martes, 5 de diciembre de 2017

LA ESPALDA DE YOISI VUELVE A SER NORMAL. UN TRAUMATÓLOGO ENDEREZA LA COLUMNA A UNA JOVEN BOLIVIANA QUE FUE AGREDIDA POR SU PADRE


Liberar las costillas pegadas durante muchos años por una patada de su progenitor a una joven boliviana. Esta es la operación que han tenido que llevar a cabo Imanol Vega, un médico gipuzkoano, y sus compañeros de ADATO (Asociación de Ayuda Traumatología y Ortopedia) en Euskadi. Una iniciativa privada que ha conseguido devolverle la alegría a Yoisi y, sobre todo, un futuro más optimista. Yoisi, una joven boliviana, recibió en las costillas, con tan sólo 3 años, una patada de su padre que iba dirigida a su madre. Esta brutal agresión se produjo en una chabola en la que los protagonistas eran el alcohol y los malos tratos.
 

Yoisi Valle es una joven boliviana de 20 años que, con tan solo 8 meses de edad, sufrió una patada en el tórax propinada por su propio padre cuando este agredía a su madre. El resultado del brutal golpe fueron varias costillas rotas, contusión pulmonar, infección y fusión de cuatro de las costillas izquierdas de la niña. La madre de Yoisi la estuvo curando en su casa, como pudo, siguiendo las instrucciones de los curanderos o chamanes que podía contratar, dados los escasos recursos económicos de la familia.
A los 3 años, Yoisi evolucionaba mal y su madre la llevó al hospital de la ciudad boliviana de Trinidad, donde fue operada, pero solo para limpiarle su infección. La lamentable patada marcó su vida. La pequeña se encerró en casa y no quería salir. En la calle le esperaban las burlas y las risas de los demás niños, al ver que su espalda se iba torciendo más y más a medida que pasaban los años. Ni los hospitales bolivianos, ni los curanderos podían hacer nada por ella.
Entonces Yoisi escuchó hablar de Imanol Vega, gerente de la Unidad de Traumatología del Hospital Vithas San José de Vitoria y uno de los fundadores de Adato (Asociación de Ayuda Traumatología y Ortopedia), que realiza misiones de cooperación en distintos países durante varias semanas al año.
«Con los años Yoisi desarrolló una escoliosis progresiva producida por un crecimiento asimétrico del tórax que no le dejaba hacer una vida normal. Sufría dolores, disfunción respiratoria severa y deformidad estética», explica el traumatólogo guipuzcoano, especialista en columna vertebral.
«Doctorcito, doctorcito...»
El doctor Vega conoció a Yoisi en Bolivia hace seis años. «Durante todo este tiempo, cada vez que viajábamos a su país nos visitaba con la esperanza de poder tener la oportunidad de ser operada por nosotros». Yoisi no iba sola, siempre le acompañaba su hermana. «Pero era imposible realizar en Bolivia una intervención tan compleja», asegura Vega. «Porque había que sumar, además, la falta de material y los recursos necesarios para realizar la intervención con garantías». Para más inri, Yoisi era aún menor de edad. «Imposible traerla a España», recuerda Vega.
«Cada año volvía, cada vez más ‘chueca’ o torcida», relata el médico. «Yo siempre digo que las casualidades no existen, sino que hay que estar ahí para que sucedan. Y Yoisi estaba allí cada septiembre, esperando en el aeropuerto nuestra llegada». La niña iba cambiando físicamente pero la pregunta que lanzaba al traumatólogo era siempre la misma: ‘Doctorcito, doctorcito, ¿trae el material para poder operarme?’.
La respuesta era negativa y la burocracia boliviana muy dura. «Así transcurrieron cinco años, viendo con impotencia cómo se iba torciendo», declara Vega. Cuando Yoisi cumplió los 18 años, «y ante su insistencia», el doctor Vega y sus compañeros de Adato se pusieron manos a la obra para poder traérsela al País Vasco y operarla aquí. No fue fácil. Tuvieron que pasar por ocho meses de trámites y tres denegaciones de visado. Pero al fin lo consiguieron.
Una vez aquí le operaron de forma privada el pasado 27 de octubre en el Hospital Vithas San José de Vitoria. «Fueron siete largas horas de cirugía para conseguir despegar y liberar sus costillas fusionadas y posteriormente reducir y fijar su escoliosis», afirma Imanol Vega, que reparte méritos entre todos aquellos que hicieron posible el sueño de Yoisi. «La intervención fue todo un éxito gracias a la colaboración incondicional y sin precedentes de todo el personal implicado y de todos los que desde sus casas han participado directa o indirectamente con la organización y ejecución de la cirugía».
Ahora Yoisi descansa en casa de una familia de acogida y, cuando esté algo mas recuperada, «será el tiempo de empezar con la fisioterapia respiratoria y osteo muscular», apunta Vega. Después, vendrá la fase de integración social. Es decir, de hacer deporte, estudiar, etc… Todas aquellas cosas que hacen los jóvenes de 20 años pero esta vez sin las desagradables bromas de sus compañeros por haber crecido «chueca». Yoisi por fin puede empezar a recuperar su vida.
Por el momento, estará en el País Vasco unos meses más. «Todo para garantizar el retorno a Bolivia en las mejores condiciones posibles, minimizando así la probabilidad de complicaciones», apunta el traumatólogo guipuzcoano.
Una intervención «privada»
La asociación Adato ha sufragado de forma privada esta operación y todos los costes derivados que conlleva, como los gastos de manutención (comida, ropa) que se le entregará a la familia de acogida de Yoisi, o los propios billetes de avión de la joven boliviana. Por eso, desde Rotary Club San Sebastián han decidido ayudar a esta asociación con una aportación de 2.000 euros.
Imanol Vega y sus socios, Paco Granados y Adela Fonseca, llevan trabajando más de siete años en el campo de la cooperación con distintas ONGs en países como Bolivia o Benin (África). «Así surgió el proyecto asociativo Adato, que pretende poder atender en Vitoria a niños y adultos cuyos casos no puedan ser solucionados en su lugar de origen durante nuestra visita temporal a esos países, principalmente por falta de recursos», explica Vega. «Pero también queremos atender a personas sin recursos del territorio nacional que precisen de ayuda traumatológica u ortopédica».
Por tanto, desde Adato quieren que Yoisi sea el primero de muchos casos que puedan solucionar en Vitoria. Sus objetivos a corto plazo son llegar a la máxima población posible para conseguir «socios solidarios» que aporten ayudas materiales, económicas y/o personales.
Al tratarse de cirugías ortopédicas, se espera que la mayoría de los pacientes operados estén en Vitoria periodos largos de tiempo, «por lo que es importante tener una infraestructura de recursos materiales y humanos bien organizada para complementar el tratamiento médico con la integración social y la rehabilitación», concluye Vega. El Comercio de España (www.elcomercio.es)





LA JOVEN BOLIVIANA YOISI RECUPERA SU VIDA TRAS UNA OPERACIÓN DE ADATO EN EUSKADI

Donostitik de España (www.donostitik.com)
                                                                                       
Liberar las costillas pegadas durante muchos años por una patada de su progenitor a una joven boliviana. Esta es la operación que han tenido que llevar a cabo Imanol Vega, un médico gipuzkoano, y sus compañeros de ADATO (Asociación de Ayuda Traumatología y Ortopedia) en Euskadi. Una iniciativa privada que ha conseguido devolverle la alegría a Yoisi y, sobre todo, un futuro más optimista.
Yoisi, una joven boliviana, recibió en las costillas, con tan sólo 3 años, una patada de su padre que iba dirigida a su madre. Esta brutal agresión se produjo en una chabola en la que los protagonistas eran el alcohol y los malos tratos
Las consecuencias de esta agresión fueron: cuatro costillas rotas, una contusión pulmonar y adherencia de los huesos a la piel y posterior fusión, que derivaron en una esclerosis progresiva que no le permitía correr y había reducido su capacidad respiratoria en un 50%
Desde ese momento la pequeña se encerró en casa y no quería salir. En la calle le esperaban las burlas y las risas de los demás niños al ver que la espalda de la pequeña se iba torciendo.
Ni los hospitales bolivianos, ni los curanderos a los que llevó su madre, pudieron hacer nada por ella.
Entonces Yoisi escuchó hablar de Imanol Vega, gerente de la Unidad de Traumatología del Hospital Vithas San José de Vitoria y uno de los fundadores de Adato Elkarte y su equipo.
Este médico gipuzkoano y sus compañeros pasaban parte de sus vacaciones en Benin (Bolivia), operando a aquellos que lo necesitaban de forma altruista.
La primera vez que Yoisi se acercó hasta el hospital improvisado de Imanol Vega y sus compañeros en Bolivia les contó su drama, pero ellos no pudieron hacer nada para ayudarla. No tenían ni el material necesario ni tampoco la infraestructura para poder llevar a cabo esta complicada operación.
Pero esta pequeña entonces, ahora joven de 20 años, “iba al hospital”, confiesa el doctor Vega “cada septiembre para preguntarnos si teníamos medios para operarla”. “La respuesta era negativa y la burocracia boliviana muy dura. Así transcurrieron cinco años”.
Este año Vega consiguió traérsela Euskadi para operarla. No fue fácil. Tuvieron que esperar a su mayoría de edad y pasar por 8 meses de trámites y 3 denegaciones de visado. Una vez en Euskadi se le ha operado de forma privada en el Hospital Vithas San José (Vitoria) y la intervención ha sido un éxito.
Yoisi tendrá que pasar seis meses con una familia que ha decidido acogerla de forma desinteresada. Ahora le esperan muchos días de rehabilitación y recuperación.
ADATO ha sufragado de forma privada esta operación. Por eso desde Rotary Club San Sebastián ha decidido ayudarles con una pequeña aportación de 2.000 euros. Y en un futuro la entidad prevé organizar alguna actividad más para recaudar fondos para esta asociación.
Para quienes quieran colaborar con ADATO y su causa, éste es el número de cuenta: ES06 2100 4061 1822 0017 4607.





ESTE ES EL GRUPO SELECTO AL QUE QUIERE UNIRSE EVO: LOS GOBIERNOS MÁS EXTENSOS EN LATINOAMÉRICA

Con vía libre para gobernar Bolivia indefinidamente, el presidente Evo Morales trabaja a fondo para recabar votos y validar un cuarto mandato consecutivo en las elecciones de 2019, mientras la oposición denuncia un golpe a la democracia.

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)

Pese a que un referendo el año pasado negó a Morales la posibilidad de volver a postularse, el Tribunal Constitucional (TC) emitió el martes una sentencia que habilita al mandatario a buscar un cuarto mandato consecutivo para el período 2020-2025, después que su partido presentara un recurso para despejar el camino de trabas legales.
Morales, de 58 años, que comenzó a gobernar en 2006, modificó en 2009 la Constitución, donde quedó establecida una única reelección consecutiva. Para habilitar su postulación para 2010-2015, pidió al TC que interpretara la ley para que ese período fuera considerado el primero bajo la nueva Carta Magna. Con esa lógica, su segundo mandato bajo la nueva Constitución es el actual 2015-2020.
Esto significaría que Evo Morales podría gobernar por 19 años consecutivos, lo que hace recordar otros mandatos  que también consiguieron aferrarse al poder por años. Algunos han logrado posicionarse en los cargos de manera pacífica y reformando leyes y mecanismos hasta someter (o apoderarse) al resto de instituciones en el país. Otros lo han hecho mediante golpes de estado, militares y por la vía sangrienta.
La lista de los gobernantes de América Latina que se han aferrado en el poder es encabezada por Fidel Castro Ruz, quien duró 49 años gobernando Cuba; seguido por la dinastía Duvalier, en Haití, con 29 años.
CUBA: Fidel Castro. 1959 – 2008 (49 años). Transfirió el poder a su hermano Raúl Castro
El líder carismático de la Revolución Cubana, junto con Ernesto “Che” Guevara y Camilo Cienfuegos, fue quien después del triunfo armado y político en el país caribeño, ocupó el cargo de Primer Ministro y luego el de Presidente.
El polémico Fidel Castro Ruz estuvo en el poder desde 1959 hasta 2008, luego de dejar el poder de la isla en manos de su hermano Raúl por razones de salud.
HAITÍ: Francoise Duvalier, 1957-1971. Jean Claude Duvalier, 1971-1986  (29 años)Conocido por ser el mandatario haitiano que se declaró presidente vitalicio.
Este médico y político fue presidente de Haití de 1957 a 1971, -año en que murió- y dejó como sucesor a su hijo Jean Claude Duvalier, quien también tuvo un largo período de mandato, de 1971 a 1986.
Apodado “Papa Doc”, Duvalier encabezó una dictadura en la que ensalzó la cultura negra y el vudú. Para afianzarse en el poder, se reeligió para después proclamarse presidente vitalicio de Haití el 1 de abril de 1964.
CHILE: Augusto Pinochet. 1973-1990 ( 17 años)Militar chileno fue el autor del golpe de Estado perpetrado contra el presidente socialista Salvador Allende, quien fue electo de manera democrática.
Encabezó una dictadura militar de 1973 a 1990, tiempo en el que reprimió duramente a opositores y simpatizantes de Allende.
Pinochet, quien fue acusado de haber violado derechos humanos y cometer crímenes de lesa humanidad, dejó el poder en 1990, después de que en 1988 se hiciera un plebiscito donde los chilenos decidieron que el militar debía abandonar la presidencia del país.
NICARAGUA: Daniel Ortega. 1979-1984, al frente de Junta de Gobierno.  Presidente: 1985-90  2021- (16 años)  Actual Presidente nicaragüense, con 16 años en el poder es el gobernante latinoamericano electo que más tiempo ha ostentado el cargo. Su primera gestión la inició en 1985, luego de ganar las elecciones convocadas por la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, creada a raíz de la revolución sandinista de 1978, y a la cual él pertenecía. Tras ese primer periodo, volvería al sillón presidencial en 2007. Desde entonces se ha mantenido en el cargo y lo hará hasta al menos 2021, cuando finalice su actual gestión.
BRASIL: Getúlio Vargas (1930-1945)  (15 años) Después en el ‘Estado Novo’ gobernó por voto directo de 1951 a 1954.Getúlio Vargas fue probablemente el más importante y polémico político brasileño del  siglo XX, siendo que su influencia se extiende hasta hoy día. Su herencia política es reclamada, al menos, por dos partidos actuales: el Partido Democrático Laborista (PDT) y el Partido Laborista Brasileño (PTB).





TÚ TAMBIÉN, EVO

Los caudillos latinoamericanos de ayer y hoy, con la excepción uruguaya y poco más, manipularon las leyes para permanecer en el poder.

El Observador de Uruguay (www.elobservador.com.uy)
                                                                               
El veredicto vergonzante de un tribunal permitirá al presidente boliviano Evo Morales aspirar a un cuarto período consecutivo, pese a que se lo impiden la Constitución y su derrota en un referendo de 2016. El venezolano Nicolás Maduro, ungido por Hugo Chávez y sin rivales a la vista, intentará su reelección el año próximo. Y el presidente ecuatoriano Lenín Moreno llamó a una consulta popular para impedir la reelección indefinida de su antecesor, Rafael Correa, con quien ahora está en guerra.
La más reciente horneada de caudillos populistas latinoamericanos, incluido el nicaragüense Daniel Ortega, ha talado a la oposición y manipulado las leyes para permanecer en el poder.
Otros ya habían hecho reformas reeleccionistas, aunque un poco más modestas: Carlos Menem, quien presidió Argentina entre 1989 y 1999; Fernando Henrique Cardoso, presidente de Brasil entre 1995 y 2002; o Álvaro Uribe, presidente de Colombia entre 2002 y 2010.
Muchos Estados permiten la reelección de sus presidentes, lo que es inobjetable desde el punto de vista democrático, pero muy pocos admiten la reelección indefinida.
Para los liberales, siempre desconfiados del poder, la reelección indefinida del titular del Poder Ejecutivo es inaceptable, salvo que se trate de sistemas parlamentarios, como los de Alemania, España o Reino Unido.
Incluso los estadounidenses debieron enmendar su Constitución después que Franklin Delano Roosevelt ganara cuatro veces y gobernara entre 1933 y 1945.
Alberto Fujimori gobernó Perú como un monarca desde 1990 hasta que debió huir en 2000. Los hermanos Castro se adueñaron de Cuba hace casi 60 años y han mantenido a la isla suspendida en el tiempo, como un museo, valiéndose de un partido comunista servil y disciplinado que pondría rojos de envidia a Porfirio Díaz, Stroessner o Trujillo.
Hay otros casos de dinastías, como los Duvalier, dueños de Haití entre 1957 y 1986; o matrimonios presidenciales, como el guatemalteco Álvaro Colom, quien pretendió ser sucedido por su esposa; o Juan Domingo Perón y María Estela Martínez y Néstor Kirchner y Cristina Fernández, que accedieron por la vía democrática.
Hoy los autócratas prefieren vestirse de izquierdas, que rinde mejor. Pero en las décadas de 1930 y de 1940 proliferaron los gobiernos nacionalistas de derecha y los regímenes corporativos inspirados en paradigmas de entonces: la Italia fascista, la Alemania nazi o la España franquista.
Getulio Vargas, quien gobernó Brasil casi sin interrupción entre 1930 y 1954, se inició como caudillo de derechas que conjugó modernización, autoritarismo, paternalismo y culto a la personalidad. Algo similar hizo Perón en Argentina desde 1946.
El problema no es solo la reelección indefinida, sino también las maniobras para saltear las prohibiciones, y las reformas constitucionales hechas con nombre y apellido. En América Latina se han experimentado todas las triquiñuelas imaginables: una apología del ridículo. Es una tierra adolescente y experimental, patria de personalismos, guerras civiles y revoluciones. Y la culpa de los fracasos siempre la tiene otro.
Ahora el chavismo ha dejado a Venezuela en ruinas y hambrienta. Ecuador, en tanto, después del auge del petróleo, está en graves problemas. Pero a Evo Morales le ha ido mejor. Él combinó liderazgo popular, nacionalizaciones y otras reformas con un manejo macroeconómico relativamente estricto y exitoso. Parte del crédito se lo lleva el ministro de Economía, Luis Arce, a quien muchos llaman "un neoliberal que no ha salido del clóset". Sin embargo el personalismo del líder terminará por arruinar el proceso, como siempre ocurre.
Todas las constituciones uruguayas, desde 1830, han prohibido la reelección presidencial inmediata. Los aspirantes deben pasar al menos un período en el llano. Así ocurrió con José Batlle y Ordóñez, Julio Sanguinetti y Tabaré Vázquez.
Hubo excepciones y alguna tentativa de permanencia frustrada. Máximo Santos se hizo reelegir haciendo trampas; Gabriel Terra empezó un nuevo mandato en 1934 después de un golpe y de modificar la Constitución; Jorge Pacheco Areco quiso seguir de largo en 1971 con una propuesta de reforma que, si bien alcanzó casi el 30% de los votos, no fue aprobada.
Pero la trayectoria uruguaya, en general, ha sido honrosa. Batlle y Ordóñez, enormemente popular tras la guerra civil de 1904, no intentó cambiar las reglas a su favor. Y Tabaré Vázquez descartó en 2008 las propuestas reeleccionistas que izaron varios barones de la izquierda, desde Jorge Brovetto a José Korzeniak.





PERMANECER, VOLVER: POLÍTICOS NUMERARIOS
La pulsión por permanecer parece inevitable en el ser humano y más cuando se trata de su vinculación con el poder

El País de España (www.elpais.com)

La relación de los políticos profesionales con el final de su carrera es procelosa. Lo es más todavía para quienes alcanzan el puesto más preciado: la presidencia. En el orden democrático, no sin cierta polémica, se fue imponiendo la limitación de mandatos como cortapisa al poder e indicador de mejor calidad democrática. Siempre se cita el caso de Franklin D. Roosevelt quien, tras su muerte, una vez que fue elegido cuatro veces consecutivas, fue inspirador de la enmienda constitucional que limitó a dos mandatos consecutivos la estancia en la Casa Blanca. Sin embargo, en Honduras se decreta el toque de queda tras la posible y dudosa reelección presidencial y en Bolivia hay protestas callejeras contra la decisión del Tribunal Constitucional de permitirla.
En los sistemas presidenciales, como son los latinoamericanos, esta cuestión ha estado siempre presente, de manera que tras la independencia y a lo largo de décadas se mantuvo la preponderancia presidencialista basada en dos circunstancias: la precaria separación de poderes y la propensión presidencial a derivar en liderazgos bonapartistas cuando no de caudillismo autoritario. Solo el triunfo de la Revolución mexicana abanderando el grito de “sufragio efectivo y no reelección”, tras ciertos avatares, logró imponerla desde 1934 hasta la fecha al precio de dar el poder al todopoderoso PRI durante setenta años.
Los gobiernos populistas clásicos de mediados del siglo pasado, surgidos en las urnas por la voluntad popular, siempre ansiaron la continuación en política de sus líderes de los que dependían, de manera que provocaron reformas constitucionales para asegurar su continuismo garante de las reformas sociales que promovían. Juan Domingo Perón, Getulio Vargas, Velasco Ibarra y José Figueres fueron los clásicos ejemplos de ello.
Tras el periodo de las transiciones democráticas iniciado a finales de la década de 1970 el flujo reeleccionista tuvo especial intensidad. Primero fue impulsado por políticos que confrontaron severas crisis económicas con proyectos neoliberales que requerían, según ellos, de una continuidad que superara el corto periodo del mandato inicial. Fue el caso, en la primera mitad de la década de 1990, de Alberto Fujimori, Carlos S. Menem y Fernando H. Cardoso. Los dos primeros manipularon las instituciones para continuar por un tercer periodo. Si bien Fujimori lo logró al poco tiempo, renunció por fax desde Japón y fue destituido por el Congreso encontrándose hoy en prisión. El intento de re-reelección de Menem no prosperó debido a las ambiciones presidenciales de otros candidatos y años después fue sometido a un proceso judicial. Armando Pérez Balladares en Panamá quiso también promover una reforma constitucional que le posibilitara un segundo mandato, pero la propuesta fue derrotada en un plebiscito. Un caso que merece especial atención es el de República Dominicana donde Joaquín Balaguer, delfín del dictador Rafael L. Trujillo, sembró la pulsión reeleccionista entre sus sucesores opositores que manosearon la Constitución para buscar la reelección con distinto éxito. Mientras Leonel Fernández logró ser el primer presidente latinoamericano que alcanzó la presidencia en tres ocasiones en esta época, Hipólito Mejía no consiguió la reelección.
El nuevo siglo se caracterizó por la vigencia de visiones hegemónicas catapultadas por el liderazgo regional de Hugo Chávez, quien asimismo fue inspirador de las reformas constitucionales que impulsaron la reelección, en este caso indefinida, llevadas a cabo por Rafael Correa, Evo Morales y Daniel Ortega. Cierto es que algo similar intentó realizar Álvaro Uribe, quien, si bien logró una reelección gracias a la reforma constitucional de 2004, no pudo obtener una segunda reelección pues el Tribunal Constitucional colombiano no se lo autorizó. Algo muy diferente a la decisión permisiva del nicaragüense que posibilitó la reelección de Ortega, favoreciendo las posibilidades del hondureño Juan Orlando Hernández y, hace escasos días, del boliviano Morales que permitirá que sea candidato dentro de dos años despreciando la opinión popular expresada en un plebiscito hace un año. Mientras tanto, Correa ha regresado a su país dispuesto a confrontar al presidente Lenin Moreno, tanto en lo relativo al control del partido sobre el que ambos disputan el liderazgo como a defender su legado político que según él está en peligro, cuando no su propia libertad, habida cuenta de que el vicepresidente Jorge Glass, que lo fue con Correa y luego con Moreno, ahora está en prisión.
La pulsión por permanecer parece inevitable en el ser humano y más cuando se trata de su vinculación con el poder, pero en política acarrea una propensión al exceso, a la arbitrariedad y a la cada vez más exigua rendición de cuentas. Puestos a volver los expresidentes latinoamericanos que no pueden reelegirse se refugian en el Congreso como es el caso actual de Cristina Fernández, José Mújica, Fernando Lugo, Álvaro Uribe y Fernando Collor de Mello o en la alcaldía de la capital del país como Álvaro Arzú en Guatemala. Quienes tienen más difícil el regreso son los que están privados de libertad como los recientes presidentes de Panamá, El Salvador y Guatemala, Ricardo Martinelli, Antonio Saca y Otto Pérez Molina, o perseguidos por la Justicia y actualmente fuera del país como el salvadoreño Mauricio Funes. Algo similar ocurre en Perú, estando Ollanta Humala en prisión preventiva y Alejandro Toledo en Estados Unidos pendiente de extradición por dos casos judiciales en proceso.





‘El Carnicero de Lyon’

CÓMO UN NAZI FUGITIVO AYUDÓ A LA CIA A CAPTURAR AL ‘CHE’ GUEVARA
                                                                              
Se le atribuyen el arresto y la tortura de más de 14.000 integrantes de la Resistencia francesa y el envío de 44 niños judíos a un campo de exterminio, entre otros crímenes.

La Gaceta de España (wwwgaceta.es/mundo)

Hace 50 años, el 9 de octubre de 1967, el legendario revolucionario Ernesto ‘Che’ Guevara fue ejecutado en Bolivia, un suceso en el que la CIA desempeñó un papel activo en su búsqueda y asesinato.
Como no tenían experiencia en la lucha contra la guerrilla, los estadounidenses recurrieron a Klaus Barbie, un antiguo integrante de la Gestapo. Conocido como ‘el Carnicero de Lyon’, se escondía de la Justicia francesa en Bolivia.
‘El Carnicero de Lyon’
Este alemán de origen francés se alistó en las escuadras Schutzstaffel (SS) de la Alemania nazi a los 22 años. En 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, fue enviado a Lyon (Francia) como jefe local de la Gestapo y allí se ganó su horrible apodo.
Entre otros crímenes, a Klaus Barbie se le atribuyen el arresto y la tortura de más de 14.000 integrantes de la Resistencia francesa, además del envío de 44 niños judíos a un campo de exterminio.
Después de la guerra, logró escapar gracias a la protección del Cuerpo de Contrainteligencia del Ejército de Estados Unidos (CIC), para el que desarrolló actividades contra el comunismo en Alemania.
Etapa en Bolivia
En 1951, ante las peticiones francesas para obtener su extradición, Barbie fue trasladado a Bolivia, donde vivió con el nombre Klaus Altmann hasta 1983. Gracias a su experiencia en la lucha contraguerrilla, se convirtió en asesor de varias juntas militares, incluida la dictadura del general René Barrientos, que llegó al poder en 1964 tras un golpe de Estado.
La llegada de Ernesto ‘Che’ Guevara a Bolivia en 1966 y el inicio de un movimiento guerrillero en ese país latinoamericano fue una sorpresa desagradable para Barrientos, quien pidió ayuda a la CIA. Al año siguiente, el Ejército boliviano capturó al famoso revolucionario con la ayuda de esa agencia de EE.UU.
El papel de Barbie en esa operación no fue revelado hasta 2007, cuando el director británico Kevin Macdonald realizó el documental ‘El enemigo de mi enemigo’ (‘My enemy’s enemy’), en el que rememoró la captura de Guevara.
Asesor de la CIA
Según ese filme, Klaus Barbie asesoró al comandante de la unidad estadounidense, el mayor Ralph Shelton, quien debía preparar a los soldados bolivianos para el encuentro con los destacamentos del ‘Che’ Guevara, pero carecía de experiencia para luchar contra la guerrilla.
Alvaro de Castro, hombre de confianza de Barbie, revela en el documental que ese nazi siempre se jactó de que desarrolló la estrategia para capturar al argentino, al que odiaba y consideraba “un aventurero lamentable” que no habría sobrevivido a la Segunda Guerra Mundial.
Más de 15 años después del asesinato del ‘Che’, ‘el Carnicero de Lyon’ fue extraditado a Francia y enjuiciado por los crímenes de lesa humanidad que había cometido en ese país. En 1987, fue condenado a cadena perpetua y falleció de cáncer en prisión el 21 de septiembre de 1991.





PUNO: ASOCIACIÓN SALVEMOS EL TITICACA BUSCAN EMPRENDER ACTIVIDADES ANCESTRALES PARA AFRONTAR CAMBIO CLIMÁTICO

Radio Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com)
                                                                                                                                    
Hugo Zea representante de la Asociación Civil Salvemos el Titicaca “Qota Titi”, informó que están emprendiendo algunas actividades para recuperar los valores ancestrales, que tiene por finalidad racionalizar el uso del agua.
Desde un punto de vista cultural, propone que se puede recuperar las diferentes formas de irrigación, cosechas de lluvia u otros. Solo espera que desde la sociedad civil se pueda presentar varios proyectos para que los gobernantes tomen la decisión de invertir.
Al igual que el colectivo que opera en Puno, hay otro en Bolivia, quienes están sensibilizados con la sequía del Lago Poopo. “Ellos reaccionaron con el tema de prevención y la problemática del secamiento del lago” señaló.
Estas plataformas de lucha del cual forma parte, dijo que buscarán dar a conocer su voz de protesta contra las autoridades para que velen por el Lago Titicaca, pero de forma responsable y mediante una plataforma de lucha propositiva.
Asimismo dijo que con el cambio climático se está afectando glaciares que alimentan con recursos hídricos al lago como el Allin Kapac. De igual forma recordó que otros glaciares afectados es el rio Wilis, que proviene del subterráneo.




PROYECTOS Y CENTROS EDUCATIVOS DE BOLIVIA, COLOMBIA, EL SALVADOR Y PERÚ GANAN EL II PREMIO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS "ÓSCAR ARNULFO ROMERO"

El Economista de España (www.eleconomista.es)
                                                                                                       
Bolivia, Colombia, El Salvador y Perú se han alzado con el II Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos "Óscar Arnulfo Romero" en una ceremonia que ha tenido lugar en Colombia, en el Santuario de San Pedro Claver de Cartagena de Indias. Creado en 2015 por la Organización de Estados Iberoamericano (OEI) y la Fundación SM, el galardón reconoce el trabajo de instituciones educativas, ONG y miembros de la sociedad civil que han actuado de forma ejemplar en la defensa y promoción de los derechos humanos a través de la educación. Cada ganador recibe 5.000 dólares para invertirlos en sus iniciativas
Este año han participado 300 proyectos de 19 países iberoamericanos. En la categoría de centros escolares (educación formal) el primer premio ha recaído en el proyecto Socio Productivo (PSP): Enseñanza de los DD.HH. de la mujer en las Unidades Educativas Caleria y Cohana de Bolivia, que promueve la participación estudiantil y el conocimiento de los derechos humanos, en particular los derechos de la mujer, para luchar contra la discriminación. El segundo puesto en la misma categoría ha ido a parar al Instituto Educativo Escuela Normal Superior Juan Ladrilleros de Colombia y su proyecto de mediadores escolares para la resolución de conflictos en esta comunidad golpeada por el conflicto armado.
En la categoría de Organizaciones de la Sociedad Civil (ONG) y Educación No Formal ha recibido el Primer Premio Perú, con un proyecto de ecotecnologías para la mejora de la calidad de vida para niños, niñas y adolescentes de las comunidades ribereñas de Belén, desarrollado por el Instituto de formación de adolescentes y niños trabajadores, Infat. El Museo de la palabra y la imagen de El Salvador, que pretende que los jóvenes adquieran habilidades para defender sus derechos ha obtenido el segundo galardón de esta categoría.
El jurado también ha concedido menciones especiales a los proyectos "Capaces" de España, del Instituto de Educación Secundaria Almina de la Ciudad Autónoma de Ceuta, que promueve la educación inclusiva, el aprendizaje y la solidaridad para transformar a la sociedad, y "Corporación Parque Por la Paz Villa Grimaldi", de Chile, que promueve una cultura de derechos humanos vinculada al pasado y a la memoria crítica.
"Tenemos un largo camino por recorrer, pero iniciativas como este premio nos recuerdan que no estamos solos, que las metas son compartidas y que los frutos comienzan a vislumbrarse", ha declarado durante la entrega de los premios el secretario general de la OEI, Paulo Speller.
El acto de entrega ha estado presidido también por el director general de la Fundación SM, Javier Palop; la ministra de Educación de Colombia, Yaneth Giha Tovar; el ex presidente de Colombia y ex secretario de UNASUR, Ernesto Samper; Carlos Canjura, ministro de Educación de El Salvador, y Sergio Londoño, alcalde de Cartagena de Indias.





“ESTÁ MUCHO MEJOR LA TELEVISIÓN DE BOLIVIA”

Crónica de Paraguay (www.cronica.com.py)
                                                                   
Marcia Franco está pasando unos días de vacaciones en Paraguay y, haciendo zapping, dijo que le dio pena ver el “Baila conmigo”. “Muchos me dan pena, cero baile y cero show, algunos parecen estatuas, unos aparatos, me dan sueño. Pocos son los que dan show y buenos bailes”, comentó. Dijo que viendo televisión se aburrió. “Increíblemente, quedé sorprendida, está todo muy callado, muy aburrido. No hay show, las supuestas polémicas dan sueño. No es por desmeritar, pero está mucho mejor ahora la televisión de Bolivia a nivel de show y baile, allá hay de todo, amor, romance, show, polémicas, buenos bailes, todo. Me gustaría que mi país mejore con su entretenimiento televisivo”, dijo Marcia a Crónica.
BURLAS
Marcia dice que cuando se fue a trabajar en la televisión boliviana escuchó a muchos burlarse de ella. “Después de un año trabajando en programas principales de Bolivia les puedo decir que allá el mercado es mejor que en Paraguay. A los extranjeros nos pagan muy bien, a mí me tienen como reina, y aparte tengo trabajos como imagen, como modelo”, dijo. Aseguró que allá gana mejor, incluso, con los trabajos que consigue gracias a su imagen televisiva. “Cuando estás en TV salen más propuestas y son de pagos, no de canje”, le bajó. “No quiero generalizar, en Paraguay también pagan bien a las figuras que se dan su lugar y se hacen respetar, como ejemplo te puedo citar a Patty Orué, Fabi Martínez, Maga Páez. Pero hay otras que con tal de aparecer en TV se ofrecen por migajas. Pero esto es en todos los países, en Bolivia también ocurre eso, pero no es mi caso”, comentó la morenita de lengua filosa. 
Pidió a sus colegas de Paraguay que se enfoquen en sus sueños y en conseguir trabajos antes que perder el tiempo envidiando a las que salen al exterior. “Veo que en Paraguay se pelean, hacen de todo para conseguir trabajo y no consiguen y solo tienen envidia de quienes van afuera, triunfan, firman contratos y tienen trabajos. Y afuera se nos paga bien, no nos vamos para figuretear gratis como muchos y muchas”, le bajó.
LESIONADA SEGUIRÁ EN BOLIVIA
Marcia dijo que tuvo una licencia por un golpe que recibió en el pecho en el programa “Juga2”. Ella va a volver a Bolivia, donde planea continuar su vida. En Santa Cruz tiene su novio, con quien planea casarse pronto. 





AUMENTA UN 32% LOS EXTRANJEROS QUE ADQUIEREN LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA

15.802 obtuvieron la nacionalidad española, según las estadísticas del INE

ABC de España (www.abc.es)
                                                                     
A lo largo de 2016 un total de 150.944 extranjeros residentes en España adquirió la nacionalidad española, cifra que supone un aumento del 32 % respecto al año anterior después de años de descenso.
Lo concluye la Estadística de Adquisiciones de Nacionalidad Española de Residentes (ANER), hecha pública hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que apunta que la nacionalidad de origen más frecuente entre estas personas fue la marroquí, con 37.009 casos.
A continuación se situaron las personas de Bolivia (15.802), Ecuador (15.255), Colombia (14.299), República Dominicana (9.176), Perú (6.933), Cuba (4.353), Argentina (3.716), Brasil (3.427) y Paraguay (3.358).
Entre los países asiáticos destacó Pakistán (3.148 personas).
Por sexo, el 53,3 % de las personas extranjeras que adquirió la nacionalidad española el año pasado fueron mujeres.
Y por edad, las personas entre 30 y 39 años constituyeron el grupo más numeroso en cuanto a adquisiciones de nacionalidad española.
España y Marruecos
En cuanto al país de nacimiento más frecuente en las adquisiciones de nacionalidad española fue España, con 26.563 casos, en su mayoría eran niños (el 99,6 % menores de 10 años).
Entre los nacidos fuera de España, el país de nacimiento más frecuente fue Marruecos, con 22.804 adquisiciones de nacionalidad española.
En cuanto a los modos de adquisición de nacionalidad española, el 78,2 % (117.994 casos) fue por residencia, es decir, más de diez años de forma legal, continuada e inmediatamente anterior a la petición.
Por su parte, el 21,7 % (32.806 casos) fue por opción, una modalidad que se concede a personas sujetas a la patria potestad de un español o cuyo padre o madre haya nacido en España.
Esta última modalidad se dio sobre todo en los menores de 20 años (96,2 % del total de esa edad).
Cataluña (con 33.857 casos) y Madrid (con 28.559) concentraron el 41,4 % de las adquisiciones de nacionalidad española en el año 2016.
Por su parte, La Rioja (1.205) y Cantabria (1.227) fueron las comunidades con menor número de adquisiciones de nacionalidad entre sus residentes.
En términos relativos, comparando con la población extranjera residente al inicio de 2016, Navarra (7,1 %) y País Vasco (7 %) destacan por la mayor intensidad del fenómeno de adquisición de nacionalidad española.
Andalucía (2,4 %) y Canarias (2,5 %) fueron las comunidades en las que se dieron los menores porcentajes de adquisición de nacionalidad española entre los extranjeros residentes.





TRUMP NOMBRA A UN DIPLOMÁTICO DE CARRERA PARA ENCABEZAR LA EMBAJADA EN CUBA

El Diario de Cuba (www.diariodecuba.com)

El Gobierno del presidente Donald Trump nombró al diplomático de carrera Philip Goldberg para encabezar la embajada de EEUU en Cuba, según tres fuentes familiarizadas con el tema, en un momento de gran tensión entre Washington y La Habana, reportó Reuters.
Goldberg tiene una larga experiencia en varios países y fue calificado el lunes por un asesor del Congreso estadounidense como "profesional y lo mejor de lo mejor".
Sin embargo, su nombramiento podría resultar polémico en La Habana. Goldberg fue expulsado en 2008 de Bolivia —aliado del régimen—, acusado por el presidente Evo Morales de fomentar el descontento social.
El nombramiento no ha sido anunciado públicamente. Si es aprobado por el Gobierno cubano, Goldberg llegará a la Isla en un momento bajo en las relaciones.
La embajada fue reabierta el año pasado por primera vez desde 1961, como parte de una frágil distensión encabezada por el exmandatario demócrata Barack Obama.
Sin embargo, el Gobierno de Trump ha vuelto a asumir una postura hostil frente al Gobierno cubano e impuso nuevas restricciones para viajar y hacer negocios en la Isla, en un cerco establecida a la elite militar del régimen.
Trump acusó a La Habana de ser responsable de una serie de ataques que, de acuerdo con Washington, perjudicaron la salud de una veintena de diplomáticos estadounidenses en la Isla. El Gobierno cubano calificó las acusaciones como "mentiras deliberadas" formuladas para socavar las relaciones diplomáticas entre los enemigos de la Guerra Fría.
El régimen, además, ha echado mano de grillos y cigarras y hasta de un trastorno psicológico para explicar lo sucedido. Recientemente puso en marcha una campaña para sustentar su versión de que no ocurrieron tales hechos. 
En respuesta a los incidentes, la Embajada de EEUU redujo su personal a un mínimo y suspendió casi todo el procesamiento de visas luego de que el Gobierno de Trump retiró en octubre al 60% de sus empleados y expulsó a 15 diplomáticos cubanos de Washington.
El puesto de Goldberg no es un rol de embajador y no necesita ser aprobado por el Congreso estadounidense, precisó Reuters. No ha habido un embajador desde que la sede diplomática volvió a abrir, luego de que el Senado controlado por los republicanos rechazó al nominado de Obama.
"Designar al embajador Goldberg para encabezar la Embajada de EEUU en Cuba es bastante provocativo desde que fue expulsado de Bolivia", dijo el profesor de Gobierno de la American University William LeoGrande, un experto en Cuba.
"Pero el embajador Goldberg es un profesional del servicio exterior y representará hábilmente las políticas del Gobierno de Trump. El tiempo dirá si se le ha ordenado seguir los pasos de su predecesor (...) o llevar a cabo una política más hostil", agregó.





LOS NARCOS BRASILEÑOS TAMBIÉN MATAN EN PARAGUAY

Business Monkey News de Londres (www.businessmonkeynews.com)

La hora de la siesta fue interrumpida por 30 segundos de disparos en uno de los barrios residenciales más exclusivos de Asunción del Paraguay, el pasado 25 de octubre. Ráfagas de tiros desde una camioneta a otra sacudieron la tranquilidad de la calle. El vehículo agresor escapó. En el otro, que seguía acelerando contra un árbol cuando llegó la policía, quedaron muertos un hombre de 28 años y su hijo de 5. “Un niño está ahí”, dijo con las manos en la cabeza el primero que llegó al lugar. El suceso fue un ajuste de cuentas entre bandas narcotraficantes rivales. El objetivo era William Giménez Bernal, a quien los sicarios no alcanzaron a tocar, pero que se suicidó con un tiro en la sien con su propia pistola al ver a su hijo muerto, según la investigación.
La Policía dijo que Bernal había visitado en la cárcel cinco veces y en pocos días al brasileño Jarvis Chimenes Pavão, señalado como uno de los principales jefes del narcotráfico en la frontera con Brasil. En enero de este año, una pareja de brasileños que también había visitado a Pavão fue acribillada por sicarios en Asunción. “No nos van a marcar la hoja de ruta ni criminales ni grupos armados”, dijo el presidente paraguayo Horacio Cartes en uno de sus primeros actos oficiales tras asumir su mandato en agosto de 2013. Cuatro años después de esas declaraciones, el Presidente tiene motivos para estar preocupado.
El índice de homicidios en el departamento paraguayo de Amambay, frontera con Brasil y por donde discurre gran parte del narcotráfico de Suramérica, fue en 2014 de 66,73 casos por cada 100 mil habitantes, cifra cercana a la de Honduras, el país que lidera el ránking mundial. La tasa es además muy superior a la media de Paraguay, ubicada el año pasado en 7,98 homicidios por cada 100 mil habitantes, según informó entonces el ministerio del Interior. Las ciudades paraguayas ubicadas en la frontera con Brasil, como Pedro Juan Caballeo, Capitán Bado y Ciudad del Este, eran el escenario habitual de estos ajustes de cuentas. La novedad es que la sangre ha llegado ahora hasta Asunción, la capital del país.
Una frontera caliente
El país del tereré, como los paraguayos llaman al mate con con agua fría, es también el principal productor de América del Sur de otra hierba: la marihuana. Desde hace varias décadas abastece con miles de hectáreas de cultivos ilegales al mercado negro de Brasil, Argentina, Bolivia, Chile y hasta Uruguay. El kilo de marihuana que puede costar 1.000 euros en Chile o el norte de Brasil, en cualquier plantación rural paraguaya cuesta cinco euros, según datos de la Secretaría Antidrogas de Paraguay (Senad). El 80% de la producción se dirige a los más de 200 millones de habitantes de Brasil. Por eso hay mucho interés en la frontera por parte de los grupos criminales que dominan su venta en Río de Janeiro, Sao Paulo y otras grandes ciudades brasileñas.
Bandas brasileñas como el Comando Rojo (Comando Rojo) o el Primero Comando de la Capital (PCC) se disputan el control de las rutas de tráfico y de los centros de acopio aprovechándose de la mano de obra semiesclava de campesinos paraguayos que producen la marihuana, explica a EL PAÍS el fiscal general adjunto antisecuestro y antiterrorismo de Paraguay, Alejo Vera. “La mayoria de estos delincuentes son fugados de las penitenciarias de Brasil, pasan la frontera porque es muy permeable. Es una frontera seca. En muchos casos apenas una calle o un camino. No es un control muy estricto, de manera que es muy fácil trasponerla, tanto de Paraguay hacia Brasil como de Brasil hacia Paraguay”, dice Vera.
La frontera es también la zona de paso habitual de la pasta base de coca boliviana y precursores químicos que se trasladan hasta laboratorios cercanos a puertos para convertirla en cocaína que luego se envía a África y Europa. “Las bandas del PCC y el Comando Rojo están obsesionadas por el control de esta frontera. Es la zona donde están las mayores plantaciones de marihuana y es un corredor de la cocaína boliviana, peruana y colombiana”, dice Cándido Figueredo Ruiz, el corresponsal del diario paraguayo ABC color en Pedro Juan Caballero.
Guerra entre bandas
Según Figueredo, se avecina una guerra más violenta entre ambas bandas, que esperan que Jarvis Chimenez Pavão sea extraditado a Brasil y allí asesinado: “Jarvis, aunque está en la cárcel, sigue teniendo mucho peso aquí. Por los narcos están convencidos de que irremediablemente será trasladado a Brasil y que posiblemente no dure ni dos meses antes de ser asesinado en la cárcel por sus enemigos, quienes ya están asesinando a hombres de su primer anillo”.
En abril pasado, hubo un gigantesco asalto a la sede de la empresa de caudales Prosegur en Ciudad del Este, donde participaron unos 60 hombres con ametralladoras. Se robaron 11 millones de euros, en el que fue considerado el golpe más grande de la historia de Paraguay. La Fiscalía lo atribuyó al PCC. Los partidos de la oposición denuncian que el último asesinato en Asunción muestra que esas organizaciones se han trasladado ahora a la capital y que cada vez controlan más zonas del país.
El gobernante Partido Colorado y el ministro del Interior, Lorenzo Lezcano, no están de acuerdo con las voces de alarma. Dicen que su lucha contra el crimen organizado da cada vez mejores resultados y que las denuncias de la oposición no son más que una “campaña de oportunismo político de cara a las internas”. Los partidos políticos paraguayos celebran el próximo 17 de diciembre elecciones primarias para escoger candidato presidencial.





TRUMP ORDENA LA MAYOR REDUCCIÓN DE RESERVAS NATURALES EN LA HISTORIA DE EE UU

El presidente permite el desarrollo de actividades como la extracción de gas y petróleo, la minería o la tala

El País de España (www.elpais.com)

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este lunes en Utah la mayor reducción de terrenos federales en la historia del país. La norma afectará a dos reservas de ese Estado, habilitando alrededor de dos millones de hectáreas que pertenecían al Gobierno para el desarrollo de actividades privadas. Trump continua con esta medida la desmantelación de las protecciones a este tipo de terrenos aprobadas por sus predecesores.
“Algunos creen que los recursos naturales de Utah deberían estar controlados por unos pocos burócratas lejanos situados en Washington. Y, ¿saben qué? Están equivocados”, dijo el presidente en un discurso en el Parlamento estatal, desde donde anunció que el 85% de la Reserva Nacional Bears Ears y la mitad de Grand Staircase-Escalante dejarían de ser propiedad federal. “Juntos, alcanzaremos un nuevo futuro de maravillas y riqueza”, aseguró Trump en Salt Lake City.
La medida abre la puerta a la explotación de las tierras por medio de actividades como la extracción de petróleo y gas, la minería o la tala. También fomentará la construcción y el desarrollo comercial. En abril, el presidente ya firmó una orden para levantar el veto de estas explotaciones en terrenos federales. El terreno de Bears Ears fue designado bajo protección federal en 2016 por el entonces presidente Barack Obama. Grand Staircase-Escalante estaba protegido desde 1996.
No todo está sentenciado. Grupos de protección del medioambiente y miembros de cinco tribus de indios americanos que residen en las zonas naturales, entre ellos los navajos, a quienes el presidente honró en la Casa Blanca la semana pasada, han afirmado que presentarán demandas contra la norma de Trump. “Hemos tratado de reunirnos con el presidente sobre este asunto. El terreno de Bears Ears (Orejas de Oso, en castellano) es de vital importancia para nosotros. La decisión, tomada sin consultarnos, no nos deja más opción que litigar”, afirmó el presidente de los navajos. Como ha sucedido con otras polémicas órdenes del presidente la decisión final sobre la medida podría quedar en manos de los tribunales.
El anuncio de hoy es una victoria para los republicanos que durante años han considerado que la pertenencia al Gobierno de la tierras suponía un abuso de su poder. No se descarta que Trump reduzca los terrenos de otras reservas. En abril, el republicano ordenó a su secretario del Interior revisar los 27 terrenos como los dos de hoy que existen en el país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario