martes, 25 de abril de 2017

LA COMUNIDAD BOLIVIANA EN ARGENTINA, CLAVE EN PRODUCCIÓN DE FRUTAS Y VERDURAS DEL CONURBANO



Son responsables del 80 por ciento de estos productos en esta porción de Buenos Aires. El INTA AMBA trabaja junto a ellos en sus grupos productivos Una realidad que merece conocerse.
José comienza su día cuando aún el día no comenzó. En la madrugada profunda enciende su camión y en la penumbra maneja desde Florencio Varela, al Sur del Conurbano, hacia donde le toque vender su producción de hortalizas. José es uno de los más de los miles de bolivianos que trabajan la tierra en la Argentina. El director del INTA AMBA, Gustavo Tito, destaca que la tarea de esta comunidad es “fundamental para consolidar una Argentina próspera en la diversidad;cada uno de nosotros es muy importante para los demás”.
El ingeniero del INTA AMBA Pedro Aboitiz puntualiza que el “30 por ciento de todo lo que se come «en fresco» en verduras, frutas y hortalizas proviene de los alrededores de Buenos Aires, donde los bolivianos son responsables del 80 por ciento de la producción”.
Ramiro Argandoña Cuellar, vicecónsul del Estado Plurinacional de Bolivia en La Plata afirma que “el aporte boliviano a la economía Argentina es importante pero muchas veces invisible” y agrega que “a estas alturas de la vida de nuestros hermanos en la República Argentina nadie puede negar que al menos el 80 por ciento de la producción hortícola viene de manos bolivianas, y este hecho nos llena de orgullo en el Viceconsulado de Bolivia en La Plata”.
Cuellar también aclara que “también nos preocupa que al no ser visibilizada esta tarea no es valorada adecuadamente por sectores de la población argentina y, a veces, hasta por los propios compatriotas”.
El último Censo Nacional (2010) arrojó que en la Argentina hay unos 345.272 inmigrantes bolivianos. En esta línea, un informe de la Organización Internacional para las Migraciones en Argentina detalla que el 68,2% se concentran entre el AMBA y la región pampeana y un 14,4% en el Noroeste. No obstante, autoridades de Bolivia en la Argentina destaca que son muchos más los que viven en nuestro país.
Es en este contexto que el INTA AMBA apoya las iniciativas, proyectos y trabajos de la comunidad boliviana. El Área Metropolitana de Buenos Aires concentra unos 14 millones de habitantes “En la actualidad el crecimiento es inevitable y es esta la situación con la que trabajamos por esto fue tan importante la creación de un INTA AMBA que se desarrolla en una región del país tan densamente poblada”, destaca Tito.
El vicecónsul de Bolivia en La Plata, asevera que “hemos encontrado en INTA AMBA un aliado fabuloso, porque juntos en una suerte de complicidad hemos caminado en la búsqueda de visibilización y valoración del aporte de nuestros hermanos y hermanas, en particular en el trabajo hortícola. Considero invalorable el apoyo y sus equipos de trabajo con la comunidad boliviana”
Agroecológicos
Surcos de mi tierra, de Ángel Etcheverry, La Plata, se presenta como un grupo de Cambio Rural interesado por las prácticas naturales de desinfección de suelos y de plagas. Cada uno de los ocho productores que lo compone trabaja en este sentido con el mayor de los esfuerzos en sus hectáreas de verduras de hojas y cultivos de fruto: “Participan en todos los cursos del curso de formadores en agroecología”, destaca Celestino Mamani, promotor asesor de Cambio Rural.
Con esfuerzo diario estos pequeños productores, que alquilan hasta tres hectáreas con una a dos bajo cubierta, trabajan verduras de hoja y cultivos de fruto. Así obtienen lechugas mantecosa, criolla y crespa; radicheta, albahaca, espinaca, perejil, rúcula, verdeo, acelga, remolacha, tomate, pimiento y berenjena.
Entre sus objetivos este grupo busca alternativas de desinfección de los suelos que no sean químicos. “Estamos trabajando con ensayos de solarización y biofumigación junto con el control fitosanitario de plagas y enfermedades en el que los productores puedan identificar y aplicar correctamente”, explica Mamani.
El grupo Sol Naciente perteneciente a Cambio Rural está compuesto por 15 productores hortícolas del periurbano de La Plata, en las zonas de Los Hornos y Olmos.Entre otras prácticas realizan ensayos en las quintas como con la solarización y biofumigación como una alternativa para la desinfección de los suelos ya que muchos tienen hongos y bacterias que son los responsables de estas enfermedades y paralelamente en presencia de los productores.
Ellos realizan los preparados naturales o biopreparados como el caldo bordeles, macerado de cebolla, tintura de ajo, entre otros como una alternativa para el control de plagas y enfermedades, en el que algunos productores lo realizan por cuenta propia estos preparados, para el control de plagas y enfermedades para salir del uso de agroquímicos
Estos grupos suelen componerse con 4 a 6 integrantes por familia y son, en su mayoría, de origen boliviano con formación primaria, y secundaria. Las viviendas que habitan son de madera y la extensión de terreno que alquilan son por lo general de 1 a 3 hectáreas de los cuales suelen tener cubierto una hectárea.
“Este tipo de avances –agrega Tito– trae tensiones lógicas entre la agricultura y la urbanización sobre todo en una zona donde uno de los actores clave son los agricultores familiares que son quienes viven donde producen y elaboran los alimentos sanos de la canasta familiar que se venden en los mercados de proximidad y, en muchos casos, con tecnología agroecológicamente adecuada.”
Así, la colectividad boliviana es clave en la producción y el abastecimiento de frutas y verduras que llegan a la mesa de los habitantes del Área Metropolitana de Buenos Aires.
Leonardo Davies, jefe de la agencia INTA AMBA San Vicente remarcó que “la producción de alimentos del AMBA tiene 14 millones de potenciales consumidores. Por eso es clave que apoyemos la producción de alimentos del Conurbano bonaerense. Productos que están más cercanos, más a la mano y que generan precios más accesibles ya que posibilita que lo producido llegue a la mesa con menos costos de fletes que encarecen su valor”.
Unidos y comunicados
Recientemente en la Asociación de Productores de Saropalca en Pilar, productores bolivianos presentaron la experiencia de la plantación de frutillas que realizan asesorados por INTA AMBA con manejo agroecológico. En este encuentro concurrieron productores frutilleros de la zona con el objetivo central de interiorizarse sobre los avances del ensayo que viene realizando en INTA en la temática.
Con estos ensayos el INTA espera conocer y validar de manera participativa las variedades de frutilla adaptadas a un esquema de manejo agroecológico, desarrollar un protocolo de producción, visibilizar y fortalecer la red institucional de promoción y fomento de la producción agroecológica así como lograr un espacio de articulación entre los productores, el INTA AMBA, la Universidad y el sector privado para conformar grupos de Cambio Rural con este cuidado del medio ambiente.
Por su parte, en el mercado de Escobar miembros de la comunidad boliviana recibieron sus certificados de comunicadores populares luego de realizar un intenso curso en la Universidad Nacional de Luján, organizado por el Centro Regional Buenos Aires Norte (CRBAN), la Estación Experimental Agropecuaria AMBA y el Consulado General del Estado Plurinacional de Bolivia en Buenos Aires.
El Vicecónsul de Bolivia en Pilar, Gonzalo Calderón, remarcó el compromiso en el aprendizaje que tuvieron los participantes: “Fue muy importante para nosotros como comunidad ser parte de este curso que nos permitió elementos para aprender a comunicarnos mejor entre las comunidades, conocer nuestros derechos y, sobre todo, a armar nuestra propia agenda de temas: aquellos que tienen que ver con nuestras problemáticas y que son silenciada por los medios masivos y hegemónicos.”.
En este contexto, técnicos del Ministerio de Desarrollo Rural del Estado Plurinacional de Bolivia, como parte del Proyecto FO.AR (Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular) de cancillería “Fortalecimiento de las Capacidades en la Tecnificación de los Sistemas Productivos de Hortalizas y Frutales”, visitaron el Mercado Central de Buenos Aires donde, acompañados por técnicos del INTA, se interiorizaron de la logística y las alternativas de comercialización de las diferentes variedades de tomate recorriendo varios puestos y entrevistando a sus responsables.
Otro aspecto en el cual se destacan en el Gran Buenos Aires es en la producción florícola. La producción de flores y plantas se realiza en gran parte del extenso territorio argentino, ubicándose principalmente en áreas periurbanas, estimándose una superficie total en cultivo de 2.500 ha y alrededor de 1.800 establecimientos en actividad.
La mayoría de los productores se encuentran establecidos, desde hace más de cien años, en la denominada Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Los pioneros (floricultores y viveristas), provenían de algunos países europeos y Japón, luego consolidado con una numerosa inmigración portuguesa y japonesa, y más recientemente por la comunidad boliviana.
“En Escobar hay viveros dirigidos por jóvenes bolivianos. Esto suele darse porque para este tipo de cultivos se necesita menos superficie y no hay necesidad de utilizar tractor. El Invernáculo lo saben manejar y las plantas son productos más perecederos que las verduras y si no pueden venderse en la temporada se las pasa a una maceta mayor. Al trabajar bajo invernáculo no dependen de las inclemencias del tiempo”, ejemplifica Aboitiz.
Soberanía alimentaria
La jefa de la Agencia de La Plata, Camila Gómez destacó en trabajo que se realiza desde el INTA con las diferentes asociaciones de productores en su mayoría migrantes bolivianos a través del Programa Cambio Rural y/o desde la Escuela Periurbana de Agroecología que se desarrolla junto con el IPAF PAMPEANO. “Estos productores no solo trabajan para producir los alimentos que comemos todos los días, sino que además tratan de destinar tiempo para organizarse, capacitarse, de manera de producir cada día mejor, cuidando su salud, la de su familia, pero también la del ambiente y la de los consumidores”, y agregó, “haciendo un mejor manejo de la producción y cuidando el medioambiente.”
En el mismo sentido Gómez remarcó la importancia de apoyar y trabajar junto a todos los productores del área metropolitana de Buenos Aires para contribuir a la generación de alimentos sanos, a partir de acciones tendientes a la seguridad y soberanía alimentaria, al acompañamiento y promoción de procesos de transición agroecológica, y a la contribución en la generación de canales alternativos de comercialización. El Ciudadano de Argentina (www.elciudadanogba.com)








ISIS: JOVEN BOLIVIANO SE UNE A KURDOS EN LUCHA CONTRA ESTADO ISLÁMICO EN SIRIA

La Prensa de Perú (www.laprensa.peru.com)
                                                          
La lucha contra Estado Islámico (EI, ISIS o Daesh) ha convocado a varios extranjeros que no han dudado en partir hacia Siria e Irak para luchar contra los terroristas. Uno de estos casos es un joven boliviano que se ha unido en las filas kurdas para participar de la ‘revolución’ Rojava.
Es llamado ‘Kemal Bolivia’ por sus compañeros kurdos de armas, quienes actualmente avanzan hacia Al Raqa, el principal feudo de ISIS en Siria. “Creo que todos los revolucionarios de este mundo, pero primer tenemos que defender nuestra revolución”, aseveró en un video difundido por la YPG en YouTube.
La revolución Rojava de los kurdos se inició hacia 2012 en el denominado Kurdistán sirio. Tuvo lugar en Kobane y permitió mecanismos de participación ciudadana así como la integración femenina. Sin embargo, la expansión de la Rojava se vio interrumpida con la aparición de ISIS que intentó conquistar Kobane. Los kurdos se convirtieron en uno de los grupos más efectivos en la lucha contra ISIS en Siria, contando con el respaldo de la aviación de Estados Unidos y junto a otras etnias formaron las FSD, que tienen como objetivo la liberación de Al Raqa.
DATOS CLAVES DE LA BATALLA DE AL RAQA
A inicios de marzo de 2013, en medio de la Guerra Civil siria, los extremistas de Estado Islámico (EI, ISIS o Daesh) tomaron Al Raqa, convirtiéndose en su capital de facto en este país.
Hacia junio de 2016, el Ejército sirio había logrado penetrar en la provincia de Al Raqa, pero tras dos semanas de enfrentamientos contra ISIS fueron expulsados.
El 6 de noviembre de 2016 (semanas después del inicio de la batalla de Mosul en Irak), la alianza kurdo-árabe Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) con apoyo de la coalición internacional iniciaron la operación Irá del Éufrates, que tiene como objetivo liberar la ciudad.
El 10 de diciembre de 2016 anunciaron el inicio de la segunda fase la ofensiva. Hasta la fecha, han ido liberando varios pueblos del control de ISIS.
Para seguir todo sobre la batalla de Al Raqa haz clic aquí
DATOS CLAVES SOBRE ISIS
El autodenonimado Estado Islámico de Irak y el Levante, conocido como Estado Islámico, EI, ISIS o Daesh, es un grupo terrorista fundamentalista yihadista que fue formado por fieles a Abu Bakr al-Baghdadi.
ISIS ha cometido crímenes contra minorías como los yazidíes, kurdos, chiíes, así como cristianos, entre otros. Ha usado la decapitación y fusilamiento como formas de ejecución, e incluso ha quemado vivos a prisioneros.
ISIS lanzó una ofensiva armada el 5 de junio de 2014 contra los ejércitos de Irak y Siria, apoderándose de amplios territorios en ambos países. Mosul (Irak) y Al Raqa (Siria) se convierten en las capitales de facto del autodenominado Estado Islámico.
Desde agosto de 2014, a petición de Irak, Estados Unidos decidió intervenir con bombardeos. Se formó la coalición internacional que primero solo bombardeaba objetivos de ISIS en Irak, y luego también en Siria.
A finales de septiembre de 2015, Rusia interviene militarmente en Siria con bombardeos a posiciones de ISIS y otros grupos yihadistas opositores al régimen de Damasco.
Con el apoyo de los bombardeos aéreos de las potencias extranjeras, las milicias locales – los kurdos (Peshmergas), chiíes (Multitud Popular), entre otras minorías y las propias fuerzas gubernamentales han logrado primero resistir a ISIS y luego lanzar contraofensivas, recuperando pueblos y liberando localidades del horror de Estado Islámico.
El 17 de octubre de 2016, las fuerzas gubernamentales de Irak, con el apoyo de los Peshmergas, milicias de clanes y Multitud Popular, así como con el respaldo aéreo de la coalición internacional, ha iniciado la llamada batalla de Mosul, una ofensiva que tiene como objetivo recuperar la ciudad y sus alrededores de manos de ISIS.
El 6 de noviembre de 2016 la alianza kurdo-árabe Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) con apoyo de la coalición internacional iniciaron la operación Irá del Éufrates o batalla de Al Raqa, que tiene como objetivo liberar la ciudad a Al Raqa.





SOBREVIVIENTE DEL ACCIDENTE DEL CHAPECOENSE SE ENCONTRÓ CON BOMBERO PERUANO QUE LO SALVÓ

El técnico aeronáutico de Bolivia Erwin Tumiri conoció a quien lo rescató tras el accidente que enlutó al deporte.

Perú 21 (www.peru21.pe)

A cuatro meses de la tragedia del vuelo del club Chapecoense, que dejó 71 personas muertas, Erwin Tumiri, uno de los tripulantes que logró sobrevivir, pudo conocer al bombero peruano Teobaldo Garay que lo rescató.
Garay llegó a Colombia días antes para recibir un curso sin pensar que formaría parte de las intensas labores de rescate en una colina poco accesible.
Tumiri, de Bolivia, corrió con mejor suerte que los otros cinco sobrevivientes y tuvo ligeras lesiones tras el accidente.
Ambos se reencontraron en el programa de Don Francisco en Telemundo y protagonizaron emotivas escenas. "Yo viajé a Medellín para recibir un curso de rescate. Era una semana de entrenamiento y a la segunda semana recibir casos de emergencia. Yo me iba al siguiente día. Estaba cenando y cuando llegué a la estación, el capitán Elkin estaba movilizando todo y me dijo 'Capitán súbase al carro que nos vamos a una emergencia que se cayó un avión'", comentó.
"Estoy muy agradecido con toda la gente que estuvo en ese momento. Me salvaron", dijo, por su parte, Tumiri.
El momento más emotivo del encuentro fue cuando Garay decidió entregarle a Tumiri la condecoración Dios, Patria, Humanidad en el grado de Soldado de Fuego que le entregaron por haber ayudado en las labores. El bombero peruano colocó la condecoración en el pecho de Tumiri.
"Me entregaron una condecoración por el trabajo realizado. Uno no hace estas cosas esperando recibir nada a cambio. Mi trabajo es voluntario. Me entregaron una condecoración que no merezco yo, creo que la mereces tú porque luchaste por tu vida. Quiero que lleves este recuerdo", le dijo nuestro compatriota a Tumiri. (minuto 5:50)
El accidente del Chapecoense es considerada una de las tragedias más grandes que han afectado al fútbol mundial. Sucedió cuando el emergente club brasileño viajaba hacia Colombia para disputar la final de la Copa Libertadores. Tras el accidente, se le otorgó el campeonato.
El primer reporte oficial sobre las causas del accidente señala que el vuelo nunca debió haber despegado pues presentaba una serie de fallas en su plan de vuelo, como contar con el combustible justo para llegar a su destino cuando las normas internacionales dictan que es necesario que haya por lo menos dos horas más de combustible. 





EN EL CHACO DEFORESTAN 642 HECTÁREAS POR DÍA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                           
El informe de Guyra Paraguay refiere que en enero de este año el promedio de deforestación en Paraguay fue de 642 hectáreas por día; Argentina registró un promedio de 335 Ha/día y Bolivia 193 Ha/día. Señala que el distrito que mayor cambio de cobertura de bosques presentó fue la zona de Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón, con unas 13.520 hectáreas; en Argentina, la máxima fue en Almirante Brown, provincia Chaco, con 2.082 hectáreas, y en Bolivia, Charagua (Santa Cruz) obtuvo el área de cambio más extensa, con 4.104 hectáreas de cambio.
El informe señala que un total de 36.262 hectáreas de bosque o tierras forestales sufrieron cambios de uso en el gran Chaco Americano en el mes de enero 2017. Hubo un aumento comparando con las 29.937 hectáreas de diciembre de 2016.
De las 36.262 hectáreas de bosques o tierras forestales que registraron cambio a otros usos en ese mes, Paraguay registró el mayor porcentaje de deforestación del 55% de áreas de desmonte, seguido por Argentina con 29% y Bolivia con 16%.
Según Guyra Paraguay, del 1 al 31 de enero de este año se detectaron en el gran Chaco Americano, un total de 22.043 focos de calor (quemazones) correspondientes a los países de Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay, representando un aumento con relación al periodo de monitoreo anterior, en el cual se detectaron 18.592 focos. El detalle señala que el 60% de los focos detectados corresponde a nuestro país, el 24% a Argentina, el 11% a Bolivia, y el 5% a Brasil.





EN CLAVES: DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA CONTRA CHILE

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)

Hace cuatro años Bolivia presentó la demanda contra Chile ante el Tribunal de La Haya para que se determine la obligación de negociar una salida soberana a las costas del Pacífico, sobre la base de los compromisos que realizó desde 1904.
La demanda presentada en abril de 2013, reclama una salida soberana al océano Pacífico que Bolivia perdió por la fuerza de las armas hace 136 años cuando fue invadido su puerto de Antofagasta. En este episodio, Bolivia perdió 400 kilómetros lineales de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.
¿Qué demanda Bolivia?
La demanda boliviana se ampara en el “Acuerdo de Charaña” firmado en 1975, entre los generales Hugo Banzer y Augusto Pinochet y suponía el fin de la ruptura de las relaciones diplomáticas que habían sido suspendidas en el año 1962.
Con este pacto, el Gobierno chileno ofreció solucionar el asunto de la territorialidad marítima a través de un canje accediendo una franja de terreno ariqueño, decisión rechazada por Perú que provocó la ruptura de las relaciones entre Bolivia y Chile en 1978.
El Gobierno boliviano afirma que Chile se ha comprometido a negociar una salida soberana al mar a través de varios acuerdos, práctica diplomática y una serie de declaraciones, entre las que se encuentran: - Convenio de Transferencia de Territorio de 18 de mayo de 1895 y sus Protocolos Complementarios.
- Acta Protocolizada de 10 de enero de 1920.
- Intercambio de notas de 1 y 20 de junio de 1950.
- Memorándum Trucco de 10 de julio de 1961.
- Declaración Conjunta de Charaña de 8 de febrero de 1975 y la nota chilena de 19 de diciembre de 1975.
La respuesta de Chile ante la demanda de Bolivia
La defensa chilena alega que dichos ofrecimientos no llegaron en un acuerdo entre las dos partes, por lo que no existe derecho alguno y la situación marítima de Bolivia se mantiene con el Tratado de 1904. En ese sentido, Chile acusa a Bolivia de querer desconocer el Tratado de Paz y Amistad de 1904 que la privó de su litoral en el Pacífico.
Sin embargo, en ninguna parte de los reclamos bolivianos se pone en duda la validez o vigencia de ese instrumento. Ni la fundamentación jurídica, ni siquiera la demanda boliviana contiene elementos que den sustento al planteamiento chileno.
La postura histórica de los gobiernos chilenos se ha sustentado en defender el artículo IV del Pacto de Bogotá, el cual plantea que no se podrán usar los mecanismos de solución de conflictos que plantea el Pacto cuando se refiera a controversias ya establecidas previo a la constitución de un tribunal.
Para la nación suramericana, la demanda de Bolivia tiene el potencial de desordenar el ordenamiento jurídico internacional, impidiendo que los países exploren soluciones innovadoras para sus problemas.
Demanda marítima: pasos del proceso ante tribunal de La Haya
- El 24 de abril de 2013, Bolivia presentó la demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia para que ese alto tribunal de las Naciones Unidas determine la obligación de negociar una salida soberana a las costas del Pacífico, sobre la base de los compromisos que realizó desde 1904.
- En septiembre de 2015, el Tribunal de La Haya rechazó la petición chilena para declararse incompetente.
- Chile presentó en julio de 2016 su respuesta a los argumentos que ofreció la nación andina. Seguidamente la CIJ citó a ambas partes para abrir una nueva ronda de argumentos escritos.
- La segunda segunda etapa inició el pasado 21 de marzo. El Estado Plurinacional presentó la réplica con nuevos argumentos económicos, históricos y jurídicos, para demostrar los compromisos incumplidos por la vecina nación. 
El 21 de septiembre Chile deberá entregar su dúplica, elemento que cierra la fase escrita y que da paso a los argumentos orales que pueden extenderse hasta 2018 y luego a un veredicto.
Antecedentes históricos
Los conflictos por los límites marítimos entre Bolivia y Chile comenzaron en 1828, cuando la Constitución chilena estableció que su territorio llegaba hasta el despoblado sector de Atacama, disposición que terminó con la invasión del lugar en 1879.
En 1904, ambas naciones firmaron el Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia con el cual ponían fin al conflicto,- conocido como Guerra del Pacífico- y en el que reconocían de manera definitiva y permanente la soberanía chilena sobre Antofagasta. Por su parte, Chile garantizaba el libre tránsito de bienes bolivianos libres impuestos, entre los puertos chilenos y Bolivia, así como la construcción del Ferrocarril Arica-La Paz.
Sin embargo, el Gobierno boliviano ha denunciado en reiteradas ocasiones el incumplimiento del Tratado debido que no se respeta en toda su extensión, lo cual considera injusto.





PUNO: CASI 1500 ARTESANOS PARTICIPARÁN EN LA FERIA ALASITAS 2017

La avenida Floral de la ciudad de Puno será el escenario y concentrará este año a mil 473 artesanos de Perú y Bolivia.

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                                                             
La feria de las Alasitas o Feria de la Miniaturas, que se caracteriza por la venta de diminutos objetos que reflejan los pedidos de los creyentes, comienza el 28 y acogerá a miles de personas que buscan hacer realidad algún anhelo o sueño. 
La avenida Floral de la ciudad de Puno será el escenario y concentrará este año a mil 473 artesanos de Perú y Bolivia, quienes elaboraron pequeñas figuras de artefactos eléctricos, títulos profesionales, aviones, automóviles, casas, entre otros. El evento se extenderá hasta el 07 de mayo.
El historiador, poeta y escritor, Omar Aramayo Cordero, indicó que la región Puno no solo destaca por su variado y rico folclor, sino también por las diferentes tradiciones, una de ellas es la Feria de Arte Popular en miniatura, Alasitas.
DETALLES. La historia de esta feria refiere que en los primeros años no se usaba dinero sino pequeñas piedras planas y redondas, también botones, como si se tratase de monedas, además se recurría al trueque. 
Alasita provienen de la palabra “Alasitay”, que en aymara quiere decir cómprame, palabra que es usada por los comerciantes en la feria. El pequeño comerciantes usa el vocablo para llamar al forastero que le compre algo. 
“ Alasitay mamanita”, “Alasitay ñiñucha”, se decía hace años, sin embargo, esto se ha ido perdiendo a través del tiempo, explica Aramayo. Asimismo, señalo que la fiesta de las miniaturas tiene como personaje principal al Ekeko, pero es además la fiesta del amor, de la juventud; la tienda de las ilusiones y donde se pueden comprar sueños y esperanzas. “El Ekeko es el patrono de la fiesta tiene rasgos de un hombre barrigón y para con la boca abierta, con la mirada impactante, brazos abiertos”, dijo el experto.





RECONOCEN AVANCES DE BOLIVIA EN DEFENSA DE DERECHOS INDÍGENAS

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)

La ministra de Asuntos Indígenas de Canadá, Carolyn Bennett, aseguró que Bolivia es un ejemplo de lucha constante para el resto del mundo en la atención a los pueblos indígenas.
La ministra de Asuntos Indígenas de Canadá, Carolyn Bennett, destacó el lunes los avances del pueblo boliviano en la defensa de los derechos indígenas originarios y aseguró que Bolivia es un ejemplo de lucha constante para el resto del mundo.  
Según un boletín de la cancillería boliviana, el pronunciamiento de la autoridad canadiense se dio en ocasión de una reunión que sostuvo con el canciller Fernando Huanacuni, en el marco del Foro Permanente de Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas que acontece en la sede de la ONU.
Por su parte el Ministro de Relaciones Exteriores, interiorizó a Bennett que Bolivia reconoce las 36 nacionalidades del Estado a partir de su Constitución Política aprobada en enero de 2009.
De las 36 lenguas indígenas reconocidas en Bolivia, se ha sistematizado la educación en cuatro: aymara, quechua, guaraní y cavineño, paralela a la alfabetización en castellano.
El Gobierno de Bolivia está empeñado en desarrollar y fortalecer esas 36 lenguas reconocidas como oficiales en la Constitución, según el funcionario.





CELEBRAN EN TIZAYUCA PRIMER ENCUENTRO CULTURAL BOLIVIA-HIDALGO

El Independiente de México (www.elindependientedehidalgo.com.mx)
                                            
Con gran éxito llevaron a cabo el primer Encuentro Cultural Bolivia-Hidalgo, que tuvo como invitado especial al país de Argentina y se realizó en Tizayuca el pasado fin de semana, como parte de la celebración del Día de la Madre Tierra.
El evento estuvo encabezado por el presidente municipal de Tizayuca Gabriel García Rojas, el embajador extraordinario y plenipotenciario de Bolivia en México José Crespo Fernández, el ministro Alejandro Torres Leporí, representante personal del embajador de Argentina; Olaf Hernández Sánchez, encargado del despacho de la Secretaría de Cultura de Hidalgo y representante personal del gobernador Omar Fayad Meneses; la presidenta y directora del DIF municipal Juana García Rojas e Ileana Pérez Montero, presidenta del patronato de la Secretaría de Turismo y esposa de Eduardo Baños Gómez, titular de dicha dependencia.
Al dar la bienvenida al público asistente, el alcalde de Tizayuca indicó que actualmente es importante reconocer que todas las generaciones son responsables del cuidado del medio ambiente y la tierra, además que la ciudadanía debe estar consciente de trabajar arduamente para conservar y mejorar la naturaleza, la cual está deteriorándose, lo que en gran medida es ocasionado por el ser humano.
En su intervención, el embajador de Bolivia José Crespo Fernández refirió que ese encuentro permite mostrar a la población tizayuquense la variedad artesanal, gastronómica y cultural de cada uno de los países que participan y tienen que ver con sus raíces, las cuales coadyuvan a cuidar a la naturaleza para preservar la Madre Tierra.
El ministro Alejandro Torres Leporí felicitó al gobierno municipal por la realización del magno evento y afirmó que éste ayuda a fortalecer vínculos culturales y económicos, pero sobre todo demostrar el respeto hacia la “Pachamama”, como se le dice a la Madre Tierra en los países andinos
En representación del gobernador Omar Fayad Meneses, Olaf Hernández precisó que “hoy la cultura es un tema prioritario que permite impulsar el desarrollo de la paz, que fomenta la suma de voluntades y coadyuva a la puesta en marcha de una política integral que permite la vinculación de las diferentes dependencias que conforman los tres órdenes de gobierno con la sociedad, por lo que conmino a la administración municipal para seguir realizando esta celebración año con año”.
Previo al evento, autoridades realizaron un desfile por las principales calles del centro del municipio y al finalizar el acto protocolario recorrieron los módulos de comida, artesanía, música y cultura instalados en la explanada municipal por parte de los países participantes.





POR QUÉ TUVO QUE DIVIDIRSE EL PERÚ Y CREARSE BOLIVIA

Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)
                                                                                   
Por: José M. Ameliach N.- La pensión que le asigna el Congreso de 30.000 pesos, Bolívar la renuncia porque decía no necesitar de ella para vivir y que el tesoro público estaba exhausto. Trató el Libertador de ver si por vía de negociaciones con los jefes españoles detenía un poco sus operaciones bélicas, mientras recibía auxilios de Colombia, y con tal objeto se dirige al Presidente Torre Tagle. De acuerdo con éste fue a tratar con el Virrey Laserna y el ministro de la guerra del Perú Don Juan Berindoaga, quien llega hasta Jauja y allí habla con el brigadier Loriga, autorizado por Laserna, pero nada se adelanta con esta negociación sino poner la causa del Perú a punto de perderse, porque después se supo el comisionado por parte del Presidente del Perú no había ido sino de parte de éste para vender su patria y sacrificar el ejército colombiano.
No se veían en el Perú más que traiciones y así fue entregada en esos mismos días la plaza del Callao a los españoles. Estaba de guarnición en ella el batallón Vargas de la guardia colombiana, el cual recibe órdenes de marchar a Cajatambo, Perú. Entraron entonces en su relevo fuerzas argentinas y chilenas que mandaba el general Alvarado, estas tropas sufrían la miseria pero como no tenían la resignación de las colombianas, se dejan seducir por algunos sargentos y cabos sobre quienes ejercía influencia el sargento Dámaso Moyano; que estaba de acuerdo con los realistas.
El 5 de febrero 1824 sorprenden al comandante de la plaza, general Alvarado, y lo reducen a prisión, lo mismo que al comandante Marín Vivero y a todos los oficiales, recibiendo éstos mal trato como la tropa, queriendo se les trasladase a Chile y Buenos Aires. Todo este embrollo entre peruanos, chilenos, argentinos bien pronto se ve una sublevación y antes de 24 horas ya estaba enarbolado el pabellón español en la fortaleza del Callao y puestos en libertad todos los realistas que estaban presos; entre los cuales se hallaba el general Casarriego, quien toma el mando junto al sargento Moyano; y Laserna manda inmediatamente al despacho del comandante Marín Vivero. Así premiaban los liberales españoles la traición, de un modo tan espléndido como inmoral, porque no es conforme a los principios de moral premiar las malas acciones que nos son favorables; porque esto sería profesar la doctrina condenada por el cristianismo de que el fin justifica los medios. Los que si tienen respeto por la moral pagan de otro modo esos servicios para no dar escándalo. Este general Casarriego, del ejército español, pide luego al gobierno del Perú 100.000 pesos por volver a entregarle la plaza del Callao, y por no haberlos en el tesoro no verifica este traidor la entrega. Él debía creer que las traiciones eran no sólo lícitas sino laudables y dignas de recompensa; según la moralidad de aquellos jefes españoles. La plaza del Callao fue ocupada al fin del mes por 3.000 hombres al mando del brigadier Monet y el general Rodil; que habían bajado de Jauja.
La pérdida del Callao, aumenta las dificultades al Libertador, que careciendo aún de los recursos necesarios para llevar a cabo la independencia del Perú, se encuentra, por esta desgracia, con la pérdida de los almacenes del Callao que contenían un gran depósito de armas, municiones y demás elementos de guerra. Todo lo que perdía el ejército libertador lo ganaba el enemigo, que aumentaba en fuerzas cada día. El Libertador instó nuevamente al gobierno de Colombia por pronto auxilios, pedía 14 o 16.000 hombres, entre los cuales debían contarse 1.000 lanceros del Llano, 2.000.000 de pesos, buenos oficiales de marina, fusiles, aparejos náuticos, lonas, hierros, vestuarios y otros útiles y equipos para los buques. Pero el gobierno no podía disponer nada de esto sin que el Congreso lo decretara, y éste aún no se había reunido; así le contestó el vicepresidente Santander al Libertador, aumentando las penas de su espíritu porque veía venir sobre sí una gran tormenta, sin tener las fuerzas suficientes para resistirlas, siéndole imposible la retirada para salvar siquiera el ejército colombiano; puesto que tenía que atravesar inmensos desiertos de arenales. ¡Situación espantosa en que veía comprometido el honor de Colombia y el suyo propio! Por ese mismo tiempo se lidiaba con los pastusos colombianos encabezados por el coronel Agualongo; y este era otro cuidado que atormentaba el espíritu del Libertador. Bolívar insistía en solicitar al Vicepresidente de Colombia, general colombiano Santander, le enviara auxilios para el Perú, pero era conocido por algunos patriotas que Santander estaba dentro de la traición, y se valía de cualquier excusa para no mandar ese auxilio.






Radio Habana de Cuba (www.radiohc.cu)
                                                   
La noche del 24 de junio es considerada en Bolivia, como la más fría del año. Se celebra la Noche de San Juan. Es una fiesta tradicional, el pueblo en­ciende fogatas, bailan, cantan y generalmente se emborrachan. Al amanecer, cuando muchos mineros estaban todavía ebrios y el fuego comenzaban a apagarse, entraron los militares, y se produjo la horrible matanza.
Según  testimonios de los  artistas e intelectuales bolivianos Mario Arrieta y María Teresa Arce, ellos conocieron a través de Daniel Salamanca, secretario privado de Barrientos y funcionario de la Presidencia, que en los   primeros días de junio de 1967, se efectuó una reunión del embajador norteamericano con el Presidente. 
Relataron que asistieron, el Coronel Juan Lechín Suárez, Presidente de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), y el oficial de la CIA John H. Corr, que fungía como agregado de asuntos laborales de la embajada de Estados Unidos en La Paz.
Expresaron que el agregado norteamericano afirmó que en las minas de Catavi, Huanuni y Siglo XX se gestaba un plan insurreccional para derribar al gobierno; que los mineros acordaron donar un día de haber al mes para que la guerrilla comprara armas y medicinas; que pensaban declarar las minas territorios libres de Bolivia y bloquear los caminos. Afirmó que un grupo de 20 mineros estaban listos para integrarse a las guerrillas del Che.
Entregó la lista y los nombres de los dirigentes y mineros que, según sus informaciones, estaban en la conspiración. Posteriormente, el Embajador señaló que era necesario tomar medidas drásticas para acabar con el foco subversivo en las minas.
Seguidamente Barrientos se entrevistó con el presidente ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Alberto Ibáñez González, quien le informó de todos los proyectos para Bolivia. Cuando se retiró, el embajador norteamericano volvió a ser categórico: “Estos créditos se otorgarán si en el país reina la paz y la tranquilidad social.”
Ante tales presiones se llevó a cabo la masacre en las minas. Algunos  dirigentes  fueron asesinados, otros apresados, confinados o desterrados. Las organizaciones sindicales intervenidas, se produjeron despidos masivos. Las víctimas llegaron casi al centenar.
El sacerdote Gregorio Iriarte, en su libro Galerías de muerte. Las minas bolivianas, escribió: “Estamos en junio de 1967. Hace tres meses que el país vive conmovido por la guerrilla de Ñancahuazú. Entre los mineros se comentaba sobre la posible presencia del Che Guevara en Bolivia…”
“Se sabe de algunos mineros dispuestos a engrosar las filas de los guerrilleros y que, por primera vez, en la Asamblea de Catavi, propusieron ayudar económicamente a la guerrilla.
” Este lenguaje parece conmover los fundamentos mismos del Gobierno y del Ejército. El Alto Mando comienza a planear desde ese momento una nueva incursión, punitiva y escarmentadora, a las minas.
” El 3 de junio los Sindicatos de  Siglo XX y Catavi decretaron un paro de 24 horas para realizar una marcha pacífica hasta la ciudad de Oruro. El Gobierno contesta diciendo que no cree en el pacifismo de dichas marchas y que no las tolerará bajo ningún concepto.
” Unos ochocientos mineros esperan impacientes frente al Sindicato. Están dispuestos a viajar a Oruro de cualquier forma y a cualquier riesgo.
” A la mitad del camino, en las cercanías de Huanuni, el Ejército había cortado las vías del tren. El improvisado maquinista logró frenar a tiempo. Los mineros abandonaron los vagones y, en correcta formación, llegaron hasta la plaza de Huanuni. Allí se improvisaron reuniones, desfiles y discursos. La euforia se había apoderado de los dirigentes. Sus palabras brotaban henchidas de entusiasmo y de esperanza. Los distritos Mineros de Catavi, Siglo XX y Huanuni, fueron declarados ‘Territorios Libres’ y se pidió el aporte generoso de los mineros para colaborar con la guerrilla de Ñacahuasú.
” Simón Reyes, Secretario General de la Federación de Mineros, se encontraba, desde hacía unos días, en Siglo XX. Juntamente con Isaac Camacho y otros miembros de la Federación, debían ultimar los detalles de un Ampliado General que se debía llevar a efecto en el Sindicato de Siglo XX los días 25 y 26 de junio.
” El Gobierno creyó llegado el momento oportuno para acabar, de una vez, con toda la organización sindical. El Alto Mando estudió minuciosamente un plan de ataque a los centros mineros. La operación sería tanto más eficaz cuanto más sorpresiva. La Noche de San Juan, con sus tradicionales fogatas, abundantes "ponches" y alegres bailes populares, ofrecía, según los incautos estrategas militares, "inmejorables condiciones tácticas" para que saliera a la perfección su maquiavélico plan.
” Para caer sorpresivamente sobre la población minera, nada mejor que transportar la tropa en tren [...].Otro factor "sorpresa" lo constituía la hora. La cinco menos veinte de la mañana era la hora prefijada para el ataque: hora ideal, sin duda, para sorprender a los mineros en brazos de Morfeo después de una noche de despreocupada alegría.
” La Policía de Llallagua, previamente reforzada, debía actuar como apoyo del Ejército, colaborando, sobre todo, en el asalto final al edificio sindical y reconociendo y apresando a los dirigentes sindicales. La consigna era clara y terminante: ni uno solo debía escapar…
” El General Barrientos quiso también estar de algún modo presente en la noche más triste e ignominiosa de su mandato presidencial: envió a su hombre de confianza, el infaltable Capitán Plaza, para colaborar directamente en la horrible masacre…”
El sacerdote refiere que el Alto Mando se sentía satisfecho, nunca en Bolivia se había planeado una operación militar con tan minuciosa escrupulosidad. Expresó que, a la puerta de cada hogar, chisporroteaba una hoguera. Frío intenso, noche serena, cielo tachonado de miles de estrellas. Era la Noche de San Juan, diáfana, alegre y bullanguera como siempre.
Relató que algunos observaron atónitos la llegada intempestiva de un tren y el desplazamiento sigiloso de los soldados sobre las laderas del cerro San Miguel, que todavía la noche era cerrada. El misterio lo envolvía todo. No valía la pena alterar el descanso de la gente y continuó.
” Sin que nadie lo entienda, el Campamento está envuelto en un espantoso tiroteo y el arma de cada soldado vomita ráfagas de muerte en cualquier dirección.
” Las dos fracciones de apoyo también abren fuego sobre el Campamento, creyendo que los soldados han sido atacados. Las balas penetran en las casas por las ventanas y a través de los techos de zinc.
” Los gritos de espanto de las mujeres y los niños ensordecen por un momento el tableteo de las ametralladoras. El ronco estampido de los morteros hace trepitar a los más valientes. El mayor Pérez y sus soldados, perdida la serenidad, ya no ven más que enemigos en cada persona que se esconde o en cada puerta que se abre.
” El Gobierno, no pudiendo justificar nada, trata de confundir a la opinión pública. Sin embargo, ahí estaban esos 26 cadáveres para probar que todo lo que se decía era mentira. Los cuerpos destrozados de esos niños, de esos campesinos, de esas mujeres, de esos serenos, eran la prueba más fehaciente de que, al menos por esta vez, los mineros no habían enfrentado al Ejército, ni eran causantes directos del inhumano genocidio [...].
” Ese mismo día por la tarde, se efectuaba el entierro de todas las víctimas. Frente al Club Racing se congregó una inmensa multitud llorosa y vociferante. Sería difícil imaginarse algo más triste y desgarrador. Los rezos y los gritos de dolor se mezclaban con las consignas políticas y las arengas subversivas. Los insultos al Ejército cruzaban los aires mezclados con las plegarias de los fieles. Ya en el Cementerio, desde lo alto de sus viejos paredones, los dirigentes rendían tributo a los muertos anunciando próximo el día de la venganza implacable [...].
” La noche no llegó para calmar nuestros nervios. El ambiente permanecía tenso y para el día siguiente se auguraban nuevas desgracias [...].
” El día 26 la Empresa quiere que se normalice el trabajo. Muchos mineros ingresan en la mina, pero no para realizar su tarea laboral. Es el único lugar donde podrán reunirse. Quieren cambiar impresiones con sus compañeros, informarse detalladamente de lo sucedido, escuchar las consignas de los dirigentes de la Federación de Mineros. En el nivel 411 se realizó una prolongada Asamblea.
“Los ánimos estaban exasperados. Muchos de los mineros llegaron a la reunión provistos de cartuchos de dinamita y decididos a salir en manifestación a enfrentarse al Ejército y a morir, si fuera preciso, creyendo de este modo, vengar la muerte de las víctimas de San Juan...”
El sacerdote relató que en Siglo XX fueron apresados 21 trabajadores y deportados inmediatamente a los campos de concentración de las selvas del Beni, que los miembros de la Federación y los principales dirigentes de Siglo XX y Catavi lograron abandonar las minas sin que el Ejército consiguiese apresarlos.
Que acordaron decretar la huelga general indefinida y como respuesta la empresa despidió a 200 mineros. La huelga duró 12 días, fue silenciosa, triste y totalmente desafortunada, que la presencia del Ejército, ahora más envalentonado, lo envolvía todo, ahogando todo conato de lucha u organización.
El sacerdote Iriarte continuó narrando: “También Huanuni recibió la ingrata visita de los militares y vivió horas de pánico. A las cuatro de la tarde del día 25 de junio, el Ejército, después de instalar su Cuartel General en Playa Verde, incursiona en la población con el fin de tomar el Sindicato y los lugares estratégicos. Por momentos, el tiroteo es intenso.
” En el Hospital Santa Helena, el Dr. Luis Valderrama atiende a los primeros heridos. En la misma sala de operaciones es alcanzado por una bala de los soldados y cae herido.
” Al atardecer algunos trabajadores se han congregado cerca de la Radio Nacional que hace llamadas urgentes a distintas organizaciones del país. Poco después llega un Comando del Ejército que toma sin dificultad la Emisora y con una carga de dinamita destroza todos sus equipos.
” A la mañana siguiente, cuando un camión del Ejército viene a aprovisionarse de víveres a la Pulpería de la Empresa, las mujeres insultan y tratan de agredir a los soldados. Un pequeño puente es dinamitado en el momento en que el camión militar lo iba a cruzar [...].
” COMIBOL, solapadamente manejada por el "Grupo Asesor" que persigue intereses ajenos al propio país, puede sentirse satisfecha: se han destruido las organizaciones sindicales, están presos o perseguidos los dirigentes, se han confiscado y acallado los órganos de expresión, se ha impuesto al pie de la letra el Decreto sobre Rebaja Salarial, han sido avasalladas todas las fuerzas democráticas y revolucionarias del país…”
” «La política de la violencia, reeditada nuevamente en septiembre de 1965 y junio de 1967, no tiene paralelo en la historia del país, no solo por el número de muertos y heridos, sino por las características de premeditación, alevosía y frialdad con que fueron ejecutadas. Las enseñanzas impartidas por los asesores yanquis han transformado el aparato militar en una eficiente fuerza policial de represión», dice Ramiro Villarroel en su libro Mito y realidad del desarrollo en Bolivia.
” La reacción pública contra las masacres fue de unánime condenación y repudio. La Iglesia hizo oír su voz de protesta. Las organizaciones universitarias, los partidos políticos, los sindicatos, las instituciones cívicas, se estremecieron horrorizados…
” COMIBOL. "Como una caricatura de ente soberano y nacional" continuó con su política intransigente de mano dura. Sobre desterrados, prisioneros, heridos y muertos se impuso la "paz social". Pero era una "paz" de cementerio [...].” Así concluye el sacerdote Gregorio Iriarte, esta parte de su relato.
La CIA y el embajador norteamericano en Bolivia lograron la “paz y la tranquilidad social” que exigían a cambio de los créditos del Banco Interamericano de Desarrollo.
Un relato conmovedor es el de la gran luchadora boliviana Domitila Chungara cuando relató: “Entró triunfante el ejército en las minas, porque nosotros no teníamos ni armas ni nada para defendernos. Y comenzaron a ocurrir cosas muy tristes.
“En Catavi, por ejemplo, ocurrió esto: en una vivienda, el esposo había viajado porque estaba de vacaciones. Por toda esa bulla que había, esos tiroteos, esos combates, la esposa había escondido a sus hijos bajo la cama, así como se acostumbra aquí, y cuando los soldados toca­ron la puerta, su mamá no quería abrir. Entonces empezaron ellos a dar golpes y entraron.
“Los chicos estaban llorando y los soldados dijeron: '...hay alguien bajo la cama, que salga hasta contar tres. Pero los chicos tuvieron miedo y no salieron. Y ellos contaron, uno, dos, tres. Y la mamá gritó: Pero si solamente están mis hijos. Por favor.
“Cuando se hincaba la señora para pedir clemencia, porque ya habían dado orden de meter bala, el tipo pensó que ella lo que­ría desarmar y… tam, tam, sacó la pistola y mató a la señora. Y los otros también dispararon. Nosotros fuimos a ver y eran niños los que estaban allí. Cuando llegó el esposo, resulta que ya no tenía hijos, no tenía esposa y la niña mayor estaba con las piernas amputadas.
” Y a todas las personas que, según ellos, habíamos apoyado a las guerrillas, nos agarraron, nos apalearon, nos maltrataron y a varios los mataron. A mí, por ejemplo, a patadas me hicieron perder a mi hijo en la cárcel porque decían que yo era enlace guerrillero…”
Al  amanecer de la Noche de San Juan de 1970, el  diputado Zacarías Plaza, quien por órdenes de Barrientos dirigió la masacre y represión en las minas, apareció descuartizado dentro de su automóvil Nunca se supo quién o quiénes fueron los que lo mataron. Todo ha quedado en el más absoluto misterio.
Durante nuestra estancia en Bolivia, compartimos en muchas ocasiones con el reconocido cineasta Jorge Sanjinés, nos reuníamos en la embajada cubana en La Paz, o en la casa donde residíamos en el barrio de Achumani.
Él, junto a Beatriz Palacios y otros miembros del grupo Ukamau, palabra aymara que significa “así es”, nos permitió ir conociendo la Bolivia profunda. Su película “El coraje del pueblo” refleja las luchas en las minas y la masacre de la Noche de San Juan. A Jorge Sanjinés  lo catalogan como el cineasta andino, de las alturas, de los socavones, de la puna, de las minas. Él ha reflejado las luchas de su pueblo y es a la vez el pueblo mismo.
De 1983 a 1987 tuvimos la posibilidad de visitar las minas de Catavi, Huanuni, Cataricagua, Siglo XX, Llallagua, Ocurrí, Coro Coro y San José. Observar la triste soledad del paisaje andino, la miseria a cada paso, las oscuras poblaciones y los profundos socavones donde acelerada­mente se va acabando la vida del minero.
En una de las minas hubo un acto en la plaza y alguien propuso un minuto de silencio en honor a los guerrilleros y al Che Guevara. El silencio fue total, sobrecogedor, imponente. Alguien gritó: ¡Viva el Che ¡y los presentes respondieron!
Allí conocimos que cada 9 de octubre, los mineros al entrar al interior de la mina, le dedican un minuto de silencio a sus compañeros caídos en los combates de Ñacahuasú.
En 2013 volvimos a las minas y en Huanuni, conocimos la intención de los trabajadores, encabezados por los hijos del guerrillero Moisés Guevara Rodríguez de construir una plaza y un monumento dedicado a Moisés y sus compañeros Simeón Cuba Sanabria (Willy), David Adriazola Veizaga (Darío) y al Comandante Ernesto Che Guevara. Propósito que lograron en el 2015.
Seguramente este 24 de junio de 2017, los mineros  conmemoran como toda Bolivia, el 50 aniversario de la más grande y horrible masacre en la historia de ese hermano país.





LA INVASIÓN DE LANGOSTAS VUELVE CON TODO AL CHACO

La primera alarma se lanzó en febrero pasado, cuando las langostas llegaron a zonas del Chaco, desde Bolivia. Tras algunas labores de contención de parte del Senave, disminuyó el peligro que representaba para la ganadería y la agricultura de la zona. Ahora, desde un distrito de Fuerte Olimpo, llegan noticias de la reaparición de la plaga. Esta vez, su población se ha triplicado.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                      
De nuevo se reportan informes sobre la invasión de enjambres de langostas en la zona de María Auxiliadora, que es parte del distrito de Fuerte Olimpo, en este departamento chaqueño. Al respecto, dueños de establecimientos ganaderos denuncian que las plagas están arrasando con las pasturas donde alimentan a sus ganados, por lo que podría generarse cuantiosas pérdidas económicas para dicho sector, considerado como eje productivo de la economía en la zona.
Enrique Silva, encargado de la estancia Itaja de la zona de María Auxiliadora, relató que esta vez la invasión de las langostas es mucho mayor a las primeras que aparecieron a mediados del mes de febrero pasado.
El enjambre devora todo lo que encuentra a su paso, describió el ganadero. “Pero lo que más nos preocupa es el ataque a nuestras pasturas donde alimentamos a nuestro ganado, lo que hace que los animales dejen de consumir el pasto”, resaltó.
La situación podría ser más crítica en los próximos meses, atendiendo a que se acerca el invierno y podemos quedarnos sin reserva de pastura, lo que perjudicará de sobremanera al sector ganadero, sostuvo.
Lo que ahora se puede constatar es que con las primeras apariciones, las langostas dejaron huevos que en este momento se están reproduciendo, haciendo que las pequeñas langostas consuman cualquier tipo de vegetación, tanto pasto como hoja de los árboles, contó.
Por su parte, funcionarios del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) volverán a hacer fumigaciones en la zona. Así lo manifestó el ingeniero Nelson Fariña, responsable de la Dirección de Protección Vegetal.
Desde este martes de nuevo nuestros personales realizarán el fumigado a bordo de vehículos y con mochilas fumigadoras de hombro en los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, atacando las cuatro zonas donde se denuncia la presencia de estas plagas, como Tte. Enciso, Tte. Pico, Madrejón y María Auxiliadora.
Por el momento descartó la posibilidad de realizar fumigaciones aéreas, a pesar de las denuncias de pobladores de que se triplicó la cantidad de langostas. Dijo, en contrapartida, que están trabajando con los ganaderos a fin de capacitar a los personales de estancias para que ellos mismos realicen las fumigaciones.
“La Senave se encarga de entregar los insumos para que de esta manera podamos atacar con más personas los lugares de concentración de langostas”, dijo finalmente el funcionario.





REDUCIR DEPENDENCIA DE MINERALES Y DIVERSIFICAR ECONOMÍA, TAREA PENDIENTE EN PERÚ

El valor de las exportaciones agropecuarias se ha más que duplicado en la última década y representa ahora 12.7% del total de las ventas peruanas, con la oferta de nuevos productos y la conquista de nuevos mercados como China, Estados Unidos y Europa.

Gestión de Perú (www.gestion.pe/economia)

Perú está ampliando su abanico de exportaciones con productos agropecuarios para reducir su dependencia de los minerales, pero aún está lejos de diversificar su economía dependiente de materias primas, una tarea de largo aliento porque requiere más inversión en infraestructura y fortalecer la industria.
El valor de las exportaciones agropecuarias se ha más que duplicado en la última década y representa ahora 12.7% del total de las ventas peruanas, con la oferta de nuevos productos y la conquista de nuevos mercados como China, Estados Unidos y Europa, aunque está muy por debajo del 58.8% que abarca los envíos de todo el clave sector minero.
En tanto la industria local, con algunos sectores con potencial como el textil, calzado y manufactura con valor agregado, se ha quedado rezagada en productividad y competitividad por la falta de inversiones y el ingreso de bienes importados a bajo costo.
“Esta dependencia de los minerales continúa siendo un área de preocupación en la medida que el país tiene que seguir invirtiendo para conseguir una diversificación económica un poco más fuerte”, dijo a Reuters el director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, Alberto Rodríguez.
El funcionario afirmó que hay algunos sectores que comienzan a ser prometedores como la agroexportación, pero están sujetos también al ciclo de las materias primas y sus flujos son muy pequeños y “no son comparables” con las ventas mineras.
Para los industriales locales, el desarrollo de nuevos sectores productivos debe ir acompañado de una fuerte inversión en infraestructura, clave para reducir costos; así como la educación, innovación tecnológica y mejor capital humano.
La industria textil por ejemplo está muy golpeada por la informalidad y por el ingreso de productos importados de China. Pero posee algunas ventajas como tener el algodón “pima” o de alta calidad usado para confeccionar ropa, que ha permitido el desarrollo de un clúster de 20 manzanas llamado Gamarra en un barrio limeño, y que desde la década pasada exporta prendas a países vecinos como Brasil, Venezuela, Chile y Ecuador.
En ese emporio comercial, por la gran demanda del negocio, un metro cuadrado puede costar US$ 25,000, cinco veces más de lo que vale en el distrito más exclusivo de Lima.
“Perú tiene un alto potencial industrial y exportador de manufacturas, que puede ser aprovechado si se generan las condiciones para que el país sea un destino competitivo de inversiones en ese sentido”, dijo el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Andreas von Wedemeyer.
Nuevos retos
Para el Gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski, un ex banquero del Wall Street, la inversión es una de sus prioridades para impulsar el desarrollo económico, que hasta el momento está sostenido principalmente por la exportación de metales.
Analistas afirman que esta característica de ingresos extras de dólares por la venta de materias primas no ha afectado demasiado el tipo de cambio local y la competitividad de algunos sectores de la manufactura; en medio de un rol activo del Banco Central que busca reducir la volatilidad de la moneda.
Perú se convirtió este año en el segundo mayor productor global de cobre por la operación de nuevas minas. Sin embargo es una industria que está al vaivén de los precios internacionales de los metales y el país andino ya sufrió las caídas del mercado con el freno de su economía en el 2014 y el 2009.
“¿Cuál es la estrategia país?, la minería es una actividad finita, pero hay otros sectores que pueden permitirnos recuperar el nivel de crecimiento económico como la agricultura”, dijo a Reuters el ministro de Agricultura, José Hernández.
En los últimos años la uva se ha convertido en el mayor producto del sector agroexportador en Perú, que ha preocupado a su vecino Chile -el mayor exportador mundial de la fruta- por su ingreso a atractivos mercados como China y Estados Unidos.
Asimismo, la palta y los arándanos podrían convertirse en las nuevas estrellas de la agroexportación peruana, gracias a la ampliación de la frontera agrícola debido a nuevas plantas de irrigación en la desértica costa peruana, según expertos.
“Arándanos, uvas y paltas seguirán creciendo este año. La clave para los dos primeros productos es conseguir diferenciación en los mercados a través de acceso a la genética”, afirmó Federico Beltrán, un empresario dedicado a la exportación de arándanos y experto en agroexportación.
Si bien hay esfuerzos del Gobierno para apuntalar atrasados sectores, una gran traba para la diversificación productiva es la centralización, declaró Rodríguez del Banco Mundial.
La capital Lima concentra casi la mitad del Producto Bruto Interno (PBI) del país y un tercio de la población, que asciende a 31 millones de habitantes.
“Cuando hay centralización tan fuerte es difícil que haya polos de desarrollo local para aprovechar estas vocaciones económicas locales y regionales, que son importantes para una diversificación productiva”, afirmó Rodríguez.
El funcionario comentó además que la calidad de la educación es clave para desarrollar el capital humano, con lo cual un país puede innovar y abrir nuevos mercados con valor agregado.
“Y este es un proceso de largo plazo, en el que Perú viene trabajando, pero hay un terreno grande para avanzar”, manifestó.






La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Hace más de dos meses en Brasil y apenas un mes en Bolivia se registraron asaltos similares al perpetrado en la madrugada de ayer en Ciudad del Este. La Policía boliviana, que detuvo al cabecilla del grupo criminal -un brasileño vinculado al PCC-, encontró un mapa para fugarse a Paraguay en el rancho donde se escondían los delincuentes.
El 17 de febrero de este año, en Pernambuco, Brasil, un estado alejado a 2.641 kilómetros de nuestro país, una banda criminal se alzó con unos 20 millones de dólares de una empresa de transporte de valores, llamada Brinks.
Según agencias de noticias, el grupo comando conformado por cerca de 20 hombres armados con armamentos de guerra, ametralladoras AK47 y fusiles .50, echaron con bombazos la pared y se llevaron el botín. Se trató del asalto más importante en la historia reciente del vecino país.
El teniente Gleidson Gonçalves de la Policía Militar (PM) de Pernambuco dijo a los medios de prensa en esa oportunidad que la acción de los criminales fue muy bien estudiada. "El escenario que vimos fue de guerra; utilizaron fusiles con municiones 5.56, capaces de derribar un avión o perforar un tanque", recogió el diario La Nación de Argentina.
La información del ataque a la empresa Brinks se manejó incluso entre los miembros del comando tripartito de seguridad de la Triple Frontera, una organización policial de colaboración entre Paraguay, Brasil y Argentina que busca principalmente acabar con los grupos criminales transnacionales.
EN BOLIVIA
El 30 de marzo, un grupo armado interceptó una vagoneta blindada de la empresa Brinks en la carretera Bioceánica, a unos 400 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz. Los criminales secuestraron a las cuatro personas que iban custodiando el dinero e hirieron a un policía que acompañaba la comitiva desde un móvil. Finalmente, la banda se alzó con 1,3 millones de dólares del Banco Mercantil Santa Cruz. Tras la huida, quemaron dos vehículos.
El 8 de este mes, el gobierno boliviano dio a conocer el arresto de Mariano Luiz Tardelli, brasileño, considerado por las autoridades de su país como un importante elemento del grupo narco PCC.
Supuestamente, Tardelli era el encargado de dar los golpes para juntar dinero con el objetivo de comprar municiones o "equipar" a la banda, y según autoridades bolivianas, fue el cabecilla de la banda que atracó el móvil de caudales.
UN MAPA PARA ESCAPAR A PARAGUAY
"La organización está integrada por personas de distintas nacionalidades, obviamente el núcleo de la organización está integrado por brasileños, podemos adelantar que estos brasileños son emisarios del Primer Comando Capital (PCC). La investigación inicial señala vínculos con el PCC y que también es una organización que ha participado de atracos utilizando el mismo modus operandi en territorio brasileño", precisó el ministro de Gobierno (Interior) boliviano, Carlos Romero, según la Agencia de Noticias Fides.
Dijo, además, que en el rancho donde detuvieron a Tardelli -una zona conocida como Santa Ana de Chiquitos y donde todos los habitantes prácticamente protegían al narcotraficante- encontraron varias evidencias que comprueban el trabajo planificado de esta banda, incluyendo, un mapa de escape a Paraguay.
NO SE PUEDE NEGAR
Este lunes, Paraguay se despertó con la noticia de que un comando atacó una empresa de caudal en Ciudad del Este. Fuentes de la Policía Nacional señalaron a La Nación que, viendo la manera de actuar de estos delincuentes, todo apunta a que se trata del PCC, aunque todavía no hay elementos para confirmar este hecho.
Si bien Tardelli está detenido actualmente en territorio boliviano, la forma de operar y viendo los recientes antecedentes en Brasil y Bolivia, es el mencionado grupo criminal narcotraficante brasileño que está detrás de estos golpes, mediante una operativa bien planificada y reclutando cada vez más soldados.
"El modus operandi es evidentemente el mismo, se aplica de manera recurrente en Brasil, donde tienen 57 atracos con características en su territorio; en el caso de Bolivia con el caso Brinks, y ahora en Paraguay con un operativo más grande, pero con las mismas características en su funcionamiento. Estamos pidiendo ahora una reunión con las autoridades del Brasil y de repente vamos a consultar también con Paraguay. Vamos a hacer el cruce de información, pero a nivel político también necesitamos tomar decisiones", manifestó ayer el ministro boliviano Romero.
OTROS GRANDES ASALTOS EN LA REGIÓN:
08 de agosto de 2005: Unos 65 millones de dólares son robados del Banco Central de Fortaleza, capital de Ceará, al nordeste de Brasil. Los delincuentes trabajaron un buen tiempo para construir un túnel que los llevó a la caja fuerte misma del Banco. Fue -y sigue siendo- el mayor golpe a un banco de la historia del vecino país. Este asalto inspiró incluso a la película “Asalto al Banco Central” que salió en el 2011.
8 y 9 de setiembre del 2012: Varios delincuentes ingresaron a la sucursal del Banco Macro ubicada en la ciudad de Santa Fe, Argentina, y se llevaron unos 32 millones de pesos (1,8 millones de dólares, al cambio actual) en lo que se considera uno de los golpes más certeros en el vecino país por parte de grupos delictivos.
12 de agosto de 2012: Un grupo armado de 8 personas se hicieron pasar por empleados del aeropuerto de Santiago de Chile y se llevaron 10 millones de dólares que estaban siendo transportados por un blindado de la firma Brinks para su remesa. El millonario asalto se perpetró sin que los criminales hagan un solo disparo, a pesar que se violaron sin dramas los dos anillos de seguridad que tiene esa zona del aeropuerto chileno.
Paraguay:
20 de setiembre de 2016: Un grupo compuesto por 15 hombres atacó un convoy de transportadores de caudales de la empresa Yrendagüe SA, en plena Ruta 2, en la zona de Itacurubí de las Cordillera, en Cordillera. Se llevaron G. 2.600 millones (464 mil dólares). Los criminales lograron reducir a los policías que iban en dos patrulleras escoltando al transportador de caudales.
15 de setiembre de 2014: Cerca de 30 delincuentes tomaron de rehenes a los cuatro policías de la tranquila ciudad de San Cristóbal, en Alto Paraná, y atracaron la sede del banco Itaú, Regional y una casa de cambios, de manera simultánea. Los criminales se llevaron cerca de G. 600 millones (107 mil dólares) y utilizaron armas de guerra, dinamitaron los cajeros de los bancos asaltados y tenían todo sincronizado el operativo.
10 de mayo de 2011: Integrantes del Primer Comando Capital (PCC) asaltan el local del Banco Continental de Salto del Guairá, en Canindeyú. Los delincuentes lograron llevar un botín de unos G. 4.100 millones (732 mil dólares) entre reales, dólares y otras monedas extranjeras. Sin embargo, meses después, los responsables de este atraco (que fueron 17 en total) fueron detenidos por la Policía y el cabecilla, un brasileño de nombre Alex Mauricio Lima, alias “Cabelo”, fue condenado recién en el 2015.
31 de julio del 2007: Un grupo integrado por cinco hombres encapuchados se alzó con cerca de G. 5.600 millones (Un millón de dólares) pertenecientes a casa de cambios. El robo ocurrió en la planta baja del aeropuerto Silvio Pettirossi, cuando dos empleados de dicha empresa se disponían a enviar el dinero a otro país.
4 de agosto del 2000: Un total de ocho asaltantes vestidos con uniformes militares y armados con armamento de guerra, se alzaron con un total de 11.132.000 dólares americanos, que era propiedad del banco HSBC, también en el Silvio Pettirossi. El dinero era transportado en vehículo blindado de la firma Prosegur y cuando estaba para ser embarcado en un avión de TAM con destino a Buenos Aires, el grupo comando redujo a los guardias y tomaron el dinero.





UN ASALTO COMANDO DE PELÍCULA CONMOVIÓ LA TRIPLE FRONTERA

Un grupo de entre 30 y 50 brasileños robó una compañía de caudales en Ciudad del Este; la policía se lanzó a una cacería y abatió a tres del otro lado de la frontera; apuntan al PCC

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                                                   
 El "asalto del siglo" en Paraguay, que dejó un muerto y tres heridos, llevó ayer a la frenética cacería de los criminales en la zona de la Triple Frontera. En la madrugada, en una acción espectacular en las calles de Ciudad del Este, un grupo de entre 30 y 50 hombres muy armados atacó una empresa de caudales para huir con un millonario botín. Las fuerzas policiales paraguayas y brasileñas alcanzaron a algunos prófugos en Brasil, donde tres de ellos murieron y cuatro fueron detenidos.
El cinematográfico ataque contra la sede de la compañía internacional de valores Prosegur en Ciudad del Este comenzó a poco después de la medianoche del domingo. Pertrechados con rifles de asalto AK-47, fusiles antiaéreos, granadas, explosivos, chalecos antibala, miras láser y equipos de visión nocturna, los asaltantes encapuchados -que hablaban portugués y se cree que estarían vinculados a la organización criminal brasileña Primeiro Comando da Capital (PCC)- llegaron a toda velocidad en varios vehículos blindados. En medio de un feroz tiroteo lanzaron su embestida contra el edificio. En el asalto, un policía murió y tres civiles resultaron heridos.
La explosión prácticamente demolió el inmueble donde se hallaba la bóveda con capacidad para 40 millones de dólares, totalmente saqueada. Voceros de Prosegur indicaron luego que tomará un tiempo establecer el monto exacto del robo. Para distraer a la policía, secuaces de los delincuentes dispararon contra la comisaría local e incendiaron varios autos en otros puntos cercanos. Durante casi tres horas, las explosiones y los disparos produjeron pánico en Ciudad del Este, la segunda ciudad más grande de Paraguay, en el límite fronterizo con la brasileña Foz do Iguaçu y la argentina Puerto Iguazú. Según la policía, el número telefónico de emergencias recibió 875 llamadas durante las horas del ataque.
"Nunca ocurrió esto en la ciudad. Estamos como en Siria", señaló más tarde la fiscal que investiga el asalto, Denise Duarte, mientras los agentes de seguridad contabilizaban los impactos de bala en las fachadas de los edificios, recogían restos de proyecciones en las calles y retiraban los vehículos quemados.
El comandante de la policía paraguaya, Luis Rojas, alertó a sus pares de Brasil y la Argentina. Brasil ordenó de inmediato cerrar el Puente Internacional de la Amistad, que une Paraguay con Brasil, y que habría obligado a los criminales a huir hacia el Norte, en dirección a la localidad de Hernandarias. El gobierno argentino, en tanto, ordenó reforzar la seguridad en la frontera.
Informes policiales indicaron que las autoridades paraguayas sospechaban que los asaltantes eran miembros del brasileño PCC, oriunda de San Pablo, o algún grupo vinculado a él, ya que desde el año pasado, después de romper una tregua con su antiguo rival, el Comando Vermelho (CV), de Río de Janeiro, busca lograr el control de las rutas del narcotráfico (marihuana desde Paraguay, cocaína desde Bolivia) y del contrabando de armas. Tampoco se descartaba que el alto perfil del ataque fuera una represalia por la reciente captura, a principios de este mes, de uno de los líderes del PCC en Paraguay, Roberto Tenorio Bezerra, alias "Robertinho".
La teoría sobre la participación del PCC se afianzó por la tarde, cuando agentes de la policía marítima brasileña que patrullaban el lago de la represa de Itaipú avistaron a un numeroso grupo de hombres armados cruzar en lanchas desde Paraguay a territorio brasileño, a la altura de Itaipulândia, 70 kilómetros al norte de Foz do Iguaçu. Hubo un primer intercambio de disparos, pero los sospechosos lograron escapar en vehículos robados.
El presidente brasileño, Michel Temer, ordenó a la Policía Federal colaborar con las autoridades de Paraguay y prometió apoyar "con los recursos que sean necesarios".
Pocas horas después, un operativo conjunto dio con un grupo de los atacantes cerca de São Miguel de Iguaçu, a mitad de camino entre Itaipulândia y Foz do Iguaçu. Siguió un nuevo tiroteo que dejó a tres de los delincuentes muertos y cuatro detenidos. En su huida, los ladrones habían abandonado un auto con marcas de sangre, armas, municiones, explosivos, chalecos antibala y una mochila, pero no había rastros del dinero robado.
Antes de caer la noche, un enorme operativo de seguridad, del que participaban cientos de efectivos y varios helicópteros, había sido desplegado en la región para dar con el paradero de los prófugos.
La banda criminal más grande de Brasil
¿Qué es el PCC?
El Primer Comando de la Capital (PCC) es la organización criminal más grande de Brasil. Actúa principalmente en San Pablo, pero tiene presencia en todos los estados brasileños y en los países vecinos, desde donde trafica drogas y armas
Origen
Nació en 1993 como un equipo de fútbol en el Centro de Rehabilitación Penitenciaria de Taubeté, estado de San Pablo; sus integrantes eran los únicos en la prisión originarios de la capital estatal. También llamado Partido del Crimen, al principio buscaba combatir la opresión en las cárceles y vengar la muerte de once presos en la masacre de Carandirú (1992)
Miembros
Se calcula que el PCC tiene hoy entre 15.000 y 20.000 miembros. Cada socio debe pagar una tasa mensual a la organización, ya sea que se encuentre detenido o en libertad
Negocios
Es la principal banda narcotraficante en el país. Pero también se financia por medio de asaltos, secuestros, extorsiones y el tráfico de armas. En las cárceles organiza motines para proteger a sus miembros presos y garantizarse que puedan seguir realizando actividades tras las rejas y reclutando a nuevos criminales
Rivales
El principal rival del PCC es el Comando Vermelho (CV), de Río de Janeiro, una banda nacida en 1979, también en la cárcel. Ambos se disputan las rutas de la droga proveniente del exterior. A principio de año, la guerra entre los dos grupos dejó más de 130 muertos en motines carcelarios, especialmente en el Norte





ARMAS DE GUERRA Y FRANCOTIRADORES EN LA 'TRIPLE FRONTERA': PARAGUAY SUFRE EL MAYOR ASALTO DE SU HISTORIA

En el atraco a la empresa española Prosegur en Ciudad del Este, en la frontera entre Brasil y Paraguay, los asaltantes se llevaron al menos 20 millones de dólares y dejaron un saldo de un muerto, cuatro heridos y casi una veintena de automóviles quemados. Esa zona, aledaña a las Cataratas del Iguazú, es conocida por ser un punto de tráfico de drogas y armas.

Univisión de EEUU (www.univision.com)

Tras un tiroteo de casi tres horas con armas pesadas y francotiradores, medio centenar de asaltantes brasileños mataron este lunes a un agente de élite de la policía paraguaya y robaron al menos 20 millones de dólares de la sede logística de la empresa española de transporte de caudales Prosegur en la paraguaya Ciudad del Este.
La operación del comando criminal dejó además cuatro personas heridas, un agente y tres civiles, y unos 19 automóviles quemados, que fueron robados y usados de barricadas para impedir el paso de la policía mientras realizaban el robo.
Tenían de todo: ametralladoras antiaéreas, una cantidad de munición que no se puede igualar a las del Ejército de ese país, coches blindados, granadas y mucha dinamita. Según los investigadores de la Fiscalía de Paraguay, eran unos cincuenta sicarios de origen brasileño los que participaron de la acción coordinada de asalto a la empresa de seguridad.
La misma compañía, Prosegur, en el año 2000 sufrió el hasta ahora considerado mayor asalto de la historia del país sudamericano, cuando unos 11 millones de dólares fueron robados de uno de sus camiones blindados con dinero que pertenecía al banco HSBC antes de que fueran subidos a un avión en el aeropuerto internacional de Asunción, según el diario paraguayo Última Hora.
La Fiscalía cree que los autores del asalto, cruzaron de Brasil a Paraguay en lanchas por el río Paraná sin impedimentos y prepararon el escenario en la, por lo general, tranquila noche de Ciudad del Este, la segunda mayor urbe de Paraguay, pegada a la brasileña Foz de Iguazú.
La conocida como 'Triple Frontera', por ser un lugar aledaño a Argentina, Brasil y Paraguay, es la meca comercial y del turismo en la zona con las afamadas Cataratas de Iguazú como principal atractivo. Pero también es la cuna del tráfico de drogas y armas, del contrabando de tabaco y productos electrónicos e incluso de la financiación de organizaciones terroristas en Oriente Medio, según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Estados Unidos.
Apenas pasaba la media noche comenzó a temblar la casa, cuenta a Univision Sofia Pozzo, una estudiante de 24 años de Ciudad del Este que ya dormía en su barrio ubicado a casi 4 kilómetros del lugar del conflicto. “Se escuchaban las bombas junto con el temblor y los disparos”, dijo.
El "mayor asalto" de la historia del país
Sonaron tiros y más tiros durante tres horas y también más de una decena de explosiones.
Sofía no lo sabía en ese momento pero eran los criminales detonando los gruesos muros de la bóveda donde estaba el dinero. Los asaltantes habían cortado las calles alrededor de la sede con automóviles en llamas mientras francotiradores ubicados en edificios aledaños repelían la llegada de policías, según le contó a Univision Noticias una de las fiscales encargadas del caso, Liliana Denice Duarte.
“Es la primera vez que ocurre algo de esta magnitud. Podría ser el mayor atraco de la historia. No son 40 millones como dicen pero son más de 20”, declaró Duarte mientras procedía a registrar una vivienda de Ciudad del Este donde hallararon documentación brasileña relacionada con el caso.
El plan estaba muy bien diseñado. Habían asediado con coches quemados y explosivos los depósitos de armamento de la Policía local, impidiendo que los agentes puedieran equiparse.
Los sicarios con armas largas, miras laser y equipamiento militar sobrepasaron a los agentes locales. En menos de una hora habían accedido al dinero que cargaron en sacos en al menos tres camiones blindados con los que huyeron de vuelta a Brasil.
Prosegur lamentó en un comunicado el fallecimiento del agente y expresó su preocupación “por la organización, capacidad y material bélico empleado por el crimen organizado en esta acción” en su base logística de Ciudad del Este.
La guerra narco de Brasil cruza a Paraguay
No hay que remontarse mucho en el tiempo para encontrar otra operación de este calibre.
En julio del año pasado en la cercana y también fronteriza ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, el empresario Jorge Rafaat Toumani, calificado por la prensa local como un “capo narco”, fue asesinado por una milicia de un centenar de sicarios brasileños que también usaron una ametralladora antiaerea instalada en un vehiculo para destruir el automóvil blindado en el que se movía la víctima junto a sus escoltas.
La Policía paraguaya vincula directamente al Primer Comando Capital (PCC), la principal organización criminal de Brasil, con el atraco y con el asesinato de Rafaat.
Paraguay es el principal productor de marihuana de Sudamérica. El 80% de las aproximadamente 20,000 toneladas de producción que se esparce por unas 6,000 hectáreas de cultivos en zonas rurales cercanas a la frontera con Brasil se destinan a a ese país, según la Secretaría Antidrogas de Paraguay (Senad). El resto a Argentina, Uruguay y Chile, donde el kilo ronda los mil dólares.
El asesinato de Rafaat es considerado por las autoridades antinarcóticos como el inicio de una guerra por el control de la frontera entre dos facciones criminales brasileñas: el PCC y el Comando Vermelho, otra gran mafia brasileña, los principales distribuidores de lo cosechado en Paraguay, un país con fronteras tan permeables que también es conocido como lugar de tránsito de precursores químicos para la producción de cocaína desde Perú y Bolivia con destino a Sao Paulo y Europa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario