Este año se
conmemoran cuatro décadas desde que a un hombre llamado George Lucas, cuando
tenía 33 años en 1977, se le ocurriera la creación de una singular ópera
espacial que, sin saberlo, se convertiría en una saga multimillonaria y un
fenómeno cultural en todo el mundo. Por supuesto que se trata de Star Wars.
De la mente
del creador de personajes icónicos como Darth Vader, influenciado por los
cómics de Flash Gordon y los samuráis de Akira Kurosawa, nacieron personajes
que acompañaron a distintas generaciones a través de una galaxia llena de
parajes fantásticos e indómitos, capaces solo de existir en la imaginación.
Muchos de los planetas que imaginó el también creador de Indiana Jones son pura
fantasía. Sin embargo, muchos de ellos, aunque parezcan provenientes de una
galaxia distante, fueron recreados en paisajes y locaciones propias del planeta
Tierra.
Para Star
Wars VIII: Los últimos Jedi, la más reciente entrega de la saga, lugares como
Dubrovnik, Croacia, y Skellig Michael, en Irlanda, se convirtieron en Canto
Bight y Ahch-To, respectivamente, dos planetas por los cuales los protagonistas
se desenvolverán a medida que transcurra la historia, según dio a conocer
Lucasfilm en un video promocional titulado Los mundos de Los últimos jedi.
Latinoamérica
no se queda atrás, ya que el tercer cuerpo celeste del universo creado por
George Lucas se encuentra en Bolivia. El Salar de Uyuni, ubicado en el
departamento de Potosí –al sur de la nación andina-, se constituye como Crait,
uno de los mundos que “juega un papel clave en la película”, afirmó el director
Rian Johnson en una entrevista a Entertainment Weekly.
Con una
extensión de casi 11.000 kilómetros cuadrados, el Salar de Uyuni se encuentra a
una altura de 3.663 metros sobre el nivel del mar. Esta rareza geográfica, casi
completamente plana, estaba formada por lagos prehistóricos que se secaron hace
miles de años y dejaron sus contenidos ricos en sal. Según algunas
estimaciones, más de 10 mil millones de toneladas de sal cubren la región en la
actualidad y se constituye como una de las principales reservas de litio en el
mundo.
De acuerdo
con varias fuentes, Johnson quiso representar al planeta Crait en una ubicación
real, así como recrearon a Scarif, un mundo que cobró vida en las paradisiacas
Maldivas en Rogue One: Una historia de Star Wars. ¿Su estrella natural
perfecta? Nada menos que el desierto de sal más grande del planeta, que también
obsesionó al cineasta alemán Werner Herzog en su retorno a Latinoamérica.
En Los
últimos Jedi, Crait es el sitio de una base rebelde abandonada a la que la
Resistencia huye después de los eventos de El despertar de la Fuerza. Con una
similitud a la batalla librada en Hoth, en El Imperio Contraataca (1980), la
maligna Primera Orden logra rastrear a los combatientes, comandados por la
General Leia Organa –la fallecida Carrie Fisher–, para desplegar toda su artillería
contra los protagonistas. El terreno salino en Crait permanece casi idéntico a
como se ve realmente el Salar de Uyuni, con la diferencia de que la superficie
del planeta es roja cubierta por una espesa costra de sal. “Crait comenzó con
una idea muy gráfica de rojo debajo de blanco, y cómo eso podría transformarse
durante el curso de una batalla”, explicó Johnson en una entrevista a la página
web de Star Wars.
La parte
visual de la batalla fue importante para el director de Looper. Cuando
diseñaron los deslizadores esquí de la Resistencia, se buscó que tengan un
parecido con los aviones de la Primera Guerra Mundial al momento de enfrentar a
los transportes acorazados de la Primera Orden. “Quería que se sintieran
realmente desvencijados [los deslizadores esquí]. En algún momento se nos
ocurrió la idea de tener esta cabina abierta, como un biplano de la Primera
Guerra Mundial. Sabía que tenían que tener este esquí estabilizador y levantar
el color rojo para tener ese rociado como de moto acuática detrás de ellos”,
afirmó el director.
Una serie de
fotos se filtró en enero pasado, especulando que un equipo de Johnson rodó
algunas escenas en Bolivia. Sin una confirmación oficial, muchos medios
asumieron que el paisaje salino que se pudo ver en el primer avance de la
película se trataba del Salar de Bonneville, en Utah; EE UU, y no el de la
nación andina.
La
producción del filme dio a conocer que para la recreación de Crait utilizó
ambos sitios. Según cuentan los administradores de los distintos hoteles de sal
que funcionan en el Salar de Uyuni, cerca de 20 personas del equipo de Johnson
permanecieron en el lugar durante casi tres semanas. La producción mantuvo
mucho secretismo durante su estadía, al punto de que cada uno llevaba la llave
de su habitación. Asimismo pasó con las naves y diseños a escala que crearon en
el lugar. Una vez que finalizó su uso, todas terminaron en la basura. Sin
embargo, los artistas también dejaron esculturas de sal en los alojamientos
como recuerdo de la película, según dieron a conocer El Deber y ATB.
La inclusión
del Salar de Uyuni en el episodio 8 de la saga emocionó al público boliviano.
Para conmemorar este hito, la Ministra de Culturas y Turismo de Bolivia, Wilma
Alanoca, anunció que se erigirá una escultura, de una imagen que todavía no fue
definida, en la localidad de Tahua. Esta será esculpida por artistas locales.
"Entendemos que tenemos que aprovechar los millones de seguidores que
tiene esta saga, el prestigio del Salar”, dijo Alanoca en una entrevista con el
diario Los Tiempos. El Salar de Uyuni ya se había mostrado en la pantalla
grande.
Los
forajidos Butch Cassidy y The Sundance Kid ya recorrieron esta planicie salina
en la película Blackthorn, protagonizada por el fallecido Sam Shepard. Y
recientemente el actor mexicano Gael García Bernal, interpretando al doctor
Fabio Cavani, se paseó por ese territorio para evitar un desastre ecológico en
la última ficción de Herzog. Y ahora, el desierto de sal más grande del mundo,
con esa peculiaridad alienígena, puede presumir de ser un planeta de una
galaxia muy, muy lejana.
DESBARATAN
UNA BANDA NARCO QUE VENDÍA ROPA DE BOLIVIA COMO “PANTALLA”
Secuestraron
sustancias, elementos de corte, armas de fuego, dinero en efectivo y detuvieron
a cuatro hombres y tres mujeres.
El
liberal de Argentina (www.elliberal.com.ar)
LAS TERMAS,
Río Hondo (C) Un amplio operativo policial a cargo del personal de Drogas
Peligrosas de la provincia desplegado en varios lugares de la ciudad dejó como
saldo la detención 7 personas entre varones y mujeres, el secuestro de cocaína
y marihuana, dos automóviles y gran cantidad de ropa valuada en un millón y
medio de pesos, además de armas y elementos de corte y fraccionamiento de
sustancias estupefacientes.
El mega
despliegue se inició en las últimas horas del miércoles y la madrugada de ayer,
y estuvo a cargo de efectivos de la Dirección de Drogas Peligrosas de la
Policía de la Provincia, con la colaboración del personal de la División Usar
(Unidad para situaciones de alto riesgo), Infantería, Inteligencia Criminal y
de la Departamental Nº 6, que realizaron allanamientos simultáneos en las
calles Chaco y Antonino Taboada del barrio Soberanía Nacional; España y Roca
del barrio Progreso; en Sarmiento al fondo del barrio Agua Santa y en el Bº 25
de Mayo.
Fuentes
policiales confirmaron a EL LIBERAL que en los lugares informados procedieron a
detener a 4 hombres y 3 mujeres que se dedicarían a la comercialización de
estupefacientes utilizando como pantalla la venta de ropa procedente de
Bolivia.
Según
precisaron altas fuentes ligadas a la causa, en los inmuebles de los
allanamientos secuestraron medio kilo de cocaína; marihuana; más de $350.000 en
efectivo; tres revólveres, dos pistolas, dos automóviles (marcas Citroën y
Volkswagen), una motocicleta, 120 proyectiles calibre 38, recortes varios, tres
balanzas, siete electrodomésticos varios, dos moldes denominados prensas; gran
cantidad de ropa valuada en aproximadamente en un millón y medio de
pesos.
De acuerdo
con las fuentes, en el procedimiento se dio a la fuga un sujeto cuando
realizaban el allanamiento en una vivienda del barrio Agua Santa.
Todos los
detenidos fueron trasladados con los secuestros de las sustancias prohibidas a
la base de Drogas Peligrosas en ciudad Capital. El secuestro de la ropa quedó
en la oficina de Drogas de la Departamental Nº 6. Cabe destacar que el
procedimiento con los allanamientos fue dispuesto por el juez federal Dr.
Guillermo Molinari.
JOVEN BOLIVIANA ADOPTADA EN ARIZONA REGRESARÁ A SU PAÍS
PARA REENCONTRARSE CON SU PADRE BIOLÓGICO
Graciela sufrió quemaduras en todo su cuerpo en una
explosión cuando tenía 4 años. Sus padres se vieron obligados a darla en
adopción por la pobreza en la que vivían. Después de 25 años, ella se prepara
para reencontrarse con su padre biológico.
Univisión de EEUU (www.univision.com)
Graciela
Nobles, una inmigrante boliviana, sufrió quemaduras en todo su cuerpo en una
explosión en su vivienda cuando tenía 4 años. Sus padres se vieron obligados a
darla en adopción por la pobreza en la que vivían. Después de 25 años de su
partida, regresará para reencontrarse con su padre biológico.
El padre
de Graciela se encuentra enfermo en Bolivia y como deseo pidió ver a su hija,
una niña a la que él y su esposa tuvieron que dar en adopción porque no
contaban con los recursos económicos para pagar los cuidados médicos a los que
debía someterse por la situación en la que se encontraba.
La
inmigrante boliviana nació en un pueblo indígena conocido como los Aymaras,
allí vivió junto a sus padres y hermanos hasta los 4 años cuando una explosión
en la cocina de su vivienda le causó quemaduras en su cuerpo.
Debido a
la pobreza extrema que vivían, Graciela paso casi 20 días sin ser atendida por
un médico, hasta que la organización Food for the Hungry la encontró y la llevó
a un hospital.
“Es un
milagro que ella esta viva”, dijo Beth Nobles, residente de Phoenix quien
trabajaba como enfermera voluntaria de la organización en Bolivia donde la
conoció. “Su cara, sus ojos, sus manos estaban quemadas”.
Los bajos
recursos de sus padres no permitían que ellos viajaran seguido a la ciudad para
verla y atenderla entonces decidieron darla en adopción a Nobles, quien
recuerda que antes de partir para Estados Unidos Graciela le dijo en la puerta
del hospital “Adiós papi".
“Probablemente
cuando lo vea le diré que extraño a mi gente, mi familia. Tengo muchas
preguntas, solo tengo una foto de ellos, quisiera que me dijera en qué me
parezco a mi madre, en qué me parezco a ellos”, dijo Graciela.
La madre
de Graciela falleció hace algunos años y se enteró mucho tiempo después y a
pesar de no haber convivido con ella dijo que su partida le duele.
“Supe 15
años después de su muerte que había fallecido, eso fue muy difícil para mí, si
pudiera volver a verla le diría que la extraño, que la amo, siempre pensé
regresar a Bolivia y verlos a los dos, solo me gustaría sentir un abrazo de
ella”, expresó entre lágrimas.
Ese
abrazo lo podrá recibir de su padre porque dijo que su regalo de Navidad es
saber que después de 25 años se reencontrará con él.
“Esto es
un regalo de Dios”, dijo la madre adoptiva de Graciela, quien recuerda el
momento en el que se enamoró de esa niña con vendajes en todo su cuerpo donde
solo se le veían los ojos. Nobles realizó todos los esfuerzos para la
recuperación de Graciela, incluso adoptó otra niña para que tuviera compañía.
En
febrero de 2018 tiene planeado el viaje de regreso a Bolivia para el esperado
reencuentro.
LA VIRGEN DE LOS DESEOS
Escritora punk, activista y voz de Radio Deseo,
frecuencia feminista pionera en Bolivia. María Galindo, la impulsora del
colectivo Mujeres Creando, entrevistó a todo el Parlamento sobre temas de
diversidad para escribir No hay libertad política si no hay libertad sexual, el
libro donde revisa las intersecciones entre indigenismo y disidencia sexual en
tierras andinas.
Página 12 de Argentina: www.pagina12.com.ar)
Un
cargado delineado negro enmarca los ojos de María Galindo. Un trazo similar al
de las letras cursivas en las paredes de la catedral de Bolivia, huellas
indelebles de su activismo anarcofeminista. Es esa misma mano la que dibuja
murales que gritan “Ave María eres llena de rebeldía” y señala con cadenitas y
anillos el poder colonial-estatal-patriarcal de Nuestra América. No sólo es una
mano que sostiene la caligrafía de escuela feminizada que desencaja y devuelve
como un boomberang las injurias; no es solo la mano lesbiana. La voz de María
reverbera por la mañana en la Radio Deseo (FM 103.3) la única radio feminista
de Bolivia que desde La Paz y El Alto acompaña el mascado de coca de las
compañeras y hermanas del altiplano. María Galindo, integrante fundadora del
colectivo feminista del mítico colectivo, Mujeres Creando, con más de
veinticinco años de activismo, pasó por Barcelona a presentar su último libro
No hay libertad política si no hay libertad sexual.
El
desplume
Mujeres
Creando estuvo en la mira y las pantallas por el revuelo que han causado todo
este último año. Revuelo en el mundo del arte, la iglesia y el gobierno. Las
últimas intervenciones que atolondraron a más de uno fueron la serie
“Milagrosos Altares Blasfemos”, una trinidad de murales contra el poder
inquisidor. El primero fue un súper mural en las paredes blanqueadas del Museo
Nacional de Arte de La Paz, en pleno centro histórico y a plena luz del día.
Allí Mujeres Creando despertó conmoción pública con inmensas estampitas
satíricas que fue rápidamente tapado por un grupo de católicos que lamieron a
rodillazos los muros con latex. “En la paz el mural no duró ni 24 horas” apunta
María. El impacto de crucifijos peneanos que carga Jesús no quedó allí. En
Quito, las artistas crearon el segundo altar blasfemo en el Museo más
importante del catolicismo en América. Luego de tres días de espectacularidad,
el mural en la Iglesia de Compañía de Jesús intentó ser censurado y cerrado.
Luego de cuatro semanas de batalla fue vuelto a reabrir con visitas guiadas
como una verdadera obra de arte. Un tercer altar blasfemo supo evadir la
censura. Esta vez en Santiago de Chile. Utilizando la estrategia pedagógica de
la catequización, Mujeres Creando, dejó impresa la ridiculización a cardenales
masturbadores del Opus que sellaron nuestras dictaduras. “Pintaremos milagrosos
altares blasfemos como obra infinita, demostrando que la censura es inútil”,
sostiene María Galindo, escritora, grafitera, radialista, cocinera, maricona pública
y una verdaderísima agitadora callejera.
Conocida
por ser la primera boliviana en nombrarse lesbiana a todas luces, es más famosa
por sus afrentas con el poder clerical, ONG-liberal y también estatal. El estado
plurinacional de Bolivia, con su presidente y líder carismático indígena Evo
Morales fue denunciado por sus comentarios homófobos y misóginos, de los pollos
a las polleras de las coplas. “Ante esas declaraciones hicimos ruido en la
calle hasta que el vicepresidente Alvaro García Linares me citó para conversar
y ver cómo podíamos resolver esta situación. Le pedí un espacio dentro del
parlamento para realizar una investigación sobre homofobia que hay allí y me lo
dio. Una sala con llave para poder entrevistar a todos los parlamentarios
frente a la cámara, donde yo misma podía ser quien juzgaba la ignorancia y
prejuicio que hay sobre los cuerpos”. De todo ello resultó una trabajo de casi
dos años para dar forma a lo que hoy es No hay libertad política si no hay
libertad sexual. Un libro que se excede así mismo, que conjuga periodismo,
activismo, investigación y arte. Se trata también de una compilación
audiovisual, con entrevistas incisivas “porque uso el grabador como una
navaja”, afirma la bolita punk.
La caníbal
Son más
de las 21.30 horas de un miércoles frío en Barcelona. María Galindo llega rauda
de la conferencia que acaba de impartir “No se puede descolonizar sin
despatriarcalizar” a sala repleta. Se mete en plena Sagrada Familia, a la
librería feminista La Caníbal donde tampoco entra ni un alfiler. Lleva un
tapado ajustado a la cintura y al dicho de “mande” reparte unos tés de coca
para quienes la esperamos. María organiza a las oradoras, su compañera Idoia
expone los libros sobre la mesa que rápidamente se agotan.
Duen
Sacchi aborda la presentación del libro desde una recepción crítica y pregunta:
“¿Qué pasa cuando el mundo observa que Evo Morales es homofóbico? ¿Cómo se
podrán entender en estas latitudes blancas y europeas la supuesta ignorancia
sexual de los y las parlamentarias indígenas?” María responde: “Disiento con lo
que comenta la compañera. Nosotras podemos hacerlo. Podemos meternos en el
parlamento a discutir la homofobia. Podemos habitar ese espacio y entrevistar
al 54% de los parlamentarios en su propio recinto de poder. Podemos dar vuelta
los términos y ser nosotras quienes estamos en posición de exigir explicaciones
y que los gobernantes tengan miedo. Habrá que ver cuántas de ustedes, aquí en
Europa pueden hacerlo como lo hicimos nosotras”
La
Galindo persiste sobre el problema de la representación. Cuando las palabras
mariconas precolombinas son olvidadas, cuando el arte y la iconografía moche no
heterosexual se borra o se justifican las penurias indígenas por sus prácticas
sexuales. En suma, detecta que la representación parlamentaria, simbólica,
social y cultural sigue penetrada por el asco católico al cuerpo. Sostenido por
una visión colonial y plagada de prejuicios. Se detiene en ese resquicio
incómodo de la intersección de lo indígena y maricón, la pobreza y lo maricón,
los privilegios y lo maricón, los movimientos de mujeres y lo maricón. Lo
maricón está en el centro de la escena como pocas veces.
Maricón
es una posición que aglutina marimacho, marica, machona y otros epítetos que se
consagran localmente a nuestras disidencias sexuales. María reivindica la
mariconería contra las categorías insertas en la sigla lgbti porque le resuena
a esa “hegemonía elegebetosa de la agenda internacional de derechos que hoy en
día es un proceso forzado, colonial y totalmente fundido en el proceso
neoliberal. Se adoptan nomenclaturas producidas por procesos políticos en
países del Norte en el Sur del mundo, despojándolas de su propia historia y
discusión. Es una adopción pasiva como quien adopta una fórmula incontestable.
Es un acto colonial no de imposición, sino de adopción sumisa. Yo prefiero
decir que soy gorda, libre, boliviana y terca.”
A partir de las investigaciones que hiciste para el libro, ¿a qué
conclusiones llegaste con respecto a las intersecciones entre indigenismo y
disidencia sexual en Bolivia?
-Lo que
noto es mucha sed. Si hay sed hay deseo. Y la gente aquí está necesitando eso,
movilizar el deseo. La investigación demostró que los y las autoidentificadxs
indígenas sostienen prácticas confesionales dentro de sus comunidades y
condenan la homosexualidad. También los cuadros de los movimientos sociales,
devorados por la burocracia parlamentaria y desempedrados de sus relaciones
territoriales, quedaron a la deriva con sus sueños machitos. Las clases medias
profesionales de los partidos, desde su privilegio, sostienen los discursos
homofóbicos más sofisticados por el prejuicio mientras que las mujeres que con
el 51 por ciento de las bancas en el parlamento, -una verdadera mayoría
parlamentaria-, aún son serviles a lógicas partidarias, y jamás asumen los
machismos al interior de la política, de su compañeros y jefes.
Y así
María Galindo hace gala, una vez más, de que allí no se salva nadie, que lejos
estamos de tener como, dice su amigo el filósofo Paul Preciado, un parlamento
de los cuerpos..
No hay libertad política si no hay libertad sexual se consigue en la
librería de MU Punto de Encuentro (Hipólito Yrigoyen 1440)
REPOSTULACIÓN DE EVO MORALES PARA 2019 ES LA MAYOR
CONQUISTA DEL OFICIALISMO EN BOLIVIA
Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
El
gobernante Movimiento al Socialismo de Bolivia cierra la gestión 2017 con el
mayor objetivo cumplido que es la repostulación de su jefe y actual presidente
de esta nación sudamericana, Evo Morales, para un nuevo mandato en 2019, dijo
el presidente de la bancada nacional de esa fuerza política, el diputado David
Ramos.
"Esta
gestión 2017 concluimos con firmeza, con paso firme porque hemos logrado el
objetivo central que para nosotros era habilitar a nuestro candidato, el único
candidato que es Evo Morales Ayma", dijo el político.
Ramos
hizo esa afirmación al evaluar la gestión que del Gobierno y que será motivo de
un encuentro de los ministros y representantes de la denominada Coordinadora Nacional
para el Cambio (Conalcam) en la población de Villa Tunari en el departamento de
Cochabamba (centro).
La
reunión anual de evaluación del gabinete ampliado (ministros, viceministros y
directores del Órgano Ejecutivo) y los delegados de los llamados movimientos
sociales derivará en el ajuste del equipo de ministros que acompañará al
presidente Morales en la gestión 2018.
"Todos
los que somos parte de este proyecto tenemos redoblar el trabajo, triplicar los
esfuerzos de manera de alcanzar las metas y objetivos propuestos, lo que nos
permitirá llegar con mejor perfil a las elecciones de 2019", remarcó el
legislador oficialista.
En ese
marco, explicó que además del objetivo central que era lograr la repostulación
de Morales para un cuarto mandato (2020-2025), en 2017 el Gobierno dio pasos
efectivos para que "Bolivia se convierta en el corazón energético de
Sudamérica" y puso en marcha la "revolución productiva para lograr
soberanía alimentaria".
"Seguramente
habrá una evaluación crítica y autocrítica que sirva para el presidente Evo
Morales defina los cambios que se tengan que hacer en el gabinete",
continuó Ramos.
En
opinión del diputado el nuevo gabinete que designe el presidente en el marco de
sus atribuciones constitucionales, deberá responder a criterios técnicos,
jurídicos y políticos.
El
Gobierno de Morales ha instituido las reuniones anuales de evaluación de la
gestión gubernamental junto con las organizaciones sindicales que le son
incondicionales.
PUNO: INCAUTAN MÁS DE 410 MIL CIGARRILLOS DE CONTRABANDO
PNP y Ministerio Público incautaron 410 mil cigarrillos que ingresaron al
país de contrabando por frontera con Bolivia
El Popular de Perú (www.elpopular.pe)
Tras una
paciente labor de inteligencia, agentes de la Policía Fiscal y del Ministerio Público de la ciudad de Juliaca,
en la Región Puno, allanaron un depósito donde encontraron 410 mil cigarrillos,
los cuales ingresaron de contrabando al país a través de la frontera con
Bolivia.
La
mercadería de contrabando valorizada en 205 mil soles, estaba lista
para ser trasladada hacia Arequipa y otras ciudades del país.
Según
informaron las autoridades, en el depósito, ubicado en la Av. Tambopata, se
detuvo a dos personas, quienes no supieron sustentar la procedencia de la
mercadería ilícita, entre las que se encontraban las marcas Pine, Rave, Caribe,
ESSE, Carnival, Fox, Golden Beach y Hamilton.
Asimismo,
se supo que los intervenidos serán denunciados por los delitos de contrabando y contra la propiedad industrial, cuyas penas
oscilan entre los 3 y 8 años de prisión efectiva.
La Policía
Fiscal anunció que en coordinación con la Sunat y el Ministerio Público
continuarán los operativos para combatir el narcotráfico.
SEIS COMPAÑÍAS SIGUEN EN CARRERA PARA INDUSTRIALIZAR
EL LITIO EN CHILE
Empresas de China, Corea, Rusia y Chile, presentaron
proyectos en el marco de la licitación internacional que impulsa Corfo.
El Mercurio de Chile (www.mercurioantofagasta.cl)
Seis
empresas siguen en carrera en la licitación que impulsa Corfo e InvestChile
para industrializar el litio en territorio nacional. Este proceso -que
adjudicará a precios preferenciales parte de la producción de Albemarle en el
Salar de Atacama- finalizará en enero próximo y, según adelantó la agencia de
gobierno, es probable se replique también con SQM.
De acuerdo a
lo informado ayer por Corfo, entre las empresas que presentaron proyectos hay
cinco extranjeras y una nacional. Entre las primeras están TVEL Fuel Company of
Rosatom de Rusia; Suchuam Fulin Industrial Group Co. Ltd.; Shenzheng Matel
Tech.Co. Ltd. y Jiangmen Kanhoo Industry Co. Ltd.; y Gansu Daxiang Energy
Thecnology Co Ltd., las tres de China; y Samsung SDI Co. Ltd. y Posco de Corea.
La única
firma nacional que sigue en carrera es Molymet.
Según se
informó, las seis propuestas incluyen fundamentalmente litio metálico y
material de cátodos de litio para baterías de autos eléctricos, con inversiones
que van entre los US$200 a US$350 millones (promedio) en régimen y
localizaciones que se concentran principalmente en el norte del país.
Sqm
El
vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, comentó que "las
ofertas son muy atractivas y permitirían generar una industria de valor
agregado en el litio en Chile. Estas propuestas utilizarán la cuota de 25% de
litio que establece el contrato con Albemarle".
El objetivo
de esta convocatoria es transformar al país en un actor relevante a nivel
global en la producción, comercialización, generación de valor agregado y
encadenamiento productivo en torno al litio, aprovechando que cuenta con la
mayor reserva de este recurso en el mundo y una red de acuerdos comerciales que
permite acceso privilegiado a un 64% de los mercados del orbe.
Asimismo, y
ante los avances de las negociaciones con SQM para extender su cuota de
producción en el Salar de Atacama, Bitran adelantó que "la propuesta de
conciliación también establece la misma cuota, por lo que si finalmente
llegamos a un acuerdo dentro del juicio arbitral, ofreceríamos también ese 25%
de cuota de SQM a los que podrían postular también los seis oferentes para
industrializar más litio en Chile".
Bitran
agregó que "la disponibilidad de energía eléctrica solar a bajo precio,
eventualmente cobalto y otros metales complementarios, generan ventajas para
manufacturar ambos productos en Chile".
Esta medida
-según Corfo- fortalecerá significativamente las señales de Chile al mercado
mundial para atraer empresas productoras de componentes de baterías de litio,
las que podrán acceder a productos de litio de calidad, a un precio atractivo y
con un suministro de largo plazo.
"Asimismo,
de concretarse el acuerdo entre Corfo y SQM, se abrirían perspectivas reales
para llevar a cabo dentro del 2018 una eventual nueva convocatoria para atraer
empresas de valor agregado de litio bajo un esquema similar al que Corfo e
InvesChile se encuentran desarrollando", detalló la agencia de gobierno en
un comunicado.
Antofagasta
Respecto de
la localización específica de los proyectos, ésta sólo será dada a conocer en
enero una vez adjudicada la licitación.
Y si bien
Antofagasta puede aparecer con cierta ventaja dado que los centros productores
tanto de Albemarle como de SQM -pensando en un segundo concurso- se ubican en
la región, no está asegurado que estas inversiones finalmente queden en la
zona.
Uno de los
principales escollos para que estas industrias se queden en Antofagasta es el
valor y disponibilidad de suelos para el desarrollo productivo.
Así lo
reconoció el propio Bitran hace algunos meses, cuando comenzaron los primeros
sondeos de las empresas que participaron de este concurso.
"Uno de
los temas críticos en la región de Antofagasta es la disponibilidad de terrenos,
en circunstancias que Bienes Nacionales tiene muchos terrenos, entonces ese es
un tema que hay que resolver", aseguró Bitran en esa oportunidad.
millones
promedian los proyectos presentados a Corfo para agregar valor al litio en
territorio nacional.
WALTER NOSIGLIA EN EL DAKAR 2018: RESULTADOS Y
CLASIFICACIONES
Perú Com (www.peru.com)
El piloto
boliviano Walter
Nosiglia (padre), conocido como el “Lobo del Desierto”, estará nuevamente
en la rampa de largada en la ciudad de Lima, iniciando así su quinto Dakar.
Por
segundo año consecutivo, estará compartiendo junto a sus hijos Walter y Daniel
la competencia. El piloto nacido en Sucre intentará nuevamente ser protagonista
y repetir las grandes actuaciones de las ediciones anteriores al mando de un
Honda TRX700XX.
“Correr en familia es bien complicado; siempre es preocupante porque
pensamos mutuamente en lo que está haciendo el otro, y además preparar tres
vehículos no es fácil. Sin embargo la pasamos muy bien, entrenamos juntos y
compartimos mucho tiempo en familia. Sabemos que contamos con el apoyo de la
gente de Bolivia”, dijo hace unos días.
“Será una carrera más difícil que años anteriores y somos conscientes de
ello: las etapas de Perú serán las más lindas, por los paisajes y el manejo en
arena. Luego las etapas bolivianas son familiares para nosotros, pero son
impredecibles por la condición climática. Argentina será lo más difícil de la
carrera”, puntualizó Walter Nosiglia.
Historial
Dakar de Walter Nosiglia
2017: Quads/ Abandono etapa 5
2016: Quads / 6°
2015: Quads / 3°
2014: Quads / Abandono etapa 10
2016: Quads / 6°
2015: Quads / 3°
2014: Quads / Abandono etapa 10
Con información de Dakar.com
Sobre el
Dakar 2018
Será la
décima ocasión que el Dakar se lleve a cabo en Sudamérica después de que
problemas de seguridad obligasen a trasladar la prueba del norte de África,
será más densa, más larga de lo habitual, con salida en Lima, descanso en La
Paz y llegada en la localidad argentina de Córdoba, considerada la capital del
motor de la región.
De entre
las 14 etapas, destaca la dureza de la quinta, entre San Juan de Marcona y
Arequipa, en las que los pilotos se enfrentarán a montañas de dunas durante 30
kilómetros.
DATOS:
El 6 de
enero próximo, el Rally Dakar se lanzará desde Lima en la tercera visita
que efectúa a un país que lo acogió en las ediciones de 2012 y 2013, pero que
se había ausentado desde entonces.
En Perú
tendrán lugar seis etapas; luego la competencia pasará por quinta vez por
territorio boliviano y acabará en la ciudad argentina de Córdoba, después de 14
etapas, dos más que en la anterior edición.
Por
tercer año consecutivo, Chile, que estuvo en las siete primeras ediciones pero
se retiró de la octava, no figura en el tránsito del rally.
Tampoco
repite Paraguay, que en este 2017 se convirtió en el quinto país sudamericano
en inscribir su nombre en la leyenda del Dakar.
En la
edición del 2017 participaron más de 500 pilotos, entre motos, quads, coches y
camiones, de 60 nacionalidades.
Huancavelica,
Ayacucho y Puno también será parte del Dakar, pero como parte del
recorrido de las etapas, es decir no habrá descanso en estas ciudades.
ESA BOCA ES SUYA
Entrevista Gabriela Wiener, peruana, chola, periodista,
hace de su cuerpo y su experiencia territorio de investigación y lo cuenta con
una prosa prendida fuego que logra transformar el estigma en grito tan rabioso
como amoroso a la vez. “Gabriela, de tu boca sólo sale mierda”, le decían de
chica y ahora que es grande y vive en España la rotulan como empleada
doméstica, la única tarea que el imaginario racista es capaz de asignarle. Ella
contesta con crónicas flamígeras y se pone del lado del feminismo siempre:
“estamos en una maldita guerra: no me voy a poner a cuestionar a las compañeras
soldadas”, dice mientras alimenta con poesía la marea del Ni Una Menos.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Gabriela
Wiener asegura que las entrevistas reunidas en su nuevo libro Dicen de mí son
un rompecabezas de ella misma hecho con otras voces. Habló con su marido, con
su madre, con su padre, con su hermana, con su novia, con su hija para intentar
un perfil –diverso, caleidoscópico, contradictorio, imposible– que le
devolviera su propia imagen a lo largo del tiempo. El experimento tuvo un
límite: su maltratador. Un novio que veinte años después siguió considerando
que lo suyo había sido un “puñetazo” bien puesto. Sí, en los intercambios que
mantuvieron, él puso la palabra “puñetazo” entre comillas, relativizándola. Al
fin ella decidió no publicar el resultado de esa conversación. Pero el
verdadero fracaso, dice ahora, fue otro: “Fracasé en mi intento de conseguir
que reflexionáramos acerca del machismo, de esa violencia estructural que nos
atraviesa a todos. No pude hacer que él revisara sus privilegios de hombre
heterosexual de una clase determinada, ni que tuviéramos un acercamiento ya no
afectivo pero al menos humano, de lo que vivimos juntos”.
El libro
–que reúne textos publicados originalmente en el diario La República de Perú y
que acaba de ser editado por Estruendomudo, de Chile– dedica su capítulo final
a esa entrevista. Wiener transforma su relato personalen chispazo que sigue
encendiendo demandas políticas: específicamente, las luchas de las mujeres por
denunciar la violencia machista en sus múltiples formas. Gabriela pensaba
incluirlo en la lectura que hizo para cerrar el festival de no ficción Basado
en Hechos Reales, que se realizó hace unos días en el Centro Cultural Kirchner.
Pero a último momento decidió leer un texto inédito sobre su experiencia de
amor multiplicado junto a su marido Jaime Rodríguez y Rocío Lanchares, una
música punk que eligió estar en pareja con lxs dos. Sin embargo, no tiene
problemas en hablar del texto que leyó y el que no leyó en este encuentro con
Las 12 un mediodía ruidoso, mientras el sol cae a plomo sobre la vereda de un
bar de Recoleta, cerca del hotel donde Gabriela está de paso. Acomoda su pelo
largo (bellísimamente oscuro) y habla en un tono devastadoramente dulce. Su
escritura es tan flamígera que unx puede caer en la tentación de pensar que
esta escritora, periodista, poeta, tendría un vozarrón que se alza por los
techos. Y no. Al menos, no así.
Wiener
nació en Lima en 1975. Se formó en la escuela de la revista Etiqueta Negra,
donde fue encontrando muchas coloraturas para desnudar, despellejar, exhibir,
acunar, ese “yo”autobiográfico desde el cual escribe. Emigró a España y vive en
Madrid. Publicó Sexografías en 2008, un experimento entre el periodismo
narrativoy la memoir porno donde investigaba sin pudores los bordes de su
propio deseo. La editorial local Marea editó en 2012 Nueve lunas (viaje
alucinado a la maternidad) donde cuenta cómo ella, migrante peruana de raíces
andinas se convierte en madre de Lena, trazando un lunar oscuro en la piel
blanca de la madre patria. Después fue el turno de la recopilación de crónicas
Llamada perdida(Malpaso ediciones). Mientras tanto fue redactora jefa de la
revista Marie Claire pero renunció. Ahora escribe para La República, El País y
el New York Times. Y acompaña los manifiestos del Comando Plath, creados de
manera colectiva por artistas/activistas peruanas como forma de seguir
multiplicando el grito “Ni Una Menos”.
Hace un rato pregunté si eras performer y dijiste que no.
–No lo
soy exactamente. O sea, hago lecturas públicas con un punto de performance
porque los textos que escribo tienen bastante de exposición y de kamikaze. Me
quemo a lo bonzo cuando cuento ciertas cosas que me generan vergüenza e
incomodidad pero que no puedo dejar de decir. Y mi escritura se ha contagiado
de esa mala tendencia.
¿Cuál sería la mala tendencia?
–La
impertinencia de quien dice lo que no se debe. Recuerdo que desde muy chica me
decían “Gabriela, de tu boca sólo sale mierda”. Y tuve que hacer algo con eso.
No creas que es terapéutico porque sigo andando a tontas y a locas. Pero bueno,
me divierte ponerme roja, sudar... Sentirme incómoda es parte de mi naturaleza.
Esa incomodidad fluye hacia otrxs que también tienen sus propias vergüenzas y
contradicciones. A veces se da una buena conexión entre lo que digo y aquello
que la gente tiene adentro.
¿Cómo llegaste a la idea de entrevistar al tipo que te maltrató?
–Yo
quería hablar del machismo que nos atravesaba a lxs dos por los celos, por la
monogamia autoimpuesta, por la posesividad. Éramos muy jóvenes y yo carecía de
referencias para saber que las cosas podían ser de otro modo. Quería también
una explicación sobre cómo es posible acabar en el hospital ya que me llevó
mucho tiempo comprender que había sido un caso de violencia de género. Y a esa
lectura llegué gracias al feminismo. Mi idea era confrontarnos mutuamente. Pero
me encontré con una persona que aún hoy insiste en que fue un golpe aislado,
que yo genero violencia y que simplemente recibí la violencia que doy. Entonces
me quiere explicar a mí en qué consiste la violencia que él padeció desde su
lugar de superioridad. Él me pegó, dijo, porque le hablé de mis relaciones
anteriores,porque me besé con una amiga en la boca. Pensé mucho qué hacer
antes, durante y después. Cada una sabe qué justicia necesita. Pero todas
estamos de acuerdo en que necesitamos alguna forma de justicia. Al fin opté por
narrar nuestra historia al final de Dicen de mí pero en su momento no la
publiqué. No pongo su nombre porque no es una denuncia en sentido estricto: es
una respuesta a la incapacidad de los hombres de enfrentar su machismo.
¿Cuándo empezaste a pensar en clave feminista?
–Cuando
saqué Sexografías en 2008, el feminismo no era todavía una cosa aprendida para
mí. De hecho, hablo de “las feministas” como otras, que no son yo. Incluso
discrepo con ellas, algo que no se me ocurriría hacer ahora porque estamos en
una maldita guerra: no me voy a poner a cuestionar a las compañeras soldadas.
Había logrado meterme en ciertos lugares como en ese espacio swinger, había
logrado la autonomía de mis deseos y de mis perversiones, podía escribir lo que
me diera la gana sin pedir permiso. Pero para mí eso no tenía que ver con el
feminismo. Hasta que Cristina Fallarás me vino a entrevistar para un periódico
y me metió junto a Virginie Despentes, a Paul Preciado y dijo “lo que tú haces
es feminismo”. O sea, fueron otras mujeres las que me despertaron, quizás con
algunos años más que yo. Amigas como Cristina y chicas como Virginie que leés y
dices “esto es lo que me gusta”. Y mi novia Rocío, quien en la entrevista que
hicimos dijo sin atenuantes “el feminismo nos ha hechos libres, Gabi”.
En tu escritura hay una tríada constante: los vínculos entre clase, género
y raza.
–Sí,
también apareció de tanto escribir con la entraña. De niña, pensaba que era
negra de África. ¡Me enteré que era chola tardísimo! Y fue una frustración
porque nuestros orígenes andinos no son orgullo sino estigma. Así salí al
mundo. En 2004 hice un texto sobre ese tipo de bullying que me habían hecho en
el colegio; en especial un niño. Entonces puse: “Se busca a Natalio”. Y lo
encontré. Resultó ser webmaster de Evo Morales. ¡Y me empieza a hacer bullying
veinte años después, otra vez! “Tú siempre rara. Tú siempre recitando poemas de
Vallejo. Tu amiga Natalia me gustaba más porque era blanca”. Me decía esas
cosas otra vez.
Hablando de lógicas muy enraizadas, en estos días le dedicaste una columna
en España a la abuela orgullosamente franquista de tu novia, que preguntó si
podía contratarte para servicio doméstico.
-Ay, sí.
Una de las tías de mi chica se desvivía intentando explicarle que yo soy la
amiga de su nieta, la periodista que escribe cosas. “¡Ella escribe en El País,
mamá!”, exclamaba. Pero la señora insistía preguntarme cuántas casas limpio. El
estereotipo que tienen en España es tan alucinante que mi marido, que es medio
cholo, medio zambo, medio chino, les rompe la cabeza. Y lo simplifican diciendo
“tú no pareces peruano, pero tú, Gabriela, sí”. O la de veces que me han corregido
los giros latinoamericanos en mi forma de hablar o escribir. Hay un montón de
racismos que para ellos son correctos. Porque en España no somos su tema. Sus
rollos son con los moros, con los gitanos pero no tienen ni una sola reflexión
sobre su identidad respecto a nosotros. Ni una. Por eso escribo sobre la
abuelita franquista de mi novia mientras Rocío me consuela besándome los
pezones.
También sumás tu voz al Comando Plath. ¿De dónde surgió esa iniciativa?
–La
poetaza Victoria Guerrero, que es mi amiga, lo fundó. Armamos un grupo cerrado
en Facebook que fue creciendo. Y venimos siendo como 700 mujeres ligadas al
mundo de la la literatura, el arte, el cómic con una dinámica vinculada al Ni
Una Menos, que surgió aquí y cada país lo muliplicó a su manera. El año
pasado la marcha contra la violencia machista en Perú fue histórica. Ni
siquiera un partido político había logrado convocar tanta gente. Nos están
matando y estamos siendo invisibilizadas: eso es lo que salimos a decir. Muchas
mujeres comenzaron a escribir en sus muros lo que les pasaba, a denunciar desde
la zona íntima. Y eso es lo que me la he pasado haciendo toda mi vida. También
por eso me siento tan identificada con el Ni Una Menos y con el Comando.
Hicimos tres manifiestos en forma de cadáver exquisito, nunca mejor dicho, con
frases sexistas que nos han dicho. El último se llama “No soy tu zorra”. De
repente, la palabra se vuelve cuestionamiento, grito político, reacción en
cadena que busca sanar desde lo colectivo aquellas heridas que las lógicas
patriarcales dejan en nuestros cuerpos. Y en nuestra subjetividad.
En Internet se puede escuchar el podcast “La cama del poliamor”, donde unas
chicas que no son vos cuentan tu historia.
–Sí, al
fin voy dejando que otra gente escriba o haga cosas con mi historia. Aunque,
bueno, yo también terminé escribiendo sobre el tema. Jaime, mi marido, y yo,
nos conocimos en 1998. Juntxs tuvimos a Lena, que ahora tiene diez años. Y
juntxs nos enamoramos de Rocío y lxs tres tuvimos un hijo, Amaru Wiener
Lanchares Rodríguez. El podcast toma como metáfora nuestra cama. No sólo es un
modo de hablar de nuestros vínculos sino también de las enormes crisis que esto
nos han generado a lxs tres y a cada unx. Y es verdad que a la cama la
compramos especialmente. ¡Somos muchxs! Y nuestras oscilaciones, son
constantes. Estoy con Jaime, estoy con Rosi, está Jaime besándose con Rosi,
luego entra otra mujer que se besa con Jaime, otra mujer que se besa con Rosie
y me atraen a mí, estamos las tres mujeres, luego Jaime acaba solo, luego entra
nuestro bebé colgado de la teta de Rosi mientras yo duermo sintiendo el culo
cálido de Jaime. Eso ha sido nuestra cama: una cama de leche, de semen, de
fluidos. Una cama de lágrimas y de enormes placeres.
En 2014 publicaste un libro de poemas, Ejercicios para el endurecimiento
del espíritu. Ahí mencionás a una abuela que les dice cosas horribles a sus
nietos. Ellos se acostumbran hasta que recuerdan las palabras de amor de su
madre. En el prólogo de Dicen de mí hay algo similar cuando hablás de “conversaciones
impúdicas” con gente que te ha querido y no.
–Quizás
los dos libros sean parte de un mismo ejercicio: el de escuchar sobre ti y que
no te importe y te conmueva al mismo tiempo. En el caso de la poesía, es una
pregunta. En el caso de Dicen de mí, esas palabras son un ajuste de cuentas que
pasa por mirarse en el espejo de lxs otrxs que están o estuvieron en mi vida.
El libro no me salva. Quizás sea una verdad en su conjunto o una gran mentira.
Pero por fin no hablo de mí sino que otros lo hacen. Eso no me toca en lo más
profundo.
En Ejercicios... hay un poema que también dice mucho sobre vos. Se llama
“Casa en la playa”.
–Déjame
recordar... “No he aspirado a ser / una paisajista del verano / ni siquiera a
cubrirte con mis velas // solo soy una chica / que estrecha su pelota de
plástico / una gaviota / su corazón de erizo / bajo todos los planetas de la
arena”. Sí. Mi corazón de erizo. Sí. Bajo todos los planetas. Soy lo duro y lo
inmensamente vulnerable a la vez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario