El
Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Nuclear que Rusia construye
en la ciudad boliviana de El Alto, en La Paz, llevará al país andino a otro
nivel científico, sostuvo el presidente de la compañía Rusatom Overseas,
Evgueni Pakermánov.
"Para
Bolivia es la puerta para entrar a otro nivel de capacidad científica y la
posibilidad de realizar eventos científicos a nivel regional", dijo a
Sputnik el alto ejecutivo de Rusatom Overseas, la división de la corporación
Rosatom para los proyectos en el extranjero.
En
septiembre de 2017, la Agencia Boliviana de Energía Nuclear firmó un contrato
con la compañía rusa para la construcción de un centro de investigaciones
nucleares en El Alto.
El
recinto contará con un reactor experimental polivalente basado en el reactor
científico de agua a presión, con una potencia nominal de unos 200 kilovatios.
Además, tendrá una instalación de rayos gamma.
"El
centro tendrá varias áreas de actividad y en primer lugar, el reactor
experimental y la gran cantidad de laboratorios posibilitarán que se realicen
distintas investigaciones con alcance regional", explicó Pakermánov.
Por
otro lado, puntualizó, se trata de una instalación industrial para producir
radioisótopos con una planta de irradiación para el tratamiento de productos
agroindustriales.
Pakermánov
no descartó que en el futuro se construyan más centros de irradiación.
"Esto
posibilitará el desarrollo de la exportación y mejorará el rendimiento de la
agricultura", señaló.
El
alto ejecutivo sostuvo que no es necesario que esos centros se ubiquen cerca
del reactor experimental y podrían ser construidos en lugares accesibles para
los usuarios finales.
Pakermánov
destacó además el interés de varios países latinoamericanos por el centro de
investigación y desarrollo nuclear que ofrece el grupo Rosatom.
"Hemos
sostenido consultas con varios países", dijo, pero se abstuvo de
mencionarlos.
Rosatom
construyó más de 120 centros, de ellos una veintena en el extranjero. Zambia
suscribió recientemente un contrato y actualmente se llevan a cabo
conversaciones con Serbia, Ruanda, Vietnam y otros países.
Pakermánov
resaltó que la planta de Bolivia es de suma importancia para Rosatom.
"De
hecho, es nuestro primer gran proyecto en América Latina", apostilló. (www.mundo.sputniknews.com)
RUSIA, DISPUESTA A OFRECER
A BOLIVIA TECNOLOGÍAS ÚNICAS DE PRODUCCIÓN DE LITIO
Sputnik News
de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
Rusia
está dispuesta a compartir con Bolivia unas tecnologías ecológicas únicas de
extracción y uso de litio, declaró a Sputnik Evgueni Pakermánov, presidente de
Rusatom Overseas.
"El
litio es un producto muy demandado, estimamos que la demanda solo aumentará,
estamos dispuestos a ofrecer unas tecnologías únicas a los socios
bolivianos", dijo.
El
ejecutivo afirmó también que la corporación de energía nuclear Rosatom está
dispuesta a debatir la puesta en marcha del ciclo completo de la producción de
litio en Bolivia, país que cuenta en su territorio con la mayor reserva mundial
de este metal, el salar de Uyuni, con entre cinco y nueve millones de
toneladas.
"Estamos
listos para ofrecer tecnologías respetuosas con el medio ambiente que
preservarían el balance hídrico del salar y que no contradirían los acuerdos de
Bolivia con China y con Alemania, sino que beneficiarían al pueblo boliviano",
subrayó.
Pakermanov
añadió asimismo que existe la posibilidad de aprovechar en el ámbito del litio
las capacidades del centro de estudios y tecnologías nucleares que Rosatom está
construyendo en Bolivia.
"Los
laboratorios que estamos construyendo podrían trabajar con tecnologías
avanzadas que tienen que ver con el uso del litio", dijo.
Los
estudios en este ámbito variarían desde el desarrollo de tecnologías de
producción ecológicas de alto nivel de extracción y bajos costos operativos
hasta la investigación en el área de la energía de fusión, concluyó. (www.mundo.sputniknews.com)
OPINIÓN. LA OEA DA LA
ESPALDA A BOLIVIA
Infobae de
Argentina (www.infobae.com)
El
17 de mayo pasado, el secretario de la Organización de Estados Americanos
(OEA), Luis Almagro, desconcertó a los demócratas de la región al respaldar
personalmente desde Bolivia la cuarta candidatura presidencial de Evo Morales.
Hasta ahora, el desempeño del secretario Almagro se había caracterizado por
reorientar a la OEA como defensora de los principios democráticos en la región,
tras la deplorable actuación de su predecesor, el chileno José Miguel Insulza,
quien pasó a la historia del continente como uno de los corresponsables de la
actual catástrofe humanitaria, política e institucional de Venezuela.
Ese
día, el secretario Almagro, en Bolivia, argumentó: "Sería absolutamente
discriminatorio" que Evo Morales no pudiera presentarse a las elecciones
de octubre, mientras sellaban el acuerdo de observación electoral de la OEA
para los comicios del 20 de octubre próximo.
En este espaldarazo público, el secretario Almagro
obvió mencionar que Evo Morales se encuentra en el poder desde el 2006. Que en
el 2013, vía fallo del Tribunal Constitucional, ya dribló la Constitución, que limitaba la reelección presidencial a dos
períodos de cinco años y le permitió postularse para un tercer mandato.
Que en febrero del 2016 el pueblo boliviano vía referéndum le dijo
"no" a las pretensiones de Evo Morales de reelegirse para un cuarto
mandato. Y que el mismo año, el Tribunal Constitucional favoreció a la
dictadura en ciernes, eliminando los límites de la reelección en contra de la
voluntad popular.
También
prefirió ignorar que Evo Morales articuló un detallado mecanismo para reformar
el proceso de selección de magistrados mediante el cual logró que más de la
mitad de los jueces elegidos sean ex colaboradores de su gobierno, en clara
falta de independencia judicial denunciada por la Fundación para el Debido
Proceso.
Preocupa
que el secretario Almagro, quien estaría también aspirando a la reelección de
su cargo en la OEA, haya ido a Bolivia para ser testigo del relanzamiento de la
candidatura presidencial de Evo Morales, quien ha expandido los sembríos de
cocaína de 3 mil hectáreas, en 2003, a cerca de 60 mil hectáreas, con el
argumento del consumo ancestral, cuando para ello se requieren apenas 6 mil hectáreas
y los sembríos que se han expandido corresponderían mayoritariamente a la hoja
de coca utilizada para producir cocaína.
Para
nadie en los pasillos de Washington es desconocido que Evo Morales expulsó a la
DEA a finales del 2008 y que su "Zar Antidrogas", el general retirado
René Sanabria, se declaró culpable de narcotráfico en Estados Unidos, donde
guarda prisión desde el 2011 y cumple una pena de 14 años.
También
se hizo público, en el 2018, el libro Hugo Chávez, o Espectro, en el que
el periodista Leonardo Coutinho expone a Evo Morales en la red de narcotráfico
del ALBA, basado en declaraciones del ex piloto Marco Antonio Rocha, quien
confesó haber realizado una docena de vuelos en aviones del Estado boliviano
hacia Venezuela y Cuba, en los que transportaron cada vez cerca de 500 kilos de
cocaína. Rocha mencionó que los aviones llevaban pasajeros bolivianos,
venezolanos e iraníes, y que en el esquema estarían relacionados militares
bolivianos, venezolanos y cubanos.
Reveló
luego que las caravanas de migrantes que partieron desde Centroamérica hacia
los Estados Unidos previo a las elecciones para el Congreso y Senado americanos
este 2019 habrían sido planificadas en Bolivia, con financiamiento de Venezuela
y con el objetivo de desestabilizar la frontera sur norteamericana.
La permanencia de Evo Morales en el poder no solo
atenta contra la seguridad regional, sino en principio contra su propio pueblo.
Por tanto, llama la atención la ausencia de un informe sobre los derechos
humanos en Bolivia, como ha realizado la OEA sobre Venezuela, Cuba y Nicaragua, que
considere e investigue los presos políticos y la persecución de Evo Morales,
como la reciente detención del menor Rafael Chambi Julián, o la de los cuatro
campesinos cocaleros de Yungas. Ya en 2013 había 774 exiliados bolivianos,
según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), y
hoy serían 1200 los bolivianos huyendo de Evo Morales en Paraguay, Uruguay,
Perú, España, Argentina, Brasil y Estados Unidos, países que al otorgar el
asilo han admitido la inexistencia de garantías jurídicas en Bolivia.
Casos
célebres de persecución y violencia política de Evo Morales, como el caso Pinto
o el caso Terrorismo no serán juzgados mientras Morales continúe burlando la
voluntad del pueblo, y la OEA avalándolo.
Es
claro que Evo Morales, dirigente cocalero en jefe de Bolivia, no puede dejar el
poder. Lo que es incomprensible es por
qué el secretario Almagro, quien para pronunciarse sobre la reelección como
derecho humano se apoyó en el reporte de la Comisión de Venecia, se apresuró a
retractarse sin mayor trámite en mayo y no esperó a la 49 Asamblea de la OEA,
en Medellín, en julio. Hoy podemos decir que la OEA le ha dado la
espalda a la mayoría de bolivianos que dijo "no".
DOCUMENTAL CONFIRMA
UNIVERSALIZACIÓN DE BOLIVIA POR EVO MORALES
Prensa
Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
El
documental-encuesta Miradas jóvenes sobre el corazón de Sudamérica, estrenado
en la Cinemateca de esta ciudad, demuestra que Bolivia hoy es reconocida en
todo el mundo gracias a la impronta de su presidente, Evo Morales.
'Lo
que más nos llamó la atención es que el 90 por ciento de los jóvenes,
respondieron que antes del presidente Evo Morales no escuchaban del país',
declaró anoche a Prensa Latina el productor-realizador boliviano Sergio Eguino
tras la presentación del filme, que incluye entrevistas a hombres y mujeres de
entre 16 y 35 años procedentes de todos los continentes.
Eguino confesó ante los cientos de espectadores que su paradigma de héroe es el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, y explicó que la locación principal del rodaje fue La Habana, por ser un punto estratégico que congrega a miles de turistas y estudiantes de diferentes naciones de casi todo el mundo.
Eguino confesó ante los cientos de espectadores que su paradigma de héroe es el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, y explicó que la locación principal del rodaje fue La Habana, por ser un punto estratégico que congrega a miles de turistas y estudiantes de diferentes naciones de casi todo el mundo.
Iniciado
solo como un sondeo de opinión en colaboración con el actual ministro de la
Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, embajador en Cuba hasta 2018, la
obra se convirtió en un documental tras la evaluación de los alcances de las
respuestas a las 12 preguntas que responden ante las cámaras los encuestados de
igual número de países.
Además
de Quintana, a la presentación de la obra con el respaldo de las carteras de la
Presidencia y Culturas y Turismo, asistieron los embajadores de Cuba, Carlos
Zamora; Palestina, Mahmoud Elalwani, y Rusia, Vladímir Sprinchan.
La
realización del documental de 36 minutos contó con la colaboración de la
cineasta cubana Tahima Rodríguez, y su compatriota y actriz Carolina González,
quien también asistió a la presentación.
Tras
las preguntas que Eguino respondió ante los cientos de espectadores, sobre todo
jóvenes, Quintana explicó que el fenómeno más importante que se ha producido en
los últimos 190 y tantos años de la vida de Bolivia es su actual universalidad.
'Bolivia
era un país bastante desconocido por la mayoría de los países de las sociedades
-comentó el ministro-, o si lo era resultaba más bien por el costado negativo'.
Indicó
que se le presentaba ante la opinión internacional como un país pobre,
atrasado, con analfabetos, la mayoría indígenas, y que además al parecer no
tenía más futuro que ser tutelado por alguna potencia extranjera por una
especie de incapacidad crónica de autogobernarse.
Sin embargo, observó que con la llegada al cargo del presidente Morales ese criterio cambió dramáticamente y dio un giro de 180 grados.
Sin embargo, observó que con la llegada al cargo del presidente Morales ese criterio cambió dramáticamente y dio un giro de 180 grados.
WALTER
ADUVIRI: SE APOYARÁ PROPUESTA DE GASODUCTO DEL SUR
El
gobernador regional de Puno, Walter Aduviri Calizaya, dice que fue positivo
pedir gas a Bolivia y con la intervención de la la empresa estatal boliviana
YPFB y Petroperú se ajustarían los precios.
La República
de Perú (www.larepublica.pe)
¿Qué
lecciones le deja el acuerdo energético entre Perú y Bolivia?, tomando en
cuenta que es un proyecto que no va a salir de la noche a la mañana. Todavía va
a estar sometido a acuerdos bilaterales específicos.
Lo
que podemos corroborar es que (existe) un trabajo. Desde que salí de la
clandestinidad (tras la nulidad de la primera sentencia por el Aimarazo en
noviembre de 2018), inmediatamente tomamos como línea base el tener gas en la
región Puno.
Hoy día podemos decir que, gracias a ese trabajo, existe una agenda energética.
Implícitamente,
se está adjudicando el logro.
No
necesariamente yo. Somos varios hermanos los que hemos trabajado, como es de
conocimiento público. (…) Lo más importante es que este convenio en una
realidad.
¿Es
una realidad en qué medida?, porque el gas natural va a llegar, como primer
paso, a Desaguadero.
El
anuncio ha sido claro. El (convenio bilateral) inicia con la llegada del GLP
a nuestra región y a toda la macrosur. Este es el inicio.
El
objetivo era que llegue gas a Puno y Juliaca…
El
presidente Martín
Vizcarra lo ha anunciado en la sesión de gabinete. El gas tiene que
llegar (a estas jurisdicciones). Ha sido validado por el presidente Evo Morales.
El trabajo inmediato será el ingreso del GLP.
Pero
en la actualidad ya se importa GLP...
El
tema de fondo es que en la venta intervengan la empresa estatal boliviana
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa estatal Petroperú.
Eso está en el convenio. Eso ameritaría que exista competencia y se ajusten los
precios.
Cómo
va a afrontar el Gasoducto del Sur. Cusco está en contra de la importación y
apuesta por el gas peruano.
El
hecho de que luchemos por el gas de Bolivia no es sinónimo de abandonar el gas de
Camisea.
GOBERNADOR
ADUVIRI ELEVA EXPECTATIVAS POR EL GAS BOLIVIANO
La
Declaración refiere que en el presente año se harán los esfuerzos para
implementar un proyecto de distribución de gas hacia el lado peruano.
Diario
Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
Las
expectativas crecen en relación al proyecto de importación de gas boliviano
para cubrir las necesidades de poblaciones locales en el sur peruano,
especialmente Puno.
Como
se sabe, el último martes 25 de junio se desarrolló el Encuentro de Presidentes
y V Gabinete Ministerial Perú – Bolivia en la ciudad de Ilo, región Moquegua.
Producto de ello se publicó la Declaración de Ilo que contempla 49 puntos de
negociación.
Entre
otros temas, la Declaración refiere que en el presente año se harán los
esfuerzos para implementar un proyecto de distribución de gas hacia el lado
peruano, aunque la parte técnica es algo que se trabajará recién.
Sobre
el particular, el gobernador regional de Puno, Walter Aduviri Calisaya,
consideró de suma importancia los últimos acuerdos entre los dos países. Se
refirió especialmente aquel que permitirá la llegada del gas natural boliviano
a las ciudades de frontera dado que tendría un impacto sobre el precio del GLP
(balones de gas) y cuyo costo promedio al público podría llegar a viente soles.
“Para nosotros es importante que el proyecto (de integración energética con
Bolivia) se encamine. Por eso se han firmado 3 acuerdos que van a ayudar a
Puno. No olvidemos que Puno comparte el 70’% de su territorio con Bolivia. Un
caso patético es que en el distrito de Desaguadero -compartido por ambas
naciones- se vende el gas a domicilio entre 8 y 12 bolivianos, mientras que en
la parte peruana, el gas cuesta entre S/ 38 a S/ 40”, apuntó.
REACCIONES.
Por su parte, el especialista en temas energéticos, Lucas Quispe, señaló ayer
por la mañana que es difícil que el gas boliviano mediante ducto llegue pronto
al altiplano peruano.
“A
Bolivia le interesa llegar a la costa Pacífico, para eso tendría que construir
un nuevo ducto y eso es muy caro”, declaró.
El
analista dejó en claro que hasta ahora se han dado a conocer buenas intenciones
de parte de los presidentes, sin embargo, esto tendrá que completarse con la
parte técnica y la viabilidad económica.
Los
presidentes ratificaron los acuerdos.
Gas de
Bolivia será transportado por gasoducto
PERÚ TENDRÁ
GAS A PRECIOS MÁS ECONÓMICOS TRAS ACUERDO SUSCRITO CON BOLIVIA
Francisco Ísmodes ,
titular del Mimen, explicó que desde el Gobierno se busca generar un
convenio entre una empresa peruana y una boliviana para traer el GLP de Bolivia
con precios económicos.
Gestión de
Perú (www.gestion.pe)
El
ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes Mezzano ,
señaló que el gas natural es un anhelo del sur del país y para el Gobierno es
una obligación llevarlo de manera eficiente en el más breve plazo, por ello se
están impulsando proyectos como el Sistema integrado de Transporte de Gas -
Zona Sur del Perú y Siete Regiones, entre otros, que permitan la masificación
del uso de ese combustible.
"El
gas es un anhelo y un derecho de los cusqueños, ya que en esta región se
encuentran los recursos de Camisea, y como Gobierno tenemos la decisión
política y también el sustento técnico de avanzar y concretar proyectos
importantes como el SIT Gas (antes conocido como el Gasoducto Sur)”, sostuvo
desde Cusco.
Así,
apuntó que desde el Ejecutivo se está trabajando para llevar el gas al sur del
Perú y que el mejor mecanismo para hacerlo es construir el ducto y que
mantendrá el trazo del proyecto original (Gasoducto Sur).
“El
SIT Gas será desarrollado en dos tramos: el primero sería un ducto hasta Anta,
en Cusco, y el segundo, que lo llevaría hasta Ilo, en Moquegua. La idea de
hacerlo en dos tramos es avanzar con mayor rapidez para llevar el gas al
Cusco”, explicó Ísmodes .
Agregó
que “hay plena coincidencia entre las expectativas y los intereses de Cusco con
el trabajo que desarrolla el Gobierno para que el Cusco tenga gas y priorizar
el gasoducto hasta Anta”, comentó.
Acuerdo
con Bolivia
En
otro momento, Ísmodes informó
que el Perú ha firmado con Bolivia tres convenios interinstitucionales de
cooperación que contribuirán a consolidar la cooperación e integración
energética en beneficio de las poblaciones fronterizas y que son
complementarios al desarrollo del SIT Gas.
El
primer convenio consiste en la construcción y operación de redes domiciliarias
que permitirá llevar gas natural a miles de hogares del distrito de
Desaguadero, y otras zonas de frontera. “Esta sinergia sí se puede hacer con
Bolivia para favorecer a nuestros compatriotas de bajos recursos y eso no tiene
porqué afectar a ningún otro peruano”, detalló.
El
segundo convenio establece el desarrollo de un proyecto de comercialización de
gas licuado de petróleo (GLP) para potenciar el abastecimiento a favor de las
poblaciones del sur, brindándoles precios más competitivos. “ Buscamos generar
un convenio entre una empresa peruana y una boliviana para traer el GLP de
Bolivia con precios económicos, pero que durante el proceso de envasado y
distribución no se encarezca, como ocurre hoy ”, precisó.
El
ministro detalló
que el tercer convenio permitirá a Bolivia transportar su gas a través del SIT
Gas. “Lo que hará Bolivia es conectar el ducto que construyan con nuestro
gasoducto. El SIT Gas va a poder transportar un mayor volumen de gas y con ello
se fortalece su construcción”.
Con
esta iniciativa, añadió, se pueden lograr precios competitivos del gas de
Camisea en beneficio, sobre todo de las poblaciones del sur.
Agregó
que se debe construir confianza y propuso la formación de una Comisión Técnica
integrada por representantes de Cusco para que de manera periódica reciban
información detallada sobre el avance del proyecto SIT Gas. “Queremos mostrar
que hay seriedad en la propuesta”, sostuvo.
Por
su parte, el titular de la Dirección Ggeneral de Hidrocarburos del Minem,
Francisco Torres, remarcó que el Gobierno trabaja para que el otorgamiento de
la buena pro del SIT Gas se realice en el segundo trimestre del 2021, y la
puesta en operación comercial del tramo que va de Malvinas a Anta, en el cuarto
trimestre del 2022.
Mientras
que el tramo a Ilo, sería en el cuarto trimestre del 2023.
MOVILIDAD SOSTENIBLE EN AMÉRICA
LATINA A OJOS DE UNA EXPERTA
EL TIEMPO conversó con Priscille
de Coninck, especialista de la Agencia Francesa de Desarrollo.
El Tiempo de Colombia
(www.eltiempo.com)
Algunas
ciudades de América Latina tienen un atraso en la inversión para la movilidad
sostenible. ¿La consecuencia? Por un buen tiempo tendrán que adaptarse al
cambio, en vez de anticiparse. Y esto, en últimas, costará más dinero, calidad
de vida y contaminación ambiental para las capitales y ciudades intermedias.
Esta es
una de las tesis de Priscille de Coninck, una de las personas que mejor conoce
los sistemas de transporte en América Latina, sobre todo en países como Perú,
Ecuador, Bolivia y Colombia. EL TIEMPO conversó con ella, es especialista
regional de la Agencia Francesa de Desarrollo, sobre el panorama de movilidad
sostenible, una deuda del continente no solo con el ambiente, sino con el
tráfico urbano.
¿Qué tal
está América Latina en cuanto a transportes organizados y sostenibles?
El
continente se caracteriza por tener grandes ciudades y una mayor tasa de
urbanización. Por eso, la movilidad no es cualquier cosa. Aunque sí hay
proyectos de sistemas desde principios de siglo XX, como el metro de Buenos
Aires, la mayoría de urbes aún estaban muy quedadas. Fue hasta finales del
siglo XX cuando comenzó la moda del BRT (Bus de Tránsito Rápido), como fue el
caso de TransMilenio
en Bogotá. Se pensó que eran menos costosos que los sistemas férreos y se
harían más rápido. Pero la realidad es que luego tuvieron problemas de
capacidad.
¿Hay
evolución ahora?
Es evidente
que se ha dado un salto en la visión hacia una movilidad eficiente, masiva y
ecológica. Pero el atraso en inversión pasó cuenta de cobro: se está haciendo
para adaptarse al cambio.
¿Cuáles
son los proyectos más destacables en el continente?
Medellín,
que ha crecido con el apoyo de la Agencia Francesa para el Desarrollo, tiene
puntos interesantes, como el sistema de cable aéreo. Esto fue una revolución no
solo para Colombia, sino para países como Bolivia, donde, en La Paz, Mi
Teleférico se convirtió en el sistema central de movilidad, con 10 líneas.
Hoy, la
novedad es la movilidad eléctrica. Hay muchas ciudades que tienen expectativas
para implementarlo y masificarlo en buses y taxis. Chile, por ejemplo, ha
adquirido una de las flotas eléctricas más grandes del continente.
Hoy, la
novedad es la movilidad eléctrica. Hay muchas ciudades que tienen expectativas
para implementarlo y masificarlo en buses y taxis
¿Pero sí resuelve
el problema?
El de
disminuir la contaminación sí, pero no tanto el de mejorar el tráfico. Para eso
hay que hacer mejor organización territorial y fomentar el transporte público.
¿Qué tal estamos
de voluntad política?
Hay cosas
que hacer que son simples, que requieren voluntad, por ejemplo, el control de
transporte informal. En Cali hicieron el BRT con el Mío, pero no se atacó el
problema de los transportadores informales, que compitieron con el Mío y
afectaron sus ingresos. También hay proyectos que son muy costosos como para
que las ciudades los manejen. Por eso es importante que los Gobiernos
nacionales se involucren financiera y técnicamente.
¿Cuál
habría sido la clave para un mejor panorama?
Lo más
aconsejable es pensar en transporte sostenible. 500.000 y un millón de
habitantes. En ese rango de población tienes que empezar a mirar los sistemas
masivos, porque luego tu ciudad va a crecer y tú no vas a poder tener el mismo
margen de acción. Claro, nunca es demasiado tarde, pero para las megaciudades
de hoy sí se requiere un plan y una inversión ambiciosa.
POR PRIMERA
VEZ, EL OIJ ENCONTRÓ SIEMBRA DE COCA EN EL PAÍS
El
Observador de Costa Rica (www.elobservadorcr.com)
El
Organismo de Investigación Judicial (OIJ) realizó el primer decomiso a nivel
nacional de plantas de cocaína.
De
acuerdo con la institución, este primer decomiso a nivel nacional de plantas de
la familia Erythroxylaceae especie Erythroxylum coca, conocida
como la planta de cocaína, realizado en Pérez Zeledón en el 2018 “debe llamar a
la reflexión”.
Esto
porque “abre la posible cultivación en nuestro país de la planta utilizada como
base para la producción de clorhidrato de cocaína y de donde se extraen sus
alcaloides mediante procesos químicos, el cual es considerado un potente
estimulante del sistema nervioso central y con alta tendencia a provocar
dependencia”.
“No
necesariamente podemos afirmar que en Costa Rica se está cultivando cocaína,
debido a que al día de hoy no hemos encontrado más indicio de más siembras. Lo
que sí podemos afirmar, es que se ubicaron varias plantas de la familia Erythroxylaceae
especie Erythroxylum coca, conocida como la planta de cocaína. Esto
nos hace ver que sí se puede cultivar este tipo de droga en el país”, confirmó
el OIJ a El Observador.
Esta
incautación se logró gracias a las investigaciones realizadas en Pérez Zeledón,
al lograr observar las posibles plantas de coca, lo cual fue verificado
posteriormente con los estudios de laboratorio correspondiente. Con respecto a
este caso no se ha detenido a nadie.
Condiciones
“aptas” en El Valle de El General
Según
informaron las autoridades, el origen de la planta de coca proviene de la
región sudamericana, donde su territorio de siembra comprende Colombia,
Ecuador, Bolivia y Perú.
Su
cultivo requiere de tierras cálidas y húmedas propias de la zona andina, donde
se registran altitudes entre los 800 hasta los 2.500 msnm. Por su parte, las
condiciones geográficas de la región del Valle de El General, al sur de la
provincia de San José, son propicias para su cultivo, pues también tiene un
clima tropical húmedo en donde la altitud oscila entre los 721 y hasta los
3.820 msnm.
La
tendencia del consumo de cocaína en edad escolar ha aumentado considerablemente
según la IV Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Población, realizado
por el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA).
Para
el año 2015, la media de edad de inicio de consumo de cocaína se encontraba en
14 años.
22
toneladas de cocaína decomisadas por año
De
acuerdo al Reporte de Situación de Costa Rica, presentado recientemente por el
OIJ, el país resulta un punto estratégico para el tránsito de cocaína por
tierra, aire y rutas marítimas.
Además
de su papel como zona de tránsito y almacenaje de droga, actualmente el país no
solo funciona de esta manera, sino también para abastecer un mercado de consumo
local, el cual ha aumentado en los últimos años.
Para
el período del año 2010 al 2018, en Costa Rica se han decomisado poco más de 22
toneladas de cocaína por año, siendo el año 2017 el de mayor decomiso con un
poco más de 27 toneladas. Si esta droga se llegara a vender en Costa Rica,
hubiera alcanzado un valor aproximado de 162 millones de dólares.
Precio
aumenta y pureza baja camino a EE.UU.
En
Centroamérica, el kilo de cocaína oscila entre $6.000 y $10.000 dólares. Si se
toma en cuenta la entrada por Panamá y la salida por Guatemala y Belice, cada
vez que sale de un país y la droga se dirige hacia el norte del continente,
este valor se incrementa.
A
manera de ejemplo, producto de las investigaciones se conoce que al llegar la
cocaína a Costa Rica tiene un valor aproximado entre 6.000 a 7.500 dólares el
kilo y según avanza hacia el norte del continente, el costo de intermediación
lo ubica en una suma cercana a los 15.000 dólares en México y al llegar a
Estados Unidos (uno de los destinos finales), esta droga adquiere un valor de
27.000 a 50.000 dólares el kilo de cocaína, según el estado o región del país
norteamericano.
En
cambio, conforme avanza en la ruta hacia Norteamérica, la pureza de la droga se
reduce.
Hay
dos aspectos que tomar en cuenta: Uno es que en los últimos años la pureza de
la cocaína incautada en Costa Rica ha aumentado, y otro, es que esa droga no ha
sufrido tantas alteraciones desde que salió de Suramérica, la región
productora, como sí ocurre en otros países más al norte del continente.
La
Sección de Química Analítica del Departamento de Ciencias Forenses del
Organismo de Investigación Judicial ha revelado que los grados de pureza para
el año 2017 son bastante altos, pues los análisis demarcan porcentajes de
pureza entre 82,6% y 91,3% como los límites inferiores y superiores.
El
precio estimado en Costa Rica del gramo de cocaína al detalle, para los años
2017 y 2018 es de ₡6.000.
Más
allá de la cocaína, otras drogas como éxtasis, crack y hachís han sido objeto
de decomisos de las autoridades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario