Wálter
Tatake Quisberth ha partido de este mundo a su estilo, como siempre ha vivido.
Al cabo de una complicada crisis de salud, el gigante boliviano ha sorprendido
con su muerte y su familia, que sufre el dolor de su muerte, busca desde anoche
un ataúd en el que quepa el cuerpo del múltiple deportista y un lugar donde la
van a enterrar.
“No
estábamos preparados para su muerte. Ahora estamos buscando un féretro”, dijo
anoche Fabiola Quisberth, hija de quien fuera campeón bolivariano de boxeo en
1977.
Vecino
del barrio de la zona del Gran Poder, Tatake Quisberth puso en alto a Bolivia
en diferentes especialdiades: el boxeo, el basquetbol y en la lucha libre.
De
acuerdo con la explicación de sus familiares, en noviembre se fracturó la
cadera como consecuencia de una caída. Fue el principio de una etapa
complicada; en diciembre fue sometido a una cirugía de cabeza.
Quisbert
medía 2,25 metros. Fue campeón de box en el Sudamericano de Brasil en 1980.
Como luchador fue campeón mundial en 1990, en Panamá. En 1977 obtuvo la
medalla de Oro en los Juegos Deportivos Bolivarianos.
«Lamentamos
la partida de Walter «Tatake» Quisbert, gran animador y campeón de boxeo y
lucha libre; muy querido por nuestro pueblo por su sencillez, disciplina y
humildad. Nuestra solidaridad a su familia. Vivirá en el recuerdo de quienes
admiramos su fuerza en el cuadrilátero» (Sic), publicó el presidente Evo
Morales, desde su cuenta en twitter.
Fabiola
Quisberth informó que padecía de diabetes y que el último episodio de su cuadro
de salud fue un preinfarto.
“Es
una persona que trajo medallas para medallas, que puso en alto al país. Aun no
sabemos dónde lo vamos a enterrar. No sabemos si será en el cementerio general”,
dijo.
Según
su esposa, «Tataque» Quisbert nació el 24 de septiembre de 1953. Sus restos son
velados en el salón «Las Perlas», cerca de su domicilio, ubicado en la calle
Antonio Gallardo, zona Gran Poder, en La Paz.
MERCADO
NEGRO: ¿QUÉ SON LOS AUTOS “CHUTOS” EN BOLIVIA?
Los
"chutos" se venden en redes sociales
La Opinión
de México (www.laopinion.com)
Al
menos 450,000 autos ilegales circulan en Bolivia, un reporte reciente de
La Tercera revela, atribuyendo el
incremento de estos vehículos en el país sudamericano a los “chuteros”,
contrabandistas de autos robados
o importados
de forma ilegal.
Los
“chutos”, como se le conocen a estos autos, son tan comunes en el país que cada
viernes y sábado se lleva a cabo una “feria” a 400 kilómetros de La Paz donde
cientos de estos vehículos se ponen a la venta.
El
temor a las autoridades es tan poco que los “chuteros” publican la mercancía
ilegal en redes sociales, donde se ofrece la opción de ¨placas originales” o
duplicadas.
El
monto de dinero que un conductor se puede ahorrar al comprar uno de estos
autos, en su mayoría de origen chileno, es de hasta 50% de su valor
original. Por ejemplo, el diario menciona la conversación entre un “chutero” y
un comprador donde se ofrece un Suzuki Swift modelo 2008 por solo $3,000
(en Estados Unidos este vehículo está valuado en poco más de $5,000).
La
venta de “chutos” se da en tres formas distintas: compra en efectivo y sin
papeles, la cual se desarrolla inmediatamente; con papeles legales, por un
costo adicional de $400 y con opción de entrega a domicilio, por un costo
adicional de $250.
Aunque
la mayoría de los autos robados son ingresados desde países cercanos como
Chile, Brasil y Paraguay, también hay algunos “chutos” con el volante del lado
derecho que circulan legalmente en Bolivia, conocidos como “grises”.
Por
su parte, el presidente de ese país, Evo Morales, promulgó una
ley en el 2011 que ayudó a legalizar ciertos “chutos”, pero hasta el día de hoy
los “chuteros” se siguen burlando del decreto que prohibe el ingreso de autos
ilegales con más de un año de antigüedad.
PRINCESA
MAKO DE JAPÓN VISITARÁ PERÚ Y BOLIVIA EN JULIO PARA CONMEMORAR MIGRACIÓN NIPONA
La princesa
llegará a nuestro país en julio para conmemorar el 120 aniversario de la llegada de
los primeros japoneses. Visitará Lima y Cusco para
después partir hacia Bolivia.
RPP de Perú
(www.rpp.pe/mundo)
La
princesa Mako de Japón, sobrina mayor del emperador Naruhito,
iniciará el 9 de julio una visita de 12 días a Perú y Bolivia para conmemorar el 120 aniversario de la llegada de
los primeros inmigrantes japoneses a ambos países latinoamericanos.
La
primera etapa del viaje de Mako,
de 27 años, comenzará el 9 de julio con su llegada a Lima, desde donde viajará a
Cusco y permanecerá unos días antes de regresar a la capital y poner
rumbo a Bolivia, detalló este
martes la Agencia de la Casa Imperial.
La
princesa japonesa llegará a La Paz el 15 de julio y desde allí se desplazará a Santa Cruz
de la Sierra hasta el final de la visita el 20 de julio, durante la que se
espera que participe en varios eventos relacionados con la conmemoración de la
llegada de nipones a esos países y posiblemente sea recibida por sus
presidentes.
Mako
abandonará Bolivia el 20 de
julio y está previsto que llegue a Tokio
dos días después. La princesa hizo una visita similar a Brasil en 2018 por el 110 aniversario de la llegada de los
primeros japoneses al país, que acoge la comunidad más grande del mundo fuera
de Japón.
En
aquella ocasión, además de reunirse con descendientes de los primeros japoneses
llegados al país, Mako visitó monumentos, jardines y museos del país.
INICIARÁN TRABAJOS DE
DEMARCACIÓN DE LÍMITES CON BOLIVIA
Radio Ñanduti de Paraguay (www.nanduti.com.py)
Un
equipo de personal y maquinarias de trabajo para la demarcación de límites con
Bolivia, partió hoy al Chaco en horas de la mañana desde el Comando de
Ingeniería. El convoy está conformado por técnicos, equipo de apoyo, personal
de campamento, maquinarias pesadas, transportadoras y topadoras y primeros auxilios.
Esta obra
corresponde a la fase 1 del Convenio Marco de Cooperación entre los Ministerios
de Relaciones Exteriores, Obras Públicas y Comunicaciones, Defensa Nacional y
las Fuerzas Armadas. Las tareas de trabajo consisten en la reapertura de
las picadas preexistentes a lo largo de 307 km, entre los hitos de primer orden
I Trifinio “Esmeralda” hasta el Hito V “Capitán Ustares/Coronel Cabrera”, en la
línea de frontera en el límite entre Paraguay y Bolivia.
El Gral. de
brigada, Oscar Javier Gómez destacó los beneficios que traerá la obra de
demarcación “La tarea consiste en abrir el camino, en la línea de frontera con
Bolivia, estableciendo 4 metros del lado boliviano, y 4 metros del lado
paraguayo. Sería un acceso de 8 metros de ancho que se realizarán con los
equipos a lo largo de 307 Km. Entre los beneficios que dará esta obra está la
integración con el país vecino, sabemos que un camino siempre trae mucho
progreso y se aumenta la circulación, lo que dará salida a diferentes puntos”,
señaló.
El
Presidente de la Comisión demarcadora de límites, Embajador Víctor Hugo Peña,
destacó el convenio entre varios entes estatales para la realización de la
obra. “La Comisión Nacional de Límites, que depende del ministerio de
Relaciones Exteriores, tiene las atribuciones para esta tarea, pero se necesita
del apoyo de otras instituciones para realizar el trabajo en el terreno, ya que
es un trabajo de gran porte y para eso se firmó un convenio de cooperación
interinstitucional, de tal manera que nosotros colocamos nuestras atribuciones
legales en relación a los límites y los demás entes ya con las maquinaria
pesadas y el financiamiento. Es un trabajo en conjunto”, expresó.
Los trabajos
in situ serán realizados bajo la coordinación de la Comisión Nacional
Demarcadora de Límites, en su trabajo conjunto con la Comisión Nacional de
Soberanía y Límites (CONASOLI) del Estado Plurinacional de Bolivia. La tarea de
demarcación tendría una duración de aproximadamente 90 días, pero depende de
las condiciones climáticas y la inversión es de Gs. 3800 millones. Para la
partida del equipo estuvieron presentes el Vice Canciller Nacional, Embajador
Antonio Rivas Palacios, el Gral. de brigada, Oscar Javier Gómez, y el
Presidente de la Comisión demarcadora de límites, Embajador Víctor Hugo Peña.
LA ONG
ESPAÑOLA DEPORTE Y DESARROLLO PONDRÁ EN MARCHA EN BOLIVIA, PERÚ Y ECUADOR UN
PROYECTO AGROFORESTAL PARA HACER AUTOSUFICIENTES A COMUNIDADES INDÍGENAS
El
Economista de España (www.eleconomista.es)
La
ONG española Deporte y Desarrollo
pondrá en marcha en Bolivia, Perú y Ecuador un proyecto agroforestal sostenible
único en su género, puesto que garantizará la autosuficiencia y el futuro
económico a medio-largo plazo de las comunidades indígenas y rurales, conocidas
en el área andina como comunidades originarias.
Se
trata de la primera fase del Proyecto Sach'a, que significa 'árbol' en quechua.
Una iniciativa que integra la cooperación social de escuelas deportivas y
talleres de capacitación agroforestal con la creación de un modelo productivo
autónomo acorde a los principios de la economía circular y la Agenda 2030 de
Naciones Unidas.
El
ajuste de las explotaciones agroforestales a los estándares de sostenibilidad
más exigentes a nivel internacional, que serán supervisados por los gobiernos
nacionales de cada país, y la implicación en todas las etapas de las
poblaciones nativas son las claves de un sistema de trabajo y producción que
Deporte y Desarrollo describe como "desarrollo integral del ecosistema".
El
Sach'a arrancará este mismo año en Bolivia, en concreto en la zona de Carura. A
continuación se agregarán otros enclaves bolivianos y de Perú. Así mismo se
prevé la incorporación de Ecuador durante el presente año, sin descartar que a
lo largo de 2020 se pudieran sumar otros países iberoamericanos.
Fuera
del continente americano, Senegal también se ha mostrado muy interesado en
aplicar dicha acción en su territorio a la mayor brevedad posible. Cabe apuntar
que el Proyecto Sach'a es la evolución de una iniciativa similar que la
Asociación Cultura, Deporte y Desarrollo -nombre completo de la ONG- puso en
práctica en Costa de Marfil con notable éxito hace unos años.
El
Sach'a contará con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,
a través del envío de técnicos en formación y asesoramiento a las áreas de
actuación cuando sea preciso, en función de las necesidades de cada etapa
organizativa.
Presentación
oficial
El
próximo 26 de junio el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
acogerá la presentación del Proyecto Sach'a. A dicho evento han confirmado su
asistencia autoridades locales y representantes de comunidades rurales e
indígenas de Perú y de Bolivia, al tiempo que otras harán su aparición en
directo vía online.
Deporte
y Desarrollo está trabajando para que se desplacen a Madrid representantes de
instituciones de Ecuador y de otros países iberoamericanos que pudieran estar
interesados, entre ellos Colombia, así como de Senegal y Ghana.
En
la presentación intervendrá el subdirector de Política Forestal del Ministerio
de Agricultura, Pesca y Alimentación, José Manuel Jaquotot, quien hablará a los
presentes sobre 'El Proyecto Sach'a desde la perspectiva del Gobierno de
España'.
Previamente
los principales representantes de Deporte y Desarrollo darán a conocer las
claves de una iniciativa en la que también participarán empresas españolas
interesadas.
La
Asociación Deporte, Cultura y Desarrollo, con oficina principal en Madrid, fue
fundada en 2007 y ha otorgado numerosos premios internacionales a proyectos que
utilizan el deporte como herramienta de desarrollo en países y territorios como
Brasil, Burkina Faso, Costa de Marfil, Kenia, Palestina, Sáhara, Colombia,
Ecuador, Perú, Etiopía y Chad.
El
Proyecto Sach'a consiste en una estrategia novedosa de cooperación al
desarrollo que combina 3 actuaciones de forma simultánea en cada comunidad
rural: una escuela deportiva para la convivencia cívica y la formación
personal; talleres de capacitación agraria-forestal para que los jóvenes
aprendan un oficio con perspectivas reales; y explotaciones agroforestales
sostenibles que garantizarán la viabilidad económica futura de la comunidad en
su conjunto.
Es
decir, se brindará a las poblaciones en las que se llevará a cabo un modo de
vida sostenible y perdurable a largo plazo, acorde con los principios de la
economía circular y con la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
El
presidente y el vicepresidente de Deporte y Desarrollo viajaron el pasado mes
de febrero a Bolivia y Perú, donde mantuvieron numerosos encuentros con
autoridades nacionales y locales, después de una larga serie de contactos a lo
largo de 2018 a través de interlocutores y enviados.
Sobre
todo en Bolivia pero también en Perú el proyecto despertó entusiasmo, tanto
entre las comunidades rurales como entre los representantes de las respectivas
administraciones e instituciones contactadas. El interés es tal que las partes
implicadas se han comprometido a ir poniendo a disposición del proyecto
importantes áreas de terreno.
BOLIVIA
MANTIENE SU PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO ECONÓMICO POR ENCIMA DEL 4,5 % PARA ESTE
AÑO
Fashion Net
Work de Colombia (www.co.fashionnetwork.com)
Según
cifras oficiales del Gobierno reveladas esta semana por el Ministerio de
Presupuesto en Bolivia, se ratifica la proyección de crecimiento del 4,5 % en
la economía nacional para este año, sin revelar los resultados del primer
trimestre.
El
Gobierno se felicitó por un buen inicio de año con todos los indicadores
positivos y una economía dinámica. Si cumple con su pronóstico, Bolivia sería
el país con mayor crecimiento económico en la región por segundo año
consecutivo.
Este
mes el Banco Mundial en su ajuste mensual de las tasas de crecimiento a los
países, redujo su proyección de crecimiento para el PIB boliviano, pasando de
un alza del 4,3 % a prever un crecimiento del 4 % anual, una bajada en relación
con el crecimiento regional y mundial. En el mismo informe, el organismo
internacional resalta la preocupación de la ralentización de la economía china,
sobre todo para los países vecinos de Bolivia, Brasil, Chile, Perú y Uruguay,
cuyas exportaciones tienen como principal destino el gigante asiático.
Bolivia ha aprendido a manejar su mercado interno con una economía circular que cuenta más de un lustro en alza, un consumidor con un importante poder adquisitivo y un pueblo con bajo nivel de endeudamiento.
Bolivia ha aprendido a manejar su mercado interno con una economía circular que cuenta más de un lustro en alza, un consumidor con un importante poder adquisitivo y un pueblo con bajo nivel de endeudamiento.
Al
corte del mes de abril, Bolivia registró una inflación del 0,2 %, siendo la más
baja de la región. Según han informado fuentes del Gobierno en comunicados
públicos, la estabilidad en los precios y los bienes de consumo en el país
juegan un papel fundamental en la inflación controlada, que se refleja
positivamente en el poder adquisitivo y finalmente en la economía.
¿QUIÉN
ADQUIERE NACIONALIDAD ESPAÑOLA? MARRUECOS, BOLIVIA Y ECUADOR, EN CABEZA
La mayoría
de los extranjeros residentes en España que se hicieron con la nacionalidad en
2018 tenían entre 30 y 39 años y el 53% eran mujeres.
La
Información de España (www.lainformacion.com)
Un
total de 90.828 extranjeros
residentes en España adquirieron la nacionalidad española a lo largo
del pasado año 2018, lo que supuso un fuerte repunte del 36,6% respecto al
ejercicio anterior. Las nacionalidades de origen más frecuentes de estos
ciudadanos fueron las de Marruecos, Bolivia y Ecuador, la mayoría de ellos
tenían entre 30 y 39 años y algo más de la mitad, el 53%, eran mujeres.
Unas
nacionalidades de origen que coinciden en gran parte con los países de
nacimiento más frecuentes de este colectivo, excepto en el primer puesto, ya
que en este caso lo ocupa España donde habían nacido 17.264 de las personas a
las que se les concedió la nacionalidad española el pasado año. Son datos de la
Estadística de Adquisiciones de Nacionalidad Española de Residentes
correspondiente a 2018 que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Así,
de los 90.828 ciudadanos que adquirieron la nacionalidad española, en 25.372
casos la nacionalidad de origen era la de Marruecos, en 8.157 Bolivia, en 7.996
Ecuador, en 6.846 Colombia, en 4.933 República Dominicana, en 3.265 de Perú, en
2.684 de Cuba, en 2.504 de Paraguay, en 2.152 de Brasil y en 2.058 de
Paquistán.
Mientras
que los principales países de nacimiento fueron España (17.264), Marruecos
(15.409), Bolivia (7.279), Ecuador (7.066), Colombia (6.751), República
Dominicana (4.571), Perú (3.202), Cuba (2.684), Paraguay (2.501) y Argentina
(2.118).
Por
comunidades autónomas, Cataluña (con 20.036 casos) y Comunidad de Madrid (con
17.787) concentraron el 41,6% de las adquisiciones de nacionalidad española en
2018, mientras que Extremadura (686) y La Rioja (718) fueron las que menos
adquisiciones de nacionalidad registraron entre sus habitantes.
No
obstante, las mayores intensidades del fenómeno de adquisición de nacionalidad
se dieron en País Vasco, donde el 4,3% de los extranjeros adquirió la
nacionalidad española, seguida de Navarra (3,9%) y Asturias (3%).
Por
el contrario, los menores porcentajes de adquisición de nacionalidad española
entre los extranjeros residentes se dieron en Baleares (1,2%), Andalucía (1,4%)
y Canarias (1,4%).
Accidente de
montaña en Bolivia
"MI
COMPAÑERO RECIBIÓ UN GOLPE EN LA CABEZA Y SE APAGÓ EN DOS MINUTOS"
El
mallorquín que sobrevivió a una caída en los Andes relata su experiencia desde
el hospital
El Diario de
España (www.diariodemallorca.es)
Accidente
de montaña en Bolivia. Bartomeu Vidal, pollencí de 40 años, sufrió la pasada
semana un gravísimo accidente al caer desde unos 150 metros de altura en el
Nevado Condoriri, en los Andes bolivianos, y fue rescatado en una complicada
operación que duró 14 horas. Su compañero de cordada, el catalán Dídac
Cabanillas, falleció.
"Ahora
mismo acabo de salir de una operación complicada y dolorosa". Bartomeu Vidal, el pollencí que el
pasado miércoles sobrevivió a un gravísimo accidente de montaña en los
Andes bolivianos, tiene todavía la voz pastosa de quien acaba
de despertar de la anestesia. Desde el hospital de La Paz en el que se
recupera, Vidal rememora cómo se produjo
la caída en la que falleció su
compañero de cordada, el catalán Dídac Cabanillas, y las circunstancias
extremas en las que se desarrolló su rescate,
que duró catorce horas con
temperaturas de veinte grados bajo cero. "Si no llega a ser por el Servicio de Rescate de Bolivia no estaría
aquí", comenta. "Son
hombres muy valientes".
A
consecuencia de la tremenda caída Vidal sufrió fracturas en la clavícula y siete costillas, que quedaron
desplazadas, y ha tenido que ser sometido a una complicada operación quirúrgica para recolocárselas. También
sufrió un neumotórax y una perforación en un pulmón.
Pese
a las gravísimas lesiones, el andinista mallorquín relata con gran serenidad
cómo ocurrió el accidente: "Estábamos preparando el ultimo tramo de la
ascensión. Dídac fue a poner una cuerda para asegurarme a mí, porque teníamos que cruzar un paso de unos veinte
metros muy inclinado", relata. "Todavía no habíamos empezado a
cruzarlo y no llevábamos los piolets en las manos. Entonces uno de sus crampones no cogió hielo, resbaló
y como no llevaba el piolet no pudo clavarlo. Se intentó coger con las
manos, pero cayó, la cuerda se tensó y
yo, que iba atado a él, le seguí. Volamos. Ahí comenzó toda la
historia".
Vidal
explica que iban acompañados por otros
tres montañeros, que les vieron caer. "Fue una caída inesperada
para todos. Suerte de mis grandes
amigos, que bajaron hasta donde habíamos caído, pero necesitaron una hora y
media o dos horas para llegar donde estábamos".
Mientras
tanto, Bartomeu y Dìdac habían sufrido gravísimas heridas durante la caída. Su
compañero falleció poco despueés. "Dídac
recibió un golpe muy fuerte en la cabeza y se apagó en dos minutos",
prosigue Vidal. "Y yo me quedé allí durante una hora y media hasta que
llegaron nuestros amigos asumiendo lo que había pasado, con mucho dolor y confusión".
El
pollencí Bartomeu Vidal.
Tuvieron
al menos la fortuna de que durante el descenso, uno de sus amigos encontró un
lugar donde tenía señal en el teléfono móvil y pudo alertar al servicio de
emergencias boliviano. "Los rescatadores llegaron unas seis horas después,
cuando ya tenía hipotermia. Me metieron en una camilla que es una especie de
caja y el rescate lo vi desde allí", explica el mallorquín, que reitera su
agradecimiento a los socorristas. "La operación de rescate fue
espectacular, muy peligrosa, con mucha pendiente, hielo y muy poco tiempo. Son
hombres muy valientes".
Catorce
horas duró el operativo, hasta que el herido pudo ser trasladado a un hospital.
"Espero recuperarme pronto para partir hacia sa Roqueta, porque me muero
de ganas por volver a Mallorca".
LA MARCA DE
PRODUCTOS DE BELLEZA, L’OCCITANE, ATERRIZA EN BOLIVIA
Perú Retail (www.peru-retail.com)
En
los próximos meses, la firma francesa L’Occitane abriría más puntos de venta en
el país junto a su socio local Cosmet.
Después
de cuatro años de ausencia, la cadena francesa de productos de belleza- L’Occitane – desembarca en el mercado
boliviano con una tienda en Santa Cruz. De la mano de su socio local Cosmet, el gigante francés abrió una
tienda de 50 m2 en el centro comercial Las Brisas.
Tatiana
Pannell, Coordinadora de Trade Marketing en Latinoamérica, reveló a Bolivia
Retail Report que se tiene prevista la llegada de la marca a otras ciudades
del país a mediano plazo.
En
2011, fue la primera vez en que L’Occitane fue presentada por la compañía
panameña Saint Honoré en Bolivia, después de abrir locales en Panamá y Costa
Rica. En ese entonces, el retailer francés se instaló en el país con dos puntos
de venta ubicados en Santa Cruz de la
Sierra y La Paz.
Los
establecimientos cerraron sus puertas a mediados de 2015 y desde entonces la
francesa no contaba con representación en el país.
’Occitane
tiene una fuerte presencia en América del Sur, pues cuenta con tiendas en Perú, Ecuador, Colombia, Argentina, Chile y
en otros países más.
MÁS
SOBRE L’OCCITANE
L’Occitane en Provence, más conocido como L’Occitane, es un minorista
internacional de productos para el cuerpo, la cara, las fragancias y el hogar
con sede en Manosque, Francia. La compañía fue fundada en 1976 por Olivier Baussan con el
propósito de crear una empresa que celebra y preserva las tradiciones de su
Provenza natal .
En
2010, la firma entró a cotizar en la Bolsa de Valores de Hong Kong.
LAS
ACTIVIDADES QUE FOMENTAN LA DEFORESTACIÓN EN TODA LA AMAZONIA
En el 2018,
según imágenes satelitales, este bioma perdió casi un millón de hectáreas.
El Tiempo de
Colombia (www.eltiempo.com)
El
bosque tropical más grande del planeta. Un bioma del tamaño de la India. Nueve
países lo comparten y cerca de 30 millones de personas viven en él, incluyendo
400 tribus étnicas. La Amazonia alberga al menos el 10 por ciento de la
biodiversidad conocida, y, sin embargo, son varias las amenazas y presiones que
afronta.
Para
entender cuáles son los principales motores de deforestación en toda la cuenca,
Diálogo Interamericano y el Fondo Amazónico de los Andes se unieron para
analizar su estado de vulnerabilidad desde una mirada holística, con una visión
de sistema en la que todo está interconectado, más allá de los límites
geográficos. El informe ‘Cerca del
punto de inflexión: los impulsores de la deforestación en la región amazónica’ se
basa sobre todo en datos satelitales del Proyecto de Monitoreo de la Amazonia
Andina (Maap, su sigla en inglés) y se concentró en Brasil, Colombia, Perú,
Ecuador y Bolivia.
El
director del fondo, Enrique Ortiz, asegura que “la deforestación es un importante
contribuyente a las emisiones de gases de efecto invernadero: el 25 por ciento
de las emisiones globales se deben a la tala y quema de bosques en todo el
mundo, y la Amazonia posee el 60 por ciento de las selvas tropicales. Evitar
una mayor deforestación y aumentar la cubierta forestal se encuentran entre las
más importantes maneras efectivas de combatir los impactos del cambio
climático”.
Las
principales causas de la deforestación varían de un país a otro, desde la
ganadería y la producción de soya hasta el desarrollo de infraestructura vial,
el acaparamiento de tierras y la extracción ilegal de oro. De igual manera, el
estudio señala que el uso ilegal o no regulado de los recursos forestales
(tala, caza, pesca y comercio de vida silvestre) son mucho mayores de lo que se
pensaba. Se estima que hasta el 70 por ciento de la madera para uso comercial
se ha extraído ilegalmente de Brasil, Perú y Colombia.
De
acuerdo con el Maap y los datos generados por la Universidad de Maryland, la
pérdida de cobertura forestal en la Amazonia durante el año 2018 fue de casi un
millón de hectáreas, de las cuales 776.000 correspondían a bosque primario, lo
que significa que cada minuto desaparecen 1,5 hectáreas de este ecosistema.
Frente
a la construcción de vías que atraviesan la selva, la científica Kristina
Mcneff considera que se está dando una discusión desacertada. “Estamos teniendo
una conversación equivocada en dos asuntos: creer que todas las vías llevan a
beneficios económicos inclusivos y que la deforestación es un efecto secundario
inevitable de los proyectos de desarrollo. Lo que realmente estamos viendo es
una profunda crisis en la gobernanza de este territorio, más que un tema
medioambiental. Estamos hablando de áreas que son realmente frágiles”, señala.
Colombia
En
Colombia, el 70 por ciento de la deforestación amazónica se relaciona con el
acaparamiento de tierras y las actividades ilícitas. En el 2017, según la
última cifra oficial, esta región perdió 144.147 hectáreas (ha), que
corresponden al 65,5 por ciento de la deforestación nacional. El Maap hace un
primer acercamiento a la cifra del 2018: 247.000 ha, que sería la tasa anual
más alta para esta región. “En total, la pérdida de bosques se ha acumulado a 2
millones desde principios de siglo, lo que significa que más del 40 por ciento
de la pérdida total de bosques de la Amazonia andina se ha producido en
Colombia”, advierten los investigadores.
Las
industrias extractivas de minería y de petróleo son las que tienen mayor peso
en la región, no solo porque juntas poseen lotes a concesión que corresponden
al 24,5 por ciento del bioma amazónico, sino porque 87,2 millones de hectáreas
(de las 390 millones dedicadas a la conservación) están directamente amenazadas
por esos proyectos. Así lo advierte una investigación realizada por Raisg. Los
mapas también dejan ver que de las 272 grandes
represas hidroeléctricas planificadas, en construcción u operando,
78 están dentro de territorios indígenas y 84, en conflicto con áreas naturales
protegidas.
Brasil
La
conversión de bosques a pastizales y la producción de commodities son los
principales motores. Un aproximado de 75 millones de hectáreas han sido
deforestadas para la cría de ganado en la Amazonia brasileña, donde se ubica
casi el 40 por ciento del hato del país. “Con la fuerte caída de tasas de
deforestación desde el 2004 hasta el 2012, Brasil demostró que las medidas
efectivas, las regulaciones adecuadas y el mejor gobierno corporativo pueden
proteger los bosques. Ahora, Jair Bolsonaro debe volver a comprometerse con una
aplicación más estricta”, señala el estudio.
Perú
En
Perú, donde el 60 por ciento del territorio está cubierto por bosques
amazónicos, la expansión agrícola es el principal motor del aumento de la
deforestación. Actividades ilícitas como la tala ilegal, la quema de bosques
para el cultivo de coca y la extracción de oro también han contribuido a la
pérdida de bosques. El Maap estima que aproximadamente 250.000 hectáreas fueron
deforestadas en Perú en el 2018. El cultivo de café y cacao también hacen parte
de los motores.
Ecuador
Desde
el 2001 hasta el 2018, unas 429.000 ha de la Amazonia ecuatoriana fueron
deforestadas. Eso hace que el país sea responsable de casi el 10 por ciento de
la deforestación total en la Amazonia andina. “Ecuador es el sexto
productor de aceite de palma más grande del mundo y el segundo en América
Latina, solo por detrás de Colombia”, se lee. La expansión agrícola, el café,
el cacao, la caña de azúcar y los productos lácteos, entre otros, han
contribuido con la pérdida
de bosques.
de bosques.
Bolivia
Las
industrias de la soya y el ganado son los principales impulsores del aumento de
la deforestación, tanto legal como ilegal. Otros productos como el azúcar
también han contribuido. Entre el 2017 y el 2025, el país espera “despejar”
alrededor de 5,7 millones de hectáreas de selva tropical para utilizarlas como
tierras de cultivo, se advierte.
GREENPEACE
ASEGURA QUE IMPORTACIÓN DE SOJA OGM EN EUROPA AUMENTA LA DESFORESTACIÓN EN
BRASIL Y ARGENTINA
El Universo
de Ecuador (www.eluniverso.com)
Comer
huevos y carne de pollo o cerdo en Europa aumenta la desforestación en Brasil y
Argentina, a raíz de la importación masiva de soja OGM de esos países para
alimentar animales, denunció este martes Greenpeace Francia.
"En
Brasil y Argentina, más del 95% de la soja producida es genéticamente
modificada", indica un informe de la oenegé que muestra además que la UE
importa más de la mitad de la soja que utiliza de esos dos países (37% de
Brasil, 29% de Argentina, 15% de Estados Unidos y 19% del resto del mundo).
"El
cultivo de la soja en esos dos países lleva a arrasar sus bosques con el
objetivo de alimentar los animales, especialmente en Europa", resume a la
AFP la autora del informe Cécile Leuba, encargada de Bosques para Greenpeace.
En
el estudio titulado "apasionada de la carne, Europa alimenta la crisis
climática por su adicción a la soja", Greenpeace indica que el 87% de ese
grano importado a la UE es destinado a la alimentación animal.
Del
total de necesidades en soja de la Unión Europea, tres cuartas partes son destinadas
a la cría industrial de pollos o gallinas ponedoras (50%), o de cerdos (24%).
Las vacas lecheras consumen por su parte 16% de la soja importada y los bovinos
destinados al consumo de su carne un 7%.
"Lo
que denunciamos es que se mide con dos varas diferentes en la Unión Europea.
Por una parte, se prohíben los OGM y muchos pesticidas, y por otra parte se
autoriza la importación de soja genéticamente modificada cultivada con
pesticidas prohibidos en Europa", subraya Cécile Leuba.
"Y
lo que queremos mostrar a los europeos es que en su consumo de carne, huevos o
productos lácteos se esconde la deforestación, porque la mayoría de los
animales de criadero tienen soja en su ración alimentaria diaria", agrega.
Según
el cálculo de Greenpeace, para obtener 100 gramos de pechuga de pollo se
necesitan 109 gramos de soja. Para la misma cantidad de costilla de cerdo, se
requieren 51 gramos de soja.
La
producción de soja en Brasil "se ha más que cuadriplicado en estos últimos
20 años", dice el informe.
Si
la Amazonia está "relativamente protegida de esta expansión" gracias
a la moratoria negociada en 2006 entre oenegés, empresas y autoridades
brasileñas, el cultivo de soja se ha desarrollado en las sabanas y los bosques
de Cerrado, que "han perdido la mitad de su vegetación original".
La
región del Gran Chaco, compartida entre Argentina, Bolivia y Paraguay,
"también sufre una fuerte presión por la expansión agrícola", señala
el estudio.
En tres años
y medio cayó 52 por ciento en dólares por la devaluación
LA PULVERIZACIÓN
DEL SALARIO MÍNIMO
El país pasó
de tener el salario más alto a ubicarse en la posición siete de las once
economías analizadas en la región, según un informe de la Universidad de
Avellaneda.
Página 12 de
Argentina (www.pagina12.com.ar)
El
salario mínimo en dólares de la Argentina es uno de los más bajos de la región.
Entre noviembre de 2015 y junio de 2019 se registró un retroceso de 52 por
ciento, al pasar de 580 a 279 dólares por mes. El país pasó de tener el salario
más alto a ubicarse en la posición siete de las once economías analizadas. Los
datos fueron calculados por el Observatorio de Políticas Públicas de la
Universidad de Avellaneda (Undav). La economía local fue a contramano de la
región en donde los salarios en dólares avanzaron en los últimos años. En
Bolivia crecieron 28 por ciento; en Chile, 27 por ciento; en Uruguay, 26 por
ciento; en México y Brasil, 24 por ciento; en Perú, 23 por ciento; en Colombia,
16; en Ecuador, 11; y en Paraguay, 4. La Argentina junto con Venezuela fueron
los únicos con caídas.
“El
país ya perdió 6 posiciones en el ranking regional de salarios mínimos en
dólares. En los últimos tres años, pasó de la primera a la séptima posición”,
indicaron desde la Universidad de Avellaneda. El documento indicó que la devaluación
del último año fue la principal explicación del deterioro de las
remuneraciones. El avance del tipo de cambio entre marzo de este año e igual
mes del año anterior fue de 89,9 por ciento, cuando en ningún otro país de la
región (con la excepción de Venezuela) el incremento del tipo de cambio superó
el 20 por ciento. La suba de la divisa en Colombia fue del 17,3 por ciento, al
tiempo que se ubicó en 13,8 por ciento en México, en 9,5 por ciento en Uruguay,
en 8,6 por ciento en Brasil, en 6,5 por ciento en Paraguay, en 5,2 en Perú, en
4,7 en Chile y en 3,8 por ciento en Bolivia.
El
impacto para el mercado interno de esta pérdida de poder adquisitivo es
notable. “Ante ingresos de los hogares que van quedando sistemáticamente por
debajo de la inflación y de la escalada del dólar, se profundiza la recesión
por la caída de la demanda interna y de las ventas de las empresas en el
mercado doméstico”, mencionó el informe de Avellaneda. Agregó que “el modelo
económico y la volatilidad macro se convierten en el fundamento principal de la
retracción en los salarios”.
La
Universidad de Avellaneda calculó cuántas canastas básicas podía comprar un
salario mínimo en 2015 y cuántas puede comprar ahora. La caída fue de más del
20 por ciento. Los datos duros indican que en diciembre de 2015 se podían
comprar 10,2 canastas, mientras que en mayo de este año la cifra descendió a
8,7 canastas. No fue el único país de la región en dónde se perdió poder de
compra. En Brasil la cantidad de canastas que puede comprarse con un salario
mínimo bajó de 8,2 a 7,0, al tiempo que en México descendió de 4,6 a 3,5. En
contraste, el poder adquisitivo avanzó de 9,7 a 10,4 canastas en Paraguay y de
6,7 a 9,8 canastas en Bolivia.
En
el documento del Observatorio de Políticas Públicas detallaron que la situación
en el salario argentino puede continuar empeorando. “Transcurrida casi la mitad
del 2019, y luego de un período de relativa estabilidad cambiaria tras la
brutal devaluación de 2018, las tensiones no parecen haberse resuelto de forma
definitiva, dada la cercanía del escenario electoral nacional”, indicó
Undav.
TIANQI VE
PRECIO ESTABLE DEL LITIO TRAS ‘AUGE LOCO’ DEL MINERAL
Actualmente
los precios son estables después de que las mineras aumentaran la capacidad de
producción para satisfacer la creciente demanda de los fabricantes de
automóviles, dijo la CEO de Tianqi Lithium Corp., Vivian Wu.
Gestión de
Perú (www.gestion.pe/economia)
Los
precios del litio no se remontarán a los máximos históricos de los últimos
años, pero tampoco se desplomarán a niveles anteriores al auge, según el tercer
productor mundial de minerales esenciales para baterías de vehículos eléctricos.
Actualmente
los precios son estables después de que las mineras aumentaran la capacidad de
producción para satisfacer la creciente demanda de los fabricantes de
automóviles, dijo el lunes la directora ejecutiva de Tianqi Lithium Corp., Vivian Wu. Los pedidos del mineral
blando y blanco producido principalmente en Chile y Australia siguen siendo
sólidas, dijo.
"En
el 2015, ocurrió una demanda explosiva de vehículos eléctricos y eso causó casi
un shock de la oferta" en el mercado del litio, dijo Wu a periodistas en
Santiago. "Muchos proyectos nuevos han entrado ahora a la industria y ese
ajuste ya se ha registrado hasta cierto punto".
Los
precios para el carbonato de litio asiático se han desplomado sobre el 40%
frente a un récord alcanzado en octubre del 2017, a US$ 12,625 por tonelada
métrica en mayo, según Benchmark Mineral Intelligence.
La
flexibilización implica que algunos proyectos greenfield de alto costo que
fueron viables hace unos meses ahora serán cuestionados, dijo Wu. Se espera que
los precios se mantengan en un nivel donde actores fuertes como Tianqi seguirán
siendo rentables, dijo.
"Los
precios no volverán al auge más alto y loco de los últimos años", dijo.
"Llegará nuevo suministro, pero solo la producción de buena calidad y
menor costo sobrevivirá".
LA INDUSTRIA
NO SE DECIDE SOBRE CUÁNTO CUESTA REALMENTE EL LITIO
Revista
Coches Eléctricos
(www.forococheselectricos.com)
El
litio es uno de los principales componentes utilizados en la fabricación de
baterías de iones de litio de los actuales coches eléctricos. Un componente que se utiliza en enormes
cantidades para poder suplir la demanda de baterías para la producción
de cada vez más coches eléctricos.
El
litio, a diferencia de otros metales como el cobre, también utilizado para la
fabricación de coches eléctricos, no
tiene un precio comercializable en la industria. El London Metal
Exchange está trabajando para que el litio cuente con un precio para su
compra y venta al igual que otros metales. No existe un precio estándar que haga a los bancos saber si merece
la pena invertir dinero en este metal o no.
En
la actualidad, la industria hace valer
cualquier dato sobre los precios del litio o rocas que lo contienen. Los
precios para el hidróxido o el carbonato, que son los dos tipos de litio
utilizados para la fabricación de las baterías también se toman como
referencia, de la misma forma que los
precios que pagan los fabricantes de baterías de China, Japón y Corea del Sur.
De esta forma, los diferentes actores de la industria se ven forzados a tomar
valores de referencia que utilizan el resto de empresas.
Mientras,
en China los precios han bajado debido
al desconocimiento e inseguridad que ha provocado el gobierno chino con
su intención de reducir o eliminar las subvenciones a la compra y fabricación
de coches eléctricos en el país asiático.
Otras
compañías, incluyendo uno de los líderes globales como Albermarle Corp., venden
la mayor parte de su litio a través de
contratos de larga duración por lo que, de esta forma, no se ven
afectados por los precios del litio que varían según la producción y demanda de
China.
Mientras
tanto, el resto de países que cuentan con las mayores reservas de litio del
mundo son los más beneficiados de la venta de litio a terceros para la producción
de baterías de coches eléctricos. Chile
encabeza esta lista de países con la mayor cantidad de reservas en su
territorio, con más de 8.000 toneladas, todo un caramelo para las
exportaciones de este componente tan solicitado en la fabricación de baterías.
Por
otro lado, en cuanto a producción, se
ve como Australia es el líder mundial con más de 51.000 toneladas producidas.
Viendo los datos de China en esta tabla, no cuentan con tantas reservas como el
resto de países implicados, pero sí con una producción importante, siendo la
tercera de este sentido.
Aunque
no aparezcan en la tabla adjunta a este artículo, existen dos países de
importancia en cuanto a reservas de litio en la actualidad, Canadá y Bolivia.
DEMANDA DE
COBRE PODRÍA DOBLARSE FRENTE A LA DE LOS ÚLTIMOS 100 AÑOS
El país
tiene cerca de 600 títulos mineros para exploración de cobre. Si desarrolla el
potencial existente, generaría el 8% de la producción mundial
Portafolio
de Colombia (www.portafolio.co)
El
aumento de la temperatura del planeta es un fenómeno que hoy más que nunca está
poniendo a prueba a la humanidad para hacerles frente a un sinnúmero de nuevas
situaciones y escenarios que, en muchas ocasiones, van a requerir del uso de
los mismos que la naturaleza proporciona para buscar las mejores soluciones.
Es
así que, de acuerdo con el Banco Mundial, los recursos minerales están
íntimamente relacionados con el cambio climático, no solo porque la minería
requiere una gran cantidad de energía, sino también porque el mundo no puede
enfrentarlo sin un suministro adecuado de materias primas para la fabricación
de tecnologías limpias.
Con
base en este planteamiento, el Ministerio de Minas y Energía considera que
Colombia tiene una oportunidad única para diversificar su minería de cara a las
tendencias mundiales, al tiempo que las nuevas tecnologías y el calentamiento
global están exigiendo una transformación que en lo energético (hacia la cual
avanza el país), significa que las nuevas fuentes de generación de energía
requerirán de minerales como el cobre, el níquel, el litio y los materiales
construcción.
Y,
como se sabe, el cobre es el conductor de la energía por excelencia (por
ejemplo, una turbina de viento de 3 megavatios instalada requiere,
aproximadamente, 4,7 toneladas de cobre). Además, por ser conductor de
electricidad, se utiliza en electrónica, telefonía, computadores y cables
eléctricos, entre otros.
Así
mismo, por su resistencia a la corrosión se usa en cascos de embarcaciones,
plataformas marinas y cubiertas, y se emplea en varios componentes de carros y
camiones, así como en la construcción de trenes, por citar solo algunos.
“En
el año 2050 se va a demandar cerca del doble de cobre de lo que se demandó en
los últimos 100 años y Colombia tiene una oportunidad muy importante. Estamos
en el mismo corredor de Chile y Perú, productores de cobre por excelencia.
Podemos convertirnos en el tercer productor de cobre en Latinoamérica si
desarrollamos nuestro potencial, de manera sostenible y protegiendo a las
comunidades y el medio ambiente”, señala la ministra de Minas y Energía, María
Fernanda Suárez.
Según
esa cartera, Colombia tiene cerca de 600 títulos mineros para exploración de
cobre y se estima que, de desarrollar el potencial existente, en 2030 podría
estar generando el 8 por ciento de la producción mundial. De otra parte se
calcula que, para ese mismo año, el país podría estar produciendo alrededor de
2 millones de onzas de oro, provenientes de títulos mineros.
Con
ese panorama, cobra aún mayor importancia el impulso a los proyectos de cobre
en el país, por lo que para la Asociación Colombiana de Minería (ACM), uno de
los retos iniciales del sector es adoptar una mirada diferente y potencializar
las dinámicas que le permitan a Colombia encontrar nuevos beneficios en la
industria, y es así como el proyecto Cu-2020 busca en el cobre trazar una
estrategia de país con un enfoque a futuro sobre el aporte de este mineral en
el corredor pacífico de Colombia.
Proyectos
que traen progreso
Tradicionalmente,
en Colombia la producción de cobre ha sido baja, pero existen unos proyectos de
exploración en la búsqueda de este mineral que podrían significar una
oportunidad de país y que, además, significan bienestar para las zonas de
influencia donde operan.
Muestra
de esto es lo que se viene haciendo en Antioquia, con iniciativas como las que
se están ejecutando en Jericó con el proyecto Quebradona o la que realiza entre
los municipios de Dabeiba y Frontino con Pantanos Pegadorcito.
Tradicionalmente,
en Colombia la producción de cobre ha sido baja, pero existen unos proyectos de
exploración en la búsqueda de este mineral que podrían significar una
oportunidad de país y que, además, significan bienestar para las zonas de
influencia donde operan.
Muestra
de esto es lo que se viene haciendo en Antioquia, con iniciativas como las que
se están ejecutando en Jericó con el proyecto Quebradona o la que realiza entre
los municipios de Dabeiba y Frontino con Pantanos Pegadorcito.
El
primero de ellos por ejemplo, revela que como parte de su gestión social,
durante la etapa de exploración ha orientado esfuerzos al mejoramiento de las
condiciones de vida de las comunidades en las que hacen presencia y por esa
razón, entre 2011 y 2017, invirtieron cerca de $ 2.870.000.000 (dos mil
ochocientos setenta millones de pesos), a través de programas y proyectos de
infraestructura social, formación y capacitación, proyectos productivos,
patrocinios, donaciones, participación en eventos, entre otras actividades que
aportan a desarrollo integral, tanto del área rural como urbana de Jericó.
En
el 2018, entre sus programas de Fortalecimiento Educativo, el proyecto
benefició a 141 estudiantes de ese municipio antioqueño en el desarrollo de
competencias en lengua castellana, inglés y matemáticas, al tiempo que con el
de Desarrollo Comunitario llegaron a 422 personas de las veredas de influencia
directa con actividades de entrenamiento y fomento deportivo, vacaciones
recreativas, gimnasia femenina y encuentros recreativos de mujeres.
Por
su parte el proyecto Pantanos Pegadorcito, de interés nacional, ha recibido el
apoyo del Gobierno colombiano con la inversión de recursos y con un trabajo
desde las décadas de los 70’s y 80’s con organizaciones internacionales en
búsqueda de nuevas alternativas para el desarrollo del país y, en especial, en
zonas geográficas alejadas de los cascos urbanos y con poca o nula actividad
económica.
Este
proyecto, que se encuentra actualmente en etapa de exploración, dentro de su
Responsabilidad Social Empresarial manifiesta su compromiso social de
contribuir al bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores
de las zonas de interés, por medio de la generación de oportunidades de empleo,
el apoyo a las iniciativas de autogestión comunitaria y la dinamización de la
economía local en el marco de sus operaciones.
Corredor
pacífico
De
acuerdo con la ACM, y teniendo en cuenta que la actividad minera es una aliada
para el posconflicto en los territorios, el corredor del pacífico es una
alternativa para apalancar una zona que requiere importantes recursos para
mejorar el bienestar de sus pobladores.
“El corredor pacífico tiene un potencial minero importante desde Panamá (8 proyectos - supone un aumento directo en el Producto Interno Bruto (PIB) del país en un 4%), pasando por Colombia y siguiendo hacía Perú (24 proyectos) y Chile”, explica la Asociación.
“El corredor pacífico tiene un potencial minero importante desde Panamá (8 proyectos - supone un aumento directo en el Producto Interno Bruto (PIB) del país en un 4%), pasando por Colombia y siguiendo hacía Perú (24 proyectos) y Chile”, explica la Asociación.
Así
mismo, indica que la ubicación geográfica de los depósitos de cobre
identificados en el ámbito mundial resalta el valor del corredor pacífico,
puesto que el 39 por ciento están en Suramérica, el 23 en Norteamérica y el 2
por ciento en Centroamérica y el Caribe.
Además,
cifras del potencial minero sin descubrir del mineral señalan un 21 por ciento
en Suramérica, 13 en Norteamérica y 5 por ciento en Centroamérica y el Caribe.
Razones
que hacen pensar que el cobre pueda incorporarse en la agenda de la Alianza del
Pacífico integrada por Chile, Colombia, México y Perú, donde también se
encuentran como candidatos a miembros Costa Rica y Panamá.
Sin
duda, la industria de cobre puede ser un factor económico muy importante para
Colombia (trabajo, exportaciones e ingresos para el Gobierno –impuestos y
regalías–, más aún si se tiene en cuenta que las regiones que más se
beneficiarían son las que requieren de una mayor inversión por parte del
Estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario