabras, toda una vida como campesino en una
aldea al norte de Potosí. Aún va allí de vez en cuando para vigilar sus campos
de quinua y papas, sin embargo hace tiempo que se rindió a la evidencia: el
campo no daba para vivir y con más de 50 años decidió emigrar y probar suerte
en La Paz.
El caso de Saturno no es único. Según datos del
Banco Mundial la población rural de Bolivia ha pasado del 38% de la total en el año 2000 a apenas el 30% en 2019.
Muchos dejan el campo forzados por el empobrecimiento del suelo a causa,
fundamentalmente, del cambio climático y el aislamiento y falta de servicios
básicos que aún soportan muchas zonas rurales del país. Llegan cada año, sobre
todo en épocas de sequía de sus regiones; adquieren semillas, compran
herramientas y ahorran un poco de dinero para enviar a sus familias que han
permanecido en el campo. Indígenas aymaras y quechuas en su mayoría, muchos no
dominan el castellano y se ven abocados a malvivir en las calles de La Paz o El
Alto. Obligados a aceptar el primer trabajo que encuentren.
Saturno dice que las amas de casa son las que pagan
mejor. “Hasta cinco bolivianos por acompañarlas a hacer la compra. Es más
tiempo el que trabajas, pero la carga también es menos pesada, duele menos la
espalda”. Entre ellos también hay clases y condiciones laborales: están los que
son contratados por comerciantes para montar y desmontar sus puestos cada
mañana y al caer el sol; los que trabajan fijos en las tiendas cargando muebles
o electrodomésticos en los vehículos de los clientes y, por último, los corredores
como Saturno, que, sin salario fijo ni seguro, esperan en los mercados a un
cliente improbable al que acompañar para hacer la compra.
Aparapitas, yatiris, limpiabotas, anticucheras,
pajpakus… La Paz seguramente sea una de las ciudades del mundo con más
diversidad de perfiles característicos, un muestrario urbano asociado a la
marginalidad y a la pobreza. Los aparapitas son los únicos a los que se les ha
dedicado un museo.
El Museo del Aparapita se encuentra en la curva de San Antonio,
una zona comercial y bulliciosa, mitad restaurante, mitad centro cultural. Sus
paredes exhiben cuadros, fotografías y recortes de periódico que ilustran la
existencia un personaje paceño que, hace tiempo y sin pretenderlo, se convirtió
en un mito literario. Elías Blanco, fundador y responsable del espacio, data la
irrupción del colectivo en las letras bolivianas a mediados de los setenta,
cuando el escritor Jaime Sáenz les dedica un ensayo y convierte a uno de ellos
en personaje central de Felipe Delgado, su novela más conocida.
Sáenz fijó en el imaginario paceño una visión
romántica y no carente de prejuicios a través de textos como este: “El
aparapita es un hombre libre, hasta donde puede serlo un hombre como él, que
debe ganarse el pan dependiendo de lo que buenamente –o malamente– le pagan, y
que, por otra parte, en lugar de beber, no siempre prefiere comer; he ahí el
aparapita. Pues bebe hasta reventar, y por paradoja, mal puede permitirse el
lujo de morir de hambre, ya que su gran sentido de la dignidad se lo prohíbe,
por regla general, el aparapita muere bebiendo; en los recovecos de la Garita
de Lima, en las esquinas de la calle Tumusla; en los callejones del Gran Poder,
allí se encuentra su cadáver. Y siempre se encuentra de retorno; está por
siempre vivo”. Tras la publicación de Felipe Delgado, los porteadores,
convertidos sin saberlo en icono cultural de la ciudad, han sido representados
en obras de teatro, películas y cómics.
Hasta principios de siglo, exhibían como señal
distintiva el saco que utilizaban para vestir, hecho de mil retales de tela y
plástico, remiendos de cualquier cosa encontrada en las calles paceñas. Elías
Blanco cuenta cómo Jaime Sáenz convenció a uno de ellos para que le cambiase su
saco por un abrigo. “Jaime Sáenz se acercó a ellos a través del alcohol, bebía
con ellos para ganarse su confianza, supongo que era el que invitaba a los
tragos”. Hoy hace tiempo que ya no usan sus sacos remendados, sustituidos por
ropa usada y algunos llevan carros con ruedas en lugar de cargar las mercancías
en su espalda. Sin embargo, su problemática relación con el alcohol parece
haber permanecido inalterable.
La vida en la calles paceñas
Patricia Velasco, gerente del Programa de atención
a personas en situación de riesgo social del Ayuntamiento de La Paz, señala que
las condiciones de vida de estos hombres determinan en muchos casos el consumo
de alcohol. “La mayoría de ellos comienzan a trabajar de madrugada, muchos
duermen en los propios puestos de venta, cuidando de las mercancías y expuestos
al frío, y solo algunos consiguen un jergón de paja en cuartos compartidos por
los que únicamente tienen que pagar un boliviano. Luego también hay chicos
jóvenes que viven en la calle y que ya consumían alcohol o disolvente que se
hacen aparapitas o limpiabotas, los oficios más fáciles para ganar algo de
dinero. No se puede decir que sean de forma recurrente una población tendente
al alcoholismo, pero sus condiciones de vida en la calle y el entorno de los
mercados sí que propician ese consumo”.
La Paz y sus mercados: algunos parecen no tener
fin, como el de la Rodríguez, por ejemplo. Más de 10.000 personas burbujean en
una colmena de 16 hectáreas en la que el comercio desborda a cada rato las
aceras. Y sin embargo, a pesar de sus cifras excesivas todo parece muy cercano;
aquí aún puede percibirse el olor a coca pijchada y mezclada con lejía o
el tintineo de las monedas que cambian de mano.
La mayoría de vecinos parece conocerse y saber su
lugar en esta gigantesca compraventa, como las mujeres aymaras que brotan
impasibles entre montañas de verduras y son las encargadas de dirigir el
tráfico de balanzas, espaldas encorvadas y bultos desmesurados. De un almacén
se escapan notas de cumbia andina y litros de cerveza que se comparten entre
los puestos. Un aparapita de edad avanzada permanece tendido en el suelo,
borracho ante la indiferencia general. “El entorno del mercado es permisivo.
Los prestes (celebraciones), la fiesta del barrio, de la zona comercial… Estas
fiestas son un símbolo de posición social para la cultura aymara. En zonas como
la Rodríguez o la Garita de Lima hay fiestas todos los días, en todas está
presente el alcohol” dice Patricia Velasco.
Saturno dice que él jamás ha oído hablar de Jaime
Sáenz ni del museo dedicado a su gremio y, que de todas formas, él no suele
beber, tan solo lo hace algunas noches cuando el frío es insoportable y no
bastan las frazadas para cubrirse. “No siempre hay una pensión para quedarse y
empezamos a trabajar bien temprano, como a las cuatro de la mañana; a veces
duermo en los puestos, aunque hay que estar medio despierto por la gente
abusiva que intenta robarte o molestarte”.
Hoy es una de esas noches en las que dormirá a la
intemperie. Sobre las once la noche, Saturno se dirige hacia el pasaje de la
Calle Granados, los tenderetes de madera que por la mañana ofrecen ropa al peso
se han llenado ya de bultos acurrucados entre sus mantas. Algunos tosen, otro
roncan, la mayoría beben y gruñen desconfiados ante la presencia de los
extraños. Todos esperan la llegada del alba, para, con cuidado de no
despertarla por si aún duerme, echarse otro día más la ciudad sobre sus
espaldas. El País de España
(www.elpais.com)
IMÁGENES
DE MUJERES AYMARAS, FLORES Y COLIBRÍES EMBELLECEN BARRIO DE ADOBES EN BOLIVIA
Chualluma
está a unos 3.800 metros sobre el nivel del mar, en La Paz, y para visitarlo
hay que subir una escalera llamada las “mil gradas”.
HOY de
los Angeles, EEUU (www.hoylosangeles.com)
Un barrio de adobe y ladrillos está siendo pintado
de colores brillantes y pinturas de mujeres indígenas aymaras, colibríes y
otras imágenes coloridas en un macromural que busca capturar el alma, cultura e
identidad de las habitantes de esta ciudad.
Las fachadas y techos de las casas fueron
revestidas de celeste, amarillo y rosa con diferentes formas geométricas que
recogen los textiles indígenas en el barrio de Chualluma, al oeste de la
ciudad, cuyas casas de pequeñas ventanas de adobe y ladrillos fueron renovadas
como parte de un proyecto financiado por el gobierno. Al centro del lugar
también llama la atención una pintura de una máscara de un bailarín de danza
folclórica y otra de bolivianas admirando la puesta de sol, entre otras.
Este vecindario, que estaba en el olvido según sus
habitantes, ahora es inconfundible y sus estructuras ya se aprecian mejor desde
la altura, por donde pasa una línea del teleférico que une La Paz con la vecina
ciudad de EL Alto.
Entre cuatro artistas urbanos y más de 50 albañiles
aún se lleva a cabo el proyecto denominado "Mi Qhatu" (Mercado en
aymara), después de que los vecinos ganaran un concurso llamado "Mi
barrio, mi hogar", que consiste en que las autoridades brinden recursos
para mejorar el aspecto a la zona y generar identidad a nivel nacional.
El proyecto beneficia a 160 casas que abarcan unos
14,000 metros cuadrados y contempla un costo de 4,5 millones de bolivianos
(unos 654 mil dólares), dijo a The Associated Press el coordinador del proyecto
del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social, Pablo Balanza.
"Este es el primer macromural que tenemos en
el país", aseguró.
Balanza también explicó que se basaron en la
experiencia de otros países como México, con el macromural en el barrio Las
Palmitas del estado de Hidalgo.
La directora de este proyecto, la artista urbana
Knorke Leaf, explicó que el objetivo es recoger la personalidad de sus
habitantes _en su mayoría comerciantes y artesanos que migraron de lugares
rurales_ para "con ello traer alegría y también que sea turístico".
El lugar está a unos 3.800 metros sobre el nivel
del mar y para visitarlo hay que subir una escalera llamada las "mil
gradas", que permiten ver las montañas y el nevado llamado Illimani, la
montaña emblemática de la ciudad.
"Nosotros los vecinos hemos decidido que
nuestras casas muestren quiénes somos, nuestras costumbres, nuestra
cultura", explicó la presidenta de la junta de vecinos, Tomasa Gutiérrez.
"Han pintado mi casita, me han traído alegría.
Antes no conocíamos así. Antes era sólo de adobe. No había cemento, todo era de
tierra", contó Eusebia Huanca, vecina de 69 años que habita el barrio
desde hace medio siglo.
V
GABINETE BINACIONAL PERÚ-BOLIVIA SE INICIA ESTE LUNES EN ILO
El presidente
Martín Vizcarra se reunirá con su homologo de Bolivia, Evo Morales, para
suscribir un acuerdo a favor del desarrollo y bienestar de ambos países
El
Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
El V Gabinete Ministerial Binacional
Perú-Bolivia se desarrollará desde este lunes en en la ciudad de Ilo, en
Moquegua. El encuentro entre los presidentes Martín
Vizcarra y Evo Morales será el martes, en el segundo y último día del
evento.
De acuerdo al cronograma oficial, en el primer día
habrá reuniones técnicas paralelas sobre los ejes temáticos y un encuentro de
viceministros de Relaciones Exteriores para la aprobación de la declaración
presidencial y plan de acción.
El martes está programada una reunión entre
Vizcarra y Morales y, luego, desde las 10 a.m., ambos inaugurarán el evento en
una ceremonia.
Los jefes de Estado suscribirán un convenio
referido a varios puntos. Al finalizar, ambos brindarán una declaración
conjunta sobre este acuerdo.
Uno de los temas a tratar será en torno al medio
ambiente y el uso de recursos hídricos transfronterizos. Para ello, se
propondrá impulsar la descontaminación del lago Titicaca.
El segundo será sobre seguridad y defensa, para lo
que se buscará reforzar las actividades conjuntas contra los ilícitos
transfronterizos.
En cuanto desarrollo económico y políticas
sociales, promoverán incrementar el intercambio comercial a través del Puerto
de Ilo.
Otro eje es infraestructura para la integración y
el desarrollo. Se apunta a concretar proyectos de infraestructura vial,
como la carretera Tacna-Collpa-La Paz, así como a impulsar la cooperación en el
ámbito energético.
Cabe recordar que los gabinetes binacionales son
mecanismos de coordinación política y diplomática del más alto nivel donde los
presidente y sus respectivos ministros acuerdan políticas públicas a favor del
desarrollo y bienestar de las poblaciones. Especialmente, las situadas en las
zonas de frontera.
El Perú tiene este mecanismo con con cuatro países
vecinos: Chile, Ecuador, Colombia y Bolivia.
El último 8 de junio, a través de una
resolución suprema publicada el diario El Peruano, el Gobierno declaró de
interés nacional el mencionado encuentro, así como también sus actividades.
Remarcó que es un objetivo estratégico de la
política exterior del Perú el profundizar los vínculos con los países de la
región, con énfasis en los países vecinos.
Además, en la resolución se señala que para el Perú
la relación con Bolivia se basa en intereses compartidos en distintos ámbitos,
de manera especial, en medio ambiente y recursos hídricos transfronterizos; en
seguridad y defensa; el desarrollo económico; las políticas sociales; los
asuntos culturales y educativos; así como, la infraestructura para la
integración y el desarrollo, entre otros aspectos de interés.
También se precisó que ambos países se proyectan al
mundo a través de espacios de integración, como la Comunidad Andina, buscando
potenciar sus capacidades para impulsar el desarrollo social.
PERÚ Y BOLIVIA INICIAN HOY
AMPLIA CITA INTEGRACIONISTA
PL de
Cuba (www.prensa-latina.cu)
Una nueva cumbre integracionista peruano-boliviana
se iniciará hoy en la ciudad de Moquegua, en el sur de Perú, con trabajos
preparatorios de nivel técnico, previos a la cita de los presidentes y los
gabinetes ministeriales de ambos países.
La cita
de hoy tiene carácter preparatorio del Encuentro Presidencial y V Gabinete
Binacional entre Perú y Bolivia, que se realizará mañana en la ciudad
moqueguana de Ilo, cuyo puerto es utilizado en forma creciente por el comercio
boliviano de ultramar en virtud de acuerdos firmados en 1992.
La
reunión, según información diplomática, será encabezada por los cancilleres de
Bolivia, Carmen Almendros, y Perú, Jaime Pomareda, y tendrá a su cargo la
evaluación del cumplimiento de lo acordado en una reunión similar en territorio
boliviano en 2018.
Los
expertos revisarán el borrador del proyecto de declaración conjunta de los
presidentes Evo Morales y Martín Vizcarra y los acuerdos bilaterales que se
tratarán en el Gabinete Binacional ministerial de mañana.
La
cancillería peruana informó anoche que la reunión estará enmarcada en cuatro
ejes temáticos de relieve para ambos países, como los de medioambiente y
recursos hídricos transfronterizos, lo que alude al manejo de las aguas de la
cuenca del Lago Titicaca que ambos países comparten.
También
sobre seguridad y defensa, que tuvo un preludio auspicioso en días pasados con
una operación conjunta contra la minería ilegal en la zona amazónica de la frontera
común.
Otros ejes temáticos son los de desarrollo económico y políticas sociales y de infraestructura para la integración y el desarrollo, que abarca el del desarrollo del puerto de Ilo para la carga boliviana que accede a la terminal por una moderna carretera construida ex profeso y que se inicia en la frontera altiplánica común.
Otros ejes temáticos son los de desarrollo económico y políticas sociales y de infraestructura para la integración y el desarrollo, que abarca el del desarrollo del puerto de Ilo para la carga boliviana que accede a la terminal por una moderna carretera construida ex profeso y que se inicia en la frontera altiplánica común.
El eje
citado incluye también el ambicioso megaproyecto del Corredor Ferroviario
Bioceánico, que acordaron impulsar ambos gobiernos en la cumbre bilateral de
2018 y que partiría de Ilo y, tras atravesar a Bolivia, con un posible ramal
que integraría a Paraguay, empalmaría con la red brasileña hasta llegar al
Atlántico.
La agenda
bilateral incluye el posible suministro de gas boliviano a regiones peruanas a
las que, por el alto costo logístico, el gas del país llega con precios
elevados que se reducirían porque la infraestructura de distribución boliviana
llega hasta la frontera.
BOLIVIANO ASESINÓ A SU EX PAREJA
CON UN BLOQUE DE CEMENTO
TN8 Tv de Argentina (www.tn8.tv)
Un hombre
quedó formalmente detenido este
domingo como acusado de haber asesinado de un golpe con un bloque de cemento en la cabeza a su ex pareja, cuyo cadáver fue hallado el jueves pasado
en la provincia argentina de Chubut.
Un juez
dictó la prisión preventiva por dos meses a Eduardo Atanacio Pardo, imputado del "homicidio agravado por
el vínculo y por haber sido cometido una mujer siendo perpetrado por un hombre
mediando violencia de género"
de Daniela Fernández Quelca.
La víctima y el imputado mantuvieron una
relación de pareja desde principios de 2016, cuando se mudaron desde Bolivia a la ciudad chubutense de
Comodoro Rivadavia.
"Esta
relación fue signada por agresiones físicas y psicológicas de Atanacio hacia Fernández, las que se tornaban cada vez más graves hasta que
Fernández le pide que se retire del domicilio. Esta decisión no fue aceptada
por Atanacio quién continuó hostigando a Fernández con intenciones de impedir
que rehaga su vida", indicaron desde el Ministerio Público Fiscal (MPF).
El hecho
En ese
sentido, la fiscalía sostuvo que la noche del miércoles último, ambos se
encontraban en un inquilinato situado en la calle Código 765 al 1700 del barrio
Moure -en el que residía en departamentos separados- cuando comenzaron una
nueva discusión.
Ambos se
retiraron del lugar dejando a las hijas en el departamento de Fernández y entre las 23 y las 8 del
jueves se dirigieron hasta la calle Ricardo Torá al 2000, donde la mujer fue asesinada
de un golpe en la cabeza provocado
con un bloque de cemento.
Según el
MPF, el cuerpo de la víctima fue
hallado ese mismo día cerca del mediodía en un descampado ubicado en ese lugar
y como una persona no identificada. Posteriormente, los pesquisas determinaron
que se trataba de Fernández y
que había muerto a raíz de un traumatismo encéfalo craneano, informó Crónica.
PAGARÁ EN BOLIVIA SU CASTIGO POR
VIOLAR Y EMBARAZAR A UNA NENA CON RETRASO MENTAL
Diario de Cuyo, Argentina
(www.diariodecuyo.com.ar)
Marcelo
Villalobos Solíz (33) fue condenado por el juez Juan Carlos Peluc Noguera (Sala
II, Cámara Penal) a 6 años de cárcel por violar y embarazar a una nena de 14
años con retraso mental, que fue sometida a un aborto legal en agosto del año
pasado. Y todo indica que Migraciones lo deportará a su país de origen,
Bolivia, y allí cumplirá lo que reste de su castigo porque la violación también
es delito en esa nación, dijeron fuentes judiciales.
Villalobos
había admitido que en junio del año pasado violó a esa niña porque sabía que se
quedaba sola en la casa: el mismo acusado había contratado a su papá para
trabajar todo el día en su finca en Pocito, sabía que la madre estaba
embarazada y en esos días de junio fue al hospital a dar a luz. Y sabía que los
hermanitos de la chica también dejaban la casa para ir a la escuela.
Todo se
supo porque una vecina alertó a los papás de la menor sobre las visitas de ese
sujeto en camioneta cuando no estaban. Villalobos admitió sólo manoseos pero
entonces la niña dijo que fue violada y la verdad, tras la denuncia, fue mucho
más grave: estaba embarazada. Ahí se dispuso interrumpir su embarazo, se
extrajeron muestras del feto y el cotejo con el ADN de Villalobos no dejó margen
de dudas.
Por eso
el acusado decidió que, a cambio de una rebaja de pena, era más favorable un
juicio abreviado, en el que, ante el juez y su actuaria María Rosa Barcellona,
admitió su autoría y su decisión de pagar con 6 años de cárcel. Firmó el
acuerdo con su defensor César Jofré y la fiscal Leticia Ferrón de Rago, lo
ratificó ante el juez y recibió ese castigo que, tras ser deportado, podrá
cumplir en Bolivia.
ENCUENTRAN MUERTA A CIUDADANA
BOLIVIANA AL INTERIOR DE UNA CASA EN ANTOFAGASTA
24 Horas de Chile
(www.24horas.cl)
Esta
mañana el cuerpo de una mujer boliviana
fue encontrado al interior de un inmueble en la calle Salvador Allende
de Antofagasta. La mujer tenía
23 años y arrendaba una habitación en la casa donde fue hallada.
"Recibimos
una solicitud de la Fiscalía local de Antofagasta para verificar el hallazgo de
un cuerpo en Avenida Salvador Allende,
que efectivamente se trataba de una mujer boliviana", declaró Herwin
Rojas, jefe de la Brigada de Homicidios de Antofagasta. "Hay que levantar toda
la evidencia para tener claridad si hay participación
de terceros", agregó.
La
Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones está trabajando en los
peritajes correspondientes para determinar las circunstancias de la muerte y se
encuentra a la espera de la autopsia del Servicio Médico Legal.
"Conforme
a las primeras diligencias se sospecha participación de terceros, no obstante, tenemos que esperar el resultado de la
autopsia que nos confirmará la causa de muerte y determinaremos si
estamos en presencia de un delito, además de ver quién sería el o los responsables", señaló el jefe de la
Brigada de Homicidios.
La mujer
fallecida fue individualizada con las iniciales L.A.P. y se encontraba en Chile
desde el pasado junio.
“EL CORAZÓN ES GRANDE”: MONJA
BRINDA AYUDA A MIGRANTES VENEZOLANOS VARADOS EN FRONTERA
HSB de Colombia
(www.hsbnoticias.com)
Tras
conocerse el decreto por parte del
gobierno de Chile que indica que migrantes
venezolanos solo podrán ingresar al país austral, únicamente, con Visa
de turista, miles de personas que huyen de la crisis provocada por el chavismo
se han quedado varados en las fronteras
entre Perú y Bolivia con Chile, en su intento por llegar a
la nación andina.
En un
video compartido a través de la red social Twitter, se visualizó a un grupo de
venezolanos en la frontera chilena con
Bolivia, siendo atendidos por
una monja, quien les ofreció hospedaje en La Paz, para que puedan hacer sus trámites
correspondientes en los consulados asignados en los dos países (Bolivia y
Perú), para poder ingresar de forma legal a Chile.
"A
partir de este sábado 21 de junio de 2019, el gobierno establece la exigencia
de una visa consular para aquellos ciudadanos venezolanos que quieran ingresar
como turistas al país", informó Rodrigo
Ubilla, subsecretario del Interior, en declaraciones difundidas este
sábado por el diario El Mercurio.
El funcionario agregó que el objetivo de la medida
es "ordenar la casa".
Unos
288.000 venezolanos han llegado a Chile desde hace al menos tres años, convirtiendo
a este país en su tercer destino -detrás de Colombia y Perú- del masivo éxodo
que sufre el atribulado país caribeño, según datos oficiales.
LOS RETROCESOS DE LA IZQUIERDA
LATINOAMERICANA: ¿QUÉ SIGNIFICAN?
La Nueva Tribuna de España
(www.nuevatribuna.es)
Freeman:
Los gobiernos latinoamericanos progresistas del siglo XXI, los llamados
gobiernos de la “Marea Rosa”, han recibido fuertes golpes en el pasado reciente
y han sido reemplazados por gobiernos conservadores y de derecha en Brasil, Argentina
y Ecuador. ¿Qué dice la gente de derecha sobre los contratiempos de la
izquierda?
Ellner:
Los detractores del fenómeno de la Marea Rosa insinúan o declaran
explícitamente que pronto se convertirá en una cosa del pasado sin ningún
efecto duradero. La visión está respaldada por la narrativa del “dinosaurio” y
la tesis del “fin de la historia” de Francis Fukuyama, junto con el argumento
estándar de los derechistas de que el socialismo y las políticas asociadas con
éste terminarán en el basurero de la historia. Estos escritores y activistas
políticos, sin embargo, ignoran que el socialismo realmente no ha sido puesto a
prueba porque ninguno de los países de la Marea Rosa ha sido socialista. El
ochenta por ciento de la economía venezolana, por ejemplo, es propiedad del
sector privado.
Algunos
de los mismos analistas usan la metáfora del péndulo. La implicación es que la
política en la región se caracteriza por un patrón cíclico en el que nada
cambia realmente con el tiempo, incluso cuando los gobiernos se alternan entre
los líderes de izquierda y de derecha (1). La metáfora del péndulo, sin
embargo, va en contra de la teoría del “regionalismo post-hegemónico” en
América Latina, que considera que la Marea Rosa inició una nueva fase que
desplazó la hegemonía estadounidense basada en el neoliberalismo. Estos
escritores agregan, sin embargo, que la Marea Rosa no ha dado origen a un único
modelo bien definido (2). Aunque la teoría se formuló en la cúspide de
desarrollo de la Marea Rosa, sus defensores continúan destacando su relevancia
en la región.
Freeman:
Entonces, no todos los analistas han dicho “adiós” al fenómeno de la Marea
Rosa. ¿Cuáles son las posibilidades de que tendrá un impacto duradero?
Ellner:
Hay varias indicaciones basadas en los acontecimientos pasados, de que el
fenómeno de la Marea Rosa persistirá en el tiempo. Es importante tener en
cuenta que los países de la Marea Rosa han tenido más poder de permanencia y
que hubo un mayor grado de unidad y solidaridad entre ellos que en el caso de
las oleadas progresistas y democráticas en América Latina en el pasado. Un
ejemplo es el surgimiento de gobiernos progresistas hacia el final de la
Segunda Guerra Mundial en Guatemala, Argentina y otros lugares. La lista de
países de la Marea Rosa es mucho más larga: Venezuela, Brasil, Uruguay,
Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Paraguay. Y con
la elección de Andrés Manuel López Obrador, México puede ser agregado a la
lista. Además, los líderes de la Marea Rosa generalmente han retenido el poder
por periodos relativamente largos de tiempo.
Los
gobiernos de la Marea Rosa jugaron un papel decisivo en la formación y
consolidación de varias organizaciones regionales. Estas incluyen UNASUR,
CELAC, ALBA y MERCOSUR, todo lo cual promovió la unidad e integración
latinoamericana. Los líderes de la Marea Rosa desempeñaron un papel clave en el
apoyo de las naciones que enfrentaron situaciones de crisis política,
especialmente Venezuela en 2002-2003 y 2017-2018; Bolivia en 2006 y 2009, y
Ecuador en 2010. Este sentido de unidad es particularmente llamativo porque la
Marea Rosa incluyó a la izquierda moderada representada por el gobierno de Lula
en Brasil y la izquierda más dura representada por Chávez, que históricamente
no siempre han tenido relaciones amistosas.
Las
perspectivas de futuro del movimiento de la Marea Rosa también tienen que ser
consideradas en el contexto del debilitamiento histórico del sistema de
partidos políticos tradicionales en gran parte de América Latina y el fracaso
de las élites políticas emergentes “pro-establishment” para llenar el vacío
resultante. Durante el período de la Marea Rosa, los partidos a favor del
modelo tradicional (que habían sido elementos importantes en el sistema
político de su nación durante un período de muchas décadas), se convirtieron en
sombras de lo que eran antes. Este es el caso del Partido Radical en Argentina,
el Partido Colorado en Uruguay, el COPEI en Venezuela, el MNR en Bolivia, el
Partido Demócrata Cristiano de Chile y los Partidos Conservador y Liberal en
Colombia.
Al mismo
tiempo, el índice de aprobación de los presidentes que se opusieron contra la
Marea Rosa ha sido extremadamente bajo, cayendo por debajo de la marca del 20
por ciento en el caso de Juan Manuel Santos en Colombia, Enrique Peña Nieto en
México y Pedro Pablo Kuczynski en Perú. Ni siquiera hay que mencionar el caso
de Michel Temer en Brasil, que fluctuó entre el 3 y el 4 por ciento de
aprobación. El descrédito de los principales adversarios de los movimientos de
la Marea Rosa aumenta la posibilidad de su eventual recuperación.
Freeman:
¿Qué pasa con el auge de los gobiernos de derecha en toda la región y en todo
el mundo? ¿No amenazan las perspectivas de la Marea Rosa, al menos en el corto
plazo?
Ellner:
Sí. Pero en otros aspectos los factores internacionales favorecen las
perspectivas de supervivencia de los movimientos de la Marea Rosa. Los
gobiernos de la Marea Rosa fortalecieron los lazos con dos potencias mundiales,
China y Rusia, mientras que la influencia de los Estados Unidos, que puso
resistencia a los gobiernos latinoamericanos progresistas, se desvaneció. Los
lazos económicos de Estados Unidos con América Latina disminuyeron, al igual
que su prestigio, que se desplomó bajo el presidente Trump. Los gobiernos de la
Marea Rosa han mantenido relaciones más estrechas con Rusia y China y más
tensas con los EE.UU., que ha sido el caso de los gobiernos conservadores y de
derecha. Los ejemplos incluyen a Argentina y Brasil. El ávido apoyo de Lula al
BRICS (organización conformada por Brasil, Rusia, China, India y
Sudáfrica) contrasta con la actitud tibia de Temer hacia el mismo bloque y los
comentarios hostiles durante la campaña presidencial de Jair Bolsonaro sobre
China.
Freeman:
¿Qué puedes decir acerca de los críticos de los gobiernos de la Marea Rosa que
están en la izquierda? Parece que hay un número creciente de ellos, o se han
vuelto más vocales en los últimos años, o tal vez ambos factores…
Ellner:
los investigadores académicos del fenómeno de la Marea Rosa que la critican desde
una perspectiva izquierdista tienden a centrar su discusión en la continua o
incluso mayor dependencia de la nación en la exportación de productos
primarios, como el petróleo en el caso de Venezuela y la soja en el caso de
Argentina. El modelo que ellos critican es denominado “neo-extractivismo”. Su
argumento básico es que los gobiernos de la Marea Rosa no han podido alterar la
posición de su nación en la economía global y su estado de dependencia (3). Por
supuesto, su crítica a los gobiernos de la Marea Rosa por no implementar
estrategias efectivas para romper la dependencia de los productos básicos a
través de la estimulación de la producción local y la diversificación, es
justa. Desafortunadamente. El capitalismo global basado en las multinacionales (es
decir, los monopolios a nivel internacional), ha demostrado ser más tenaz y
abarcador que en el período anterior a la era de la globalización, que se
inició en los años ochenta. Los gobiernos de la Marea Rosa no han podido
aflojar este poder dominante.
Sin
embargo, por el hecho de basar su análisis en las estructuras económicas
ligadas a la economía global, los analistas neo-extractivistas restan
importancia a otros factores claves. Para muchos de ellos, el modelo extractivo
es el punto de partida para su análisis de todos los fenómenos sociales,
políticos y económicos.
El
énfasis en la estructura económica en el marco de una crítica integral de la
Marea Rosa tiene dos deficiencias importantes. Si usted lee lo que la mayoría
de estos intelectuales dicen, no consiguen crear la conexión entre las acciones
agresivas de adversarios poderosos que generan desestabilización económica y
política, y las políticas y modelos que critican. La descontextualización lleva
a conclusiones engañosas. La decisión, por ejemplo, de desarrollar estrategias
extractivas y optar por un alto volumen de importaciones baratas, en vez de
implementar una política de sustitución de importaciones para favorecer a las
empresas nacionales, se debe entender en el contexto del apoyo del sector
privado a los esfuerzos de desestabilización. La desestabilización se volvió
particularmente violenta al inicio del gobierno de la Marea Rosa en Venezuela y
Bolivia. De hecho, Chávez habría sido poco inteligente de haber proporcionado
subsidios y crédito para fomentar la producción a la élite empresarial
dominante que intentó derrocarlo en varias ocasiones (4).
El mismo
conjunto de circunstancias explica la decisión de Chávez de priorizar los
programas sociales sobre la diversificación económica, que es una propuesta a
largo plazo. Los programas sociales produjeron dividendos inmediatos al
asegurar el apoyo activo de los sectores populares que salieron a las calles en
reacción al golpe del 11 de abril de 2002. Si Chávez le hubiera dado prioridad
a la diversificación económica por encima de los objetivos sociales, el
resultado tras el golpe de 2002 podría haber sido diferente (5).
En
segundo lugar, muchos de estos críticos de la Marea Rosa basan su análisis en
una perspectiva anti-sistémica, pero fallan al no darle un peso significativo a
las dimensiones progresistas de las políticas que se han implementado. Los
aspectos claves son los programas sociales que generan una sensación de
empoderamiento entre los sectores populares, una política exterior nacionalista,
la toma de control por parte del Estado de las industrias de sectores
estratégicos de la economía, y la democracia participativa.
Freeman:
No tienes que ser marxista para reconocer la importancia de la economía. ¿No es
el énfasis en los factores económicos un punto fuerte en el análisis de estos
analistas?
Ellner:
No, si el enfoque en la incapacidad de los países de la Marea Rosa para salir
de las garras de la economía global significa restar importancia a los cambios
sociales y culturales. Algunos de los principales marxistas históricos han
previsto el cambio en un sentido más amplio. Antonio Gramsci y Gorgy Lukács,
por ejemplo, defendieron los conceptos de hegemonía y totalidad a través de los
cuales la transformación sistémica es un proceso holístico que ocurre durante
un período de tiempo, manifestándose particularmente en el frente cultural. El
historiador E. P. Thompson escribió en términos similares sobre la
transformación como una acumulación de experiencias que abarcan períodos de un
siglo, a veces llenos de reveses políticos. Estos puntos de vista se prestan a
una evaluación más positiva de los gobiernos de la Marea Rosa en base a una
perspectiva a largo plazo.
Freeman:
Entonces reconoces que los gobiernos de la Marea Rosa han tenido serios defectos,
pero al mismo tiempo señalas aspectos positivos. ¿Cuáles son esos elementos
positivos?
Ellner:
Definitivamente hay pros y contras. En mi opinión, los críticos de la izquierda
han tenido cierta razón en su discusión de los contras, pero han minimizado o
ignorado completamente a los pros. El punto de partida lógico para la
evaluación de los avances de los gobiernos de la Marea Rosa y sus implicaciones
a largo plazo son los programas sociales. Los analistas neo-extractivistas
generalmente ignoran la importancia de la transformación de los programas
sociales de la Marea Rosa, incluso aunque reconozcan que su priorización y la
estrategia centrada en el estatismo en general, representaron una ruptura con
el pasado neoliberal.
Estos
analistas señalan que los ingresos por la exportación de productos primarios
financian los programas sociales. De esta manera, los programas sociales
exitosos fortalecen la legitimidad de la economía extractivista, o por lo menos
eso dice el argumento. Es decir, los programas sociales desvían la atención de
los dañinos efectos económicos y ambientales de extractivismo. (6)
Estos
mismos críticos de la Marea Rosa desde la izquierda fallan al no lograr
equilibrar las críticas a los programas sociales con el reconocimiento de sus
méritos de largo alcance. Específicamente, los programas sociales fomentan un
sentido de eficacia, empoderamiento y participación entre los no privilegiados,
en particular los sectores marginados de la población. Al mismo tiempo, sin
embargo, en el caso de Venezuela, ha habido un exceso de bienes y servicios
gratuitos o muy subsidiados, así como bonos que no se otorgan sobre la base de
la productividad, la educación u otras causas justificables. Así que la
dimensión social del gobierno tiene aspectos positivos y negativos.
Otra área
con ventajas que los críticos de Maduro ignoran en gran parte es el modelo de
participación democrática, que fue consagrada en las constituciones de
Venezuela, Bolivia y Ecuador. Los referendos y las elecciones revocatorias a
nivel nacional (un mecanismo que no tenemos en los Estados Unidos), se han
celebrado en los tres países. Adicionalmente, la movilización como estrategia
fue especialmente significativa en situaciones en las que el gobierno respondió
a las amenazas provenientes de una oposición “desleal” al pedir a sus
seguidores que salieran a las calles, en lugar de intentar llegar a acuerdos
desde arriba con las cúpulas de las élites políticas. Desafortunadamente, el
gobierno de Dilma Rousseff no utilizó esta estrategia en el momento de su
destitución.
Los
analistas de ambos lados del espectro político han criticado la concentración
de poder en las manos del ejecutivo nacional, un fenómeno conocido como
“hiper-presidencialismo”. Además, en países como Venezuela, el partido político
gobernante, el PSUV, está encabezado por ministros, congresistas, gobernadores
y similares. Por lo tanto, carecen de un estatus semi-autónomo frente al
Estado, lo que permitiría al partido monitorear e inspeccionar el aparato
estatal con el fin de combatir el mal uso del poder y en especial la
corrupción.
Freeman:
¿Hay otros aspectos con partes positivas y negativas?
Ellner:
Los analistas neo-extractivistas subestiman la forma en que los países de la
Marea Rosa modificaron modelos económicos pasados enraizados en el sistema de
la empresa privada. Los gobiernos de la Marea Rosa en diversos grados fueron
más allá de las medidas regulatorias de tipo keynesiano al fortalecer la
participación directa del Estado en sectores estratégicos de la economía. El
control estatal de esos sectores ha sido una bandera de la izquierda en América
Latina que se remonta al pasado. El sector privado y la oposición política se
opusieron firmemente a estas medidas (Exxon y ConocoPhillips se retiraron de
Venezuela y demandaron al país en una corte internacional). Los ejemplos
incluyen medidas que proporcionaron al Estado una participación mayoritaria en
la compañía petrolera argentina YPF y en la industria petrolera de Venezuela,
junto con la expropiación de las industrias del cemento, la electricidad y el
acero y numerosas otras compañías en esa nación; también la expropiación por
parte del gobierno ecuatoriano de 195 empresas del grupo ISAIAS debido a sus
tratos corruptos; y medidas tomadas en Bolivia que proporcionaron al Estado un
importante papel en la toma de decisiones en el sector de hidrocarburos y otras
industrias extractivas .
Posteriormente,
algunas empresas estatales como PDVSA se vieron afectadas por la corrupción.
Sin embargo, al igual que el hecho de que la mala gestión y la corrupción de la
compañía petrolera mexicana PEMEX no restó valor a la importancia histórica de
la nacionalización de la industria en 1938, estas medidas tienen valor en sí
mismas, independientemente de los bajos niveles de eficiencia de algunas de las
empresas estatales en los países de la Marea Rosa.
Freeman:
¿Hay alguna política que se haya puesto en práctica sin inconvenientes?
Ellner:
El impulso nacionalista de la política exterior de los países de la Marea Rosa.
A pesar de sus simpatías hacia la izquierda, los analistas neo-extractivistas
tienden a pasar por alto estos logros. Los gobiernos de la Marea Rosa
insistieron en la incorporación de Cuba en la comunidad hemisférica de
naciones, endurecieron las posiciones de sus respectivas naciones a favor del
reclamo por las Islas Malvinas de Argentina y apoyaron iniciativas que
promovieron la unidad e integración de América Latina. Como parte de una
reformulación de la política de Medio Oriente, los gobiernos de la Marea Rosa
establecieron relaciones más estrechas con Irán y asumieron una posición
pro-Palestina más asertiva.
El papel
activista de los líderes de la Marea Rosa, especialmente Chávez, Lula y los
Kirchner en favor de la unidad e integración latinoamericana, tampoco tiene
aspectos negativos, al menos desde una perspectiva izquierdista. El objetivo
era establecer un tipo de Unión Europea para América Latina. Chávez fue el
primero en señalar en la Cumbre de las Américas en la ciudad de Quebec en abril
de 2001 (donde fue el único líder latinoamericano en oponerse al Área de Libre
Comercio de las Américas, el ALCA), que América Latina necesitaba primero
lograr la unidad, después de lo cual podría negociar con los Estados Unidos
desde una posición de igualdad en lugar de debilidad. Con la formación de
organizaciones como UNASUR y CELAC, los líderes de la Marea Rosa rechazaron el
“panamericanismo”, que significa “unidad junto a los Estados Unidos y Canadá”,
que históricamente ha sido un eufemismo para la hegemonía estadounidense en el
hemisferio.
Freeman:
Dada la gravedad de la situación económica, ¿no es comprensible que muchas
personas han asumido una posición anti-Maduro?
Ellner:
Quizás. Pero se necesita poner lo que está sucediendo en Venezuela en contexto.
Un punto de partida lógico es una mirada a la agresividad y la hostilidad que
se originan en la oposición venezolana. Ciertamente, la oposición a los líderes
de la Marea Rosa fue más intensa que en tiempos normales. En muchos casos, los
dirigentes de la oposición representaron una “oposición desleal”, ya que al
cuestionar las credenciales democráticas de la izquierda, desconocieron la
legitimidad del gobierno, a veces con la intención de lograr un “cambio de
régimen” a cualquier costo. Además, el cese de las inversiones por parte del
sector privado generó escasez y desempleo. En el caso de Ecuador, la
radicalización de la oposición fue respaldada por la facción financiera de la
burguesía, cuyos intereses se vieron particularmente afectados por las
políticas de Correa.
El caso
más extremo fue Venezuela, donde la oposición a los gobiernos chavistas casi
desde el principio fue inflexible y adoptó diversas formas: las huelgas
generales apoyadas por las empresas (en realidad, “cierre patronal” sería un
término más preciso), lo que llevó a un golpe de Estado en abril de 2002 y
violencia callejera en 2003, 2007, 2013, 2014 y 2017; no reconocimiento de
resultados electorales en 2004, 2005, 2013, 2017 y 2018; una “guerra económica”
que consistió en una huelga general en 2002-2003, cese de las inversiones y la
decisión de varias corporaciones multinacionales de Estados Unidos de cerrar
operaciones en la nación; la campaña diplomática contra el gobierno venezolano
por parte de Washington, la OEA y el Mercosur; las duras sanciones económicas
impuestas por la administración de Trump y la amenaza de intervención militar;
y la condena sistemática por parte de los grandes medios empresariales de
comunicación nacionales y extranjeros, así como la jerarquía de la Iglesia.
Desafíos
de esta naturaleza presionaron a los gobiernos progresistas a hacer concesiones
y llevar a cabo ciertas políticas que a la larga socavaron la estabilidad
económica y política, así como el logro de los objetivos planteados.
Específicamente, los gobiernos reaccionaron mediante la implementación de
estrategias pragmáticas para convencer o neutralizar a los miembros del sector
privado y las iniciativas populistas, para satisfacer las necesidades a corto
plazo de los miembros de los sectores populares y frenar a los disidentes.
Estos conjuntos de políticas en muchos países de la Marea Rosa, aunque
políticamente tuvieron éxito a corto plazo, a veces eran contraproducentes, en
la forma de corrupción, despilfarro de recursos y lentitud económica.
Freeman:
¿No hay espacio para aquellos que defienden posiciones distintas, incluso
contradictorias, dentro del movimiento de solidaridad?
Ellner:
El debate de la izquierda sobre los aspectos positivos y negativos de la Marea
Rosa afecta el movimiento de solidaridad que se opone a las sanciones
financieras y la intervención extranjera, especialmente en el caso de
Venezuela. Así está, por ejemplo, la posición de “una plaga sobre ambas casas”,
que prácticamente niega que el gobierno sea mejor que la oposición de derecha,
y eso menoscaba la efectividad del trabajo de solidaridad a favor de Venezuela.
A falta de una invasión militar de un país extranjero, es difícil convocar a
las personas en torno a un gobierno cuyo desempeño se considera deplorable. En
este sentido, la situación venezolana es diferente a la de Medio Oriente, donde
la participación militar de los EE. UU. en forma de tropas en el terreno es en
sí misma una razón poderosa para que los ciudadanos estadounidenses o los de
cualquier país protesten, independientemente de su opinión sobre los talibanes,
Saddam Hussein o Bashar al-Assad. Pero incluso en esos casos, la ausencia de
una figura icónica como Ho Chi Minh, cuya imagen positiva fortaleció la
determinación de muchos manifestantes en contra de la guerra de Vietnam,
explica en parte la debilidad del actual movimiento anti-guerra en comparación
con los años sesenta. Así que, el examen de las características específicas de
los gobiernos de la Marea Rosa tiene repercusiones que van más allá de las
salas de clases.
PAPAS NATIVAS, LA NUEVA ESPERANZA
PARA LOS PRODUCTORES PERUANOS
Día del campesino. Agricultores
pueden ganar el triple con tubérculo andino. Junto al Estado y privados, buscan
instalar una planta procesadora y lograr hasta 12 certificados de origen.
La República de Perú
(www.larepublica.pe)
En los
andes, a 3.600 msnm, crecen las más de 2.500 variedades de papas nativas
peruanas. Las hay amarillas, moradas, negras y hasta rojas. Cada una, con una
propiedad nutricional distinta y procesadas en diferentes presentaciones, se ha
ganado un espacio en los mercados internacionales. Ahora los productores ven en
ese tubérculo una oportunidad para mejorar la situación actual del campo.
Sus
esfuerzos comenzaron mucho antes de que el Pleno Agrario
del Congreso -realizado el pasado 14 de junio- aprobara la ley para
promover acciones estratégicas para el desarrollo competitivo del productor de
papa.
Según
Edilberto Soto, productor de Ayacucho y presidente de la Coordinadora Nacional de
Productores de Papa, “Perú heredó un producto ancestral valorado por muchos
países”. Por ello -señala- se la debe proteger. “Estamos trabajando para
impulsar el certificado de origen de al menos 12 variedades de papas nativas
antes que salgan al mercado internacional”.
Y es que,
según indica, países como Corea y Singapur ya han enviado solicitudes de
intención de compra de hasta 5 mil toneladas/año. Otros potenciales mercados
son Rusia,
Aruba y hasta Dubai, que no restringen la entrada de dicho producto. “Pero
hay un problema, se las debe enviar procesadas”, resalta Soto.
Mayores
ganancias
Actualmente,
un productor de papa de las variedades como perricholi, canchay o blanca gana
S/ 0,80 el kilo en chacra. Pero si venden nativas, pueden ganar desde los S/
3,00. Si la procesan, como chips, precocidas, congeladas u otras, las ganancias
pueden ser mayores, afirma Miguel Quevedo, especialista del Ministerio de
Agricultura y Riego (Minagri).
Esas
producciones también tendrían buena acogida en el mercado interno, según indica
Óscar Ortiz, director de Investigación y Desarrollo del Centro Internacional de
la Papa (CIP). “Hoy el 5% de las papas se procesan para consumo nacional, la
mayoría va a las pollerías”.
Pero
puede ir más allá. "Existe una revolución internacional en salud, en
superalimentos, y las papas nativas pueden ingresar en esa categoría y acceder
a esos mercados", resaltó.
Primeros
pasos
Una
planta procesadora industrial es lo que necesitan hoy los más de 200 mil
pequeños agricultores que se dedican netamente a la producción de papa nativa
del país.
"La
inversión ascendería en S/ 20 millones y se tendría que ubicar en Lima como
zona estratégica para exportar", asegura el chef Israel Laura, quien junto
con Soto organizarán este 28 de junio un encuentro con autoridades del Estado y
privados "para iniciar una agenda para industrializar la papa
peruana".
¿Industrializar
se puede? La experiencia de la marca de vodka “14 Inkas”, elaborada con papas
nativas, es un ejemplo. En 2018 ganaron una medalla de oro en EEUU por su
producto. “La única manera de industrializar es dándole un valor agregado al
producto final, acompañado de un buen empaque. Pueden ser papas chips,
congelado o puré”, recomienda su fundador Omar Cosío.
Datos
-
Producción. De las 19 regiones productoras de papa en Perú, 9 tienen potencial
productora de variedades nativas.
-
Consumo. El consumo per cápita kilo/año en Perú es de 84 kilos. Esperan llegar
al Bicentenario con 110 kilos.
La papa
aporta el 49% del PBI de Huancavelica
- De las
47 mil hectáreas de papa que tiene Huancavelica,
20 mil son nativas. Por ello, Miguel Quevedo, especialista del Minagri, indica
que puede ser una zona estratégica para también impulsar una planta industrial.
Además, esa región está por declararse como “región orgánica”, asegura. Según
cifras, la papa aporta el 49% del PBI de esa región.
-
Actualmente, en Puno,
los productores le dan valor agregado a la papa deshidratándola. Venden el
famoso tunta o chuño blanco, altamente demandado por Bolivia.
- Pese a
que el Perú es el centro y origen de la papa, no cuenta con certificado de
origen. España sí
cuenta con el documento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario