viernes, 7 de abril de 2017

EL HERMOSO HOTEL BOLIVIANO QUE PARECE SALIDO DE UN LIBRO DE CUENTOS



Un hotel que parece salido de un libro de cuentos. Que en Bolivia, donde el escultor alemán Martin Strätker dio a luz a un refugio con formas extrañas, con una hermosa vista del lago. Su nombre es Las Olas (ondas).
Nos Cocapabana, en las orillas del lago Titicaca. aquí hace 21 años Martin se enamoró de una mujer boliviana y decidió pasar a estar con ella. Entonces, un gran fuerte vena creativa se puso a trabajar para crear un edificio singular, con formas inusuales y colores fuertes.
El resultado es Las Olas. Con jardines soleados, calentadores de agua solares, muebles hechos a mano y las estufas de madera a medida, el albergue es de piedra, barro y madera recuperada de la colina en la que se encuentra. Se abrió al público hace ocho años y tiene un total de 21 habitaciones y 8 refugios privados. Todos ellos tienen diferentes formas, desde la tortuga para el caracol.
Todas las suites han sido diseñadas con materiales naturales y algunas formas han inspirado la Chipaya edificios redondos cultura antigua. Todas las habitaciones Las Olas garamtisce privacidad y una vista maravillosa.
Construido sobre una pendiente, el albergue ha sido realizado por los constructores locales Marcelino Arias y Mario Mendoza utilizando los dibujos Martin, que transmiten su pasión por la arquitectura orgánica, sin líneas rectas.
En el interior, las suites están casi completamente iluminadas por la luz natural y se calientan con estufas de leña que utilizan materiales de origen local sostenible. "A partir de su sala de estar, desde la cama y casi cualquier lugar de la sala en la que avbrete una vista perfecta del lago a través de los grandes ventanales. Cada suite cuenta con una pequeña cocina, baño privado y una hamaca dentro de una chimenea ", lee la página web oficial.
"Hacemos grandes esfuerzos para trabajar de una manera respetuosa con el medio ambiente. Las casas se construyen con un aislamiento completo térmica de poliestireno en el interior de la cubierta, así como las paredes bajo la fachada. Utilizamos grandes paneles solares para calentar el agua. Reciclamos todo el agua de nuestras lavadoras". Greenme de Italia (www.greenme.it)






BOLIVIA: LA EXPERIENCIA ÚNICA DE DORMIR EN HABITACIONES DE SAL

Si quieres un "día de fiesta sabroso" verdaderamente probar las habitaciones de hotel en el medio del desierto Salar de Uyuni, el antiguo territorio Inca.

TG COM de Italia (www.tgcom24.mediaset.it)
                                                  
No esperes nunca, y sin embargo es así: a más de tres mil metros, en la mayor extensión salada del planeta se eleva de forma inesperada un hotel hecho completamente de sal: habitaciones, baños, luces e incluso la mesa de billar!.
No es sorprendente que algunos encuentran un hotel que está a la sal, ya que esta asombrosa propiedad está justo en el borde de uno de los desiertos más grandes en el mundo, por completo salado, que contiene hasta 10 mil millones de toneladas de sal. Un enorme reserva, de la cual se extraen anualmente alrededor de 25.000 toneladas de la preciosa "oro blanco" y que representa un tercio de las reservas mundiales de litio, además de contener grandes cantidades de potasio, boro y magnesio.
Donde hoy es enorme extensión blanca, en tiempos prehistóricos aquí fue el gigantesco lago Minchin. Cuando hace unos 40.000 años, el lago se secó, creando los lagos Poopó y Uru Uru y dos sal abandona salar de Coipasa y el gigante salar de Uyuni; esta última tiene algunos agujeros en la superficie de la sal de la que sale el agua por debajo que en condiciones particulares de luz son casi invisibles, convirtiéndose así en peligroso. De acuerdo con el Inca leyendas de estos agujeros, llamados "Ojos de salar" (los ojos del desierto de sal) tragaron las caravanas.
No es sorprendente que la sal representa el único material presente en la zona y en 1993 un escultor pensó la posibilidad de construir un hotel de negocios con la materia prima más abundante: la sal, precisamente.
El Hotel de Sal Playa es una verdadera curiosidad para los turistas que deseen visitar las canteras de los pasillos de la zona, lo que demuestra la increíble experiencia de dormir envuelto por completo a partir de cloruro de sodio.
Para lograr este hotel, de 15 habitaciones soleadas, se han utilizado bloques de sal se mantienen unidos por una mezcla de agua y sal; durante la temporada de lluvias las paredes están reforzadas con nuevos bloques y los huéspedes se les pide no lamer las paredes!





SOLIDARIDAD JUSTA CON EL PUEBLO DE BOLIVIA

Kaos en la red (www.kaosenlared.net)
                                                                        
Tanto la riqueza natural de Chile, que es enorme, como las necesidades del hermano pueblo boliviano, podemos decir que están muy cercanas. Chile, prepotentemente impide que se restablezca el acceso al mar de Bolivia, porque las presiones de magnates no quieren resolverlo ya que podría limitar la propiedad mal habida de los minerales. Chile, al nacionalizar el cobre, tuvo algunos años la propiedad legal del cobre. Eso ha sido equivalente a enormes riquezas que podrían resolver los problemas de los pueblos de Chile que hoy no se quieren solucionar para mantener las riquezas de los dueños de Chile. Hoy el cobre es privado en un 75% y esa es la razón escondida que juega al patrioterismo para pretender defender a Chile. Y de allí, criminalizan al pueblo boliviano para mantener todas esas riquezas mal habidas. Sobre eso, para mantener las características que impuso la dictadura y sigue en la post-dictadura, esta mal llamada democracia, se agrega la “re-organización” del Estado chileno que mantiene las mismas ganancias establecidas por el dictador, en un modelo de desigualdad y represión inaceptable.
La solución justa depende también de nuestra propia participación, que incluye reconocer que hubo una invasión mandada por una potencia imperial – Inglaterra- y llevada a cabo por un país peón – Chile. Esta realidad sigue siendo mantenida por una aristocracia y el propio militarismo chilenos, todos juntos, pero no democráticos.Y porque el imperio actual lo quiere así… Además de los “chilenos” que poseen grandes minas. (Luksic, Julio Ponce Lerou quienes, entre otros, controlan muchos parlamentarios y se apoyan en los militares.)
La recuperación del cobre, nacionalización del Litio, deben ser resueltas y, también, encontrar una salida justa para el hermano pueblo boliviano… AHORA.





EVO MORALES EN PIE DE GUERRA

Revista Caras de Chile (www.caras.cl)
                                                                 
El mandatario utiliza los incidentes con Chile para ganar apoyo interno y externo, considerando además que intentará reelegirse en las presidenciales del 2019.
¡¿Qué pretende Evo Morales?! es la pregunta más recurrente entre personeros del gobierno y los propios chilenos tras las últimas provocaciones del presidente boliviano y su gente hacia nuestro país, y que en el último tiempo parecen ir acrecentándose.
En menos de una semana, Carabineros detuvo en el sector de Panavinto (región de Tarapacá) a militares bolivianos controlando vehículos de carga; luego, vino la polémica con el titular de Defensa del país vecino Reymi Ferreira, a quien Cancillería le negó una visa diplomática para visitar a sus compatriotas detenidos, añadiendo éste que Heraldo Muñoz “le vaya a pedir disculpas a su abuela”, para concluir con la denuncia ante la ONU por parte de un grupo de periodistas paceños por la ‘animadversión’ y abusos de Chile en contra de la prensa, por las restricciones que les impusieron cuando intentaron cubrir la detención de los funcionarios bolivianos.
Episodios reiterados que han sido acompañados con una serie de descalificaciones por parte de Morales y Ferreira —que compararon al gobierno de Bachelet con la dictadura de Augusto Pinochet—, que elevaron la tensión entre ambos países y que se suscitaron justo en los días en que Bolivia entregaba a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) la réplica a la contrademanda de Chile sobre su petición de diálogo para discutir un acceso soberano al mar.
El hostigamiento hacia nuestro país ha sido tan evidente que hasta uno de los principales juristas del equipo boliviano e ideólogo de la demanda contra Chile, el abogado español Antonio Remiro Brotons pidió a las autoridades del país vecino bajar el tono y no alimentar un sentimiento de animadversión, cosa que por lo visto Evo Morales no pretende hacer, ya que es más que sabido que el mandatario utiliza los incidentes con Chile para ganar apoyo interno y externo, considerando además que intentará reelegirse en las presidenciales del 2019, ignorando el referendo del año pasado en que los bolivianos rechazaron su re-postulación.
Todo indica entonces que de ser así, tendremos por mucho rato a Evo en pie de guerra contra Chile; una frase esperamos no sea literal.





ASCANIO CAVALLO: "REALMENTE NO SE PUEDE CONFIAR EN EVO MORALES"

El encargado de diseñar la estrategia comunicacional para el juicio ante Bolivia en La Haya desmenuza aspectos de la personalidad del líder cocalero que enfrenta a Chile.

Tele 13 de Chile (www.t13.cl/noticia)

“Hay una cuestión muy relevante que hay que tomar en cuenta de Evo Morales: es hipertímico. Ese es un rasgo de las personas que hacen muchas cosas, que son muy activas, híper activas… Morales se levanta a las 5 de la mañana, empieza a trabajar de noche y se acuesta a la 1...”. 
-¿Pero lo hace o es parte del mito que ha construido el propio Morales?
Lo hace. Está todo el día funcionando en torno a su gobierno. Es un rasgo de carácter complicado, porque son personas a las que les cuesta desarrollar relaciones personales, porque están todo el día funcionando en torno a trabajos, no a personas. No hay directa relación, pero hay alguna relación, con el hecho de que también carece de relaciones emocionales, afectivas, privadas. El no ha tenido parejas estables, tiene parejas ocasionales... Eso también es complicado, porque tú cuando careces de relaciones afectivas estables las sustituyes por algo, y en este caso es el cariño del pueblo. Es un rasgo bien complicado. Entonces todo esto te configura una personalidad de muy poco fiar, muy poco fiar, realmente no se puede confiar en Evo Morales, ya no por razones políticas, sino por su estructura lógica... 
A poco de dejar el equipo a cargo de la defensa de Chile frente a la demanda boliviana en La Haya, el periodista y analista político Ascanio Cavallo analiza para T13.cl la personalidad de Evo Morales. Desconfiado, rudo, poco instruido, con dificultades para establecer relaciones personales y con incipientes rasgos narcisistas... Son varias las definiciones que Cavallo da respecto del mandatario boliviano en esta entrevista.
Lidiando con un vecino hostil
- ¿En Chile se asume a nivel de autoridades que el país tiene un vecino hostil?
- Ahora, sí. Por lo menos desde el 2014 y más todavía desde el 2015... Lo que quizás en 2015 no estaba tan claro era que había ciertos componentes irracionales o emocionales muy intensos en la estrategia boliviana. Eso no estaba tan claro, se entendía que esto era una disputa más política, con más elementos de racionalidad. 
- Siempre se miró como algo interno, como que las autoridades bolivianas levantaban el tema cuando les estaba yendo mal... 
- Es parcialmente así, como todas las verdades son a medias. 
- ¿Qué es en definitiva? Porque si no es solamente un intento por hacer política interna, es más profundo entonces… 
- Yo creo que Bolivia tiene esta aspiración prácticamente desde diez años después de que firmó el Tratado de 1904. Un poquito antes del año 20 ya comenzaron los movimientos internos que decían que haber firmado este tratado era una infamia. Ojo, el Tratado fue firmado por un Presidente y ratificado por un parlamento. El gestor boliviano del Tratado después fue elegido presidente, también. O sea, no tuvo problemas de legitimidad en su contexto inmediato, los empezó a bastante más tarde. Y a partir de ese momento, todos los gobiernos bolivianos han buscado reparar algo de esa pérdida, por distintas vías. Pero, había un problema histórico de incomprensión mutua entre los dos países…
- ¿Incomprensión mutua de qué tipo?
- Yo estoy convencido -con esto no represento a nadie- de que tiene que ver incluso con formas lingüísticas. En el pueblo boliviano se dialoga con todas las técnicas del regate, del regateo. Conversan contigo y están transando permanentemente. Entonces, eso es muy complicado, porque cuando tú dices 'te doy uno', ellos piensan que tú les puedes dar dos, y cuando les aventuras 'ya, te acepto los dos', te dicen ‘cuatro’. 
- Eso ayuda a explicar en parte esta tesis inicial de Bolivia, de apelar a los "derechos expectaticios". 
- Claro, por supuesto. Lo que te muestran todas las negociaciones, más allá de lo que diga la Corte, es que siempre se llega a un punto de maximalismo, donde está hecha una oferta y viene la contraoferta pasada, con el tejo pasado. Esto es propio del comercio boliviano, del comercio de los pueblos altiplánicos, que es una costumbre normal entre ellos. Nosotros también la tenemos en nuestra vida cotidiana, en las ferias, qué se yo, pero la diferencia es que el gobierno chileno es mucho más institucional. Se toma muy en serio lo que dicen los demás. Incluso tú podrías decir, demasiado en serio. 
Líder cocalero y con rasgos narcisistas
- Esta lógica del regate lingüístico, ¿Morales la aprovecha o está en su esencia, como boliviano?
- En el mundo entero se entiende que los sindicatos más duros son los mineros. Eso es universal. Los más feroces, los más bravos, los de negociación más dura y los que son capaces de enfrentarse de verdad a la policía y todo eso… Bueno, en Bolivia hay uno más duro, que son los cocaleros. Los cocaleros mataron a un viceministro de Evo hace poco, son gente muy brava en términos de su relación con las instituciones y con la sociedad, son bastante bravos. Evo viene de los dirigentes cocaleros, no de los sindicatos ni de los indígenas: viene de los cocaleros. Por lo tanto, él es hombre de los rudos, de las pandillas rudas, y eso es muy importante de entender. Lo que a él lo distinguió de sus compañeros dirigentes cocaleros, es que necesitaba alianzas más amplias. Es uno de los pocos dirigentes cocaleros que entendió que mientras se quedara en la coca iba a estar aislado. Entonces sumó a los sindicalistas, y sumó a los indigenistas, que no tenían nada que ver con esto, pero consiguió esta alianza y a esta alianza se le sumó el factor que siempre ha sido minoritario, que es un grupito de blancos marxistas, neo-marxista universitarios, de los cuales la cabeza sería Alvaro García Linera.
- Un vicepresidente que influye bastante en Morales...
- Influye en el sentido de que aporta una cierta prepotencia intelectual, una cierta doctoralidad con la que Evo se siente un poco cohibido, porque Morales es bastante poco instruido, es una inteligencia espontánea la suya.
- ¿Más emocional?
- Claro, no tiene una gran formación cultural Evo Morales
- Y eso se lo complementa García Linera…
- García Linera le pone, por así decirlo, el marco teórico, dicho sea de paso bien confuso, porque es una mezcla de marxismo con leninismo con guevarismo con maoísmo…
- ¿Cuál es la real faceta de Evo Morales? Porque hubo un minuto, al inicio del gobierno de Piñera, donde el buscó acercamientos con Chile.
- Yo creo que el primer período de Evo Morales se caracteriza por la inestabilidad interna. El estuvo a punto de ser derrocado en un golpe de Estado del que lo salvó Michelle Bachelet, a todo esto. Ella era Presidenta de Unasur y llamó inmediatamente a detener lo que estaba ocurriendo en Santa Cruz, que era un golpe de origen empresarial. Con eso Evo volvió y logró controlar la zona, pero creo que para el segundo gobierno él ya se sentía fuerte y lo suficientemente fuerte, porque modificó la Constitución de manera que podía dar paso a una nueva estrategia. Yo efectivamente creo que la relaciones del primer gobierno de Evo fueron cordiales…, no amistosas, pero cordiales.
- Ya sea por afinidad ideológica o bien por actitudes como la que describes de Bachelet en Unasur, ¿Morales no establece lazos?
- No, porque él no tiene una personalidad narcisista, pero ha ido desarrollando rasgos narcisistas a medida que se ha mantenido en el poder. Es bastante impropio en una personalidad como la suya que tenga la obstinación que ha ido mostrando con reelegirse ser presidente, a pesar que la gente le dijo que no. Es verdad que le dijo que no por un margen estrecho y por un contexto particular, pero le dijeron que no. El antiguo Morales habría aceptado ser reelecto, hay un Evo Morales nuevo que ha evolucionado y que ha sacado rasgos de narcisismo.
- El que se autodenomina como “Evo es pueblo” en Twitter y que inauguró recientemente un museo que es una oda a él mimso...
- Sí. Twitter fue el reencuentro del violinista con el violín, porque le ha permitido desarrollar esa fase en la personalidad. Pero él no es así intrínsecamente... Ese rasgo es muy peligroso para él, porque es el que lo puede llevar a la ruina.
- ¿En qué sentido?
- En el sentido de que desarrolle enemigos internos, rivalidades que empiecen a desconfiar de su lucidez. Cuando tú tienes un narcisista al frente, muy enloquecido, te empiezas a alejar.
- ¿Cómo toma decisiones Evo Morales? ¿En quién confía? ¿Cómo se asesora?
- Lo que sabemos es que no ha habido un asesor continuo, ha ido cambiando. Es una persona desconfiada, como son estos tipos de líderes, y por lo tanto su entorno se ha ido modificando. Hubo un momento que era muy cercano a  Choquehuanca… hoy día Choquehuanca está expulsado; García Linera ha estado muy cerca porque es su Vicepresidente, pero en algún momento estuvo a punto de sacarlo; los ministros más políticos, Romero, Quintana… se disputan el favor de Evo. Entonces no es que Evo confíe en alguien en particular, sino que los tiene a todos colgados. Un poco lo que pasaba con Pinochet, a diferencia que Pinochet tenía una junta militar de Comandantes en Jefe. Yo diría que no existe un mecanismo permanente de toma de decisiones, sino una cuestión más bien táctica, va cambiando.
Mesa, la alternativa
- ¿Hay alguna figura política que le pueda hacer sombra a Morales hoy? ¿Alguna alternativa a su liderazgo?
- Carlos Mesa, claramente. Fue uno de los primeros en plantear frontalmente la cuestión con Chile. Acuérdate del desafío frente a Lagos… es mucho más racional, inteligente, culto, muy educado. Claramente es una alternativa, y si no fuera así estaría de vocero… él insiste que es vocero, lo que ya a estas alturas es un poco patético, porque está marginado, esta echado.
- Es que tuvo la “osadía” de contradecir públicamente a Morales y apoyó al “No”…
- Ahora, quien hizo popular a Mesa, y esto es muy paradójico, fuimos nosotros. Con el programa de televisión al que fue invitado en Chile, le subió el rating salvajemente en Bolivia, lo cual refleja una cuestión cultural muy complicada: nosotros no vemos a Bolivia de la misma manera que Bolivia nos ve a nosotros. Nuevamente se plantea un problema lingüístico, esta vez más simbólico, porque a nadie se le ocurriría en Chile que un programa de televisión boliviano puede subir la popularidad de un candidato presidencial.
- ¿Y eso cómo se explica?
- Porque tenemos un problema de autoestima muy diferente. Para Bolivia, Chile es un referente importantísimo, tan importante como Argentina quizás.
- ¿Y nosotros los miramos en menos?
- Claro, nosotros tendemos a no considerarlos. Más que mirarlos en menos, es no considerarlos. Para muchos chilenos, Bolivia no existe. Esa es la verdad y hoy día todo lo que ha logrado la campaña de Evo es que para muchos chilenos exista, pero de mala manera. Es un odioso, eso es lo que tú vez en las encuestas, en el norte sobre todo. En el norte la opinión pública está muy endurecida. Eso es así, pero Evo insiste que muchos chilenos lo apoyan y no hay, no existe eso.
La guerra "no declarada"
- ¿Bolivia está en una guerra no declarada con Chile?
- Es muy dura la palabra guerra, pero si la consideramos como una metáfora, digamos de una estrategia de largo alcance, sí. Sí. Es dura la palabra guerra, porque tiene ciertas implicancias físicas, de daño físico que no están presentes evidentemente y que nadie quiere que estén presentes. Pero, si se la considera como una definición que supone plazos muy largos, sí. 
- Hay una hostilidad permanente... 
- Sí, y posiblemente estemos dentro de una primera campaña de ese proyecto.
- ¿Recién? O sea, ¿recién partiendo? 
-  De una primera. No significa que vaya a haber doscientas, pero...
- Pero no es la única... 
- Yo creo que no es la única. Bueno, tenemos que creerle a Evo Morales. No siempre dice la verdad, pero aquí tenemos que creerle. El ha dicho que aunque pierda en la Corte Internacional de Justicia, va a seguir en otros foros. 
- Pero él, fuera del gobierno, ¿qué fuerza tiene?
- No... Evo Morales fuera del gobierno es otra historia. Mientras él esté en el gobierno esto va a ser así. Yo agregaría que mientras él y el Movimiento al Socialismo, pero la verdad es que hoy día el Movimiento al Socialismo es él, no hay otra figura de reemplazo. Eso yo creo que es un hecho. 
- Lo que no es malo para Chile. 
- No, ni bueno. Nosotros tenemos poco que hacer en la política interna boliviana, en verdad. Es una política... Para empezar es muy distinta de la chilena, no hay afinidades, nunca las hubo, entre sus partidos ni sus dirigentes. Alguna vez hubo relaciones más amistosas con, en fin, con Siles Zuazo, con el MIR de Paz Zamora, y con Banzer. Fíjate hemos estado conversando con todo el espectro político. 
- ¿Y qué es lo que explica esta decisión de Morales de generar conflicto a distintos niveles y tan extendido en el tiempo con Chile?
- Yo creo que es un solo conflicto. Y a partir de ese conflicto ordena todo los demás. Ese conflicto es que él quiere, para su legado histórico, devolver el mar con soberanía a Bolivia. Ese creo que es su proyecto de pasar a la historia. Ya pasó como el gobernante más antiguo, pero creo que el gran proyecto histórico de este y de todos los presidentes bolivianos ha sido recuperar algo de lo que perdieron en 1879. 





BOLIVIA PIDE REUNIÓN URGENTE DEL CSNU TRAS ATAQUE DE EEUU A SIRIA

Hispan Tv de Irán (www.hispantv.com)
                                                              
Bolivia insta al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) a convocar una reunión urgente por el reciente ataque de EE.UU. a una base aérea siria.
El Gobierno boliviano ha pedido al organismo que celebre hoy viernes consultas a puertas cerradas para tratar el lanzamiento de 59 misiles de crucero estadounidenses contra la base aérea de Al-Shairat, en la provincia central siria de Homs, informa Reuters citando a un diplomático de alto nivel del Consejo de Seguridad.
En la noche del jueves al viernes, Estados Unidos ha lanzado misiles de crucero contra un aeródromo militar del Ejército sirio desde buques de guerra estacionados en el este del mar Mediterráneo.
Washington justifica su bombardeo con el supuesto ataque químico que dejó el martes al menos 86 muertos y más de 100 heridos en Jan Sheijun, localidad de la provincia noroccidental siria de Idlib. Rusia asegura que Siria atacó un depósito de armamento de los terroristas presentes en esa zona, pero lo que provocó la tragedia fueron las sustancias tóxicas que esos terroristas almacenaban allí.
A pesar de que Damasco inició en 2014 la entrega de todo su arsenal químico a la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), y en enero de 2016 esa organización internacional anunció su total destrucción, los países occidentales siguen acusando a Damasco de emplear armas químicas.





INDÍGENAS DE BOLIVIA ADVIERTEN QUE HIDROELÉCTRICA SERÍA SU "MUERTE SILENCIOSA"

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                             
Las comunidades indígenas del norte de La Paz se oponen al proyecto hidroeléctrico de El Bala y Chepete que impulsa el Gobierno, porque significaría la muerte silenciosa de los habitantes de esta zona de reserva natural, dijo a Sputnik el representante de la mancomunidad de 17 pueblos nativos, Alex Willca.
"Para nosotros estas construcciones tienen un impacto que significaría la muerte silenciosa, porque tendríamos que ser relocalizados, movidos de nuestros territorios a lugares que desconocemos" dijo el representante indígena.
Willca explicó que las comunidades indígenas de la zona están en estado de alerta ante los aprestos gubernamentales de llevar adelante esta mega obra, al margen de la decisión y los derechos de los pueblos que habitan en esta zona de reserva natural.
Anteriormente, las 17 comunidades de pueblos indígenas que viven en el lugar realizarán una asamblea para evaluar la situación.
"Tenemos información de que la empresa Geodata (contratada por el Gobierno para realizar los estudios de factibilidad) ha estado ingresando a la zona con embarcaciones, colocando puntos de demarcación al parecer para realizar un levantamiento topográfico del área", señaló el dirigente.
Agregó que "la mancomunidad de comunidades se mantiene firme en su decisión de rechazar categóricamente la construcción de esta mega hidroeléctrica El Bala y Chepete, por ser atentatoria a nuestros derechos, a nuestra vida".
Las 17 comunidades están repartidas en los márgenes de los ríos Beni y Quiquibey y gran parte de la reserva natural del Parque Nacional Madidi y la reserva de la biósfera y territorio indígena Pilón Lajas, territorios considerados ricos en biodiversidad.
Además, Willca advirtió que el Gobierno pretende dar por hecha la consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas sobre la hidroeléctrica del Bala-Chepete sin que esta se haya realizado.
Por su parte, el Gobierno, a través del Ministerio de Energía, aseguró que consultó acerca del proyecto a comunidades del Norte de La Paz y no tuvieron oposición al proyecto hidroeléctrico que demandará una inversión de al menos 6.000 millones de dólares y permitirá generar unos 3.676 megavatios.
"Por las últimas aseveraciones del Ministro de Energía, sabemos que más allá de la opinión de los pueblos indígenas, ya han decidido construir esta obra, lo cual significa que, como pueblos indígenas, estaríamos sin ningún tipo de derechos, esto es grave", dijo Willca.
Según datos del Ministerio de Hidrocarburos el proyecto hidroeléctrico está ubicado sobre el río Beni en norte del departamento de La Paz y comprende la central del Chepete, que generaría 3.251 megavatios y la del El Bala, con una capacidad de 425 megavatios.
Una vez construidas estas centrales hidroeléctricas serían las fuentes de energía más grandes del país.
"Nos hemos aglutinado para exigirle al Gobierno el respeto a nuestros derechos como pueblos indígenas y a los derechos de la Madre Tierra", concluyó el dirigente.
Los pueblos indígenas demandan que el Gobierno cumpla con la Constitución Política del Estado y el Convenio 169 sobre la consulta previa libre e informada que responsa a las forma de organización de cada pueblo o nación indígena, para que sean ellos los que definan de manera individual o colectiva si están o no de acuerdo con el proyecto.





LUNA: LA PRIMERA MUJER TRANSEXUAL QUE SE CASA LEGALMENTE EN BOLIVIA

Luna obtuvo formalmente su nombre en todos sus documentos como mujer hace unos meses, convirtiéndose en una de las tres primeras personas transexuales que lo logró en Bolivia.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El primer "no te puedes casar" que le dijeron a Luna no la detuvo. Ni el segundo ni el tercero. Ella sabía que tenía el derecho constitucional a contraer matrimonio en Bolivia con el que ya es su marido, porque en sus documentos personales figura "mujer" como género y no el sexo masculino con el que nació.
Luna obtuvo formalmente su nombre en todos sus documentos como mujer hace unos meses. De hecho fue una de las tres primeras personas transexuales que lo logró en Bolivia con un nuevo trámite.
El procedimiento administrativo, que permite la Ley de Identidad Género aprobada el pasado 21 de mayo, es rápido: sólo el hecho de reconocerse como mujer o como hombre, aunque no se tenga el aspecto de tal, da el derecho de cambiarse el nombre, el sexo y la imagen.
Y una vez que añadió "mujer" en su identidad, Luna empezó a investigar; ya vivía con su novio y llevaban tiempo pensando en casarse, aunque fuese de forma simbólica y sin documentos oficiales.
"Después de que se aprobó la ley todavía no estaba tan segura de que podía casarme, pero sin embargo, estudié muy a fondo la ley y no vi ningún tipo de impedimento", relata Luna, quien asegura que en la Constitución tampoco hay impedimentos, como sí los hay para el matrimonio homosexual que no está permitido en el país.
"Fui al Servicio de Registro Civil a sacar mi certificado de soltería y el funcionario que me atendió me dijo que no me puedo casar porque no soy una mujer biológica, sino una mujer transexual". La situación se repitió con el jefe del funcionario, y con el jefe del jefe y con el jefe del jefe del jefe, relató.
Nadie, ni el director departamental de esa entidad, sabía cómo afrontar esta situación, por lo que a Luna sólo le llegaban negativas y el día de la celebración de su boda se acercaba.
Fue el director nacional del Registro Civil, José Pardo, el que le dio la solución: "él de muy buena manera me dijo que sí podía casarme, que muchos funcionarios públicos todavía no entienden bien la ley y que no entienden el proceso que está viviendo Bolivia, Latinoamérica y el mundo".
El certificado de soltería, el documento que necesitaba le fue entregado el 15 de diciembre, un día antes del que había convocado a amigos y familiares para su boda. El 16 de diciembre fue su fiesta grande con amigos, y tuvieron que esperar al 30 de diciembre para la ceremonia familiar con la funcionaria del registro civil, que por fin les casó.
Ahora ha decidido hacerlo público y mostrar que ha allanado el camino para las personas transexuales que quieran casarse. "Queremos ser un ejemplo de lucha para muchas parejas que quieren llegar a eso y formar una familia", dice.
Ella comenzó su proceso de transición sexual con 19 años y sólo este año ha visto que su nombre, identidad e imagen, finalmente, son legales y válidos, y siente que tiene "todos los derechos inherentes de cualquier mujer boliviana".
"La gente todavía es un poco discriminatoria. Por más que sea de limpieza o de lo que sea, no te dan el trabajo por ser transexual", se queja la joven, que explica que muchas mujeres acaban dedicándose a la prostitución porque no encuentran nada más.
"Que el Estado se haga cargo de que las mujeres transexuales ingresen a trabajos en oficinas públicas. No digo que quiero que sean ministras o diputadas, sino que de lo más básico, que empiecen a trabajar para el Estado, para que tengan un trabajo digno", dijo.





LAS CEBRAS BOLIVIANAS SE RIEGAN POR EL MUNDO VIRTUAL Y LLEGAN HASTA QUITO

Extra de Ecuador (www.extra.ec)
                                     
Una cebra llama la atención de quienes cruzan la calle o esperan en el paso peatonal en La Paz, Bolivia. Se mueve, salta, grita y agita banderines para llamar la atención de los peatones. Las cebras en la ciudad boliviana tienen un objetivo: educar a los ciudadanos a caminar con seguridad por toda la ciudad y evitar accidentes de tránsito. Jóvenes entre 16 y 22 años, se disfrazan a diario de cebra para descongestionar el tráfico vehicular y facilitar el tránsito de los peatones.
El tráfico vehicular y peatonal incentivó a la municipalidad de Bolivia a crear en 2011 la entidad ‘Cultura Ciudadana’ con el fin de descongestionar el tráfico en las calles. “Las cebras emergieron con el objetivo de indicar el paso peatonal a los ciudadanos de a pie”, aclara Kathia Salazar para la revista Veinte Mundos, coordinadora del ‘Proyecto Cebras’. Las cebras están desde el 2001 en las calles y de acuerdo a la página The Atlantic, ya se encuentran en otras ciudades bolivianas como El Alto, Tarija y Sucre
Aunque este movimiento cultural se inició en 1990 en Colombia con mimos, Bolivia continuó con la iniciativa pero con cebras. Su trabajo es hacer más tolerable la espera para que cada peatón cruce de forma segura, y lo consiguen con bailes, juegos y bromas.
Del tráfico vehicular a la televisión
Las cebras bolivianas salieron de las calles para pasar a uno de los programas más vistos en Estados Unidos. El comediante John Oliver mostró en el programa ‘Last Week Tonight’ el 19 de marzo de 2017 transmitido por HBO, el trabajo de los educadores viales en la ciudad de La Paz; y expresó su admiración por cómo la Alcaldía de La Paz encontró la forma de contrarrestar el caótico tráfico vehicular y prevenir los accidentes de tránsito con estos personajes, según el portal boliviano Página Siete. El programa volvió a trasmitirse y las cebras volvieron a sobresalir.
Después de explicar en qué consiste este programa de educación vial, Oliver concluyó: “Cualquier situación mejora si te pones una cabeza de cebra”. Inmediatamente enseñó cómo se verían algunas escenas “incómodas” y “complicadas” con una cebra en medio. La primera situación a la que apeló fue a la posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, entre el público aparece una cebra.
¿Cómo logró eso? La producción de su programa preparó un video en el que se ve a una cebra bailando sobre un fondo verde, que puede insertarse en cualquier imagen o video. Al culminar el programa la grabación fue lanzada a Internet y en cuestión de minutos miles de personas, de acuerdo al portal boliviano, se unieron en torno al hashtag #JusAddZebras para demostrar la teoría de Oliver: que las situaciones incómodas o complicadas mejoran con un disfraz de cebra.
¿Te imaginas una cebra en cualquier situación ecuatoriana? EXTRA preparó este montaje del partido entre Ecuador y Colombia (con un video encontrado en YouTube) donde la cebra se ‘cola’ durante el juego.





COMUNIDADES CARABOBEÑAS RECHAZAN GOLPE REALIZADO A BOLIVIA EN LA OEA

RNV de Venezuela (www.rnv.gob.ve)
                                                                 
Las comunidades del municipio Libertador rechazan el golpe realizado a Bolivia en la Organización de Estados Americanos (OEA).
Oriana Cabrera, vocera de la comisión electoral de la comunidad el Cambur de Morichal y Palma Bonita, y Johana Mosquera de la comunidad San Rafael, señalaron su rechazo al “golpe realizado a Bolivia en la Organización de Estados Americanos (OEA )“.
Yelitza Galvis, promotora de Fundacomunal en la localidad, indicó que “la derecha nacional e internacional continúa mintiendo y haciendo daño al pueblo venezolano”.
Galvis y Cabrera destacaron que la lealtad hacia el presidente Nicolás Maduro es profunda y de convicción, toda vez que se ve reflejado en las acciones de protección del pueblo Venezolano.





ALI RODRIGUEZ: EE.UU Y LA DERECHA DEL CONTINENTE BUSCAN AISLAR Y DEBILITAR A VENEZUELA

Cuba Debate (www.cubadebate.cu)
                                         
El embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Cuba, Alí Rodríguez Araque, condenó hoy en La Habana la actitud injerencista de la OEA contra su país y afirmó que ni remotamente podía hablarse de golpe o autogolpe de Estado en esta nación.
“Ni golpe de estado, ni tentativa de golpe de estado. En el plan de desestabilizar la oposición saca provecho de pescar en río revuelto, pero ni hay golpe, ni autogolpe; porque entre otras razones las fuerzas armadas bolivarianas en Venezuela han demostrado una unidad y una conciencia patriótica inconmovibles. Y no solo es la unidad entre ellos, sino entre las Fuerzas Armadas y el pueblo”, agregó Rodríguez Araque.
Acompañado de representantes de las misiones diplomáticas en Cuba de Bolivia, Ecuador, El Salvador y Nicaragua, y en respuesta a las interrogantes de los periodistas presentes en la sala, el embajador explicó que no podía entenderse todo lo ocurrido sin ver la existencia de una estrategia de Estados Unidos y la derecha del continente que busca aislar y desestabilizar internamente a Venezuela.
“Eso lo viene haciendo desde los tiempos del presidente Chávez”, recordó.
El reconocido diplomático hizo referencia a la difícil situación económica que atraviesa Venezuela en la actualidad, estimulada por una caída de los precios del petróleo de 70 a menos de 40 dólares en menos de un año. Ello, explicó, ha provocado trastornos económicos inevitables, como menos dinero para importanciones, para la producción; así como para sostener el gran esfuerzo realizado a lo largo de la Revolución lidereada por Chávez.
El contexto de esta situación de crisis— insistió Rodríguez Araque—, fue considerado el momento oportuno para acentuar el plan de desestabilización, dar un golpe de estado en la OEA y desatar una fuerte campaña a escala planetaria contra su país.
“Muchos medios hablan sobre una supuesta dictadura en Venezuela. Extraña dictadura donde diariamente muchos medios mienten y donde circulan libremente todas las noticias que se generan internacionalmente. En Venezuela hay plena libertad de expresión y de prensa”, resaltó el embajador en la isla.
Sobre el futuro de Venezuela en relación con la OEA, consideró que el mismo estaba vinculado a la propia suerte de esta organización. “La OEA luce hoy como un organismo languideciente, que no puede decirse represente los intereses de los pueblos de Latinoamérica en la región”, insistió Rodríguez Araque.
Mientras, recordó que, por el contrario, la CELAC se mantendría fortalecida, con mayor unión, porque expresa el sentimiento histórico de unión latinoamericana.
Como parte del encuentro con la prensa, el Ministro Consejero de la embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en Cuba, Ivan F. Mérida, dijo ante los presentes que su país había visto entristecido el desconocimiento de la autoridad de Bolivia, y cómo se había ido en un poceso de regresión. El representante calificó la actitud de Almagro como un ataque hacia la paz en la región y manifestó su apoyo hacia Venezuela.
“Queremos decirle a Venezuela que estamos con ellos, que la lucha continúa, y que todos aquellos países que luchamos por un futuro mejor estamos a su lado”, resaltó por su parte Sandra Alvarado, embajadora de El Salvador en Cuba.
Por otra parte, los representantes diplomáticos en Cuba también aprovecharon el contexto para reconocer el triunfo del candidato por el partido Alianza País, Lenín Moreno, en las presidenciales ecuatorianas del 2 de abril.
“Aunque las condiciones políticas han sido complicadas, el pueblo ecuatoriano se ha pronunciado de manera mayoritaria para que el proceso continúe en beneficio de los ecuatorianos y fortaleciendo los procesos de integración de los que somos parte”, dijo Fabián Solano, embajador de Ecuador en Cuba.





CULTIVOS DE COCA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                       
Las recientes noticias provenientes de Bolivia y de Colombia no podrían ser más desalentadoras. En el país del altiplano, el presidente Evo Morales promulgó hace pocos días una polémica ley que duplica la superficie de cultivo legal de coca. Reconoce un total de 22.000 hectáreas de coca, contra las 12.000 que había desde 1988. La nueva norma fue aprobada por el Congreso, de mayoría oficialista, el 24 de febrero pasado, tras duras exigencias de los aliados cocaleros del presidente.
Bolivia tendrá 14.300 hectáreas de coca en la región de los valles subandinos de los Yungas. Morales ha insistido en que debe despenalizarse mundialmente el uso de la hoja de coca, sobre todo el "acullico", o mascado ancestral de los campesinos, y anunció en un acto público que con la promulgación de la nueva ley "queremos garantizar coca de por vida", un cultivo místico de la población andina.
Las críticas de la oposición no se hicieron esperar. Por ejemplo, la diputada Jimena Costa afirmó que la nueva norma "acarreará dificultades internacionales", puesto que "estaría poniendo a disposición del narcotráfico más de 11.000 toneladas métricas anuales de hoja de coca".
Por su parte, en Colombia los cultivos de coca han aumentado considerablemente en los últimos tres años. El gobierno redujo las operaciones de erradicación en áreas controladas por las FARC para reducir el riesgo de conflicto armado a medida que las partes negociaban un acuerdo de paz definitivo.
El 90 por ciento de la cocaína incautada en los Estados Unidos tiene origen en Colombia, mientras que la de Bolivia ha inundado los países vecinos.
Nuestro país es considerado uno de los mayores consumidores de cocaína en el mundo, un lamentable y peligroso galardón que debe ser revertido de manera urgente.





Expulsión del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB)

GUERRITA CONTRA UNA ORGANIZACIÓN CIUDADANA EN BOLIVIA

Rebelión de España (www.rebelion.org)
                                                        
Hay momentos que, en Bolivia, estallan hechos que parecería que sólo son posibles cuando se atropellan decisiones que son alimentadas por la emoción, sin sopesar razones o consecuencias. Uno de los más raros hechos de las últimas semanas, y que ya es motivo de intensas discusiones, es la decisión del rector de una universidad pública para desalojar una enorme biblioteca que maneja una organización ciudadana en uno de sus edificios.
Todo esto es raro por varias razones. De un lado, el nuevo rector de una de las universidades estatales bolivianas (la Universidad Mayor de San Simón – UMSS, en Cochabamba), busca el desalojo de una biblioteca y la ONG que la maneja. Del otro lado, esa es una de las bibliotecas más grandes e importantes de Bolivia. En sus estantes hay más de 60 mil títulos en libros, monografías, reportes, y además cuenta con un archivo de noticias de prensa desde 1969. Es una colección de más de 8 millones de registros en periódicos, revistas, semanarios, etc. Ese acervo es manejado por una organización ciudadana, el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB). Su actual alojamiento se basa en un convenio firmado en 1993 entre la Universidad de San Simón y CEDIB, y al que se sumó una condición de prórroga continuada. A pesar de esas circunstancias, hace pocos días atrás, el rector le dio al CEDIB unas 48 horas para abandonar el local con todos sus libros y revistas (1).
Colocando todo esto en contexto a nadie escapa que CEDIB es uno de los centros de referencia en Bolivia y en toda la región andina, en analizar y sopesar cuestiones como los extractivismos, el acceso al agua o las dinámicas territoriales. Trabaja acompañando organizaciones de base, comunidades campesinas y grupos indígenas. Coloca a disposición del público datos concretos y mapas reveladores, donde se superponen las concesiones a mineras y petroleras con las tierras indígenas o las áreas naturales protegidas. Anima una editorial que publica continuamente todo tipo de textos (2).
Todo ese trabajo le ha valido un repetido hostigamiento desde el gobierno y sus grupos afines, sea en otros movimientos sociales como en la propia academia. Nada muy distinto a lo que sucede en otras naciones sudamericanas, aunque sin duda más agudo en este caso boliviano. En el pasado cercano, el propio vicepresidente amenazó con desterrar a CEDIB y otras organizaciones, luego intentaron anularle el reconocimiento jurídico declarándola “irregular”, y ahora quieren convertirla en un sin techo (3). Es como una guerrita contra esta ONG, donde se repiten una y otra vez las batallas para intentar anularla.
Es una guerrita que muestra unas enormes contradicciones desde el poder, ya que desde allí se sostiene que esas ONGs y los movimientos sociales en las que están insertos, serían una minoría sin relevancia política. Pero esos gobiernos le dedican mucha energía, recursos y discursos para poder anularlas, lo que demuestra que son actores políticos relevantes.
La actual ofensiva contra CEDIB ahora apunta a dejarles sin biblioteca y sin local. Sin duda es extremadamente difícil trabajar en esas condiciones, cuando se tiene que dedicar tantas energías a la propia sobrevivencia. Ahora está en riesgo la enorme colección bibliográfica que alberga la historia más reciente de Bolivia. Es por lo tanto, una institución mantenida por bolivianos para resguardar el patrimonio cultural de los bolivianos. Por todo eso, ese centro fue declarado como Patrimonio Cultural de Cochabamba en 2012.
A pesar de todo ese valor, el actual rector de la Universidad San Simón quiere que en unos pocos días desalojen ese sitio, para instalar allí un instituto de enseñanza del idioma chino, según informa la prensa. Este hecho, que una universidad pública quiera expulsar a una de las bibliotecas más grandes del propio país, es no sólo grave, sino que es precisamente uno de esos raros casos que se hace tan difícil de entender o justificar. Que se tome esa medida para colocar un centro chino es otra manifestación de los tiempos que se viven en nuestros países.
Imagine usted por un momento que la Universidad de París decidiera echar a la más grande biblioteca de revistas, diarios, semanarios y libros franceses de los últimos 45 años, que funciona dentro de la propia universidad. Y que los expulsara para instalar en su lugar un centro de enseñanza del chino. ¿Qué cree que pasaría? A mi modo de ver, seguramente estallaría un escándalo.
Esta situación ha generado una amplia reacción dentro de Bolivia, con apoyo de distintas organizaciones sociales y destacados militantes e intelectuales. A nivel internacional sucede otro tanto, y se está compartiendo una nota de apoyo pidiendo una reconsideración desde la universidad. Se han sumado figuras como Joan Martinez Alier (España), Alberto Acosta (Ecuador), Pierre Salama (Francia), Maristella Svampa (Argentina), Francois Houtart (Bélgica), Raúl Zibechi (Uruguay), Edgardo Lander (Venezuela), Carlos Walter Porto Goncalves (Brasil), Roberto Gargarella (Argentina), y muchos otros (4).
La reacción ha sido intensa, y en estos últimos días las autoridades de la universidad han indicado que ampliarían el tiempo disponible para que CEDIB busque otro local, pero a la vez han dicho que no se responsabilizan en caso de violencia. También han acusado a ese centro por no pagar los servicios en el local que usan, lo que fue rápidamente desmentido con pruebas a la vista (5). Y para hacer todo más vidrioso, resulta que el Instituto Confucio ya cuenta con un local universitario, de muy buena calidad, y por ello no tiene necesidad de ir a un nuevo sitio.
Todo esto hace que el caso de CEDIB sea, otra vez, mirado con atención dentro y fuera de Bolivia. Pero más allá de eso, si uno se toma una pausa para pensar bien estas circunstancias, está claro que esa biblioteca no es solamente importante para cualquier universidad, sino que también es un aporte esencial para la soberanía histórica y cultural de Bolivia. Allí están los periódicos que relatan las movilizaciones obreras, las irrupciones militares o la reconquista de la democracia, están las notas de los viejos editorialistas y los comentarios sobre el fútbol de cada fin de semana. Son las historias de bolivianos contadas por bolivianos.





Entrevista a Rafael Correa, presidente saliente de Ecuador

“GANAMOS EN CONDICIONES MUY ADVERSAS Y CONTRA TODO JUNTO”

El mandatario ecuatoriano afirma que Lenín Moreno venció en un contexto adverso: desplome del precio del petróleo, terremotos, desastres naturales y apreciación del dólar. Y sostiene: “El cambio somos nosotros”.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                               
En el corazón del casco histórico más grande de América Latina, de estilo colonial, lleno de iglesias, cúpulas, tejados, callecitas que suben y bajan al ritmo serrano, está la Plaza Grande y el Palacio Carondelet, donde el presidente Rafael Vicente Correa Delgado se apresta para la entrevista. Entra impetuoso, dispuesto al diálogo y ajeno al carisma de un liderazgo regional construido a lo largo de diez años de gobierno, festeja el triunfo de Lenín Moreno y destaca la investigación sobre el entramado de empresas offshore del candidato opositor Guillermo Lasso, publicada en este diario e invisibilizada por la prensa local. “Si queremos una lucha honesta contra la corrupción empecemos prohibiendo los paraísos fiscales. Eso es lo que ha ocurrido en el Ecuador al menos empezando por el sector público”, señala.  “Hay un cambio de ciclo en América Latina. La victoria de Ecuador, del pueblo ecuatoriano, rompe ese ciclo. Hemos ganado en condiciones muy adversas y contra todo junto”, explica y repite que “Lasso está haciendo el ridículo” al desconocer todavía el resultado de las urnas.
–Presidente, la derecha avanzó en la región. ¿Qué pasó? ¿Por qué la derecha no cruzó la línea del Ecuador?
–La respuesta es fácil: hay legado. El país se ha transformado, hay convicción, creemos en lo que hacemos porque somos gente buena que actuamos en función de principios. Teníamos candidatos y propuestas. Y cuando se comparaban las propuestas de Lasso con las nuestras, las suyas eran privatizar la salud, la educación, los parques nacionales, la seguridad ciudadana. Uno leía ese plan de gobierno y decía: no lo puedo creer. Que en el siglo XXI me propongan estas cantinfladas”.
–¿En qué condiciones se da el triunfo de Lenín Moreno?
–Hemos vencido en las condiciones más adversas porque en los dos últimos años nos ha pasado de todo: desplome del precio del petróleo, apreciación del dólar, (nosotros no tenemos moneda nacional), terremotos, desastres naturales, litigios internacionales multimillonarios perdidos por el país. Este 2016, por primera vez en estos diez años va a decrecer la economía por todos estos factores externos un 1,5 por ciento. Es un contexto económico muy desfavorable que lo supo aprovechar la derecha para echarnos la culpa. Tenemos la culpa hasta del terremoto: “El terremoto es el fracaso del modelo socialista de Correa”. Sin embargo hay un cambio de ciclo en América latina. La victoria de Ecuador, del pueblo ecuatoriano, rompe ese ciclo. Hemos ganado en condiciones muy adversas y contra todo junto.
–La ex presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner planteó en las redes sociales la idea de que el triunfo en Ecuador frena ese vaticinio del “fin de ciclo” de los proyectos políticos de representación popular ¿Qué tipo de derecha estamos enfrentando en América latina?
–Sin lugar a dudas hubo un cambio de ciclo en América Latina. De un nuevo ciclo, porque la verdad es que siempre América Latina se debatía entre derecha y centroderecha. Desde principios de siglo y a partir de la victoria de Chávez en 1998, los gobiernos progresistas en América latina empezamos a arrasar electoralmente, especialmente en Sudamérica; en los diez países hispanos o latinos, para incluir a Brasil, en un momento dado (2008, 2009) teníamos ocho gobiernos de izquierda. Hubo un auge en la izquierda como nunca había ocurrido en la historia reciente. Pero luego, sobre todo a partir de 2014, cuando cambia el ciclo económico internacional, comenzamos a enfrentar condiciones externas tremendamente serias. La enfrentamos en 2009, con la crisis inmobiliaria en los Estados Unidos. Luego con la crisis europea; el desplome del precio de las materias primas en 2014. Es un cambio del ciclo económico. Y la economía querámoslo o no, perjudica a la política. Alguien puede querernos mucho pero si su hijo perdió el empleo dice: “No tengo nada que perder. Votemos por el que ofrece el cambio a ver qué resulta”.
–Esa palabra…
–Sí, pero en eso también debe madurar América latina. Cuando nosotros hacíamos el análisis de nuestro oponente, la propuesta que más calaba era “el cambio”. El cambio por el cambio. Cuidado, porque es cambio para peor. Mire lo que ha pasado en los Estados Unidos: Trump ganó con el discurso del “Cambio”.
–También en la Argentina...
–Entonces no es cualquier cambio. El cambio es para mejor, el cambio somos nosotros. Lasso desde principio de los ‘90, usted puede ver que ha sido presidente de la fundación Terminal Terrestre, gobernador de Guayaquil, Superministro. Lo que cambiaban era la cereza del pastel, los nombres de los presidentes. Pero los grupos de poder eran los mismos. Nosotros somos el cambio.
–La costumbre offshore de Lasso nunca varió.
–(Sonríe.) Tal vez nos faltó transmitir eso adecuadamente. Pero tenemos que lograr esa matriz democrática y no caer en el cambio novelero, sino para mejor. Fueron tan agresivos en su accionar de derecha que lo llamamos el segundo Plan Cóndor porque ya no utilizan descaradamente botas militares sino que es una estrategia articulada de la derecha no sólo nacional, también internacionalmente, con sus medios de comunicación para acosar, para desprestigiar a los gobiernos progresistas con denuncias de corrupción nunca probadas. Gracias a Dios, este pasado domingo se paró ese Plan Cóndor, se paró esa restauración conservadora; se paró ese cambio de ciclo con la victoria popular en Ecuador.
El escenario del fraude
A pesar de que oficialmente el Consejo Nacional Electoral (CNE) ratificó los resultados electorales dándole a Lenín Moreno una ventaja de 2,3 puntos sobre Guillermo Lasso, este último, al momento de escribir esta nota, aún no reconoció la derrota electoral.
No sólo eso, Lasso presentó impugnaciones en 1795 actas en las que, aún teniendo razón y contabilizando porcentajes de votos nulos, ausentes y en blanco y los de cada candidato, los votos a favor de Lenín Moreno siguen siendo superiores a los suyos. Lo que ocurre es que el candidato al que toda la derecha regional apostó, construyó un escenario de fraude durante la mayor parte de la campaña post primera vuelta. El principal apoyo para convalidar el supuesto fraude fueron los medios de comunicación líderes en audiencia. Sobre todo el rol del canal de televisión Ecuavisa donde el domingo de las elecciones Guillermo Lasso se proclamó ganador pasados unos minutos de las cinco de la tarde, hora de cierre de los comicios.
Ayer hubo algunos disturbios y movilizaciones con caravanas de autos en la zona Norte, la parte más residencial de Quito y en los alrededores del Consejo Nacional Electoral. Algunos cientos de personas cumplen con las consignas de los principales dirigentes de CreoSuma que siguen impartiendo la convocatoria a manifestarse proclamando fraude electoral.
–Regresemos al domingo a las cinco de la tarde ¿Qué ocurrió con la divulgación de los resultados de boca de urna?
–En Ecuador existe una encuestadora de opinión, Cedatos, que tiene tanto prestigio en nuestro país que nosotros le llamamos cegatos. Yo soy estadista, por eso le dije: “alguien miente”. Como economista, necesito manejar estadísticas. Cedatos es funcional para el poder dominante. La siguen contratando y le siguen dando importancia. Pero ojalá entienda América latina y el mundo entero, el precedente funesto que se quiso establecer. Una encuestadora fraudulenta, con un par de canales comerciales que siempre tuvieron como su candidato a Lasso son los que proclaman al presidente electo. Se acabó el estado de derecho, se impuso el estado de opinión. Es gravísimo lo que ha sucedido, esto tiene que acabar. Ecuavisa ni siquiera informó los resultados de otra boca de urna que nos daba como ganadores a nosotros.
–¿Con qué objetivo?
–(Enfático.) ¡Crear incertidumbre pues! Para no aceptar los resultados que eran contundentes, para generar violencia, para ver si le daba una tabla de salvataje al perdedor después de millones de dólares que han gastado en esta elección. Imagínese el precedente: cualquier candidato perdedor, si tiene plata, contrata una encuestadora fraudulenta que le da la victoria y no acepta los resultados oficiales. Se acabó el estado de derecho, impusieron el estado de Opinión, es gravísimo. A esa hora, luego de las cinco de la tarde nosotros sabíamos que estaban mintiendo. Otra empresa, seria, Perfiles de Opinión, tenía 45.000 casos. Por más margen de error que tuvieran ganábamos con dos puntos. Finalmente ganamos con 2,3. Yo nunca perdí la calma, lo que jamás nos imaginamos es que en base a esa irresponsabilidad, sin tomar en cuenta el otro boca de urna que daba presidente a Lenín, lo proclame presidente electo un canal corrupto como Ecuavisa, eso es terrible.
–Lasso aún no reconoce los resultados.
–Está haciendo el ridículo.
–Pero además hasta se puede leer como un error estratégico, porque si Lenín ganó por 2,3 por ciento eso habla de una sociedad polarizada y un capital político muy grande para Guillermo Lasso.
–Es muy estratificado, pero esa es la lucha, no hay que tenerle miedo a eso. Nosotros ganamos en todos los sectores populares. Ellos ganan en parte de la clase media y parte de la clase alta, nos divide en ciertos sectores populares pero normalmente ganamos. Por ejemplo en Quito, ganamos distrito 2, distrito 3, el distrito 1 que es el distrito Norte, de alto poder económico, lo perdemos por casi 20 puntos. Eso nos da un mensaje muy claro, que lo sabíamos: la oligarquía  tiene más conciencia de clase que los pobres. Y eso es parte de nuestro trabajo político: concientizar a las grandes mayorías para que voten según sus propios intereses y no a los cantos de sirena. No a los que siempre los han explotado, ninguneado, como por ejemplo con el feriado bancario: este tipo (por Lasso) lucró con el feriado bancario, destruyó empleo, ahora ofrece empleo y engaña a algunos. La oligarquía en cambio sabe claramente cuáles son sus intereses y está más unida que nunca.
–¿Cuáles son los desafíos que va a tener que enfrentar Lenín Moreno?
–Muchos. Hemos logrado cambiar el país. Pero todavía sigue vivo el viejo país. Por supuesto, yo no voy a desmerecer jamás ese 49 por ciento que no votó por nosotros, ahí hay muchísima gente buena que tal vez se dejó llevar por el mensaje del cambio, por probar otra cosa o porque no les caigo bien. Todo mi respeto. Pero es un núcleo duro esa oligarquía que nos desprecia. Que habla español cuando piensa en inglés. Históricamente han dominado este país y han excluido a las grandes mayorías. Cuando hay dinero, producto del progreso técnico, normalmente es rentista, es para ellos: para sus clubes de lujo, colegios de lujo, sus barrios de lujo. Cuando dicen “ay, mi familia”, es su familia. No la del resto. Cuando hablan de libertad es “su libertad”. Qué libertad tenía el obrero al que explotaban con la tercerización. Cuando hablan de derechos son sus derechos. Hay que entender a esta oligarquía. Este mismo país todavía subsiste. Es un desafío. Hay que continuar desde la educación. Transformar este país para que entiendan que todos somos iguales, que tenemos los mismos derechos que no puede haber una sociedad de privilegiados y la inmensa mayoría excluida. Falta mucho por hacer, pero nunca se hizo tanto. En la parte económica hemos logrado superar lo más duro. Es falso que existe un problema de deuda: nuestra deuda está en el 27 por ciento del PIB… En Argentina se reirían. Dicen “A Correa le va bien porque le ha dejado una bomba al próximo gobierno”; todo eso es mentira. Dejamos una economía en crecimiento, estabilizada. Pero obviamente tuvimos grandes problemas. Hay que afinar ciertas cosas, ha habido fallas en la administración. Vamos a hacer una transición pacífica, informada. Nada que ver con el país que yo recibí en 2007.
–En Argentina, el gobierno de Mauricio Macri se metió con el trabajo. Pareciera hasta medieval el planteo, atacar el trabajo. Una apreciación sobre Mauricio Macri y su gobierno.
–Yo prefiero reservarme. Somos muy respetuosos de los procesos soberanos de los diferentes países. El gobierno de Macri ha sido muy respetuoso con nosotros, tenemos muy buenas relaciones. En la parte ideológica no compartimos pero somos muy respetuosos de los procesos de cada país. Lo que sí le puedo decir es que uno de nuestros principios fundamentales que reafirma el socialismo del siglo XXI es la supremacía del trabajo humano sobre el capital. Lo que hemos visto en las últimas décadas en América Latina y en el mundo entero es la absoluta supremacía del capital sobre el trabajo humano.
–Vayamos entonces a Brasil. El triunfo de Ecuador, ¿empodera a Lula?
–Ahí sí. Como ellos no llegaron en forma democrática, ahí sí podemos hablar más claramente. Es terrible. Y mire la doble moral. Esos países que critican a Venezuela por cualquier problema, ¿cuándo elevaron su voz para denunciar lo de Brasil?, que claramente es un golpe de Estado mediático: por todo el poder que tiene O Globo y todos sus pasquines: mire que está preso por corrupción el diputado Eduardo Cunha, quien persiguió a Dilma y fue el impulsor del juicio político, y judicial también porque tienen tomadas la Corte Suprema.
Paraísos fiscales
–Ecuador dio un ejemplo ante el mundo con el referéndum que prohíbe a los funcionarios públicos tener empresas offshore y con la discusión en los países del G-77 planteando la necesidad de una justicia fiscal ¿De qué habla esa pelea?
–¿Quién puede defender decentemente a los paraísos fiscales? ¿Quién puede avalar que alguien va a un paraíso fiscal para transparentar cuentas? Todo el mundo sabe que ahí van a ocultar riquezas, evadir impuestos. ¿Cómo se puede mantener eso? Porque priman los intereses a los principios. Esa es la doble moral que caracteriza al mundo. El orden mundial no solo es injusto, es inmoral y la justicia es sólo el punto de vista del más fuerte. Si queremos una lucha honesta contra la corrupción empecemos prohibiendo los paraísos fiscales. Eso es lo que ha ocurrido en el Ecuador al menos empezando por el sector público. 
–La protección mediática de la derecha es total.
–La prensa aquí no publicó una coma de la extraordinaria investigación publicada en PáginaI12 con datos, con cifras, con lugares… Contundente. Hace unos meses, en una columna de un diario amarillista, La Estrella, hoy investigado por lavado de activos en Panamá, mencionaban a Jorge Glass, (vicepresidente electo) una calumnia total, diciendo que estaba involucrado en negocios petroleros. La prensa aquí lo replicó durante dos semanas en todos los titulares. De la investigación sobre Lasso no publicaron una coma… Con eso nos enfrentamos todos los días y es tal la hipocresía que se atreven a hablar de libertad de expresión.
  A esta altura de la entrevista los asesores comunicacionales del presidente avisan que el tiempo se acaba. Hay más medios internacionales esperando tener su palabra luego del triunfo electoral. Jorge Gestoso, para Telesur, tiene confirmada su presencia en vivo. Correa pide que nos extiendan el plazo de 20 minutos que ya hemos sobrepasado largamente. Nadie lo contradice.
–¿Qué va a hacer ahora?
–¿Yo? ¿Después del 24 de mayo? Dedicarme a quehaceres domésticos.
–No le creo
–Mi esposa es de Bélgica, entonces pienso irme unos años a Bélgica. Mis suegros están mayores, mis dos hijas están estudiando en Francia. Llevo 25 años con mi esposa viviendo aquí; creo que tiene derecho a pasar unos años en su país natal cerca de sus padres. Pero en serio que me voy a dedicar a quehaceres domésticos.
–¿Dónde va a poner toda esa energía infatigable que lo caracteriza?
–Ahora quisiera dedicar toda mi energía sobre todo en leer. Tengo una pila de libros acumulados. Recibo por día más libros de los que puedo leer por año. Me gusta escribir y tal vez dedicarme un poco a la Academia. Además de los quehaceres domésticos (vuelve a sonreír)… A propósito acá tampoco tenemos empleadas domésticas. Tenemos una señora que nos ayuda dos mañanas por semana. Estamos acostumbrados a hacer las cosas nosotros. América latina cambiará muchísimo cuando los hijos de la burguesía aprendan a hacerse sus propias cosas y tender la cama.
–¿Va a visitar la Argentina?
–Me está ofreciendo un doctorado Honoris Causa una universidad argentina  y como académico me agrada mucho, me encanta volver a la academia.
–¿Va a volver a la política?
–No. Pero en política no hay nada definido. Si es que veo que está en riesgo la patria es mi deber involucrarme nuevamente pero yo creo en el relevo, hemos preparado cuadros como Lenín ,como Jorge, (por el vicepresidente electo Jorge Glass). Hay muchos jóvenes que piden pista, jóvenes brillantes.
–¿Cómo lo va a recordar la historia?
–Ojalá nadie me recuerde. Ojalá que cuando me muera ni siquiera hagan un monumento. Ojalá me quemen y con mis cenizas siembren un arbolito para ver si al final sirvo para algo… Pero si quisiera que me recuerden como algo, que sea como una buena persona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario