viernes, 29 de diciembre de 2017

EL PROCESO DE LUCHA DE LA REFUNDACIÓN DE BOLIVIA. EN 1981 UN JOVEN EVO MORALES AYMA ASUMÍA SU PRIMER PAPEL DIRIGENCIAL EN BOLIVIA



En 1981, cuando en nuestro país gobernaba Fernando Belaúnde Terry, un joven Evo Morales Ayma asumía su primer papel dirigencial en Bolivia. Empujado por sus allegados, fue nombrado Secretario de Deportes de la Federación del Trópico de Cochabamba, sin imaginar que así comenzaría su camino hacia la refundación de su país.
En esta federación, que se dedica al cultivo de hoja de coca, Morales Ayma lograría hacerse un nombre de una forma sorprendente. Y es que, apenas en 1985, sería nombrado Secretario General de su sindicato.
Luego, en 1988, cuando el gobierno conservador de Víctor Paz Estenssoro sucumbió a las presiones de la Administración estadounidense y logró sacar adelante en el Congreso la ley que restringía la producción de hoja de coca, Evo Morales adquirió todavía más renombre.
En especial porque la referida ley encendió las protestas del movimiento cocalero, que no estaba dispuesto a que los poderes públicos internacionales buscaran soluciones al narcotráfico, “criminalizando la labor del agricultor”.
Fue así como Morales conoció la cárcel y el confinamiento. Según contó él mismo, en 1989, al rendir homenaje a los compañeros caídos en defensa de los cultivos de coca, efectivos bolivianos lo golpearon y arrojaron al monte, “convencidos de que estaba muerto”.
En el Perú gobernaba por ese entonces –desastrosamente, por cierto– el presidente Alan García. En Bolivia, en tanto, lo hacía Jaime Paz Zamora, quien era decidido “enemigo” de Evo Morales, quien al frente de la Federación del Trópico de Cochabamba lo retaba por intentar reducir la superficie agrícola destinada al cultivo de coca, amenazándolo incluso con responder de forma violenta si las fuerzas de seguridad del Estado trataban de imponer la ley.
Esta lucha, que se dio desde lo más íntimo del país boliviano, que nació en el seno –diríase– de aquellos que eran olvidados por el gobierno de turno, tuvo su momento más álgido en la gestión del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, quien llegó al poder en 1993, un año después del “autogolpe de Estado” en Perú, por parte de Alberto Fujimori.
El nuevo presidente boliviano, ferviente defensor de los planes de erradicación de cultivos de coca, encontró en los sindicatos agrícolas una fuente permanente de contestación. El verano de 1994 fue testigo de uno de los enfrentamientos más relevantes entre el gobierno del MNR (Movimiento Nacional Revolucionario) y el gremio cocalero.
Evo Morales, que por entonces presidía el Consejo Andino de Productores de Coca (CAPHC) y la Confederación de Productores de Coca del Trópico de Cochabamba, convocó una marcha multitudinaria hacia La Paz y, después de tres semanas de movilización, llegó a la capital con 4 mil campesinos para forzar una negociación con el Ejecutivo.
Tras luchas diversas, el movimiento sindical dio el salto a la arena política y participó en primera línea en la toma de decisiones para transformar Bolivia. Así, el 27 de marzo de 1995, se constituyó la Asamblea por la Soberanía de los Pueblos (ASP) y el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP). Alejo Véliz, un quechua, asumió la jefatura orgánica de la nueva formación.
La ASP-IPSP no logró el visto bueno de la Corte Electoral para inscribirse como partido, así que decidió concurrir a la primera cita electoral, integrada en las listas de Izquierda Unida (IU). En las generales de 1997, que devolvieron el poder al ex general golpista Hugo Banzer, IU logró cuatro escaños en el Parlamento boliviano. Evo Morales ocupó uno de ellos.
Tras algunos problemas de liderazgo entre Véliz (ASP) y Morales (IPSP), y el pacto fundacional se rompió. Luego, este último negoció con David Añez, jefe del Movimiento Al Socialismo-Unzaguista (MAS-U), y en enero de 1999, fue elegido presidente del nuevo IPSP-MAS, que simplificó de inmediato sus siglas y quedó reducido a MAS.
Luego que en nuestro país saliera a la luz toda la corruptela del gobierno de Alberto Fujimori, en Bolivia, en enero de 2002, después de una oleada de violentos enfrentamientos, el Parlamento acusó a Morales de instigador y lo hizo perder su escaño.
Así se comenzó a marcar la llegada de Evo Morales a la presidencia de su país. Primero porque el MAS se volvió la segunda fuerza política más importante, y porque en febrero de 2003, apenas cumplidos seis meses de mandato, Sánchez de Lozada tuvo que enfrentarse al pueblo, debido a la entrada en vigor de un impuesto sobre los salarios.
Criticado y odiado por lo bolivianos, el presidente boliviano, el 17 de octubre de 2003, huyó de La Paz y buscó refugio en Miami. Entonces el vicepresidente Carlos Mesa asumió la sucesión y anunció la formación de un nuevo ejecutivo independiente que instaurara la paz civil. Sin embargo, regresaron las protestas y las confrontaciones, las cuales eran lideradas por Evo Morales, que quería un país diferente.
Así, en los primeros días de junio del 2005, Carlos Mesa presentó su renuncia y pidió a los representantes del Senado y de la Cámara de Representantes que facilitaran el adelanto electoral para evitar el más que previsible estallido de violencia en el país. El Parlamento aceptó la dimisión del jefe del estado y nombró sucesor, de forma interina, al presidente del Tribunal Supremo, Eduardo Rodríguez, quien anunció la convocatoria de elecciones.
Con el lema “¡Somos pueblo, somos MAS!”, Morales superó todos los pronósticos y ganó las elecciones con un triunfo histórico; más del 84% de los bolivianos con derecho a voto acudió a las urnas y, de ellos, el 53,7% eligió al líder aymara. Así comenzó la refundación de Bolivia, en diciembre del 2005, luego de enérgicas luchas. Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)





VENEZUELA Y BOLIVIA, PUNTAS DE LANZA

Revista Bohemia de Cuba (www.bohemia.cu/mundo)
                                                                                                         
A excepción de Venezuela y Bolivia, en el resto de las naciones del cono sur latinoamericano el año que termina consolidó a los gobiernos entreguistas y corruptos en esos países andinos donde eran baluartes de las fuerzas progresistas de izquierda.
Ambas revoluciones se reafirmaron como puntas de lanza frente a los proyectos reaccionarios de la derecha continental e internacional y constituyeron un espaldarazo a los movimientos revolucionarios y progresistas continentales que echaron mano a todo tipo de lucha para enfrentarlos.
Mientras tanto, la corrupción, encabezada por el emporio empresarial brasileño Odebrecht, cerró en 2017 con un alto valor de incidencia y sacudió los cimientos de algunos gobiernos impopulares de amplia catadura inmoral.
Venezuela: duro golpe a la oposición
El triunfo en las elecciones municipales del 10 de diciembre, representó una potente irrigación política para el chavismo y las fuerzas revolucionarias de la nación bolivariana.
El resultado de esa contienda en las urnas le acomodó como la única opción política en un año en el que la oposición nuevamente acudió a la violencia para tratar de derrocar al gobierno de Nicolás Maduro. Con 308 de 335 alcaldías en su poder, la Revolución bolivariana logró su tercera victoria electoral en menos de cuatro meses, para dibujar un nuevo mapa de la correlación de fuerzas. Ya Había ganado 20 de 23 gobernaturas.
No importaron la dureza de la agresión económica ni mediática, el ataque a la moneda nacional desde inicios de año, la especulación, y las amenazas de agresión por parte de los Estados Unidos, entre otras adversidades, para que Venezuela mantuviera el alto sus banderas de socialismo del siglo XXI.
Liderazgo boliviano de estable economía
La nación plurinacional cierra el año con una economía estable, en medio de un escenario político conflictivo.
La aprobación de la ley sobre la reelección del presidente Evo Morales, es uno de los hechos más notables del año y permitirá la continuación y desarrollo de los programas sociales de la revolución boliviana.
En poco más de una década la nación andina y plurinacional logró el mayor indicador del producto interno bruto (PIB) regional gracias a su crecimiento económico y reconocido liderazgo.
Durante el año, el gobierno del primer presidente indígena, se enfrentó a una guerra mediática que tuvo como objetivo dañar el sumario de transformaciones sociales impulsadas desde el Palacio Quemado.
Sin embargo, el proceso de nacionalización de los recursos naturales y la redistribución de la riqueza, constituyeron los soportes de la Revolución democrático-cultural que mantuvo vivas la batalla por la erradicación total de la extrema pobreza y la universalización de los servicios básicos.
Michel Temer subasta a Brasil
Matizado por una corrupción generalizada en los círculos de poder y encabezada por el presidente Michel Temer, el año cerró en Brasil con una dramática situación que aumentó el descontento social.
Para los entendidos, el país no tiene hoy credibilidad económica ni política, porque el golpista Temer lejos de gobernar mercantiliza y vende a la nación como si fuera un agente inmobiliario.
Su programa de privatizaciones contempla 57 proyectos, que incluyen la administración de aeropuertos, lotes de líneas de transmisión eléctrica, terminales portuarias y de la estratégica Eletrobras (gestiona 47 hidroeléctricas, 270 subestaciones y seis distribuidoras).
Además, su gestión presidencial dejó en los libros la cifra récord de 14.2 millones de desempleados a mediados de año, la caída de la inversión pública al 61 por ciento, y el mayor déficit primario de los últimos 16 años: 35 183 millones de reales (unos 10 994 millones de dólares) con que cerró el primer semestre de 2017.
Habría que sumar la violencia social y policial, la reforma laboral –por su contenido llevará a Brasil a siglo XIX–, y el reconocimiento al trabajo análogo a la esclavitud.
Argentina bajo Macri se desangra
A dos años y unos días del gobierno del empresario derechista Mauricio Macri, el pueblo argentino se desangra bajo sus postulados neoliberales.
El último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) muestra que el 31.4 por ciento de los argentinos vive actualmente en una situación de pobreza, lo que representa a unos 13.5 millones de personas.
El documento revela además que hay un 5.9 por ciento de personas en situación de indigencia (unos 2.5 millones de argentinos), y que el 48 por ciento de la población que vive bajo la línea de pobreza son niños de entre cero y 14 años.
Macri continúo arropando la inversión extranjera en detrimento del patrimonio nacional y del pueblo.
La continua alza de precios de los productos de primera necesidad, los drástico recortes a la salud, educación y a los programas sociales, entre otros, matizaron la actualidad nacional este año.
Las muertes, en circunstancias dudosas, de los jóvenes Santiago Maldonado y Rafael Nahuel y la desaparición del submarino de la armada argentina San Juan, también caracterizaron los 365 días del año que termina en ese país.
La elección de la expresidenta Cristina Fernández –igualmente sometida al asedio de la oposición gubernamental–, al Senado de la República puso una nota alta en la vida política de la nación.
La exmandataria representa un anhelo del pueblo que casi durante todo el año se ha manifestado en las calles de diferentes formas en contra de las políticas de “austeridad” de Macri.
Lenín Moreno y la Revolución ciudadana
Elegido presidente de Ecuador en mayo de 2017, Lenín Moreno, con métodos de gobierno diferentes a los de su antecesor Rafael Correa, buscó un espacio para implementar su diseño que, criticado y puesto en dudas, trató de mantener distintos programas sociales de la Revolución ciudadana tras una década de florecimiento económico.
Por su parte, el panorama político de Perú fue sacudido por algunos casos de corrupción que removieron las bases de la alta política, incluido su presidente Pedro Pablo Kuczynski, acusado de cobrar más de 4.8 millones de dólares a través de una de sus empresas vinculadas a Oderbrecht. Por tal motivo el Congreso peruano debatirá su destitución por incapacidad moral.
Mientras tanto, en Colombia el proceso de paz, a un año de firmado, aún no llega a su mayoría de edad porque persiste cierta reticencia en el Congreso para la firma de las leyes que garanticen los postulados del proceso.
Y en Chile, el triunfo del ex Jefe de Estado, Sebastián Piñera, como nuevo presidente de la nación austral, representó, según entendidos, un retroceso para las políticas sociales de la mandataria socialista Michele Bachet.
Para su nuevo mandato al frente del Palacio de la Moneda, Piñera exhibirá una agenda que se plegará a las intenciones de las fuerzas derechistas de la región y moverá sus mejores fichas para echar por la borda las políticas sociales de su antecesora.





CHINA INTENSIFICA SU 'DIPLOMACIA FERROVIARIA' EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                               
Panamá y Granada han anunciado sus planes para contar con la asistencia de China en la construcción de redes de ferrocarriles.
Panamá espera conectarlos con la red de ferrocarriles de Costa Rica. Granada, por su parte, está estudiando una estrategia de desarrollo nacional preparada por expertos chinos. En la misma, un tren de circunvalación figura como el principal proyecto de infraestructura.
Los observadores no dudan de que la relación precio-calidad sea favorable, además de que China ofrece créditos preferenciales a sus socios, que darán ventajas a las empresas chinas a la hora de llevar a cabo licitaciones.
Mientras tanto, China ya ha ayudado a revivir los ferrocarriles en Argentina y se ha concentrado en el ferrocarril que debe unir la costa atlántica de Brasil con la costa del Pacífico de Perú.
La ruta pasará a través del Amazonas y por los Andes. El camino se extenderá por 3.500 km, mientras que el costo de su construcción ascenderá a 15.000 e incluso 21.000 millones de dólares.
En una entrevista con Sputnik, el especialista ruso Vladímir Súdarev comentó el estado del proyecto del corredor transoceánico Brasil-Perú.
"El proyecto se retrasó por una sola razón: en Brasil tenía que pasar por el territorio de los pueblos originarios que tienen una gran influencia en el Gobierno y se opusieron fuertemente. Como resultado, nació otra versión del ferrocarril, desde Perú a Bolivia y, desde allí, a Uruguay y Brasil. Al mismo tiempo, la política ferroviaria de China en América Latina está pasando al primer plano", destacó el analista.
Según Súdarev, a China le ayuda mucho la política del presidente de EEUU, Donald Trump. El mandatario ya había tumbado el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, diseñado para contener la expansión de China. Estados Unidos está desacelerando lentamente su actividad económica en América Latina y, mientras tanto, China está tratando de ocupar estos nichos, sostuvo Súdarev.
De acuerdo con el experto del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Academia de Ciencias Sociales de China, Xu Shideng, la infraestructura en América Latina sigue siendo relativamente atrasada, especialmente en materia de ferrocarriles. La razón del fracaso de China para desarrollar proyectos ferroviarios en América Latina no es que estos proyectos no sean bienvenidos; se trata de razones que muchas veces no tienen que ver con la propia China.
Por ejemplo, en lo que respecta al ferrocarril entre Brasil y Perú, el problema fue que la presidenta de Brasil se enfrentó al procedimiento del 'impeachment', mientras que en Perú llegó al poder Pedro Pablo Kuczynski, cuya posición es diferente a la del antiguo presidente.
A pesar de algunas dudas, Brasil ha aprobado la idea del corredor de transporte, dijo en una entrevista a Sputnik el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez.
"El hecho de que Brasil haya aceptado unirse a este megaproyecto de integración le da a la iniciativa una mayor estabilidad. Hasta hace poco, involucraba la cooperación entre Perú, Paraguay y Bolivia. Desde la perspectiva nacional es importante contar con puertos que sean de gran porte, pensados en función no solo de un país, sino de la globalización, que es una realidad, y con un intercambio que va a ir creciendo a partir de lo que pueda ser una mayor presencia de Asia sobre Latinoamérica y viceversa", comentó Rodríguez.





DIESSE, PIONERA EN BOLIVIA EN LA EXPLOTACIÓN DE MÁRMOL AZUL

Revista Focus Piedra de España (www.focuspiedra.com)
                                                                                                          
Diesse Ltda (Dimentional Sodalite) es una empresa que puede jactarse de haber sido pionera en Bolivia (y probablemente en el mundo) en la explotación y exportación de sodalita, el mármol azul, único en su género.
Según explica su gerente general, Gunter Haas, la empresa atravesó una odisea de problemas, desde abrir la empresa y sacar el material a lomo de una mula hasta buscar un mercado en el exterior. El mármol azul que sale de su cantera es una sodalita apenas utilizada para artesanías, cuando lo que se buscaba era emplearla en construcción, con aplicación en pavimentos y revestimientos.
La historia comienza en 1990, cuando los italianos Paolo Zappa y su hijo Enrico aceptaron el desafío de adquirir la empresa, ubicada en Sivingani, en el cerro de Sapo (a 40 kilómetros de Independencia, provincia Ayopaya). Gunter Haas pasó a integrar la planta en 1992 como piloto y asesor.
Hasta entonces, todo había sido inversión de tiempo, infraestructura y obras. Se trajo maquinaria italiana, se abrieron un sinnúmero de caminos, se instalaron campamentos, se abrieron las vetas y en 1994 comenzó realmente la explotación.
Sin embargo, la primera decepción llegó al buscar un mercado. En el país nadie pagaría los 100 dólares por metro cuadrado (promedio), y en el mundo “la moda” de la construcción era el mármol blanco o el negro. Nadie veía con buenos ojos el azul, que estaba reservado más a la artesanía. Hasta la forma de explotarla en el resto del mundo era rústica, sólo destrozaban los filones impidiendo su empleo en pavimentos o en baldosas.
Gunter Haas recuerda que fue aproximadamente en 1997 que él pasó de empleado a socio de la empresa, y, paralelamente, se inició una agresiva campaña de búsqueda de mercado, hasta abrirse espacios en Italia, Estados Unidos, China, Irán, Brasil y otros.
Tras esta conquista, aparecieron otros yacimientos exportadores. “Pero todos comenzaron a partir de nuestra apertura de mercado”, explica Gunter Haas.
Actualmente, la planta ubicada en Sivingani procesa bloques semiterminados y terminados (cortados, pulidos y listos para colocar). Como ya se abrieron muchas vías, es más fácil de hacer llegar el material a Cochabamba, donde se lo embala, y se traslada a los puertos de Arica, rumbo al resto del mundo. El único problema ahora son los bloqueos y huelgas que constantemente ocurren en la frontera con Chile, o los conflictos con las navieras. Por lo demás, Diesse Ltda. tiene el orgullo de haber sido la que abrió caminos no sólo en Independencia, sino también en el mercado mundial de sodalita.





PASAJEROS MANIFESTARON A LA POLICÍA QUE EL CHOFER VENÍA "TOMANDO VINO"

El fiscal ordenó que a ambos conductores se les realizaran extracciones de sangre para ser sometidas a dosaje. Están imputados de homicidio culposo calificado. Hoy serán indagados.

El Liberal de Argentina (www.elliberal.com.ar)
                                                                
El trágico accidente que se cobró la vida de cinco pasajeros -cuando un colectivo que viajaba desde Potosí (Bolivia) a Buenos Aires volcó sobre la Ruta 34- conmueve a los santiagueños. En el grave siniestro murió una nena apenas 7 años.
El fatídico accidente se registró minutos después de las 22.30, cuando el chofer del colectivo, quien fue identificado como Felipe Montoya Poma (de 57 años, con domicilio en Cochabamba) perdió el control del vehículo, y terminó con el rodado sobre la banquina.
Según informó la policía, el chofer sostuvo que intentó esquivar varios canes que aparecieron sobre la calzada y -antes de llegar a la balanza- en la localidad de La Tijera, y ante la mala maniobra salió hacia la banquina este. Al retomar la ruta nuevamente, sin controlar el vehículo, salió hacia la banquina contraria donde finalmente se produjo el vuelco.
A causa del siniestro, en el lugar fallecieron cinco de los 46 ocupantes que iban en el rodado. Las víctimas fueron identificadas como: Laura Quispe, Pedro (64 años); Alfredo Zambrana, José Luis (65 años); Morilas Asturiaga, María Mercedes (85 años); Gómez Sadny, Francisco (28 años) y Cuba Quispe Ariadne Anely, de 7 años. Todos de nacionalidad boliviana.
Las máximas autoridades de la policía -junto con el secretario de Seguridad, Marcelo Pato- realizaron los trabajos de rigor junto con los Bomberos, quienes cerca de las 8.30 de ayer lograron sacar los cuerpos de entre los hierros retorcidos.
Según informó la policía, los pasajeros heridos que brindaron declaración en la Seccional 14 fueron coincidentes en indicar que: “el conductor venía a muy alta velocidad. Realizaba maniobras constantes de sobrepasó de vehículos”. Además se supo que si bien la mayoría de los ocupantes venía durmiendo, los que estaban despiertos no vieron el supuesto cruce de los perros.
Además, uno de los pasajeros reveló que la azafata -identificada como Quispe Shoseline Ontivero, habría repartido vasos de vino durante el viaje y que el conductor había consumido de la bebida que entregada la joven.
Otro de los ocupantes del rodado fue contundente en decir que “la azafata venía a la carcajadas con los chóferes”. El fiscal de la causa, Dr. Carlos Hurtado, ordenó que el médico de Sanidad extrajera sangre a los choferes para ser sometidos a dosaje.





Dramático relato de los sobrevivientes
                                                                                                                                               
"TODO ERA UNA LOCURA, HABÍA GRITOS DE TERROR"

“Me había desmayado y me desperté porque todos me pisaban, querían salir. Se escuchaban gritos y algunos lloraban”, afirmó una de las jóvenes sobrevivientes.

Nuevo Diario de Argentina (www.nuevodiarioweb.com.ar)
                                                                                            
María Cruz Cayo era una de los 41 pasajeros que habían ascendido en la ciudad de La Paz, Bolivia. El destino final era Buenos Aires para visitar familiares y esperar la llegada de Año Nuevo con ellos.
Las luces interiores del colectivo estaban apagadas. Sólo el televisor estaba encendido. Había un video de una película, pero la mayoría no miraba porque dormían. La joven de 23 años era una de ellas. “Sentí un golpe y me desperté, pero casi inmediatamente me desmayé, al parecer, por el golpe del vuelco. Me desperté porque todos me pisaban, querían salir, había gritos y algunos lloraban. Sólo sabía que evidentemente habíamos tenido un accidente, pero no sabía por dónde salir”, relató el dramático momento.
La boliviana logró incorporarse en medio de la oscuridad. “Grité para que me ayudaran y un muchacho se acercó y me ayudó a salir; lamentablemente, pisamos a uno de los muertos hasta llegar a la parte delantera y salir por donde estaba el parabrisas. Todo era una locura, aún no puedo olvidar los gritos de terror”, afirmó. “Mi cuerpo estaba lleno de vidrios, pasto y tierra”, recordó.
El que ayudó a María fue Cristian Flores (41 años), quien fue uno de los que sufrió golpes, pero estuvo atento a buscar una salida. “Viajaba en el medio, en la parte de arriba. Cuando volcamos, pude alumbrar con el celular y encontrar el martillo. Primero traté de romper una de las ventanillas, pero había muchas personas. Entonces, caminé como pude hasta la parte del parabrisas y lo rompí. Por ese lugar, junto a otros chicos, pudimos rescatar a todos los que podían movilizarse”, describió. El resto, fue rescatado por los Bomberos Voluntarios de La Banda.
“En un momento, vimos que se derramaba un líquido del colectivo y pensamos que podía prenderse fuego; por eso alejamos a la gente del micro por temor a que explotara”, señaló.
Junto a Cruz Cayo y Flores, también resultaron con apenas unas excoriaciones y no pasaron por el hospital, John Hivari Cruz, Gloria Rodríguez, Esteban Cruz, Dominga Machaca, Alfredo Ramírez, Vanesa Quispe y José Ticona, el segundo chofer. Todos fueron trasladados a la Comisaría 14ª.
El padre de la niña fallecida no quería salir del micro
En medio de los gritos y los llantos, sobresalían los de un hombre que no quería salir del colectivo; buscaba desesperadamente a su hija entre los asientos y los bolsos esparcidos, todo era oscuridad, pronunciaba el nombre de la menor, pero no escuchaba respuesta alguna. Finalmente, fue convencido para que saliera y esperara la llegada de personal especializado. Pero sólo estuvo un momento afuera y volvió a ingresar por donde estaba el parabrisas. “Tengo que encontrar a mi hija”, repetía. Sin embargo, no pudo hallarla, al final lo consolaron y lo trasladaron hasta el hospital porque tenía fracturada una costilla. Se trataba del padre de la niña de 7 años, quien fue una de las víctimas fatales aplastadas por el colectivo. El hombre viajaba con su esposa, la víctima y otra hija de 12 años.





LAS CINCO VÍCTIMAS FATALES SALIERON DESPEDIDAS Y MURIERON APLASTADAS

Nuevo Diario de Argentina (www.nuevodiarioweb.com.ar)
                                            
El colectivo de la empresa El Quirquincho había partido de La Paz, el miércoles a las 11 de la mañana. Se llenó de pasajeros en otras ciudades bolivianas y emprendió el largo viaje hacia Buenos Aires, donde iba a llegar ayer al mediodía. Sin embargo, el viaje se truncó a mitad de camino.
Habían pasado pocos minutos de las 23 de antenoche, llovía intensamente y el micro circulaba por la Ruta 34; al llegar a la altura del paraje La Tijera (Banda) —a dos kilómetros de la intersección con la Ruta 11—, el conductor perdió el control del rodado. Felipe Montoya Poma le dijo a la Policía que, imprevistamente, ingresó un perro a la cinta asfáltica, entonces el chofer lo esquivó, pero en la maniobra, el colectivo descendió a la banquina, se deslizó por el barro y supuestamente impactó contra un bordo de tierra, realizó un trompo y volcó sobre el costado izquierdo junto a un monte. El vehículo quedó en sentido contrario al que circulaba.
Los gritos, el llanto, la desesperación y la oscuridad primaron en el interior del rodado. Algunos destruyeron el parabrisas del colectivo de doble piso y salieron. Los que resultaron con lesiones leves rescataron a otros pasajeros, sólo alumbrando con los celulares, pero algunos no pudieron ser sacados. Cuando llegó la Policía y la ayuda médica, comprobaron que estaban debajo del colectivo, sin signos vitales. Se trataba de cinco personas, tres hombres y dos mujeres, entre ellas una niña. Fuentes policiales indicaron que fueron identificados como Pedro Quispe (64 años), Alfredo Zambrana (59), Francisco Gómez (28), María Mercedes Morilas (85) y Ariadne Cuba Quispe (7).
Ayer a la mañana, colocaron al colectivo sobre sus cuatro ruedas y rescataron a las víctimas fatales. Todas habían salido despedidas y murieron aplastadas por el rodado.
Treinta y un pasajeros, aún internados
Más de una decena de ambulancias trasladaron a los sobrevivientes al Centro Integral de Salud La Banda. Fueron identificados como Jhoselyn Ontiveros, Jorge Abdala, Máxima Violeta, Amir Abdala, Mayder Mamani, Jairo Romero, Carlos Romero, Martha Poma, Ana Estrada, Diego Martínez, Fredy Coca, Sharet Coca, Felicidad Quispe, Kamila Siroa, Kimberly Peñaranda, Alejo Colque, Martiniano Anagua, Mario Limachi, Samuel Huanca, David Chambi, Juan Choque, Guarberto Prado, Ferminia López, Lorenza Roque y Antonella Cocarico. Tras su paso por el CIS La Banda fueron derivados al hospital Regional, Sintia Pacheco, Darlin Ancollo, Primitivo Mendes, Saida Espinosa y Roberto Cuba; y al Cepsi, Alison Cuba. Todos siguen internados.
EL CHOFER QUEDÓ PRESO EN LA COMISARÍA 14ª
Tras el trágico accidente, el conductor del colectivo, Felipe Montoya Poma, fue trasladado a la sede de la Comisaría 14ª, donde quedó aprehendido por orden del fiscal de turno, Carlos Hurtado. El representante del Ministerio Público le imputó supuesto homicidio culposo en perjuicio de cinco personas y lesiones graves y leves en accidente de tránsito.
Los investigadores tratan de establecer si el chofer realizó la fatal maniobra a causa de un perro o porque se durmió al volante.
ALGUNOS SOBREVIVIENTES DE LA TRAGEDIA DEL MICRO SE ENCUENTRAN VARADOS EN LA COMISARÍA 14ª
Luego del trágico accidente ocurrido en la Ruta Nacional 34, a la altura del paraje La Tijera, ubicado en el departamento Banda, alrededor de 15 pasajeros se encuentran varados en la Comisaría Seccional 14ª de la ciudad de La Banda, a la espera de continuar con su viaje rumbo a Buenos Aires.
El micro, que había partido desde Bolivia, se encontraba compuesto por 42 pasajeros, de los cuales 15 resultaron con heridas menores y por estas horas se encuentran en sede de la Comisaría Seccional 14ª a la espera de otro ómnibus que les permita terminar con el dramático viaje.
El encargado de la empresa se hizo presente en el lugar de los hechos y aseguró que proveerá a los viajantes de otro vehículo.
Por otra parte, algunos heridos leves que se encuentran en observación en el Centro Integral de Salud (CIS) de La Banda “posiblemente” recibirían hoy el alta médica, según confiaron fuentes provenientes del centro asistencial.
De las cinco víctimas fatales, sólo una pudo ser reconocida, dado a que portaba en el bolsillo su DNI. Se trata de un joven de una persona de sexo masculino Los cuerpos fueron trasladados a la morgue judicial del Hospital Independencia a fin de que se les practique la correspondiente autopsia y que los cuatro restantes sean reconocidos por sus familiares.





CONSULADO DE BOLIVIA DISTINGUIÓ AL EX DIPUTADO NORBERTO PARODI

Corriente Hoy de Argentina (www.corrienteshoy.com)
                                                                                                          
El Consulado de Bolivia que funciona en Rosario entregó un reconocimiento al saliente diputado provincial Norberto “Pomi” Parodi por su “colaboración en la construcción de la Patria Grande”, durante un acto que se realizó el viernes pasado en la sede de la representación diplomática.
El saliente diputado Parodi fue el encargado de recibir la distinción por parte del Cónsul, Sixto Valdez, por su labor en la integración y colaboración con el pueblo boliviano.
El reconocimiento consta de un certificado y una medalla con el escudo y los colores de la bandera boliviana, otorgada a referentes de las organizaciones que trabajan en la integración de los pueblos latinoamericanos.
Durante el reconocimiento, que tuvo lugar en el Centro Cultural Atlas de la ciudad de Rosario, Parodi expresó su agradecimiento por la distinción y “a todo su equipo de trabajo, que colaboraron siempre con los residentes extranjeros en Corrientes”. Al finalizar, el distinguido referente afirmó que la “mejor integración es intercambiar bienes, comercial y contribuir entre ambos países al desarrollo”.





MÁS DE 200 POLICÍAS TRABAJAN PARA RECAPTURAR A LOS ONCE PRESOS FUGADOS

El ministro de Seguridad supervisa el megaoperativo que incluye un refuerzo de la frontera y trabajos con fuerzas nacionales y de Bolivia. El escape fue de la comisaría Nº 42. 

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                                                                                    
El ministro de Seguridad, Carlos Oliver junto al subjefe de Policía, Luis Aberaztain supervisan el megaoperativo que se lleva a cabo por la fuga de 14 presos alojados en la comisaría 42.  A primera hora de hoy fueron recapturados 3 de los evadidos. Trabajan más de 200 policías de diferentes áreas operativas, con el apoyo de efectivos de diferentes Unidades Regionales de la Policía de Salta. Se desarrollan diferentes acciones logísticas tendientes a evitar que los fugados salgan de la ciudad, se reforzó la frontera y se articulan operativos con otras fuerzas nacionales y de Bolivia. Oliver se refirió al hecho e indicó que todos los recursos están abocados a la búsqueda y que hay solidas líneas de investigación por lo que se está siguiendo una importante planificación logística desarrollada por el Centro de Coordinación Operativa de Tartagal. 
La fuga 
Tres de los 14 presos que se fugaron esta madrugada tras romper varios barrotes de una celda de una comisaria de Tartagal fueron recapturados en las últimas horas, mientras la Brigada de Investigaciones realiza retenes en todas las rutas del norte provincial. La evasión fue advertida en horas de esta madrugada cuando el oficial de servicio procedió junto a la totalidad del personal presente, como el jefe de guardia, el cuartelero y el chofer, a controlar las celdas. 
En ese momento detectaron que la reja del fondo del baño de los detenidos se encontraba violentada. De inmediato se inició la contabilización de los 42 detenidos, comprobando que 14 de ellos se habían fugado, por lo que iniciaron el proceso de búsqueda. 
En forma inmediata tomó conocimiento del hecho el jefe de dependencia e informó a sus superiores.    La Brigada de Investigaciones de Tartagal se encuentra este jueves abocada a la busqueda de los prófugos haciendo retenes en todas las rutas del norte provincial. El importante despliegue policial se dispuso desde esta madrugada en la ciudad de Tartagal, tras conocerse sobre la evasión de catorce personas que se encontraban alojados en la Comisaría N° 42 en calidad de detenidos por disposición de la justicia.
 El operativo esta dirigido por las máximas autoridades de la institución y sincronizado a través del Centro de Coordinación Operativa para lo cual se afectaron áreas operativas e investigativas. Las primeras averiguaciones dejaron entrever, que los evadidos aprovecharon el corte de suministro eléctrico en la ciudad, violentaron barrotes de una celda y huyeron saltando una tapia que da a calle España. Ni bien se implementó el operativo de búsqueda, la policía recapturó a uno de los prófugos en una vivienda del barrio Tomas Ryan.
Por otra parte, la oficina de Asuntos Internos dependiente de la Secretaria de Seguridad, iniciará las actuaciones tendientes a determinar la responsabilidad que le cabe a los efectivos que prestaban servicio en la dependencia cuando ocurrió el hecho.





EL RELATO DE LA ODISEA QUE LE TOCÓ VIVIR A ELÍAS SÁNCHEZ

El joven de 23 años contó los detalles de todo lo que le tocó vivir hasta llegar a la capital jujeña, luego de que le robaran sus documentos, plata y otras pertenencias, en un país extranjero. Aquí se encontraba juntando plata para poder volver a Buenos Aires, cuando fue sorprendido de que su búsqueda era noticia nacional.

Jujuy al Momento de Argentina (www.jujuyalmomento.com)
                                                                                           
Elías Sánchez tiene 23 años y es oriundo de la localidad bonaerense de Mar de Ajó. Hace casi dos meses había salido de turista hacia Perú, y allí fue víctima de un robo. Sin celular, sin documentación y sin plata su retorno se convirtió en la aventura más peligrosa que cualquier joven de su edad podría pasar.
Ante la denuncia que realizó en la policía de Cuzco le hicieron pasar por distintas etapas y estudios para saber de su procedencia. En tanto lograba hacer los trámites para que lo dejen salir del país se puso a trabajar para juntar plata.
“Me metí a un taller de soldaduras, busqué trabajo por unos días y con ese dinero pude transcurrir el viaje, también mucha gente me ayudó en el camino. Pude atravesar Perú y Bolivia hasta llegar a La Quiaca”.
Ya en el país sólo le quedaban 100 pesos y un pasaje que le había comprado su madre desde Jujuy a retiro para el 25 a las 7 de la mañana. Pidió ayuda para imprimir el papel del trámite en La Quiaca y quiso seguir viaje para llegar a tiempo. Increíblemente desde La Quiaca hasta San Salvador le tocó la peor parte.
“Tuve problemas, la gendarmería no me trato muy bien en el camino. Como no tenía papeles no me querían reconocer como argentino, ellos tienen que tener datos de quiénes son los argentinos. Me quejé porque por ser argentino tengo derechos y quería hacer validar el viaje que mi mamá me compró”.
Luego de rogar en cada control y ser revisado continuamente logró llegar a la terminal de San Salvador a las 4 de la madrugada, justo unas horas antes del pasaje que tenía comprado. Pero cuando se hizo la hora otra vez un obstáculo.
“El mismo chofer que me trajo hasta San Salvador le dijo a la empresa que no podía viajar por no tener documentos. Me da vergüenza como es a veces la gente, como somos los argentinos, tenemos que ser más solidarios”.
Ya que no lo dejaron subir Elías pidió posponer el viaje para unas horas después y tener la posibilidad de ir hasta alguna comisaría. En la empresa se lo negaron y perdió el boleto.
“Me quede acá y sin nada, hasta donde pude me comuniqué con mi mamá. Mi idea era llegar en navidad pero no se dio por las demoras en el país extranjero”.
Nuevamente sin plata, sin documentos y sin pasaje se encontró sólo y sin nadie que pudiera ayudarlo. Era navidad y todo estaba cerrado. Así que pasó la noche en la terminal  y al día siguiente salió a buscar trabajo.
“El 26 salí y me encontré con un muchacho que estaba sentado al frente de una obra. A las 10 llegó a la gente a trabajar y un señor, Marcos Rojas, me dio una mano sin conocerme, me dio un lugar donde dormir, trabajo y plata para comunicarme con mi madre. Dos días trabajé y después el mismo me dijo ‘mirá te están buscando’ y me mostró una foto mía”.
Su búsqueda ya era noticia nacional. La policía logró ponerse en contacto con él para que declare sobre cómo se encontraba y dar aviso a su familia de su paradero. La Dirección de investigaciones también se ocupó de su caso.
“La dirección de investigaciones me vino a buscar, me dieron una mano muy grande. Me hospitalizaron me dieron comida y ropa. Ahora mi mamá me está viniendo a buscar con mi hermana”.
A modo reflexión Elías manifestó que las comisarías desde La Quiaca hasta Jujuy no saben cómo ayudar a quienes se encuentran en situaciones como la de él.
“Las comisarías no me ayudaron, me dijeron que no tienen datos de los argentinos; como saben hay bastante trata de personas y las comisarías no están haciendo bien su trabajo. Yo podía haber sido una mujer o un niño y siendo argentino ellos tienen que buscar mi número documento”.
Finalmente agradeció a todos los que no fueron indiferentes con él y también “no ser parte de aquellos que desaparecen y que sus familias no los encuentran más”.





EL DAKAR, SIN MÉDICOS A SU PASO POR BOLIVIA

Auto Sport de España (www.autohebdosport.es)
                                       
La sanidad boliviana no atenderá la prueba dakariana a causa de una huelga que estarían llevando a cabo desde hace más de un mes.
Según ha afirmado el dirigente de la institución, Alejandro Reyes, en un periódico local, los médicos bolivianos han decidido no prestar sus servicios a los participantes del Dakar. Según este: “Como Sociedad Boliviana de Ortopedia y Traumatología, se ha tomado la determinación de no participar en el Dakar”.
Con esta decisión los médicos bolivianos ratifican su huelga, que llevarían secundando desde hace más de un mes y que surgió a causa de una modificación de las leyes por parte del gobierno. Lógicamente se trata de una circunstancia que podría afectar en gran medida al paso de esta próxima edición de la prueba más dura del mundo.
Cualquier prueba debe contar con médicos y servicios sanitarios, pero, en este caso, aún con mayor medida. Se trata de una prueba que entraña más riesgo del habitual si cabe. De hecho, el año pasado sin ir más lejos, tuvieron lugar varios accidentes que fueron tratados por profesionales bolivianos.
Esta 40ª edición del Dakar, que se desarrollará en territorio sudamericano del 6 al 20 de enero, pasará por, Argentina, Bolivia del 11 al 15 del mismo mes y finalizará en Argentina. Precisamente en Bolivia se disputará la etapa maratón y también tendrá lugar allí el día de descanso.
Si esta situación no se soluciona, será la ASO (Amaury Sport Organisation), dirigida por Etienne Lavigne, quien tenga que tomar medidas; bien negociando con los médicos o mediante la ampliación de personal sanitario por vía privada.





JOVEN ESTUDIANTE HABRÍA CONSEGUIDO DESCIFRAR EL CÓDIGO PERDIDO DE LOS QUIPUS INCAS

Sin haberse graduado en Harvard, el autor del descubrimiento abre una puerta para conocer los secretos del imperio prehispánico.

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)
                                                                                                              
Apenas unos mil quipus, los complicados arreglos de nudos que servían como medio de comunicación en el imperio inca, quedan en el mundo. La gran mayoría fue quemada por los conquistadores españoles. Los invasores  pusieron fin a la avanzada civilización centrada en el Cuzco. Y también hicieron desaparecer el conocimiento acumulado por los quipucamayoc, los especialistas capaces de traducirlos.
Desde entonces, estos elementos se convirtieron en uno de los misterios más llamativos de la cultura incaica. Fue un experto británico, William Burns Glynn, quien avanzó en la teoría que indicaba que los quipus eran un sistema de escritura.
El investigador falleció en 2014, dejando la tarea inconclusa. Y ahora, un joven alumno de la Universidad de Harvard (EEUU) parece haber dado con una clave decisiva.
Manny Medrano comenzó a estudiar los quipus hace tres años, cuando tenía apenas 19. A partir de sus conocimientos matemáticos, el estudiante catalogó los nudos de uno de ellos. Luego los comparó con un documento colonial. El texto en español era  un antiguo censo realizado en una zona de la costa norte de Perú.
Dicho sector era el mismo del que probablemente procedía la reliquia, que había sido rescatada de la destrucción por un noble italiano.
"Algo extraordinario me saltó a la vista entonces", explicó Medrano, en declaraciones al diario Harvard Gazette.
El joven investigador se percató en ese momento de que había una relación entre determinados colores y nudos con la repetición de nombres de contribuyentes en el antiguo documento colonial.
"Por ejemplo, si había ocho 'Felipes' en la lista, todos se indicaban con un color, mientras que los 'Josés' se indicaban con otro color", explicó.
De esta manera, Medrano corroboró que la diversidad de elementos, como las combinaciones de colores, sólidos o mezclados, era lo suficientemente grande como para codificar un lenguaje.
"El quipu hace del lenguaje algo que se puede tomar y  manejar con las manos", añadió.
Decodificar los quipus
La clave podrá abrir la puerta a decodificar los quipus que se conservan. De esta manera se podría conseguir información de primera mano sobre la cultura inca. "Los quipus representan las historias de los propios incas", recalcó Medrano.
El imperio inca se extendió en territorios que hoy corresponden a Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. El arqueólogo chileno Rubén Stehberg descubrió recientemente que en el sitio donde en 1541 se estableció Santiago existió un importante centro administrativo inca. Se trataba de una suerte de "capital" del sur del imperio. Quién sabe: quizá el análisis de los quipus permita también conocer algún detalle del rol que tuvo ese centro poblado del Mapocho antes de la llegada de Diego de Almagro y Pedro de Valdivia.





LA ANTILEYENDA NEGRA RESURGE EN LAS MISIONES DE PARAGUAY

Tras ser reconstruidas y declaradas patrimonio cultural de la humanidad, las Reducciones se han convertido en reclamo turístico

ABC de España (www.abc.es)
                                                                  
La Unesco las calificó como «una experiencia económica y socio-cultural sin precedentes en la historia de los pueblos», cuando las declaró patrimonio cultural de la humanidad. Las misiones jesuitas o reducciones son la antileyenda negra de España, la constatación del respeto y la protección del indio nativo frente a la desmesura de la conquista y sus ansias de una rentabilidad económica inmediata.
La Compañía de Jesús fundó hasta 30 pueblos o misiones a partir del año 1607 cuando eligió Paraguay como su provincia religiosa, que incluía Tucumán, Chile, Bolivia y partes de Brasil. Su principal misión era la evangelización y la protección de los indios guaraníes. Aunque el Papa Paulo III en 1537 condenó la esclavitud de los pueblos indígenas por las potencias europeas y los Reyes de España promulgaron leyes humanitarias en defensa del indio, en un imperio tan vasto donde nunca se ponía el sol las cédulas reales relativas a la trata de seres humanos se acataban pero no se cumplían.
Dos eran los principales enemigos de la libertad de los indios: los colonos españoles que ansiaban «encomendar» a todo aquel que se encontrara en su camino para las explotaciones y los «bandeirantes». Estos últimos eran también conocidos como paulistas, dado que su cuartel general estaba en San Pablo, en Brasil. Sin respetar el tratado de Tordesillas entre Portugal y España, se adentraban, con grandes banderas y banderolas -de ahí el nombre-, en territorios más allá de sus fronteras lusitanas a la búsqueda de esclavos indios y negros, como explica el historiador Oscar Pineda en su libro «Los guaraníes, los jesuitas y las misiones en el Paraguay».
Primeras expediciones
Las primeras expediciones en busca de esclavos comenzaron en 1614, sólo cinco años después de la instalación de las reducciones. Según explica el misionero Francisco Díaz Taño, sus integrantes, bien armados y pertrechados, llegaron a imponer el terror y en su época de máximo desarrollo tuvieron hasta 300.000 miembros. En San Pablo se vendían los esclavos negros e indios de la misma manera que se comercializaba el ganado. Hasta tal punto llegaron las incursiones que en 1640 el Rey de España firmó una cédula real por la que se autorizaba a los guaraníes de las reducciones el excepcional permiso de que se armaran y defendieran por sí mismos. Las misiones de los jesuitas se convirtieron en «guarniciones de frontera».
El idioma oficial en las reducciones era el guaraní. Los jesuitas que partían para las misiones empleaban mucho tiempo en aprenderlo. Sabían que era la forma más directa de entenderse con los indios, ganar su confianza y por ende para su causa: la cristianización. Por parte de los indígenas no hubo esa reciprocidad, probablemente porque no eran los que catequizaban sino los receptores de los mensajes de la buena nueva. De la imprenta de los jesuitas salieron libros escritos en guaraní, lengua cooficial hoy del Paraguay y que la mayoría de sus habitantes habla y entiende. «Gracias a los jesuitas tenemos la única lengua india con transcripción escrita desde el 17 en Iberoamérica», señala con orgullo la guía de la misión de Jesús de Tavarangue en Paraguay, cuya iglesia inacabada estaba destinada a ser una de las más grandes de todas las misiones.
Visitar Jesús de Tavarangue es una experiencia inolvidable. Son las ruinas de un barroco autóctono, el hispano-guaraní, donde la mano del indio ha dejado su huella, con representaciones de sus deidades, casi siempre animales, a lo que los jesuitas no se oponían. Todas las misiones tenían una planimetría similar, patrones rectilíneos para sus calles y casas y muy curvado para sus adornos, según la moda europea de la época. La iglesia era el eje central, en época de esplendor llegó a tener hasta cinco naves. Al lado, la casa de los misioneros. A continuación el colegio, los diversos talleres, el almacén o el depósito. Al otro lado del templo el cementerio y alejado de este, el «coty guazú», destinado a las viudas, jóvenes huérfanas y demás desamparados. Existía una huerta jardín y una gran plaza, limpia, sin ornamentaciones, donde en uno de los lados se encontraban las casas de los indios, todas en línea recta, con corredores bien ventilados y muchas de sus calles incluso techadas para protegerse del sol y las fuertes lluvias. En estas pequeñas ciudades se plantaban árboles frutales, naranjos, aunque también cipreses y nardos. La plaza se usaba para festivales musicales y representaciones teatrales, generalmente sacras.
Pilares del país
Para la ministra de Turismo de Paraguay, Marcela Bacigalupo, las misiones de los jesuitas (ocho en su nación) son «junto con el turismo de naturaleza los dos pilares fundamentales de un país que ofrece al extranjero estabilidad y precios competitivos, y más ahora que se van a incrementar los vuelos directos Madrid-Asunción de cuatro a seis a partir de junio del año que viene», señaló a este periódico. «En la misión de Trinidad hemos creado un espectáculo de luces y sonidos para verla de noche y junto con la de Jesús de Tavarangue ya cuenta con una cartelería en tres idiomas, incluido el braille», señala. En este punto fue el recién nombrado embajador de España en Paraguay, Javier Hernández Peña, el que se mostró orgulloso de la ayuda española aportada para este fin en una recepción en la Embajada española en Asunción.
Las cifras que se barajan sobre el número total de indios en las misiones serían para su época de esplendor 150.000. Los jesuitas fueron expulsados en 1767. Varias fueron las causas. En primer lugar, su sistema de aprovechamiento económico distaba mucho del régimen de semi esclavitud de las encomiendas. Las relaciones entre los jesuitas y las autoridades provinciales nunca fueron buenas. Había acusaciones contra la Compañía, como que tenían oculto un gran tesoro del que se aprovechaban y no tributaban al Rey de España lo suficiente; que entrometían a los indios con los españoles; que los indios habían sido convertidos por los jesuitas por la fuerza de las armas; que se oponían a que los obispos visitasen sus doctrinas, etc. Ninguna de ellas pudo ser demostrada. Lo que no pasaba desapercibido era la fuerte rivalidad con los franciscanos y lo mal visto que estaba la independencia conseguida en las misiones, lo que le dio a la congregación religiosa la primacía sobre cualquier otra orden. Además, hubo un alzamiento comunero en Paraguay en contra del sistema jesuita, una terrible sequía que dejó mucha hambruna y para colmo la epidemia de viruela de 1733 diezmó la población, que se vio reducida a 40.000 guaraníes.
Tras la expulsión las misiones fueron abandonadas y saqueadas. El 90% de los escritos y anotaciones sobre antropología, botánica, lengua, astronomía, historia y música se perdió para siempre. La búsqueda de un tesoro escondido, el oro de los sacerdotes, que nunca existió, contribuyó a la destrucción. Los indios volvieron a la selva y la maleza cubrió las misiones hasta que ahora se han vuelto a reconstruir para dejar constancia de un episodio único en la historia de Iberoamérica. Visitarlas es entender la huella de España en el Nuevo Mundo.
Ni una sola revuelta, ni un solo jesuita asesinado
A diferencia de lo que ocurrió en las colonias portuguesas o españolas, en las reducciones jesuitas de los guaraníes no hubo ninguna sublevación ni muerte violenta de misioneros en los 160 años que duraron. Esto sólo se entiende por el respeto y la tolerancia con los indios. Los sacerdotes practicaban la autogestión. Respetaron la organización de los guaraníes, que de una forma bastante democrática elegían a sus caciques o jefes, se reunían en su consejo y dictaban sus propias leyes. En todo caso, supervisaban las penas impuestas para que no fueran demasiado severas. De hecho, se considera que la ley jesuítica guaraní fue la primera en eliminar la pena de muerte. La segunda fue la del gran ducado de Toscana en 1786, unos 20 años después de la expulsión de los jesuitas de América. Está demostrado que los jesuítas se ganaban a los indios para su causa religiosa por la fuerza del amor. Si no, es difícil de entender que sólo entre dos y cuatro jesuítas estuvieran a cargo de una reducción con más de 7.000 indios.





CÁRCEL PARA COMERCIANTES QUE VENDAN CIGARRILLOS DE CONTRABANDO

La fiscal de prevención del delito Cecilia Ampuero notificó a comerciantes sobre características que debe tener un producto que ingresa legalmente.

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)
                                                                       
Hasta con ocho años de pena privativa de la libertad, serán sancionados los comerciantes que vendan cigarrillos de contrabando y de marcas falsificadas, afirmo la fiscal de Prevención del Delito.
La doctora Cecilia Ampuero, realizo esta mañana un operativo preventivo contra la venta de los productos ilegales que en su mayoría ingresan por la frontera con Bolivia.
Durante la intervención a pedido de la Sociedad Nacional de Industrias, en los locales comerciales del Cercado de la ciudad de Arequipa, las autoridades entregaron una carta de notificación donde se informa sobre las normas y las características del producto importado legalmente.
La representante del Ministerio Público, afirmó que continuarán los operativos, con sanciones debido al incremento del ingreso de este producto al mercado nacional, evadiendo el Impuestos General a las Ventas (IGV).




LENÍN MORENO DESCIFRA EL LEGADO IZQUIERDISTA DE ECUADOR

La transición ofrece lecciones para Venezuela y Bolivia. La experiencia ecuatoriana sugiere que incluso después de años de gobierno autocrático puede ocurrir una transición a un futuro más moderado.

Financial Times de Londres (www.ft.com)

Cuando Lenín Moreno ganó las elecciones presidenciales de abril en Ecuador, los inversionistas internacionales, tenedores de bonos y líderes empresariales locales dejaron escapar un gruñido colectivo de decepción.
Su temor era que, no por primera vez, los ecuatorianos habían rechazado a un candidato favorable al mercado y optaron por un socialista que empujaría al país hacia el proteccionismo, la mala gestión fiscal y el bajo rendimiento económico.
El hecho de que el Sr. Moreno lleve el nombre de Vladimir Lenin, el revolucionario ruso, no fue una gran fuente de tranquilidad.
Pero las expectativas han sido desafiadas por los primeros meses del nuevo presidente en el cargo. En lugar de seguir el guión de su predecesor y antiguo mentor Rafael Correa, el Sr. Moreno ha escrito el suyo.
Comenzó a desmantelar el legado populista de izquierda de Correa, sugirió que podría expulsar al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, de la embajada ecuatoriana en Londres y destituyó a su ex viceministro Jorge Glas por cargos de corrupción. El Sr. Glas fue encontrado culpable este mes y encarcelado por hasta seis años.
El Sr. Moreno también se ha acercado a la comunidad empresarial y la derecha política, evitando la retórica y el estilo dominante de gobierno que el Sr. Correa compartió con el venezolano Hugo Chávez.
La transformación ha sido tan abrupta que el Sr. Correa ha tildado a Moreno de "traidor" y "lobo con piel de cordero", acusándolo de llevar al país hacia atrás durante 20 años. Su pelea muy pública ha sido plasmada en todo Twitter.
El cambio, en uno de los estados más pequeños de Sudamérica, ha resonado en otras partes de la región, especialmente en Venezuela y Bolivia, donde los presidentes Nicolás Maduro y Evo Morales se han atrincherado. La experiencia ecuatoriana sugiere que incluso después de años de gobierno autocrático puede ocurrir una transición a un futuro más moderado.
Nada de esto parecía probable cuando el Sr. Moreno, vicepresidente de Correa, venció a Guillermo Lasso, un banquero millonario, en las elecciones de abril.
En la ceremonia de inauguración, el Sr. Correa abrazó calurosamente al Sr. Moreno antes de partir con su esposa europea a Bélgica y lo que prometía ser una vida más tranquila. Los pensamientos del ex presidente de un retorno al poder supuestamente se pospusieron hasta 2021.
Una noción generalizada era que el Sr. Moreno serviría como jefe de estado interino, como lo hizo Dmitry Medvedev por Vladimir Putin en Rusia entre 2008 y 2012.
Pero, en cambio, el nuevo presidente, que disfruta de índices de aprobación de alrededor del 70 por ciento, ha convocado un referéndum para el 4 de febrero que busca prohibir definitivamente a Correa de la presidencia.
Correa redujo su estadía en Bélgica el mes pasado y regresó a Ecuador para tratar de expulsar a Moreno de Alianza País, el partido gobernante. El fallo.
Los dos hombres no podrían ser más diferentes. El señor Correa es un hombre ardiente que prospera en la confrontación mientras que el Sr. Moreno, confinado a una silla de ruedas después de recibir un disparo durante un intento de robo en 1998, es hablado suavemente.
"Correa entiende la política como algo con conflicto en su centro", dice Paulina Recalde, directora de la encuestadora local Perfiles de Opinión. "Moreno entiende la política como la exaltación del consenso".
Sin embargo, ese deseo de consenso pronto será puesto a prueba por la dramática necesidad de arreglar la economía. Después de una década de generosidad de izquierda y gasto en obras públicas, Ecuador está profundamente endeudado con China y los tenedores de bonos internacionales, tiene un alarmante déficit fiscal y escasas reservas de divisas.
Después de un crecimiento económico de apenas 0,2% en 2017, el gobierno pronostica una expansión del 2% el próximo año, pero parece optimista.
 El petróleo es el pilar principal y es poco probable que regrese a la bonanza de la última década. El déficit en cuenta corriente también se está ampliando, en parte debido a la vinculación del dólar que Ecuador usa como su moneda, lo que hace que una devaluación competitiva sea imposible.
Para ayudar a cerrar un déficit fiscal de alrededor del 6 por ciento del producto interno bruto, Moreno anunció recortes de gastos en el presupuesto de 2018, pero fueron modestos.
"Les decimos que tienen que hacer recortes más profundos", dice Roberto Aspiazu, presidente de CEE, una asociación empresarial. "Deberían recortar aproximadamente el 5 por ciento del presupuesto total".
Uno de cada tres dólares asignados en el presupuesto nacional proviene de financiamiento externo. Ecuador emitió más de $ 5 mil millones en bonos denominados en dólares en 2017 y probablemente regrese al mercado nuevamente en 2018.
En parte, eso será para cumplir con $ 10 mil millones de reembolsos de capital e intereses, más que los presupuestos combinados para salud y educación. Las reservas extranjeras son de $ 4 mil millones.
El gobierno dice que la relación deuda / producto interno bruto es de alrededor del 32 por ciento, pero los economistas dicen que una vez que se agreguen los préstamos chinos para petróleo y otros préstamos, la deuda externa bruta se acerca al 60 por ciento del PIB.