Bolivia
se ha caracterizado por ser una nación que ha sabido combinar su rica historia
colonial con las construcciones de vanguardia. La economía del país
suramericano se fundamenta en el sector de la construcción, lo que ha impulsado
durante los últimos años su Producto Interno Bruto (PIB).
Las
estimaciones de las autoridades gubernamentales han dispuesto para este 2017 un
crecimiento del 4,8%, lo que indica el buen momento económico que experimenta
la nación del altiplano.
Un informe de la Cámara de la Construcción de Santa
Cruz difundido en el 2016 reveló que el sector construcción registró un
crecimiento del 8,5%. La cifra se produjo debido
al interés de los inversores extranjeros en proyectarse en el país.
Esto
abarcó el emprendimiento inmobiliario y la construcción de infraestructuras para
el comercio y servicios. En las ciudades del eje central del país se
construyeron más de 3.500.000 metros cuadrados.
A la
cabeza de las ciudades con mayor impulso en la construcción se encuentra Santa
Cruz, al concentrar el 49% de las obras, mientras que su capital, La Paz,
abarcó un 30,6%. En el informe también destaca Cochabamba, con un 20%.
La nación
de casi 11 millones de habitantes se ha transformado en una buena opción a la
hora de mudarse y comprar casa. El portal especializado
en bienes raíces infocasas.com.bo exhibe un completo catálogo de las más
variadas propiedades y casas en
Bolivia.
La página
cuenta con un avanzado catálogo, en el que se pueden encontrar distintas
viviendas y apartamentos para el alquiler y la venta. También es posible hallar
locales comerciales, oficinas y locales industriales.
Su
servicio abarca las principales ciudades del país, que van desde Santa Cruz, La
Paz, Cochabamba, Tarija y Sucre, entre otras urbes de relevancia.
El país exhibe una diversificada oferta inmobiliaria
y la intención de compra es un parámetro que va creciendo en conjunto con la oferta presentada por las compañías de desarrollo
inmobiliario.
Este
panorama es especialmente cierto en Santa Cruz, una ciudad en la que, según el
último censo realizado, cerca del 60% de la ciudadanía no tenía vivienda
propia, lo que refleja la transformación que se ha experimentado en los años
recientes.
Edificios
residenciales
Uno de
los factores que ha hecho de Bolivia un país constructor durante los últimos
años es el relacionado con la construcción de edificios residenciales. La
demanda de vivienda de la población y las facilidades para acceder al crédito
han impulsado al sector.
La
inversión pública también ha jugado un papel fundamental, con importantes
cifras en la infraestructura urbana y vivienda de carácter social.
La
comercialización de inmuebles y
la adquisición de casa propia
siguen mostrando números esperanzadores en el mercado boliviano. Este dinamismo
se ve reflejado en la mayor cantidad de permisos aprobados para la construcción
que fueron emitidos en el 2016, lo que es un buen síntoma de la venta en
Bolivia de bienes raíces.
Respecto
al precio de la construcción, su comportamiento se ha mantenido estable, con
una tendencia a la baja registrada a mediados del año 2012, y que se ha
mantenido así hasta principios del 2016.
A partir
del segundo trimestre del 2016 se esperaba un leve incremento que ocurrió en el
primer trimestre del 2017, con una subida del 2,1% con respecto al mismo
período en el 2016, según informaron las autoridades locales.
Alquiler
y el sector privado
El alquiler de propiedades es otro punto a
considerar a la hora de hablar sobre los bienes inmuebles en Bolivia. Una evaluación de este mercado apuntó en el 2015 que el
52% de la población no tenía casa propia y vivía en alquiler.
Según el
Censo del Observatorio Urbano, el 52% de las personas que residen en Santa
Cruz, Cochabamba y La Paz no tienen casa propia y deben recurrir al mercado de
alquiler.
Esta
situación se presenta a pesar del crecimiento que ha experimentado el sector de
la construcción, que sigue aumentando a un ritmo superior al 8% anual.
Este
panorama refleja que el mercado para el alquiler en
Bolivia tiene potencial, con lo que pueden presentarse oportunidades únicas con respecto a
las casas en alquiler.
La mirada
de los inversores y la población está puesta sobre el norte de Santa Cruz, una
ciudad en pleno proceso de expansión, que aporta un 58% del total de metros
cuadrados que se construyen.
Los
expertos de infocasas.com.bo presentan en su página web una variada selección
de casas, apartamentos y hasta oficinas para alquilar en diferentes puntos de
la geografía boliviana.
Debido a
las condiciones económicas y políticas favorables para la inversión, el país cuenta con interesantes proyectos que
dinamizarán aún más la construcción, especialmente en Santa Cruz.
Uno de
los más destacados, según la opinión de los especialistas del portal, es el
Park City Residences, un proyecto en desarrollo en El Remanso, en Santa Cruz.
La obra será entregada en febrero del 2018.
Se trata
de 70 viviendas de dos pisos, de 3 dormitorios, que cuentan con un diseño
moderno, de calidad y con generosas áreas verdes para su disfrute.
Otro de
los proyectos a destacar es el
de la Torre Alpha, que combina apartamentos económicos con el diseño
arquitectónico de vanguardia. Su elaboración ha sido con materiales de primera
y estará situado en el centro de Santa Cruz.
Su
construcción será una referencia en cuanto a los edificios en
Bolivia y a los tipos de urbanización,
que se han creado para aumentar la calidad de vida de las familias bolivianas.
Si la
familia ya tiene planes para realizar una mudanza a Bolivia, por motivos de
trabajo u otras razones, la recomendación es consultar en primer lugar con los
expertos en la venta y alquiler de inmuebles, pues ellos brindarán la mejor
asesoría para encontrar un espacio ideal.
El
crecimiento económico del país se mantendrá durante los próximos años, según
los análisis realizados por los especialistas en la materia, lo que convierte a
Bolivia en un destino atractivo para realizar inversiones y disfrutar la
calidez de sus habitantes. (www.panorama.com.ve)
SE INVERTIRÁN US$60 MILLONES PARA REACTIVAR RAMAL A
BOLIVIA
El 60% del monto es un préstamo del Fonplata, un
organismo financiero. El 40% restante lo aporta Nación.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
Desde
hace años, el Gobierno provincial y, sobre todo, los productores salteños
vienen reclamando que se reactive el ramal C15, principalmente el tramo que une
Embarcación con la Estación Pocitos (Salvador Mazza). Finalmente y después de
dos años de espera, el 30 de noviembre fue adjudicada la licitación pública
internacional N§ 01/2017 para la rehabilitación del ramal C-15 como parte del
proyecto de integración argentino-boliviana para el desarrollo económico y de
la región.
El monto
de la inversión asciende a US$60.000.000 y, según comentó Roberto Ulloa (h), el
titular del Plan Belgrano en Salta, será ejecutada por la empresa Pietroboni
SA. El 60% del monto total del proyecto sale del préstamo del Fonplata N§
ARG-23/2015 (Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata),
mientras que el 40% restante será aportado por el Tesoro Nacional.
Del
llamado a licitación surge que el país pidió un préstamo para financiar
parcialmente el costo del "Proyecto de integración ferroviaria
argentino-
boliviana
para el desarrollo económico y regional ramal C15", a dicho organismo
financiero multilateral que está conformado por los estados de la subregión
sudamericana: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
El proyecto
El
proyecto se encuentra en la etapa previa a las obras y es por ello que no se
sabe todavía a cuánta gente se contratará. Ulloa aclaró que estas obras de
rehabilitación del ramal C-15 están incluidas dentro el Plan Belgrano, que
tiene como objetivo un plan ambicioso de recuperación ferroviaria de cargas en
todo el país.
Se
intervendrán 81,6 km de vías entre la Estación Cornejo (km 1.374,500) y
Estación Pocitos (km 1.456,362). El plazo de la obra es de 26 meses y la misma
será iniciada en enero de 2018. Los trabajos previstos para este proyecto
contemplan la recuperación de puentes, la limpieza en zona de vías y obras de
arte, reacondicionamiento de terraplenes, cambio de durmientes y fijaciones,
reparación general de alcantarillas y cambio de rieles defectuosos, entre
otros.
La obras
que no se realizarán dentro de este plan de recuperación del ramal son las
estaciones de trenes, ya que no están incluidas en la licitación. Actualmente,
la operatividad del tramo desde Coronel Cornejo a Salvador Mazza se encuentra
interrumpida desde el año 2007, a raíz de las constantes inundaciones que sufre
la zona.
"Estas
obras están insertas en la segunda etapa del proyecto de modernización del
Ferrocarril General Belgrano y permitirán la operación del mismo hasta la
frontera con Bolivia, promoviendo el desarrollo regional y la integración entre
ambos países. El proyecto integral del Ferrocarril se encuentra en plena
ejecución, el mismo tiene un presupuesto de 2.600 millones de dólares y tiene
previsto el cambio de 1.500 kilómetros de vías y la incorporación de material
rodante de última tecnología", especificó Ulloa a El Tribuno.
Productores del NOA
Los
productores agroindustriales quieren que la integración regional no se demore,
ya que sería un nuevo mercado que se abriría para poder comercializar sus
productos. Desde el Gobierno nacional destacan el impacto previsto en el
incremento del tráfico entre Bolivia y Argentina, proyectando un volumen de
carga ascendente y descendente de 120.000 toneladas. Aumentará en particular la
carga de harina, maíz y trigo exportada por la conexión con Bolivia. También
mejorarán los tiempos del traslado de azúcar que viene de Jujuy hacia Buenos
Aires.
En la
valoración que hizo el titular del Plan Belgrano sobre la reactivación de ese
tramo del ramal C-15, explicó que el Ferrocarril General Belgrano tendrá un
impacto "altamente positivo" para el desarrollo del norte argentino,
ya que va a poner en valor su "potencial productivo" al acortar las
distancias con el puerto de Rosario y los grandes centros de consumo. "En
dos años se ha avanzado mucho con los proyectos del Plan Belgrano, lo que
reafirma el compromiso del presidente Macri y de su equipo con el norte
argentino", finalizó Ulloa, titular de el Plan Belgrano en Salta.
Cerca del Corredor
Con la
finalización de estas obras, Salta y toda la región norte quedará conectada con
un ambicioso Corredor Ferroviario Biocéanico Central que quieren llevar
adelante los países de Perú, Bolivia y Brasil.
Con este
proyecto, el transporte de carga ferroviario del ramal C-15 mejorará y tendrá
acceso hasta Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) mediante Ferroviaria Oriental.
Ese punto se une con el Corredor, y es por eso que se considera un segmento
fundamental para permitir la circulación por toda la red.
De
concretarse estas obras, la reactivación del ramal C-15 facilitará la
integración del área de frontera argentino-boliviana con el resto de los
países, lo que permitirá un mayor desarrollo productivo de transporte de cargas
para exportaciones e importaciones.
El
corredor impulsado por Bolivia tendrá unos 3.755 kilómetros y una primera
inversión de aproximadamente 10.000 millones de dólares. El mismo unirá el
Puerto Santos de Brasil, en el océano Atlántico, con el puerto de Ilo, en Perú,
y así conectará el centro de Sudamérica con los puertos marítimos y facilitar
las exportaciones a Asia.
EL
FALAZ PRONUNCIAMIENTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Entender
que la restricción a la reelección popular de ciertos cargos públicos es per se
contrario al derecho internacional de los derechos humanos, puede atentar
gravemente contra otros bienes jurídicos que, legítimamente, encuentran asidero
y deben ser resguardados en un régimen democrático y constitucional de derecho.
Diario
Constitucional de Chile (www.diarioconstitucional.cl)
Recientemente
el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia se pronunció, a través de
la Sentencia Constitucional N° 0084/2017, autorizando a que el actual
Presidente Evo Morales y otras autoridades de elección popular en ejercicio,
puedan repostularse a sus cargos indefinidamente en el tiempo.
Dicha decisión encuentra como fundamento central, la interpretación y aplicación que dicho Órgano de Justicia Constitucional realiza del artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos, situado dentro de su Capítulo II relativo a Derechos Civiles y Políticos.
Dicha decisión encuentra como fundamento central, la interpretación y aplicación que dicho Órgano de Justicia Constitucional realiza del artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos, situado dentro de su Capítulo II relativo a Derechos Civiles y Políticos.
La
disposición en comento prescribe: “Artículo 23. Derechos Políticos.
1. Todos los
ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades:
a) de
participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de
representantes libremente elegidos;
b) de votar y
ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio
universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la
voluntad de los electores, y
c) de
tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de
su país.
2. La
ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se
refiere el inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad,
residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por juez
competente, en proceso penal”.
De este modo,
haciendo una directa aplicación de las disposiciones del Pacto de San José de
Costa Rica, fundado en el control de convencionalidad que le corresponde, el
Tribunal concluye que el derecho a participar en las elecciones, en cuanto es
un derecho humano, debe prevalecer por sobre las normas del derecho interno, en
concreto, de los artículos 156, 168, 285.II y 288 de la Constitución de
Bolivia, con lo cual declara inconstitucional -contrario al Derecho
Internacional de los Derechos Humanos- parte de los artículos 52.III, 64 inc.
d), 65 inc. b), 71 inc. c) y 72 inc. b) de la Ley del Régimen Electoral
–Ley 026, de 30 de Julio de 2010- que limitan la cantidad de periodos continuos
que puede tener una autoridad boliviana para ser elegida por voluntad popular.
Así, en
principio se le estaría dando aplicación preferente a una norma de derecho
internacional convencional por sobre un precepto constitucional de derecho
interno, lo que guardaría estrecha concordancia con lo dispuesto en el artículo
27 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, el que dispone que:
“Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como
justificación del incumplimiento de un tratado…”.
A mayor
abundamiento, lo resuelto tendría sustento bajo el análisis del principio de
hermenéutica constitucional favor libertatis o pro homine, a partir del
cual se establece que se debe acudir a la norma más amplia, o a la
interpretación más extensiva, cuando se trata de reconocer y proteger un
derecho fundamental, debiendo como contrapartida, acudir a la norma o a la
interpretación más restringida cuando se trata de limitaciones o
restricciones al mismo.
No obstante
todo lo anterior, la falacia de lo resuelto por el Tribunal Constitucional
Plurinacional de Bolivia salta a la vista, desde el momento en que el
ordenamiento jurídico interno de los Estados puede legítimamente reglamentar y
limitar el ejercicio de los derechos políticos, en atención a diversos
criterios que tengan una justificación razonable, no siendo por tanto, desde
dicha dimensión, derechos absolutos.
No es posible
olvidar que el artículo 30 de la Convención Americana de Derechos Humanos
preceptúa que “las restricciones permitidas, de acuerdo con esta Convención,
al goce y ejercicio de los derechos y libertades reconocidas en la misma, no
pueden ser aplicadas sino conforme a leyes que se dictaren por razones de
interés general y con el propósito para el cual han sido establecidas”. De
esta manera, entender que la restricción a la reelección popular de ciertos
cargos públicos es per se contrario al derecho internacional de los derechos
humanos, puede atentar gravemente contra otros bienes jurídicos que,
legítimamente, encuentran asidero y deben ser resguardados en un régimen
democrático y constitucional de derecho.
En el futuro
–es de esperar, próximo-, serán los Organismos integrantes del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos los que tendrán la última palabra en la
materia. No obstante, seguir la lógica interpretativa efectuada por el Tribunal
Constitucional Plurinacional de Bolivia, puede conducir a generar consecuencias
indeseadas en la organización política y jurídica de los Estados en nuestra
región, repercutiendo negativamente de manera directa en las personas.
EVO
MORALES Y LA RE-RE-RE-REELECCIÓN
Evo
impulsa ahora la posibilidad de postularse a un nuevo mandato presidencial,
basado en lo que determina un Tribunal Constitucional.
Los
Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)
Al igual que
su colega venezolano Nicolás Maduro, el presidente de Bolivia, Evo Morales,
parece dispuesto a valerse de cualquier artilugio -legal o no- para preservar
el poder. Intenta ahora candidatearse para un cuarto mandato
"constitucional", siendo que la Carta Magna de ese país establece
claramente que sólo puede haber una reelección a lo que se suma el hecho
incontrastable de que la ciudadanía, en una consulta realizada meses atrás,
rechazó, a través de los votos, la intención reeleccionista.
Evo Morales
era -y es- uno de los principales impulsores de la ahora muy devaluada
"revolución bolivariana" que implementó Hugo Chávez desde Venezuela.
Chávez, muy enfermo, designó a Nicolás Maduro como su sucesor, un conductor de
micros que no pudo conducir el país, llevándolo a una inflación descontrolada,
falta de alimentos, medicamentos y artículos de primera necesidad, un avance
sobre las libertades individuales que dejó más de cien muertos en protestas
callejeras y la continuidad en el poder en base al encierro de los líderes de
la oposición.
Rafael Correa
en Ecuador llamó a elecciones y designó "a dedo" a quien impulsaba
como candidato a presidente, pero al poco tiempo de asumir lo criticó con
severidad por haberse apartado del "camino de la revolución" que él
había impulsado.
En la
Argentina, la imposibilidad de re-reelección de Cristina Fernández y la derrota
del Frente para la Victoria en las últimas elecciones presidenciales, le restó
un aliado importante, mientras en Brasil el desplazamiento de Dilma Rousseff
dejó a la "revolución" aún más desamparada.
El líder
aymará se ha convertido, junto con Cuba, en el único defensor de aquella
"revolución" y aspira a un cuarto mandato consecutivo a partir de
2019, señalando que no se puede abandonar el camino trazado y la excusa del
crecimiento de la economía del orden del 4 por ciento en los últimos
años.
Dice que no
se pueden abandonar los programas de ayuda social, que ha solventado con los
recursos provenientes de la nacionalización de los hidrocarburos.
Desde el
mismo momento en que comenzó a gobernar, en 2006, ha buscado de manera
incesante la continuidad en el poder.
En 2009 había
impulsado una reforma constitucional que sólo contemplaba una reelección
consecutiva pero, en su momento, hizo que el Tribunal Constitucional
Plurinacional le diera una interpretación conveniente a sus intereses, por lo
que pudo ser candidato por dos nuevos períodos.
En febrero
del año pasado, el oficialismo impulsó un referéndum para promover una nueva
enmienda constitucional que le permitiera postularse por un nuevo período de
gobierno, pero la gente no lo acompañó y votó en contra.
Pese a esa
decisión popular, un grupo de parlamentarios oficialistas buscó otro mecanismo
para dejar libre el camino a una nueva re-reelección, bajo el argumento de que
la Constitución vigente -que había sido modificada por el propio Evo Morales
para permitir sus reelecciones- vulnera los "derechos políticos" de
cualquier ciudadano, al limitar la cantidad de veces que una persona puede
postularse a un puesto público. También lo fundamentan en algunos artículos del
Pacto de San José de Costa Rica,
Debemos
advertir que no estamos juzgando al gobierno de Evo Morales, sino que estamos
criticando las actitudes adoptadas por el Presidente y sus adláteres en su afán
de mantenerse en el poder porque desconoce lo establecido por la Constitución y
el no respeto a la Carta Magna lo convierte de hecho en un gobierno
autoritario.
Evo Morales
deberá comprender que hay etapas que se cumplen y que deben ser respetadas.
Basarse en un tribunal que sólo ejecuta los deseos del presidente es aceptar el
"todo vale", como lo señaló muy bien Hugo Cárdenas, ex vicepresidente
del país.
Es de esperar
que el presidente boliviano recapacite y deje de lado sus ambiciones
personales. Será por el bien de su país y de una América Latina que,
salvo algunas excepciones, ha decidido vivir en paz y en democracia.
EDITORIAL.
EL ETERNO EVO MORALES
El
País de Colombia (www.elpais.com.co)
Ante la
debilidad de la oposición y el avasallador poder que ofrece el totalitarismo y
la obsecuencia, Evo Morales se encamina a su cuarta reelección como presidente
de Bolivia. Es el resultado de una particular forma de interpretar la
democracia, según la cual, ella es usada no para respetar la decisión de las
urnas sino para perpetuarse en el poder.
Hace casi dos
años, en febrero de 2016, la mayoría de los bolivianos con capacidad de votar
le dijeron no a la cuarta reelección del dirigente cocalero que ha detentado la
presidencia de su país durante doce años. En su momento, el 52% de la votación
en un país donde sufragar es obligatorio negó la posibilidad de reelegir de
nuevo a Evo, uno de los más notorios representantes del socialismo siglo XXI.
Frente al
resultado, el presidente Morales dijo que aceptaría el veredicto. Cabe anotar
que su permanencia en ese momento fue posible debido a un fallo del Tribunal
Constitucional elegido por la maquinaria de su partido y del gobierno, pese a
que la Constitución de Bolivia sólo permite una reeelección. Ahora, ese mismo
Tribunal ordenó ignorar el referendo que negó la posibilidad de un nuevo
período, lo que desconoce uno de los principios sobre los cuales se basa el
sistema democrático, llevando a que por cuarta vez se pueda alargar la estadía
del mandatario en la Casa Grande del Pueblo, el fastuoso palacio presidencial
que mandó a construir.
Y ante la
dividida y frágil oposición que parece incapaz de ofrecer alternativas
convincentes, la continuidad de Morales parece inevitable. No importa que en
otra votación para elegir los integrantes del discutible Tribunal Constitucional
haya terminado con un estruendoso 65% de votos en blanco y nulos, señal
inequívoca del rechazo a quienes han convertido a la Justicia en una dependencia
más del poder Ejecutivo.
Con razón, la Conferencia Episcopal de Bolivia condenó la maniobra para perpetuar el gobierno. “Se han roto los principios básicos de la democracia: el respeto a las leyes, a la institucionalidad y a la separación de los poderes del Estado, lo que abre el camino al totalitarismo y al dominio del más fuerte, con el consiguiente menoscabo de la libertad del pueblo", dijeron los Obispos.
Con razón, la Conferencia Episcopal de Bolivia condenó la maniobra para perpetuar el gobierno. “Se han roto los principios básicos de la democracia: el respeto a las leyes, a la institucionalidad y a la separación de los poderes del Estado, lo que abre el camino al totalitarismo y al dominio del más fuerte, con el consiguiente menoscabo de la libertad del pueblo", dijeron los Obispos.
Como
resultado, Evo presentará su candidatura para las elecciones del 2019. Al igual
que en Venezuela, en Brasil, en Argentina o en Nicaragua, el que fuera un
revolucionario ha llegado a la conclusión de que su país no subsistirá sin su
presencia como jefe del Estado. Y como quienes llegaron al poder con las
banderas del socialismo y las estrategias del populismo, argumentará que sin su
reelección peligrará su proyecto político y el futuro de su nación.
Salvo que
aparezca un candidato alternativo y que la maquinaria oficialista permita
elecciones limpias, quedará cancelada la posibilidad de tener un presidente
diferente en Bolivia. Es paradójico saber que quien le dio estabilidad al
gobierno de ese país tras más de un siglo de golpes de Estado frecuentes, ahora
sea el símbolo del absolutismo y de las instituciones hechas a su medida y a
las de sus amigos.
EL RIVAL DE EVO
El Presidente boliviano está empeñado en buscar un nuevo
período y gobernar hasta 2025. El único que podría impedírselo, según los
sondeos, es el ex mandatario Carlos Mesa, actual vocero de la demanda marítima
ante La Haya. Sin embargo, Mesa ha dicho que no quiere ser candidato
presidencial en las elecciones de 2019.
Tele 13 de Chile (www.t13.cl/noticia)
Por Pedro Schwarze.- La oposición boliviana parece haber quedado en un buen pie tras el voto
mayoritariamente nulo en las elecciones judiciales del domingo pasado -opción
promovida por los detractores del gobierno de Evo Morales- y de cara a los
comicios presidenciales y legislativos que deben celebrarse en 2019. Pero de
forma que el panorama se muestre alentador para los enemigos políticos de
Morales, estos deberían contar con un buen candidato para enfrentar al mandatario
y, a la luz de los sondeos, este ya tiene nombre: Carlos Mesa, el ex Presidente del país entre 2003 y 2005, y actual
portavoz de la demanda marítima ante La Haya. Mesa es el único que podría
derrotar a Evo Morales en unas elecciones, según los sondeos.
Sin
embargo, los bolivianos se enfrentan a una paradoja. En primer lugar, Morales, de acuerdo a la Constitución,
impulsada y aprobada durante su gestión, no podría buscar un nuevo período
presidencial, ya que solo permite dos mandatos consecutivos (se trataría
del cuarto período desde su llegada al poder en 2005, pero el tercero bajo la
actual Carta Magna). Pero el Presidente logró el pasado 29 de noviembre la luz
verde del Tribunal Constitucional para que pueda volver a postularse (pese a
que en febrero de 2016 fue rechazada en un referendo una enmienda que permitía
una nueva reelección de Morales).
Y, en la
otra vereda, a pesar de que sería el único capaz de batir en las urnas al
actual Presidente, Mesa ha dicho que no es ni quiere ser candidato presidencial.
Algo que algunos ven como una estrategia para lograr que la fragmentada
oposición se una en torno a su persona. “En conclusión, los dos favoritos para las elecciones de 2019 son un presidente que no
podría ser candidato y un candidato que dice no querer postularse”, dijo
a T13 Semanal el analista
político boliviano José Blanes.
Según un
sondeo de Mercados y Muestras, Evo
Morales ganaría la primera vuelta presidencial con el 28% de las preferencias,
y segundo llegaría Carlos Mesa, con el 21% de los votos. Muy atrás
aparecen el empresario Samuel Doria Medina y el ex Presidente Jorge Quiroga. Pero en la segunda ronda Mesa se quedaría con
la Presidencia ya que aparece con el 44% de la intención de voto, frente
al 35% de Morales. El escenario daría un vuelco en caso de que Mesa diera
definitivamente un paso al costado: de esa forma el actual gobernante podría
dar por ganada la carrera y gobernar hasta 2025.
Lo cierto
es que Carlos Mesa, quien fue nombrado por el Ejecutivo de Morales como vocero
de la demanda marítima boliviana, ha ido tomando cada vez más distancia del
gobierno y criticando cada vez más sus decisiones. Solo el domingo 3 de
diciembre, el mismo día de las elecciones judiciales, publicó un artículo donde
reitera que no quiere llegar otra vez al Palacio Quemado y critica el fallo que
permite la repostulación de Morales.
"Evo
Morales ha cruzado el río que separa la democracia del totalitarismo. Lo que
viene es muy claro, la preparación de un proceso electoral que garantice el
triunfo del Presidente-candidato al costo que sea necesario. El celofán
democrático -ya inútil- seguirá intentando cubrir el corazón autoritario que
late en el pecho de los gobernantes, que quieren mandar a Bolivia hasta el
último día de sus vidas”, sostuvo Mesa. Y luego le dijo a Evo Morales por
Twitter que la alta votación de nulos de ese día “es un mensaje sobre la deriva
de nuestra democracia y el descrédito de nuestra justicia. Se impone que
respete la soberanía popular, expresada de nuevo con contundencia".
A su
favor, y de toda la oposición, juega el hecho de que el oficialista Movimiento
al Socialismo (MAS, de Morales) ha ido perdiendo progresivamente el apoyo de
los ciudadanos y ahora solo le queda su voto duro, en torno al 30% o 35%, lo
que posibilitará un Congreso más plural tras los comicios de 2019 y no
completamente dominado por los partidarios de Morales, como ha sido hasta
ahora.
De
cineasta a vocero marítimo
Carlos
Mesa Gisbert, de 64 años, se hizo conocido gracias a un programa de entrevistas
en la televisión boliviana. Pero también llevó adelante una carrera como
historiador, cineasta y director de varios medios. En 2002 entró en la arena
política, como candidato a Vicepresidente junto a Gonzalo Sánchez de Lozada, el
abanderado presidencial del tradicional Movimiento Nacionalista Revolucionario
(MNR). Ganaron las elecciones, pero un año más tarde, en medio de fuertes
protestas populares en la llamada “Guerra del Gas”, Sánchez de Lozada renunció,
y Mesa asumió el mando.
En los
casi dos años que estuvo al frente del país convocó un referendo sobre la
explotación y venta del gas, repuso la demanda boliviana para una salida
soberana al Pacífico, reformó la Constitución y aplicó una política de
austeridad en momentos que Bolivia salía de una recesión. La presencia de Evo Morales como un férreo
opositor en este período, pavimentó el camino a la Presidencia del antiguo
dirigente de los cocaleros (algo que se concretó en enero de 2006 tras
ganar las elecciones del mes anterior). Un nuevo estallido de protestas,
manifestaciones callejeras y bloqueo de carreteras, llevó a que Mesa también
presentara su renuncia en junio de 2005.
Volvió a
su trabajo como periodista, documentalista y escritor, pero en 2014 Morales
invitó a Mesa a ser vocero del país en la demanda marítima contra Chile. Esa
puede haber sido una jugada política desastrosa del mandatario, ya que como
portavoz comenzó a ganar popularidad, al punto de superar en algunos momentos
el mismo Morales, y ser visto como una carta presidencial de la oposición.
“Carlos Mesa aparece como el candidato ideal, pero
otra cosa es si va a serlo. Es visto como
la alternativa para ganarle a Evo Morales. Seguro que si se proclamara
candidato la oposición se aglutinaría a su alrededor. Pero no ha expresado su
deseo de ser candidato, a pesar de que aparece en todas las encuestas. Y no
necesariamente hay que contar con él. Por eso será un problema encontrar un
buen candidato si no es Carlos Mesa. Él efectivamente está en condiciones de
ganar las elecciones”, comentó a T13
Semanal el politólogo y ex vicepresidente de la Asamblea Constituyente
de Bolivia Jorge Lazarte.
EVO
ENFRENTARÁ A UN EX ALIADO EN COMICIOS DE 2019
Félix
Patzi, gobernador de La Paz y ex ministro, anunció que será candidato
presidencial.
La
Tercera de Chile (www.latercera.com)
“Esperamos
que surjan otros grupos, que hayan alternativas políticas. Vamos a presentar
una opción”, dijo la semana pasada a La Tercera el gobernador de La Paz, Félix
Patzi. El ex ideólogo del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Evo
Morales, y ex ministro de Educación del mandatario (2006-2007), finalmente
anunció ayer que él será candidato presidencial para las elecciones de 2019.
Patzi busca
hacerle frente al mandatario luego de que el Tribunal Constitucional lo
habilitara para postular a un cuarto período. Esta medida fue catalogada por
Patzi como “dictatorial” y por la oposición como un “golpe a la democracia”. De
ganar las elecciones, Evo estaría en el poder hasta el 2025.
El gobernador
descartó alianzas con políticos tradicionales. “No podemos aliarnos con la
‘fuerza vieja’ como son (el ex candidato Samuel ) Doria Medina, (Jorge) “Tuto”
Quiroga, (el gobernador de Santa Cruz) Rubén Costas y (el ex Presidente) Carlos
Mesa”.
Patzi fue
elegido gobernador en marzo de 2015, por el partido Sol.bo, tras derrotar en
las urnas a una candidata del MAS. Al igual que Evo Morales, es de origen
aimara y ha respaldado activamente a los movimientos indígenas bolivianos. Sin
embargo, se alejó de la figura del mandatario y ahora es uno de sus mayores críticos.
Uno de sus
momentos más oscuros en la carrera de Patzi fue cuando en 2010 fue detenido con
1,5 grados de alcohol en la sangre. En ese entonces era candidato a gobernador
por La Paz, lo que generó un gran escándalo. Días después hizo 1.000 adobes
como condena comunitaria. Sin embargo, el MAS, su partido en ese entonces, le
exigió que bajara su candidatura. Poco después formó su propio partido,
Integración para el Cambio (IPC) y hoy es miembro del Movimiento Tercer
Sistema.
Académico de
profesión, tiene 12 libros publicados. Está casado y tiene seis hijos. Cuando
joven fue comerciante en Puno.
EVO: INDIO,
COCALERO Y PREDESTINADO
Al Momento de República Dominicana (www.almomento.net)
Por L. ARTURO MORATÓ.- En
varios de mis artículos publicados en este prestigioso medio y en otros que se
han hecho eco de los mismos, he manifestado que a comienzo de la década de los
90, Latinoamérica se vio arropada e hipnotizada políticamente por
una oleada de líderes del populismo izquiedista que se ganó la confianza
y el apoyo de muchos pueblos. Fueron la novedad del momento y nadie conocía de
sus reales intenciones.
Eran los
nuevos “Mesías , salvadores y redentores” que venían en pos de acabar con
el hambre, las distorsiones económicas, la pobreza, el atraso social y muchos
de los males que siempre han caracterizado a las naciones del llamado Tercer
Mundo. Por eso crearon tantas expectativas, adhesiones y admiraciones.
Como una
consecuencia de lo anterior, fue así que germinaron por esos lares como la
portulaca oleracea, individuos como los Chávez en Venezuela (1999);
los Kirchner en Argentina y los Lulas en Brasil (2003); los Evos en Bolivia y
los Zelayas en Honduras ( 2006); los Correas en Ecuador y los Lugos en
Paraguay (2008). La América Latina creyó que esta cáfila de nuevos líderes al
mando de la cosa pública, iban a dar al traste con la corrupción, el nepotismo,
el desorden, la escasez de empleo y llevarlos a una nueva vida. El tiempo pasó
y la realidad de eso falsos impostores quedó al descubierto: fue más de lo
mismo y peor.
Pero, dentro
de ese espejismo falsamente creado por los pueblos sobre estos hipócritas
personajes de la política, hay un común denominador que lo ha
caracterizado a lo largo del ejercicio político desde el poder a cada uno de
ellos: su ambición desmedida por eternizarse en el ejercicio del
poder y creerse seres únicos, insustituibles y predestinados. Ese es el
leitmotiv que me ha impulsado a escribir esta humilde opinión enfocando el
último proceder del presidente de Bolivia Juan Evo Morales
Ayma.
La ruindad
del indio Evo Morales
Juan Evo Morales Ayma asumió la presidencia en Bolivia el 22 de Enero de
2006 resultando reelegido de nuevo en dos ocasiones, lo cual le permitió volver
a ocupar el solio presidencial del Palacio Quemado al ganar los procesos
electorales del 6 de diciembre de 2009 y del 12 de octubre de 2014 que le
permite gobernar hasta el 22 de enero de 2020.
Pero, como ya
conocemos, si hay algo que identifica en común a los populistas socialistas y
más aún, cuando están en la cima del poder político, es perder o que lo aparten
del mismo. Es algo que no soportan y para evitar eso, están dispuestos a
matar, mentir, socavar las instituciones del Estado y hacer cuantas
marrullerías sean posibles para lograr sus objetivos.
La historia
reciente así nos lo confirma, pues vimos a un enfermo y socavado Hugo
Rafael Chávez Frías haciendo campaña con la muerte respirando en
su nuca; José Manuel Zelaya Rosales en Honduras, quiso modificar los artículos
pétreos de la Constitución para ir a la reelección y provocó que lo sacaran en
pijama; el pedófilo de Nicaragua, José Daniel Ortega y Saavedra,
secuestró el poder Judicial a base de prebendas para que modificara la
Carta Magna y así permanecer una eternidad en la presidencia,
creando una dinastía familiar similar a la de los Somozas que fue su
estandarte de lucha para derrocarla en su época de guerrillero. (Ver
información): http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/4118041/07/12/Chavez-en-campana-retoma-la-calle-tras-declararse-curado-del-cancer.html
En el caso
del Indio Cocalero, está empecinado en su cuarta reelección y que su
mandato sea indefinido y para lograr ese propósito, se tiene que modificar
la Constitución. Fue así que, con su mente puesta en las elecciones
presidenciales del 2019, realizó un referéndum el cual pensaba que iba a
ganar de calle, despertando con la realidad que le borró la sonrisa
al ganar el “NO” en febrero del 2016. Estos hipócritas y mentiroso, que se
ufanan de decir que “representan a los pueblos y que respetan sus
decisiones”, cuando las cosas no les favorecen se valen de todas las artimañas
posibles que les brinda el poder para imponer su voluntad al pisotear por
encima a la expresión popular que ellos se jactan de decir que
representan y respetan. (Ver noticia): http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160223_bolivia_evo_morales_referendo_resultado_p
En
consecuencia con lo anterior y haciendo eco con su ambición desmedida y
el ego de su vanidad desenfrena, fruto de ser un resentido
social por sus orígenes, recientemente se dio a conocer que el Indio Cocalero
logró ser favorecido con la sentencia del Tribunal Constitucional de
Bolivia para que participe como candidato presidencial en los comicios a
celebrarse para el período 2020-2025 y cuantas veces quiera. Como ya conocemos,
la “independencia” de los poderes del Estado en donde gobiernan estos
desaforados populistas izquierdistas, no son más que mera utopía y todos están
subordinados a los caprichos de cada uno de ellos. La libérrima voluntad
expresada en las urnas por el pueblo boliviano en el citado referéndum se
fue al carajo ante el deseo de Evo. (Ver fallo Tribunal): https://www.infobae.com/america/america-latina/2017/11/28/el-tribunal-constitucional-de-bolivia-autorizo-la-repostulacion-presidencial-de-evo-morales/.
Los
populistas y el Síndrome de Hubris
Es una patología que se conoce como “la enfermedad del poder” y que
quienes la padecen, acusan una terrible ignorancia de la real perspectiva de lo
que acontece en su entorno. Se considera ya en cierta forma, como un
trastorno de la personalidad de aquellos individuos que sustentan cierto grado
de poder y observan ciertas características y comportamiento típicos
entre ellos.
Su acepción
tiene sus orígenes en las escenas del teatro griego y se traduce como la
“desmesura” que viene siendo el orgullo o la confianza desmedida en sí mismo
que desarrolla una persona y más aún, cuanto esta ostenta el poder. En las
escenas del teatro griego, se indicaban como “las personas que robaban
escenas”, como una forma de querer sobresalir frentes a los demás o querer su
absoluta atención para saciar la sed de su ego.
Esta
condición tiene un campo fértil en la política y, sobre todo, en aquellos
que ejercen el poder y se muestran narcisistas, creen que todo lo que
ellos piensan o dicen es totalmente correcto y deben adoptarse como un dogma y
lo que opinan o dicen los demás, no es digno de tomarse en cuenta. De igual
manera, todo aquel que piense contrario a ellos o disienten de su manera
de pensar, los consideran enemigos. Obviamente, este conducta absurda y egoísta
en extremo, conlleva necesariamente a tomar decisiones erradas porque los
individuos que la sufren pierden totalmente las perspectivas de la realidad
total y sólo ve lo que quiere y le gusta ver. Un caso patético es el actual
dictador de Venezuela.
Es dable
señalar que, esta patología social es en cierta medida transitoria, la cual,
aunque tiene ciertos síntomas del orden siquiátrico, debe ser observable desde
el punto de vista sociológico, dado que la misma es inherente al momento que la
persona esté viviendo ya que, se ha observado que suele revertirse cuando
los afectados dejan las mieles del poder político.
No cabe duda
alguna que, esta ambición desmedida por retener el poder y pensar
que son “predestinados” y que nadie lo hace o lo está haciendo mejor que
ellos, cae dentro del ámbito del Síndrome de Hubris y sus mejores
protagonistas sin temor a errar han sido: los Castros en Cuba, los
Chávez en Venezuela, los Ortegas en Nicaragua, los Correas en Ecuador, los
Kirchner en Argentina y los Evos en Bolivia.
Esta conducta
narcisista de estos hipócritas y farsantes líderes del pupulismo
izquierdista de hoy en día, nos hace recordar la figura carismática del
radicalismo argentino que dio paso al “yrigoyenismo” en la patria de Carlos
Gardel y que se encarnó en la figura del expresidente Juan Hipólito
del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen que forjó la anecdota que refuerza
el rol que asumen los gobernantes que caen bajo el Síndrome de Hubris.
Los asesores
(en República Dominicana se les conoces popularmente como “lambones”) del
presidente argentino Hipólito Yrigoyen en su afán de adularlo y no
perturbar la visión que él mismo se tenía como gobernante, tuvieron la osadía y
el tupé de imprimir un periódico hecho para él, con unas imágenes y noticias
todas favorables a la Argentina que en su realidad utópica veía
Yrigoyen bajo su mandato, para así satisfacer su ego y su realidad
distorsionada. A esto se le conoció en el espectro político como “leer
el periódico de Yrigoyen”.
Es
exactamente lo que pasa en el Estado fallido de Venezuela y en la mente
distorsionada del indio Evo Morales, quien emula en su proceder al rey de
Francia Luis XIV cuando acuñó su famosa frase: “L’ Etat c’est moi” “El
Estado soy yo”. !Cuánta razón tuvo Nicolás Maquiavelo cuando expresó! :
“La
naturaleza de los hombres soberbios y viles es mostrarse insolentes en la
prosperidad y abyectos y humildes en la adversidad”.
EL IMPERIALISMO CUBANO
“Increíble que un país tan pequeño como Cuba imponga las
directrices y la agenda política, militar, social, económica e ideológica de
Venezuela desde La Habana”
Las 2 Orillas de Colombia (www.las2orillas.co)
El
gobierno comunista de Cuba quiere seguir los pasos del otrora imperialismo
soviético y por eso, contando con la complicidad de gobiernos títeres, domina a
Venezuela principalmente. Además, tiene fuerte influencia en Bolivia,
Nicaragua, Ecuador, el Salvador y en algunas islas del Caribe. En esa misma
línea, vale recordar la manera servil en la que presidentes de algunas naciones
se le ponían de hinojos al tirano de Fidel Castro, eso ocurrió con Evo Morales,
quien inmediatamente después de ganar las elecciones en el 2005 se fue para La
Habana a rendir cuentas, de la misma forma en diferentes oportunidades Hugo
Chávez, Daniel Ortega y Rafael Correa se mostraron sumisos y obedientes ante
las ordenes que les impartía Castro.
El
dialogo entre el gobierno comunista de Nicolás Maduro (que es orientado por el
imperialismo cubano) y la oposición venezolana en Santo Domingo-República
Dominicana le sirve al régimen para ganar tiempo, recordando que los marxistas
son enfermos para atornillarse en el poder, ya que su concepción mesiánica y de
la predestinación los hace pensar que están llamados a dominar a las naciones,
siguiendo la superstición comunista que los convierte en bestias que se aferran
al poder a cualquier precio y ya por eso Maduro busca la reelección perpetua.
El
chavismo en su esquizofrenia burocrática siempre ha hablado de una supuesta
intervención militar, propiciada por la oposición y patrocinada por las
agencias de inteligencia de los Estados Unidos, lo cual es una locura. Si EUA
quisiera desestabilizar absolutamente a la camarilla de Maduro le dejaría de
comprar los cerca de 800 mil barriles de petróleo que diariamente le adquiere,
lo que constituye el 98% de las exportaciones de Venezuela, con ello
prácticamente se vendría una hecatombe. Por eso, en la crisis del país andino
hay que reafirmar que el marxismo-leninismo es el principal padre de la mentira
que existe en el mundo, como lo demuestra hasta la saciedad el gobierno de
Nicolás Maduro.
Otra
fantasía comunista para justificar el fracaso del socialismo del siglo XXl en
Venezuela es el cuento de que EE.UU. se quiere apoderar de los yacimientos de
petróleo que existen en el occidente del país, cuando según cálculos en menos
de 20 años los combustibles fósiles serán reemplazados por energías
alternativas, resaltando que también la utilización de la tecnología fracking
ha llevado a la rebaja de los precios del crudo en los últimos años. Así que la
petición que ha hecho la oposición para que se abra un “canal humanitario” que
lleve medicinas y alimentos a Venezuela ha sido negada por el régimen
castrochavista, pues supuestamente ocurriría una “intervención militar”, que es
algo traído por los cabellos, porque una acción de esa naturaleza por parte de
EE.UU. sería como gastar pólvora en gallinazo.
El miedo
de Maduro y su pandilla a salir del poder es porque se lanzará a la basura de
la historia la llamada revolución y el esperpento socialista, además se
conocerá el gigantesco latrocinio cometido durante el régimen chavista, y se
descubrirá la mansedumbre de Hugo Chávez y su sucesor obedeciendo ciegamente
los dictados del imperialismo cubano.
Increíble
que un país tan pequeño como Cuba imponga las directrices y la agenda política,
militar, social, económica e ideológica de Venezuela desde La Habana, eso
ocurrió por culpa de Chávez para hacerle desplantes al “imperio yanqui”
entregándole a Venezuela al peor criminal que ha conocido Latinoamérica en los
últimos dos siglos, o sea el sátrapa de Fidel Castro que fungió como emperador
hasta su muerte; pero no hay mal que dure cien años y el envilecimiento a donde
ha llevado la tiranía chavista a los venezolanos, necesariamente los tendrá que
conducir a liberarse de la opresión comunista que impulsan el socialismo del
siglo XXl y el foro de São Paulo, quienes quieren imponer en la región el
totalitarismo del imperialismo cubano.
Así como
Venezuela hace 200 años de la mano de Bolívar se independizó del colonialismo
español, análogamente llegará el momento de sacar al imperialismo cubano que
está entronizado en todas las esferas del país, especialmente en la
inteligencia militar y los colectivos, conduciendo a esa nación a un estado
policial, en donde el régimen asume todos los poderes sobre las personas
quitándoles los derechos individuales, para perpetuar al chavismo en la
burocracia del Estado bajo la égida de La Habana, porque como decía el
libertador: “nos han dominado mas por la ignorancia que por la fuerza”, y
Maduro y su cáfila encarnan la brutalidad que ha permitido que los Castro sean
los amos de Venezuela.
Como lo
hemos dicho en otras oportunidades la segunda independencia de Venezuela será
cuando se libere del imperialismo cubano. Entonces, mediante la resistencia y
la solidaridad ese pueblo hermano tiene que buscar la oportunidad histórica
para romper las cadenas imperiales que se le imponen desde la isla, pues las
desventuras de Venezuela son orquestadas por la camarilla comunista en La
Habana. El salvaje de Maduro como fiel lacayo cumple al pie de la letra sus
ordenes para mantenerse en el poder, por ello Venezuela tiene que luchar por
una nueva independencia expulsando el imperio cubano del territorio patrio.
PROMUEVEN ASOCIACIÓN “SALVEMOS Q´OTA TITICACA”
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El
presidente y delegado de la asociación civil “Salvemos el Q’ota Titicaca”, Hugo
Luis Zea Giraldo, indicó que vienen impulsando actividades para sensibilizar y
concientizar a la población local, de modo que no contaminen la bahía del Lago
Titicaca, que durante años fue olvidada por las autoridades que pasaron por el
sillón municipal y regional.
Zea Giraldo
manifestó que los integrantes de la organización buscan hacer oír la voz de la
población que quiera tener un lago limpio, sin contaminación; en ese sentido,
mencionó que unirán esfuerzos con Qota Titi, del hermano país de Bolivia, de
manera que se pueda recuperar las aguas del Lago Titicaca, que vienen siendo
ensuciadas ininterrumpidamente.
Dijo que se
conformaron cuatro secretarías que organizarán diversas actividades que lleven
a frenar la contaminación; asimismo, refirió que una de sus metas es convocar a
un gran número de voluntarios que quieran trabajar en favor al cuidado del
medio ambiente.
En otro
momento, manifestó que no participará como candidato en las próximas
elecciones, ya que el trabajo que vienen emprendiendo forma parte de la
sociedad civil y no de las autoridades.
RESURGE EL INDIGENISMO EN MÉXICO CON MARICHUY PATRICIO
El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)
Al llegar a Miami después de un largo periplo por las populosas ciudades
del Norte: New York, Philadelphia y Chicago, donde los inmigrantes mexicanos
son los que ocupan varios empleos: de cocineros y camareros de restaurantes, de
mucamas en los hoteles y como chóferes de taxis –casi todos con aparentes
ancestros indígenas–, me encuentro con una noticia sobre la primera mujer
aspirante presidencial indígena en México, María de Jesús Patricio Martínez, a
la que todos llaman Marichuy Patricio.
Es importante que nos fijemos en el resurgir del indigenismo que ella
representa, porque ya se vio lo que resultó con Evo Morales en Bolivia y Rafael
Correa en Ecuador, que tuvieron el apoyo de los grupos indigenistas como antes
el APRA, Alianza Popular Revolucionaria Americana, de Víctor Raúl Haya de la
Torre, en Perú. El indigenismo es un movimiento que propone que sean los
indígenas los que dirijan el país, por ser mayoría o los originales, rechazando
a los de ascendencia europea, que los han dominado desde la conquista española
en el siglo XVI.
Marichuy, de origen nahua, ha sido designada como representante del
Congreso Nacional Indígena, para que contienda como candidata independiente a
nombre de ellos y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en el proceso
electoral del año 2018 para la presidencia de México.
“La propuesta hace un llamado a la sociedad y organizaciones, que se
identifican en la lucha contra el despojo, la represión, la discriminación y la
explotación, a organizarse y construir un mundo nuevo”, han declarado. La
organización zapatista se instituyó precisamente desde los años 1994 y
siguientes en Chiapas, cuando el poeta mexicano Premio Nobel Octavio Paz visitó
Miami en 1996. Muchos radicales se opusieron al poeta por no apoyar a los
zapatistas. Entonces había una guerrilla comandada por el subcomandante Marcos
y otros, y la situación era terriblemente difícil.
Paz, quien había definido la identidad de los mexicanos con su
extraordinario ensayo El laberinto de la soledad (1950), respondió en Miami a
sus atacantes analizando para este diario, en esa fecha importante del 96, las
fallas del zapatismo: “Mi posición frente a los zapatistas es bastante clara.
En primer lugar, es la expresión de una situación muy antigua en México,
crónica, que es la de las minorías indígenas, evidentemente injusta y
desdichada. A este fenómeno se insertó el de la Teología de la Liberación.
Finalmente, un grupo de jóvenes de extrema izquierda, que son lo que
llamaríamos los continuadores del 68 [los de la revuelta de Tlatelolco]”.
“No estoy en contra de ellos”, siguió diciendo. “Lo que quiero es que se
integren a la vida política nacional. Muchas de sus demandas son legítimas, hay
que satisfacerlas, otras son de carácter general y hay que discutirlas entre
todos. Por ejemplo, ellos hablan mucho de democracia y libertad”. Pero deberían
definir las leyes que buscaban, añadió Paz.
Ahora, la aspirante Marichuy Patricio no habla de democracia y libertad,
sino de anticapitalismo, porque dice que los empresarios les están destruyendo
las comunidades indígenas, las aguas, las tierras, en fin, sus vidas, con sus
proyectos, incluyendo los petroleros. Tampoco tiene un plan, quiere que este
surja entre todos a base de discusión y consenso. Es un deseo de volver al
primitivismo, lo cual se convertiría en barbarie, si esto se llevara a cabo, y
resultaría en un empobrecimiento mayor para su gente.
Sin embargo, ha sido respaldada por las comunidades indígenas y hay que
observar su activismo actual, porque ella tiene, como todo indígena americano,
mucha paciencia. Ya lo ha dicho, que no importa que no sea presidenta ahora,
sino que la organización crezca. Estuve en Bolivia en 1984 y me preocupó el
desconocimiento del idioma castellano entre las comunidades indígenas de allí.
Luego fui al Ecuador en 1999, y vi las huelgas indígenas que me hicieron dar
consejos a algunos políticos, que obviamente no escucharon. De la población de
unos 12 millones de personas, un 3 por ciento en aquel momento tenía el 40 por
ciento de las riquezas.
Al no dominar el lenguaje castellano de los invasores los indígenas no
se asimilaron totalmente, en ninguno de estos países, a pesar de que han pasado
más de 500 años de cultura hispana en América. Hay 69 lenguas indígenas en
México. Pero ninguno es oficial, como sucede en el Paraguay con el guaraní,
además del español, y en Bolivia con el quechua y el aimara. Sin hablar
castellano obligatoriamente, no se ha podido transculturar completamente la
población de origen precolombino.
Aunque me alegra mucho que una mujer quiera defender a sus grupos y
aspirar a la presidencia, frente al machismo típico mexicano, me preocupa su
entrega a una utopía irrealizable, a menos que quiera más pobreza aún para su
pueblo. Octavio Paz se refirió al machismo como uno de los problemas
fundamentales en México, de lo mismo que se queja esta nueva líder, que estoy
segura que dará mucho de que hablar.
¿QUÉ
DICEN ALMAGRO Y QUIROGA SOBRE EL FRAUDE EN HONDURAS?
Radio
La Primerísima de Nicaragua (www.radiolaprimerisima.com)
No he visto
pronunciamiento público alguno del Secretario General de la Organización de
Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, sobre el gigantesco y evidente fraude
que el candidato a la reelección presidencial, Juan Orlando Hernández, está
tratando cometer en Honduras.
Cuando aún
falta mucho tiempo para la próxima elección presidencial en Bolivia, ya el Sr.
Almagro manifestó su rechazo al fallo del Tribunal Supremo de esa nación que
deja sin efecto los artículos de la Carta Magna que hubiesen impedido una nueva
candidatura presidencial de Evo Morales.
La realidad
es que nunca ingreso a la página web de la OEA. Quizás allí haya algún
pronunciamiento de Almagro contra la decisión del Tribunal Supremo de Honduras
que autorizó la (inconstitucional) candidatura a la reelección de Juan Orlando
Hernández, doblemente llamativa porque fue la falsa acusación de que el
entonces presidente Manuel Zelaya quería reelegirse la utilizada como pretexto
para el golpe de Estado que derrocó a su gobierno. También viene a mi mente el
papel desempeñado por el Embajador de Honduras ante la OEA –no sé cómo se llama
y no voy gastar el tiempo que me tomaría entrar en Internet para buscar su
nombre– en el “golpe de Estado” que le dieron al Embajador de Bolivia para
convocar al Consejo Permanente con vistas a realizar pronunciamientos y
acciones contra el Gobierno de Venezuela.
Veloz,
reiterado y lapidario fue Almagro para negar la legitimidad de las elecciones
para la Asamblea Nacional Constituyente en Venezuela, también las realizadas
para renovar las gobernaciones del país, y ahora las municipales que
próximamente se efectuarán. Incluso se inmiscuyó, ya no en los asuntos internos
de Venezuela –eso no sería nuevo–, sino en los asuntos internos de la Mesa de
la Unidad Democrática (MUD), al pronunciarse a favor del sector que rechaza
todo tipo de diálogo con el gobierno y todo tipo de participación electoral.
Giros
lingüísticos magistrales en la evasión y tragicómicos en lo político, son la
característica del pronunciamiento emitido por la Misión de Observación
Electoral de la OEA encabezada por el expresidente boliviano Jorge Quiroga,
que, en términos similares a la Misión de la Unión Europea y la Embajada de los
Estados Unidos, no pueden dejar de constatar las pruebas del fraude –masa de
actas ingresadas irregularmente al sistema, paquetes electorales sin actas o
con actas groseramente mal hechas, “caídas” del sistema de cómputo y muchas
otras–, pero no se atreven a calificarlas como tales, y solo hacen un llamado a
que haya “transparencia” en el proceso de revisión de actas que el Presidente
del Tribunal “Supremo” Electoral no quiere hacer.
A propósito
señor Quiroga: no es coherente estar en contra de que el TSJ boliviano autorice
la candidatura de Evo a la reelección, y ser jefe de la Misión de Observación
de la OEA en un país donde reelección es inconstitucional y, sin embargo, el
TSJ autorizó la candidatura de Hernández.
Aunque muchas
cosas más se podrían decir, para no hacer estas letras demasiado extensas, hay
que mencionar el tratamiento diferenciado que los voceros imperiales, incluido
Almagro, le dieron a los “heroicos jóvenes” protagonistas de las guarimbas en
Venezuela, y el que le dan ahora a los vándalos que han realizado actos de
violencia y destrucción en Honduras. Contra esos vándalos sí se han pronunciado
las misiones de la OEA y la UE y, por supuesto, “la Embajada”, pero no parecen
tomar en cuenta las reiteradas declaraciones del candidato presidencial de la
Alianza Opositora Contra la Dictadura, Salvador Nasralla, de que son grupos de
choque del propio Partido Nacional (oficialista) cuyas acciones buscan
desacreditar la legítima protesta social y servir de pretexto para el
establecimiento del Estado de Sitio.
¡Elecciones
en medio de un Estado de Sitio! Es lo que Nasralla llamó golpe de Estado en
medio de una elección.
Señores
Almagro y Quiroga: cuando se presume ser defensor de un sistema, en este caso
de la democracia representativa, sus reglas electorales y su división de
poderes, hay que defenderlo no solo cuando ello le sirve a las corrientes
políticas de derecha en las que ustedes militan, sino también cuando le
corresponda hacerlo para garantizar los derechos de las corrientes políticas
progresistas y de izquierda, a las cuales Almagro se afilió durante un tiempo,
pero realmente nunca perteneció a ellas, y a las que Quiroga siempre ha
combatido.
¿CÓMO ES LA SALUD EN AMÉRICA LATINA?
En 15 años la puntuación media de la región creció casi
15 puntos y todos los países mejoraron su clasificación.
El Observador de Uruguay (www.elobservador.com.uy)
Según el
Índice de Acceso y Calidad Sanitaria, publicado por la revista The Lancet, que
evalúa los resultados en la salud de 195 países desde el año 1990 hasta el
2015, Chile lidera el ranking regional seguido por Cuba, Costa Rica y Uruguay.
En el período de 25 años definido por el estudio, la puntuación media de América
Latina creció casi 15 puntos, pasando de 50,1 a 64,7 puntos y todos
los países han mejorado su calificación.
Según el
informe, desarrollado por el Instituto de Evaluación y Métrica Sanitaria de la
Universidad de Washington (EEUU), que se basa en los índices de mortalidad de
32 enfermedades, países como Colombia, Brasil, El Salvador, Panamá, Nicaragua,
México y República Dominicana, se encuentran en la zona media de la tabla
regional. Mientras que las peores posiciones las ocupan Ecuador, Paraguay, Bolivia, Guatemala y
Honduras.
A pesar
de la mejora en la región, la brecha con Europa se ha mantenido prácticamente
igual. Esto se debe en parte a la gran desigualdad entre países de América
Latina, aspecto que se refleja en los diferentes ámbitos, incluido la salud.
Mientras que a lo largo del período Perú, el más destacado, tuvo una notable
mejoría del 52%, Paraguay lo hizo solo un 14 %, frente 29% de media regional.
Para
garantizar el acceso de toda la población a un servicio de salud, sin caer en
el endeudamiento familia, es fundamental, según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), implementar sistemas de cobertura universal de salud. En ese
sentido, varios países iniciaron en la década del 90' reformas siguiendo
diversas estrategias. Algunos se basaron en el fortalecimiento del rol del
Estado, otros a través de la participación privada, y en medio una variada gama
de sistemas mixtos, "con mayores o menores resultados", según un análisis de la revista The
Lancet publicado en el año 2014.
La
expansión económica de la década anterior permitió a los países de la región,
"combinar incentivos del lado de la demanda, implementados principalmente
a través de transferencias monetarias condicionadas, con políticas del lado de
la oferta". Esto permitió un mayor accesibilidad e implementar la
cobertura universal de salud. En Chile por ejemplo, la inclusión del cáncer de
mama en el plan de Acceso Universal con Garantías Explícitas (AUGE) en 2005, se
tradujo en el aumento de casi el 50% en la cantidad de biopsias y una reducción
en el diagnóstico tardío. El Seguro Popular de México por su parte, redujo la
brechas en la cobertura de servicios de salud y fortaleció la protección
financiera de los usuarios. Mientras que el Plan Integral de Atención en Salud
(PIAS) de Uruguay, proporciona atención universal a toda la población.
La
expansión de la cobertura financiera universal ha llevado a la reducción de los
enormes gastos de salud entre los pobres en países como Brasil, Costa Rica y
especialmente México, donde las personas sin seguro social o seguro de salud
pública corrían el riesgo de endeudarse. Pero más allá de las mejoras, los
sistemas de salud en la región aún presentan una gran disparidades de
resultados, sistemas fragmentados, financiamiento desigual, no son sostenible o
no se adaptan a las necesidades de la población.
Por lo
tanto, la accesibilidad y la desigualdades en la salud siguen afectando a gran
parte de los países de América Latina. Y como advertencia, el informe, La
cobertura universal de salud en los países de América Latina: cómo mejorar los
esquemas basados en la solidaridad, publicado por The Lancet, afirma que
"cuando se depende excesivamente del gasto privado en los servicios de
salud y en los medicamentos, el logro de la cobertura universal de salud se ve
limitada".
QUINCE
MIL CIENTÍFICOS ADVIERTEN FIN DEL MUNDO: ¿NOS PUEDE SALVAR EL CAPITALISMO?
Cuba
Debate (www.cubadebate.cu)
Más de
15 mil científicos de 184 países firmaron una carta de advertencia sobre
el desastre ecológico inminente e irreversible si la humanidad no cambia de
rumbo inmediatamente. La “Advertencia a la Humanidad de Científicos de Todo el
Mundo: Segundo Aviso” da seguimiento a una carta publicada inicialmente en 1992
por científicos destacados que abordaba la crisis del cambio climático.
El
lanzamiento de la carta coincidió con la Conferencia del Cambio Climático de
las Naciones Unidas (UN) que tuvo lugar en Alemania y que manifestó: “Para
evitar la miseria generalizada y la pérdida catastrófica de biodiversidad, la
humanidad debe practicar una alternativa más sustentable desde el punto de
vista ambiental que las empresas como de costumbre.
Esta
prescripción fue bien articulada por los principales científicos del mundo hace
25 años, pero en la mayoría de los aspectos, no hemos seguido su advertencia.
Pronto será demasiado tarde para cambiar el rumbo de nuestra trayectoria
fallida, y el tiempo se acaba. Debemos reconocer, en nuestra vida cotidiana y
en nuestras instituciones de gobierno, que la Tierra con toda su vida es nuestro
único hogar”.
La carta
declara que en los últimos 25 años:
“La cantidad
de agua dulce disponible por persona a nivel mundial ha bajado un 26 por
ciento”
“El número de
“zonas muertas” en los océanos – lugares donde casi no hay vida debido a la
contaminación y a la falta de oxígeno – ha aumentado un 75 por ciento”
“Se han
perdido casi 300 millones de acres de tierras forestales, en su mayoría para
dar lugar a terrenos agrícolas”
“Las
emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global y las temperaturas promedio
han sustentado aumentos significativos”
“La población
ha aumentado un 35 por ciento”
“El número de
mamíferos, reptiles, anfibios, aves y peces en los ecosistemas ha disminuido un
29 por ciento”.
De los nueve
puntos resumidos en la carta original de 1992, solamente dos – la capa de ozono
y, en menor grado, un aumento en la energía renovable – han mejorado mientras
que todos los demás han empeorado. Los científicos nos exhortan a observar cómo
se abordó el tema de la desaparición de la capa de ozono – con la
implementación de una prohibición mundial de los CFCs – como ejemplo de cómo
podemos combatir esta crisis, destacando que cuando el mundo colabora, se
pueden evitar los desastres.
A pesar de
ser cierto, la solución a la crisis climática 25 años más tarde debe ir más
allá de la prohibición de un solo compuesto químico. La deforestación, la
extinción masiva de las especies, las “zonas muertas” oceánicas, los
suministros menguantes de agua dulce, son retos interrelacionados que exigen un
cambio radical de la manera en que vivimos.
La crisis del
cambio climático y todas sus manifestaciones, que se reflejan en un número
creciente de inundaciones, incendios forestales, sequías, episodios de tiempo
severo, hambrunas, el aumento del nivel del mar… son causados por el sistema
económico mundial en que vivimos – el capitalismo.
En el
capitalismo podemos exigir reformas, energía renovable, mayores esfuerzos de
conservación, protecciones ambientales más estrictas, pero las corporaciones y
sus lacayos en el gobierno siempre impondrán obstáculos y retrasarán el
progreso. Además, el problema no se limita a las grandes empresas de
combustibles fósiles y de otros grandes contaminadores, sino que abarca todo el
sistema capitalista, que existe sobre la base de la maximización de ganancias,
lo que conlleva a la sobreproducción y el sobre-consumo de recursos.
No se puede
seguir fabricando productos no duraderos en un planeta con recursos limitados y
con espacio limitado para desechar o reciclar los productos usados. Es mucho lo
que se desperdicia en el ciclo de la obsolescencia planeada y la obsolescencia
percibida, sobre el cual prospera el capitalismo. Es mucho lo que se produce
que aporta poco o ningún beneficio para la humanidad, solo para que unos
cientos de multimillonarios puedan enriquecerse y seguir enriqueciéndose aún
más.
En el
socialismo con una economía socialista planeada, el estado, el cual sería
operado por y para el pueblo, y no por una pandilla de millonarios o
multimillonarios, consideraría los recursos disponibles y cómo utilizar y
distribuir dichos recursos para beneficio de todos y de manera sustentable. En
el socialismo, los beneficios a largo plazo para la sociedad son primordiales,
en lugar de las ganancias trimestrales de los accionistas capitalistas.
Sobre el
asunto de la sobrepoblación como factor determinante del cambio climático en el
que hace hincapié la carta, muchos estudios demuestran que el crecimiento
poblacional disminuye a medida en que se la sociedad desarrolla y se amplían
las oportunidades para la educación y el empleo (97 por ciento del crecimiento
poblacional ocurre en los países menos desarrollados).
En el
socialismo, que cuenta con una visión internacionalista, aquellos que cuentan
con tecnología y recursos más avanzados ayudarían a elevar a países en
desarrollo, creando un mundo más equitativo, lo cuál contribuiría a la
reducción del crecimiento poblacional.
Compartiendo
ese mismo espíritu internacionalista, los científicos, expertos tecnológicos, y
obreros del mundo unirían fuerzas para compartir los conocimientos y recursos y
así mitigar los efectos del cambio climático y crear un camino sustentable
hacia el futuro. En lugar de que los científicos trabajen para una sola
corporación, ocultando sus hallazgos y desarrollando su investigaciones en
secreto para permitir que sus patrones saquen ganancia a través de patentes,
todos los descubrimientos y avances tecnológicos serían compartidos. El ejemplo
de la Cuba socialista, compartiendo el entrenamiento médico y doctores con
otros países nos da una idea de lo que podría lograr el socialismo a nivel
mundial.
Posiblemente
los escépticos considerarán lo anterior como una utopía, pero este es el mundo
por el que el Partido por el Socialismo y la Liberación y otros socialistas
revolucionarios luchamos. Sabemos que cuando ya no tengamos que pelear los unos
con los otros por las sobras que nos arrojan los capitalistas, la verdadera
naturaleza de la humanidad es de cooperación.
El presidente
bolivariano Evo Morales, indígena y socialista, dijo “La competencia y la sed
de ganancia sin límites del sistema capitalista están destrozando el planeta….
El ‘cambio climático’ ha colocado a toda la humanidad frente a una gran
disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo y la muerte, o emprender el
camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida.”
Únase a
nosotros en la lucha por el socialismo. Unidos venceremos.
ORO Y BOSQUES, INCOMPATIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA
La minería, legal o no, está acabando con la
biodiversidad de la mayor selva del mundo y mermando la salud y el hábitat de
miles de indígenas
El País de España (www.elpais.com/elpais)
Su amigo
Alfredo estaba inusualmente preocupado y su mirada agotada por el insomnio. Se
le había acercado para decirle: “Víctor, los he oído. Quieren matarte”. Pero
aquellos hombres no hablaban de Víctor. La tarde del 19 de noviembre de 2015,
tres sicarios encapuchados lo mataron a él, Alfredo Vracko, en el terreno
amazónico que el apasionado ecologista protegía de los mineros de oro, exhausto
por miles de denuncias lanzadas al viento.
Una tarde
húmeda y oscura, a orillas del río Tambopata, Víctor Zambrano recuerda a su
compañero de cruzada con el ceño fruncido por el dolor y la repulsión. Acaricia
las orquídeas y los frutos rojos del cacao en el gran jardín tropical al que ha
dado el nombre indígena de su hija K’erenda Homet, brillante amanecer.
Al terminar su carrera militar en Lima, en 1986, Zambrano volvió aquí, a la
región de Madre de Dios, en el este de Perú, junto a la frontera con Brasil y
Bolivia, para plantar a mano 19.000 árboles y arrebatar al abandono las 34
hectáreas de la familia. Era su homenaje a una Amazonia que encontró profanada
por la agricultura salvaje, los ladrones de madera, la inercia del Estado y,
sobre todo, por los asesinos de Alfredo, los garimpeiros, mineros
ilegales de oro que desde 1999 han destruido 50.000 hectáreas de vegetación.
Perú es el sexto productor mundial del metal precioso y el
primero de América Latina, y Madre de Dios proporciona el 70% del oro nacional.
Aquí, en menos de veinte años, las canteras ilegales han aumentado un 400%: el Ministerio de
Medioambiente calcula que cada año 50.000 mineros ilegales extraen de 16 a 18
toneladas. En 2016 cometieron el mayor ultraje: penetraron en la Reserva de
Tambopata, 275.000 hectáreas de área protegida que Zambrano ayudó a crear. Él
es el presidente del Comité de gestión, un puñado de voluntarios decididos a no
negociar la inviolabilidad del mayor pulmón del planeta. Además de echar a los
depredadores, arriesgando su vida, presionan al Gobierno regional, dirigido por
un exminero reacio a legalizar a 4.000 pequeños mineros artesanales que, por el
contrario, respetan la selva y, si se les apoya, podrían detener el saqueo de
las mafias. “Los criminales me han ofrecido cuatro kilos de oro si me callo”,
se acalora Zambrano, enérgico a sus 71 años y ganador de varios premios
internacionales por su dedicación a la ecología. “Me negué, y ahora estoy en lo
más alto de su lista negra. Me identifico con el bosque: no hay lugar para el
miedo en mi camino”.
Desde que
en 2008 la crisis económica hizo del oro un bien seguro, en Madre de Dios la
deforestación se ha disparado: desde entonces se destruyen 6.000 hectáreas de
Amazonia cada año, tres veces más que en el pasado. Y hoy, en esta región, que
es la cuna de la mayor biodiversidad de la Amazonia peruana, grandes zonas
verdes se han convertido en llanuras áridas y amarillentas, semejantes a
cráteres lunares. Un estudio de la ONG estadounidense Verité calcula que las
minas ilegales peruanas ganan 3.000 millones de dólares al año. La mitad de los
100.000 habitantes de Madre de Dios son inmigrantes de otras partes del país
que acudieron a tamizar tierras y ríos para luego filtrar el polvo brillante
con dosis masivas de mercurio: según el consorcio de universidades peruanas
Carnegie Amazon Mercury Project, cada año se vierten en los cursos de agua de
la región entre 30 y 40 toneladas de mercurio, y la población tiene en el
cuerpo cantidades de este metal 34 veces superiores al umbral de alarma. Una
catástrofe medioambiental y sanitaria que devenga a los mineros de 30 a 75
dólares al día a costa de terribles condiciones higiénicas, malos tratos de los
jefes y guerras entre bandas rivales; en junio, cerca de Huepetuhe, una fosa
regurgitó 20 cadáveres.
Los que
dictan la ley en esta tierra de nadie, según Verité, son la mafia local y los
carteles colombianos, con intrusiones también de la 'Ndrangheta calabresa.
El oro ilícito se limpia con certificados falsos emitidos por
intermediarios esparcidos por las tiendas de compro oro que se
encuentran por todos los rincones, desde la capital, Puerto Maldonado, hasta
los lugares más recónditos de la selva. A través de Bolivia y Brasil, el metal
precioso llega a las refinerías de Suiza, Estados Unidos, Canadá y Europa. La
mitad de las 120 empresas de exportación del país han sido investigadas, pero
no ha cambiado nada, ni siquiera después de las incursiones a lo grande de las
fuerzas del orden: “Es puro teatro. Aquí domina la corrupción”, asegura una
fuente del grupo ecologista SPDA, que prefiere mantener el anonimato tras haber
sufrido una emboscada. Añade que las leyes son ambiguas, y que ya ni se cuentan
las confabulaciones de la política y la justicia; incluso un exministro fue
detenido por exportación de oro sucio.
La guerra
contra los enemigos de Madre de Dios es muy dura, pero un grupo de hombres
inflexibles como Víctor Zambrano están decididos a ganar. La Pampa, área
tristemente célebre de la carretera interoceánica entre Puerto Maldonado y
Cuzco, es la zona de acción de Óscar Guadalupe. Pequeño y ágil a sus 50 años,
lucha con su asociación Huarayo contra uno de los más sórdidos efectos
secundarios de las minas: la prostitución infantil en los 400 locales de
alterne que salpican los barrios de chabolas donde los mineros pasan su tiempo
libre. “Atraen a las niñas de los pueblos andinos más pobres con la promesa de
un trabajo de camareras”, cuenta Guadalupe, que ha salvado a miles de niñas
prostitutas, incluso de 11 años, de estos tugurios de madera y chapa. Ya no
cuenta las amenazas que recibe, “pero la gente honrada está de nuestro lado:
nos informa de los peligros, de los movimientos de los mineros. Y mientras tanto,
el negocio del oro no se detiene; siguen llegando nuevos buscadores. Y la
policía se mantiene a distancia de la Pampa”.
Delta 1
es un barrio miserable surgido en 2000 junto al río Pukiri y que aún hoy carece
de agua corriente y alcantarillado, bien escondido en la selva entre Boca
Colorado y Huepetuhe. Hacia el mediodía, jovencitas con camiseta y falda corta
aparecen y desaparecen por los repugnantes callejones junto a los burdeles
Venus y Boa Negra. Una tienda de Compro oro destaca en algo parecido a una
plaza. En los barracones con funciones de bar, los mineros libres ven películas
de Bruce Lee entre perros callejeros y basura rancia. Para llegar a Delta 1,
hay que vadear el río, marrón por los vertidos de las minas, y enfrentarse a
miradas cargadas de hostilidad. Aquí, hace poco, ataron y redujeron a cenizas a
tres hombres por robar oro.
Las minas
se insinúan como una metástasis también a lo largo del lecho del gran río Madre
de Dios, hogar de las comunidades indígenas. Martín Huaypuna Flores, de 60 años,
fue el primero en dar la alarma en el año 2000, cuando un centenar de mineros
desfiguraron su Tres Islas. “Sus excavadoras transformaron el bosque en una
pradera aterradora”, recuerda. “Yo reuní a mi gente para expulsarlos”. Ciento
cincuenta indígenas en canoas, con sus coloridos tocados de plumas de loro,
armados solo con flechas y amor por la Amazonia, lograron vencer sin violencia.
“Pero regresaron”, continúa Flores, “y los volvimos a echar, sin ninguna ayuda
del Estado”. Hasta 2012 el Tribunal Constitucional no expulsó a los mineros de
Tres Islas, caso único en la historia de Perú. “Es una pena que sigan allí”,
suspira Flores. “Nadie ha ejecutado nunca la sentencia”.
Para
reanudar la lucha con nuevas armas, el activista ha reunido en una asociación, Afimad,
a 49 comunidades indígenas dedicadas a la recolección de un fruto que para
ellos es más precioso que el oro: la nuez amazónica o castaña. Sus altísimos
árboles seculares absorben de forma prodigiosa el dióxido de carbono, y la
castaña es el alimento símbolo de Madre de Dios, única región peruana que la
produce, cubriendo el 11% del mercado mundial. Sus recolectores, guardianes de
la salud de las plantas, son los centinelas del equilibrio ecológico. Cuentan
con el apoyo de la ONG
italiana Cesvi, que desde hace 25 años ayuda a las asociaciones
locales a mejorar esta actividad medioambiental. “Nuestro objetivo es convencer
a los jóvenes para que cuiden de estos árboles vitales para el ecosistema”,
explica Brandi Gatica, responsable de Cesvi en Madre de Dios, una ingeniera
forestal enamorada de sus bosques. “No es fácil trabajar con políticos más
partidarios de las minas que de los castañeros”, admite, “pero gracias a
nuestras peticiones, hoy se ha declarado a estos árboles prioritarios para el
desarrollo de la región. Los recolectores reciben concesiones de tierras por
parte del Estado y obtienen beneficios fiscales por su trabajo de conservación.
Y están más motivados para plantar cara a los mineros”.
Hay
alguien que va aún más allá, dedicándose a resucitar la vegetación asfixiada
por el mercurio. “Las minas matan la biología de la selva”, explica el agrónomo
Ronald Corvera Gomringer, apasionado director del Instituto de Investigación de
la Amazonia peruana. En su jardín de los clones cerca de Puerto
Maldonado, da vida a nogales y otras especies para reverdecer las tierras
contaminadas por los garimpeiros. “Son plantas capaces de generar un suelo
nuevo y de capturar el mercurio. Se necesitarán por lo menos 20 años; si las
autoridades no actúan pronto, los mineros se nos van a adelantar. El hombre no
es más que un elemento como otro cualquiera dentro del ecosistema amazónico:
¿qué derecho tiene a romper su equilibrio?”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario