jueves, 14 de diciembre de 2017

EVO MORALES CONFÍA EN LA EXPERIENCIA FERROVIARIA DE SUIZA PARA EL TREN BIOCEANICO




Doris Leuthard, presidenta de Suiza, con su homólogo boliviano, Evo Morales, este jueves en Berna. Los dos países firmaron hoy el memorándum de entendimiento en el que Suiza ofrece asesoramiento técnico para la construcción del corredor bioceánico y respalda la intención de un grupo de empresas suizas especializadas en sistemas ferroviarios de hacer parte del megaproyecto bioceánico de 3 755 km de longitud.
 


Suiza firmó un memorándum de entendimiento con Bolivia para ofrecer asesoría técnica y respaldar a las empresas interesadas en participar en lo que el presidente de Bolivia, Evo Morales, califica como el ‘proyecto del siglo’: el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI), cuyo costo asciende a cerca de los 15 000 millones de dólares.
Se trata de la segunda visita oficial de un mandatario boliviano en Suiza, luego de la de Jaime Paz Zamora en 1993. La razón de la presencia de Evo Morales (58) hoy en Berna es de gran importancia para el país andino sin salida al mar.
Morales y la presidenta de Suiza, Doris Leuthard, abordaron hoy el sueño del país minero de servir de enlace ferroviario entre el Océano Atlántico y el Pacífico, con una ruta de 3 755 km de vías para el transporte de pasajeros y mercancías que una al puerto marítimo de Santos, en Brasil, con el de Ilo, en Perú.
Para Evo Morales, el bioceánico es estratégico para el desarrollo de su país, entre los más pobres del cono sudamericano. Pero no solo. De concretarse, Brasil, que recién firmó (5.12) su memorándum de entendimiento con Bolivia para hacer realidad el CFBI, obtendría una alternativa por tierra al lento transporte marítimo de mercancías vía el Atlántico para cruzar el Canal de Panamá o descender al Cabo de Hornos, con dirección a China.
De hecho, esta iniciativa ha puesto freno a un proyecto ferroviario chino (4 800 km) a través de la amazonia brasileña y Perú, sin pasar por Bolivia. Morales argumentó las ventajas de un corredor por el territorio boliviano y se ganó el respaldo de Perú y Brasil.
Grupo empresarial de Suiza y Alemania       
Al respaldo en Sudamérica se suman Suiza y Alemania -esta última firmó en marzo su declaración de intención con Bolivia. Más de 30 firmas especializadas en el transporte sobre rieles conforman hoy el colectivo suizo-germano que espera participar en la realización del “Canal de Panamá del siglo XXI”.
“Hemos estudiado el caso desde el inicio”, indica uno de estos expertos en sistemas ferroviales, el suizo Michele Molinari, que ha participado en encuentros con miembros del Grupo Operativo BioceánicoEnlace externo (GOB) y cuya empresa con sede en Winterthur -Molinari Rail- ya tiene un pie en Bolivia.
Junto con la compañía española Joca construye el tren eléctricoEnlace externo metropolitano de Cochabamba (de 42km), en el Altiplano y sobre el trazo del Corredor Bioceánico. “Hemos trabajado muchos años para lograr un éxito de esta dimensión y de beneficio para todos los proveedores de Suiza, España, Alemania y de otros países europeos involucrados. Mostramos nuestra capacidad de suministrar tecnología ferrocarrilera de alta calidad con las exigencias y los niveles de competitividad del mercado mundial”.
La participación de Molinari en Cochabamba ha dado acceso en Bolivia a empresas helvéticas como la de ingeniería Lombardi, la de inspección ferroviaria Amberg, la especialista en rieles Schwihag, la de señalización Bär Bahnsicherung, la de sistemas de comunicación ErvoCom y la constructora de vagones y locomotoras Stadler Rail.
En el país alpino se han desarrollado eficientes sistemas de vías férreas métricas para pendientes y curvas muy pronunciadas y el sistema de cremallera más poderoso del mundo es de la firma Stadler. “En Suiza tenemos una gran experiencia en trenes de montaña para dar soluciones eficientes ante las características de la geografía boliviana, con descensos y ascensos, especialmente en el tramo que inicia cerca de Santa Cruz (416 msnm) hacia Cochabamba, en el altiplano y a más de 3 000 msnm, para de nuevo descender al puerto marítimo de Ilo, en Perú”, explica
Molinari.                                                                               
El ingeniero y emprendedor suizo sabe que la declaración de intención firmada hoy entre Suiza y Bolivia ayudará a las negociaciones con bancos y aseguradoras para la financiación del CFBI.
Hoy se dice muy complacido: “Con gran satisfacción veo que el Estado suizo está dispuesto a poner a disposición los grandes conocimientos reunidos en el país para la planificación y construcción de trenes y el traslado del tráfico pesado de mercancías de la carretera a los rieles, como en el proyecto del Gotardo; y que reconoce el empeño de Bolivia por hacer lo propio, impulsado un proyecto de integración para beneficio de la gente de toda la región. Me emociona pensar en el desarrollo que traerá este sistema de transporte en el sur americano, tal y como nos ocurrió en Suiza: hemos crecido como sociedad y país, gracias a nuestros trenes”. (www.swissinfo.ch/spa)





EL FERROCARRIL DE SUEÑO - TIERRA O POR QUÉ EL PRESIDENTE DE BOLIVIA VISITA SUIZA

Aargauer Zeitung de Alemania (www.aargauerzeitung.ch)
                                                           
La presidenta Doris Leuthard recibe hoy al presidente boliviano, Evo Morales. ¿Qué quiere el luchador de los pobres en Suiza? Un ferrocarril que conecta los dos océanos: "tren bioceánico" es su nombre y comienza en Puerto Santos, Brasil, cruzando Bolivia y terminando en Perú en la ciudad portuaria de Ilo.
Hace un año y medio, Angela Merkel, François Hollande, Matteo Renzi y Christian Kern se sentaron junto al ex presidente federal Johann Schneider-Ammann en el tren. Condujeron por primera vez a través del túnel ferroviario más largo del mundo, a través del Gotthard. Los jefes de Estado de nuestros países vecinos elogiaron no solo a los ingenieros, sino a la implementación oportuna y la disciplina de costos.
Estas cualidades también han llegado al extranjero. En América del Sur, un jefe de estado sueña mucho más grande. El presidente boliviano Evo Morales quiere construir un ferrocarril que conecte los dos océanos: "tren bioceánico" es su nombre en Puerto Santos, Brasil, cruzando Bolivia y terminando en Perú en la ciudad portuaria de Ilo.
Un ferrocarril para pasajeros y mercancías, de 3750 kilómetros de largo, que también es para superar los Andes. Los medios bolivianos ya están eufóricos de que Suiza tenga mejores habilidades de rastreo que China. Además, el país alpino sabe cómo superar alturas de hasta 3000 metros sobre el nivel del mar.
No es ningún secreto: la visita de trabajo de Morales se centra en el proyecto ferroviario. El ministro de Infraestructura, Milton Claros, firmará un "Memorando de Entendimiento", del cual los bolivianos obtienen apoyo enérgico de Suiza. El lado suizo es reacio a comunicarse: se habla de un intercambio de experiencias y conocimientos técnicos.
Idealmente, la ruta debería entrar en operación en 2025. Entonces Bolivia celebra su independencia de 200 años del dominio español. El megaproyecto debería costar entre 10 y 14 mil millones de dólares. Suiza y Alemania están viendo pedidos lucrativos para sus sectores ferroviarios: para la planificación, la construcción de infraestructura y el material rodante, incluido el mantenimiento y el servicio.
Es por eso que las dos asociaciones Swissrail y la Asociación de la Industria Ferroviaria han unido fuerzas para Alemania. "China es muy activa en América del Sur. Queríamos mostrar que también es posible realizar un proyecto de este tipo desde Europa », dice el presidente de Swissrail, Peter Jenelten. Las dos asociaciones son apoyadas por sus gobiernos.
Prueba en Cochabamba
Michele Molinari describe la declaración de intenciones como un importante abrepuertas para la industria suiza. Molinari fundó su propia compañía ferroviaria en 1994 y ya está activo en Bolivia. Junto con una empresa española construye el tren ligero de Cochabamba, la cuarta ciudad más grande de Bolivia. A partir de enero para ser construido. Cochamba es, por así decirlo, la pieza oficial que permitirá a las empresas suizas y alemanas colaborar en el "tren biocéanico". Molinari está acompañando a la delegación boliviana en Suiza en estos días. El empresario se autodenomina administrador del gobierno. Se ha reunido varias veces con Morales.
El "Canal de Panamá sobre rieles" Molinari se imagina en el camino correcto. Brasil, Perú, Bolivia y Paraguay están involucrados en el proyecto. El apoyo político está ahí. Ahora se trata de la implementación. "El próximo año será decisivo", dice Peter Jenelten. Se realizará un estudio en profundidad y se determinarán los datos clave: ¿a dónde va exactamente la ruta? ¿Qué tecnologías se usan? ¿Qué material rodante es necesario? ¿Cómo asegurar el mantenimiento de los vehículos?
El consorcio germano-suizo espera contribuir a este estudio: "Para crear un proyecto pragmático y sensato", dice Jenelten. No tiene que ser reconstruido todo el camino. En Brasil, la red ferroviaria existe, en Bolivia debe modernizarse sobre todo. En Perú, sin embargo, se creará una sección completamente nueva de 350 kilómetros.
Jenelten, quien también tiene un interés en el tren oceánico como gerente de ventas de Stadler Rail, considera financieramente viable un proyecto en el rango de $ 12 a 15 mil millones. Molinari también cree en la realización. Porque es indiscutible: "La cosa tiene sentido. El comercio con Asia se aliviaría, porque ya no serían necesarios los grandes desvíos sobre el Cabo de Hornos ". (Traducción Google)






EL PRESIDENTE DE BOLIVIA HA LOGRADO MUCHO PARA SU PAÍS, SUS CRÍTICOS TEMEN QUE PUEDA CONVERTIR EN DICTADOR.

Aargauer Zeitung de Alemania (www.aargauerzeitung.ch)
                                                                
Además de las montañas, Evo Morales puede parecer un poco extraño en su visita de estado a Suiza hoy, y viceversa. El ex Kokabauer, que lo trajo con ideas socialistas al presidente de Bolivia, es una figura deslumbrante. Sus hojas de coca masticando juegos frente a la ONU causaron tanta alienación como sus dichos sobre el pollo alimentado con hormonas, que fueron los culpables de la feminización de los hombres.
Fue elegido sin oposición tres veces, y ya es el jefe de Estado que más tiempo lleva en Bolivia. Sus críticos ya no le sonríen, pero le temen como posible nuevo dictador. No hace mucho ignoró la constitución y perdió un plebiscito y declaró que le gustaría comenzar nuevamente en 2019.
Sin competencia
Su mezcla de popularidad, carisma y autoritarismo está en la tradición de los caudillos latinoamericanos. Ningún competidor o sucesor podría crecer junto a él; sus ministros no alcanzan su popularidad durante mucho tiempo. En contraste con los vecinos socialistas plagados de crisis como Venezuela, su gobierno ha cambiado positivamente el país, trajo estabilidad política, crecimiento económico y una mayor igualdad para la población indígena.
Pero los años no han dejado huella en el hombre de 58 años. Se ha vuelto más tranquilo y complaciente. Llamó a la campaña electoral en 2005 con consignas de lucha de clases, mangas de camisa o suéter de punto, y ahora da entrevistas como estadista en la noble chaqueta étnica.
El secreto de su éxito? "Él personifica como ninguna otra la cultura de Bolivia", dice el ex presidente y profesor universitario Carlos Mesa. Críticos como el periodista Fernando Molina ven en él un caudillo, que de hecho está en el pulso de la población, pero también elevan sus estados de ánimo a la política. Molina citado como ejemplos de la "tendencia bonapartista" las relaciones miserables con los EE.UU., la candidatura fallida de Morales para el Premio Nobel de la Paz o el previsto en su casa, por valor de millones Indigena museo.
Llamas en lugar de escritorio de la escuela
Una película sobre la historia de su vida ha sido de alrededor, se le llama "cocalero" y matar a los clichés sobre debidamente: Nacido el 26 de octubre de 1959 en un pueblo extremadamente pobre en la provincia sureña de Oruro Morales tuvo que dejar la escuela secundaria y llamas vez que reúnen en una familia campesina aymara , A veces la familia comía solo una sopa de la cáscara de naranja, los viajeros lanzaban desde los autobuses interurbanos que pasaban y el pequeño Evo recogía ansiosamente. En 1982, una hambruna en las tierras altas casi le costó la vida. De sus seis hermanos sobrevivieron solo dos.
Huyó al Chapare, donde conoció al Kokabauer y conoció a los sindicatos militantes. Alrededor de 40,000 familias viven en las tierras bajas subtropicales del Chapare de la venta ilegal de hojas de coca, que proporcionan la materia prima para la producción de cocaína. Morales estuvo involucrado en huelgas y manifestaciones. La élite del país lo temía como un bloqueador callejero, beneficiario del narcotráfico y rebelde marxista. Innumerables veces estuvo en la cárcel. Él ha sido torturado, dice Morales.
Pero eso no llevó a sus admiradores del héroe revolucionario cubano-argentino Ernesto "Che" Guevara a sus ideas socialistas y solo aumentó su popularidad. Especialmente entre los nativos. Pero incluso el presidente populista de extrema izquierda de Venezuela, Hugo Chávez, vio temprano en los indígenas a un aliado contra el imperialismo estadounidense. En 1992, fue elegido presidente de la Unión de cocaína, elegido en 1997 con el 70 por ciento de los votos de su circunscripción como miembro del congreso. Su partido de izquierda, Movimiento al Socialismo (MAS), había logrado éxitos locales anteriormente.
En 2005, el padre no casado en dos ocasiones logró el golpe: él ya ha ganado la primera vuelta de la elección presidencial, a pesar de que sus oponentes adecuados Jorge Quiroga le abstempelte como un hombre del saco para los inversores y el riesgo a la economía de mercado y la democracia. Desde ese momento, Morales puso sus ideas en acción. Nacionalizó las industrias básicas, con las cuales pudo llenar las arcas del estado gracias al auge de los productos básicos en los mercados mundiales. El dinero que invirtió principalmente en programas sociales populares para niños, mujeres embarazadas y ancianos. Construyó con la ayuda venezolana y cubana una red integral de medios y programas de salud y alfabetización.
Contra la mafia
oponentes de Morales se encuentran hoy más en la clase media intelectual, con los indígenas sobre sus preocupaciones ambientales, que desafía implacable y se abre cada vez más áreas para la minería - y la corrupción y la mafia de la droga, que encuentra en el poder judicial, la policía y la burocracia tiene. Dijo que en una entrevista en la que justificó su renovada candidatura, dijo que no logró arrancar de raíz. (Traducción Google)





PROGRESO SOCIAL JUSTIFICA EL RETROCESO DEMOCRÁTICO
                                                                   
El próximo año electoral se considera una piedra de toque para las democracias y para la izquierda de América del Sur. En 2018, América Latina enfrentará un "año de súper elecciones" en el que mostrará si la ola de izquierda está desapareciendo y cómo está el estado de las democracias. El presidente de Bolivia, Evo Morales, quien se encuentra en una visita de estado a Suiza hoy, es representante de un problema continental: ¿El progreso social justifica la regresión democrática? ¿Y qué alternativa tienen los desafiantes neoconservadores-liberales que han reinado recientemente en Argentina y Brasil?

Aargauer Zeitung de Alemania (www.aargauerzeitung.ch)
                                      
Carrera cabeza a cabeza en Chile
La población casi en todas partes se polarizó en campamentos del mismo tamaño, y las señales están en tormenta. Hace tres semanas, Honduras comenzó el año electoral, con un resultado tan corto y sombrío que hasta hoy el ganador no ha sido determinado y la estabilidad del país está en peligro.
También en Chile, que comienza el domingo en la segunda vuelta, se realizarán encuestas de acuerdo con una carrera cara a cara entre el periodista socialista Alejandro Guillier y el empresario liberal de derecha Sebastián Piñera.
Si dependiera de los mercados financieros y los empresarios, la decisión recaería en cada economía de mercado. América Latina necesita más crecimiento y reformas estructurales, argumenta el argumento. Regulaciones, más protección ambiental, la expansión del estado de bienestar, aumentos de impuestos: todo eso le quitó las elites económicas durante la "ola rosa" de mala gana, pero quiere deshacerlo lo antes posible.
Brasil, donde el presidente interino Michel Temer está actualmente reduciendo los beneficios sociales a un ritmo récord, es un ejemplo de esto. A pesar de que él culpa a la crisis económica, supuestamente causada por su predecesor izquierdo, pero tan completamente que no parece comprar la población. La popularidad de Temer está en el rango de un dígito; En las urnas para las elecciones presidenciales, el ex presidente Luiz Inácio "Lula" da Silva del partido de los trabajadores de izquierda (PT) está por delante.
En Bolivia, el presidente Evo Morales redactó una nueva constitución que ancló innovaciones progresivas como la plurinacionalidad. En él también, democráticamente ejemplar, el mandato del presidente se limitó a dos mandatos sucesivos. Sin embargo, dado que antes de la nueva constitución no contaba, Morales podría competir dos veces. 2019 en realidad habría terminado.
Pero dado que ningún posible sucesor podría crecer al abrigo del carismático Morales y la elite del partido quisiera permanecer en el poder, se pusieron en marcha todas las palancas para volver a utilizar el caballo de tiro.
Tradicionalmente, las dictaduras en América Latina están asociadas a hombres militares siniestros e intrigantes embajadores de Estados Unidos que quieren impedir por la fuerza el surgimiento del comunismo en su patio trasero. Estos tiempos han terminado, y el comienzo del siglo XXI ha demostrado cuán rápido se pavimenta el camino hacia una dictadura de izquierda en el ejemplo de Venezuela. Allí, también, se elegirá un nuevo presidente el próximo año, y el actual titular, Nicolas Maduro, ya se ha establecido. Sin embargo, las elecciones probablemente se llevarán a cabo sin una competencia significativa, porque la mayoría de los líderes de la oposición están encarcelados o en el exilio.
Falta de confianza
Detrás de la polarización entre izquierda y derecha se esconde a los ojos del profesor de la Universidad de México, Jorge Castaneda, una profunda incomodidad de los latinoamericanos con la democracia. Los predecesores tanto de izquierda como de derecha no resolvieron problemas como la corrupción y la violencia, ni tampoco cumplieron con un modelo económico nuevo y más sostenible, escribió Castaneda en The New York Times.
"Dependiendo del país, las respuestas de los votantes serán muy diferentes". En la mayoría de los casos, el ex ministro de Asuntos Exteriores cree que la continuidad prevalecerá sobre las partes y personalidades conocidas. Solo en México y Brasil existe la posibilidad de que gane un outsider populista: el nacionalista de izquierda Andrés López en México y el neofascista Jair Bolsonaro en Brasil. (Traducción Google)





LAS TRAMPAS AUTORITARIAS DE EVO MORALES

En su última hazaña despótica, y tras perder un referéndum, el presidente de Bolivia ha recurrido al aparato judicial bajo su control para imponerla reelección indefinida

El País de España (www.elpais.com)
                                                                                      
El historiador boliviano Alcides Arguedas relata que, tras hacerse redactar una Constitución a medida en 1868, y mientras sus diputados elogiaban sus virtudes de estadista, el presidente Mariano Melgarejo interrumpió la tertulia palaciega y dijo: “Sepan todos los honorables señores diputados que la Constitución de 1861, que era muy buena, me la metí en este bolsillo (señalando el bolsillo izquierdo de su pantalón); y la de 1868, que es mejor, según estos doctores, ya me la he metido en este otro (señalando el bolsillo derecho); y que nadie gobierna en Bolivia más que yo”.
El pasado 29 de noviembre, a solicitud de los diputados del presidente Evo Morales, el Tribunal Constitucional Plurinacional declaró que la Constitución redactada en 2009 por los mismos asambleístas de Morales era inconstitucional en la parte que decía que Morales podría ser reelecto una sola vez. Según estos doctores, la Constitución de Morales viola los derechos humanos del propio presidente Morales, así que la parte pertinente queda derogada y Morales puede ahora ser reelecto indefinidamente. (Se trata de una interpretación de realismo mágico idéntica a la utilizada por Daniel Ortega en 2010 para habilitar su reelección indefinida en Nicaragua.)
Ese mismo tribunal, creado por partidarios de Morales para abolir el Tribunal Constitucional de la extinta “República de Bolivia”, ya había interpretado en 2013 que la disposición de la misma Constitución de Morales que decía que el periodo de 2005 a 2009 sí contaba como el primer periodo de Gobierno de Morales (lo cual significaba que Morales no podía ser candidato en 2014), no impedía su re-reelección porque el primer periodo de Morales en realidad no era su primer periodo. Según estos doctores, entre 2005 y 2009 había sido presidente de la “República de Bolivia”, y no fue sino hasta enero de 2010 en que Morales comenzó su mandato como presidente del “Estado Plurinacional de Bolivia”, por lo que sus primeros cinco años no estaban contemplados en la prohibición de reelección. (Se trata de una argucia idéntica a la utilizada por Alberto Fujimori en 1993 para facilitar su tercera reelección en Perú.)
Lo que hace que la hazaña despótica de Morales sea mayor a la de Ortega y Fujimori es que, en febrero de 2016, el también dirigente cocalero había convocado un referéndum para que la gente decidiera si podía optar de nuevo a la presidencia en 2019, en contra de la Constitución. De haber ganado el sí, Morales hubiera podido alegar, como hacía Hugo Chávez, que el “pueblo”, en su infinita sabiduría, le había pedido volver a postularse, y que nada ni nadie, ni la Constitución ni los opositores, estaban por encima de la decisión del pueblo. Resulta que, contra todo pronóstico, Morales perdió el referéndum. Así que recurrió a su Tribunal Constitucional y exigió el fallo descarado de noviembre, que cumple el mismo propósito.
Nada de lo que sorprenderse. Morales ya se ha hecho reelegir ilegalmente dos veces debido a que ese tribunal supremo que él controla desde que tomó el poder, en 2005, tiene por misión principal validar sus atropellos, incluido su afán reeleccionista.
A pesar de los casi 20 años de normalidad democrática entre 1985 y hasta 2003 (año en que Evo Morales y Felipe Quispe, este último armado de fusiles, derrocaron al presidente Sánchez de Lozada y pusieron en jaque a la democracia), la historia constitucional de Bolivia no ha sido ejemplar. Antes de Morales, Bolivia ya peleaba por el título de campeón mundial en golpes de Estado, y las reformas a la Constitución de la República de Bolivia sumaban ya 18, de las cuales al menos 15 habían incluido la ritual elaboración de una “nueva Constitución” a cargo de una Asamblea o Congreso Constituyente cuya finalidad era validar al régimen ilegítimo, “refundar” la patria y, así, atornillar al Gobierno de turno en el poder.
Por eso no se puede decir que Morales sea el presidente más déspota de Bolivia en 200 años de historia. En el largo desfile de demócratas y dictadores desde que la espada de Simón Bolívar le propició el nacimiento y el nombre (1825), y desde que su pluma escribió la primera Constitución (1826), la competencia por el poder en Bolivia ha visto entre sus participantes a lealistas (leales al Rey de España) y patriotas, a conservadores y liberales, a socialistas y falangistas, y al ocasional militar sin ideología que, como gran parte de los civiles, no tenía mayor pretensión burocrática que enriquecerse a costa de la política.
Dentro de este historial sobresaliente en sentido contrario, debe reconocerse que el régimen de Evo Morales, que acaba de otorgar la mayor condecoración del país al dictador ecuatoguineano Teodoro Obiang y que no pierde oportunidad para alabar a las dictaduras de Cuba y Venezuela, ha sido más bien tímido en sus cercenamientos a las libertades económicas, incluido el derecho a la propiedad privada, y que ha enfocado sus cañones a limitar principalmente las libertades políticas de los bolivianos.
Y es que no cabe duda que una dictadura sin libertades económicas mínimas (con hiperinflación, con controles de divisas y de precios en los productos de la cesta básica), como son las de Cuba y Venezuela, son peores que una dictadura con un sistema capitalista de compinches, como el que tienen Morales y Ortega. Y como el que tienen la Rusia de Putin o la China de Xi Jinping, junto a cuyos regímenes el Gobierno de Morales vota unívocamente en el Consejo de Seguridad de la ONU para bloquear cualquier sanción a Siria y a Corea del Norte. El autoritarismo de Morales ha estado circunscrito a los abusos en materia de libertad política, y esto es lo que lo hace similar a los regímenes militares del siglo XIX, como el de Mariano Melgarejo.
Aquí debo matizar que la Bolivia de Morales no es una dictadura como la de Melgarejo, donde no había lugar para elecciones, ni oposición, ni medios de comunicación independientes. El de Morales es más bien un “régimen autoritario-competitivo”, como los que gobiernan en Nicaragua, Malasia, Togo o Angola. Esta es una definición tomada de los profesores Steven Levitsky y Lucan Way, de las universidades de Harvard y Toronto, respectivamente, que atribuyen el carácter “competitivo” de estos regímenes al hecho de que, a diferencia de las dictaduras puras y duras, o “autoritarismos completos”, en estos la oposición política auténtica aún tiene la capacidad de competir por el poder, aunque lo hace en condiciones de abierta desigualdad y en elecciones que siguen siendo periódicas, pero que no libres, ni justas.
No son justas porque el campo de juego está inclinado para un lado, los únicos periodistas autorizados para relatar el juego son escogidos por el régimen y los árbitros han sido juramentados, puños revolucionarios en alto, por el partido oficialista. No son libres porque ningún individuo racional puede sentirse libre de votar en contra del Gobierno cuando éste amenaza con confiscar propiedades a las personas que entren en política del lado opositor, cuando condiciona las obras públicas a la sumisión al régimen, y cuando lleva ya 10 años predicando a los niños en las escuelas que “si no apoyan a Morales, regresarán los gringos, regresarán los vendepatrias, regresarán los asesinos, y a las wawas (a los niños) le van a quitar todo; y va a haber llanto, y el sol se va a esconder y la luna se va a escapar y todo va a ser tristeza para nosotros”. Bolivia aún no es una dictadura porque, contra todas las trampas autoritarias del régimen de Morales, la oposición democrática podrá competir por el poder en 2019, y, salvo que Morales lleve a su régimen a los niveles dictatoriales de Venezuela, una unión de políticos opositores demócratas (los que no están presos ni en el exilio), tendrá la oportunidad de ganar, aunque sea con un gol en tiempo de descuento, como se hizo en el referéndum de 2016. Hasta que presenciemos aquel desenlace, nadie gobierna en Bolivia más que un Melgarejo llamado Evo Morales.





ESPAÑA, ARGENTINA Y BOLIVIA EMPRENDEN UN PLAN AMBIENTAL EN EL SUR BOLIVIANO

El Diario de España (www.eldiario.es)
                                                                         
Autoridades de la localidad boliviana de Bermejo, en el sur del país, pondrán en marcha un programa para mitigar los problemas ambientales que genera la quema del residuo de la caña de azúcar, una estrategia que se ejecutará mediante la cooperación triangular entre Argentina, Bolivia y España.
El proyecto "Sensibilización ambiental y aprovechamiento de los residuos agrícolas de cosecha de la caña de azúcar" será presentado este jueves en Bermejo, informó hoy en un comunicado la Embajada de Argentina en La Paz.
Con esta iniciativa se prevén reducir los efectos contaminantes de la tradicional quema del residuo de la caña de azúcar, conocido también como bagazo, y generar recursos económicos adicionales para Bermejo, que se sitúa cerca de la frontera con Argentina.
Al tratarse de una zona de frontera, el proyecto permitirá también un intercambio con municipios y gobernaciones de provincias limítrofes argentinas y con entidades del norte del país vecino, como el Ingenio Ledesma o el Instituto Nacional de Tecnología Agraria INTA Famaillá, resalta el comunicado.
Los residuos de la caña de azúcar pueden emplearse como herbicidas y abonos orgánicos y también en la generación de electricidad, ya que cuatro toneladas de estos desechos equivalen en energía eléctrica a lo producido por una tonelada de carbón.
A la presentación del proyecto se prevé que asistan el alcalde de Bermejo, Delfor Burgos, el embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez García, ingenieros argentinos y bolivianos, representantes de la universidad estatal boliviana Juan Misael Saracho y organizaciones locales.





LA PROVINCIA FOMENTA INVERSIONES EN BOLIVIA

La provincia impulsó un encuentro para empresas santafesinas interesadas en invertir en Bolivia. Participaron los ministros de la Producción, Alicia Ciciliani, y de Economía, Gonzalo Saglione; y el ex ministro de Economía y Finanzas Públicas del país vecino, Luis Alberto Arce Catacora.

Notife de Argentina (www.notife.com)
                                                                           
Los ministros de la Producción, Alicia Ciciliani, y de Economía, Gonzalo Saglione, participaron este miércoles, en la ciudad de Santa Fe, de un desayuno de trabajo con el ex ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, y con empresarios santafesinos.
El encuentro, que se llevó a cabo en la sede de la Unión Industrial de Santa Fe (Uisf) y fue organizado en forma conjunta por el gobierno provincial, el Centro de Estudios Municipales y Provinciales (Cemupro), la Uisf y la Cámara de Comercio de Santa Fe, tuvo por objetivo afianzar lazos entre empresas del territorio provincial y el país vecino.
Durante la reunión, la ministra expresó que “Santa Fe y la Argentina tienen que mirar a Latinoamérica y valorar lo que tenemos cerca”, haciendo referencia a Bolivia, y agregó que “el mundo que viene es un mundo de cambio en relación a la geopolítica, en el que Estados Unidos se está retirando de su liderazgo económico mundial, dejando liberada su hegemonía”.
Sobre el encuentro, Ciciliani resaltó la importancia de “unirnos en mesas de diálogo abiertas, sinceras, donde podamos tratar estos temas, y romper con los viejos paradigmas que nos llevan a tener crisis cada diez años”.
“En el Ministerio van a encontrar la apertura, vamos a trabajar con números, con evidencias, y yo me voy a dedicar a establecer equipos con metas, y estaré trabajando con ustedes para fijar objetivos”, concluyó la ministra dirigiéndose a los empresarios presentes.
Asimismo, el ex ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia afirmó que “Bolivia no espera ni va a extender más la mano para poder salir de la pobreza”, y explicó que “la forma que hemos descubierto, nosotros mismos, para salir de la pobreza es producir. Tenemos un enorme potencial agropecuario, de industrialización de nuestros recursos y de producción de energía”.
“Nuestro país ha decidido salirse de la vieja lógica de la economía del mercado neoliberal y hemos actuado con una visión diferente, con un nuevo modelo económico donde hemos alcanzado cifras de crecimiento que nos permiten mostrar a América Latina que hay otra alternativa, con el mayor crecimiento de la región, con una inflación muy baja y resultados sociales importantísimos”, subrayó Catacora.





COLOMBO RECIBIÓ AL CÓNSUL Y AL EX MINISTRO DE ECONOMÍA DE BOLIVIA

El intendente de Recreo, Omar Colombo, recibió a la comitiva del vecino país compuesta por el ex ministro Luis Arce Catacora y al cónsul Sixto Valdez Cueto. Estuvo acompañado por funcionarios provinciales, locales, concejales de la ciudad y miembros de la comunidad boliviana. La visita estuvo enmarcada en una recorrida regional.

El Santafesino de Argentina (www.elsantafesino.com)
                                                                    
En las instalaciones del Polideportivo Municipal, el intendente de la ciudad de Recreo, Omar Colombo, mantuvo un encuentro con el ex ministro boliviano de Evo Morales, Luis Arce Catacora, y el cónsul Sixto Valdez Cueto. La visita estuvo enmarcada en una recorrida regional organizada por los ministerios de Producción y Cultura de la Provincia, con el apoyo del Centro de Estudios Provinciales y Municipales (CEMUPRO).
Luego de la reunión que contó con la participación de productores agropecuarios bolivianos de la ciudad y representantes de los gobiernos provinciales y local, la comitiva realizó una visita a una quinta agroproductora, y posteriormente, al Centro de Cuidado Infantil (CIC) de Ángel Gallardo.
Al respecto, Colombo destacó que "históricamente la comunidad boliviana ha aportado a nuestra producción primaria, se han incorporado a nuestra ciudad, a nuestra región”, y continuó: "nos alegra recibir a las autoridades del país vecino, para volver a estrechar estos vínculos entre la comunidad boliviana y nosotros, los argentinos".
Por su parte, el ex ministro Arce Catacora afirmó que "hay muchos bolivianos que están produciendo en la región y he visto productores de legumbres, constructores, gente muy trabajadora que ha venido a vivir por estos lugares. Queremos que sigan produciendo, pero quisiéramos que estén en Bolivia. He venido a ver cómo están y también a invitarlos porque su país natal los espera".
Por último, el cónsul Valdez Cueto expresó que tienen “una comunidad muy grande que se dedica a la producción hortícola y de ladrillos. Hemos recorrido bastante el territorio resolviendo algunos temas de documentación. Ha sido un gran logro, un trabajo coordinado con la municipalidad y entendemos que vamos a seguir trabajando de manera articulada por el bienestar de nuestros compatriotas".
Estuvieron presentes los concejales del Frente Progresista, Daniel Medús, Beatriz Meinardi y Norma Antoniazzi; el secretario de Desarrollo Territorial y Economía Social del Ministerio de la Producción, Mauro Casella; el director provincial de Desarrollo Territorial, Alejandro Marengo, y el director de Asociativismo, Eugenio Serafino, del Ministerio de la Producción; el gerente del Parque Agrario Metropolitano de Santa Fe; el secretario de Gobierno de la ciudad, Facundo Lanfranchi; el secretario de Desarrollo Económico, Fernando Faz; el productor agropecuario Luis Franzini, y productores de nacionalidad boliviana y de la región.





PAICHES GENERAN REVOLUCIÓN ECONÓMICA EN SELVA BOLIVIANA

Diario Ahora de Perú (www.diarioahora.pe)

Marineros sin carta de navegación, los descendientes de los paiches (Arapaima gigas) que se escaparon de criaderos construidos en los lagos Sandoval y Valencia, en Madre de Dios (Perú), a mediados de los años sesenta, están a punto de generar una revolución productiva en la Cuenca Amazónica Boliviana. Su adaptación en los ríos de los departamentos de Beni, Pando y Santa Cruz ha sido milagrosa. Los beneficios económicos entre la población rural del norte del país también. En Bolivia, pese a las mejoras observadas en los últimos años por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los índices de pobreza e indigencia siguen siendo muy elevados. Según los reportes del organismo internacional, los pobres del quinto país más extenso en tamaño de Sudamérica viven en sus áreas rurales.
En el puerto fluvial de Riberalta, en el departamento de Beni, y en los mercados de Trinidad, Santa Cruz y Cochabamba, las ciudades más pobladas del norte boliviano, son cada vez más los pescadores dedicados a comercializar con éxito la carne y los “cueros” de una especie invasora —o introducida— que contribuye en la actualidad con más del 80 % a los desembarques de pescado de la Amazonía boliviana.
Los embajadores silenciosos llegados desde el Perú se han convertido en un activo económico para cientos de familias bolivianas. Y si se manejan de manera apropiada sus pesquerías podrían convertirse también en un antídoto poderoso para frenar la deforestación y el cambio de uso de la tierra, dos problemas asociados que aquejan al país. “Los paiches llegados desde el Perú se han convertido en un activo económico para cientos de familias bolivianas. Y si se manejan de manera apropiada sus pesquerías podrían convertirse también en un antídoto poderoso para frenar la deforestación en Bolivia”.
En Bolivia, según cifras proporcionadas por el Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB), una organización independiente con sede en Cochabamba, se deforestan 350 mil hectáreas de bosques cada año como consecuencia de la transformación —legal o ilegal— de sus coberturas boscosas en tierras agrícolas, habilitadas principalmente para la producción de monocultivos tan cuestionados como el de la soya.
Un gigante apacible Depredador insaciable, el paiche habita lagunas con abundante vegetación flotante y ríos de corrientes lentas donde el oxígeno es por lo general escaso y la provisión de alimentos no ofrece mayor competencia. En las cochas y en las llanuras inundadas por las crecientes, el paiche, un omnívoro pertinaz y omnipresente, se distingue de los demás peces por su talla descomunal y el color pardo oscuro de su cabeza y dorso. Considerado el pez con escamas más grande que recorre las aguas continentales del planeta, el paiche es un prodigio de la evolución. Sus branquias, pequeñas en comparación a su anatomía, se han adaptado para excretar el dióxido de carbono y las demás sustancias que existen en los ecosistemas que habita.
La especie, por tanto, debe valerse del aire atmosférico para proveerse del oxígeno que necesita. El paiche, debido a eso, boquea, es decir, saca la testa del agua para proveerse de aire. Eso lo saben muy bien los pescadores de Brasil, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela, el área donde se distribuye la especie y donde ha sido cazado con alevosía por más de tres siglos. El primer avistamiento de paiche en territorio boliviano se produjo en 1976. Hasta el momento de su introducción a través del río Madre de Dios no se tenía registro de su presencia en Bolivia.
Las barreras naturales que imponen las cascadas o cachuelas que existen en el río Madera, el curso fluvial donde van a parar el 99 % de las aguas de los ríos bolivianos, se constituyeron en un impedimento infranqueable para su ingreso a la cuenca amazónica de Bolivia. Conviviendo con el invasor Hay consenso entre los especialistas sobre la ruta seguida por un invasor que encontró en los arroyos y lagunas de Bolivia condiciones ecológicas para su reproducción y eventual dispersión por el interior del país. Franz Pérez, un pescador tacana de Trinidacito, una aldea incrustada en el corazón del Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) TIM II, en el departamento de Pando, nos refirió cómo llegó el pez misterioso a su comunidad. Los TIOCs son los territorios que los pueblos indígenas poseen en propiedad de acuerdo al mandato de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia promulgada el año 2009.
Franz tenía quince años cuando vio por primera vez un paiche. Los pescadores de Trinidad —una comunidad habitada mayoritariamente por indígenas esse ejjas, tacanas y cavineños— lo habían capturado en las aguas más calmadas de la laguna El Mentiroso y no salían de su asombro: “Pensábamos que era un monstruo, nunca habíamos visto un animal tan grande”. Por entonces todas las familias de su pueblo se dedicaban por entero a la recolección de castañas (Bertholletia excelsa), un recurso muy estimado por las poblaciones de la Amazonía boliviana y, en menor medida, a la pesca de surubí (Pseudoplatystoma fasciatum), pacú (Colossoma macropomum), tambaquí (Piaractus brachypomus) y otros peces nativos que comerciaban con dificultad en la ciudad de Riberalta, a siete horas en bote de su comunidad.
Franz, que ahora tiene 47 años y preside la Asociación de Pescadores de Trinidacito, se siente orgulloso de haber criado y educado a sus diez hijos con la venta de la carne y la piel escamosa de un pez que capturan de acuerdo a un plan de manejo aprobado en asamblea comunal en las lagunas de El Mentiroso, El Cedrillo, El Mentirosito y demás cuerpos de agua de su territorio.
“Si no nos hubiéramos tropezado con esta especie seguiríamos siendo pobres”, comentó sin reparos a los asistentes al Primer Congreso Boliviano de Ictiología, una reunión científica llevada a cabo en Cochabamba en octubre pasado precisamente para discutir, entre otros temas sectoriales, el papel de las pesquerías de paiche en el país.
La asociación que preside cuenta ahora con un vehículo motorizado que les permite acopiar el producto de sus faenas diarias y enviarlo debidamente refrigerado a Riberalta. Como ellos, otras comunidades indígenas se están incorporando a una actividad económica en evidente crecimiento. “Los pescadores de las cinco comunidades de nuestra asociación, termina su relato, capturamos más de siete mil kilos de pesca por campaña”.





BOLIVIA: LA OPOSICIÓN BUSCARÁ MEDIDAS INTERNACIONALES PARA FRENAR NUEVA REPOSTULACIÓN DE EVO MORALES

Según la oposición boliviana, Morales pretende perpetuarse en el poder desconociendo la “soberanía del pueblo” expresada en el referendo del 21F de 2016.

El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)
                                                                                                                         
Los opositores a Evo Morales en Bolivia activan al menos tres rutas internacionales para frenar la repostulación del presidente en las elecciones de 2019, después que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) reconoció la “reelección indefinida” de las autoridades electas.
En la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) radica una denuncia por vulneración del artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos; también pretenden recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos con una demanda en contra del fallo del TCP.
Según sostiene La Opinión de Bolivia, desde la oposición boliviana también trabajan en una estrategia para afectar la imagen del Gobierno en la comunidad internacional, denunciando que Morales pretende perpetuarse en el poder desconociendo la “soberanía del pueblo” expresada en el referendo del 21F de 2016.
El diputado Wilson Santamaría (UD) informó que alistan una demanda en la Corte Interamericana de Derechos Humanos en contra del fallo que dictaron los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). “Creo que en 10 o 15 días vamos a estar en condiciones de acudir a la corte”, sostuvo.
Añadió que esta es una acción diferente a la que presentaron los senadores Arturo Murillo y Oscar Ortiz, quienes acudieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para denunciar la violación del Pacto de San José de Costa Rica.
“Nosotros lo que pensamos hacer es demandar igual que lo hizo Costa Rica u otro país. Vamos a demandar el fallo del TCP a quienes tiene que demandar a los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional”, dijo el diputado.
En cambio la diputada Lourdes Millares habla de desarrollar una estrategia para afectar la imagen del Gobierno en la comunidad internacional, y generar adhesiones en contra de la intención de Morales a repostularse en las próximas elecciones.
“Y buscar alianzas en toda la comunidad internacional estamos a dos años de las elecciones, y debemos buscar la mayor cantidad de adhesiones del contexto internacional y pronunciamientos de instancias internacionales, para que esta intención de perpetuarse en el poder no se consolide”, afirma.





BOLIVIA REGISTRA CRECIMIENTO DE TRÁFICO AÉREO

Xinhua Net de China (www.spanish.xinhuanet.com)

El tráfico aéreo en Bolivia creció hasta octubre 14 por ciento en el mercado interno y 6 por ciento en vuelos internacionales, según un informe de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).
El gerente general de la Asociación Boliviana de Agencias de Viajes y Turismo (Abavyt), Carlos Marín, en entrevista con Xinhua, dijo que el crecimiento en el territorio nacional se debe principalmente a los bajos costos de los pasajes y la estabilidad económica del país.
Marín precisó que los datos preliminares de la estatal DGAC señalan que de enero a octubre de este año se registraron dos millones 636.301 pasajeros, frente a los dos millones 397.262 personas del año pasado, lo cual da un promedio de 14 por ciento de crecimiento.
Manifestó que la estatal Boliviana de Aviación (BOA) fue la aerolínea que más traslados tuvo, con dos millones 98.458 pasajeros, 8 por ciento más que el año pasado.
En segundo lugar se ubica la aerolínea privada Amaszonas, que el año pasado transportó a 313.060 personas frente a las 332.882 de este año.
Tres aerolíneas son las que concentran el transporte aeronáutico nacional: la estatal BOA con 74 por ciento, Amaszonas con 12,6 por ciento y Ecojet con 7,7 por ciento.
A la par del crecimiento del transporte aéreo, el sector del turismo interno también se incrementó 30 por ciento hasta noviembre pasado.
La Cámara Nacional de Operadores de Turismo informó que los feriados largos favorecen al turismo interno.
RAZONES
El economista y ex funcionario del Banco Central de Bolivia, Luis Ballivián, explicó en entrevista con Xinhua que el crecimiento del tráfico aéreo se debe a que este tipo de transporte ya no es "un lujo", es una necesidad para el sector gubernamental, privado, turístico y familiar.
Además, se debe al crecimiento del mercado, por efecto del alza de la actividad económica.
Otros de los elementos importantes que consideró es el relacionado a la expansión de la clase media, debido a que ese segmento social "es el que más ha aportado en la incorporación de las familias al mercado de consumo".
"Podemos decir que hay más pasajeros por la democratización del servicio con la oferta de tarifas accesibles, más frecuencias y su regularidad. A eso se suma el crecimiento económico y el mayor poder adquisitivo", explicó.
Insistió que el país experimenta una etapa histórica de mucha bonanza económica, a eso se debe el hecho de que las líneas aéreas nacionales hayan registrado este crecimiento.
Según el economista, existen sectores que ganan mucho dinero como la minería, hidrocarburos, las empresas privadas, el sector gremial, los importadores, las industrias.
Esta situación hace que exista mayor dinero en la población, la cual prefiere viajar por avión.
Además, a ello se suma una gran actividad del sector público como del propio gobierno.
Ballivián admitió que el gran tema pendiente es la calidad, debido a que el mercado está predominantemente guiado por las líneas aéreas estatales.
INTERNACIONAL
Así como el tráfico interno aéreo en Bolivia se incrementó 14 por ciento hasta octubre, también el internacional subió 6 por ciento, afirmó el gerente general de la Abavyt.
Manifestó que si se toma en cuenta que en noviembre y en diciembre, cuando aumenta de manera considerable el tráfico aéreo, el porcentaje se puede incrementarse.
Dijo que de enero a octubre del año pasado se transportaron, entre salidas e ingresos, un millón 78.625 pasajeros, mientras que en el mismo periodo de 2017 el número se incrementó a un millón 143.598 personas.
El economista Ballivián consideró que este crecimiento se explica fundamentalmente por dos razones, primero, por el turismo internacional que llega por vía aérea y, segundo, por el crecimiento económico de Bolivia que refleja mayor flujo de personas para hacer negocios con empresas internacionales.
En suma, consideró que los índices macroeconómicos positivos de Bolivia se reflejan en el crecimiento en otros sectores, en ese caso el crecimiento de pasajeros por vía aérea.





MORALES: "MILAGRO SALA HA VENDIDO UNA IMAGEN FALSA"

El gobernador de Jujuy acusa a la líder de la Tupac Amaru de "fascista" y "autoritaria", aunque reconoce que la Justicia provincial debería acatar los fallos de los tribunales internacionales.

Perfil de Argentina (www.perfil.com)

—¿Qué influencia tuvo en Jujuy la elección en Bolivia de un presidente descendiente de los pueblos originarios como Evo Morales? En la provincia debe ser enorme la cantidad de migrantes de Bolivia, o descendientes de bolivianos?
—Yo soy nieto de bolivianos y españoles. Los papás de mi abuela, la mamá de mi papá, nació en Tupiza, y mi abuelo en Camargo, en el sur de Bolivia.
—Tres generaciones atrás, ellos inmigraron de Bolivia a Jujuy.
—Sí, exactamente. Y mi padre, que fue el primer hijo, nace en la Quiaca, de padres inmigrantes bolivianos. Nosotros tenemos mucha inmigración, no tanto chilena sino más bien boliviana. Respecto a Evo, yo considero ha hecho un buen gobierno. Estuve bastante presente, desde la Paz, Cochabamba, Santa Cruz de las Sierras y he visto una buena gestión de gobierno. Lamento que ahora, esta decisión de la Corte...
—De presentarse a otra reelección.
—Presentarse a una reelección contra lo que dice la Constitución pueda generar problemas institucionales. Creo que es un error, porque Evo viene haciendo las cosas bien. Es eficiente, y además, una máquina de trabajo. Es un pragmático que ha hecho grandes cosas por el pueblo boliviano. Una gran gestión. Una pena esa decisión que puede generar problemas.
—¿Ve a la Bolivia de Evo como un fenómeno político diferente a la Venezuela chavista?
—Distinto, sí. Son otros procesos, hay mucho más control territorial. Pero hay que tener cuidado con lo que pueda pasar allí. Como país, nosotros tenemos que bregar por la institucionalidad de los países de la región, tratar de ayudarnos en eso para que no haya conflictos.
—Su abuelo era boliviano, como Evo, los dos tenían el mismo apellido: Morales.
—Sí, pero no somos parientes con Evo.
—Que el único distrito provincial de Jujuy donde ganó el peronismo en octubre sea justo la zona fronteriza con Bolivia, ¿Puede tener algo que ver con una identificación con Milagro Sala?
—¿La Quiaca? No, nada que ver. Milagro Sala es tan urbana como usted y yo. Es más, la concepción autoritaria, cuasi fascista de la red de organizaciones sociales que ella comandaba, de esos liderazgos, no tienen nada que ver con la cosmovisión de los pueblos originarios. Nunca pudo dominar a las comunidades, nunca pudo meterse ahí. Se pudo meter en tres o cuatro comunidades de las más de 200 que hay, porque los pueblos se autodeterminan.
— Yo cuando te pregunto Milagro Sala, tu cara se transforma.
—(Risas) Bueno, no, lo que pasa es que... es una larga historia.
—¿Qué significa Milagro Sala para usted?
—Lo que pasa es que se ha vendido una imagen falsa. Significa para Jujuy épocas muy duras que vivimos. Cortes de rutas, violencia, destruir la dignidad de las personas. Robarse todo lo que podía. ¡Robarles a los pobres!
—Yo la entrevisté cuando se la acusó de haber estado gastando dinero en el casino en Punta del Este, hará seis u ocho años. Por cierto, me parece buena oportunidad aclarar que intenté entrevistarla ahora, me dijeron que había dificultades, que había que pedir permiso al gobernador y yo lo consulté... a usted, y usted me dijo que no tenía ningún problema de que la entrevistara.
—Pero no soy yo el que da la orden.
—Lo que decían desde la Tupac, era que no se la podía entrevistar porque el gobernador tenía que dar la autorización. Me parece bueno dejar asentado que lo consulté sobre esto y su respuesta fue que no había ningún problema de su parte. Si bien tengo el mayor de los respetos por el CELS, por el Tribunal de San José de Costa Rica, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos –que para Perfil en particular ha sido siempre muy solidaria–, quiero dejar en claro que cuando le pedimos autorización para entrevistar a Milagro Sala, usted asintió, dijo que sí. Ahora, cuando la entrevisté, quedé muy impresionado con la obra en ese barrio. ¿Hay algo que usted rescate de lo que ella hizo?
—La Tupac y la red de organizaciones sociales, terminaron convirtiéndose en un fenómeno social, emergente, por la ausencia del gobierno de la provincia; sin reglas, sin control. Eso terminó mutando. Porque lo que usted vio es el 60% de todos los recursos que recibieron para construir viviendas. Hay 2.500 viviendas más se pagaron y no se construyeron. Entonces, lo que vio es una parte de la historia. Fue un emergente. La irrupción de las organizaciones sociales tuvo que ver ausencia del Estado, fue un fenómeno social. Hay pueblo ahí, ha habido y hay pueblo, gente, familias de carne y hueso, obligadas a ir a una marcha para poder tener la vivienda. Por eso el tema de la escrituración de las viviendas, por eso la bancarización, por eso terminar con los intermediarios fue y sigue siendo un desafío de construcción de ciudadanía central. Esto provocó que fueran mutando en una organización sin control, con abuso de poder, con mucha violencia.
—Como muchas de las banderas del kirchnerismo, buenas ideas y buenos fines que eran utilizados, tergiversados, degradados. El caso Schoklender, en su momento. Sin embargo, desde la distancia, sin vivir en Jujuy y sin conocer los detalles, uno puede pensar: bueno, en el conurbano obligaban a la gente a ir a las marchas, pero no por una casa, por un plan.
—Claro. Por nada. Todo eso está muy mal.
—Tal vez los obligaban a ir a las marchas, pero les daban una casa, uno puede ver algo positivo respecto a eso, que quizás sea lo que empuja a una persona como el Papa a apoyarla.
—No, no comparto esa visión. Creo que está muy mal que una persona, para tener un plan, una casa, o lo que fuere, se la obligue a ir a una marcha.
—Desde ya, pero digo, hay una diferencia.
—No, estoy muy en contra de esa idea. Hay que construir ciudadanía, hay que respetar a la gente. Si a la gente, una persona, una familia, le corresponde un plan, que vida su vida.
—Nadie dicen que no lo haga, lo que trato de marcar es que construyó viviendas que no construyó el Estado.
—Son 9.000, tendría que haber construido 13.000, porque se le pagaron 13.000 viviendas.
—Pero construyó esas 9.000 viviendas. De hecho si no entiendo mal, usted está pavimentando esos barrios.
—Estoy pavimentando. Llevándoles agua a las familias de la Tupac, estoy arreglando el parque acuático, llevándoles calidad de vida. Es mi obligación. Además, de garantizarles que sigan siendo la Tupac. Ese es el desafío de construir ciudadanía. Había que reestablecer la paz, que se cumpla la ley. Están funcionando los establecimientos educativos de la Tupac, y los docentes ya son, y antes no lo eran, todos docentes del Estado. No puede venir un intermediario patovica de la Tupac a decirle andá a la marcha porque si no vos acá perdés el cargo. El docente que actúa bien y que enseña bien a los chicos, sigue siendo docente haga lo que haga.
—Comparto. Tal vez la diferencia sea que muchas veces tenemos la miopía de la cercanía, porque las emociones nos dan ceguera paradigmática. A veces reconocer al otro ayuda a que el conflicto sea menor.
—Es que ese no es el punto. No hay problema en eso. Lo que no puedo aceptar es que uno reconozca que se ha hecho una casa y que eso justifique que haya hechos de violencia. Que se les pegue a las personas, que se le obligue a tener un plan.
—Estoy totalmente de acuerdo.
—No es algo lineal. Hay que tener cuidado con eso, porque la gente de Buenos Aires mete todo en la misma bolsa y no conocen esa realidad, Jujuy no es una provincia violenta, Jujuy es un gran pueblo, tiene un pueblo maravilloso. Jujuy es mágica por su pueblo, pero que además es una de las provincias más ricas de Argentina, que tiene en marcha una inversión de mil millones de dólares en litio, vamos a fabricar baterías de litio. Modificamos, en los últimos dos años, la matriz productiva de Jujuy. Hoy vivimos un clima en el que podemos mirarnos de otra manera, de manera tolerante.
—Desde ya. Y yendo al capítulo Jujuy…
—Perdón, pero antes de salir del tema. Quisiera agregar algo más.
—Adelante.
—Tengo una posición crítica de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que creo que cumplió un rol central en la época de la dictadura y se ha convertido en un ámbito de enorme prestigio internacional, hoy es usado para la política interna de algunos países, particularmente aquí en Argentina. Fíjese el tuit de la Comisión Interamericana que afirmaba que a Santiago Maldonado se lo había llevado la camioneta de la Gendarmería. Un organismo de esa jerarquía, que tiene que ir por la búsqueda de la verdad, no puede hacer esa afirmación. Cuando fueron por el caso Milagro Sala, vieron objetivamente una realidad y después, en Washington, contaron otra cosa. Ése es mi reproche. Creo que eso la deslegitima, desnaturaliza la actuación histórica, reconocida por todos los que luchamos por la democracia, los que con Alfonsín vinimos a poner un granito de arena también para acompañar la búsqueda de la verdad y la justicia.
—Entiendo su posición. Lo mismo escucho decir a gente del gobierno sobre Amnesty. En mi caso particular, como fueron organizaciones muy importantes para que Perfil sobreviviera y para que yo estuviera vivo, que seguramente mi pensamiento está guiado por afectos, lo que me impida ser totalmente objetivo. En general tiendo a defender Amnesty y a las organizaciones de derechos humanos internacionales por el papel que cumplieron y han cumplido, al menos durante el kirchnerismo. Yo debo decirle que fue esa misma organización la que logró un fallo que impedía que los gobiernos pudieran hacerle juicios civiles a los periodistas para callar la libertad de prensa. Fallo que también condenó a Correa. Y no hablo de la época de la dictadura, hablo de la historia reciente. Veo que tienen un papel positivo. Como puede suceder en cualquier organización, en la justicia, puede haber buenos y malos funcionarios, o errores humanos, como usted marcaba sobre el Papa. Pero yo siempre trato de darles valor, apoyarlas.
—Por eso mismo digo: las resoluciones deben cumplirse. Cuando la Comisión Interamericana, aún con mi reproche y con este desacuerdo que tengo con ellos, resuelve y dice: “Tiene que haber prisión domiciliaria”, yo dije: “No estoy de acuerdo pero que son resoluciones de un organismos internacional del cual formamos parte".
—En el caso Milagro Sala, uno de los jueces que usted propuso, coincidió con la idea de que Milagro Sala debe tener prisión domiciliaria.
—Sí, es verdad.
—Entonces no solo está en desacuerdo con la justicia interamericana, también está en desacuerdo con la justicia jujeña que usted nombró. Algún grado de razonabilidad debe tener ese dictamen. Aunque no le guste.
—Estoy en desacuerdo porque a mí, personalmente, el presidente de la Comisión Interamericana me dijo otra cosa que lo que fue a decir a Washington, pero bueno, así fueron las cosas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario